Sie sind auf Seite 1von 19

X Congreso Internacional de Ciudades Educadoras (Sao Paulo, 24-26 de abril de 2008)

Construcción de Ciudadanía en Ciudades Multiculturales

CONFERENCIA "LA CIUDAD EDUCADORA. BALANCE Y DESAFIOS"

1. Introducción
2. El balance de la “ciudad educadora”: las transformaciones de las
ciudades y la incorporación de la dimensión educativa en sus políticas
3. Avanzando hacia la concreción de la Carta de Ciudades Educadoras de
2004
a. Criterios básicos
b. Construyendo la “ciudad educadora” desde la AICE
4. La “ciudad educadora” en el modelo de Barcelona 2008-2011
5. El futuro de la “ciudad educadora”
X Congreso Internacional de Ciudades Educadoras (Sao Paulo, 24-26 de abril de 2008)
Construcción de Ciudadanía en Ciudades Multiculturales

1. Introducción

Ante todo, debo disculpar la presencia del Alcalde de Barcelona y Presidente


de la AICE, Jordi Hereu, a quien represento hoy aquí. Me ha pedido que les
transmita su más afectuoso saludo y sus disculpas por no poder asistir a este
Congreso y a esta Asamblea. También su deseo de que el Congreso sea una
oportunidad bien aprovechada para avanzar hacia la materialización de la
Carta de “Ciudades Educadoras”.

Por mi parte, quiero comenzar expresando el agradecimiento a los


organizadores por haberme ofrecido la oportunidad de exponer mi punto de
vista sobre la historia de la “Ciudad educadora” y sobre sus perspectivas de
futuro.

Y me place especialmente poder hacerlo aquí, en Sao Paulo, durante el X


Congreso de la AICE que tiene el sugerente título de “Construcción de
Ciudadanía en ciudades multiculturales”, sin duda uno de los retos
colectivos más importantes que tenemos la inmensa mayoría de las ciudades
del siglo XXI y en el que Sao Paulo puede aportarnos a todos muchas ideas y
experiencias.

La conferencia que se me ha propuesto lleva por título “La ciudad educadora.


Balance y desafíos”. Bajo este título podríamos disertar durante largo tiempo,
porque la elaboración conceptual del concepto de “ciudad educadora” y el gran
número de experiencias que ya existen en las casi 400 ciudades que integran
nuestra Asociación, permitirían hacer un extenso balance, como también son
muchos los desafíos o retos con los que vamos topando cotidianamente en la
construcción de la “ciudad educadora”.

Pero no se asusten, realizando un esfuerzo de síntesis, he optado por limitar


el balance de “ciudad educadora” a un primer apartado, en el que se
describen los cambios producidos en las ciudades durante el siglo XX que
provocaron la aparición de la semilla de “ciudades educadoras” y la hicieron
germinar en forma de la “Carta de Ciudades Educadoras”, carta cuya versión
actual data de 2004.

2
X Congreso Internacional de Ciudades Educadoras (Sao Paulo, 24-26 de abril de 2008)
Construcción de Ciudadanía en Ciudades Multiculturales

En el segundo apartado, que he denominado “avanzando hacia la


concreción de la Carta de ciudades educadoras”, trato los criterios
generales necesarios para avanzar hacia dicha concreción, destacando
también el papel que puede y debe desempeñar en dicho sentido la AICE.

En tercer lugar, partiendo de la idea que cada ciudad tiene sus propias
características, potencialidades y proyectos políticos, en función de los cuales
avanza hacia la “ciudad educadora”, explicaré la “ciudad educadora” en el
modelo de Barcelona 2008-11. No sólo porque es la ciudad que preside
desde hace 16 años esta Asociación, ni porque yo sea representante electa en
la misma desde hace cinco años, sino porque es la ciudad cuna de “ciudades
educadoras” y el concepto de “ciudad educadora” es esencial para nuestros
objetivos políticos.

Para concluir, en el punto cuarto, apuntaré cómo entiendo que ha de ser el


camino que nos conduzca a avanzar en el desarrollo del potencial de la “ciudad
educadora”. Lo he denominado “el futuro de la ciudad educadora”. Un futuro
que puedo adelantar que veo cargado de esperanza y de ilusión.

