Sie sind auf Seite 1von 12

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS


CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTCOS Y SOCIALES DE AMÉRICA LATINA
CEPSAL
MAESTRÍA EN CIENCIAS POLÍTICAS

ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO EN CIENCIAS SOCIALES COMO BASE PARA LA


COMPRENSIÓN Y SOLUCIÓN DE LA CRISIS SOCIO-POLÍTICA
VENEZOLANA (1989-2015)

Autor: Lic. Edgar G Cuéllar P.


Capitulo II
MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación
Para la realización de la presente de investigación se tomaron en cuenta
varios ensayos y trabajos publicadas por diversos autores, que preocupados por la
crisis social y política que ha padecido Venezuela durante los últimos años, han
escrito sobre la problemática y dilucidaron parcialmente el origen de la crisis,
aportando información necesaria para comprender la grave situación socio-política
nacional desde la cultura ciudadana y los valores cívicos, las hipótesis, teorías y
conclusiones epistemológicas en base a la problemática planteada en el trabajo de
investigación ayudarán a interconectar las interpretaciones políticas de los escritos
previos a la investigación, el origen y las soluciones político-pragmáticas en
referencia a la crisis socio-política venezolana.

El ensayo realizado por la Ex profesora Maritza Montero adscrita al


departamento de psicología de la Universidad Simón Bolívar (USB) titulado “Auto
imagen de los venezolanos” (1986); el escrito integra varios conceptos, hipótesis
e ideas que van configurando un espacio de identidad y representación
etnográfica y por ende social, Montero analiza las teorías planteadas por varios
autores con respecto a la crisis de identidad nacional desde lo individual y grupal y
cómo afecta la autoimagen de sí del ciudadano venezolano al desarrollo colectivo
de la nación.

La corriente crítica examina varias perspectivas socio-culturales,


psicológicas e históricas como base para la comprensión de la crisis socio-política
y cultural de la sociedad venezolana; Montero revisa las teorías planteadas por la
profesora Maruja Armanda (1980) sobre el “Racismo ideologizado” según
Armanda cit por Montero, el desarrollo e integración de la sociedad Venezolana no
ha podido ser posible, debido a que las tres culturas que conforman la identidad
nacional venezolana, son negadas entre sí, sobresaliendo la clase social de
mayor dominio socio-económico y apartando a las demás, generándose un tipo de
segregación cultural, y esto, según Armanda cit por Montero (1980) ha acentuado
la grave situación de desigualdad en el país; es pertinente saber que mientras
exista exclusión y segregación socio-cultural, las capacidades adquisitivas a nivel
económico se ven importantemente comprometidas, generando así pobreza
material y desasosiego psico-social y político a la hora de actuar ecuánimemente
en beneficio de todos los sectores de la sociedad, sin retaliación ni prejuicio de la
clase política de turno hacia las demás identidades culturales- políticas de la
nación

Montero interpreta un segundo trabajo de la Prof Maruja Armanda (1980) en


el cual, la individualización de grupos pequeños, no permite la integración de estos
al entorno social, debido a que la identidad es un logro difícilmente alcanzable;
para que haya una verdadera cohesión social, Montero señala que debe haber un
reconocimiento de cada colectivo social-cultural y político, ello es fundamental
para la organización, cosificación e integración social del país.

La profesora Montero enfatiza en la necesidad realzar la venezolanidad


reconocer la importancia de los pequeños logros alcanzados por el país y
erradicar la indiferencia hacia el patrimonio cultural, lo cual genera descuido y
deterioro de los espacios públicos, en ese sentido, el resultado del análisis
señala varios patrones psicosociales de raíz histórica que para entenderlos se
debe recurrir a varias disciplinas sociales, y cómo ha influido los factores socio-
económico, circunstancias políticas y teorías específicas al desarrollo de una
nación, que todavía se busca a sí misma.

