Sie sind auf Seite 1von 20

METODOLOGIA ESTRUCTURAL

(Abraham Arana)

El análisis estructural del Depósito Tambomayo se realizó bajo el concepto del


Modelo de Riedel (1929) y sus variantes (Figura), así mismo se tuvo en
consideración la rotaciones que pueden existir dentro de un sistema de cizalla bajo
los conceptos de Waldron (2005), el estudio tectónico fue primordial para estudiar
con coherencia las fallas distritales y locales, se revisó imágenes satelitales y mapas
disponibles y se determinó los principales lineamiento, corredores y fallas mayores,
algunos desplazamientos visibles fueron identificados y se determinó la dirección
de esfuerzo 𝝈1 de mayor influencia durante el Cenozoico bajo el método de
intersección de áreas de compresión (poniendo un plano imaginario perpendicular
a la falla se separan áreas tensionales y compresivas) por compatibilidad de fallas
por un mismo esfuerzo, las mediciones echas en campo de estrías e indicadores
cinemáticos se realizó con los criterios propuestos por Petit (1987), Angelier (1994)
y Doblas (1998), estas mediciones sirven para determinar el sentido de
desplazamiento de la falla, argumento demostrado por Delvaux & Sperner (2003).

Debido a que el tensor de estrés presenta cuatro incógnitas (𝝈1, 𝝈2, 𝝈3 y la relación
de estrés), se necesita al menos cuatro superficies de fallas medidas para encontrar
el tensor, este se ajusta a todos los datos que se requieren para desplazar las fallas,
sin embargo por desviaciones de tensión o rotaciones, el tensor calculado puede
estar rotado por lo que mientras más fallas medidas y un correcto trabajo
estadístico se puede minimizar los errores (Fossen, 2010), así mismo por falla
medida se requieren cuatro datos, la dirección del buzamiento, el ángulo de
buzamiento, la dirección de la estria y el pitch (ángulo entre la dirección del plano
de falla y la dirección de la estria).

La cronología relativa de los eventos obtenidos fue echa a través de relaciones de


corte entre fallas, sobreimposición de estrías, análisis estratigráfico local, mientras
que la cronología absoluta fue determinada revisando estudios tectónicos
regionales (Somoza & Ghidella, 2005; Mercier, 1992; Soler, 1990; Sebrier et al, 1988;
Pardo-Casas & Molnar, 1987) y trabajos tectónico-estructurales dentro del dominio
estructural del alto Condoroma-Caylloma (Callupe, 2012; Torres, 2011; Echevarria,
2002, 2006,2009).

La determinación de los datos del tensor se calculó con el método de diedros rectos
con el uso del software académico Faultkin, previamente se realizó un trabajo
estadístico de todos los planos medidos discriminando primero por tendencia del
𝝈1, datos que presentaban misma dirección de 𝝈1, se discriminó por el plunge que
presentaba el 𝝈1.

Tendiendo definido la cronología absoluta de los esfuerzos y conociendo el esfuerzo


de mayor influencia, se procedió a estudiar minuciosamente el área local del
depósito, a escala 1:7500, 1:5000 y 1:2500 en superficie y en profundidad se

estudiaron las fallas de las labores por niveles desde 4940 hasta el 4340,
estableciendo así la evolución estructural del depósito Tambomayo.

DEFINICIÓN DE FALLA

Una falla es cualquier superficie o zona angosta con visibilidad desplazamiento de


cizalla a lo largo de la zona.
Esta definición es casi idéntica a la de una fractura de cizalla, y algunos geólogos
utilizan los dos términos como sinónimos. Las fallas son a menudo expresadas como
planos y superficies en forma oral y escrita comunicación y bocetos, pero un
examen detallado de fallas revela que consisten en material de roca de falla y
estructuras frágiles subsidiarias y por lo tanto tienen un definible espesor. Sin
embargo, el grosor suele ser mucho más pequeño que el desplazamiento y varios
órdenes de magnitud menos de a longitud de la falla Si una falla debe considerarse
como una la superficie o una zona depende en gran medida de la escala de
observación, objetivos y necesidad de precisión. (Fossen, 2010)
La superficie de falla es el plano por donde ocurrió el desplazamiento, estos puede
tener distintos órdenes, desde milimétricos hasta kilométricos, la evidencia del
desplazamiento son las estrías, estas te indican la dirección de movimiento,
mientras que el sentido se determina por estudio de los tectoglifos
(mesoestructuras - microestructuras en el plano de falla), sobre el plano de falla
puede ocurrir eventos posteriores por otros estados de esfuerzos, lo que generaría
estrías cortantes con otra dirección, por lo que normalmente las estrías que quedan
como evidencia están relacionadas a los últimos esfuerzos generados.