2. El balance de “ciudades educadoras”: las transformaciones de las


ciudades y la incorporación de la dimensión educativa en sus políticas

El nacimiento del concepto de ciudad educadora se sitúa a finales del siglo


XX. Un siglo en el que ha tenido lugar la conversión del planeta en un
espacio principalmente “urbano”, dando lugar a uno de los fenómenos
sociales recientes más importantes.

A principios del siglo XX, sólo existían dieciséis ciudades de más de un


millón de habitantes, la mayoría situadas en países del norte desarrollado.
Tan sólo el 7% de la población mundial podía calificarse de “urbana”. Hoy
más de la mitad de la población mundial puede ser calificada de urbana hay
en el mundo más de 500 ciudades de más de un millón de habitantes. Las
más pobladas de ellas – Tokio, México, Shangai, Bombay –, rozan o

3
X Congreso Internacional de Ciudades Educadoras (Sao Paulo, 24-26 de abril de 2008)
Construcción de Ciudadanía en Ciudades Multiculturales

superan los veinte millones de habitantes y una larga lista de hasta veinte
ciudades más, la mayoría de ellas situadas en los denominados países en
vías de desarrollo, rebasan los diez millones de habitantes, (como Sao
Paulo).

Pero las ciudades no aumentan sólo en población, sino también en


complejidad y en proyección al mundo global.

El crecimiento de las ciudades implica el aumento de su complejidad. Cada


vez más, la ciudad es el lugar donde viven juntos aquellos que son
diferentes, es un lugar de encuentro. De este hecho se derivan sus mayores
atractivos y sus mayores virtudes. Es un lugar donde las personas
aprendemos a convivir con extraños y precisamente esta capacidad es la
que nos permite crecer y desarrollarnos como seres humanos. Como dice
Richard Sennett, “la sociedad gana en igualdad cuando la experiencia de
la gente no está limitada a sus semejantes de clase, raza o modo de vivir.
La similitud atonta la mente; la diversidad estimula y expande”.

Pero en un mundo globalizado, las ciudades también se dan la mano entre


ellas para determinar la aparición de otra tipología de ciudades: ciudades
transnacionales y universales. Espacios de simultaneidad y de diferencia.
Ciudades que se proyectan al mundo y que, a su vez, contienen el mundo
en su interior. Lo global y lo local confluyen en todas las ciudades y abren
posibilidades nuevas, pero al mismo tiempo plantean riesgos y retos jamás
imaginados en el pasado.

Es en este contexto donde surge la semilla de “Ciudades Educadoras”, que


germinó en Barcelona, en 1990, en el I Congreso Internacional de Ciudades
Educadoras. Este movimiento colectivo consideró que la escolarización
universal no era suficiente para garantizar la educación de la ciudadanía.
Aparecía así un proyecto nuevo y maravilloso: el de convertir a la educación
en un proyecto social que refuerce todas las potencialidades de la vida
urbana para el crecimiento individual y colectivo.

4
X Congreso Internacional de Ciudades Educadoras (Sao Paulo, 24-26 de abril de 2008)
Construcción de Ciudadanía en Ciudades Multiculturales

Se trataba de una nueva visión, en la cual la ciudad emergía, a la vez,


como agente y como producto de la educación. Se partía de la constatación
de que, además de la familia y la escuela, en la educación participan otros
agentes, no reconocidos hasta entonces, como los que dan vida a la
planificación urbana, la cultura, los centros educativos, los deportes, los
aspectos medioambientales y de salud, los económicos, los de movilidad,
seguridad, etc. Todos estos agentes forman una nueva red educativa
que es necesario conocer, considerar y potenciar; porque todos ellos en su
trabajo diario, y a menudo de forma no consciente, difunden valores,
conocimientos y destrezas que educan a la ciudadanía.

Partiendo de estas ideas, en el I Congreso Internacional de Ciudades


Educadoras celebrado en 1990 en Barcelona, más de sesenta ciudades de
veinte países del mundo se reunieron para trabajar e intercambiar
experiencias que convirtieran en realidad todo ese potencial educador. Y,
entre otras cosas, acordaron recoger en una Carta (un texto declarativo)
unos principios básicos para impulsar la ciudad educadora.

