Sie sind auf Seite 1von 203

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN PREESCOLAR:

UNA UNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN EL CICLO DE SOUSSAN PARA LA


PROTECCIÓN DEL CANGREJO AZUL

Trabajo presentado para optar al título de Magíster en Educación


EDILMA LILIANA COGOLLO LÓPEZ
DARLIN ZUNILDA ROMAÑA JIMÉNEZ

Asesor(a)

LEIDY DAHIANA RIOS ATEHORTUA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
PROGRAMA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - LÍNEA CIENCIAS
NATURALES
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN AVANZADA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
CAREPA, MAYO 13 DE 2016
I

RESUMEN
El presente trabajo de investigación forma parte del programa de Maestría en
Educación -Línea Ciencias Naturales- de la Facultad de Educación de la Universidad de
Antioquia. Este estudio, tuvo como propósito analizar el pensamiento científico que
iban desarrollando un grupo de niñas y niños de nivel preescolar, de la Institución
Educativa Escuela Normal Superior de Urabá, del municipio de Turbo - Antioquia,
Colombia.

Para desarrollar el estudio, se hizo necesario un análisis teórico en torno a:


pensamiento científico, características del pensamiento infantil, y en especial, las
características del pensamiento científico de niñas y niños en edad preescolar; de igual
manera, se abordaron algunos obstáculos epistemológicos que limitan la adquisición de
esta forma de pensar y la fundamentación del ciclo de Soussan como estrategia
didáctica para desarrollarlo.

Los objetivos propuestos en el estudio se centraron en: a) identificar las


características del pensamiento científico infantil b) describir las características del
pensamiento científico, c) reconocer los obstáculos epistemológicos que limitan el
desarrollo del pensamiento científico en niños y niñas; y d) establecer algunas
contribuciones del ciclo de Soussan como estrategia didáctica para el desarrollo del
pensamiento científico.

El diseño metodológico, se enmarcó en el enfoque cualitativo, fundamentado en


el método estudio de caso intrínseco. El caso fue conformado por un grupo de 35
estudiantes, del cual, se extrajo una muestra de 5 niños del nivel preescolar -3 niñas y 2
niños-, con edades que oscilaban entre 5 y 6 años. Durante el desarrollo del estudio se
implementó una unidad didáctica basada en el ciclo de Soussan sobre la valoración y
protección del Cangrejo Azul”, a la vez, se aplicaron como técnicas e instrumentos:
entrevistas semiestructuradas, observación participante y notas de campo, de tal manera
que permitieran la extracción, tratamiento y análisis de la información a la luz de los
objetivos de investigación y constructos teóricos.

Dentro de los resultados de la investigación se estableció que el pensamiento


científico infantil es una manera de dar explicaciones de acontecimientos surgidos en la
cotidianidad, las cuales deben superar la intuición y el sentido común; el desarrollo de
esta forma de pensar ocurre en la medida que niñas y niños hagan “una adecuada
adaptación de las ideas a los hechos –objetividad-, lo cual implica una organización
coherente de las mismas –sistematicidad”- Bunge (1958); además, manifestando
aspectos como: curiosidad, asombro, capacidad para hacer preguntas y sorprenderse y
plantear hipótesis.

El pensamiento científico infantil es adquirido fundamentalmente a partir de


experiencia reales, es decir, cuando tienen una interacción directa con el objeto que
desean describir o conocer, además, puede estar limitado por obstáculos
epistemológicos -verbal, animista, por experiencias básicas- los cuales se evidenciaron a
lo largo de la aplicación de una unidad didáctica sustentada en el ciclo de Soussan.

En cuanto al uso del ciclo de Soussan, se resalta su coherencia metodológica, el


potencial didáctico y pedagógico que ofrece para abordar la enseñanza de las ciencias,
facilitando con ello el acceso al conocimiento científico y al desarrollo del pensamiento
científico desde el nivel preescolar.

Palabras claves: Pensamiento científico infantil, ciclo de Soussan, unidad


didáctica, obstáculos epistemológicos.
SUMMARY

This work of investigation is part of the program of Magister in education- line


natural science- of Education Faculty at the University of Antioquia. This study had as
goal to analyze the scientific thought that a group of preschool level children were
developing at the Educational Institution School Normal Superior of Urabá of Turbo-
Antioquia, Colombia.

To develop this study was necessary a theoretical analysis about: scientic


thought, the characteristics of children’thought and in special the characteristics of
scientific thought of girls and boys in preschool age.

Similarly, it was aborded some epistemological obstacles which limit the


adquisition of this form of thinking, and the foundation of Soussan´s cicle like didactic
strategy to develop learning situations from early ages.

The objectives in this study were focused on: a) to identify the characteristics of
scientific children’s thought, b) to describe the characteristics of science thought, c) to
recognize the epistemological obstacles which limit the development of scientific
thought in boys and girls, and d) to establish some contributions of Soussan’s cicle like
didactic strategy for the development of science thought.

The methodological desing, was framed in the qualitative approach, based on the
method intrinsic case study. This case was formed by a group of 35 students, which was
extracted a sample of 5 children (3 girls and 2 boys) of preschool level with ages
between 5 and 6 years. During the development of study, was implemented a didactic
unit based on the Soussan’ cicle about the value and protection of blue crab, at the same
time they were applied as techniques and instruments: semi-strutured interviews,
participant observations and field notes; so it let the extraction, treatment and analysis
of the information in light of the objectives of investigation and theoretical constructs.

Within results of investigation, it was stablished that the scientific children’s


thought is a way to give explanations of facts surged in the daily life, which must
overcome the intuition and the common sense; the development of this thinking occur
as children do ‘’an adequated adaptation from ideas to acts- objetivity, which imply a
coherent organization of it –systematization’’- Bunge (1958), besides, manifesting
aspects like: curiosity, wonder, hability to make questions, surprised and hypothesize.
Refering to the use of Soussan’s cycle, it is highlighted the high didactic and
pedagogic potential to address the teaching of the sciences, facilitating with it the access
to the science knowledge and the development of science thought from preschool level.

Key words: (Children's scientific thought, Soussan’s cicle, didactic unit,


epistemological obstacles)
II

DEDICATORIAS

Dedicamos a Dios el éxito y la satisfacción de esta investigación por ser un


regalo de él, siempre lo hemos sentido así desde que iniciamos los estudios, ha sido
nuestro guía durante todo el proyecto.
A nuestras familias: Esposo, hijos, padres y hermanos, quienes nos apoyaron
moral y afectivamente durante todo el proceso.
III

AGRADECIMIENTOS

Inicialmente expresaremos nuestros reconocimientos a la GOBERNACIÓN DE


ANTIOQUÍA, en cabeza del doctor Sergio Fajardo y su equipo de trabajo, el cual desde
la Secretaria de Educación Departamental en convenio con el Plan Atrato Gran Darién,
nos concedió una beca, para adelantar los estudios de Maestría y mediante ello
cualificar nuestra profesión docente y llevar a feliz término el trabajo de investigación.

Agradecemos en especial a la UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, por desplazar


hasta la subregión un excelente equipo docente que nos orientó y acompaño en este
arduo proceso formativo; de igual manera a la SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE
TURBO, por autorizar los permisos necesarios para que adelantar el estudio
investigativo.

Deseamos expresar de todo corazón nuestros más sinceros agradecimientos a


todas aquellas personas que nos brindaron su colaboración, sus conocimientos, su ayuda
incondicional y por sobre todo su amistad durante la realización de esta investigación.
Estos son los resultados de un gran equipo de trabajo, directivos del colegio
y compañeros de trabajo.

A Claudia Álvarez y su grupo de niñas y niños (preescolar B), por habernos


permitido entrar en sus vidas y compartir con nosotras sus saberes, su mundo infantil,
sin su disposición y colaboración esta investigación no hubiera sido posible.

Hacemos un especial reconocimiento a nuestra asesora, Leidy Dahiana Ríos


Atehortua, quien estuvo al pendiente de orientarnos durante el proceso investigativo; de
igual manera queremos exaltar la paciencia de Gabriel, Adrián, Sebastián, Julián, Maria
y Lorenzo, nuestros hijos, por todo el tiempo dejado de compartir con ellos, no podemos
dejar de mencionar a Harrison (el esposo de Darlin), porque a través de su tolerancia y
disposición incondicional siempre colaboró en lo que estuviera a su alcance.

A todas las personas que de una u otra manera aportaron para que este sueño se
hiciera realidad, mil y mil gracias. Dios los bendiga.
IV

INDICE
Resumen I
Dedicatorias II
Agradecimiento III
Índice IV
Introducción 1
Pág.
CAPÍTULO 1- ¿PORQUE INCENTIVAR EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN
PREESCOLAR?
1.1. Justificación 4
1.2. Planteamiento del problema 7
1.3. Pregunta de investigación 11
1.4. Objetivos de la investigación 11
CAPÍTULO 2 - MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes 12
2.2. Un acercamiento al pensamiento científico 16
2.2.1. Características del pensamiento infantil 17
2.2.1.1. Pensamiento dirigido por la percepción 17
2.2.1.2 Enfoque limitado 17
2.2.1 3.Enfoque centrado en el cambio 17
2.2.1.4 Razonamiento Causal Lineal 18
2.2.1.5 Conceptos Indiferenciados 18
2.2. 1.5 Pensamiento dirigido por la percepción 18
2.2.1.6 Dependencia del contexto 18
2.2.2 Pensamiento científico infantil 19
2.3. Obstáculos Epistemológicos que limitan el desarrollo del Pensamiento 25
2.3.1 Las experiencias Básicas 27
2.3.2. El obstáculo verbal 29
2.3.3. Obstáculo animista 30
2.4. Ciclo de Soussan y sus contribuciones al desarrollo del pensamiento científico
infantil 32
CAPÍTULO 3 – DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Enfoque y Método 36
3.2. Participantes y contexto 37
3.3. Técnicas para extraer la información 38
3.3.1. La observación participante 38
3.3.2. Entrevista semiestructurada 39
3.4. Instrumentos de investigación 39
3.4.1. Grabación de vídeos 40
3.4.2 El Diario de campo 40
3.4.3. El Dibujo 41
3.5. Fases de la investigación 41
3.6. Unidad didáctica 42
CAPITULO 4. ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.1. El caso: niños y niñas de preescolar 44
4.2. Técnicas para el análisis de la información 45
4.3. Proceso de Triangulación 47
4.4. Categorías de Análisis 48
4.4.1 Categoría 1: características del pensamiento científico en el preescolar 49
4.4.1.1. Objetividad del pensamiento científico infantil 50
4.4.1.1.1 Repertorio conceptual por fuentes de objetividad 51
4.4.1.1.2. Referentes externos 53
4.4.1.1.3 Objetividad por vivencias reales 60
4.4.1.1.4 El dibujo y la objetividad racional 64
4.4.1.2. Sistematicidad del pensamiento infantil 70
4.4.2. Categoría 2: Obstáculos epistemológicos en el pensamiento infantil 76
4.4.2.1. Obstáculo verbal en los preescolares 77
4.4.2.2. El animismo: un obstáculo en el pensamiento científico del preescolar 83
4.4.2.3. Obstáculo de experiencias básicas 87
4.5 El ciclo de Soussan en el desarrollo del pensamiento científico 94
4.6. Habilidades científicas en preescolar: categoría emergente 109
CAPITULO 5. CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES 115
6. REFERENTES BIBLIOGRAFICOS 125
7. ANEXOS 130
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla N°1: Comparación pensamiento científico y pensamiento científico infantil 23
Tabla N°2: Enunciados de E1 95
Tabla N°3: Enunciados de E2 96
Tabla N°4: Enunciados de E3 98
Tabla N°5: Enunciados de E4 100
Tabla N°6: Enunciados de E5 102

LISTA DE GRÁFICAS
Gráfica N°1: Síntesis de unidad didáctica “Explorando el mundo de los cangrejos” 43
Gráfica N°2: Rasgos de la objetividad como parte del pensamiento científico 51
Gráfica N°3: Explicaciones de niñas y niños, momento de aproximación 54
Gráfica N°4: Explicaciones de niñas y niños, momento de aproximación 55
Gráfica N°5: Explicaciones de niñas y niños, momento de estructuración 55
Gráfica N°6: Obstáculos epistemológicos identificados durante la investigación. 77
Gráfica N°7: Manifestaciones del obstáculo verbal identificadas en la investigación 77

LISTA DE DIBUJOS
Dibujo N° 1: ¿Cómo son los cangrejos? 66
Dibujo N°2: ¿Dónde viven los cangrejos? 66
Dibujo N°3: Diferencias físicas entre un cangrejo macho y una hembra 67
Dibujo N° 4: ¿Qué hizo el cangrejo para bajarse del árbol? Según E3 84
Dibujo N°5: ¿Qué hizo el cangrejo para bajarse del árbol? Según E2 88

LISTA DE FOTOS
FotoN°1: Explicación ciclo de vida del cangrejo. Por E1 58
Foto N°2: Explicación ciclo de vida del cangrejo. Por E2 59
Foto N°3: ¿Cómo es la casa del cangrejo? 69
Foto N°4: ¿Cómo es la casa del cangrejo? 69
Foto N°5: Parte externa de un cangrejo hembra 80
Foto 6: Modelación en plastilina del hábitat del cangrejo 104
Foto N°7: Armando el rompecabezas del cangrejo 104
Foto N°8: Organización de la secuencia del ciclo de vida del cangrejo 104
Foto N° 9: Trabajo en equipo 107
Foto N° 10: Trabajo en equipo 107
1

INTRODUCCIÓN

El pensamiento científico facilita una adecuada interpretación y comprensión de


los acontecimientos que surgen en la cotidianidad, favoreciendo el desarrollo de
argumentos claros y sólidos que ayudan en la adopción de actitudes razonadas y críticas
ante la toma de decisiones, lo cual repercute positivamente en primera instancia a nivel
individual y posteriormente en el entorno social del cual se hace parte.
Generalmente el pensamiento científico se asocia directamente con el método
científico, sin embargo desde la perspectiva de la presente investigación y específicamente
desde el ámbito infantil, se asume como una manera de explicar acontecimientos surgidos
en la cotidianidad, la cual debe superar la intuición y el sentido común; el desarrollo de esta
forma de pensar ocurre en la medida que niñas y niños hagan “una adecuada adaptación de
las ideas a los hechos –objetividad-, lo cual implica una organización coherente de las
mismas –sistematicidad”- Bunge (1958); además, manifestando aspectos como: curiosidad,
asombro, capacidad para hacer preguntas y sorprenderse y plantear hipótesis.

Las características del pensamiento científico infantil enunciadas en el párrafo


anterior permiten evidenciar la manera como este se va desarrollando, así como los
obstáculos que lo limitan; estas particularidades pueden servir de insumos para que el
maestro implemente metodologías pertinentes encaminadas a mejorar procesos de
razonamiento en el estudiante, de tal manera que los tenga en cuenta al tomar decisiones o
emitir explicaciones bien fundamentadas a partir de situaciones en las que se encuentre
inmerso, aspectos que se consideran deficientes entre algunos estudiantes de los grados
supriores (10° y 11°) de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Urabá del
municipio de Turbo.
Plantear alternativas de solución desde el aula, para las dificultades detectadas en
entre los estudiantes de los grados 10 y 11 de la Institución Educativa Escuela Normal
Superior de Urabá, llevo a la reflexión sobre la necesidad de cimentar buenos procesos
encaminados a desarrollar el pensamiento científico desde edades tempranas, en ese sentido
se consideró el preescolar como el escenario ideal para iniciar el desarrollo de esta forma de
pensar, aprovechando el alto potencial de aprendizaje que tienen los estudiantes de este
nivel.
2

Fomentar la adquisición de pensamiento científico en niñas y niños, no tiene como


finalidad la formación de pequeños científicos busca ayudarlos a que expresen con claridad
y coherencia sus ideas, mejorar sus niveles de razonamiento, así como la percepción de lo
que ocurre a su alrededor y la búsqueda de solución a situaciones problémicas en que se
vean inmersos; esta forma de pensar es indispensable en la adecuada inmersión del mundo
de la ciencia y fundamental para desenvolverse positivamente en la vida cotidiana.
El rastreo bibliográfico sobre pensamiento científico muestra que esta forma de
pensar es diferente a otras formas del pensamiento, en el caso de niñas y niños, estos están
en capacidad de desarrollarlo desde muy tempranas edades, siempre y cuando las personas
que están a cargo de los primeros niveles de formación, consideren que tienen la capacidad
para hacerlo, por lo tanto, aprovecharán su curiosidad, capacidad de asombro y potencial de
aprendizaje para ofrecerles espacios formativos desde el aula y potenciar la adquisición de
habilidades y actitudes científicas para la formación de ciudadanos con capacidad de
plantear alternativas de solución a las problemáticas de su contexto.
Dado que el trabajo investigativo centró su atención en la manera como niñas y
niños de nivel preescolar iban desarrollando pensamiento ciento científico, se hizo
necesario estructurar un marco teórico que permitiera analizar en profundidad esta manera
de pensar – conceptualización y caracterización-, el cual comprende uno de los capítulos de
la investigación y está subdividido en cinco apartados:
Los antecedentes: que sirvieron como referentes para informar de los avances y
conclusiones a las cuales se han llegado en torno al tema - pensamiento científico- hasta el
momento; conceptualización sobre pensamiento científico a nivel general: características
del pensamiento infantil; aspectos que caracterizan el pensamiento científico desde una
óptica infantil y los obstáculos epistemológicos que limitan esta forma de pensar.
Otro de los capítulos que conforman la estructura del estudio investigativo es la
metodología, la cual fue estructurada de tal forma que sirviera de apoyo para el alcance de
los objetivos planteados acorde a la edad de los preescolares, en ella se explica el contexto
de su desarrollo, las técnicas e instrumentos aplicados, así como los aspectos tenidos en
cuenta para selección y análisis de la información.
El cuarto capítulo presenta el análisis de la información extraída y en el capítulo
final se puntualizan las conclusiones siguiendo el orden de los objetivos propuestos; de
3

igual manera, están presentes las recomendaciones y limitaciones, a través de las cuales se
plantea la necesidad de generar procesos investigativos en los que se continúe
profundizando sobre el desarrollo del pensamiento científico desde edades tempranas y
aquellos aspectos que lo limitan.
Por último se presentan los anexos, conformados por: la unidad didáctica - con sus
propios anexos -; información detallada de las transcripciones y demás documentos que
sirvieron de apoyo para fundamentar el análisis, las conclusiones y limitaciones generadas
durante el proceso investigativo.
4

CAPÍTULO 1.

¿PORQUÉ INCENTIVAR EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN PREESCOLAR?

“Si tenemos en cuenta la riqueza de los niños, con sus interpretaciones propias del
mundo, entonces el conocimiento del niño debe de ser ubicado en el punto de partida del
proceso. Por lo tanto, debemos ayudarlos a expresarlas, ponerlas en palabras y en primera
instancia demostrarles que en cada idea que un niño elabore se esconde una idea
científica”

Francesco Tonucci.

En este capítulo se exponen las causas que motivan la presente investigación, el


interrogante que la orienta y los objetivos que se pretenden alcanzar a partir de la
realización de la misma.

1.1 Justificación

El niño y la niña se caracterizan por ser curiosos y tener capacidad de asombro,


estas dos condiciones los impulsan a explorar su entorno, durante esta actividad: observan,
razonan, cuestionan, realizan descripciones, elaboran explicaciones, es decir, llevan a cabo
procesos de orden epistémico; de esta manera van desarrollando un pensamiento de tipo
científico, el cual se asocia con la manera de proceder frente a una situación problémica,
toma de decisiones y explicación de acontecimientos surgidos en la cotidianidad, lo cual
debe superar la intuición y el sentido común.
Es importante tener en cuenta que el pensamiento científico es un proceso mental
que va más allá de elaborar ideas, pensar científicamente implica buscar explicaciones a
interrogantes, es decir “desarrollar actividades y actitudes de manera coordinada y
organizada para dar respuestas que satisfagan las expectativas de quien inicialmente se las
plantea” Rojas (2009).
Fomentar el desarrollo del pensamiento científico en niños y niñas desde el nivel
preescolar no tiene como finalidad la formación de pequeños científicos, sino estimular sus
capacidades, habilidades, aptitudes y actitudes frente a situaciones en las que están
5

inmersos, de tal manera que avancen positivamente en la comprensión de su entorno y


puedan desenvolverse favorablemente en él, con las herramientas necesarias para afrontar
las exigencias vertiginosas de los actuales desarrollos científicos - tecnológicos y su
influencia a nivel personal y social.
La responsabilidad de desarrollar pensamiento científico recae fundamentalmente
en la escuela, donde se deben brindar espacios formativos que permitan aprovechar las
características naturales de niñas y niños, para encauzarlos hacia hábitos de pensamientos
que superen la intuición, el sentido común y la naturaleza animada con la que tienden a
observar y explicar cómo funciona el mundo.
Atendiendo a lo expuesto en el párrafo anterior, los planteles educativos deben ser
espacios donde se propicien hábitos de pensamiento, al respecto Furman y De podestá
(2009), expresan: “Sí nuestros niños no aprenden a pensar científicamente, el futuro nos
depara un escenario muy preocupante, sobre todo si queremos construir una sociedad
participativa con las herramientas necesarias para generar ideas propias y decidir su
rumbo”… (p.10).
La escuela juega un papel determinante en el acceso al conocimiento científico, en
ella se aprende a identificar problemáticas y a comprender cómo funcionan las cosas, es
desde sus aulas donde se accede a información acorde con la ciencia, además “representa el
acceso a unos conocimientos que nos capacitan, y nos fortalecen en una relación más
adecuada con el entorno. En esa línea de ideas, el conocimiento científico es el objetivo, es
el punto de llegada” Puche (2000, p.56).
Las niñas y niños tienen un potencial innato que no debe desperdiciarse ni
literalmente dejarse morir, llegan al preescolar con conocimientos empíricos del mundo,
producto de su interacción con el medio durante sus primeros años de vida, desde que
nacen van desarrollando ideas sobre cómo es el mundo del que hacen parte y la manera en
que pueden desenvolverse adecuadamente en él; durante esta actividad manipulan objetos,
tocan, palpan, olfatean, prueban, indagan y a partir de su experiencia estructuran
explicaciones al respecto.
Con base en lo anterior puede afirmarse, que niños y niñas no son tablas en blanco
sobre las cuales deba escribirse, llegan a la escuela con un conocimiento básico, producto
de su trasegar e interactuar en el mundo, lo anterior constituye su propia manera de verlo y
6

entenderlo, a partir de ello realizan inferencias e interpretaciones; según Driver, Guesne y


Tiberghien (1989), “llegan a la escuela con ideas e interpretaciones de los fenómenos que
estudian, aunque no hayan recibido ninguna enseñanza sistemática al respecto” (p.21).
Las ideas con las que los estudiantes llegan a la escuela no deben ser consideradas
como negativas o positivas, pues es su manera de comprender cómo funcionan las cosas,
sin embargo, es pertinente prestar especial atención a su naturaleza, pues en ocasiones no
están bien fundamentadas, convirtiéndose en obstáculos para la adquisición de pensamiento
científico y su adecuada transferencia hacia otros contextos
El maestro debe tener en cuenta el saber previo con que el estudiante llega a la
escuela y potencializarlo, de tal manera que desde las primeras etapas se vayan
consolidando procesos que les permitan desarrollar mejores formas de razonamiento, en ese
sentido es válido resaltar los esfuerzos que el gobierno nacional ha venido realizando desde
el año 2011, a través de la estrategia nacional de atención a la primera infancia “De Cero a
Siempre”, desde ella enfatiza que: Las bases sobre las cuales se irán complejizando las
capacidades, habilidades y potencialidades humanas, se sientan en los primeros años (p.11),
e invita a aprovecharlas para ayudarles en la comprensión gradual de la realidad – la cual
no siempre es tangible ni verificable-.
Las orientaciones que se brindan desde el programa de cero a siempre, deben ser
tenidas en cuenta por el docente, principalmente de preescolar, para que aproveche las
características naturales de las niñas y niños -curiosidad, asombro, exploración del medio,
entre otras- de este nivel de escolaridad para implementar estrategias didácticas, donde
estos sean protagonistas de su propio aprendizaje, dándoles oportunidad para explorar o
literalmente “untarse” con la realidad que desean conocer, catapultándolos hacia
aprendizajes más significativos y la valoración del conocimiento.
No hay por qué postergar la formación científica de niñas y niños en el preescolar,
relegando esto a grados de escolaridad más avanzado, tal vez por considerar que no poseen
las capacidades para lograrlo, desperdiciando su potencial cognitivo y la oportunidad de
aprovechar esta etapa de formación para ayudarlos a educar su curiosidad natural hacia
hábitos de pensamiento más eficientes, de tal manera que se les facilite la comprensión del
entorno.
7

Es desde la disertación realizada en los párrafos anteriores, que se considera


importante la presente investigación, pues analizar la manera como se va desarrollando
pensamiento científico desde el nivel preescolar, contribuirá a la formación de estudiantes
con mayores capacidades para actuar adecuada y responsablemente ante las problemáticas
que se les presente, sienta además una base cognitiva sólida para las generaciones futuras,
pues los ayuda a comprender el mundo y desenvolverse apropiadamente en él.
Aprovechar el contexto y las circunstancias que este ofrece para implementar
procesos didácticos pertinentes a través de la enseñanza de las ciencias, permite enlazar al
currículo de preescolar temáticas diferentes a las que tradicionalmente contempla, además
le da protagonismo a niñas y niños como productores de ideas a partir del conocimiento
científico al que van teniendo acceso.