El modelo de cizalla de Riedel o Waldron (teniendo en cuenta la rotación), se puede


aplicar para análisis de planta o de perfiles ya que los principios geométricos y de
esfuerzos no varian según la dirección que se analiza, sin embargo hay que tener en
cuanta si las rocas del terreno son plutónicas-metamorficas o de estratificación, así
mismo hay que tener en cuenta el ángulo de buzamiento de la falla ya que la
gravedad puede generar movimientos por el peso de la masa rocosa superior.
Las fallas tienen cuatro principales parámetros medibles, el rumbo, el buzamiento,
el pitch y el sentido por el que se desplaza la falla.
El rumbo es la dirección que presenta el plano de falla mientras que el buzamiento
es la inclinación que este presenta respecto un plano imaginario horizontal, el pitch
es al ángulo que se mide en el mismo plano de falla respecto la recta dirección en
el plano de falla, el sentido de desplazamiento puede ser normal, inverso, dextral,
sinextral, normal dextral, normal sinextral, inverso dextral, inverso sinextral.
MODELO DE RIEDEL

El Modelo de Riedel (1929) explica la deformación que sufre una zona de cizalla,
esta zona está entre 2 fallas y dentro del sistema cizallante se encuentran
estructuras compatibles al esfuerzo que genera las fallas mayores, se pueden tener
fallas de la misma cinemática de las fallas mayores, estas tienen la característica de
tener ángulos menores a 30° respecto las fallas mayores y de denominan fallas
sintécticas o riedels, también se tiene fallas con angulos mayores a los 70° respecto
las fallas mayores, estas van a tener cinemática contraria a los riedel, y se
denominan antitécticas o antiriedels, a 45° se forman fallas compresionales o
tensionales según la dirección del 𝝈1, paralela a las fallas tensionales se pueden
tenern diques, vetas y sistemas horst-graben mientras que paralela a las fallas
compresionales se puede tener pliegues.
Waldron (2005) realizó una simplificación del comportamiento que presentan las
cuencas transtensionales, identificando el factor de la rotación que existe, sistemas
dextrales con antiriedels paralelos separando bloques dentro del sistema, van a
rotar de manera antihoraria, sistemas dextrañes con riedels paralelos separando
bloques dentro del sistema van a rotar de manera horaria.

ESTUDIO DE IMÁGENES SATELITALES

Teniendo en consideración el modelo anterior, se estudió planos existentes e


imágenes satelitales, identificando primero los sistemas mayores, posteriormente
se revisó las fallas menores y con el criterio de arrastre se infirió algunos
desplazamientos, se establecieron movimientos en función a litologías conocidas
desplazadas, cambio de coloraciones (alteración) bruscamente siguiendo patrones
lineales, se marcaron como fallas, así mismo se estableció algunas cronologías
previas, por principio de corte entre fallas, y se acotó edades por corte y no corte a
volcánicos con edades conocidas.
Posteriormente, luego de establecer algunas cinemáticas y fallas, se revisó
información en gabinete de mapeos, tomándose en cuenta las vetas mapeadas con
desplazamientos y se confirmándose algunos movimientos mayores, luego se
determinó la dirección de esfuerzo 𝝈1 de mayor influencia durante el Cenozoico,
bajo el método de intersección de áreas de compresión (trazando una recta
imaginaria perpendicular a la falla se separan áreas tensionales y compresivas)
donde se determinó compatibilidad de fallas por un mismo esfuerzo.