La Carta de las Ciudades Educadoras (Declaración de Barcelona) nació


con la voluntad de ser un instrumento político, pedagógico y de
movilización en las ciudades. En este sentido:

i. Propone que la educación constituya uno de los ejes


transversales del proyecto político de las ciudades
comprometidas con su cumplimiento; y sugiere que el
gobierno local lidere y coordine los esfuerzos de todos los
actores educativos –públicos, sociales y privados- que
inciden en el territorio.

ii. Reconoce el derecho a la “ciudad educadora”, como


expresión fundamental de los intereses colectivos. Sobre la
base de los principios de solidaridad, libertad, equidad y

5
X Congreso Internacional de Ciudades Educadoras (Sao Paulo, 24-26 de abril de 2008)
Construcción de Ciudadanía en Ciudades Multiculturales

dignidad; así como en el respeto a las diferentes culturas,


la sostenibilidad y la justicia social.

Desde el momento de fundación de la AICE, los cambios en nuestras


ciudades y en nuestro mundo se han acelerado vertiginosamente: más
globalización, más flujos migratorios, multiculturalidad creciente en los
entornos urbanos, aceleración del ritmo de vida y de la información, dominio
creciente del mercado en todos los aspectos de la vida individual y social,...
Cambios importantes que también obligaron a abrir un proceso de reflexión
a la Asociación sobre los principios y la aplicación de su hoja de ruta, la
Carta.

Este proceso de reflexión y trabajo culminó con una Carta renovada,


actualizada, que se proclamó durante el VIII Congreso Internacional,
celebrado en 2004 en Génova. Una carta que, aunque mantiene el espíritu
de la inicial, posee un tono más contundente y comprometido y denota una
mayor voluntad de las ciudades de incidir en la realidad social y educativa.

La actual hoja de ruta de “Ciudades educadoras”, se estructura en torno


a tres apartados:
1) el derecho a la ciudad educadora,
2) el compromiso de la ciudad y
3) líneas concretas de actuación al servicio integral de las
personas.

1) El derecho a la ciudad educadora, como una concreción del derecho a


la educación, pretende impulsar:
- la formación a lo largo de la vida (lifelong learning),
- la igualdad de oportunidades,
- una educación basada en valores democráticos, de paz y de justicia,
- la educación en la diversidad y la cooperación internacional,
- el diálogo intergeneracional,
- políticas educativas amplias, transversales e innovadoras,

6
X Congreso Internacional de Ciudades Educadoras (Sao Paulo, 24-26 de abril de 2008)
Construcción de Ciudadanía en Ciudades Multiculturales

- el asociacionismo, la participación ciudadana y la coordinación entre


administraciones y sociedad civil y
- la calidad de vida y el civismo.

2) A partir de tales premisas, el compromiso de todas las ciudades


firmantes consiste en:
- impulsar una planificación urbana que fomente la integración,
- promover la participación ciudadana desde una perspectiva crítica y
responsable,
- crear espacios, equipamientos y servicios adaptados a las diversas
necesidades y
- fomentar un medio ambiente saludable, el desarrollo sostenible y la
educación para la salud.

3) Por último, en la tercera sección se apuntan líneas concretas de


actuación al servicio integral de las personas:
- desarrollo del pensamiento crítico de los jóvenes,
- formación dirigida a familias y educadores,
- orientación personal y vocacional, formación profesional de calidad
- impulso de políticas de inclusión social para contrarrestar los
mecanismos de exclusión y marginación,
- coordinación entre administraciones y sociedad civil,
- promoción del asociacionismo,
- información suficiente y comprensible,
- formación en las tecnologías de la información y las comunicaciones
y
- formación en valores y prácticas de ciudadanía democrática.

