Sie sind auf Seite 1von 16

LAS AVISPAS DE ARISTOFANES

La obra gira en torno a Filocleón (que significa amigo de Cleón), y su hijo Bdelicleón

(que odia a Cleón), cuyos nombres-parlantes marcan su posición ante el político

ateniense Cleón de Atenas, blanco favorito de las burlas de Aristófanes. Filocleón

es adicto a los juicios de la corte ateniense, y pasa todo su tiempo como miembro

del jurado, juzgando a los demás.

Bdelicleón quiere ayudar a su padre, así que le encierra en casa, pero Filocleón

hace todo lo posible por salir de allí para ir a al juzgado. Protagoniza unos cómicos

y poco exitosos intentos de fuga, incluida una parodia de la huida de Ulises de la

gruta del cíclope Polifemo en el libro IX de la Odisea, empleando un burro en lugar

de un carnero. A su rescate se presenta el coro, miembros del jurado como

Filocleón, y como él también veteranos de las Guerras Médicas, molestos,

correosos e incisivos como las avispas. Bdelicleón y sus sirvientes pelean contra

las avispas, siendo la victoria para los primeros. Finalmente, todos deciden debatir

el asunto y aceptar el resultado de la discusión. Las razones que esgrime Bdelicleón

se imponen, haciendo ver a su padre y al coro de avispas que son el mero

instrumento de los poderosos como Cleón. Con el coro derrotado, Filocleón se

resigna a quedarse en casa, pero sin renunciar a su papel como juez.

Para ayudar a su padre a superar su adicción, Bdelicleón monta un juzgado en su

propia casa para que su padre lo presida. A falta de alguien a quien acusar, Filocleón

juzga al perro de la familia por haberse comido un poco de queso siciliano

(aparentemente esto hacía referencia a un juicio reciente en el que Cleón acusó al

general ateniense Laques por aceptar sobornos de los enemigos sicilianos de

1
Atenas. Posiblemente sea también una burla del juicio de Cleón al mismo

Aristófanes, riéndose de que Cleón, también conocido como el perro, le imputara

con lo que Aristófanes consideraba unos cargos ridículos).

En un juicio absurdo, Bdelicleón defiende el perro y, cuando todo lo demás falla, un

grupo de niños vestidos como los cachorros del perro salen a escena. Filocleón ni

se inmuta, pero Bdelicleón intercambia las cajas donde estaban depositados los

votos sin que se diera cuenta, haciendo que su voto apareciera junto con los que le

consideraban inocente. Cuando se cuentan "todos los votos", y se absuelve al perro,

Filocleón se desmaya, pues hasta ahora jamás había absuelto a nadie.

Entonces ambos acuden a un simposio. Profundizando en el tema del cambio de

roles, Bdelicleón le enseña a su padre cómo comportarse de forma adecuada en el

simposio. En esta escena vemos una (intencionada) inconsistencia de Bdelycleón

como personaje: expresa su desdén por cómo Cleón manipulaba a los miembros

del jurado, pero sin embargo engaña a Cleón y a sus siervos en esta reunión de

clase alta. Sólo se muestran las conscecuencias de esa fiesta al final: Filocleón se

emborrachó, insultó a casi todo el mundo en el simposio, secuestró a una flautista,

y golpeó una bandeja de pan. Algunos a los que ofendió durante la noche vienen a

informarle de las denuncias que le pondrán, pero el despreocupado Filocleón se ríe

de ellos. Lo importante es que está feliz; el coro comenta que ha mejorado

considerablemente. La obra termina con un final absurdo y acorde con la trama,

cuando Filocleón reta a tres cangrejos (los hijos de Carcino, que representan a los

dramaturgos de Atenas) a participar en un concurso de baile. En este relato literario

podemos observar un claro ejemplo de la sátira.

2
PROMETEO ENCADEMADO ESQUILO

Tragedia de Esquilo sobre el personaje mitológico Prometeo, hijo de Jápeto y de

Clímene según Hesiodo, o de Jápeto y Temis según afirma Esquilo en su “Prometeo

encadenado”.

La tragedia data del año 467 antes de Cristo, donde Prometeo, de acuerdo con

Zeus, crea al hombre formándolo de arcilla.

Zeus quiere que la raza humana permanezca esclava, carente de todo poder y de

toda inventiva; pero Prometeo, desobedeciendo al Dios, da a los hombres el fuego,

germen de toda civilización el cual roba del carro del sol.