TOMA DE DATOS

Los datos tomados fueron realizados con una brújula rumbera tipo brunton, se
utilizó la regla de la mano derecha, el cual establece que la dirección del plano de
falla se encuentra a 90° en sentido antihorario respecto la dirección del buzamiento,
por lo que los datos tomados fueron de 0° a 360°, trabajando en el plano de falla se
determinó la recta dirección colocando la pínula de la brújula en 0°, ubicando el lado
lateral de la brújula en el plano de falla y girándola hasta que se nivele el tubular,
una vez nivelado se marcó con un lápiz la recta trazada por el borde lateral de la
brújula, dicha recta representa la dirección, se marcó una punta de flecha en el
extremo de dirección que indicaba el sentido antihorario de la dirección del
buzamiento, luego se procedió a identificar las direcciones de las estrías y analizar
el sentido de movimiento, posteriormente iniciaron las mediciones, se colocó la
brújula de manera horizontal coincidiendo la pínula con la fecha dibujada, se anotó
el rumbo, luego se utilizó la parte lateral de brújula para medir el buzamiento,
moviendo el tubular hasta que se nivele, se anotó el buzamiento, luego en el plano
de falla, habiendo identificado ya el sentido de movimiento, se midió el ángulo entre
la recta dirección dibujada en el plano y la recta trazada por las estrías, siempre
estudiando el plano como bloque piso (se tiene considerado en caso de no se bloque
piso), en la libreta se apunta un ángulo de 0° a 360°, donde el 0° está representado
por la flecha de la recta dirección, en el plano de falla se marca con una fecha hacia
donde se mueve el bloque techo, si la flecha va de 0° a 90° el movimiento es normal-
sinextral, si va de 90° a 180° el movimiento es normal dextral, si está entre 180° y
270° el movimiento es inverso-dextral y se está entre 270° y 360° el movimiento es
inverso-sinextral, considerar que si el ángulo se hacer a 0° con un ángulo menor a
45° el movimiento predominante es sinextral mientras que si el ángulo se acerca a
180° el movimiento predominante es dextral, respecto a los movimientos verticales.
DEFINICIÓN DE TENSOR

El término tensor en mecánica de rocas es aplicado a vectores y particularmente a


matrices. Podemos considerarlas escalares como tensores de orden cero, vectores como
tensores de primer orden y matrices como tensores de segundo orden. Por lo tanto,
para nuestros propósitos, los términos matriz y tensor de segundo orden son idénticos.

Una propiedad tensorial importante es que son independientes de cualquier marco de


referencia elegido, lo que significa que la "cantidad" representada por el tensor (como
el estado de tensión o tensión en cualquier punto de un volumen) permanece lo mismo
independientemente de la elección del sistema de coordenadas. Por lo tanto, un vector
tendrá la misma longitud y la misma magnitud en dos sistemas de coordenadas
diferentes, aunque esté representado por números diferentes.

De esta manera un tensor puede definirse en un solo punto o colección de puntos


aislados y así formar un campo (campo escalar, campo vectorial, etc.). En este último
caso, los elementos del tensor son funciones de posición y el tensor forma lo que se
llama un campo de tensor. Esto simplemente significa que el tensor se define en cada
punto dentro de una región del espacio (o espacio-tiempo), en lugar de solo en un punto
o colección de puntos aislados. (Fossen, 2010)

Un tensor de esfuerzos queda definido con cuatro parámetros, 𝝈1, 𝝈2, 𝝈3 y la relación
de estrés (R), el cual tiene valores de 0 a 1; este tensor genera deformación y
desplazamientos, el 𝝈1 es el de mayor magnitud y sobre el plano perpendicular a éste es
donde se genera el movimiento, el 𝝈3 es el de menor magnitud, por lo tanto sobre un
plano perpendicular se permite el desplazamiento, de esta manera el 𝝈1 es el actuante
del acortamiento (esfuerzo compresional) y el 𝝈3 de la extensión (esfuerzo tensional),
sobre el plano perpendicular al 𝝈2 no se genera desplazamientos, éste presenta
magnitudes intermedias entre 𝝈1 y 𝝈3.