Esta Carta constituye, sin duda, un magnífico texto que contiene en sí mismo
una idea completa de cómo ha de ser en los albores del siglo XXI una “ciudad
educadora” y las líneas básicas para avanzar hacia su construcción. Sin
embargo, la materialización de un proyecto tan abierto, global y transversal no
puede contar con fórmulas únicas: los caminos y las prácticas que permiten

7
X Congreso Internacional de Ciudades Educadoras (Sao Paulo, 24-26 de abril de 2008)
Construcción de Ciudadanía en Ciudades Multiculturales

materializar o concretar el concepto de Ciudad Educadora son múltiples y


abiertas. De ahí, derivan dificultades objetivas, pero también grandes
oportunidades para todas y cada una de las ciudades comprometidas con
“ciudades educadoras”, como seguidamente expondré.

3. Avanzando hacia la concreción de la Carta de Ciudades Educadoras de


2004

a) Criterios generales

Como señala Joan Manuel del Pozo, una de las personas que más y mejor
ha reflexionado sobre el tema que nos ocupa, la ciudad educadora es el
resultado de una acción sostenida en el tiempo. Es especialmente un
clima, un ambiente que termina dando unos resultados positivos en la
calidad de vida humana y urbana de las ciudades.

Para alcanzar ese clima, es posible identificar, al menos, tres factores o


condicionantes fundamentales:

1.- El primer aspecto o criterio es que la ciudad que se busca es


educadora, no simplemente escolar: Es decir, la educación formal que se
imparte en los centros escolares se incluye, como no podía ser menos, en
las previsiones de acción, pero el objetivo educativo desborda el marco
escolar e integra la ciudad en su integridad.

2.- En segundo lugar, la ciudad educadora precisa el compromiso de los


representantes municipales, pero debe buscar siempre, como un
aliado imprescindible, al ciudadano en sus múltiples roles. Desde el
puramente individual, al empresarial, cultural, deportivo, artístico, asociativo
vecinal o cualquier otro que tenga vida en la ciudad. Esta alianza entre los
representantes municipales y la ciudadanía, constituye una dimensión
central del concepto de “gobernanza”.

8
X Congreso Internacional de Ciudades Educadoras (Sao Paulo, 24-26 de abril de 2008)
Construcción de Ciudadanía en Ciudades Multiculturales

La “gobernanza” se relaciona con una nueva forma de gobierno que nos


demandan la globalización y la nueva sociedad de la información y la
comunicación. Se trata de tomar decisiones públicas efectivas partiendo
de la base de que nos movemos en escenarios sociales (urbanos)
interdependientes. La ciudad es el escenario donde evolucionan los
diferentes actores urbanos (gubernamentales de diversos niveles,
empresariales de todos los tamaños, sociales, cívicos, etc.). Y en este
escenario, nadie puede tomar decisiones públicas sin contar con la
colaboración de una amplia variedad de actores para que las políticas
públicas alcancen los objetivos deseados. De ahí la necesidad de realizar
acciones de gobierno efectivamente transversales y de fomentar la
colaboración entre actores de naturaleza diferente, los denominados
proyectos multiactor.

3.- Por último, las acciones que conducen a una ciudad educadora han de
contar con su alcalde/esa o presidente/a como el primer valedor del
compromiso. Él o ella ha de ser capaz de implicar a todas las áreas de
gobierno en los objetivos de la ciudad educadora, de manera transversal. Él
o ella ha de liderar el potencial político ligado a la ciudad educadora y
convencer a sus gobiernos que también existe un beneficio colateral que
afecta al ámbito administrativo y de gestión: la posibilidad de superar los
pequeños corporativismos de las áreas de gestión y la tendencia al
aislamiento y la simplificación de planteamientos.

b) Construyendo “Ciudades Educadoras” desde la AICE

Decía Milton Santos, (el “filósofo de la geografía”), una de las voces más
vigorosas que nos ha ayudado a comprender el territorio visto desde el sur, que
“cualquiera que sea el acontecer es el resultado del movimiento de la
sociedad total”. Por tanto, si queremos que el movimiento de “ciudades
educadoras” logre los objetivos para los que existe, debemos seguir
extendiéndonos a todos los rincones del mundo y construyéndolo día a día en
todas y cada una de las ciudades del planeta.