Cuando el rey de los dioses le envía a Pandora, la primera mujer de cuerpo perfecto

y portadora de una caja en la que se encierran todos los males y los vicios con los

cuales se logrará debilitar a los hombres.

EsquiloPrometeo desconfía de ella, pero su hermano, Epimeteo, abre la caja fatal.

Para triunfar sobre Prometeo, Zeus debe recurrir a la violencia y encadenarle a una

roca del Cáucaso, donde un buitre le devorará eternamente las entrañas.

Zeus le teme porque sabe que sólo él podrá explicarle el sentido de un vaticinio de

las Parcas, según el cual, Zeus está amenazado de perder el poder a manos de un

hijo que habrá de nacerle.

En vano el rey de los dioses intenta por mil modos lograr que Prometeo le descifre

el enigma, hasta que finalmente, vencido por su constancia, tiene que permitir que

Hércules le de la libertad.

3
En este hecho mitológico, cimentó Esquilo su monumental obra, “Prometeo

encadenado”.

Al igual que “La orestiada”, esta tragedia conformaba una trilogía junto a “Prometo

liberado” y “Prometeo conductor del fuego”, dentro de las cuales había de realizarse

la fuerte concepción esquiliana de la tragedia, con la reconciliación de Zeus y

Prometeo.

LA NAUSEA JEAN PAUL

Roquentin, inicia su relato con el deseo de plasmar sus días en las hojas de un

diario, esperando y cuidando que las palabras no vayan a menospreciar o al

contrario magnificar los hechos al ser escritos.

Hombre de 30 años, dedicado a su trabajo y por esto a constantes viajes, se

encontraba realizando una investigación acerca de la vida de Monsieur Rollebon,

aventurero del siglo XVIII, razón que lo conduce de París hacia Bouville, lugar en

cuya biblioteca se encontraba la más completa información acerca de este histórico

personaje, cuya biografía lo apasionaba realmente.

Llega a hospedarse en la estancia Rendez-vous des Cheminots, donde vivía

completamente solo, no tenía amistad alguna y con la única persona con quien se

relacionaba era con Françoise, patrona de su posada, con quien solamente

mantenía contacto sexual o físico.

Sus días transcurrían en la biblioteca de la ciudad, entregado por completo a la

investigación de Rollebon, y a paseos casuales por la misma, deteniéndose en

algún parque o café para inspirar su pensamiento y cuestionar su planteamiento

4
sobre su existencia; su lugar de preferencia era el Café Mably, sitio al que

frecuentaba y donde se dedicaba al análisis de sus propietarios, visitantes, objetos,

etc.

Su tiempo de observación era infinito, toda pequeña figura u objeto servían para

que este pueda exponer sus sensaciones y afirmar que cada uno de estos existen

a pesar de sí mismos; cada hombre, actividad o falta de la misma y hasta la misma

idea de la vida producían en el hombre un sentimiento de profundo asco que

perturbaba todo su cuerpo, lo que el autor lo llama "la Náusea", describiendo esta

impresión como una repulsión a la cotidaniedad, vanalidad e hipocresía de la

sociedad, causándole el deseo "dulcemente insidioso de enfermarse".

Retornando a la vida del solitario y analítico Roquentin falta expresar que su interés

y necesidad por su trabajo lo habían separado de Anny, su amor eterno, a quien a

pesar de su poca descripción permite conocer un profundo sentimiento y una

relación y afecto que sin considerar la distancia se mantenía presente.

En la biblioteca, conoce al Autodidacta, hombre de grandes conocimientos,

entregado pasionalmente a la lectura, con quien mantiene una relación no cercana

a la amistad pero que permitía de ciertos encuentros, un almuerzo fue la única

ocasión en la que estos pudieron hablar, compartir su ideología y discutir a causa

de la misma.

Un día inesperadamente Roquentin recibe una carta de Anny, en la que expresaba

en pocas palabras su deseo de verlo, y adjunto la fecha y el lugar en el que se

hospedaría.

5
Este, colmado de expectativas y esperanzas aguardaba el encuentro con su

querida, buscando inconscientemente en ella una salvación a sus náuseas.

Mientras transcurría su tiempo de espera, su interés por la biografía de Rollebon iba

agotándose, acabando por hartarlo, razón por la cual toma la decisión de aguardar

unos día hasta encontrarse con Anny y después retornar 3 años después, a París,

ya no existía pretexto alguno para quedarse.