1.2 Planteamiento del problema


Turbo, es un municipio de Colombia localizado al noroccidente del departamento de
Antioquia en la zona de Urabá; por su posición geoestratégica se presenta como polo de
desarrollo económico para el departamento, con proyectos que van desde lo social y económico
hasta lo turístico y cultural, posee grandes potencialidades naturales y culturales en su territorio
que lo hacen biodiverso, pluriétnico y multicultural; es además la región con mayor extensión
costera sobre el golfo de Urabá.

Es válido resaltar, que a pesar de ser el municipio con mayor extensión costera, se
percibe poco conocimiento y valoración del potencial biodiverso, económico y político que esto
representa, por lo cual sus habitantes van en contravía de los proyectos que el gobierno nacional
y departamental vienen contemplando para impulsar el desarrollo de esta región , entre los
cuales se destaca la creación de un gran puerto a través del cual el departamento de Antioquia
exportará sus productos hacia el exterior.

En contraste con las potencialidades del territorio Turbeño, se presentan algunas


limitaciones en su contexto, como es la influencia de actores armados al margen de la ley,
pandillas y narcotráfico, este último, instaura en la mente de sus habitantes el equivocado
mensaje que “delinquir paga”. En este orden de ideas, es válido traer a colación el trabajo
investigativo realizado entre La Organización para las Naciones Unidas –ONU-, Gobernación
8

de Antioquia y la universidad EAFIT, a través del cual se estableció que gran parte de la
cultura de la ilegalidad que se ha implantado en Turbo, se da por la capacidad económica de
las bandas criminales.

Desde el contexto antes descrito, se perciben inadecuadas formas de pensar en sus


habitantes, que se convierten en obstáculos para el desarrollo del pensamiento desde el ámbito
científico, por ejemplo: que estudiar no es muy provechoso, pues en un solo viaje de la blanca –
refiriéndose a la cocaína- pueden conseguir el dinero suficiente para cambiar su vida; las armas
representan una forma de poder y quienes las usan anteponen sus intereses, pasando por encima
de los demás , para obtener lo que desean.

Bajo el referente social anteriormente descrito niñas y niños llegan a la escuela con la
percepción que los problemas se solucionan de manera rápida y fácil a través de la violencia y
el dinero, en ese sentido la formación académica no es relevante para ellos, por consiguiente el
acceso al conocimiento científico es poco valorado, y abstraerlos de esta forma de pensar se
convierte en un desafío para las instituciones educativas.

En medio de este panorama de violencia e ilegalidades, se encuentra la Institución


Educativa Escuela Normal Superior de Urabá, la cual tiene como misión la formación de
ciudadanos éticos, reflexivos, autónomos, críticos, que valoren las riquezas de su contexto, que
piensen en su bienestar, pero también en el de los demás, desafío con el que están
comprometidos administrativos y docentes.

Las autoras de la presente tesis como parte del equipo docente de la Institución
Educativa Escuela Normal Superior de Urabá, y desde su experiencia en el área de ciencias
Naturales en los grados 10 y 11, con el ánimo de contribuir a la misión institucional, realizaron
una lectura del panorama que se visualiza en el aula entre los estudiantes de la media, al
respecto puntualizan que estos presentan dificultades para brindar explicaciones claras y
coherentes, a veces un simple porque sí, lo consideran una respuesta o recurren a argumentos
facilistas para responder a ciertos interrogantes, por ejemplo: Vemos porque tenemos ojos, con
los cuales dejan ver su incorrecta forma de pensar, quizás por falta de conocimiento o
inadecuadas metodologías direccionadas desde la escuela.
9

Ubicándonos en el contexto institucional y municipal , los resultados de las pruebas


SABER en la básica y media académica,- específicamente en el área de ciencias naturales - no
han sido los mejores, hay muy pocos estudiantes con desempeños adecuados, la mayoría de los
casos se ubican en los niveles mínimos e insatisfactorios, se infiere con ello que hay
dificultades para utilizar información de tipo científico, interpretar fenómenos naturales y
resolver problemas, aspectos que fueron corroborados con las recomendaciones que el
Ministerio de Educación Nacional realizó a la Institución Educativa Escuela Normal Superior
Urabá, a partir de los resultados de las pruebas saber 2013.

Además de lo antes descrito - condiciones poco favorables del entorno para preocuparse
por el estudio y las debilidades observadas en los resultados de prueba SABER-es válido
resaltar que los estudiantes de los grados 10 y 11, por la edad en la que se encuentran tienen tan
variados intereses que la motivación por el estudio en muchas ocasiones se reduce a los
condicionamientos que exige una nota, sin importarles si han adquirido las destrezas de
pensamiento necesarias para desenvolverse adecuadamente en cualquier otro contexto,
principalmente en el ámbito Universitario y posteriormente en el laboral.

Plantear alternativas de solución desde el aula, para las dificultades detectadas en


entre los estudiantes de los grados 10 y 11, llevo a la reflexión sobre la necesidad de
cimentar buenos procesos encaminados a desarrollar pensamiento científico desde edades
tempranas, en ese sentido se consideró el preescolar como el escenario ideal para hacerlo,
aprovechando el alto potencial de aprendizaje que tienen los estudiantes de este nivel.
Ayudar a promover desde las primeras edades la adquisición de pensamiento
científico, permitirá que niñas y niños puedan dar explicaciones a los acontecimientos
surgidos en la cotidianidad, buscando que superen la intuición y el sentido común, de igual
manera que hagan uso adecuado del conocimiento científico y propongan alternativas de
solución viables a problemas en los que se vean inmersos.
Por lo expuesto en el párrafo anterior, se afirma que orientar hábitos de pensamiento
desde una óptica científica no debe postergarse para niveles educativos superiores - básica
secundaria o media - es necesario aprovechar el nivel preescolar, pues aún niñas y niños no
tienen tan dispersa la intención por aprender, lo que si ocurre en otras etapas de la vida -
adolescencia, adultez- , además en las primeras edades afloran por naturaleza características
10

como: curiosidad, asombro, capacidad para hacer preguntas y querer buscarles respuestas, lo
cual es inherentes al pensamiento científico, por lo tanto, es en esta etapa de escolaridad donde
se deben sentar las bases para estimular esta forma de pensar.

Niñas y niños tienen un potencial innato para adentrarse en el mundo del conocimiento,
el cual no debe desperdiciarse, es por ello que al llegar a su primer escenario escolar -el
preescolar-, se le deben brindar espacios pedagógicos motivantes y desafiantes que optimicen
sus capacidades, canalizando adecuadamente sus impulsos y deseos de aprender a partir de una
correcta interpretación y comprensión de los acontecimientos surgidos en la cotidianidad, desde
esta perspectiva se evoca el lenguaje poético de Gabriela Mistral, a través del cual invita a
valorar las capacidades de los infantes:

...Muchas de las cosas que necesitamos pueden esperar.


El niño no puede.
Ahora es la hora,
Se están formando sus huesos,
Se está haciendo su sangre,
Y se están desarrollando sus sentidos.
No podemos responderle “mañana”.
Su nombre es “hoy”.

Se considera que el análisis de la manera como se va desarrollando el pensamiento


científico, contribuirá al desarrollo de esta forma de pensar, pues conduce a la
identificación de sus características, las situaciones que las suscitan o aquellas que la
limitan, lo cual servirá de insumo al docente para diseñar y aplicar procesos pedagógico -
didácticos que impulsen este tipo de pensamiento desde edades tempranas, para que
repercuta positivamente en su futura formación académica, guiándolos hacia la valoración
de los recursos de su entorno y el desarrollo de una actitud crítica de su contexto social.
11

1.3 Pregunta de investigación

¿De qué manera van desarrollando pensamiento científico un grupo de niñas y niños del
nivel preescolar en la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Urabá, mediante la
aplicación de una unidad didáctica fundamentada en el ciclo de aprendizaje de Soussan?

1.4 Objetivo general


Analizar el pensamiento científico que van desarrollando un grupo de niñas y niños de
nivel preescolar, en la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Urabá, a partir de
la aplicación de una unidad didáctica fundamentada en el ciclo de Soussan.

1.5 Objetivos específicos


1. Identificar las características del pensamiento científico infantil, a partir de referentes
teóricos abordados durante el proceso de investigación.
2. Describir las características del pensamiento científico que van desarrollando niñas y
niños de nivel preescolar, mediante la implementación de una unidad didáctica basada en el
ciclo de Soussan.
3. Reconocer los obstáculos epistemológicos que limitan el desarrollo del pensamiento
científico en niños y niñas de nivel preescolar, mediante la implementación de una unidad
didáctica basada en el ciclo de Soussan.
4. Establecer algunas contribuciones del ciclo de Soussan al desarrollo del pensamiento
científico en el nivel preescolar.
12

CAPÍTULO 2.
MARCO TEÓRICO

Para analizar la manera como van desarrollando pensamiento científico un grupo de


niñas y niños de nivel preescolar, fue pertinente la revisión de trabajos investigativos
similares para determinar los avances y conclusiones a las cuales se ha llegado en torno al
tema, por otro lado, se requirió la profundización en los aportes teóricos que se han dado
sobre: pensamiento científico, características del pensamiento infantil, pensamiento
científico infantil, obstáculos epistemológicos y ciclo de Soussan, para ayudar en la
comprensión del objeto de estudio.
Las consideraciones anteriores constituyen la esencia del presente capítulo
investigativo.

2.1 Antecedentes

La revisión de trabajos investigativos similares al abordado en la presente


investigación se orientó hacia los temas de: Pensamiento científico y ciclo de Soussan.
En torno a la importancia del desarrollo del pensamiento científico es pertinente
traer a colación el aporte realizado por Serrano (2008), quien realizó una investigación a
través de la cual aplicó estrategias que le permitieron a niños “vivenciar diversas
experiencias en el desarrollo de procesos básicos como: observación, clasificación,
predicción, seriación, uso de números, medición, inferir y comunicación” (p.150).
A partir de esta investigación, Serrano (2008), afirmó que se debe “tomar
conciencia que es en la educación inicial, donde se sientan las bases de la personalidad; por
tanto, es allí donde se debe iniciar la formación del pensamiento científico”, para contribuir
a la formación de individuos críticos y creativos, capaces de dar respuesta a la solución de
las necesidades que el país presenta.
El trabajo investigativo realizado por Al-Ahmadi y Reid (2011), se centró en la
conceptualización de pensamiento científico y las posibilidades de que este se pudiera
medir o no, llegando a la conclusión de que este pensamiento es diferente a otras formas
13

de pensar, además aplicaron una prueba a 809 estudiantes de secundaria, para medir el
pensamiento científico, concluyendo que este crece con la edad - sobre los 16 años-, pero
no muestra si ese crecimiento es causado simplemente por el desarrollo cognitivo o por el
incremento en experiencia en ciencias. De igual manera los autores enfatizan que las
características del pensamiento científico se relacionan con el carácter, el lugar y el manejo
de la experimentación, incluyendo el sitio donde se formuló la hipótesis.
Por su parte, Rodríguez (2013), mediante la investigación desarrollada con
estudiantes de séptimo a duodécimo grado, durante las clases de ciencias, estableció varias
conclusiones en torno al desarrollo del pensamiento científico, resaltándose las siguientes:
● La gestión del educador en ciencias debe estar alineada con el desarrollo del
pensamiento científico de sus estudiantes.
● Los jóvenes para convertirse en personas con conocimientos y pensamiento
científico deben contar con una educación científica, de esta manera podrán
distinguir entre la ciencia falsa y la evidencia científica como parte de la toma de
decisiones responsables.
● Es necesario que desde las escuelas se generen reflexiones en torno a los contenidos
y metas del programa de ciencias, lo cual contribuirá a la alineación de los
elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje; la planificación de la enseñanza en
esta área y la corroboración del dominio de las destrezas de pensamiento científico
de los estudiantes.
Finalmente, la autora plantea que existe todavía mucho camino por recorrer en función
de la formación de estudiantes que piensen científicamente y continúen formándose en una
cultura científica.
Otro referente sobre pensamiento científico, lo brinda Tierrablanca (2009), quien define
esta forma de pensar como:
Un conjunto de capacidades, habilidades, destrezas y actitudes que permiten
explicar el mundo natural, dar respuesta a los acertijos que están presentes en la
naturaleza. Las habilidades que caracterizan a este pensamiento son: la
pregunta, la predicción, formulación de hipótesis, indagación, construcción de
inferencias, búsqueda de evidencias, experimentación, obtención de
conclusiones, comunicación de resultados (p.20).
14

La autora, argumenta sobre la posibilidad de que los niños en educación preescolar


desarrollen un pensamiento científico, “en tanto los educadores pensemos que tienen todas
las capacidades y habilidades para hacerlo, bajo una orientación educativa adecuada que
conceptualice a la niñez como un espacio de creación cognitiva, con proceso mentales que
comparten paralelismos con los adultos creativos” (p.23).
Otro proceso investigativo en torno al pensamiento científico infantil, es el realizado
por Gallego, Castro y Rey (2008), quienes concluyeron que no solo basta con definir el
pensamiento científico infantil, identificar sus problemáticas y la forma como afecta la
comprensión y construcción de conocimiento científico, es necesario pensar en posibles
soluciones para que los educadores logren mejorar los resultados en la enseñanza de las
ciencias.
Los trabajos realizados por Puche (2000), en torno al niño como científico,
permiten puntualizar que: “en el periodo de los dos a cinco años se pueden rastrear
características del pensamiento racional, que son atribuidas al pensamiento científico” (p.
31). De igual manera la autora expresa que:
Esa racionalidad científica no se reduce a las acciones de un científico en su
laboratorio con una bata blanca y con un microscopio, sino que corresponde a
operaciones cognitivas espontáneas que están muy relacionadas con lo que
nosotros llamamos una racionalidad mejorante, (p.31).
La racionalidad mejorante señalada por Puche, está conformada según ella, por
cinco herramientas: Clasificación, experimentación, formulación de hipótesis, planificación
y experimentación.
Por otro lado, en el ámbito internacional y nacional han surgido iniciativas que
fomentan el uso de habilidades y actitudes científicas para impulsar el desarrollo del
pensamiento científico desde edades tempranas.
En el contexto internacional se destacan: El programa La Main à la Pâte en Francia
y el Proyecto 2061 de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (American
Association for the Advancement of Science) en Estados Unidos, quienes además de
potenciar habilidades y actitudes científicas en niños y niñas, impulsan el aprendizaje de las
ciencias desde edades tempranas.
15

A nivel nacional se encuentran: El Programa Ondas del Departamento


Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (COLCIENCIAS), Pequeños
Científicos de la Universidad de los Andes, Universidad de los Niños de EAFIT en
Medellín, así como las iniciativas del Parque EXPLORA con las rutas pedagógicas y el
club “Pequeños Exploradores” del centro interactivo MALOKA en Santa Fe de Bogotá, a
través de diferentes eventos y actividades estimulan el abordaje de las ciencias desde los
primeros años.
Las iniciativas nacionales vienen impulsando la curiosidad y creatividad en los
diferentes niveles educativos, con la finalidad de potenciar habilidades y capacidades
científicas, las cuales ayudan en la estructuración y organización de la información que se
extrae del medio, facilitando su interacción, valoración y comprensión del entorno, la
identificación de problemáticas que lo afectan así como la posterior generación de
propuestas como alternativas de solución a las mismas, todo lo anterior favorece la
promoción del desarrollo del pensamiento científico.
En cuanto a la implementación del ciclo de aprendizaje de Soussan para adelantar
procesos investigativos, se destaca la realizada por García (2006), quien indago sobre el
aprendizaje de la química en estudiantes de secundaria, desde la cual se establecieron las
siguientes conclusiones: la aplicación de esta forma de trabajar - ciclo de Soussan- generó
mayor motivación hacia los procesos de formación; propició el trabajo en equipo, aspecto
que fortaleció la toma de decisiones para dar respuestas a las problemáticas planteadas; el
proceso didáctico que se logró establecer a través de este ciclo de aprendizaje, mejoró el
aprendizaje en las alumnas.
Otra investigación que fundamentó su investigación en el ciclo de Soussan es la
realizada por García Buenaño (2012), desde la cual se buscaba diseñar una unidad
didáctica fundamentada en este ciclo de aprendizaje para desarrollar el concepto de
ecosistema, utilizando el museo entomológico de la Universidad Nacional de Colombia,
sede Medellín, como recurso didáctico con los estudiantes del grado sexto de la Institución
Educativa Villa Flora, frente a las bondades del ciclo de aprendizaje utilizado, se destacó
su metodología, porque permite al docente direccionar el aprendizaje, evitando presentar
contenidos a la deriva y sin secuencia lógica, lo que redunda en conceptos mejor
fundamentados y organizados.
16

2.2 Un acercamiento al pensamiento científico.


Pensar es un acto cotidiano que el ser humano realiza de manera espontánea para
llevar a cabo cualquier actividad, algunas tan simples como cruzar una calle, otras más
complejas y de gran relevancia que pueden incluso llegar a cambiar la historia de la
humanidad. De igual manera, se piensa al tratar de dar o encontrar explicaciones a
interrogantes que surgen en la cotidianidad, intentando con ello comprender lo que ocurre
en la realidad, este acto posibilita la estructuración del pensamiento.
Para elaborar pensamientos el sujeto debe disponer de una serie de procesos que le
faciliten su organización y consolidación para una mejor comprensión y/o explicación de
los hechos en los que se encuentra inmerso, es en este sentido que cobra importancia el
desarrollo del pensamiento desde el ámbito científico, “el cual busca dar explicaciones
profundas de los acontecimientos que surgen como problemas en la vida cotidiana” Ruiz
(2004).
La solidez del pensamiento que se posee surge cuando el ser humano enfrenta
situaciones en las que debe tomar decisiones y resolver problemas a partir de sus
razonamientos, si este supera la intuición y el sentido común, entonces se dice que es de
tipo científico, el cual ha sido analizado por diferentes autores, destacando entre ellos a
Bunge (1958), quien hizo grandes aportes a la comprensión de esta forma de pensar.
En este orden de ideas, Bunge (1958), plantea que el pensamiento científico debe
contener principalmente las siguientes características: Objetividad y racionalidad (p. 10),
las cuales pueden ser analizadas contemplando aspectos como: sistemático, fáctico,
trascendente, analítico, claro y preciso, simbólico, comunicable, verificable, metódico,
explicativo, predictivo, abierto y útil, los cuales son criterios propios de la ciencia.
Autores como Molina y Ramírez (2014), enfatizan que el pensamiento científico
tiene ciertas particularidades que lo hacen diferente a otras formas de pensar y a la vez
permiten describirlo, atribuyéndole las siguientes características: consciente, crítico e
innovador, así como razonado y lógico; por su parte, Rojas (2009), retoma lo expresado por
Segura y Molina (1988), y lo define como una “acción mental que busca explicaciones,
entendiendo como acción el conjunto de actividades y actitudes que se realizan en forma
sistemática y organizada” (p. 40).
17

Los argumentos planteados hasta el momento sobre pensamiento científico lo


caracterizan de manera general, pero no establecen distinciones entre esta forma de pensar
en niñas o niños y la de un adulto, este último tiene ciertas ventajas, pues ha tenido la
oportunidad de adquirir vastas experiencias a lo largo de su vida, destacándose entre ellas el
desarrollo de su lenguaje y la interacción con el entorno, lo cual le ayuda en sus niveles de
abstracción y acceso al conocimiento para desarrollar mejores niveles de comprensión y
tomar decisiones razonadas a partir de la información que posee.

2.2.1 Características del pensamiento infantil.


Antes de conceptualizar sobre pensamiento científico en edades tempranas, es
pertinente abordar algunas particularidades del pensamiento infantil, lo cual ha sido
retomado en la presente investigación desde los aportes de Driver, Guesne y Tiberghien
(1989), quienes le atribuyen algunas características, las cuales se describen a
continuación:
2.2.1.1 Pensamiento dirigido por la percepción.
Es la tendencia de los alumnos a basar inicialmente su razonamiento en las
características observables de una situación problémica. (p.291), es decir, niñas y niños
elaboran ideas de cómo funciona la realidad a partir de aquellos aspectos que les son
relevantes y los que captan a través de sus sentidos, información que usan para fundamentar
sus ideas y posteriormente emitir opiniones con base en ellas.
En este orden de ideas, la escuela debe tener en cuenta esta forma de pensar de los
niños y niñas para direccionar estrategias didácticas que les permitan profundizar en lo
percibido, para evitar la fundamentación de ideas de manera superficial.
2.2.1.2 Enfoque limitado.
Es una característica estrechamente relacionada con la anterior, para Driver et al
(1989), niñas y niños centran su atención en la parte más sobresaliente de los eventos que
perciben, lo cual les impide ver la realidad como un todo, situación que los lleva a una
comprensión parcial de los hechos o fenómenos.
2.2.1.3 Enfoque centrado en el cambio.
Tendencia que tienen niñas y niños a centrar su atención en los cambios evidentes
de las situaciones que observan más que en los estados de equilibrio o estáticos, por lo
18

cual, al momento de dar cuenta de una experiencia, se limitan a describir solamente


aquellos eventos de los cuales pudieron percatarse y que les resultaron significativos
durante el proceso, en este sentido Driver, et al (1989), exponen que les cuesta hacer una
síntesis de todo el recorrido vivido durante la actividad.
2.2.1.4 Razonamiento Causal Lineal.
Las explicaciones que niñas y niños brindan de situaciones en las que se encuentran
inmersos, son de manera lineal, es decir, en una sola dirección, por ejemplo cuando un
balón es chocado contra una pared, tienden a pensar que es éste quien ejerce la fuerza, les
es difícil entender que entre los dos hay una interacción que no depende sólo del objeto que
se mueve, por lo cual la comprensión que hacen del fenómeno es parcial reduciéndolo solo
a las características observables que les llama la atención
2.2.1.5 Conceptos Indiferenciados.
Tendencia de niñas y niños a utilizar distintos conceptos - diferentes desde el
punto de vista científico - para explicar una situación en particular, los utilizan no
propiamente de manera consistente, pues consideran que hay alguna similitud entre ellos; el
uso de estos términos pueden estar relacionados con el contexto en el cual se desenvuelven,
a veces hacen uso de palabras a las que claramente desconocen su significado, pero que de
acuerdo al lugar donde se encuentran les sirven para argumentar sus explicaciones.
2.2.1.6 Dependencia del contexto.
Las generalizaciones que manifiestan los niños, están estrechamente relacionadas
con el entorno del cual proceden las percepciones que fundamentan sus explicaciones, las
cuales elaboran remitiéndose al contexto donde realizaron una actividad o se presentó la
situación problémica.
Es válido resaltar que los aportes realizados por Driver et al, a la comprensión del
pensamiento infantil, que consideran una tendencia natural en la forma de pensar de niñas y
niñas, la cual superan a medida que van creciendo, en la presente investigación algunas de
estas características - enfoque limitado, conceptos indiferenciados, dependencia del
contexto, - son vistas como limitantes para desarrollar en forma adecuada el pensamiento
científico y más adelante serán explicadas a la luz de obstáculos epistemológicos
planteados por Bachelard (2000).
19

Para continuar con el análisis entorno a la manera cómo piensan niños y niñas, es
pertinente traer a colación el aporte de Tonucci (2004), quien plantea que: “si hay un
pensamiento infantil, hay un pensamiento científico infantil”; desde esta perspectiva es
necesario caracterizarlo para una mejor comprensión de cómo se manifiesta en la etapa
infantil.

2.2. 2 Pensamiento científico infantil.