9
X Congreso Internacional de Ciudades Educadoras (Sao Paulo, 24-26 de abril de 2008)
Construcción de Ciudadanía en Ciudades Multiculturales

Para avanzar en esta línea, tenemos la suerte de contar con la experiencia y la


ilusión de las 370 ciudades que agrupa la AICE, así como con la propia
Asociación. En este sentido, la difusión de los principios de la Carta de
Ciudades Educadoras que se realiza desde la AICE es la mejor garantía de
que nuestro movimiento seguirá avanzando. La Asociación ha trabajado,
trabaja y seguirá trabajando de forma decidida, como se deriva de su Plan de
Acción para los próximos años.

Como aspectos más destacables del trabajo futuro señalaría:

- Crecimiento, fortalecimiento y difusión de la AICE

El trabajo propio de cada ciudad y los efectos positivos que derivan del trabajo
en red de las ciudades son los principales activos con los que cuenta nuestro
movimiento. Por ello, la AICE seguirá trabajando en:

- El fortalecimiento del trabajo de las distintas redes, fomentando la


creación de nuevas redes territoriales y temáticas;

- la planificación del crecimiento cualitativo y cuantitativo de las ciudades,


especialmente en aquellos países donde haya poca implantación y en
las regiones donde haya delegaciones de la AICE;

- se realizará un plan de trabajo específico para abordar las diferentes


especificidades de África, Canadá y Asia-Pacífico; y

- se hará difusión del libro “Educación y vida urbana. 20 años de Ciudades


Educadoras”.

- Banco internacional de documentos y WEB


Un instrumento del que se ha dotado la AICE ha sido el Banco Internacional de
Documentos, así como de diversas publicaciones y el contenido de la página
web de la Asociación. Dentro de este ámbito se plantea:

10
X Congreso Internacional de Ciudades Educadoras (Sao Paulo, 24-26 de abril de 2008)
Construcción de Ciudadanía en Ciudades Multiculturales

- Impulsar y revitalizar del Banco Internacional de Documentos, ampliando


la documentación y la bibliografía referida al marco teórico de “ciudades
educadoras”;

- También se incorporarán nuevas experiencias, con especial énfasis en


las ciudades que no han aportado todavía alguna de sus buenas
prácticas educativas;

- Se publicará y difundirá el boletín de la AICE (tres números por año) y


de dos monográficos (uno por año) tanto en papel como en formato
digital. También se llevará a cabo la publicación y difusión de revistas y
boletines de las áreas territoriales.

- Colaboración con otras organizaciones e instituciones

- Se realizará un estudio de la viabilidad de una comisión de trabajo


dentro de CGLU (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos). Haremos
difusión de los principios de la Carta de las Ciudades Educadoras entre
las ciudades miembros;

- Se intensificarán las relaciones con la OEI (Organización de Estados


Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura) a través de
la concreción de acciones comunes;

- Se fomentará el fortalecimiento de las relaciones con otras


organizaciones de gobiernos locales como MERCOCIUDADES, la
Asociación internacional de alcaldes francófonos (AIMF), Consejo
Internacional para la promoción de Iniciativas Locales Sostenibles
(ICLEI), etc.

11
X Congreso Internacional de Ciudades Educadoras (Sao Paulo, 24-26 de abril de 2008)
Construcción de Ciudadanía en Ciudades Multiculturales

- Se impulsará la colaboración entre ciudades asociadas, fomentando


proyectos conjuntos y hermanamientos, ayudando al desarrollo y
organizando intercambios de expertos, técnicos, voluntarios,.....

- Se plantea profundizar e intensificar la formación que se realiza desde


la AICE. En este sentido, se impulsará el

- Seminario de “Gobernanza y Ciudades Educadoras”

Con el objetivo de transversalizar el concepto de Ciudad Educadora y


de identificar potenciales acciones de colaboración entre los
diferentes actores urbanos, tanto internos como externos al gobierno
municipal, la AICE ha programado ofrecer un servicio de apoyo a sus
ciudades miembro.

El programa de trabajo diseñado para ello se ha denominado


“Gobernanza Local y Ciudades Educadoras” entendiendo la gobernanza
como la forma de gobierno (toma de decisiones públicas) que
contempla, admite y se basa en las interdependencias entre actores
cuando se busca una acción efectiva.