Un segundo trabajo hecho por Miriam Kornblith (1996), titulado Crisis y


transformación del sistema político venezolano, Allí Komblith indica como
fundamento general de cómo la explotación petrolera en el país generó una elite
política en base a los partidos políticos que se convirtieron en canales legítimos de
intereses partidistas; esta conclusión está basada en el acrecentamiento de la
crisis social y política venezolana a partir de 1989, rastreando el origen de la crisis
política y social a partir de 1940;
Kmomblith señala que la renta petrolera agudizó la problemática de la corrupción
en el país, el despilfarro de dinero y recursos, el no ahorro de excedentes
derivados de la explotación petrolera; varios programas fueron incluidos dentro de
los planes de desarrollo regional, pero el sustrato social del cual proviene la clase
política, impedía la realización de los mismos a su vez la reducción progresiva de
los barriles exportados de crudo y las fluctuaciones de los precios petroleros
incidieron de sobre manera en la crisis social y política del país

En conclusión el estado ocupa un papel central en la resolución de los


problemas sociales, la sociedad civil no se interesa en la solución real de la
problemática política y social, ello posee un importante sustrato cultural, esto no
ha permitido el cambio de visión ni perspectiva progresista de la misma sociedad
venezolana, el interés por lo propio y no lo colectivo, intensifica el problema de la
corrupción y cada actor social y político busca el beneficio propio, sin tomar en
cuenta las consecuencias que estas prácticas generan en la consolidación del
ideal republicano consagrado en la constitución venezolano de 1999.

Se contó igualmente con el ensayo realizado por la desaparecida periodista


y ensayista María Ramírez Ribes (S/F) el cual se titula Patrones y valores
culturales, mentalidad y hábitos en la sociedad venezolana. Ramírez Ribes
enfoca su análisis en la mentalidad del venezolano en base a la cotidianidad, ese
continuo y diario proceder actitudinal que progresivamente configura un patrón
cultural reflejado en las costumbres y los hechos, consecuencias de las tradiciones
socio-culturales que desde antaño tejen la realidad social y política venezolana.

Ramírez Ribes señala la identidad nacional (Venezolanidad) como una


concepción reciente y precaria y la influencia de los valores sociales –aun en
desarrollo- en el acontecer liberal y si es posible en base a los valores
establecidos por la cultura venezolana pragmatizar los derechos fundamentales
del ser humano consagrados en la normativa legal del país , y si son idóneos
estos valores para la convivencia democrática ; Ramírez cuestiona “el progreso
integral de república” en base a un falso sentimiento nacional de igualitarismo, ello
ha influido notablemente en el desarrollo material, la aversión hacia al progreso
individual y en consecuencia nacional, la estigmatización de la sana competencia
y la mentalidad neo-colonial que aún mantiene atado a los venezolanos desde el
inconsciente colectivo , estas características sociales no han permitido el
desarrollo y progreso moral ni económico del país.

En síntesis Ribes plantea un cambio de paradigma cultural (mentalidad)


como sustrato del progreso que el país debe concretizar para salir de la grave
crisis socio-política en la que se encuentra; el venezolano debe preguntarse cuál
es su rol como ciudadano y la influencia que posee este auto-reconocimiento en el
progreso general de la nación/

La Dra. Ana Morillo en un artículo publicado por la revista venezolana de


ciencia política Nro. 36 pp 147- (Julio- Diciembre) 2009; llamado Corrupción:
¿Problema social y/o político? La profesora Morillo desarrolla una hipótesis de
dos variables inter- dependientes, la sociedad y la praxis política; dentro del
ámbito social, la cultura ocupa un puesto de relevancia a la hora de comprender la
problemática de la corrupción, la Dra. se refiere a esta práctica muy común en las
sociedades como un “cáncer cultural” y en consecuencia erradicarlo a través de un
cambio de perspectiva socio-jurídica el cual marque un precedente ejemplar en
cuanto a justicia social es por ello que los nuevos modelos políticos deben:
respetar los derechos humanos, pero que el castigo sea justo y severo en
aquellos que usan la violencia para desestabilizar la sociedad y en relación a ello
los gobiernos tomen medidas oportunas para gratificar las buenas prácticas
ciudadanas y el trabajo honrado concluyó la Dra. Morillo.

Enfoque: perspectivas generales.