El nivel preescolar es una oportunidad para desarrollar el potencial de aprendizaje
que tienen niñas y niños, el cual debe ser aprovechado por la escuela para generar espacios
reflexivos, pedagógicos y didácticos que conduzcan a la valoración de ellas y ellos como
agentes de conocimiento, con capacidad de generar ideas, hacerse preguntas y sorprenderse,
así como brindar explicaciones a sus interrogantes.
La valoración de niños y niñas como agentes productores de ideas, con capacidad de
plantearse interrogantes y posibles soluciones a los mismos, no siempre fue así, Zugasti
(2012), expresa que hace 30 años no era acogida la idea de asociar o establecer una
analogía entre la forma como procede un niño al resolver o explicar una situación con la de
un científico, enfatiza además, en la influencia ejercida por Jean Piaget durante aquellos
tiempos, en cuanto al análisis del crecimiento y desarrollo intelectual de niñas y niños, a
quienes consideró irracionales y con un pensamiento precausal.
En cuanto a las capacidades infantiles, Piaget (1991), expresó: si preguntamos algo
a niños menores de siete años resulta sorprendente la pobreza de sus pruebas, su
incapacidad para motivar sus afirmaciones ( p.43), así mismo agregó que es a partir de los
siete u ocho años que el niño se detiene a pensar antes de actuar y empieza a reflexionar.
El pensamiento del niño, según Piaget (1991), presenta las siguientes
características: Irreversible, pues se le dificulta hacer razonamientos en un sentido, para
luego devolverse hasta el punto de partida y centrado en sí mismo, es decir, egocéntrico,
esta última condición genera en él una limitación para comprender a su interlocutor, al
considerar sólo su propio punto de vista, lo que dificulta su capacidad de reflexión desde
una posición diferente a la suya: según el autor, “el egocentrismo excluye, por consiguiente,
toda objetividad” (p. 34).
20

En contraposición a lo planteado por Piaget, en el transcurso del presente estudio


investigativo, se considera que niñas y niños pueden alejarse del egocentrismo en la medida
que participen en actividades que fomenten el trabajo en equipo y el respeto por normas de
convivencia., de esta manera tendrán la oportunidad de comprender puntos de vista
diferentes al suyo, aclarar y/o confrontar las dudas que tengan.
Autores posteriores a Piaget, afirman que niños y niñas tiene la capacidad para
desarrollar pensamiento científico, el cual asocian con la forma de proceder que estos
utilizan para resolver o explicar una situación, al respecto Schulz y Sommerville (2006),
exponen como los pequeños, a través de sus juegos demuestran que las cosas no se
producen al azar, todo lo que sucede puede explicarse a la luz de ciertas causas, aunque
estas no se observen directamente, por lo tanto tienen un nivel de pensamiento mucho más
profundo de lo que normalmente se cree.
Otra postura que se aleja de la visión piagetiana es la propuesta por Gopnik
(2006), quien expresa que niñas y niños están muy lejos de ser pre-causales e insensibles al
pensamiento lógico como hasta el momento se había planteado; desde edades tempranas
tienen capacidad para tomar decisiones y asumir una posición desde la interacción con su
entorno inmediato o las inferencias hechas a partir de él.
La autora agrega además, que los educadores pueden fomentar habilidades
cognitivas en niñas y niños mediante el juego, presentándoles situaciones que cuestionen su
visión intuitiva del mundo, para estimular la búsqueda de explicaciones, las cuales a veces
se parecen de forma asombrosa a las propuestas por los mismos científicos.
Frente a la posibilidad de ver al niño como un pequeño científico, Puche (2000),
afirma que “en el periodo de los dos a los cinco años se pueden rastrear características del
pensamiento racional que son atribuidas al pensamiento científico” (p.30), apreciación que
es contraria a lo propuesto por Piaget, quien a esa edad considera que niñas y niños tienen
un razonamiento prelógico.
La presente investigación se aleja de la postura Piagetiana, asumiendo a niños y
niñas capaces de pensar en forma consciente e independiente, con una lógica interna que
hacen evidente al emitir explicaciones, además pueden enfrentar situaciones problémicas
del contexto, proponiendo maneras de resolverlas; estas capacidades no se deben
21

subestimar, sino aprovecharlas desde la escuela para fomentar el desarrollo de su


pensamiento desde una óptica científica.
Desarrollar pensamiento científico en niños y niñas, los enriquece a nivel
intelectual y personal, aspecto que les posibilita comprender su entorno, además, facilita el
acceso a conocimientos propios de la ciencia, los cuales deben ser orientados por un adulto
capacitado, que propicie una interacción formativa con los demás, tendiente a la generación
y confrontación de ideas, para ayudarles a moldear actitudes y aptitudes que favorezcan sus
procesos de aprendizaje.
Lo antes expuesto, se fundamenta en uno de los aspectos que contempla la teoría
sociocultural de Vygotsky, la cual plantea que: “Es en la interacción con los otros, en
diversos ámbitos sociales que el niño y la niña aprenden y se desarrollan integralmente”
(Chávez, 2001, p.63); por lo tanto, se asume que” la interacción con el entorno social
propicia transferencia de aprendizajes a nivel individual”, aspecto considerado por
Vygotsky (1978), Zona de Desarrollo Próximo.
La distancia entre lo que niñas y niños pueden hacer solos, cuando enfrentan
situaciones problémicas y el potencial que pueden desarrollar al ser ayudados por otras
personas de mayor conocimiento, es lo que Vygotsky (1978), define como Zona de
Desarrollo Próximo, esta capacidad posteriormente la usan en forma autónoma y voluntaria
para mostrar independencia cognitiva e incluso autorregular sus propios procesos
formativos.
Para acercarnos a la manera cómo niñas y niños piensan y elaboran ideas, es
meritorio destacar los aportes de Tierrablanca (2009), quien define el pensamiento
científico infantil como “un conjunto de capacidades, habilidades, destrezas y actitudes que
permiten explicar el mundo natural, dar respuesta a los acertijos que están presentes en la
naturaleza” (p.20), además justifica con diferentes argumentos como se desarrolla esta
forma de pensar, los cuales son:
1. La extraordinaria habilidad que tienen para hacer preguntas, en cuyo acto va
implícita el asombro y la curiosidad, esta última es espontánea y natural en niñas y
niños, así como en los adultos creativos, impulsándolos hacia lo desconocido y la
búsqueda de explicaciones para sus inquietudes.
22

En cuanto a la curiosidad la autora resalta que genera una disposición


positiva hacia el aprendizaje, sin ella no habrá interés en buscar nuevas
explicaciones, ni la motivación por explorar el entorno, por lo tanto el acceso a
nuevas comprensiones sobre la realidad sería cada vez más limitado; razón por la
cual deben estimularse procesos creativos desde tempranas edades.
2. Otro aspecto que caracteriza al pensamiento científico infantil es la manera como
niñas y niños perciben las cosas, lo cual está determinado por los aspectos que
logran captar su atención, es válido resaltar que esta percepción no siempre es la
misma que en los adultos por la intención personal con la que se acercan a las cosas.
El pensamiento científico infantil también es descrito por Segura (2011), quien
destaca como básico en esta forma de pensar la capacidad para elaborar preguntas y
asombrarse, igualmente establecer relaciones entre cosas distantes o distintas, genera en
quien lo posee seguridad ante retos y/o dificultades, confianza en los demás como
colectivos e igualmente considera que busca comunicar ideas con la intención de
compartirlas o convencer a otros del razonamiento que aportan.
Por su parte Jiménez (2012), expresa que el pensamiento científico infantil es
sistemático, autónomo, conduce a la elaboración de preguntas, permite realizar
comparaciones entre situaciones o fenómenos, facilita el dar explicaciones desde lo que se
observa y comprobar las hipótesis que se plantean o al menos intentar hacerlo.
En concordancia con las ideas expuestas, se considera que en niñas y niños están
dadas las condiciones para desarrollar pensamiento científico - curiosidad, asombro,
elaboración de preguntas, manera particular para percibir las cosas-, lo cual ocurre en la
medida que se supere el pensamiento común e intuitivo, proceso que amerita la
identificación de algunas limitantes que se conocen como obstáculos epistemológicos.
Antes de puntualizar sobre los obstáculos epistemológicos que limitan el desarrollo
del pensamiento científico, se considera pertinente hacer un paralelo entre los aportes de
algunos autores destacados sobre pensamiento científico y pensamiento científico infantil,
para identificar puntos de encuentro que permitan asumir una postura frente a la manera
cómo será caracterizada esta forma de pensar en el presente estudio investigativo.
23

Tabla N° 1: Comparación entre pensamiento científico y pensamiento científico infantil.


Pensamiento Científico Pensamiento Científico Infantil

Objetivo y racional, características que Curiosidad, creatividad, asombro, habilidad


pueden ser analizadas contemplando para hacer preguntas, forma de percibir
aspectos como: sistemático, fáctico, (Tierrablanca, 2009).
trascendente, analítico, claro y preciso,
simbólico, comunicable, verificable,
metódico, explicativo, predictivo, abierto
y útil, los cuales son criterios propios de la
ciencia. Bunge (1958).

Sistemático y organizado Rojas (2009), en Asombro, capacidad para elaborar


concordancia con lo expresado por Segura preguntas, habilidad para establecer
y Molina (1988). relaciones entre cosas distantes o distintas,
busca comunicar ideas con la intención de
compartirlas o convencer a otros del
. razonamiento que aportan; aporta seguridad
ante los retos y/o dificultades, así como
confianza en los otros como colectivos

(Segura 2011).

Busca dar explicaciones profundas de los Curiosidad, Sistemático, autónomo,


acontecimientos que surgen como habilidad para comparar y establecer
problemas en la vida cotidiana, Ruiz regularidades en situaciones o fenómenos,
(2004). elaboración de preguntas, imaginar
explicaciones para lo que observan, explicar
24

con evidencias, comprobar sus hipótesis,


intercambio de ideas,(Jiménez, 2012).

Consciente, crítico e innovador, razonado


y lógico (Molina y Ramírez, 2014).

Después de la revisión teórica planteada y tratando de articular aquellos aspectos


que por naturaleza caracterizan a niños y niñas, es conveniente establecer una postura
desde la presente investigación frente al pensamiento científico infantil, el cual se define
como : Una manera de dar explicaciones de acontecimientos surgidos en la cotidianidad, las
cuales deben superar la intuición y el sentido común; el desarrollo de esta forma de pensar
ocurre en la medida que niñas y niños hagan “una adecuada adaptación de las ideas a los
hechos –objetividad-, lo cual implica una organización coherente de las mismas –
sistematicidad”- Bunge (1958); además, manifestando aspectos como: curiosidad, asombro,
capacidad para hacer preguntas y sorprenderse y plantear hipótesis.
Las características de objetividad y sistematicidad se retoman a partir de los aportes
de Bunge (1958), para el autor la objetividad implica una concordancia entre las
explicaciones con la realidad – la cual no siempre es tangible ni verificable - es decir, que
las ideas se adapten aproximadamente a los hechos, y la sistematicidad comprende una
conexión lógica entre las ideas, bajo la guía de un hilo conductor alrededor del cual giren
de forma organizada los argumentos que se expongan.
Para emitir ideas haciendo una adecuada adaptación de las ideas o hechos que se
desean transmitir, guiadas por un hilo conductor, se recurre necesariamente a la
racionalidad, la cual, es un criterio fundamental del pensamiento científico, pero, se
considera está inmersa cuando se brindan explicaciones objetivas y sistemáticas, puesto
que: ser racional significa no quedarse sólo en imágenes o sensaciones percibidas,
comprende la generación de ideas a partir de ello y la organización de las mismas para
emitir conceptos o juicios, Bunge (1958).
El considerar a niños y niñas con pensamiento científico no implica una
comparación de sus definiciones con estándares ya construidos por la ciencia, es verlos con
25

la capacidad de dar a conocer sus ideas con claridad y respaldar sus explicaciones con
argumentos razonados.
Partiendo del argumento planteado en el párrafo anterior, se considera que al
caracterizar el pensamiento científico infantil como objetivo, no significa que las
explicaciones brindadas por niñas y niños, corresponda a una verdad acabada o ya
demostrada, sino, a las nuevas interpretaciones que son capaces de elaborar a partir de los
hechos en los que se encuentran inmersos, alejadas de la intuición y del sentido común, con
las cuales justifican sus posturas, toma de decisiones o modelos planteados al respecto y
que en sí mismas – las explicaciones- tienen una lógica interna.

2.3 Obstáculos Epistemológicos que limitan el desarrollo del Pensamiento Científico


en niñas y niños
Desarrollar pensamiento científico infantil, implica tener en cuenta, que esto ocurre
cuando las explicaciones de los infantes son objetivas y sistemáticas, lo cual se alcanzará al
superar algunos aspectos que las limitan, los anterior se plantea en concordancia con lo
propuesto por Mora (2002), quien considera que esta forma de pensar se alcanza cuando se
superan algunos obstáculos epistemológicos, lo cuales serán descritos a la luz de Bachelard
(2000).
Los obstáculos epistemológicos, para Bachelard (2000), son “causas de
estancamientos y hasta de retroceso que se hacen presente en el acto mismo de
conocer”(p.15), agrega además, que están representados por las explicaciones o situaciones
que limitan la adquisición del conocimiento científico convirtiéndose en impedimento para
la estructuración del pensamiento desde el ámbito científico, por consiguiente se genera una
interrupción en la forma básica de interpretar el mundo y argumentar en torno a él.
En este sentido, el desarrollo del pensamiento científico ocurre en la medida que
niñas y niños superen la intuición y el pensamiento común, en cuyas bases se encuentran
las explicaciones que se dan a fenómenos y/o situaciones del contexto desde la experiencia
cotidiana, las cuales, a nivel infantil tienden a presentar un alto grado de imaginación y
superficialidad, carente de un proceso reflexivo que conduzca a interpretaciones y
argumentos posibles.
26

Los argumentos que emiten niños y niñas, no deben ser considerados como buenos
o malos, puesto que son sus respuestas frente a la forma como consideran ocurren las cosas;
es deber del docente tomarlas como punto de referencia para direccionar procesos
educativos pertinentes que conduzca al estudiante hacia la auto- reflexión y racionamientos
que soporten la crítica.
Las explicaciones que niños y niñas elaboran a partir de los hechos en los que se
encuentran inmersos, suelen estar influenciadas por algunos obstáculos epistemológicos
que se hacen evidentes en los argumentos con que expresan su manera de pensar, pero que
al ser analizados desde una perspectiva de pensamiento científico resultan inadecuados,
por consiguiente, es necesario prestarles especial atención y brindar espacios formativos
que posibiliten la superación de los mismos.
Los obstáculos epistemológicos tienen algunas particularidades, las cuales según
Astolfi (1999), se describen de la siguiente manera:
1. A nivel mental generan la movilización de conocimientos previos pero de
manera equivocada, por lo tanto, deben considerarse como positivos.
2. Facilitan razonar de manera sencilla; no son un tropiezo para el
pensamiento, sino, que están en el pensamiento mismo; constituyen una
herramienta necesaria para avanzar en la adquisición del conocimiento.
3. Pueden inducir a los sujetos a cometer errores.
4. Abarcan no sólo la dimensión racional, sino que pueden extenderse a lo
afectivo, lo emocional, lo fantástico, lo mítico; ellos mismos le permiten al
sujeto ser consciente de las limitaciones que posee; dándole la posibilidad
de caer en cuenta de su naturaleza al reflexionar sobre su existencia.
Diferentes investigadores, han retomado algunos de los obstáculos
epistemológicos propuestos por Bachelard para explicar cómo limitan la adquisición del
pensamiento científico, en este sentido Mora (2002), describió algunos de ellos, estos
fueron: Conocimientos previos, peligro de la explicación por utilidad, conocimiento
general, obstáculo verbal y el animista.
Para efectos de la presente investigación, sólo se profundizará en la descripción de
los siguientes obstáculos: Conocimientos previos, verbal y animista, veamos en detalle cada
uno de ellos:
27

2.3.1 Las experiencias Básicas.


Este obstáculo epistemológico es definido por Barón, Padilla y Guerra (2009), como
una experiencia que reduce la realidad a los datos sensibles, en la cual lo que se observa o
siente, es lo real y no surge la necesidad de abstraer una idea objetiva (P. 94); se infiere que
esta limitación centra su atención en aquellas explicaciones inmediatas que surgen de
vivencias cotidianas y que llegan a ser consideradas como obvias, en este sentido, el
interlocutor asume que no necesita profundizar al respecto.
Las Experiencias Básicas han sido denominadas a través del tiempo de distintas
maneras, Mora (2002), opto por llamarlas conocimientos previos; cuya influencia sobre el
aprendizaje se ha venido impulsando desde los años 70, posteriormente el constructivismo
radical los nombró ideas previas; autores como Viennot (1976) y Novak (1982),
desarrollaron estudios en donde resaltan que los estudiantes antes de llegar a la escuela ya
han desarrollado ciertas concepciones -ideas previas-, algunas de las cuales persisten aun
después de haber accedido a una enseñanza formal.
En la presente investigación, las experiencias básicas, se asumen bajo el nombre de
ideas previas, Rayas, citada por Martínez, Méndez y Paz (2004),expresa que estas son
concepciones adquiridas por los estudiantes sin haber recibido ninguna enseñanza
metódica, es decir explicaciones surgidas a partir de su interacción con el entorno, sin
ningún acercamiento al conocimiento formal, por consiguiente son de naturaleza intuitiva y
a-científicas e inciden negativamente en la estructuración del pensamiento desde el ámbito
científico.
En contraposición a lo anterior, pensar científicamente requiere explicar por qué las
cosas funcionan así y no de otra manera, evitando emitir razonamientos desorganizados y
distantes de conceptos científicos o sin una adecuada adaptación de las idea a los hechos,
así mismo, implica que estos sean debatidos, a nivel grupal, para establecer consensos
avalados desde saberes propios de la ciencia.
El uso de las ideas previas para fundamentar explicaciones es valorado de manera
negativa por Bachelard (2000), quien las considera frágiles y una limitante para el
pensamiento científico, para el autor, las experiencias básicas o ideas previas son:
El primer obstáculo en la formación de un espíritu científico, es la
experiencia colocada por delante y por encima de la crítica, que, ésta sí, es
28

necesariamente un elemento integrante del espíritu científico. Puesto que la


crítica no ha obrado explícitamente, en ningún caso la experiencia básica
puede ser un apoyo seguro (p. 27).

Frente a la funcionalidad de las ideas previas, Mora (2002), expresa que “cargan de
subjetividad las observaciones y se pueden tener concepciones erróneas, ya que las cosas se
ven tal como nosotros queremos verlas y no como realmente son”(p.78), lo anterior permite
afirmar que las ideas previas son una especie de anteojos a través de los cuales niñas y
niños tratan de interpretar el mundo en el que se encuentran inmerso, esto les resulta difícil,
pues los referentes que tienen construidos a nivel mental producto de su poca interacción
con el mundo y acceso al conocimiento formal, los llevan a cometer errores en sus
interpretaciones, debido a la inadecuada adaptación que en ocasiones hacen de sus ideas a
los hechos.
Es válido aclarar, que lo inadecuado de las ideas previas radica en que están basadas
en experiencias cotidianas que no han sido debatidas o sometidas a la crítica, pero que
resultan útiles al momento de dar una explicación porque tienen aceptación en el contexto
social, aspecto que refuerza su condición de obstáculo en la formación del pensamiento
científico, para Ausubel y Pozo, citados por Mora (2002) “el principal obstáculo de las
ideas previas o conocimientos previos, es que son bastante estables y resistentes al cambio,
ya que por lo general, son compartidos por muchas personas de diferentes edades,
contextos culturales, formación y países” (p. 79).
Las limitantes generadas por ideas previas a nivel del pensamiento científico
infantil, deben ser tenidas en cuenta por el maestro, quien debe generar espacios
pedagógico - didácticos que le permitan a niñas y niños exponer sus explicaciones sobre el
mundo físico y natural y desde ello llevarlos a tomar conciencia de sus razonamientos; en
este sentido el lenguaje es fundamental, pues posibilita que las ideas previas de los
discentes se haga visibles, pues “solo haciéndolas explícitas y siendo consciente de ellas
lograrán modificarlas” (Mora, 2000, p.79), si es necesario.
Las ideas previas provienen de la interacción cotidiana con el contexto, en este
sentido pueden proceder de la percepción surgida desde experiencias personales, colectivas
y/o aproximaciones establecidas entre distintas situaciones a partir de la realidad observada,
29

en este orden de ideas, Pozo et al, citados por Mora (2000), consideran que este saber
inicial según su origen, se clasifica en:
Concepciones espontáneas: el saber previo del estudiante nace de las
percepciones sensoriales que tiene a partir de sus vivencias cotidianas en el entorno que
se encuentra inmerso.
Concepciones inducidas: emergen de los procesos de socialización, lo cual
cobija eventos de interacción a nivel familiar y social, de igual manera pueden emanar de la
influencia que ejercen los medios de comunicación sobre el estudiante.
Concepciones analógicas: este grupo de ideas surgen a partir de la comparación que
niñas y niños hacen entre hechos de la cotidianidad, estableciendo analogías para brindar
explicaciones.
En el contexto de la investigación planteada se reafirma que lo relevante de las ideas
previas en cuanto a la estructuración del pensamiento científico, no es su origen, sino lo
limitadas que resultan para fundamentarse en ellas y brindar explicaciones claras y
coherentes, que describan los hechos tal y como son.
2.3.2 El obstáculo verbal.
En ocasiones niños y niñas mediante un término o la representación gráfica del
mismo emiten explicaciones que consideran adecuadas para dar a conocer un concepto en
particular, a veces sus argumentos se remiten a calificativos o cualidades relacionadas con
lo que se les pregunta, suponiendo son suficientes para emitir su respuesta, por lo cual no
requieren ser ampliados; la anterior descripción corresponde a lo que Bachelard (2000),
llamo obstáculo verbal, el cual definió como “la falsa explicación lograda mediante una
palabra explicativa” (p.24), agregó además que una sola imagen, hasta una sola palabra,
constituyen toda la explicación (p. 87). Con ello pretendió caracterizar como obstáculos del
pensamiento científico rutinas de tipo verbal.
Es necesario que las estrategias didácticas ofrecidas en la escuela ayuden a los
preescolares para que superen el obstáculo verbal – si se identifica que lo poseen – pues,
este restringe su capacidad de comprensión frente a lo que ocurre a su alrededor, lo cual se
hace evidente cuando emiten explicaciones poco claras y concisas; al hacer uso de un
palabra o una imagen a través de la cual se brinda una explicación, los educandos “Hacen
un símil que ignoran las cualidades reales y complejas del concepto en sí, se quedan con su
30

imagen básica que lo limitan a tener una mirada más elaborada y por ende, coherente con la
realidad”. (Barón, Padilla y Guerra, 2009, P.97)
Las niñas y niños, al poseer un léxico restringido, se les dificulta hacer uso del
lenguaje verbal para expresar sus ideas y/o emitir respuestas al ser cuestionados en
determinadas situaciones o eventos, por consiguiente se ven obligados a relacionar eso que
les es difícil de describir en palabras, con términos o imágenes que desde su perspectiva
guardan algún tipo de semejanza o relación.
El argumento antes expuesto, permite afirmar que niñas y niños utilizan palabras
que consideran similares, muchas veces alejadas de la realidad para dar una explicación,
generando ideas distorsionadas, las cuales serán un obstáculo para expresarse de manera
coherente y razonada, por lo tanto, limitan el desarrollo del pensamiento desde una óptica
científica. El razonamiento anterior se fundamenta en el aporte de Mora (2002), quien
considera deficientes las explicaciones de carácter metafórico, pues son: metáforas que se
apartan de la verdad, como en los siguientes casos: Estómago: es como un “globo”;
Apéndice: es como un “rabito”, como un “palito”; Glándula salival: es como una “florcita”,
es como “algodón” (p.85).
Continuando con el planteamiento anterior, los términos empleados de manera
metafórica dentro de la cotidianidad se convierten en limitantes difíciles de superar por el
poder explicativo que les confiere quien los utiliza, la cual se acrecienta cuanto mayor sea
ese dominio explicativo, es decir, si la persona tiene claro el significado que le representa el
término o gráfica utilizada, rápidamente hará uso de este para reemplazar el concepto o
imagen real.
En cuanto al uso del lenguaje metafórico, Bachelard (2000), trae a colación el
pensamiento de Van Swinden, quien a su vez considera que no es tan fácil, como se
pretende, desterrar a las metáforas en el exclusivo reino de las expresiones. Quiérase o no,
las metáforas seducen a la razón. Son imágenes particulares y lejanas que insensiblemente
se convierten en esquemas generales (p. 93); por consiguiente, esta forma de obstáculo
verbal, debe ser detectada desde edades tempranas para evitar que niñas y niños crezcan
haciendo comparaciones inadecuadas de los hechos que pretenden explicar.
2.3.3. Obstáculo animista.
31

Este obstáculo destaca la importancia del componente biológico como un recurso


que sirve para brindar explicaciones que permiten dar a conocer la manera como se
interpreta la realidad; en este proceso interviene la imaginación, a través de la cual se
atribuyen características vitales a objetos o fenómenos físicos. Al respecto Bachelard citado
por Mora (2002), expresa que: “los fenómenos biológicos son los que sirven de medios de
explicación de los fenómenos físicos. Esta característica de valorizar el carácter biológico
en la descripción de hechos, fenómenos u objetos, representan claramente el carácter del
obstáculo animista” (p.83-84).
En la presente investigación el obstáculo animista será contemplado como la
manera en que niñas y niños confieren a seres vivos comportamientos y actitudes humanas
o atribuyen a objetos características vitales; razonamiento que se fundamenta en la opinión
de Bachelard (2000), quien enfatizó que: todo lo que posee vida tiene ya un carácter
superior frente a lo que no la tiene…la palabra vida es una palabra mágica… todo principio
palidece cuando se puede invocar un principio vital (p. 182).
El mundo imaginario recreado por niñas y niños a través del obstáculo animista,
según Gallego, Castro y Rey (2008), les permite establecer interacciones y comprensiones
sobre su entorno, que al ser subjetivas, superficiales y fantasiosas los alejan de
razonamientos propios del pensamiento científico, aunque guardan en sí mismas una lógica
y significación que utilizan para dar a conocer lo que piensan.
Niños y niñas suelen entrelazar la realidad con la imaginación de forma natural y
espontánea, pues perciben algunos aspectos de la realidad de manera correcta, pero afloran
vacíos en aquellas ideas donde persiste la fantasía, lo cual, para Bettelheim (1994), se debe
a: “la falta de madurez de su pensamiento y a la carencia de información adecuada” (p.76).
Desde la anterior perspectiva, el animismo presente en la forma de razonar de niñas
y niños se convierte en un obstáculo para adquirir conocimientos de la ciencia, pues hace
difícil que sus puntos de vista sean asertivos, objetivos y claros a la luz de explicaciones
validadas desde un razonamiento científico, generando distorsiones en el pensamiento, y
por consiguiente, toma de decisiones inadecuadas ante situaciones que requieran de su
participación u opinión.
Para que niñas y niños superen el obstáculo animista, es necesario acercarlos a los
hechos o fenómenos y a partir de ellos llevarlos a que emitan explicaciones claras, concisas
32

y coherentes, a través de las cuales den a conocer sus ideas; al respecto, González (2009),
propone hacer uso de la descripción oral de personas, objetos y cosas, basadas en observar
y emitir con objetividad lo observado con el mayor número de datos (p.5); en este orden de
ideas, el uso guiado de habilidades de pensamiento, ayudan al estudiante en la
estructuración de sus ideas.