El servicio propuesto consiste en brindar apoyo y asistencia a las


ciudades miembro para llevar a cabo un seminario consistente en dos
talleres prospectivo-formativos, realizados en dos jornadas consecutivas
pero independientes. Para ello, se conforma un equipo mixto entre
formadores de la AICE y responsables locales de Ciudades Educadoras
que trabajará en la preparación y la realización de los seminarios.

El primero de los dos talleres prospectivo-formativos se realizará con


actores “internos” del Gobierno Municipal y el segundo, con actores
relevantes de la sociedad civil de la de la ciudad.

12
X Congreso Internacional de Ciudades Educadoras (Sao Paulo, 24-26 de abril de 2008)
Construcción de Ciudadanía en Ciudades Multiculturales

En este seminario, cuya primera sesión se realizó en Córdoba,


participarán tres ciudades europeas más y cuatro latinoamericanas. Una
vez realizado y analizados sus resultados, se irá haciendo extensivo al
resto de ciudades asociadas.

- Exposición itinerante de proyectos educativos


En estos momentos, la AICE está también trabajando en la posibilidad
de organizar una exposición documental de proyectos educativos ya
realizados, con enfoques y procedencia distinta. Al mismo tiempo, se
crearía una página web ligada directamente con la exposición itinerante.

Con este proyecto se quiere dar visibilidad y reconocimiento a la idea de


ciudad educadora, haciendo partícipes a los ayuntamientos en su
construcción y difusión. En definitiva, la AICE continuará trabajando
intensamente y con muchas ganas para seguir creando “ciudades
educadoras”.

4. La “ciudad educadora” en el modelo de Barcelona 2008-2011

Señalaba más arriba que no existe una fórmula única para la “ciudad
educadora”. Cada ciudad tiene sus propias características, sus
potencialidades y un modelo político hacia el que avanzar, del que
dependerá la importancia que se otorgue a la educación en el sentido más
amplio.

En el caso de Barcelona, (que es una ciudad mediterránea, integradora, abierta


y comprometida desde siempre con la educación en su sentido más amplio), la
“ciudad educadora” constituye un eje central de todas sus políticas.
Barcelona trabaja constantemente en la creación de espacios donde la
infancia, la juventud y la ciudadanía en general tengan oportunidades
formativas, de aprendizaje y de civismo; oportunidades con impacto educativo
que deben traducirse en una mejor calidad de vida de todos nuestros
ciudadanos y ciudadanas.

13
X Congreso Internacional de Ciudades Educadoras (Sao Paulo, 24-26 de abril de 2008)
Construcción de Ciudadanía en Ciudades Multiculturales

Sólo de esta forma podremos construir el proyecto político trazado para el


actual mandato del gobierno municipal, que tiene como horizonte el 2011, y
que consiste en avanzar hacia una ciudad más cohesionada socialmente, más
creativa e innovadora, con una mejor convivencia en el espacio público, y
comprometida en la lucha contra el cambio climático.

Sin ánimo de ser exhaustiva, de todas las acciones y programas que se


realizan en Barcelona citaré algunos ejemplos, agrupados en tres bloques: a)
Los liderados desde áreas de gobierno municipales distintas del Área de
Educación; b) Los liderados desde el Área de Educación, en colaboración con
otras instituciones y el sector privado; y c) Las actividades lideradas desde
distintos ámbitos sociales y asociativos.

A. Los programas liderados desde áreas de gobierno municipales


distintas del Área de Educación.

‰ Fiesta de la Primavera, que cada año organiza Parques y


Jardines (plantaciones de diferentes especies y actividades diversas
para festejar la llegada de la primavera en nuestros parques
públicos)

‰ Tiempo de Barrio, tiempo educativo compartido, liderada por la


Concejalía de nuevos usos del tiempo (también con el Instituto de
Educación y la Fundación Jaume Bofill). En esta propuesta se “abre”
el espacio escolar a la comunidad y se coordinan las actividades
extraescolares y de las familias en los barrios. De esta manera tanto
la escuela como el entorno se enriquecen mutuamente.

B. Los liderados desde el Área de Educación, en colaboración con


otras instituciones y el sector privado.