Finalmente, llegó el sábado en el que 4 años después miraría a Anny, acudió al

lugar señalado y la observó cambiada, fría, cortante, orgullosa y distante, el tiempo

la había separado, irónicamente aprovechó para reclamarle hechos pasados y

recordar discusiones que solo los hacían más distantes. Después de algún tiempo

de conversación, explicaciones, filosofías y más, Anny le pide que se vaya, ya que

esperaba a alguien. Antoine decepcionado en cierto modo se aleja.

No la volvería a ver, apenas la había encontrado y la perdía nuevamente, con sus

ilusiones desvanecidas caminó forzando una nuevo casualidad, pero todo concluyó

al mirarla partir a lo lejos, acompañada de otro hombre.

Roquentin regresó hasta su hotel en Bouville, acudió a despedirse de todo lo que

constituyó su vida, sus rutinarios días; en la biblioteca tuvo la oportunidad de

encontrarse con el autodidacta pero frente a una situación que le hizo comprender

que el humanismo de este no era más que sensualidad y deseo por los hombres.

Finalmente recoge todas sus cosas y retorna a París.

6
EL GRAN TEATRO DEL MUNDO PEDRO CALDERON DE LA BARCA

La obra comienza con una introducción en la que el Autor conversa con el Mundo

para proponerle una comedia del hombre, haciendo un prólogo de lo que va a ser

la obra. A medida que los personajes van apareciendo, reciben su papel. Luego, el

Autor preside desde su globo terrestre la representación, realzando a cada paso la

importancia y trascendencia de los actos mediante el estribillo “haz el bien, que Dios

es Dios”, repetido por la Ley. A continuación, el Mundo, que también hace las veces

de la Muerte, va quitando los papeles al Rey, la Hermosura, la Discreción, el Rico,

el Pobre, el Labrador y se describen sus sentimientos y emociones de temor o

resignación ante lo inevitable. Finalmente, los personajes se presentan de nuevo

ante el Autor. El globo está abierto y en él está Dios esperando para la cena

eucarística a los personajes que han hecho bien su papel; es decir, han obrado

según valores cristianos y altruistas.

EL MINIMUN VITAL ALBERTO MASFERRER

La obra es una presentación y discusión entre la riqueza y la pobreza; entre lo bueno

y lo malo entre la humildad y la soberbia y así sucesivamente. Se puede agregar

que El Mínimum Vital es un ensayo que no se limita a criticar la situación del país

ya que va un paso más adelante y se atreve a plantear soluciones.

Uno de los temas más importantes a tratarse es como era la situación social en la

que se encontraba. Masferrer nos hace vivir la época en que fue escrita puesto que

él nos presenta una variedad de ejemplos de cómo se vivía en el momento en que

él estaba escribiendo El Mínimum Vital.

7
En esta obra el punto más valioso es el aspecto social y como la sociedad toma los

problemas primordiales y necesarios para la vida como lo es El Mínimum Vital. El

autor nos presenta en una forma muy clara su idea principal sobre qué significa El

Mínimum Vital que para él no es caridad sino más bien una forma de obtener lo

primordial o muy necesario para sobrevivir.

El autor utiliza esta obra como un medio de comunicación por el cual quiere que las

personas reflexiones sobre la vida y sobre los elementos que esta contiene. En esta

obra el autor se expresa de muchas formas mediante su mensaje tales como en el

sentido lógico pues el autor nos muestra un vocabulario muy amplio, técnico y fuera

de lo complejo para que el receptor de la obra pueda entender con claridad el

mensaje que el autor está tratando de comunicar. Nos comunica su mensaje en un

código lingüístico popular pues no nos presenta palabras complejas y se expresa

con palabras utilizadas en el diario vivir. También se puede decir que el autor utiliza

un lenguaje muy social pues expresa hasta cierto punto situaciones rituales y de

costumbres pues el autor escribía un ensayo dirigido a toda la comunidad para que

no tuvieran una idea errónea de que es el Mínimum Vital.

“El Mínimum Vital” Hace algo que parece imposible, mezclar lo mejor del socialismo

y el capitalismo. Uniendo así a dos eternos rivales.

En la obra nunca se habla de establecer límites, para que quien no tenga, tenga lo

suficiente para subsistir y para que quien tenga, no tenga cantidades exorbitantes.