El término enfoque según la RAE, es la acción y efecto de enfocar, el


diccionario enciclopédico océano (2004) aclara; dirigir atención hacia un
determinado asunto o problema; El concepto de enfoque posee diversas
tonalidades explicativas e interpretativas que aplicándose a ciertas acciones sean
prácticas o teóricas, dan a entender el mismo efecto sobre el plano general de
estudio; la esencia de este efecto está en captar las acciones directas e indirectas
que el observador proyecta sobre el objeto, accionando mecanismos cognoscitivos
de relevancia, en este caso la atención y el análisis objetivo aplicado a cualquier
área del conocimiento.

Metodológicamente el término enfoque posee diversas concepciones;


según Bateson y Jackson (1964) cit por Wendy Rlay-Paul Watzlawick el enfoque
interaccional: se define como una “teoría de sistemas, que se enmarca en el
ámbito de las ciencias sociales, especialmente la comunicación y las interacciones
humanas”; este enfoque estudia las consecuencias pragmáticas que posee la
comunicación como una estructura abierta a interacciones que se producen en un
contexto particular; este enfoque según Bateson y Jackson (1964) cit por Wendy
Rlay- Paul Watzlawick (1980) “es una teoría de la comunicación o de las
interacciones y está constituido por una red de datos que tomados en conjunto
proveen una lógica coherente para comprender la naturaleza de la conducta
humana”; este enfoque está categorizado dentro de las nuevas perspectivas
epistemológicas que buscando una interpretación más amplia de los diversos
fenómenos sociales, recurre a la teoría general de sistemas, potencializando de
esta manera, el alcance hermenéutico del fenómeno social, otorgándole al
conocimiento en ciencias sociales, una estructura inter y multidisciplinaria capaz
de interpretar rigurosamente las diversas problemáticas sociales enmarcadas
dentro del continuo haber de las acciones humanas.

El enfoque integral según Bateson y Jackson (1964) cit por Wendy Rlay-
Paul Watzlawick; Es una teoría que intenta lograr una comprensión lo más amplia
posible tanto del ser humano como del entorno que le rodea; este enfoque está
intrínsecamente ligado al enfoque interaccional, en cuanto proyecta una
hermenéutica totalizadora en referencia a los diversos fenómenos sociales.

La fenomenología social responde a dualismos epistémicos,


hermenéuticamente universales; para interpretar objetivamente al ser humano y al
entorno, es pertinente recurrir al existencialismo filosófico para otorgarle al
conocimiento humano universalidad de sensaciones y posteriores conceptos
Heidegger cit por Yara altez (2013).

El enfoque integral recorre los caminos de la ontología filosófica y la


metodología científica en rigurosidad de su naturaleza fáctica, plasmando de esta
manera una perspectiva ampliada del pensar y de las acciones humanas, y cómo
estas acciones construyen patrones de conducta que a lo largo del tiempo
pragmatizan normas y reglas culturales característica principal de los pueblos.

CIENCIAS SOCIALES: ENFOQUE HUMANÍSTICO-FILOSÓFICO:

La filosofía y las humanidades, son dos conceptos intrínsecamente ligados


por el hilo del conocimiento intuitivo-racional; el saber general debe poseer un
sustrato epistemológico y gnoseológico de rigor, combinando hipótesis y teorías
empíricas con nuevos métodos y modelos científicos, que actuando
mancomunadamente,- en beneficio del saber humano- , ahondan con mayor
ímpetu epistémica, los fenómenos tratados e interpretados por las ciencias, en
esta caso la sociedad y sus complejidades cualitativas.

Las diferentes Ciencias sociales poseen un basamento de carácter


reflexivo-filosófico, proveniente del mismo individuo humano, que al cuestionarse
del por qué y para qué de los hechos y acontecimientos, va tejiendo un imaginario
colectivo común, manifestándose este en pensamientos prácticos y construyendo
a largo plazo características culturales que identifican a los pueblos, en ese
sentido para Levy Strauss cit por Ma Elisa Gonzalez, Jesús Caldero (S/F) “las
ciencias sociales contienen un pleonasmo, ya que el declararse sociales dan a
entender que se ocupan del hombre; y si son humanas en principio, son
automáticamente sociales”.