2.4 Ciclo de Soussan y sus contribuciones al desarrollo del pensamiento científico


infantil
Un ciclo de aprendizaje es definido como un sistema de comunicación intencional
que se produce en un marco institucional y en el que se generan estrategias encaminadas a
provocar el aprendizaje, Contreras citado por Marzabal (2011); de igual manera Serrano,
Canto y Molina, (2013), lo definen como una estructura de las actividades de enseñanza
que plantea el profesor, de acuerdo con la forma en que cree puede ocurrir el aprendizaje de
sus estudiantes, en este sentido, el ciclo de aprendizaje orienta la finalidad, orden y tipo de
actividades a través de las cuales se orientan los procesos de enseñanza desde el aula.
Existen diferentes ciclos de aprendizajes. A continuación se realiza una breve
descripción de algunos de ellos:
Ciclo de Jorba y Sanmartí: busca desarrollar autorregulación en el estudiante en
cuanto a sus procesos de aprendizaje y de pensamiento, planteándoles actividades de
enseñanza basadas en contextos problémicos socialmente representativos, para que a
medida que se involucren en la comprensión y solución del mismo, desarrollen
abstracciones y nuevos modelos explicativos (Sanmartí, citado por Marzabal 2011).
Ciclo de Kolb: concibe a niñas y niños capaces de aprender a partir de
experiencias concretas, además, propone que el aprendizaje debe variar de acuerdo a la
forma como éstos perciben y luego procesan dichas experiencias.
Enseñanza por indagación: esta metodología busca que el estudiante desarrolle
progresivamente ideas científicas a través de procesos de investigación generados por
problemáticas que despertaron su interés; en este proceso utilizan habilidades similares a
las que emplean un científico .tales como: recolectar datos y analizarlos, confrontar datos
con la, teoría
33

Ciclo de Soussan, propone tres momentos a través de los cuales, el docente plantea
actividades de acuerdo a la manera cómo cree que sus estudiantes aprenden, encaminadas al
logro de los objetivos de enseñanza trazados; a través de ellas, el estudiante participa
activamente en torno a la solución de una pregunta problema, lo que le permite adquirir
conocimiento científico y desarrollar pensamientos en torno a este.
Es válido resaltar que aunque los ciclos mencionados en párrafos anteriores –
Soussan, Jorba y Sanmartí, Kolb y enseñanza por indagación aportan al desarrollo del
pensamiento científico y permiten el acceso a conocimientos propios de la ciencia, los tres
últimos, tienen implícitos intereses muy marcados que desean potenciar en niñas y niños,
como: desarrollar procesos de autorregulación o de indagación bajo su propia autonomía, lo
cual requiere una inversión prolongada de tiempo, del cual no se dispone en la presente
investigación.
Por los argumentos antes expuestos se optó por el Ciclo de Soussan, como el más
adecuado para fundamentar la unidad didáctica Explorando el Mundo de los Cangrejos,
cuya implementación hizo posible el alcance del objetivo general planteado en el presente
estudio investigativo, además de la facilidad que se observó en él para adaptar actividades
secuenciales acorde al aprendizaje y edad de niñas y niños
La metodología propuesta por George Soussan, contempla 3 momentos por los
cuales el estudiante debe pasar para adquirir conocimiento científico; de igual manera
posibilita que:
 El docente planee conscientemente actividades que le ayuden al estudiante expresar
sus ideas frente a un contenido específico, de tal manera que al hacerlo ponga en
evidencia – si lo tiene - los obstáculos que limitan la adquisición de un
conocimiento estructurado.
 El estudiante se involucre activamente en el proceso educativo, incentivando la
autorreflexión, la generación de preguntas y la expresión de las mismas, de igual
manera la confrontación de ideas.
 Niños y niñas desarrollen una actitud investigativa, generando motivación positiva
hacia al aprendizaje, así mismo fomenta el trabajo en equipo
 El estudiante tome de decisiones para dar respuestas a problemáticas planteadas.
 Circule el conocimiento en el aula.
34

 El aprendizaje sea menos memorístico y de transmisión, siendo este más


significativo porque parte del interés de los estudiantes.
De acuerdo a los anteriores argumentos, se considera que el ciclo de Soussan, posee
los elementos necesarios para plantear situaciones de aprendizaje, a través de las cuales
niñas y niños hagan explícitas sus ideas, para identificar en ellas características propias del
pensamiento científico y los obstáculos epistemológicos que limiten o impidan su
desarrollo.
Los tres momentos que el ciclo de Soussan contempla para direccionar procesos de
aprendizaje en el aula son:
Momentos de aproximación: Este momento se sitúa al inicio de la secuencia
didáctica, a través del cual, se encadenan las actividades para motivar y disponer al
estudiante a querer adentrarse en el proceso de aprendizaje y participar activamente en él,
por lo cual el docente debe establecer objetivos afectivos y cognitivos.
El autor sugiere, que los objetivos afectivos se orienten a motivar al estudiante hacia
el aprendizaje, mientras que los cognitivos buscan estimular su curiosidad, activando en él
su naturaleza investigativa frente a los interrogantes que se le generen ante situaciones
problemáticas planteadas.
Para alcanzar los objetivos anteriores, Soussan considera que el profesor debe
estimular la participación de los estudiantes para expresar las concepciones e inquietudes
que tienen frente a un tema abordado, posibilitando la confrontación colectiva de sus
ideas
Momentos de investigación: Se genera a partir de una actividad experimental o
no; el autor propone dos fases en este apartado: Trabajos en grupos pequeños y trabajo
colectivo.
Durante el trabajo en grupos pequeños los alumnos, deben ser animados a dar sus
aportes primero en forma individual, posteriormente de manera colectiva, recopilando los
datos necesarios para el estudio de un problema, el procesamiento de los mismos y la
formulación de nuevas hipótesis.
En los momentos de investigación los estudiantes se documentan sobre los temas a
tratar, lo discuten con los compañeros e intentan aproximarse a una respuesta de los
35

interrogantes que los han llevado a trabajar en equipo, durante este proceso el maestro debe
asegurarse de generar la participación y discusión al interior del pequeño grupo.
El trabajo colectivo inicia luego de recopilar los datos, discutirlos y analizarlos
detalladamente en pequeños grupos – bajo la guía y orientación del docente -, para
clasificarlos, estableciendo relaciones entre estos y finalmente identificando los factores
que afectan la situación estudiada.
Momentos de estructuración y transferencia: En este el maestro guía a los
estudiantes hacia:
La elaboración de preguntas a las cuales deben plantear hipótesis para luego
buscarles posibles soluciones, la cual será verificada mediante actividades experimentales y
con base a los resultados llegar a conclusiones que deben ser justificadas.
La transición del lenguaje espontáneo al lenguaje científico, se debe reflejar no solo
a nivel verbal, sino, en la elaboración de ideas y estructuración de explicaciones que den
cuenta del avance en el pensamiento de niñas y niños.
La generalización de aprendizajes y transferencia de los mismos hacia otros
contextos, en este aspecto, el docente además de animar al grupo debe ser garante del
conocimiento científico.
El momento de estructuración se consolida planteando actividades de refuerzo que
además de fijar los aprendizajes ayuden en la transferencia de los mismos hacia otros
contextos, de tal manera que se generen nuevas inquietudes que desencadenen en la
adquisición de nuevos conocimientos.
36

CAPÍTULO 3.
DISEÑO METODOLÓGICO

En este capítulo se presentan en detalle todos los aspectos necesarios para llevar a
cabo el desarrollo del trabajo investigativo, se inicia justificando el enfoque y método
seleccionado, a continuación se describe el contexto, la población y muestra que facilitó la
información, luego se presentan las técnicas e instrumentos aplicados; finalmente se
esbozan las diferentes etapas del proceso de investigación; de igual manera en este apartado
se relata a groso modo el diseño de la unidad didáctica implementada.

3.1 Enfoque y método


Para analizar el pensamiento científico que van desarrollando niñas y niños en edad
preescolar y los obstáculos que lo limitan, se requiere tener acceso a la forma como
piensan y elaboran ideas, lo cual se facilita en la medida que tengan la oportunidad de dar
explicaciones, lo cual es viable mediante el uso de un enfoque cualitativo, en este sentido
Simons (2011), recomienda que: “Al utilizar métodos cualitativos (se) pueden documentar
las opiniones de participantes e interesados”(p.38), así mismo, Taylor y Bogdan (1994),
plantean que esta forma de investigar:

Produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas habladas o


escritas, y la conducta observable de las mismas en su vida cotidiana, escuchándolas
hablar sobre lo que tienen en mente y viendo los documentos que producen, sin
legar a definiciones operacionales y escalas clasificatorias. (p. 20).

Con base en los referentes citados, se consideró propicio asumir el enfoque


cualitativo, como el más apropiado para direccionar el presente estudio, pues permite
acceder a las informaciones suministradas por niñas y niños, con el propósito de indagar
cómo fundamentan sus propias explicaciones a partir de lo que piensan y desde el contexto
en el cual se encuentran inmersos.
37

Desde la perspectiva del enfoque de investigación escogido, se considera al método


estudio de caso como el más adecuado para direccionar la investigación planteada, el cual
Stake (1999) define como: Estudio de la particularidad y de la complejidad de un caso
singular, para llegar a comprender su actividad en circunstancias importantes, (p.11);
resalta además, que este método permite hacer interpretaciones a partir de un ejemplo o
sumatoria de eventos similares, hasta que se puedan emitir generalizaciones de la situación
objeto de estudio.
Con respecto al estudio de caso, Monroy (2009), destaca que este método, permite
el uso de diferentes técnicas para extraer la información, las cuales pueden ser:
observaciones, encuestas o entrevistas, facilita la interpretación - lo más cercana posible- a
las ideas emitidas por los participantes para documentar con datos representativos del
contexto donde se encuentran inmersos los participantes del estudio investigativo.
La metodología estudio de casos, según Stake (1999), comprende tres tipos de
casos: intrínseco: busca una comprensión detallada de un hecho o acontecimiento;
instrumental: pretende hacer generalizaciones a partir de un conjunto de eventos o sucesos
específicos y el colectivo: se seleccionan varios casos para estudiarlos en profundidad.
Para alcanzar el objetivo propuesto en la presente investigación, se optó por el
estudio de caso intrínseco como el método adecuado, pues “su principal tarea es llegar a
entender el caso. El hecho de descubrir relaciones, indagar en los temas y sumar datos
categóricos nos ayudará, pero estos fines están subordinados a la comprensión del caso”.
(Stake, 1999, p. 71); además, permite tener un acercamiento al objeto de estudio para una
mejor comprensión, sin pretender hacer generalizaciones ni comprobar teorías, sino
satisfacer el interés de las investigadoras.

3.2 Participantes y contexto


El estudio investigativo se realizó en la Institución Educativa Escuela Normal
Superior de Urabá (IENSUR), la cual es de carácter público, localizada en el paraje “La
Lucila” del municipio de Turbo, actualmente cuenta con una población de 1065
estudiantes, atiende desde Preescolar hasta Formación complementaria (13°), cuenta
además con una escuela rural anexa: FUNDAPROBAN. La mayoría de los estudiantes
38

provienen de estratos socioeconómicos 1 y 2, con padres o acudientes de baja escolaridad.


Para el año 2015, la institución atiende un total de 35 estudiantes por grupos.
Para la investigación se escogió - al azar -, el grado preescolar B de la IENSUR, el
cual es un grupo mixto conformado por 20 niñas y 15 niños, con edades que oscilan entre 5
y 6 años; a quienes se les aplicó una unidad didáctica, orientada hacia la protección del
cangrejo azul, a partir de la cual se realizó el análisis de la información extraída de 5
estudiantes, (3 niñas y 2 niños), quienes fueron seleccionados de acuerdo a los siguientes
criterios:
a) Asistencia puntual a clases.
b) Participación avalada por el padre, madre o acudiente responsable del niño o
niña.
Es importante resaltar que los adultos responsables de los niños y niñas, libre y
voluntariamente firmaron un acta de consentimiento informado (ver anexo 4), en la cual
autorizaron la participación de sus acudidos para: ser filmados, fotografiados y
entrevistados en el momento que sea necesario.

3.3 Técnicas para extraer la información

Dada la naturaleza del método estudio de caso intrínseco, durante el desarrollo de


la investigación se utilizaron diferentes técnicas, las cuales, involucraron procedimientos
que facilitaron la extracción de información que permitió analizar la manera cómo iban
desarrollando pensamiento científico niñas y niños de nivel preescolar en la Institución
Educativa Escuela Normal Superior de Urabá, a partir de la aplicación una unidad didáctica
basada en el ciclo de Soussan, para la protección del cangrejo azul en el casco urbano del
municipio de Turbo.
Las técnicas utilizadas para extraer la información fueron: observación participante,
y entrevista semiestructurada; a continuación se describe a cada una de ellas.
3.3.1 La observación participante.
Definida por Piñeiro (2015), como el “proceso mediante el cual se consiguen ciertas
capacidades que llevan a aprender acerca de las actividades de las personas en su escenario
natural” (p.82), con esta técnica se buscó comprender el lenguaje de niñas y niños, así
como su forma de pensar y emitir explicaciones en torno a un tema propuesto - el cangrejo
39

Azul-, lo cual implicó escuchar de manera respetuosa sus conversaciones en el contexto de


las actividades propuestas, lo que permitió hacer descripciones ricas en detalles y
profundizar en sus interpretaciones.
Es pertinente resaltar que la observación participante, permitió entender las
dinámicas grupales, por tanto, fue pertinente para adentrarse - lo más cercano posible- al
mundo de niñas y niños en edad preescolar y comprender la manera como refuerzan sus
explicaciones a través de movimientos corporales al emitir gestos. Vergara, (2013).
3.3.2 Entrevista semiestructurada.
Esta técnica de recolección de información , permitió la obtención de datos, según
Corbetta (2007): el entrevistador previamente prepara las preguntas principales con las
cuales pretende ahondar en el conocimiento de un tema en particular, es él quien decide el
orden de los interrogantes y las maneras de plantearlos; a medida que la entrevista se
desarrolla, puede plantear -si lo considera necesario-, hacer interpelaciones que permitan
aclarar o profundizar algún aspecto en la cuestión propuesta.
Dentro de las ventajas de la entrevista semiestructurada, Corbetta (2007), destaca la
libertad que tiene el entrevistador para indagar sobre nuevos interrogantes que vayan
surgiendo en torno al tema durante la entrevista y que permitan una mayor comprensión
de la respuesta u opinión emitida; es así como en el presente estudio se utilizó la
flexibilidad que ofrecía esta técnica, para acceder a las explicaciones de niñas y niños,
tratando de identificar en ellas, elementos que permitieran analizar como iban desarrollando
pensamiento científico.
Dada la edad y particularidades de los preescolares y las limitaciones que poseen en
cuanto al lenguaje escritural, se hizo necesario un diálogo directo con ellas y ellos, en
contextos naturales, lo cual se facilitó con la aplicación de entrevistas semi-estructuradas;
es válido resaltar que las preguntas estuvieron orientadas a conocer su forma de pensar, a
partir de la comprensión que iban desarrollando en torno al tema del cangrejo azul, a través
de las explicaciones, dibujos y modelaciones en plastilina que realizaron al respecto.

3. 4 Instrumentos de investigación
En un proceso investigativo, los instrumentos son los recursos que posibilitan
registrar o almacenar la información surgida en el proceso investigativo y que
40

posteriormente será el insumo para guiar el análisis que conducirá a la conclusiones,


limitaciones y consideraciones de la problemática abordada en la investigación.
A continuación se describirán los instrumentos que sirvieron de apoyo para
almacenar los datos obtenidos, los cuales estaban directamente relacionados con las
técnicas de investigación escogidas:
3.4.1 Grabación de vídeos.
El video es definido por García (2011), como: “un registro que facilita la posterior
transcripción del material obtenido” (p. 4); durante la entrevista u observación, este
instrumento sirve de apoyo al investigador porque permite enterarse de situaciones - gestos,
posturas, estado anímico, circunstancias que pueden pasar desapercibidas o que por su
complejidad requieran una revisión profunda y pormenorizada- que facilitarán la
comprensión en detalle del objeto a estudiar.
El video fue un instrumento valioso para profundizar en el análisis de los datos
recopilados, pues no siempre la observación directa fue suficiente para lograr captar las
reacciones e impresiones de niñas y niños en determinadas situaciones.
En cuanto al uso del video, Garcia (2011), recomienda que se debe “ considerar a
la imagen no solo como instrumento para almacenar, comprobar y verificar datos, sino
como objeto y estrategia de investigación que posibilita el análisis y la reconstrucción de la
realidad” (p.1); en el caso de la presente investigación, el uso de este instrumento, permitió
captar la mayor cantidad de datos que permitió analizar la manera como niñas y niños iban
desarrollando pensamiento científico en cuanto al Cangrejo azul, a lo largo de la aplicación
de una unidad didáctica orientada hacia la protección de este animal
3.4.2 El Diario de campo.
Es una libreta o cualquier otro medio físico, donde el investigador registra en forma
escrita las más íntimas impresiones que logra captar en un proceso investigativo, las cuales
son captadas mediante la vista a medida que se acerca a los informantes, Hernández,
Fernández y Baptista (2010); en esta bitácora personal se describió todo aquello que se
consideró interesante durante el proceso de observación.
Este instrumento se asumió como un medio físico de escritura, para registrar las
diferentes situaciones, conversaciones, expresiones textuales de niñas y niños; también sus
acciones, actitudes y argumentos, de tal manera que permitió evidenciar como iban
41

desarrollando pensamiento científico a lo largo de la aplicación de una unidad didáctica


basada en el ciclo de aprendizaje de Soussan.
3.4.3 El Dibujo.
Este instrumento, para Leal (2010), es: “como una ventana donde asomarse al
interior de la mente de niños y niñas, una forma particular de tratar de averiguar cómo
entienden y sienten el mundo en que viven” (p.141), en este sentido, las representaciones
gráficas que los preescolares hicieron fueron utilizadas como instrumento para tratar de
extraer información que permitió comprender cómo iban transformando sus ideas sobre el
cangrejo azul a lo largo de la aplicación de una unidad didáctica, de igual manera
identificar en sus producciones, elementos que limitaban u obstaculizaban la adquisición de
un pensamiento científico.
Es pertinente agregar, que dentro de los instrumentos elegidos se tuvo en cuenta las
modelaciones en plastilina como un elemento adicional en el cual las investigadoras se
apoyaron para conocer la forma como niñas y niños reconstruían y plasmaban de manera
espontáneas sus ideas.

3.5 Fases de la investigación


Para llevar a cabo la investigación se siguieron las siguientes fases:
3.5.1 Fase 1: Delimitación del objeto de estudio.
Durante esta fase se reestructuró la propuesta inicial enviada a la Universidad de
Antioquia y se estableció la intencionalidad definitiva para la propuesta de investigación.
3.5. 2 Fase 2: Fundamentación teórica y diseño metodológico.
Momento en el cual se recopilaron investigaciones relacionadas con el objeto de
estudio, los referentes teóricos con los que se sustenta la investigación y la ruta
metodológica, comprendida por el enfoque investigativo, método, técnicas e instrumentos a
utilizar para el alcance de los objetivos planteados, se aclara que dentro de la metodología
planteada se contempló el diseño de una unidad didáctica, denominada “Explorando el
mundo de los cangrejos”, como estrategia didáctica para acercar a las investigadoras al
objeto de estudio.
42

3.5.3 Fase 3: Recolección y análisis de la información.


En esta se extrajo la información, con la aplicación de la unidad didáctica
“Explorando el mundo de los cangrejos”, a través de la cual, se hizo seguimiento a las
explicaciones, dibujos y modelaciones en plastilina elaboradas por niñas y niños
seleccionados para llevar a cabo el proceso investigativo.
La información se extrajo mediante las técnicas de observación participante,
entrevista semiestructurada y el apoyo de instrumentos como: el diario de campo, grabación
de videos, elaboración de dibujos y modelaciones en plastilina, la cual posteriormente fue
sistematizada y analizada para emitir las conclusiones pertinentes al respecto, así como las
consideraciones y limitaciones.
3.5.4 Fase 4. Redacción de informe final.
Momento en el cual se revisó y ordenó de manera concisa y pertinente todo el
proyecto de investigación, enfatizando en las conclusiones obtenidas, consideraciones y
limitaciones, después de realizar la interpretación y análisis de la información extraída
donde se indicaron los procedimiento que se siguieron para llegar a los resultados finales;
así mismo, se hizo verificación de redacción en cuanto a la aplicación de normas APA.

3.6 Unidad didáctica


La unidad didáctica “Explorando el mundo de los cangrejos”, se derivó del proceso
investigativo, durante él fue diseñada e implementada, para ello, se escogió el grado
preescolar B de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Urabá, conformado
por 35 estudiantes, cuyas edades oscilan entre 5 y 6 años de edad, seleccionando entre ellos
a 3 niñas y 2 niños, - para focalizar el análisis -, teniendo en cuenta: asistencia puntual a
clases y participación avalada por su padre, madre o representante legal; es válido aclarar
que el plantel educativo es de carácter público, ubicado en el paraje la Lucila del municipio
de Turbo.
Para el desarrollo de la unidad didáctica “Explorando el mundo de los Cangrejos”,
se estimó una temporalidad de 4 semanas, distribuidas en diez sesiones, con una intensidad
de 3 horas reloj -por sesión- , en jornada académica de 2 pm a 5pm.; se aclara que los
espacios en los cuales se llevaron a cabo las diferentes actividades cobijaron no solo el aula
de clases del grado preescolar, sino que requirió la adecuación y uso de otros espacios
43

físicos dentro y fuera de la institución, con el propósito de acercar a niñas y niños al tema
de estudio - el cangrejo azul-.
La propuesta didáctica se estructuró de acuerdo a los fundamentos del ciclo de
aprendizaje propuesto por George Soussan, desde la cual se plantearon dos objetivos, uno
investigativo y otro didáctico, estos son:
Objetivo didáctico: Propiciar espacios pedagógico-didácticos que posibiliten en
niñas y niños el acercamiento al cuidado de los seres vivos, mediante el estudio del
cangrejo azul que habita la zona costera del casco urbano del municipio de Turbo, para
fomentar actitudes de valoración y conservación de esta especie.
Objetivo investigativo: Analizar el pensamiento científico que van desarrollando un grupo
de niñas y niños de nivel preescolar, en la Institución Educativa Escuela Normal Superior
de Urabá, a partir de la aplicación de una unidad didáctica fundamentada en el ciclo de
Soussan.
En el siguiente enlace se ilustra la unidad didáctica:
http://darzu2012.wix.com/pensamientocientific.
El siguiente esquema es una síntesis de la unidad didáctica “Explorando el mundo
de los cangrejos”:
44

CAPÍTULO 4.
ANALISIS DE RESULTADOS

La información que se presenta en este capítulo, corresponde al análisis e


interpretación de los datos a la luz de la pregunta de investigación, los objetivos planteados
y las categorías de análisis, surgidas durante la aplicación de la unidad didáctica en el
proceso investigativo. Los resultados obtenidos se analizaron de manera cualitativa
derivándose de éste conclusiones, recomendaciones y limitaciones.

Para este análisis se utilizaron los datos obtenidos a través de las técnicas e
instrumentos seleccionados, a partir del cual surgieron dos grandes categorías de análisis:
características del pensamiento científico infantil y obstáculos epistemológicos, de las
cuales se derivaron cinco subcategorías, estas fueron: objetividad y sistematicidad -
en cuanto a pensamiento científico - y obstáculos animista, verbal y de experiencias
básicas - para la categoría de obstáculos epistemológicos - las cuales son descritas y
analizadas en el presente capítulo.

4.1 El caso: niñas y niños de nivel preescolar

La muestra conformada por 5 estudiantes: (2) niñas y (3) niñas de grado Preescolar B,
de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Urabá, se les aplicaron 7
entrevistas semiestructuradas y con ellos se desarrolló una unidad didáctica llamada
“Explorando el mundo de los cangrejos”, fundamentada en el ciclo de aprendizaje de
Soussan, el cual a su vez se subdividió en siete sesiones, con la intencionalidad de obtener
información que permitiera analizar cómo ellos y ellas, iban desarrollando pensamiento
científico, lo que constituyó el objeto del estudio investigativo.