La experiencia con esos sistemas para crear sociedades utópicas donde todo

funciona a la perfección y todos son felices han fracasado. Tal es el caso de muchos

8
socialistas, comunistas y anarquistas... que han intentado mejorar la sociedad con

sistemas que en texto se ven bonito pero que al aplicarlos han fracasado.

Pero es claro que para realizar grandes proyectos de cambio social es necesaria

una base y una de las posibles soluciones a un mejor sistema social podría estar en

El Mínimum Vital.

LA CELESTINA FERNANDO DE ROJAS

Calisto, un joven noble apuesto y de preclaro ingenio, penetra persiguiendo a un

halcón en la huerta donde se halla a Melibea, de quien queda profundamente

enamorado. Ante el rechazo de ésta y aconsejado por su criado Sempronio, decide

encomendar su cuidado a Celestina, para lograr por medio de ella el amor de

Melibea. La alcahueta consigue mediante artimañas que Melibea se enamore de

Calisto. Los criados de éste intentan explotar un beneficio propio la pasión de su

amo: que había prometido una cadena de oro a Celestina si lograba entre todos

enamorar a Melibea. Cuando esto sucede, los criados reclaman su parte y ante la

negativa de Celestina, la matan. Son apresados y ejecutados por la justicia, de lo

que Calisto tiene noticia al día siguiente. Concierta una entrevista una entrevista

nocturna con Melibea; sube por una escalera de cuerda y cuando va a bajar para

marcharse, se rompe la escalera y Calisto se mata. Ante la muerte de su amado,

Melibea sube a una torre y se arroja desde ella tras declarar las causas del suicidio

a su padre. Termina la obra con el llanto y unas reflexiones morales de Pleberio,

padre de Melibea.

OLIVER DE TWIS

9
El libro relata la historia de una mujer pobre, cansada y embarazada que se

encuentra en Londres, que allí antes de dar a luz, es recogida y llevada a un hospicio

donde nace el niño de ésta. La madre estaba en tan malas condiciones que muere

en el parto, al niño recién nacido un hombre llamado Sr.Bumble (dueño del

hospicio), al no tener el pequeño nombre decide ponerle Oliver Twist, al que luego

mantiene parroquia, dándole de comer y un sitio para dormir.

Hasta que un día el Sr.Bumble decide llevarle a trabajar a una funeraria con un

hombre el Sr.Sowerberry, que es un enterrador, pero a Oliver no le hace mucha

gracia, y vuelve al hospicio a causa de un desafortunado acontecimiento.

Luego va a Londres donde se encuentra con una banda de ladrones, liderados por

un viejo, judío, con barba llamado Fagín, el cual acepta a Oliver como miembro más

en la banda conociendo allí a Betsy, John Dawkins “Artero Perillán”,etc...

Fagín un día manda robar a Oliver, y si el chico no lo hace el viejo le daría una

buena paliza, porque así es como trataba a los niños si no le obedecían les pegaba

una paliza a los chicos, porque Fagín les daba de comer etc...

Oliver se disponía a robar con otros compañeros a un viejo el Sr.Brownlow y les

cogió, afortunadamente el hombre no los llevó a la policía, y rescató a Oliver de la

banda del viejo judío Fagín, después de esto Oliver cae enfermo y la Sra.Bedwin le

cuida, entonces Oliver en ese momento está feliz porque se preocupan por él.

Más tarde Bill Sikes captura a Oliver, luego a éste le hieren...

Luego Fagín es condenado a la horca por cometer todos los delitos ya nombrados

antes, y posteriormente Oliver se da cuenta de que el viejo Fagín es el pariente más

10
allegado de éste y entonces el chico se queda con la herencia del que le había

maltratado y pegado continuamente el Sr.Brownlow adopta a Oliver.

LA DIVINA COMEDIA DE DANTE

La Divina Comedia relata el viaje de Dante por el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso,

guiado por el poeta romano Virgilio. El poema comienza con el encuentro de Virgilio

con Dante, que se ha perdido en una selva y tropieza con bestias salvajes. Virgilio

le confiesa al poeta que ha venido en nombre de Beatriz, una dama virtuosa, y lo

conduce por un largo viaje de redención que comienza en el Averno: aquí, van

pasando por círculos infernales; en el primero, están "los infelices que nunca

estuvieron vivos", los niños que no pudieron recibir el bautismo antes de morir y

personas de grandeza espiritual como Virgilio, que intuyeron la revelación cristiana.