‰ Programa de Actividades Escolares (PAE), que a través del


Consejo de Coordinación Pedagógica (que agrupa a 120

14
X Congreso Internacional de Ciudades Educadoras (Sao Paulo, 24-26 de abril de 2008)
Construcción de Ciudadanía en Ciudades Multiculturales

entidades, instituciones y empresas) establece una red de


relaciones entre los centros escolares y entidades que en
principio no poseen carácter educativo para realizar actividades
dirigidas a los escolares. Es el caso del MNAC con su actividad
de Conocimiento del románico, dirigida a niños de 3 y 4 años.
Otro ejemplo paradigmático es el del Museo de Historia de la
Ciudad, que con su propuesta Patrimònia’m, invita a las escuelas
a pasar del modelo de consumidoras de actividades a co-
productoras activas de su actividad, naturalmente vinculada al
Museo. En el PAE se realizan durante el curso actual más de
1.500 actividades.

‰ Otro ejemplo en el que estamos trabajando entre distintas áreas


del Ayuntamiento (Educación, Urbanismo) es “Obert X Obres”
(Abierto por obras). Un programa en el que se acerca a los
escolares y, a través de ellos, a la ciudadanía en general, a las
obras más importantes de transformación de nuestra ciudad. De
esta manera, posibilitando que la población tenga mayores
conocimientos sobre estos temas, podrá entender mejor el
entorno urbano y sus procesos de transformación.

C. Las actividades lideradas desde distintos ámbitos sociales y


asociativos (entidades privadas, asociaciones, agrupaciones,
grupos de esparcimiento, ...). Barcelona cuenta con un riquísimo tejido
asociativo que, a su vez, promueve una extensa red de actividades de
educación no formal, algunas vinculadas al tiempo de ocio (deportes,
excursionismo,...), otras a temáticas culturales concretas (des de
Omnium Cultural, Ateneo Barcelonés,...), o a la acción de la escuela
(como las de Refuerzo Escolar organizadas por entidades de barrio).
Uno de los objetivos del Proyecto Educativo de Ciudad que actualmente
se está aplicando consiste precisamente en servir de paraguas y
potenciar todas estas iniciativas.

En definitiva, estos son algunos ejemplos de cómo Barcelona, en tanto que


“ciudad educadora”, intenta entrelazar la educación que se produce

15
X Congreso Internacional de Ciudades Educadoras (Sao Paulo, 24-26 de abril de 2008)
Construcción de Ciudadanía en Ciudades Multiculturales

dentro y fuera del sistema educativo formal y pretende crear pasarelas


de contacto entre todos los agentes educadores para estimular el
desarrollo de todas las personas y entidades que conviven en su territorio.
Así, la educación deviene un instrumento de cohesión del tejido social,
incentivando la transmisión de conocimientos, habilidades y valores a la
ciudadanía.

4. El futuro de la “ciudad educadora”

Este año celebramos el centenario del inicio de la carrera como maestro en


Soria de Antonio Machado, el gran poeta sevillano exiliado durante la Guerra
civil española y muerto justo al acabar la misma en Colliure, Francia, donde se
halla también su tumba. En unos de los más famosos poemas decía Machado:

“Caminante, son tus huellas


el camino y nada más.
Caminante, no hay camino,
Se hace camino al andar”

Estos versos constituyen un buen punto de partida para describir el camino que
aún nos queda por trazar y recorrer a todos y todas las que creemos y
queremos avanzar en el proyecto de “ciudades educadoras”.

♦ El camino hacia la “ciudad educadora” es un camino que se


hace al andar. Se trata de un proceso de construcción sobre la
propia acción, un proceso dinámico y vivo. Hay que analizar
constantemente si el trabajo que se realiza al servicio de la
construcción de la “ciudad educadora” sirve efectivamente para crear
el “clima” adecuado y para alcanzar los objetivos estratégicos
definidos para la educación integral producida en un territorio
concreto.