Debido a la corta edad de los participantes las técnicas aplicadas - entrevista


semiestructurada y observación participante- se utilizaron en contextos lo más espontáneos
y naturales posibles, tratando de no alterar su tranquilidad, es así como la mayoría de las
entrevistas se dieron de manera informal y en diversos lugares cercanos al aula o entornos
45

pedagógicos –la playa, zoo-vivero-, donde los estudiantes exponían con menor timidez sus
ideas.

4.2 Técnicas para el análisis de la información

En este estudio, los datos provenientes de las entrevistas semiestructuradas –


recopiladas a través de grabaciones en video-, las anotaciones de la observación
participante, los dibujos, las modelaciones en plastilina, surgidas durante las sesiones
planteadas en la unidad didáctica, fueron procesados y transcritos, utilizando las pautas para
el proceso de transcripción planteados por Jefferson, citado por Bassi (2015) y Montañez
(2007).

Es válido aclarar que para proteger la identidad de niñas y niños en el transcurso del
presente análisis serán identificados como E1, E2, E3, E4 y E5, donde la letra E significa
estudiante y los números para hacer distinciones entre ellos, de igual manera aparece el
código M.I. para referirse a las maestras investigadoras, además en las transcripciones de
entrevistas, observaciones y grabaciones de video, se marcaron con diferentes colores las
respuestas de las niñas y niños que al ser clasificadas en grupos de datos indicaban
características semejantes entre los mismos, dando lugar al proceso de codificación y
construcción de categorías y subcategorías de análisis.

Dado que se buscaba observar y registrar cómo era el pensamiento científico que
iban desarrollando niñas y niños de nivel preescolar a lo largo de la aplicación de una
unidad didáctica fundamentada en el ciclo de aprendizaje de Soussan, se requirió para su
participación la asistencia puntual a todas las sesiones y el permiso por escrito de sus
padres o acudientes.

La información recopilada se revisó a la luz del análisis de contenido desde la


perspectiva propuesta por Piñuel (2004) y Hernández, Fernández y Baptista
(2006); retomando como unidades los fragmentos, frases y palabras surgidas de:
Entrevistas semiestructuradas, observaciones participantes, conversaciones y
participaciones grabadas en audio y video, con las cuales se construyó una matriz de datos
como la que a continuación se presenta, la cual se organizó de tal manera que permitiera
46

visualizar las categorías y subcategorías de análisis para dar sentido a las unidades de
contenido seleccionadas.

Matriz Nª 1: Características del pensamiento científico y obstáculos epistemológicos.

Categoría 1 Categoría 2

Pensamiento científico Obstáculos epistemológicos

Objetividad Sistemático Animista Verbal Experiencias básicas

Concepciones Concepciones
inducidas Analógicas.

“Se cogió de En los huecos,


las ramas debajo de la
“…y no “se baja por “Salen del “…llega al mar con
con sus tierra
podía esos cositos cascarón y su familia” (E2).
pinzas y húmeda…cuando
bajarse y que tiene el vienen a
bajó…y la tierra se moja
llamo a árbol y llega buscar a su
bajo hasta el se pone
un niño al mamá
suelo”…(E1) húmeda…se
y le suelo…”(E2) cangrejo… a
pone
trayo una
húmeda por la
una madriguera…
El cangrejo lluvia que cae
escalera ..Hay que como la de
… ummm muy fuerte (E1).
y la amarrar con los castores y
… cogió las
ponió unas matas, ahí esconden
hojas y las
ahí y el con unas al bebé
cortó con
cangrejo matas duras, cangrejo (E4).
sus pinzas
se bajó unas matas
… ummm, y
(E3). duras (E4).
allí vio una
rama … y se
agarró de
47

rama en
rama y se
bajó

(E5).

4.3 El proceso de triangulación

La información suministrada por niñas y niños fue extraída mediante las siguientes
técnicas: Entrevistas semiestructuradas y observación participante; valiéndose además de
instrumentos como: registros en diario de campo, grabación de vídeos, dibujos y
modelaciones en plastilina.

Los datos recopilados se analizaron a la luz de la definición de pensamiento


científico infantil establecida a partir de la confrontación entre las diferentes teorías sobre
pensamiento científico y pensamiento científico infantil abordadas en el marco teórico de la
investigación; en la cual algunas de las características que se retoman fueron propuestas
por Bunge (1958) – objetividad y sistematicidad-.

En el análisis de la información, aquellos datos que mostraban un razonamiento


inadecuado de niñas y niños, en los que aún se percibía incidencia de la intuición y el
sentido común, fueron considerados como obstáculos que limitan el desarrollo del
pensamiento científico y se explicaron a la luz de la visión epistemológica planteada por
Bachelard (2000), quien los define como causa de estancamiento y hasta retrocesos que se
hacen presentes en el acto mismo de conocer, en este sentido se encontraron tres limitantes
en la forma de pensar de los estudiantes objeto de estudio de la presente investigación.

Los obstáculos epistemológicos identificados en los estudiantes del nivel preescolar


fueron: animismo, verbal y experiencias básicas y constituyeron una de las subcategorías
del análisis investigativo.

Una vez extraída la información, se procedió a identificar en las grabaciones de


entrevistas semiestructuradas, observaciones participantes registradas en el diario de
48

campo, así como en los dibujos y modelaciones en plastilina, enunciados representativos


correspondientes a niñas y niños seleccionados como potenciales casos a estudiar.

Los enunciados seleccionados se clasificaron de acuerdo a las categorías y


subcategorías de análisis, teniendo en cuenta la actividad y el momento del ciclo de
aprendizaje en el que se produjeron, posteriormente fueron confrontados: dato, teoría y en
algunos casos también los dibujos, buscando analizar la respuesta emitida ante una misma
pregunta por las niñas y niños que hacían parte del caso.

Para la selección de las unidades de análisis, la información se observó y leyó con


detenimiento, tratando de tener un panorama general de los datos emergidos, es así como se
agruparon de acuerdo a patrones semejantes que indicaban algo en común: expresiones en
las que se observaba una adecuada adaptación de las ideas a los hechos, coherencia en lo
que se manifestaba, dificultad para utilizar términos apropiados, argumentos
fundamentados en informaciones recibidas a través de medios de comunicación o tertulias
familiares, entre otros.

Las pautas que indicaron algunas semejanzas entre las explicaciones emitidas por niñas
y niños, permitieron caracterizarlas, emergiendo así las categorías y subcategorías bajo las
cuales se agrupó y analizó la información extraída durante el proceso investigativo y que se
describen a continuación.

4.4 Categorías de análisis

En esta parte, se presentan las categorías de análisis que surgieron al aplicar una
unidad didáctica a las niñas y niños objeto de este estudio investigativo, así mismo se
describen los hallazgos obtenidos según el pensamiento científico que iban desarrollando y
los obstáculos epistemológicos con sus respectivas subcategorías.
49

4.4.1 Categoría 1. Características del pensamiento científico en el nivel

Preescolar.

Esta categoría de análisis tiene como objetivo establecer las características del
pensamiento científico que iban desarrollando un grupo de niñas y niños de nivel
preescolar, por ello, fue necesario realizar una revisión minuciosa de sus explicaciones, de
tal manera, que permitieran vislumbrar manifestaciones de su forma de pensar desde una
óptica científica, relacionando su naturaleza con la definición de pensamiento científico
infantil que fue adoptada en el presente estudio a partir de la confrontación entre las
diferentes teorías sobre pensamiento científico y pensamiento científico infantil abordadas
en el marco teórico de la investigación.

Es pertinente recordar que en este estudio investigativo, el pensamiento científico


infantil se ha sumido como una manera de dar explicaciones de acontecimientos o
fenómenos surgidos en la cotidianidad, las cuales deben superar la intuición y el sentido
común; el desarrollo de esta forma de pensar ocurre en la medida que niñas y niños hagan
“una adecuada adaptación de las ideas a los hechos –objetividad-, lo cual implica una
organización coherente de las mismas –sistematicidad”- Bunge (1958); además,
manifestando aspectos como: curiosidad, asombro, capacidad para hacer preguntas y
sorprenderse y plantear hipótesis.

El pensamiento científico, implica según Bunge (1958), dar explicaciones de manera


objetiva y sistemática, características fundamentales para una interpretación apropiada de
hechos o fenómenos, por lo tanto, en niñas y niños, esta forma de razonamiento debe
asumirse como un proceso mental que va más allá de emitir ideas, es una adecuada forma
de pensar.
Con base en lo descrito en el párrafo anterior, se puede afirmar que niñas y niños
participantes en este proceso investigativo, buscaron maneras de dar explicaciones
con lógica y coherencia sobre el cangrejo azul, lo cual se favoreció con el acceso a
conocimiento calificado sobre este animal durante el desarrollo de la unidad didáctica
“Explorando el mundo de los cangrejos”, mostrando mayor solidez, profundidad y
coherencia en cada una de sus intervenciones a medida que se avanzaba en los momentos
50

del ciclo; aspecto que facilitó la descripción de las características del pensamiento científico
–objetividad y sistematicidad- que iban desarrollando.

A continuación se hace una serie de descripciones de la manera como algunas de las


características –objetividad y sistematicidad- propuestas por Bunge (1958), se
manifestaron en las ideas que niñas y niños expresaron a través de explicaciones, dibujos y
modelaciones en plastilina, durante el transcurso de la unidad didáctica aplicada.

4.4.1.1 Subcategoría 1. Objetividad del pensamiento infantil.

Desde los planteamientos de Bunge (1958), la objetividad es la aproximación más


cercana que se puede establecer con el objeto, es decir, busca la verificación o adaptación
de las ideas a los hechos; este rasgo es uno de los principales criterios que debe poseer una
explicación para ser caracterizada desde un referente de pensamiento científico, donde se
busca dar a conocer las nuevas compresiones que se hacen de los acontecimientos, hechos o
fenómenos que surgen como problemas en la vida cotidiana, superando la intuición y el
sentido común.

Desde la presente investigación se considera que niñas y niños alcanzan el criterio de


objetividad, en la medida que brinden explicaciones alejadas de la intuición y el sentido
común, lo cual irán alcanzando mediante el acercamiento a situaciones concretas bajo la
guía de un adulto que los ayude a desarrollar interpretaciones más adecuadas y creíbles a
partir de los hechos en los que se encuentren inmersos.

Al reconocer la presencia de este criterio – la objetividad- en las explicaciones,


dibujos y modelaciones en plastilina realizadas por niñas y niños, se identificó que sus
ideas se fundamentaban desde tres dimensiones: La racionalidad surgida cuando acudieron
a su repertorio conceptual para establecer relaciones inferenciales y/o de causalidad con
hechos que les resultaron familiares, haciendo uso de la evidencia que poseen a partir de
experiencias captadas a través de sus sentidos y a partir de las comprensiones establecidas
sobre el fenómeno – cangrejo azul- por medio de la interacción con otras personas.

El siguiente esquema, sintetiza la manera como se evidenció objetividad en las


explicaciones de los preescolares durante el desarrollo de la unidad didáctica:
51

Gráfica Nª2. Rasgos de la objetividad como parte del pensamiento científico. Fuente: propia

4.4.1.1.1 repertorio conceptual como fuente de objetividad.

El análisis de la objetividad en las explicaciones de niñas y niños, se inició a percibir


desde la primera actividad propuesta: “El cangre-cuento” (ver anexo 5 de la unidad
didáctica) – realizado durante el momento de iniciación o exteriorización de ideas previas -
realizado con el propósito de acceder a las explicaciones iniciales de niñas y niños, el cual
de manera intencionada no tenía un final, para que imaginaran un desenlace, a partir de la
solución al interrogante: ¿Qué crees que hizo el cangrejito para bajarse del árbol?

Las respuestas emitidas por los preescolares ante el interrogante planteado en el


Cangre-cuento, permitieron apreciar la capacidad de niñas y niños para buscar
explicaciones desde su lógica de pensamiento, tratando de identificar en ellas rasgos de
objetividad a la luz de lo propuesto por Bunge (1958). De esta manera, se apreció que
basaban sus explicaciones relacionando de manera armónica su construcción mental con lo
real, emitiendo explicaciones, como la realizada por E1, cuando manifiesta:

“Se cogió de las ramas con sus pinzas y bajo (2”) bajó hasta el suelo”

Explicación: niña de 5 años. Momento de aproximación. Mayo, 25 de 2015 .


52

Para que E1, elaborará la anterior explicación, previamente debió realizar un retrato
mental de la situación en la que se encontraba el cangrejo, analizando las posibilidades
reales que de manera hipotética podrían llevar al animal a bajarse del árbol, lo cual le dio
elementos para reforzar su idea con un dibujo, que apoyara su explicación.

Ante la situación problemática planteada se percibió la capacidad que poseen niñas


y niños para establecer relaciones de inferencia, mostrándose esto cuando relacionaron de
manera lógica hechos y acontecimientos que trajeron a colación de forma pertinente para
justificar su explicación; así mismo, E5, manifiesta en pocas palabras de manera clara y
precisa, lo que su imaginación le permitió crear para explicar cómo hizo el cangrejo para
bajarse del árbol:

E5: El cangrejo (2”) um:::(2”) cogió las hojas y las cortó con sus pinzas (2”) um::: y allí vio
una rama (2”) y se agarró de rama en rama y se bajó.
Explicación de niña de 5 años. Momento de aproximación. Mayo25 de 2015.

Desde la explicación brindada por E5, se constató que sus ideas lo condujeron a
explicaciones que dieron cuenta de una panorámica global de la situación hecha por el niño,
pues analizó que las hojas del árbol podían constituir un obstáculo para que el cangrejo
visualizará el camino que lo llevaba al suelo, por lo cual pensó que lo más adecuado
era cortarlas, dejando al descubierto las ramas y de esta manera el animal pudiera bajarse
con mayor facilidad.

Ante la misma situación problémica planteada, E2 expresa:

“se baja por esos cositos que tiene el árbol y llega al suelo (2”)”
Explicación: niña de 5 años. Momento de aproximación. Mayo25 de 2015.

Desde el cual puede notarse la claridad para emitir explicaciones, aunque “cositos” no
es la palabra adecuada, la usa para referirse a las ramas del árbol, recurriendo de manera
creativa a su repertorio lexical para seleccionar el término que según ella guarda relación
con la idea que deseaba transmitir, buscando una adecuada aproximación con la posibilidad
real que podría tener el cangrejo para bajarse del árbol.
En atención a lo antes expuesto, se resalta que los preescolares tienen la capacidad
53

de modelar sus ideas a nivel mental para emitir explicaciones, lo que en este estudio se
denomina repertorio conceptual, con el fin de establecer inferencias – pensar que un
término es útil para brindar la explicación requerida - o relaciones causales – si el cangrejo
aparta las hojas, puede ver las ramas y bajarse con más facilidad-, y de esta manera hacer
creíbles sus ideas ante los demás.

4.4.1.1.2 objetividad racional por referentes externos.

En el análisis de la objetividad se encontró que los preescolares, en ocasiones ante


cuestionamientos emiten explicaciones objetivas fundamentadas en argumentos a los que
han tenido acceso por transmisiones orales, surgidas en tertulias familiares u otros
contextos cercanos que les ayudan en la comprensión de la realidad, los cual en la presente
investigación se denominará objetividad por referentes externos.

Es válido resaltar que los testimonios aportados por referentes externos - familiares,
amigos, vecinos, comunidad en general-, están apoyados sobre una base de pensamiento
común, desprovista de la visión holística que brinda el conocimiento científico, por tanto no
constituyen un apoyo seguro para que niñas y niños emitan explicaciones objetivas, pues
corren el riesgo de limitar su forma de comprender los hechos o fenómenos, haciendo una
adaptación inadecuada de sus ideas.

En los siguientes enunciados se trae a colación las explicaciones surgidas durante el


conversatorio llevado a cabo en la antesala de la actividad denominada visita al zoo vivero,
la cual correspondía al momento de investigación del ciclo de Soussan, en ella niñas y
niños dieron a conocer sus argumentos ante la pregunta: ¿Por qué ya no hay muchos
cangrejos azules en Turbo? - ver gráfico N°2-, evidenciándose en sus respuestas el
acercamiento que de una u otra forma habían tenido con el cangrejo azul, en contextos
diferentes al de la escuela.
¿Por qué ya no hay muchos cangrejos azules en Turbo?
54

Gráfica N°3: Explicaciones de niñas y niños de cinco años. Momento de aproximación. Mayo 27 de
2015.

E1: … que los cangrejos E3: “pocque…pocque hay unos


desaparecen por que los matan que…que los cogen con una
y se los comen… y no los tlampa …una tlampa de
dejan crecer … y no los dejan canglejo, los cogen y los matan
crecer… los cangrejitos con … con un palo que tiene un
chiquitos cuando ellos salen de chuzo lo unden y los matan
sus agujeros para crecer…

E4: No hay muchos, pocque E5: Los cangrejos… no hay


nosotros las personas no muchos porque las personas los
cuidamos a los cangrejos y han cogido de negocio…los
nos los comémos. cogen y los fritan pa negocio

Niñas y niños emitieron explicaciones relacionadas con la situación que actualmente


vive el cangrejo azul en el municipio de Turbo, pero desde perspectivas diferentes; el
haber tenido la oportunidad de escucharse entre ellos mismos, les permitió acceder a otras
informaciones frente a la variedad de causas que explican la problemática de este animal a
nivel municipal, dejando abierta la posibilidad para que se apropien, amplíen o mejoren la
comprensión sobre la situación en cuestión.

Las explicaciones suministradas por los estudiantes, cumplieron con la característica


de ser objetivas, pues de acuerdo a lo planteado por Bunge (1958), “verifican las ideas a
los hechos”; pero al estar basadas en referentes externos y no en su propia experiencia,
dejan ver la capacidad de los preescolares para absorber lo que escuchan en el contexto y
posteriormente retomarlo como argumentos válidos para fundamentar sus propias ideas.

En este sentido se acude a los enunciados de E1, E3 y E5 para hacer alusión a las
razones con la cuales explican las causas que amenazan la supervivencia del cangrejo azul
en el municipio de Turbo.
55

Gráfica N°4: Explicaciones de niñas y niños de cinco años. Momento de aproximación. Mayo 27 de
2015.

E1...porque los matan y


se los comen… y no los
dejan crecer

¿Por qué ya no hay


muchos cangrejos
azules?

E3: pocque…pocque hay


unos que…que los cogen con E5:...porque las personas
una tlampa …una tlampa de los han cogido de
canglejo, los cogen y los negocio…los cogen y los
matan con … con un palo que
tiene un chuzo lo unden y los fritan pa negocio
matan

En las unidades anteriormente citadas -ver gráfico 3-, se destaca el uso del
conector causal “porque” en las explicaciones brindadas por niñas y niños, dejando
ver la relación que establecen entre causa – caza y consumo indiscriminado,
comercialización ilegal, entre otros…- y efecto – ya no hay muchos cangrejos-, a
partir de la cual proponen estrategias de protección y cuidado hacia el animal en
riesgo. En este orden de ideas se extraen las unidades de E1, E3 y E5:

Gráfico N°5: Explicaciones brindadas por niñas y niños de 5 años. Momento de Estructuración y
transferencia. Julio 17 de 2015.

E4: "No comerse a las


hembras, porque a las
hembras hay que
cuidarlas...porque las
hembras ponen huevos".

¿Qué podemos hacer para cuidar a los


cangrejos?

En la racionalidad que niños y niñas hicieron frente al interrogante planteado,


surgieron argumentos– a partir de la relación causa y efecto- donde dejaron ver la
56

objetividad y el sentido lógico que a su corta edad utilizaron para dar explicaciones, de esta
manera buscaron alternativas de solución frente a problemáticas de su entorno – la
protección y cuidado del cangrejo azul-, las cuales pueden elaborar a partir de la
información que escuchan en diferentes contextos, entre los que se destaca la escuela.

Cuando niñas y niños llegan a la escuela llevan consigo conocimiento empírico que
constituyen su forma básica de comprender la realidad en la que se encuentran inmersos,
parte de esta información llegó a ellos a través de referentes externos – padres de familia,
amigos, comunidad en general- y le son útiles al docente para direccionar procesos
pedagógicos y didácticos a nivel escolar, quien a su vez se convierte en un referentes
externos de mayor solidez, para aportar al desarrollo de objetividad en las explicaciones de
los preescolares.

En el contexto escolar niñas y niños son guiados por el docente en la adquisición de


conocimientos propios de las ciencias, mediante procesos didácticos que involucran la
narración y/o descripción de procesos o fenómenos naturales, haciendo uso de analogías u
otro tipo de ejemplos con el apoyo de medios tecnológicos – computador, video beam,
entre otros- a través de los cuales los orienta hacia la comprensión y representación de la
realidad.

Cuando los preescolares tuvieron la oportunidad de acceder a través de las maestras


investigadoras a información confiable sobre el cangrejo azul - ciclo de vida y otras
generalidades-, mediante el uso de algunos medios tecnológicos - computador, video
beam o imágenes impresas- verbalizaron con mayor claridad y coherencia la temática
abordada, en cuyos argumentos se deducía el uso comprensivo del conocimiento científico

A continuación se presentan algunos fragmentos de las explicaciones hecha por niñas


y niños en el transcurso del momento de estructuración y transferencia del ciclo de Soussan
durante la aplicación de la unidad didáctica “Explorando el mundo de los cangrejos”,
cuando se abordó el ciclo de vida del animal en cuestión y otras generalidades sobre
él. Observemos algunas unidades donde se hizo evidente la apropiación de la temática
tratada:

M.I: Cómo hago yo para diferenciar un cangrejo hembra de un cangrejo macho?


57

E1: La hembra pone los huevos y el macho NADA

M. I: ¿Y qué comen los cangrejos?

E1: Yerba, pasto y frutas naturales y comen frutas naturales.

M.I.: ¿Y cómo hacen para comer?

E1: Ellos comen con sus pincitas pequeñas (2”) con ellas va a comer plátano, banano –
((mientras hablaba levantó un poco los brazos hasta la altura de la boca simulando las
tenazas pequeñas del cangrejo))

M.I: ¿Si se llaman pinzas? Cómo se llaman?

E2: Se llaman Tenazas (2”) tenazas.

E1: Con ellas comen plátano y hierba y pasto porque ellas los ayudan (2”) pero con las
grandes pinzas es para protegerse de los seres humanos.

Explicación de niñas de 5 años. Momento de estructuración y transferencia. Julio 22 de 2015.

Del aporte anterior se destaca la capacidad que tuvieron los preescolares para
entablar diálogos sobre algunos aspectos físicos del cangrejo, resaltando la adquisición de
vocabulario apropiado para referirse a algunas partes de él, por ejemplo tenaza en lugar de
pinza, la utilidad de estas – la pequeña para alimentarse y la grande para defenderse-,
enunciaron diferencias entre macho y hembra, además dieron cuenta de algunos de los
alimentos que consumen.
En el fragmento anterior se destaca que tanto E1 como E2, hicieron alusión a
información sobre el cangrejo azul, a partir de la ayuda de las docentes investigadoras, en
lo cual se apoyaron para construir explicaciones objetivas, es así como se resalta el rol
mediador del maestro entre el estudiante y la objetividad que estos logran desarrollar.
Desde la anterior perspectiva se requiere que los maestros presenten los contenidos de
manera adecuada; de no ser así, se corre el riesgo de introducir en los preescolares ideas
desarticuladas que no les facilitan la comprensión de hechos o fenómenos que ocurren en el
contexto que los circunda y que tienen su explicación a través de contenidos científicos,
58

para lo cual es pertinente tener en cuenta la manera como van expresando su pensamiento,
dejando ver los razonamientos que hacen frente a los conceptos adquiridos.
En la descripción hecha por Driver, Guesne y Tiberghien (1986), frente a las
características del pensamiento infantil, afirmaron que niñas y niños
siguen un pensamiento causal lineal, es decir en una sola dirección, consideraban que solo
hacían descripciones de procesos paso a paso y no como un todo; en el análisis de la
manera como los preescolares proporcionaron explicaciones objetivas, dejaron ver que
además de expresar sus ideas paso a paso, también advierten inconsistencias cuando de se
altera la secuencia lógica de los hechos y/o fenómeno a los que se acercan y que de una u
otra forma conocen,
Para ratificar lo dicho en el párrafo anterior, se traen a colación enunciados, donde
los preescolares dieron cuenta de su habilidad para dar a conocer de manera general como
es el ciclo de vida del cangrejo azul, el cual se abordó durante el momento de
estructuración y transferencia de la unidad didáctica.
Es válido aclarar que los enunciados que a continuación se presentan surgieron a
partir de una actividad, que consistía en seleccionar y pegar de manera organizada la
secuencia del ciclo de vida del cangrejo azul (Ver anexo 10 de la unidad didáctica),
verbalizando lo que cada lámina representaba; en estas explicaciones, queda en evidencia la
racionalidad de los preescolares, para dar cuenta de lo que saben.

E1: Estos son huevos, este es una lamba, este es


un cangrejo que se va formado en cangrejo, este
es un cangrejito y este es un cangrejo adulto. -A
medida que hablaba señalaba la imagen que
mencionaba-.