En el segundo círculo ya el Infierno se muestra con toda propiedad: a la entrada de

un pozo se halla Minos, una especie de juez. En los círculos superiores moran los

que se dejaron guiar por la incontinencia; en los inferiores, los que respondieron a

sus más bajos instintos. Luego se describen los perversos, que al final de sus vidas

quedaron solos; los lujuriosos, vencidos por el puro placer sexual; los avaros; los

enfermos de ira, condenados a golpearse eternamente hundidos en el fango.

La sección del Infierno es la más conocida de todas precisamente por la altura que

cobran sus escenas monstruosas, como si asistiéramos al mal de una manera

directamente visual: por ejemplo, los estafadores nadan en una masa hirviente de

pez. El Purgatorio radica en una montaña rodeada de precipicios, y allí las almas

11
deben consagrarse al Bien para expiar sus culpas y ser finalmente salvadas por

Dios. Dante tiene oportunidad de ver el ascenso del alma del poeta Estacio hacia el

cielo después de haber sido purificado.

En la sección del Paraíso Dante logra la máxima perfección espiritual: ve las

procesiones simbólicas, los misterios de la fe como la Encarnación Divina, y en una

nube de flores dispuesta por los ángeles logra ver a Beatriz (su redentora), que sube

al carro de la Iglesia.

El tema central de la Comedia es el viaje que realiza Dante, a lo largo del cual

encontrará su propia identidad. Pero, ya desde antiguo, el viaje representa la

condición humana, de tal forma que no sólo se trataría de la adquisición de unas

experiencias sino que además hay que buscar un simbolismo a cada una de las

etapas, a cada uno de los pasos por los que transita el caminante: el Infierno

comienza en la noche, equivalente de la desesperación; la llegada al Purgatorio se

produce al alba, símbolo de la esperanza, mientras que la entrada en el Paraíso es

a mediodía, como clara muestra de la salvación por la abundante luz que hay.

Partiendo de unas coordenadas cronológicas reales (el viaje se iniciaría el año

jubilar de 1300, posiblemente la noche del Jueves Santo y duraría ocho días), la

obra se organiza sobre dos ejes esenciales, perfectamente atestiguados en la

tradición literaria anterior: los libros de viajes (frecuentemente al Más Allá) y la

literatura de visiones, aunque Dante modifica ambos géneros y los adapta a su

peculiar planteamiento. En todo caso, Dante lleva a cabo una profunda y rica

reelaboración de los textos que le han servido de base.

12
LAZARILLO DE TORMES ANONIMO

La obra es, en realidad, una larga epístola que el "autor" envía a un corresponsal

anónimo (a quien trata de "Vuestra Merced"). Está dividida en siete tratados y

cuenta en primera persona la historia de Lázaro, un niño de origen muy humilde;

aunque sin honra, nació en un río de Salamanca, el Tormes, como el gran héroe

Amadís; quedó huérfano de su padre, un molinero ladrón llamado Tomé González,

y fue puesto al servicio de un ciego por su madre, Antonia Pérez, una mujer

amancebada con un negro, Zaide, que le da a Lazarillo un bonito hermanastro

mulato.

Entre "fortunas y adversidades", Lázaro evoluciona desde su ingenuidad inicial

hasta desarrollar un instinto de supervivencia. Es despertado a la maldad del mundo

por la cornada de un toro de piedra, embuste con el que el ciego le saca de su

simpleza; después rivaliza en astucia con él en diversos célebres episodios como el

de las uvas o el jarro de vino (un modelo de narración clásica) hasta que se venga

devolviéndole la cornada de piedra con otro embuste, que le vale al cruel ciego

descalabrarse contra un pilar.

Escena del jarro de vino por Medina Vera.

Pasa luego a servir a un tacaño clérigo de Maqueda que lo mata de hambre, y al

que sisa algo de pan de un arca que tiene; el clérigo lo confunde a oscuras (en su

boca silba accidentalmente la llave del arca, escondida mientras duerme) y,

tomándolo por culebra, descubre el engaño, le da una tremenda paliza y lo despide.

13
Después entra a servir a un hidalgo arruinado cuyo único tesoro son sus recuerdos

de hidalguía y de dignidad; Lazarillo simpatiza con él, ya que aunque no tiene nada

que darle, por lo menos le trata bien, si bien recurre a esa simpatía que despierta

para conseguir que le dé parte de los mendrugos que consigue el muchacho al pedir

limosna, ya que él no posee la dignidad de la hidalguía. El patético escudero termina

por abandonar la ciudad y Lazarillo se encuentra de nuevo solo en el mundo.