La dirección del 𝝈3 está determinada por el producto vectorial de 𝝈1 x 𝝈2, también se


cumple que 𝝈1 x 𝝈3 es paralelo a – 𝝈2, al calcular los valores escalares de una data
trabajada en una red de wulf, se le asigna al 𝝈1 valores negativos, al 𝝈3 valores positivos,
y los valores del 𝝈2 van a depender de las direcciones mutuas de 𝝈1 y 𝝈3, tal como se
explica en el ejemplo.

En M el producto vectorial 𝝈1 x 𝝈3 es paralelo a 𝝈2, y como el escalar de 𝝈1 es negativo


y el de 𝝈3 positivo, 𝝈2 será negativo; en N el producto vectorial 𝝈1 x 𝝈3 es paralelo a –
𝝈2, y como el escalar de 𝝈1 es negativo y el de 𝝈2 positivo, 𝝈2 será positivo.
Al aplicar un tensor de esfuerzos a un plano de falla, se tiene que sobre este solo actúa
un solo vector esfuerzo, el cual presenta una componente normal (sobre el plano de
falla) y otra tangencial, esta última es la que determina el sentido de desplazamiento,
por lo tanto la traza de las estrías.

PLANOS FALLAS EN TAMBOMAYO

La geología del depósito Tambomayo presenta litológicamente tobas, lavas,


brechas, con composiciones principalmente andesíticas, también se tienen en
algunos sectores domos riodacíticos, este aspecto litológico está directamente
relacionada a la reología que se va a presentar en el sector y a los distintos tipos de
fallas que se van a generar.

Conocer los tipos de planos de falla en Tambomayo, nos ayudará al momento de


estudiar los tectoglifos, esto para establecer un buen trabajo cinemático y análisis
estructural, para identificar sectores de aperturas por cizallamiento o por tensión.

Las fallas a escala local se van comportar de distinta manera según la cota o nivel
en que nos encontremos, ya que muy localmente la estratigrafía volcánica varía, por
lo que no sería raro ver comportamientos estructurales distintos en zonas
profundas (Nv.4340), intermedias (Nv.4540-4640) y someras (Nv.4840), se pueden
tener fallas profundas que no afloran o fallas someras que no profundizan; el
contexto estructural nos muestra sistemas de cizalla con evidencia de importante
de rotación de bloques que van a modificar la geometría de las vetas, en zonas
someras no se manifestaras grandes inflexiones de vetas, la evidencia de inflexiones
podríamos verlas a partir que de zonas intermedias a profundas, este
comportamiento rotacional distinto por niveles va generar un punto máximo de
torque en niveles intermedios.
MEDICIÓN DE ESTRÍAS

Las estrías son marcadores lineales sobre los espejos de falla, estos se generan por la
fricción de los bloques que se desplazan a lo largo del plano de falla, también puede
tenerse recristalizaciones de fibras que se disponen en el sentido del desplazamiento,
estas tendrían un paralelismo con las estrías mecánicas, estas evidencias de movimiento
solo te indican la dirección de desplazamiento mas no el sentido, por lo que para
determinar el sentido del movimiento se utilizaran otros elementos cinemáticos.

Petit, (1987) estableció los principales criterios para determinar el sentido de fallas en
un contexto frágil, determino tres principales criterios, el T-criterio, R-Criterio y P-
Criterio, relacionado a estructuras tensionales, riedels tensionales y riedels compresivos
respectivamente; Angelier, (1994) estudio los indicadores de sentido de desplazamiento
y los relacionó con reconstrucciones de paleoesfuerzos, en su trabajo menciona los
escalones friccionales (steps) que son protuberancias asimétricas normales al plano de
falla que presentan fricción en el sentido del movimiento del bloque que no se analiza,
Doblas, (1998) presentó 61 específicos indicadores cinemáticos clasificados en 11
grupos (marcas crecientes, escalones (steps), fracturas, estructuras inclinadas planares,
materiales arrastrados, elevaciones asimétricas, elementos deformados, planos
asimétricos, cavidades asimétricas, orientaciones cristalográficas y pliegues
asimétricos), de estos criterios unos son más determinantes, algunos se presentan más
que otros, y para cada región o área de estudió, van a haber indicadores cinemáticos
específicos que se van a presentar con mayor frecuencia.