Explicación de niña de cinco años. Momento de


Foto N° 1. Fuente propia. Investigación. Julio 15 de 2015

Del enunciado anterior, se destaca la claridad como E1 describe el proceso evolutivo


del cangrejo, mostrando la secuencia cronológica evolutiva de éste, se destaca la limitación
que posee para pronunciar de manera correcta algunos términos durante su explicación, lo
59

cual es entendible por el poco tiempo que ha tenido para asimilarlos correctamente, es así
como usa lamba en vez de larva.

En cuanto a la apropiación del contenido abordado, llama la atención el aporte de


E4, quien se percató del error cometido por dos de sus compañeros al pegar imágenes para
explicar el ciclo de vida del cangrejo azul:

E4 tratando de corregir a un pequeño grupo de


compañeras y compañeros, después de haber pegado
las imágenes que representan el ciclo de vida del
cangrejo azul.

M.I: Qué está pasando aquí?

E4: Es que esto está al revés – mientras señala la


secuencia que habían organizado de manera
equivocada.

M.I: ¿y por qué tú dices que esta al revés?

E4: Porque primero es un huevito, después una larva


y se va transformando en cangrejo –mientras habla va
señalando las imágenes-

M.I Muy bien, y entonces ¿cuál sería el


orden?

E4: Este va aquí y este va aquí y este va acá –


Mientras habla señala rápidamente como debe ser el
.
intercambio de imágenes para que la secuencia sea
correcta.
Foto N°2. Fuente propia. Fragmento de enunciados de niño de cinco años.
Momento de estructuración y transferencia. Julio 15 de
2015.

En esta intervención se destaca la racionalidad de E4, al darse cuenta que el orden


de las mismas no seguía una secuencia cronológica válida, es así como con claridad y
seguridad les indicó a sus compañeros cómo debían quedar.

La explicación que E4 brindó a sus compañeros les ayudó a realizar los ajustes
necesarios en la representación correcta del ciclo de vida del cangrejo, vemos entonces,
como al propiciar espacios donde los preescolares adquieran conocimientos propios de la
ciencia, les aporta seguridad para que compartan con otros lo que saben, actuando incluso
60

como par evaluador entre compañeros y compañeras de grupo, propiciando procesos de


retroalimentación y co-evaluación estudiante – estudiante.

De la misma manera se trae a colación el fragmento surgido en la video charla


sobre el ciclo de vida del cangrejo, cuando uno de los niños interviene haciéndole una
pregunta a la maestra:

A1: ¿ellos –los cangrejos- como hacen los huecos?


M. I: ¿Alguien tendrá idea? ¿quien le quiere explicar?
E5:- Levanta la mano y al concedersele la participación sale al frente y explica-
“Con las paticas(2”) con las paticas (2”) con las paticas, mueven la tierra, ((mueve las
manos como simulando escarbar)) hacen así y hacen su casita”.
Enunciados de niños de 5 años. Momento de estructuración y transferencia. Julio 15 de 2015.

La intervención de E5, sirve de base para afirmar que niñas y niños al sentirse
seguros de lo que han aprendido, aumentan su participación en conversaciones sobre el
tema en cuestión, en sus intervenciones verbalizan con facilidad, no dudan en dar
explicaciones; en este sentido, los docentes deben aprovechar estos aportes propiciando
espacios pedagógico- didácticos que faciliten la circulación de saberes y fomenten el
trabajo colaborativo, haciéndolos protagonistas de su propio aprendizaje, lo cual repercutirá
positivamente en su autoestima.

Finalmente los referentes externos –familia, amigos, vecinos y específicamente los


docentes- mediante la transmisión de conocimientos pueden ayudar a niñas y niños en la
comprensión de la realidad, expresando a través de ellos ideas adaptadas a los hechos en los
cuales se encuentran inmersos, lo que en palabras de Bunge (1958), denota presencia de
objetividad.

4.4.1.1.3 objetividad por vivencias reales.

En este apartado se profundizará en la manera cómo los preescolares, dieron


explicaciones a partir de un acercamiento real con la temática abordada, en este caso el
cangrejo azul. A lo largo de las actividades propuestas en el momento de investigación de

1
Estudiante que no hizo parte del grupo de niños participante en el proceso investigativo.
61

la unidad didáctica, se propiciaron espacios pedagógicos para generar un acercamiento real


con el animal, conllevándolos a explicaciones más claras y precisas a partir del
conocimiento adquirido.

La oportunidad que tuvieron los preescolares de observar especímenes vivos y


fosilizados de cangrejos azules, así como de preguntar, cuestionar y confrontar sus ideas
previas con la nueva información a la que iban teniendo acceso, - información seleccionada
y socializada bajo la orientación de las maestras investigadoras – les permitió acceder a
nuevas comprensiones sobre la situación en estudio y estimulo el desarrollo de algunas
habilidades – observación, elaboración de preguntas - que les ayudaron a captar
información a la que más adelante recurrieron para dar argumentos con mayor fluidez, y
claridad, así mismo, idearon formas de transmitirlos, evidenciándose el enriquecimiento
de su vocabulario para referirse al cangrejo azul como ser vivo.

En la siguiente unidad se resalta la manera inconsciente en que la maestra


investigadora, utiliza la palabra “pinzas” para referirse a las tenazas del cangrejo, pero E5
con seguridad le aclara cual es el término adecuado que debe utilizar:

M.I: ¿Y Para que le sirven las pinzas al cangrejo?


E5: Las tenazas, (2”) tenazas profe eso con lo que hacen así ((mueve los dedos de las
manos simulando las tenazas de los cangrejos)), se llaman tenazas.
Explicación de niña de 5 años. Momento de investigación. Julio 15 de 2015.

La intervención de E5, destaca la apropiación que ha tenido en cuanto al uso de


términos científicos para nombrar una de las partes físicas del cangrejo.

Otro argumento que destaca la adquisición de vocabulario apropiado, es lo


manifestado por E2, quien al referirse al hábitat del cangrejo lo designa con el nombre
indicado: “madriguera” al que anteriormente llamaba “huecos”. Los aportes de E2 y E5, son
un ejemplo de la manera como la vivencia de experiencias concretas y reales con el objeto
que se desea conocer, ayudan a niñas y niños en la consolidación de un vocabulario sobre
contenidos propios de la ciencia, contribuyendo con comentarios objetivos en el momento
de intervenir en una conversación.
62

B2: Observa la representación del hábitat del cangrejo elaborada en plastilina por los niños
y pregunta ¿Qué significa todo esto?
E2: (2”) las madrigueras de los cangrejos
Explicación de niña de 5 años. Momento de investigación. Junio 5 de 2015.

En la búsqueda de comprensión de la realidad en la que se encuentran inmersos, los


preescolares suelen acudir a la curiosidad natural que los caracteriza para encontrarle
explicaciones a sus interrogantes; es así como se trae a colación el argumento de E4, quien
para saber que tenían por dentro las madrigueras de los cangrejos, se valió de un rama que
encontró en el suelo, a través de la cual se percató que en su interior había agua y que la
tierra era húmeda; hallazgo que compartió con sus compañeros:

E4: TIENE AGUA (2”) AHÍ ADENTRO HAY AGUA y LA TIERRA ESTA MOJADA
Explicación espontánea de un niño de 5 años. Momento de investigación. Junio 3 de 2015.

El hallazgo realizado por E4, posteriormente lo socializó a


sus compañeros, convirtiéndose en un aprendizaje significativo -afirmación que hacen las
maestras investigadoras-, pues a partir de esta experiencia, cuando se referían a las
madrigueras de los cangrejos resaltaban que la tierra en su interior era mojada; partiendo de
lo anterior se afirma que los preescolares a partir del acercamiento real con la situación
problémica - el cangrejo azul- van adquiriendo nuevas informaciones que los llevan a
ampliar su conocimiento, elaborar nuevas comprensiones y emitir explicaciones más
sólidas y objetivas.

Por otro lado, se resalta el argumento de E5, a través del cual describe algunas
características específicas del cangrejo azul, lo que no hubiese sido posible sin la
observación concreta del animal en mención:

E5: “Vimos cangrejos pequeñitos y chiquiticos (2”) y tienen dos muelas una chiquita y una
grande”.
Explicación de niña de 5 años. Momento de investigación. Junio 5 de 2015.

2
Maestra orientadora del grado preescolar que fue invitada a participar en el conversatorio con los niños.
63

Así mismo, se resalta la intervención de E1, quien hace una explicación clara y
precisa del aprendizaje adquirido, en ella puntualiza el sitio donde los cangrejos construyen
sus madrigueras y la condición especial de la tierra que hay dentro de ellas, por lo tanto E1
realizó una explicación objetiva y desde ella puso en contexto a quienes la escucharon.

E1:“HOY APRENDÍ QUE LOS CANGREJOS HACEN SUS AGUJEROS EN (2”) EN


TIERRA MOJADA, Y (2”) Y LA HACEN AL LADO DE UNOS ÁRBOLES.”
Explicación de niña de 5 años. Momento de investigación. Junio 3 de 2015.

Los aportes de E1 y E5 permiten concluir que acercar el estudiante al contexto que circunda
la situación o fenómeno en estudio de maneara concreta, les ayuda en la construcción de
argumentos más sólidos y objetivos, así como la adquisición de aprendizajes más
significativos.
Cuando niños y niñas alcanzan aprendizajes que le son significativos, se expresan con
mayor facilidad y seguridad, esto se vislumbró durante un conversatorio realizado a la
salida del aula de clase, teniendo como invitada una maestra de la institución, con la
intención de que niños y niñas le socializaran los aprendizajes obtenidos durante la salida
pedagógica al lugar donde habitan los cangrejos azules, momento en el cual surgieron
explicaciones como:

E5: Los cangrejos viven en la tierra negra y (2”) tiene agua


M. I: ¿y (2”) cómo se dieron cuenta que la tierra agua?
E5: Porque cogimos una vara y la metimos.
Explicación de niño de 5 años. Momento de investigación. Junio 5 de 2015.

B: ¿Dónde vive el cangrejo?,


E1: hacen sus agujeros cerquita de los árboles y (2”) y los arboles también tienen una
sombra que los tapan.
Explicación de niña de 5 años. . Momento de investigación. Junio 5 de 2015.

En estos apartados se resalta la racionalidad establecida por los niños, frente a la


descripción que hicieron del lugar donde los cangrejos habitan; en estas se percibe el uso
64

de la habilidad de observar, pues que fueron más allá de mirar el sitio, para percatarse de
detalles presentes en el contexto, que a simple vista hubiesen pasado desapercibidos, como
la sombra que los árboles proyectaban sobre las madrigueras, las cuales cumplían una
función especial sobre ellas –protección-.

Los preescolares, además de observar, trataron de hacer interpretaciones teniendo en


cuenta elementos presentes y ausentes en el contexto donde estuvieron, es así como se
resalta el aporte de E5 cuando expresó:

E5: Donde los cangrejos están no hay personas.


B: ¿y porque no habrán personas?
E5: Porque cuando ven personas se asustan y se esconden para que no los cojan.
Explicación de niña de 5 años. Momento de investigación. Junio 5 de 2015

Otro aspecto que se destaca en el presente análisis, desde la observación participante


realizada por las maestras investigadoras, es como el acercamiento real de niñas y niños
con la situación problémica –el cangrejo azul-, los estímulo para adentrarse en el
conocimiento de la misma, facilitándoles el acceso a nuevas informaciones que les
permitieron ampliar su mirada frente al animal en estudio, posibilitando la superación del
pensamiento común, dando paso a la adquisición del pensamiento desde una óptica
científica, pues sus ideas, empiezan a tener una adaptación coherente con los hechos.

4.4.1.1.4 el dibujo y la objetividad racional en niñas y niños.

En la etapa preescolar tanto las expresiones gráficas como las modelaciones en


plastilina realizadas por niñas y niños se convierten en una herramienta importante para que
el maestro se dé cuenta de la manera como estos piensan, pues todavía no han adquirido un
lenguaje escrito que los ayude a transmitirlo de manera formal, además su léxico es escaso,
enuncian palabras de manera descontextualizada y su pronunciación en ocasiones es poco
clara, razón por la cual instrumentos como dibujos y modelaciones en plastilina - con las
cuales se estimulen a plasmar lo que observan o recrear lo que piensan - aportan
significativamente, en la comprensión de las ideas que van desarrollando a lo largo de su
proceso de escolarización.
65

La presente tesis no pretende hacer un análisis de las modelaciones en plastilina


elaboradas por niñas y niños como expresión artística o del dibujo como manifestación
gráfica, sino, hacer uso de estos instrumentos para conocer cómo fueron transformando sus
ideas sobre el cangrejo azul a lo largo de la aplicación de la Unidad Didáctica.

En este orden de ideas, se tuvo en cuenta lo propuesto por Leal (2010), sobre el
dibujo, cuando afirma que este es “como una ventana donde asomarse al interior de la
mente de niños y niñas, una forma particular de tratar de averiguar cómo entienden y
sienten el mundo en que viven” (p. 141). Desde esta perspectiva, se analizaron en los
distintos momentos y actividades del ciclo de aprendizaje, las producciones realizadas por
los preescolares para dar a conocer sus ideas.

En la representación gráfica realizada por E2 – ver dibujo N° 1-, cuando se le pidió


que dibujara un cangrejo, la niña recreó una escena donde se evidencia que este animal no
era el protagonista, el cual ocupa un lugar muy reducido en la imagen plasmada, lo que no
sucede con la representación que hizo de otros seres y elementos del entorno - entre los
cuales no se evidencia una relación definida - dando la impresión que sus pensamientos
divagan quizás por el desconocimiento que posee sobre el ser vivo en cuestión.

E2, ha representado lo que para


ella es un cangrejo. Como se
observa en el dibujo, este animal
no es el protagonista, ocupa un
lugar muy reducido dentro de la
imagen, en cambio representó
otros seres y elementos del
entorno, porque quizás le eran
más significativos, entre los
cuales no se evidencia una
relación lógica.

Dibujo N°1 Niña de cinco años. ¿Cómo son los cangrejos? Momento de Aproximación. Mayo 27 de
2015.
66

De manera similar, en una actividad posterior -durante el momento de


investigación-, se le solicitó a E2, que recreará a través de un dibujo el hábitat del cangrejo
–ver dibujo N°2- , al hacerlo se notó que incluyó en él otros seres con los que este comparte
espacio durante sus primeras etapas de vida; se observó que en esta representación, el
animal fue adquiriendo más protagonismo si se compara con lo ilustrado en la imagen N°1,
pese a ello aún se notaron ideas alejadas de la realidad, por ejemplo: el cangrejo parado
sobre el agua, dos lunas, denotando poca objetividad – inadecuadas adaptaciones de las
ideas - en su forma de pensar - .

En este dibujo, E2 recrea el hábitat


del cangrejo, incluyendo en el otros
seres con los que comparte espacio
durante sus primeras etapas de vida;
este animal gana más protagonismo
en esta representación en
comparación con el dibujo N° 1, pese
a ello aún se notan ideas vagas, por
ejemplo: el cangrejo parado sobre el
agua, dos lunas lo que denota poca
objetividad en sus ideas.

Dibujo N°2. Niña de cinco años ¿Dónde vive el cangrejo?, Momento de Investigación. Junio 3 de

2015.

En este último dibujo se nota la evolución de E2, frente a la representación gráfica


que hace del cangrejo, ilustrando la diferencia física entre un cangrejo macho y una hembra
de la misma especie; se destaca la apropiación de la niña entorno al conocimiento de estos
seres, aspecto que se confirmó a través del tamaño que asignó a cada imagen y los detalles
que realizó en la parte abdominal, lo cual explicó en forma verbal, concordando esto con la
apariencia física de estos animales, acercándose con ello a ideas más objetivas, según lo
planteado por Bunge (1958).
67

E2 ilustra en su dibujo la diferencia física


entre un cangrejo macho y una hembra de la
misma especie. En esta imagen se destaca la
apropiación de la niña entorno al
conocimiento del cangrejo, se confirmó a
través del tamaño que asigno a cada imagen
y los detalles que realizo en la parte
abdominal a cada una de ellas, lo cual fue
explicado en forma verbal. Esta
representación concuerda más con la
realidad, acercándose con ello a ideas más
objetivas, según lo planteado por Bunge
(1958).

Dibujo N°3. Niña de cinco años ¿Cuáles son las diferencias físicas entre cangrejos machos y

hembras? Momento de Estructuración y Transferencia. Julio 17 de 2015.

El seguimiento hecho a E2, permitió constatar cómo el acercamiento real con el

cangrejo, y la profundización en el conocimiento que fue adquiriendo sobre este, le


ayudaron a elaborar representaciones gráficas más definidas en cuanto a su estructura
física, lo que concordaba aproximadamente con su imagen real.

Lo expuesto en el párrafo anterior permite afirmar que el acercamiento de los


preescolares con el cangrejo azul, les ayudó a aclarar el conocimiento que evocaban de este
animal, por ello, es importante propiciar momentos en los que puedan interactuar con el
medio real y cercano, para ayudarles de manera significativa en el desarrollo de un
pensamiento objetivo.

En las representaciones gráficas realizadas durante los momentos de aproximación o


ideas previas, se observó que niñas y niños tenían ideas desarticuladas que mostraban
inadecuadas comprensiones con relación al cangrejo azul, tal vez, por el desconocimiento
que poseían sobre este animal como ser vivo, es así, como en las explicaciones iniciales que
realizaron -recurriendo a sus ideas previas- estaban impregnados de razonamientos poco
lógicos dentro de lo posible que fueron aclarando durante los momentos de investigación,
estructuración y transferencia a medida que profundizaban en el conocimiento sobre el
animal en cuestión.
68

Desde la observación participante, se pudo constatar que las explicaciones


proporcionadas por los preescolares sobre los dibujos realizados, daban cuenta de la
asimilación y apropiación de los contenidos adquiridos durante la aplicación de la unidad
didáctica, en ellos resaltaron algunos aspectos en particular sobre la anatomía del cangrejo,
por ejemplo: detalles de la parte abdominal, las tenazas y el tamaño de estas. Lo anterior,
deja ver, en palabras de Martínez, citado por Ministerio de Educación Nacional del Perú
(2013), que el dibujo “implica una toma de decisiones vinculadas a experiencias
significativas del niño” (p.31), en este caso vivencias relacionadas con el conocimiento de
la apariencia física del cangrejo azul.

Al observar los dibujos elaborados por niñas y niños, sorprendió la capacidad que
tienen para dar respuesta en forma gráfica a una pregunta oral, detalle que sobresalió al
comparar cronológicamente los dibujos realizados por E2, donde se notó cómo a medida
que avanzó en cuanto al conocimiento del cangrejo Azul, los detalles que hizo sobre él eran
más cercanos y aproximados a la apariencia física del animal, en este sentido, es válida la
afirmación de Martínez (2004), cuando dice que : “El niño dibuja solamente aquello que
actualiza y solo actualiza aquello que tiene sentido para él”(p.31).

Propiciar espacios para que los preescolares realicen modelaciones en plastilina


sobre determinados aspectos del contexto en el que está inmerso, constituye otra manera de
percibir la objetividad en sus ideas, pues a través de estas creaciones, el docente puede
darse cuenta de la forma como han comprendido la situación o fenómeno y que tan cercano
es lo representado.

Las modelaciones en plastilina, constituyen un aporte para orientar procesos


didácticos en el aula, lo cual puede hacerse en función de las debilidades que se noten en
las representaciones que niñas y niños hacen a través de ellas, de tal manera que al
reelaborarlas se acerquen a ideas más confiables que les permitan brindar explicaciones
soportadas desde argumentos más adecuados a los hechos, con los que den a conocer las
comprensiones que hacen de la situación o fenómeno.
69

En concordancia con lo anterior, se resalta el trabajo en plastilina hecho por E1 y E2


para dar a conocer sus aprendizajes, después de haber recorrido la zona donde habitan
cangrejos azules.

B: ¿Cómo era la casa del cangrejo?


E1: Era profunda, profunda,
profundamente así con unos
huecos…así como estos huecos.
Mientras habla hunde sus dedos en la
plastilina.

Foto N° 3 Fuente propia. Explicación de niña de 5 años.


Momento de investigación. Junio 3
2015.

B: ¿Cómo era la casa del cangrejo?


E1: Era profunda, profunda,
profundamente así con unos
huecos…así como estos huecos.
Mientras habla hunde sus dedos en
la plastilina.

Foto N° 4 Fuente Propia Explicación de niña de 5 años. Momento de


Investigación. Junio 3 de 2015.

En los aportes de E1 y E2 se destaca la imaginación y recursividad para recrear con


plastilina el hábitat del cangrejo y explicar su modelación con claridad y seguridad a
quienes las escuchaban. En particular, E2 fue minuciosa al detallar cada una de las
70

representaciones que realizaron, agregando explicaciones adicionales que aludían


directamente al sitio visitado.

Para finalizar este apartado del análisis, se resalta el aporte que dibujos y
modelaciones en plastilina hacen al desarrollo de la objetividad en las ideas de niñas y
niños, corrobora la capacidad que tienen para reproducir los hechos o el escenario que
rodea una situación problémica o un fenómeno en particular, tal como lo plantea Bunge
(1958) cuando expresa que la objetividad “verifica la adaptación de las ideas a los hechos,
intercambio que es controlable y hasta cierto punto reproducible” (p.10).

4.4.1.2 Subcategoría 2. Sistematicidad del pensamiento infantil.

Uno de los mayores retos del ser humano radica en establecer comunicación
armónica y efectiva con las personas que se interactúa; lo cual requiere que las ideas
emitidas estén enlazadas de forma coherente y entendible para facilitar en quien escucha el
establecimiento de inferencias, interpretaciones y/o adopción de posturas.

Dentro del proceso comunicativo se requiere que las palabras emitidas en su


conjunto estén provistas de sentido, de tal manera que permitan dar a conocer la
comprensión de un asunto, fenómeno o tema en particular, haciéndolo entendible para
quien escucha, esta forma de brindar explicaciones está estrechamente relacionada con la
ciencia, la cual según Bunge (1958), “no es un agregado de informaciones inconexas, sino,
un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí”.(p. 17), es decir dar explicaciones que
cumplan con el criterio de ser sistemáticas.

Es desde la anterior perspectiva y de acuerdo con lo planteado por Bunge (1958),


que el pensamiento puede ser considerado como científico si cumple entre otros criterios
con ser sistemático, es decir, entre las ideas debe existir un hilo conductor guiando su
asociación para la conformación de explicaciones que por su organización y cohesión
resulten comprensibles para quien la escucha.

En el proceso de análisis de las explicaciones brindadas por niñas y niños, se


identificó la presencia de sistematicidad, cuando daban a conocer lo que pensaban sobre el
71

cangrejo azul, facilitando el acceso – de las maestras investigadoras - a su forma de pensar


y percibir las cosas.

A continuación se referencian enunciados donde los estudiantes muestran su


capacidad para dar explicaciones sistemáticas, a partir de los cuales se puede inferir la
manera cómo piensan, perciben o integran los nuevos conocimientos a los que ya poseían,
denotando a través de ellos la coherencia de los preescolares -E1 y E2-, para expresar ideas
con claridad:

M. I: ¿Tú que aprendiste del cangrejo? –Pregunta dirigiéndose a E5-


E5: que el cangrejo come de todo pero no hay que comerlo a él
M. I: Y tú que aprendiste del cangrejo - dirigiéndose a E2-
E2: Mi abuela, yo le dije que no comiera cangrejo porque eso es malo… porque hay que
disfrutar a los animales… y dijo que sí, que ya no va a comer más cangrejos
M. I: y te parece que no comer definitivamente cangrejos es la solución?
E2: pero no comer los animales… sino comer comida para humanos, pero que no sean
Cangrejos.
Explicación de niñas de 5 años. Momento de estructuración y transferencia . Julio 22 de 2015.

En esta conversación informal se nota que aunque E2 no tiene la facilidad verbal


para comunicarse, se observa la claridad que posee frente a la idea de protección hacia los
seres vivos, cuando sugiere pensar en otras opciones que sirvan de alimento a las personas,
sin poner en riesgo la supervivencia de los animales, en especial el cangrejo Azul.
A partir del enunciado que hace E2, cuando expresa: “porque hay que disfrutar a los
animales”, no podemos aseverar que entiende en profundidad el significado de la palabra
“disfrutar “, pero se asume que el término lo usa, para hacer un llamado a la protección y
convivencia pacífica entre el hombre y el animal en cuestión .
En la postura asumida por E2, cuando dice: “yo le dije que no comiera cangrejo
porque eso es malo”, donde asume una postura ética mediante la cual llama a la reflexión
frente al consumo del cangrejo, pero lo hace desde una posición extrema - No se puede
comer cangrejos-, lo que amerita atención especial por parte del docente, quien ha de
guiarlos hacia la comprensión de las diferentes funciones ecológicas que cumple este
72

animal, entre la que se encuentra servir de alimento a los seres humanos, pero de manera
regulada para mantener el equilibrio sustentable de la especie.
Para guiar a los preescolares en la adopción de actitudes que los conlleven hacia
la protección, cuidado y conservación del cangrejo azul, en el desarrollo de la unidad
didáctica se implementaron situaciones problémicas, basadas en las herramientas para la
racionalidad mejorante propuestas por Puche (2000).
Desde el anterior contexto se trae a colación un fragmento de la conversación
suscitada entre E1, E2 y una de las maestras investigadoras,- surgida de manera informal-
previa a la actividad denominada “planteamiento de situaciones problémicas”, se hace
evidente el pensamiento sistemático de los niños, porque articularon de manera clara y
coherente los saberes que tenían con los nuevos conocimientos que fueron adquiriendo.