16
X Congreso Internacional de Ciudades Educadoras (Sao Paulo, 24-26 de abril de 2008)
Construcción de Ciudadanía en Ciudades Multiculturales

En este sentido, para ir concienciando de la potencialidad educativa


de las políticas públicas, resultaría especialmente interesante
comenzar a identificar y evaluar los efectos-impactos educativos de
las diversas acciones municipales sobre sus ciudadanos y
ciudadanas. Una vez identificados esos efectos, sería posible
adecuar el diseño de los proyectos y la acción municipal a los
objetivos de la “ciudad educadora”. Impulsar y hacer realidad esta
tarea de forma coordinada entre las diversas áreas de gestión de la
ciudad, daría coherencia y sentido a la apuesta de los representantes
democráticos de los ciudadanos por unos ayuntamientos al servicio
de una ciudad educadora.

♦ El camino hacia la “ciudad educadora” es un camino ancho. Es


necesario seguir insistiendo en que a la misma no se llega tan sólo
por la estrecha senda de la educación escolar, una idea que todavía
hoy prevalece en el ideario colectivo. Hay que pensar en estrategias
e instrumentos para convencer a los gobiernos locales y a la
ciudadanía en general del papel que desarrollan en la educación los
diversos agentes. Es necesario profundizar en las estrategias de
trabajo transversal que permiten visualizar que la educación es uno
de los ejes principales del desarrollo económico y social de las
ciudades, en el sentido de ampliar el éxito escolar y los
conocimientos para la vida profesional, pero también para
democratizar la cultura, el conocimiento y crear ciudadanía activa y
participativa.

17
X Congreso Internacional de Ciudades Educadoras (Sao Paulo, 24-26 de abril de 2008)
Construcción de Ciudadanía en Ciudades Multiculturales

♦ El camino hacia la “ciudad educadora” es diferente en cada caso


y en cada momento. Hay que plantearse estrategias, proyectos y
opciones adaptadas a cada población, a cada tiempo y en cada
territorio; sabiendo que surgirán indefectiblemente soluciones
heterogéneas y singulares. No tiene por qué haber –y seguramente
no los hay- dos proyectos iguales de construcción de ciudades
educadoras. Pero ahí radica precisamente el interés y la riqueza de
este concepto: modelos distintos aplicados a realidades distintas,
pueden servir a la misma idea.

♦ El camino hacia la ciudad educadora es necesariamente un


camino compartido entre ciudades. Exige un compromiso
colectivo, que va más allá de cada una de las ciudades de forma
individual. Este trabajo conjunto y de colaboración de las ciudades -
en definitiva, el trabajo en red-, suman tanto valor añadido al
adjetivo de “educadoras” que acaba formando parte intrínseca
del mismo. Las acciones educadoras individuales de un territorio
adquieren sentidos nuevos y más ricos cuando pasan a formar parte
de un conjunto mucho mayor.

Desde este punto de vista, resulta imprescindible fortalecer las


redes territoriales y temáticas para permitir a las ciudades pasar de
compartir experiencias parciales a formular proyectos globales y
estrategias compartidas. Y, precisamente, el fortalecimiento de las
relaciones entre los trabajos de las redes temáticas y
territoriales ha de continuar siendo una de las principales
misiones de la AICE.

18
X Congreso Internacional de Ciudades Educadoras (Sao Paulo, 24-26 de abril de 2008)
Construcción de Ciudadanía en Ciudades Multiculturales

Como lo ha de ser el equilibrio territorial de la AICE, ampliando el


número de ciudades asociadas, en las áreas geográficas y culturales
menos representadas. Y como lo ha de ser la consecución de que los
organismos internacionales vayan incorporando el derecho a la
“ciudad educadora” como elemento inherente, propio,
constitutivo de una democracia plena.

En cualquier caso, me gustaría acabar destacando que el proyecto de

“ciudades educadoras” depende mucho más que cualquier otro proyecto de la

voluntad de realizar un camino compartido. “Ciudades educadoras” es nuestra

meta, nuestra ilusión, nuestra utopía, nuestra particular “Ítaca”, como dijo

Konstantino Kavafis. Por ello, quiero finalizar con los dos versos con los que

Kavafis concluía su poema “Ítaca”:

Itaca te ha dado el bello viaje.


Sin ella no habrías aprendido el camino.

Gracias.

Montserrat Ballarín
Presidenta Delegada de la AICE
Concejala de Educación y Hacienda de la ciudad de Barcelona

19

Das könnte Ihnen auch gefallen