Los principales tectoglifos de Tambomayo son: escalones mecánicos, escalones de fibras


de recristalización, escalones riedels, escalones antiriedels, elemento estriador en la
estria, superficies de hundimiento, superficies de hundimiento con terminación
estilolítica, fracturas tensionales con o sin relleno y vetillas tensionales falladas o
sinuosas; los más fáciles de indentificar y que dan certeza en el sentido de
desplazamiento, son los escalones mecánicos y escalones de recristalización, estos son
caras normales al plano de falla, el vector normal al plano del escalon mecanico me
indica el sentido de desplazamiento del bloque analizado, mientras que el vector normal
al plano del escalón de recristalización me indica el sentido de movimiento del bloque
que no analizo.
DIEDROS RECTOS

Cuando una falla se desplaza, el propio plano de falla y un plano imaginario


perpendicular a la orientación del movimiento, dividen el espacio en cuatro
subespacios, si representamos nuestra falla y el plano imaginario en una red de
wulf, tendríamos cuatro cuadrantes, donde se tendrán dos cuadrantes tensionales
y dos cuadrantes compresivos, los cuadrantes tensionales se representan de un
color oscuro y los cuadrantes compresivos de color blanco, esta representación es
la de los diedros rectos, este método para estudiar los esfuerzos relacionadas a la
fallas graficadas, es el que mayor aceptaciones presenta, por su forma visual clara
de representar los movimientos de fallas (Angelier & Mechler, 1977).
MÉTODO DE CÁLCULO DE DIRECCIONES DE ESFUERZOS

Para cada falla y su respectivo desplazamiento existe una configuración de


esfuerzos (𝝈1, 𝝈2, 𝝈3, R) con una tendencia, inclinación y magnitud específico, para
realizar este cálculo se debe plotear en la red de wulf una falla con su dirección,
buzamiento, pitch y sentido de desplazamiento, después de esto, primero se ubica
el polo de la falla, luego se plotea la ubicación de la estria, y como por definición el
𝝈2 se ubica en la posición donde no ejerce movimiento, este se encontrará a 90° de
la estria, el plano que determina 𝝈2 y el polo, me separa los semi-espacios
compresivos y tensionales, sobre el plano que forma la estria y el polo se van a tener
ubicados el 𝝈1 y el 𝝈3, ya que este plano está ubicado en la posición de
desplazamiento, y estos se ubican a 45° del polo, es decir equidistantes, en el caso
del ejemplo se tiene una falla con los siguientes datos: N70°E/ 50°NW/ 30SE/ DxIx ,
como la falla es NE y el desplazamiento es dextral, los esfuerzos compresivos deben
están en posición NW y los tensionales EO.

DETERMINACIÓN DE UN TENSOR

Una vez recopilada toda la información de campo, es decir las fallas medidas con
sus cuatro parámetros, se hace un trabajo estadístico, se identifica cuantos tensores
existen, principalmente por su característica direccional del 𝝈1, luego se evalúa la
inclinación que presentan los esfuerzos 𝝈1 y se agrupa en familias; en Tambomayo
se identificaron cuatro tensores, estos corresponden a tiempos distintos, el primer
evento es determinó con la asociación a fallas antiguas (tensor1), que eran cortadas
por fallas asociadas con tensor 2 y tensor 3, el segundo evento (tensor 2) se
determinó por fallas asociadas al tensor 3 que cortaban a estas, este tensor es el
evento más notorio, ya que este genera una seria de desplazamiento e inflexión de
vetas, el tensor 4 son estructuras locales, que genera reactivaciones sobre los
mismos planos de falla, frecuentemente este evento se oberva en fallas de niveles
profundos (Nv. 4340-4440), donde se ven sobreimposiciones de estrías-tensor 4
sobre estrías-tensor-3.

Das könnte Ihnen auch gefallen