M.I: ¿y en donde viven los cangrejos?


E1: En los huecos, debajo de la tierra húmeda
M.I: y como sabes que está húmeda
E2: cuando la tierra se moja se pone húmeda
E1: se pone húmeda por la lluvia que cae muy fuerte ((interrumpe a E2 para contestar))
Explicación de niñas de 5 años. Momento de estructuración y transferencia. Julio 22 de 2015.

Lo anterior nos permite resaltar la capacidad de E1, para establecer inferencia a


partir de las observaciones hechas sobre fenómenos naturales que ocurren en su
contexto, explica que la tierra se puede humedecer al caer fuertemente la lluvia; vemos
entonces, que los preescolares son capaces de conectar ideas de manera clara y coherente,
es decir sistemáticamente.
Otra evidencia que permite afirmar que los preescolares conectan ideas de manera
sistemática, se presentó cuando E1 y E2 a través de su conversación advierten sobre la
necesidad de proteger al cangrejo azul:

E1:… y las cangrejas mamas ponen los huevos en el agua; por que las mamas protegen a
sus hijos y cuando ellos están grandes…se meten, hacen un hueco y se meten al hueco
E2: Pero cuidado con los depredadores
73

M.I: ¿cuáles son los depredadores? ¿Qué es un depredador?


E2: Es un animal que se come a los cangrejos
M.I: y (2”) ¿cuáles son los depredadores de los cangrejos?
E2: Como los cangrejos tienen carne el león, el guepardo y el tigre se los comen
M.I: Ah, o sea que si no tuvieran carne, el león el guepardo y el tigre ¿no se los comieran?
E2: Porque ellos son carnívoros
M.I: y que significa la palabra carnívoros
E2: Significa que comen carne
Explicación de niñas de 5 años. Momento de estructuración y transferencia. Julio 22 de 2015.

Estos enunciados nos indican que los preescolares han adquirido conocimientos
propios de ciencias naturales –proceso de reproducción, depredación, concepto de
carnívoros - usándolos de manera asertiva para dar explicaciones sistemáticas.

Los aportes de E1 y E2 permiten notar transferencia de conocimiento desde otros


contextos, por ejemplo E2 en su intervención tiene en cuenta el concepto de “depredador”
para alertar frente a la protección del cangrejo Azul cuando dice: “pero cuidado con los
depredadores” explicando que este “es un animal que se come a los cangrejos” y su peligro
radica en que “como los cangrejos tienen carne: El león, el guepardo y el tigre se los
comen”, quizás E1 no tardará en asociar este concepto de depredación con los humanos,
llegando a la comprensión de que estos, son depredadores naturales del cangrejo.

Otro de los aspectos a resaltar en el análisis de las características del pensamiento


científico de niñas y niños, en cuanto al aspecto sistemático, lo constituyen los
razonamientos que realizaron al plantearles situaciones problémicas que involucraron al
cangrejo azul, durante la aplicación de la unidad didáctica, los cuales por su claridad y
articulación coherente de ideas, dieron cuenta de la capacidad que poseen para dar
explicaciones que cumplen con el criterio de sistematicidad.

Una de las situaciones problémicas presentadas, se denominó “El trasteo”, basada en


las herramientas para la racionalidad mejorante, propuesta por Rebeca Puche (2000), la
cual sufrió modificaciones para adaptarla al contexto (ver anexo 12 de la unidad didáctica).
74

Para realizar la prueba del trasteo, el pasillo que queda frente al aula de preescolar,
fue acondicionado con tres paisajes diferentes – selvático, campestre y playa- conectados
por una carretera angosta en la que solo podía transitar un carro a la vez y no permitía
cambiar la dirección del recorrido; al inicio de la vía se encontraban algunos animalitos
de plástico: leopardo, conejo y cangrejo, además tres cajas con sus respectivas tapas, las
que llevaban imágenes de alimentos en la en la parte superior – carne, zanahoria, pasto con
verduras y frutas-.

Para el desarrollo de la prueba, los preescolares debían relacionar a cada uno de los
animales con: hábitat, alimento y ubicación en el camino, no podían sacar cajas que se
encontraran debajo, es decir, solo podían bajar al frente de la imagen correspondiente la
caja que se encontraba en la parte superior del vehículo y descargar el animal que
consideraran pertenencia a ese hábitat, si se equivocaban debían empezar nuevamente.

Bajo el contexto anterior y desde una observación participante se trae a colación el


desempeño de E1, quien hizo la prueba en dos intentos; en el primero de ellos escuchó
atentamente las instrucciones, pero no se detuvo a reflexionar sobre la forma en que debía
disponer las cajas con los animales dentro del camión, de tal forma que al descargarlo
coincidiera con la imagen de su hábitat.

La niña en su recorrido inicialmente se encuentra con la imagen de la selva, al


descargar la caja que se encontraba en la parte superior del camión, se percató de que el
animal que se encontraba en su interior era el conejo, en ese momento su rostro cambió de
tranquilidad a asombro y mirando a la maestra investigadora, dice:

E2: ¡Aaah me equivoque!


M.I: Si piensas que te equivocaste puedes regresar (2”) ¿Por qué te equivocaste?
E2: porque este no es de aquí, es de allá ((señalando al conejo y la imagen campestre))
M.I: entonces vuelve a empezar, pero debes tener muy presente, la comida y el orden
recuerda que no te puedes devolver.
Explicación de niñas de 5 años. Actividad. Momento de estructuración y transferencia. Julio 22 de
2015.
75

Teniendo en cuenta la recomendación brindada por la maestra, E1, se devuelve y


empieza de nuevo la prueba, se nota tranquila, pausada, se agacha y organiza las cajas en el
camión y comienza el recorrido, dejando a cada uno de los animales frente a la imagen que
representa su hábitat: leopardo en la selva, conejo en el campo y el cangrejo en la playa; al
descargar la última caja y ubicar el animal que venía en ella, se dirige a la maestra
investigadora, -quien se agacha a la altura de la niña – para preguntarle:

M. I: Mira muy bien en donde bajaste a cada animal y todavía estas a tiempo de decir, si
quieres hacer algún cambio, pero ¿si estas segura…?
E2: estoy segura, porque, porque como el cangrejo vive en la playa lo tuve que llevar allá –
desde donde se encuentra señala la imagen que representa la playa-, usted como nos llevó a
la playa yo los vi allá…ellos viven allá; el conejo era adoptado, por eso lo tuve que llevar a
la casita de la imagen y al leopardo como es carnívoro lo deje en la selva.
Explicación de niñas de 5 años. Actividad. Momento de estructuración y transferencia.

La anterior respuesta permite resaltar la firmeza y seguridad de E1, en la que se


observó la racionalidad y coherencia al enlazar ideas de manera objetiva, donde se notó el
sustento que tiene para cada una de las decisiones que tomó, es así como ante una duda de
la maestra investigadora expresó:

M. I: ¿Por qué afirmas que el conejo es adoptado?


E1: Porque yo tengo una amiga que tiene un conejo y lo adopto.
M.I: ¿Y cómo sabes que vive ahí? ((señalándole la imagen campestre))
E1: Porque hay una casa y hay mu::::chas plantas

Explicación de niñas de 5 años. Actividad. Momento de estructuración y

transferencia. Julio 22 de 2015.

Después de haber concluido la prueba las maestras investigadoras, se tomaron unos


instantes para escuchar las impresiones de niñas y niños sobre el desempeño obtenido:
76

E2: Me pareció difícil, porque había un camión y los animales y porque tenía que
organizarlos y yo me confundí.
Explicación de niñas de 5 años. Actividad. Momento de estructuración y transferencia. Julio 22 de julio
de 2015.

Darle la oportunidad a E1 de reflexionar sobre su desempeño durante la prueba,


permitió conocer las limitaciones que tuvo para enfrentarla, de ahí que, suscitar espacios de
reflexión que conduzcan a niñas y niños a la identificación de sus debilidades o
reconocimiento de sus errores ante una situación concreta, constituye un apoyo que debe
ser considerado por el docente para ayudarlos a consolidar sus ideas y/o ampliar su visión
de los hechos en los que está inmerso y la regulación de su proceso de aprendizaje.

Por último es conveniente resaltar que en el transcurso del análisis, se notó la


conexión lógica entre las ideas emitidas por los preescolares para dar explicaciones claras y
coherentes, en las cuales se observó la relación que establecieron entre sus conocimientos
previos y los que fueron adquiriendo durante la aplicación de la unidad didáctica, dentro de
este marco de ideas y según lo planteado por Bunge (1958), se afirma que niñas y niños
desarrollaron pensamiento sistemático, lo cual es básico para el pensamiento científico.

4.4.2 Categoría 2. Obstáculos epistemológicos en el pensamiento infantil.

El pensamiento científico infantil, desde la perspectiva de la presente tesis, debe estar


fundamentado en razonamientos objetivos y sistemáticos, su desarrollo ocurre en la medida
que niñas y niños superen el pensamiento común, porque este puede conducirlos a
inadecuadas interpretaciones de la realidad, así como la adopción de posturas poco
reflexivas frente a situaciones problémicas en las que se vean inmersos, lo anterior genera
limitantes en la forma de pensar, lo cual fue descrito por Gastón Bachelard (2000), como
obstáculos epistemológicos.

La noción de obstáculo epistemológico se retoma de Bachelard (2000), quien lo


definió como: “causa de estancamientos y hasta de retroceso que se hacen presente en el
acto mismo de conocer” (p.15), agrega además, que está representado por las explicaciones
o situaciones que limitan la adquisición del conocimiento científico y que se convierten en
un impedimento para la estructuración del pensamiento desde el ámbito científico, por
77

consiguiente generan una interrupción en la forma básica de interpretar el mundo y dar


explicaciones en torno a él.
En el siguiente gráfico se sintetizan los obstáculos epistemológicos propuestos por
Bachelard (2000), que fueron identificados en las explicaciones emitidas por niñas y niños
en el transcurso del proceso investigativo:

Gráfica N°6.sintesisi de los obstáculos epistemológicos identificados durante la investigación.

4.4.2.1 Subcategoría 2.1: Obstáculo verbal en los preescolares.

Gráfica N°7. Manifestaciones del obstáculo verbal identificadas durante la investigación.

Comunicar, facilita la interacción entre las personas y permite el acceso a la forma


como estas piensan, en este proceso se presentan dificultades o limitaciones pues no
siempre se cuenta con los términos apropiados para expresar con claridad lo que se desea
decir, por ello se recurren a palabras, gestos o calificativos que distorsionan el significado
de lo que se desea transmitir, surgiendo entonces lo que Bachelard (2000), definió como
obstáculo verbal a “la falsa explicación lograda mediante una palabra explicativa” (p.24).
78

En el transcurso de la unidad didáctica “Explorando el mundo de los Cangrejos”, se


observó la presencia del obstáculo verbal en las explicaciones de niñas y niños, cuando al
emitir sus ideas, presentaron limitaciones haciendo uso de términos inadecuados al expresar
lo que pensaron; es así como se exalta lo manifestado por E2 y E4:

M. I: ¿Qué hizo el cangrejo para bajarse del árbol?


E2: Se baja por esos cositos que tiene el árbol, ((se dirige con el dedo al dibujo señalando
lo que parece ser las ramas y los tallos del árbol)).
Explicación de niña de 5 años. Momento de Aproximación. Mayo 25 de 2015.

Cuando E2, hace uso de la palabra “cositos” para referirse al medio que según ella
fue utilizado por el cangrejo para bajar del árbol, es en este término donde aflora el
obstáculo verbal, pues al no conocer el nombre de la parte del árbol sobre el cual salen las
hojas y que en conjunto forma su follaje, lo designa como “cositos” y asume que su
explicación es clara para quienes la escuchan.

Al ser abordada de manera más cercana, E2 brindó una explicación muy limitada,
hizo uso de señales y monosílabos para dar las explicaciones requeridas, tal vez porque le
resultaban útiles o por carecer de un vocabulario más amplio para expresar sus ideas con
claridad.

En este mismo sentido en E4, emerge el obstáculo verbal cuando en conversatorio


informal dio a conocer lo que haría para proteger al cangrejo:

MI: pide a los niños: piensen que se puede hacer para que ya no cojan, chucen y maten a los
cangrejos ¿Qué vamos a hacer? Me dicen mañana

E4: Profe, ya se me ocurrió rápido.

M.I: Dime, que se te ocurre.

E4: Hacer una jaula de de de(x) palo pa que todos los papas no los cojan.

M.I: ¿Hacer una jaula de palo?

E4: ((Asiente afirmativamente con la cabeza)).


79

M.I: ¿Y a quien metemos allá?

E4: A nuestros papás y le decimos que no maten a los cangrejos.

M.I: A:::h entonces la jaula de palo no es para los cangrejos, si no para los papás.

E4: ((Asiente la cabeza de manera afirmativa)).

M.I: ay eso está muy buena idea (2”) vamos a hacer una jaula él dice que hagamos una
jaula y como es esa jaula, como te la imaginas?

E4: Hay que ponerle unos palos en todo el frente así, así ((mientras habla levanta la
mano y la mueve haciendo una especie de semicírculo)).

M.I: Y ahí que hacemos?

E4: y hay que amarrar con unas matas, con unas matas duras, unas matas duras.

Explicación de niño de 5 años. Momento de aproximación. Mayo 27 de 2015.

De esta manera se destaca que E4 no utiliza términos adecuados, pero recurre a ellos
para dar su explicación, pues los considera pertinentes para clarificar lo que expresa.

En las intervenciones de E2 y E4, se deja ver la necesidad que tienen de enriquecer


su vocabulario desde una óptica científica, el cual irán ampliando en la medida que tenga
acceso a conocimientos propios de las ciencias.

Desde la conversación sostenida con E4, otro de los enunciados que se resalta
porque alude a un obstáculo verbal, es cuando dice “hay que ponerle unos palos en todo el
frente así, así”, - expresión que fue acompañada de movimiento circular con la mano
derecha- ; vemos cómo el niño ante la limitación de palabras recurrió a monosílabos y
movimientos con los que presumió estaba siendo claro; algo similar ocurrió con E5, quien a
falta de términos apropiados ante un interrogante manifestó:

M.I: ¿Y cómo es la casa del cangrejo?


E5: Así ((mueve la mano derecha sobre la mesa, en forma circular)), y las hacen así.
Explicación de niña de 5 años. Momento de Aproximación. Mayo 25 de 2015.
80

El obstáculo verbal también puede emerger a partir de la mezcla de movimientos,


términos y señales, lo cual fue utilizado por E2, para tratar de clarificar la información que
suministró al hablar de la distinción entre el macho y la hembra del cangrejo.

M.I: ¿Cómo diferenciamos al macho de la


hembra? ¿Cómo es la hembra?
E2: Se toca la parte baja de su abdomen y al
mismo tiempo dice: La cosita de abajo.
M.I: ¿Cual cosita de abajo?
E2: Se sonríe y dice: está de acá, tocándose su
abdomen.
M.I: ¿Cómo es?
E2: Intenta dibujar en el aire una figura
semicircular con la ayuda de sus dedos y dice:
es así huecon.

Explicación de niña de 5 años. Momento de


Foto N° 5 Parte anatómica de la hembra. Fuente propia
estructuración. Julio 22 de 2015.

En la participación de E2, el obstáculo verbal surgió en el momento en que no supo


cómo describir ni nombrar parte de la anatomía que caracteriza a la hembra del cangrejo, en
últimas utilizó el término “huecon” el cual no es un término de uso común

En la participación de E2, el obstáculo verbal surgió en el momento en que no supo


cómo describir ni nombrar parte de la anatomía que caracteriza a la hembra del cangrejo, en
últimas utilizó el término “huecon” el cual no es un término de uso común, tampoco tiene
un significado claro, pero para ella sí, por lo tanto lo consideró válido para ampliar su
explicación.
Cuando niñas y niños intentaron describir lugares, también emergieron obstáculos
verbales, en este contexto se tomó como ejemplo la explicación de E3:

M.I: Donde viven los cangrejos.


E3: ((señala con el lápiz la hoja donde dibuja)).
M.I: ¿Eso ahí qué es?
81

E3: En la playa.
M.I: ¿En la playa y en qué parte de la playa?
E3: ((Mira un ratico el dibujo, se queda pensando)) y dice: yo te muestro donde es, por, por
donde yo voy con mi papá, por ahí, por ahí pasando por los muñecos esos, los pasamos y
bajamos por una carretera mala ((mira alrededor como buscando la mejor forma de
encontrar las palabras, traga grueso)) y (2”) y (2”) allí esta una playa., donde llegamos yo
y mi papá.
Explicación de niño de 5 años. Momento de aproximación. Mayo 27 de 2015.

En su intervención E3 realizó la descripción del recorrido que cualquier persona debe


hacer desde la terminal de transporte urbano en Turbo hasta la playa denominada “La
Martina”; vemos como E3, en su descripción fue recursivo y se ayudó de diferentes
maneras para dar a entender como es el lugar donde viven los cangrejos, para ello utilizó
señales, gestos y calificativos con los que no orientaría de manera efectiva a quien
desconozca el lugar, pues la ausencia de términos apropiados limitaría su comprensión; es
así como utilizó:

1. Señales que reemplazan las palabras: Esto se evidenció cuando E3 señaló con el
lápiz la hoja donde dibujaba; en ese momento se le dificultó verbalizar la
explicación del lugar que estaba dibujando, quizás en su mente no encontró las
palabras adecuadas y por eso recurrió a señalar sobre la hoja, en este sentido la
acción se convierte en una limitante para dar a conocer las ideas que elabora frente a
la situación planteada.
2. Términos que remitían a imágenes: Es válido aclarar que en el trayecto de la
terminal de transporte a la playa se encuentran en algunos parajes, monumentos
alusivos a la virgen, a los cuales E3 se refirió cuando expresó “por ahí pasando por
los muñecos esos”.
3. Calificativos que remiten al estado físico de algo en particular: Lo cual E3 trajo a
colación cuando manifestó “pasamos y bajamos por una carretera mala”, la palabra
“mala” la utiliza para referirse al estado de un tramo de la vía que va desde el desvió
de la carretera principal a la playa.
82

A lo largo de este apartado hemos considerado la presencia del obstáculo verbal


desde diferentes puntos de vista; niñas y niños al dar explicaciones para responder a
cuestionamientos recurren a términos, gestos, señales, movimientos e inclusive calificativos
que no son los más precisos o adecuados, es ahí donde la identificación del obstáculo en
mención cobra importancia, pues coloca en escena las dificultades o limitaciones que tienen
los preescolares en cuanto a la expresión de ideas y por ende falencias en la
estructuración de su pensamiento.
El obstáculo verbal es difícil de superar en los preescolares, cuando estos recurren a
términos, señales, gestos, calificativos o movimientos de uso común, que les resultan útiles
para dar explicaciones, asumen que su introducción – cositos, matas duras, dibujar círculos
con la mano…- en las conversaciones son apropiados y claros, además porque suelen ser
socialmente aceptados, por lo tanto no consideran necesario la adquisición de una
terminología pertinente y contextualizada, lo que debe ser impulsado desde la escuela para
fomentar procesos comunicativos acordes con el saber científico.

En atención a lo antes expuesto, se enfatiza que la identificación de obstáculos


verbales es fundamental para:

a. Docentes: Porque permite reorientar procesos didácticos en el aula, con el


propósito de fortalecer la capacidad lexical y argumentativa de niñas y
niños, pero lo más importante radica en que les ayudará a ser conscientes de
la dificultad que tienen para expresar correctamente y con claridad su
pensamiento, evitando recurrir a falsas explicaciones mediante el uso de una
palabra explicativa, tal como lo plantea Bachelard (2000).
b. Estudiantes: Ayudándoles a ser consciente de las limitaciones de su
vocabulario y repertorio conceptual para expresar ideas de manera correcta,
de esta manera se preocuparán por ampliar y contextualizar sus aprendizajes,
lo cual redundará en procesos comunicativos más efectivos, facilitando la
interacción con los demás y su inmersión en el mundo de la ciencia.
83

4.4.2.2 Subcategoría 2.2: El animismo: Un obstáculo en el desarrollo del


pensamiento científico en los preescolares.

La fantasía es algo común en niñas y niños, a través de ella crean mundos


imaginarios donde le confieren vida a objetos inanimados o cualidades humanas a seres que
no la poseen, en ocasiones utilizan analogías imaginarias para “animar o humanizar” sus
ideas. Este mundo fantasioso genera distorsiones en la manera de percibir los fenómenos o
hechos en los que están inmersos, pues los sumerge en contextos irreales, creándoles
limitaciones en el pensamiento, aspecto que fue definido como obstáculo animista.
El obstáculo animista fue definido por Bachelard (2000) y retomado por autores
como Mora (2002) y Gallego et al (2008), quienes destacan la importancia del componente
biológico como recurso que sirve para brindar explicaciones que permiten dar a conocer la
manera como se interpreta la realidad; expresan que en este proceso interviene la
imaginación, a través de la cual se atribuyen características vitales a objetos o fenómenos
físicos.
En cuanto a la definición de este obstáculo, Bachelard citado por Mora (2002),
expresa que: “Los fenómenos biológicos son los que sirven de medios de explicación de los
fenómenos físicos. Esta característica de valorizar el carácter biológico en la descripción de
hechos, fenómenos u objetos, representan claramente el carácter del obstáculo animista”
(p.83-84).
Es válido aclarar que para efectos de esta investigación, el obstáculo animista más
que observarse a partir de la animación que hicieron niñas y niños de objetos o fenómenos
dotándolos de vida, se analizó desde la manera como vinculan la condición de ser vivo del
cangrejo azul a comportamientos y actitudes humanas, razonamiento que se fundamentó en
la opinión de Bachelard (2000), quien enfatizó que todo lo que posee vida tiene ya un
carácter superior frente a lo que no la tiene, para este autor, “la palabra “vida” es una
palabra mágica. Es una palabra valorizada. Todo principio palidece cuando se puede
invocar un principio vital” (p. 182).
En los posteriores párrafos, se hace mención de algunas explicaciones
proporcionadas por niñas y niños como E1, E3 y E5, durante el desarrollo de la unidad
didáctica, en las cuales confirieron al cangrejo azul capacidades y actitudes humanas, tales
84

como: Pensar, tener voluntad para hacer algo, tomar decisiones y/o presentar estados
anímicos. Los siguientes enunciados permiten dar cuenta de ello.
En la actividad del cangre-cuento - actividad correspondiente al momento de
aproximación o ideas previas, E3 al explicar lo que según él hizo el cangrejo para bajarse
del árbol, se apoyó en el dibujo que realizó y dijo siguiente:

Dibujo N° 4. Realizado por niño de cinco años. Momento de aproximación. Mayo 25 de 2015.

M.I: ¿Qué hizo el cangrejo para bajarse del árbol?

E3: y no podía bajarse y llamo a un niño y le trayo una escalera y la ponió ahí y el cangrejo
se bajó.

Explicación de niño de 5 años. Momento de Aproximación. Mayo 25 de 2015.

La participación de E3, deja ver la influencia del animismo, al considerar que el


cangrejo puede hablar para solicitar ayuda tal como lo haría una persona; es ahí donde su
alejamiento de la realidad lo lleva a realizar razonamiento inadecuado, donde mezcla
fantasía y realidad, lo cual constituye un obstáculo para la adquisición de un pensamiento
científico, pues carece de objetividad.

El dibujo a través del cual E3 narró su historia de cómo se bajó el cangrejo del árbol,
corrobora la presencia de animismo en su explicación, pues dijo que el cangrejo llamó a un
85

niño, el cual le trajo una escalera, imagen que no se observa en la gráfica realizada, por lo
tanto, esta parte de su argumento es imaginario, está solo en su mente, hasta puede pensarse
que quien brinda la ayuda es él, involucrándose tanto en su explicación que se convierte en
uno de los protagonistas de la historia.

Otro argumento que corrobora la presencia de animismo en niñas y niños, surgió al


tratar de describir situaciones, observemos la explicación de E5:

M.I: ¿Y cómo es por dentro la casa del cangrejo?

E5: Ahí tiene la cama, las cosas pal cangrejo.

M.I: ¿Tienen cosas para el cangrejo? (2”) ¿y él con quien vive?


E5: Con la mamá y el papá y los hermanos.
M.I. ¿Y quién más hay cerquita por ahí por donde vive él?
E5: Los (2”) los vecinos
M.I. Quienes son los vecinos de los cangrejos?
E5: Los compañeros (2”) más cangrejos.
Explicación de niña de 5 años. Momento de Aproximación. Mayo 25 de 2915.

En el argumento expuesto, E5 considera que el cangrejo está rodeado por miembros


de su misma especie, pero asume que tiene necesidades –un lugar para dormir, por ejemplo-
y una estructura familiar al igual que los humanos, esta forma de pensar limita el
pensamiento en niñas y niños, llevándolos a asumir comportamientos que pueden poner en
riesgo la vida del animal como: Sacarlos de su hábitat, brindarles alimentos inadecuados,
proporcionarles cuidados excesivos, es decir, llevarlos a suplir necesidades que no son
reales para una determinada especie en particular. Algo similar a lo anterior nos muestra E1,
en el siguiente enunciado:

M.I: ¿Cómo podemos cuidar al cangrejo?