Más adelante sirve Lázaro a un sospechoso fraile mercedario, tan amante del

mundo que apenas para en su convento y le hace reventar los zapatos. Según Aldo

Ruffinatto, habría una alusión a las reformas monásticas por entonces de moda, en

el sentido de "descalzar" o hacer más rigurosos los estatutos del clero regular, o

quizás alusión a actividades sexuales hetero u homoeróticas.25 Sin embargo,

Francisco Rico asegura que «no hay el menor indicio para suponer tal

escabrosidad», pues el sentido del texto es una simple abbreviatio o reticencia,

procedimiento abundantemente usado antes, como cuando relatando sus aventuras

con el ciego, Lázaro dice «por no ser prolijo, dejo de contar muchas cosas [...]», en

elipsis que era común para terminar las cartas, teniendo en cuenta que todo el

Lazarillo una larga epístola.

El tratado quinto es más extenso: narra una estafa realizada por parte de un

vendedor de bulas o buldero. Lazarillo sirve al buldero y asiste como espectador,

sin opinar, al desarrollo del timo, en el cual finge el buldero que alguien que piensa

que las bulas no sirven para nada, está poseído por el diablo, cuando en realidad

está compinchado o conchabado con él; esto se descubre a posteriori, con una hábil

técnica de suspensión. También este tratado sufrió la poda de la censura.

14
Los restantes y breves tratados narran cómo Lázaro se asienta con otros amos, un

capellán, un maestro de hacer panderos y un alguacil y se hace aguador. Por último

consigue el cargo de pregonero gracias al arcipreste de la iglesia toledana de San

Salvador, quien además le ofrece una casa y la oportunidad de casarse con una de

sus criadas, con la finalidad de disipar los rumores que se ciernen sobre él, ya que

era acusado de mantener una relación con su criada. Sin embargo, tras la boda los

rumores no desaparecen y Lázaro comienza a ser objeto de burla por parte del

pueblo. Lázaro sufre la infidelidad con paciencia, después de toda una vida de ver

qué es el honor y la hipocresía que encubre la dignidad realmente, ya que eso al

menos le permite vivir, y con ello termina la carta, un cínico alegato autojustificativo

que ridiculiza la literatura idealista del momento. Lázaro afirma que ha alcanzado la

felicidad, pero para ello ha debido perder su honra, pues los rumores afirman que

su mujer es la amante del arcipreste. Para mantener su posición, Lázaro hace oídos

sordos a dichos rumores.

LA METAMORFOSIS FRANK KAFKA

La Metamorfosis es la historia de un viajante comerciante, Gregor Samsa, que una

mañana se despertó convertido en un monstruoso insecto. Y no se trata de un

sueño, sino de una metamorfosis real, simple y llanamente. Gregorio tiene que

adaptarse a su nuevo cuerpo ya viendo como puede moverse, que le gusta comer,

entre otras cosas.

Su hermana es la encargada de alimentarlo y de asear su cuarto. Conforme los días

avanzan, Gregorio se siente menos integrado a la familia, le gusta esconderse

15
debajo de un sillón y de rrepente escuchar lo que se platica del otro lado de su

cuarto.

La familia se queja de su situación económica ya que Gregorio se encargaba de

mantenerlos. Cada día tienen que limitarse mas y cada día se les hace mas molesto,

a la hermana le toca atender a Gregorio, por lo mismo lo descuida apoyada por el

padre que evade la situación y evita tocar el tema, tambien le prohibe a la madre

que entre a ver a su hijo.

Por la situación económica reciben a tres inquilinos, un día la hermana se pone a

tocar el violin para los visitantes y Gregorio seguido por el impulso de la música sale

de su cuarto dejandose ver. Los inquilinos se molestan y se van de ahí sin pagar ni

un centavo. La familia dice que lo mejor que podría pasarles es que Gregorio se

fuera de ahí y este lo escucha.

Gregorio se siente muy deprimido porque al igual que su familia cree que tiene que

desaparecer y el cree que lo mejor sera morirse. Al día siguiente la sirvienta lo

encuentra muerto y se lo comunica a la familia. Ellos sintiéndose tristes, pero

aliviados se van de ahí y deciden cambiarse de casa e iniciar una nueva vida.

16

Das könnte Ihnen auch gefallen