La praxis científica del conjunto de disciplinas sociales tienen como objeto


de estudio principal el ser humano, naturalmente este término es tratado desde
diversos ángulos del conocimiento; para la ciencia formal, el hombre no es más
que un primate racional que está sujeto a las leyes de la selección natural y
cumple una función únicamente instintiva , en tanto para la Filosofía post-
socrática, el ser humano es una entidad multidimensional, dentro de sí, es un ser
ontológico que se rige por principios morales enmarcados dentro de una
metafísica de las causas primeras; Burke (1981)

La Filosofía en primera instancia es el saber de las causas primeras dentro


del saber humanístico-filosófico, la raíz de los pensamientos y acciones del
hombre poseen una veracidad, que sólo es posible interpretando la esencia misma
de la sustancia pensante tal como lo afirma Descarte en su discurso del Método;
estas premisas marcan pauta dentro del saber en ciencias sociales, debido a que
la misma cultura es un proceso de autoformación histórico que convierte al
individuo humano en ser espiritual; ; Ayala F (1981).

Las corrientes teórico-culturales del humanismo han sentado las bases de


las diversas disciplinas sociales, que teniendo como objetivo general, la
interpretación de la dinámica social desde el hombre y la sociedad, han
configurado un panorama interrelacional en donde se toma en cuenta el valor
gnoseológico del conocimiento y el rigor epistemológico de las acciones humanas
de raíz positivista y postempirista.

HUMANISMO TEOCENTRICO:

Las relaciones inter-personales e inter-colectivas se rigen por normas y


leyes enmarcados dentro de un marco religioso, en consecuencia los
pensamientos y acciones humanas poseen una génesis divina. Este tipo de
Humanismo teóricamente formado bajo la pluma teosófica de San Agustín y Santo
Tomás de Aquino, recogió cientos de años de enseñanzas previas pregonada por
los primeros cristianos, y plasmada en obras que hoy en día son la base de la
civilización cristiana; Lorenzo Fernández (2014)pp 36.
HUMANISMO ANTROPOCENTRICO:

El continuo avance de los acontecimientos intra-histórico, modifica


paulatinamente, la infraestructura cultural, en donde se asienta el individuo y la
sociedad; el vanguardismo en cuanto a pensamientos y acciones, van
configurando nuevas perspectivas y agrega nuevos elementos formativos de raíz
socio-cultural, reemplazando las viejas concepciones del mundo por nuevos
aspectos multidimensionales en donde la razón en toda su extensión
terminológica, sea el estandarte conceptual de toda civilización humanizada.

En la razón humana y en la conciencia intra-humana, es posibles encontrar


rasgos característicos de la buena voluntad del hombre por comprender
objetivamente el entorno causal, el pensamiento racional busca desenmarañar el
entramado universal de la entidad cosmológica, analizando y comprendiendo
ontológicamente el origen, desarrollo y finalidad de las cosas en el mundo y sobre
el mundo. La experiencia gira en torno la razón humana otorgándole a este una
completa responsabilidad en las consecuencias de sus actos.

La concepción antropocéntrica del mundo permite al ser humano a través


de juicios sintéticos añadir nueva información a través de la reflexión a priori Javier
E Olleta (www.e-torredebabel.com). Los parámetros culturales que rigen la
sociedad, están impregnados de dogmas y perjuicios consecuencia misma de las
acciones coactivas de élites político-religiosas, la razón e implícita en ella, la duda;
redimensionaron la importancia del ser humano entorno al mundo y no la
concepción de que el humanismo cristiano defiende integralmente los derechos de
la persona humana como afirma el profesor L Fernández (2014) pp 34; la entidad
racional intrínseca al hombre como vehículo de la conciencia, es el punto mismo
en torno al cual gira la propia naturaleza ontológica del ser humano y es allí donde
es posible encontrar la causalidad misma del juicio y las acciones trascendentales
génesis de la existencia y experiencia humana.
.

Das könnte Ihnen auch gefallen