E1: Lo podemos cuidar dándole agua, dándoles… comida, dándoles jugo (mientras habla
juguetea con la plastilina sobre su dedo pulgar izquierdo).
M.I: ¿Si:::? ¿Y qué más podemos hacer? Además de darle comida, ¿de qué otra manera los
podemos cuidar?
86

E1: Juguetea con la plastilina entre sus dedos y dice: Los podemos cuidar haciendo que
ellos se defiendan de las personas y enseñándoles cómo es que deben defenderse. Mira a la
maestra investigadora y continua diciendo: Deben usar las garras, (levanta los brazos)
mordisquear a la persona mala; para que así él pueda defenderse el mismo.
Explicación de niña de 5 años. Momento de Estructuración y transferencia. Julio 17 de 2915.

En la mente fantasiosa de E1, el cangrejo tiene la capacidad de aprender y ella siente


que puede enseñarle, al igual que E5, esta forma de animismo puede ser riesgosa para la
seguridad, tanto del niño o niña como del animal, en el sentido que por pensar que es
posible establecer una interacción entre animales y seres humanos como iguales -en
capacidades y pensamiento -, pueden intentar llevar esa fantasía a la realidad, lo cual se
corrobora a través de una observación participante, donde E5 ante la pregunta hecha por la
maestra ¿que más les gustaría sobre de los cangrejos? responde:

E5: ¿Por qué los cangrejos muerden a las personas, que van a ayudarlos, sabiendo que
es un buen animal y nadie lo está molestando?

Pregunta de niña de 5 años. Momento de Estructuración y transferencia.

En el anterior enunciado se observó la influencia animista en E5, cuando le atribuye el valor


de “buen animal” al cangrejo, y la lleva a no comprender como existiendo ese sentimiento
de bondad en él, es capaz de morder a quien según ella intenta ayudarlo, en esta unidad
vemos cómo se fusionó en la mente de la niña, fantasía y realidad, poniendo en riesgo su
integridad física.

Es necesario que el obstáculo animista sea superado, pues se convierte en una


amenaza para la objetividad del pensamiento, su presencia conduce a idealizar cualidades y
potencialidades donde no las hay o no es posible que existan, por lo cual, es importante que
el docente busque maneras para que niñas y niños lo superen, - en el momento que lo
manifiesten - pues cosas que no son posibles en la realidad, en su mente sí lo son.

Es necesario que desde tempranas edades se comprenda lo que se sale de la


realidad, para que encaminen sus esfuerzos físicos, anímicos y mentales hacia situaciones
que por encajar dentro de lo real ameritan que se invierta en ellas. Es necesario que desde
87

tempranas edades niños y niñas, tengan un acercamiento a la realidad y a partir de ella


desarrollen comprensión, de tal manera que les permita establecer límites entre lo posible y
la fantasía.

4.4.2.3 Subcategoría 2.3: Obstáculo de experiencias básicas.

Por el solo hecho de vivir se adquieren una serie de aprendizajes, los cuales
se interiorizan y se convierten en los primeros referentes que ayudan a moldear la forma de
pensar, constituyendo lo que se conoce como pensamiento común, estas primeras
experiencias se utilizan para comprender la realidad, con ellas se trata de entender y
explicar cómo son las cosas, pero que no han sido sometidas a críticas, poniendo en
entredicho su veracidad.

Estas formas iniciales de comprender el contexto condicionan el pensamiento


porque niñas y niños, las asumen como verdaderas y los predisponen para aceptar nuevas
informaciones que van en contra de lo que creen saber, por lo tanto, la transición del
pensamiento común al científico requiere un distanciamiento o ruptura entre esas
explicaciones que se dan a partir de ideas que surgen en la cotidianidad para acercarse a un
conocimiento científico.

Las limitantes generadas por los primeros referentes que constituyen el pensamiento
común, es otro de los obstáculos epistemológicos reconocidos por Bachelard (2000), el cual
llamó: experiencias básicas, definiéndolas de la siguiente manera:

Es la experiencia colocada por delante y por encima de la crítica, que, ésta sí, es
necesariamente un elemento integrante del espíritu científico. Puesto que la
crítica no ha obrado explícitamente, en ningún caso la experiencia básica puede
ser un apoyo seguro (p. 27).

Es válido anotar que las experiencias básicas, a lo largo del tiempo han sido
denominadas de distintas maneras, su importancia se viene contemplado desde 1932, más
adelante, el constructivismo radical las nombró ideas previas, las cuales a su vez han
recibido, diferentes nombres: Errores conceptuales (Helm,1980), concepciones alternativas
o marcos alternativos (Driver y Easley, 1982); representaciones de los alumnos (Oborne,
88

Belle y Gilbert,1983); preconceptos, Ideas intuitivas, ciencia de los niños, preconcepciones


(Novak 1997), el término ideas o conocimientos previos fue tomado por Mora (2002),
nombre bajo el cual se retoma en la presente investigación.

A lo largo de la aplicación de la unidad didáctica, el obstáculo de ideas previas se


manifestó en algunas de las explicaciones suministradas por niñas y niños -principalmente
en el momento de aproximación del ciclo de Soussan-; a continuación se traen a
colación algunos de estos enunciados:

M.I: ¿Que hizo el cangrejo para


bajarse del árbol?

E2: Se baja por esos cositos que tiene


el árbol, (se dirige con el dedo al
dibujo señalando lo que parece ser las
ramas y los tallos del árbol)… y
puede llegá al mar con su… su
familia.

Dibujo N°5 y explicación elaborada por niña de cinco años. ¿Cómo se bajó el cangrejo del ´árbol?
Momento de Aproximación. Mayo 25 de 2015.

En el razonamiento que sigue E2, vemos cómo dice que el cangrejo: Puede llegar al
mar con su… su familia, al confrontar su explicación con el dibujo que realizó, se observó
una silueta femenina, que representaba según sus palabras a su “mamá” al igual que el
esquema de una casa similar a la de una vivienda para seres humanos, puede deducirse que
E2 estableció una comparación entre su familia y la del cangrejo - quizás por el
desconocimiento que posee del cangrejo como ser vivo-, puede inferirse que quien va al
encuentro de su familia no es el cangrejo sino, E2.
89

Este tipo de situaciones donde niñas y niños recurren a lo que conocen en su


contexto más cercano -y que hacen parte de su cotidianidad- para dar explicaciones,
representa una limitación en las ideas de los preescolares, que se conoce como obstáculo
epistemológico de ideas previas por concepciones analógicas, el cual “se deriva de
comparaciones que se realizan con hechos de la vida cotidiana” Pozo et al, citados por
Mora (2002, P. 81), en este sentido E2, compara la familia que encontrará el cangrejo
cuando llegue al mar con un entorno familiar similar al de ella.

Un caso parecido al de E2, presentó E5, quien en su explicación, deja ver la relación que
establece entre la estructura familiar humana, con la del cangrejo, cuando dijo:

M.I: ¿Y cómo es por dentro la casa del cangrejo?


E5: Ahí tiene la cama, las cosas pal cangrejo.
M.I: ¿Tienen cosas para el cangrejo?… ¿y él con quien vive?
E5: Con la mamá y el papá y los hermanos.
M.I. ¿Y quién más hay cerquita por ahí por donde vive él?
E5: Los… los vecinos.
M.I: ¿Quiénes son los vecinos de los cangrejos?
E5: Los compañeros…más cangrejos,
Explicación de niña de 5 años. Momento de Aproximación. Mayo 25 de 2015.

En el enunciado se resalta la manera como E5, por momentos se abstrae de la


realidad - cuando se imagina que la casa del cangrejo, está amoblada y que en ella convive
con papá, mamá, hermanos y tiene vecinos-, al establecer de manera errada una relación
analógica entre su contexto familiar y el de este animal, emerge el obstáculo que debe
superar para emitir explicaciones más acordes con el hecho que desea describir, por ello
requiere ser guiado hacia la adquisición del conocimiento sobre el cangrejo desde un
ámbito científico.
Los preescolares también manifestaron el obstáculo de ideas previas por
concepciones analógicas, durante el momento de investigación del ciclo de Soussan,
cuando emitieron hipótesis en torno a cómo sería la casa del cangrejo por dentro, lo cual
90

hicieron durante una conversación realizada en grupo pequeño, después de haber visitado el
hábitat de este animal:

B: Y por dentro (2”) ¿cómo será la casa de los cangrejos?


E1: Será como la de nosotros.
E3: Yo creo que es un poquito oscurita.
B: ¿Y porque es un poquito oscurita?
E1: Por qué no… no vemos nada casi… porque será que la luz está apagada, porque no
vemos ni un… ni un cangrejito, nada más vimos lo negro.
E3: O sela, o sela que estaba de noche.
Conversación entre una docente y niños de cinco años. Momento de investigación. Junio 5 de 2015.

En la conversación se resaltan los razonamientos que hacen niñas y niños para


argumentar de forma creíble del por qué cuando observaron hacia el interior de las
madrigueras de los cangrejos, estas se notaban oscuras; en sus argumentos vimos cómo
establecieron analogías entre esta condición y la oscuridad de la noche o la que se genera en
sus casas cuando falta el fluido eléctrico en horario nocturno, lo cual los alejó de realizar
intervenciones objetivas para explicar la situación observada de manera pertinente.

El hecho de que en E1, E3 y E5 se hallan generado interrogantes y planteado posibles


explicaciones a los mismos, indica que en sus mentes se están dando las condiciones para el
desarrollo del pensamiento científico, lo cual se puede facilitar con el acceso a
conocimientos científico sobre el cangrejo azul.

Situaciones como las descritas por E1, E3 y E5, ponen de manifiesto la necesidad
de confrontar las ideas previas de niñas y niños con la realidad, pues estas no constituyen
un apoyo seguro para cimentar sus explicaciones, en algunos casos los alejan de la
comprensión de su contexto, indicando que requieren un acercamiento real con la situación
problémica o fenómeno - en este caso con el cangrejo azul-, que los ayude a estructurar su
pensamiento desde un referente científico.
Las primeras explicaciones que niñas y niños emiten frente a interrogantes, no las
han adquirido en la escuela, algunos de ellos son producto de las interpretaciones
personales de hechos o situaciones en las que estuvieron inmersos, otros de esos
91

conocimientos les llegaron a través de creencias o prácticas culturales que circulan en su


contexto social, lo cual puede incluir: Medios de comunicación, familia, comunidad en
general y otros medios de socialización.

Estas formas de emitir explicaciones recurriendo a ideas almacenadas en el


repertorio conceptual del individuo y que han llegado a partir de procesos de socialización,
son en palabras de Pozo et al, citados por Mora (2002), creencias inducidas debido a
procesos de socialización que se originan en el entorno familiar, social y por la influencia
de los medios de comunicación, es decir en la interacciones que hacen con los entes en
mención, van adquiriendo información que les ayudan a dar explicaciones cuando son
requeridos.

Desde la anterior reflexión se trae a colación el siguiente enunciado surgido a partir


de la entrevista semiestructurada sobre la alimentación del cangrejo, donde se evidencia
cómo los preescolares recurren a conocimientos que han ido adquiriendo sobre este animal,
a partir de procesos culturales de socialización.

M.I: ¿Qué come el cangrejo cuando es adulto?


E4: Lo que sea.
M.I: U::::m (2”) ¿lo que sea? (2”) ¿y qué es lo que sea?
E4: U:::m. Levanta la mano izquierda y se la pasa por la cabeza y la frente, al mismo tiempo
dice: Algas.
M.I: Algas (2”) y ¿qué es un alga?
E4: Son matas que hay en el agua.
M.I: Matas que hay en el agua (2”) ¿y cómo son esas matas?
E4: Así, levanta la mano, simulando algo largo.
M.I; ¿Así cómo? Yo no las conozco.
E4: Así, así, nuevamente levanta la mano derecha por sobre su cabeza, pero esta vez la
serpentea en el aire y continúa diciendo: así, así, largas.
M.I: A:::h, son largas (2”) y ¿cómo me doy cuenta que es un alga?
E4: Porque yo las vi en la televisión.
Respuesta de niño de 5 años. Momento de Estructuración. Julio 17 de 2015.
92

Vemos como E4, utiliza información adquirida a través de la televisión para emitir
una explicación, llamando la atención de la maestra investigadora, pues el término “alga”,
no es de uso común en esta zona del municipio, pero que el niño relaciona con algo que
puede servir de alimento para el cangrejo, no da una respuesta recurriendo a algo de fácil
reconocimiento en su contexto o estableciendo racionalidad con base en las posibilidades
reales de alimentación del cangrejo, sino, que se apoya en ideas adquiridas por
concepciones inducidas.

El conocimiento previo que E4 posee sobre la alimentación del cangrejo, no lo


adquirió por vivencia directa, sino, a través de un medio de comunicación - la televisión- a
partir de ello se infiere que las concepciones inducidas adquiridas a través de medios
masivos de comunicación, se convierten en referentes a los cuales niñas y niños suelen
recurrir para fundamentar sus explicaciones, por tanto se requiere que el acceso a estas
fuentes se haga bajo la orientación - en lo posible - de un adulto para que les ayuden a
interpretar de manera adecuada la información que van adquiriendo y no la asuman de
manera literal o descontextualizada.

Otro enunciado que llamó la atención, fue la explicación que brindó E3, sobre el
desarrollo del cangrejo, en la cual nuevamente salió a relucir la influencia de la televisión
en sus ideas; esta intervención la hizo en el momento de estructuración, durante una
entrevista con la maestra investigadora.

M.I: ¿Cómo es el proceso de crecimiento del cangrejo?

E3: El cangrejo pone el huevo pequeño (2”) y (2”) y (2”) es todo pegajoso.

M.I: ¿Y después?

E3: Tienen peces cangrejos.

M.I: ¿Y luego qué crees que pasa?

E3: salen del cascarón y vienen a buscar a su mamá cangrejo… a una madriguera.

M.I: a una madriguera? y como es la madriguera?


93

E3: como la de los castores y ahí esconden al bebé cangrejo.

Respuesta de niño de 5 años. Momento de Estructuración. Julio 25 de 2015.

En el fragmento de la entrevista anterior, se destacan dos enunciados de E3: “salen


del cascarón” y cuando expresa que “las madrigueras de los cangrejos son como la de los
castores", posteriormente al ser abordado de forma más personal aclara que “yo vi la casa
de los castores en animal flanet”, - haciendo alusión al canal de televisión Animal Planet -
de igual manera, comentó que ahí también tuvo la oportunidad de ver como los pollitos
salen del huevo.

Las aclaraciones realizadas por E4, permitieron evidenciar cómo el


desconocimiento que poseía del proceso evolutivo del cangrejo, lo llevó a recurrir a la
información que había adquirido de un medio de comunicación –la televisión-, para
establecer una relación con la pregunta que se le realizó y emitir una explicación.

Lo anterior permite corroborar, cómo los medios de comunicación se convierten en


una fuente de ideas previas, constituyéndose esto en un referente que dependiendo de la
calidad de su contenido, puede ser una amenaza para el desarrollo del pensamiento
científico; en el caso de los preescolares, su poca madurez cognitiva no les
permite asimilar o discriminar de manera pertinente los contenidos a los que acceden, por
lo tanto requieren acompañamiento en la comprensión de la información que van
adquiriendo.

Finalmente, las ideas previas son un referente para que el docente tenga acceso a la
manera como niñas y niños van comprendiendo la realidad, pero, no constituyen una base
sustentable para la estructuración objetiva del pensamiento, por lo que es necesario
confrontar ese saber previo adquirido a partir de la cotidianidad, procesos culturales y/o
medios masivos de comunicación, para que desarrollen razonamientos validados desde una
óptica científica, de tal manera que puedan soportar la crítica y ser un referente seguro que
puedan utilizar de manera contextualizada.
94

4.5 El ciclo de Soussan y el desarrollo de pensamiento científico en preescolar

Desde la perspectiva didáctica de la investigación, se logró observar y analizar


cómo era el pensamiento científico que iban desarrollando un grupo de niñas y niños de
nivel preescolar, a partir de la implementación de la unidad didáctica “Explorando el
mundo de los cangrejos”, basada en el ciclo de aprendizaje de Soussan (2003), el cual
contempla tres momentos y seis fases distribuidas como se observa a continuación:

 Momentos de aproximación: Fases de motivación e ideas previas


 Momento de investigación: Fases en pequeño grupo y en grupo grande.
 Momento de estructuración y transferencia: Cada momento representa una
fase en particular.

Con la implementación de la unidad didáctica se buscaba que niñas y niños


adquirieran conocimientos para la valoración y protección de los seres vivos, en este caso,
el cangrejo Azul, especie envía de extinción en el municipio de Turbo; y al mismo tiempo
analizar cómo iban desarrollando pensamiento científico, así como los aspectos que
limitaban el mismo.

La aplicación de la unidad didáctica también favoreció en los preescolares


diferentes aspectos, tales como: Fortalecimiento en valores, trabajo colaborativo, reflexión
sobre sus actitudes, toma de decisiones para la búsqueda del bien común, establecimiento
de normas de convivencias y su cumplimiento durante el desarrollo de la misma.

A lo largo del desarrollo de la unidad didáctica durante los momentos del ciclo de
aprendizaje que la fundamentaban, en los preescolares se evidenciaron progresivamente
avances en cuanto al conocimiento del cangrejo como ser vivo, lo cual permitió identificar
la apropiación de estos contenidos, que inicialmente no hacían parte de su repertorio
conceptual o su comprensión era inadecuada.

A continuación se muestran algunos enunciados de niñas y niños, que permiten


evidenciar como el conocimiento fue evolucionando a medida que se desarrolló cada uno
de los momentos del ciclo de aprendizaje contemplado en la unidad didáctica:
95

En el caso de E1, quien logra verbalizar aspectos relacionados con el hábitat del ser
vivo.

Tabla N°2: Principales enunciados de E1 en los diferentes momentos del ciclo de Soussan-

E1

Momento de estructuración

Momento de aproximación. Momento de investigación. y transferencia.

M.I: Hummm… ¿En dónde E1: Ellos comen con sus


viven los cangrejos? pincitas pequeñas, con ellas
E1: Hoy aprendí que los
va a comer plátano, bananos
cangrejos hacen sus
-mientras hablaba levantó
agujeros en tierra mojada y
E1: Aquí en esta casita un poco los brazos hasta la
lo hacen al lado de unos
(señala dándole golpecitos altura de la boca simulando
árboles.
con el lápiz al dibujo que las tenazas pequeñas del
tiene sobre el pupitre). cangrejo-.

M.I: ´¿Y cómo era la casa


de los cangrejos?.
M.I: Aaah… y esta casita E1: Con ellas comen plátano
¿tiene hasta puertas? y hierba y pasto porque ellas
los ayudan… pero con las
E1: Era profunda,
grandes pinzas es para
profundamente, así con
E1: Hace señales de protegerse de los seres
unos huecos… así, como
afirmación con la cabeza humanos
estos huecos –mientras
habla hunde sus dedos
sobre la plastilina.
M.I: Tú ¿has visto la casita M.I: ¿Y en donde viven los
de los cangrejos? cangrejos?

E1: En los huecos debajo de


la tierra húmeda.
96

E1: Si, y son así

M.I: ¿Si? ¿Y cómo sabes


que es húmeda?

E1: Se pone húmeda por la


lluvia que cae muy fuerte.

Para E2, la experiencia de aprendizaje que tuvo específicamente sobre la


alimentación que tienen los cangrejos, se relaciona a continuación:

Tabla N°3: Principales enunciados de E2 en los diferentes momentos del ciclo de Soussan,

E2

Momento de aproximación. Momento de investigación. Momento de estructuración

y transferencia.

M.I: ¿Qué comen los B: ¿Y qué significa todo M.I: ¿Y que comen los
cangrejos? esto –preguntándole sobre cangrejos?
las modelaciones que hizo
con plastilina para recrear
E2: Hummm…no se el hábitat del cangrejo-. E2: Hierba, pasto o algas

E2: Los árboles y las


madrigueras de los… de
M.I: ¿No sabes? ¿Y te M.I: Y… ¿Cómo nacen los
los…de los cangrejo… y
gustaría saber que comen cangrejos?
estos son los cangrejos que
los cangrejos?
se están metiendo en sus
madrigueras- mientras
E2: Primero son unos
E2: Si. huevitos, después larvas,
97

habla señala en la van creciendo, y después


modelación y sonríe-. viven en el agua, después
M.I: ¿Dónde nacen?
salen a la tierra hasta ser un
¿Cómo nacen los
cangrejo adulto.
cangrejos?

E2: Cuidao con los


E2: No sé.
depredadores.

M.I: ¿No sabes?... ¿te


M.I: ¿Qué es un
gustaría saber, pero que te
depredador?
imaginas tú?
E2: Es un animal que se
come a los cangrejos
E2: Se queda en silencio
M.I: ¿Y cuáles son los
mirando a lo lejos.
depredadores de los
cangrejos?

M.I: Dime, como crees que


nacen los cangrejos.
E2: Como los cangrejos
tienen carne, el león, el
leopardo y el tigre se los
E2: Silencio.
comen.

M.I: Porque tienen carne, o


M.I: ¿Qué piensas? sea que si no tuviera carne
el león no se los comiera?
¿Por qué no se los comería
E2: Que...no sé. el león?
98

E2: Porque ellos son


carnívoros,

M.I: ¿Y Que significa la


palabra carnívoros?

E2: Significa que comen


carne.

En el caso E3, evidencia el concepto de hábitat en los diferentes momentos del ciclo
de la siguiente manera:

Tabla N°4: Principales enunciados de E3 en los diferentes momentos del ciclo de Soussan.

E3

Momento de estructuración
y transferencia.
Momento de aproximación. Momento de investigación.

E3: Se fue para su casa E3: El lugar donde los M.I: ¿Cómo es el proceso de
cangrejos hacen sus crecimiento del cangrejo?
M.I: ¿Dónde queda su
agujeros es una tierra
casa?
mojada.
E3: En una cueva chiquita. E3: El cangrejo pone el
huevo pequeño…y… y... es
todo pegajoso.

M.I: Sobre la pregunta


cómo será la casa del
M.I: ¿Y después?
cangrejo por dentro
99

E3: Yo cleo que es un E3: Tienen peces cangrejos.


poquito osculita, selá que
allá es de noche por que
esta osculo. M.I: ¿Y luego ¿qué crees
que pasa?

E3: Salen del cascarón y


vienen a buscar a su mamá
cangrejo… a una
madriguera.

M.I: ¿A una madriguera? ¿ y


cómo es la madriguera?

E3: ¿Cómo la de los castores


y ahí esconden al bebé
cangrejo.

M.I: Qué podemos hacer


para cuidar a los cangrejos?

E3: Poner unos letreros en la


playa que digan no coger los
cangrejos.
100

El estudiante E4, evidencia durante los momentos, el ciclo de vida del cangrejo
mediante la interacción con sus pares:

Tabla N°5: Principales enunciados de E4 en los diferentes momentos del ciclo de Soussan,

E4

Momento de estructuración

Momento de aproximación. Momento de investigación. y transferencia.

M.I: ¿Dónde vive el M.I: ¿Qué dibujo hiciste? M.I: ¿Cómo se forma el
cangrejo? cangrejo?

E4. Un maaa… ¡hembra!


E4: En la playa, no, no, E4: Primero la mamá cangrejo
espera…en la tierra de la pone los huevitos.
playa. M.I: ¿Y cómo son las
M.I: ¿Y dónde los pone?
hembras?
E4: En el mar…después nace
E4: Tiene una cosa redonda
una lamba…y se va
así, por abajo -en ese
transformando en un
momento une los dedos
cangrejo…y se transforma en
índice y pulgar de sus
un cangrejo adulto y se va
manos y forma un círculo-.
para su hueco que hace en la
M.I: Y que tienen en esa tierra.
cosa redonda?
M.I: ¿Para qué parte de la
E4: Continúa formando un tierra?
círculo con sus manos-
E4: En donde no hallan
Luego dice: con, con, echan
personas.
101

la comida y la guardan para M.I: ¿Y por qué donde no


los cangrejos bebes. hallan personas?

E4. Porque los asustan.

E4 tratando de corregir a un
pequeño grupo de
compañeras y compañeros,
después de haber pegado las
imágenes que representan el
ciclo de vida del cangrejo
azul.

M.I: ¿Qué está pasando aquí?

E4: Es que esto está al revés –


mientras señala la secuencia
que habían organizado de
manera errada-.

M.I: ¿Y por qué tú dices que


esta al revés?

E4: Porque primero es un


huevito, después una larva y
se va transformando en
cangrejo –mientras habla va
señalando las imágenes-.

M.I: Muy bien, y entonces


¿cuál sería el orden?

E4: Este va aquí y este va aquí


y este va acá –Mientras habla
señala rápidamente como
102

debe ser el intercambio de


imágenes para que la
secuencia sea correcta.

M. I: ¿Qué podemos hacer


para cuidar a los cangrejos?

E4: No comerse a las


hembras, porque a las
hembras hay que
cuidarlas…porque las
hembras ponen huevos.

También es de resaltar, el caso de E5, que durante los distintos momentos dio cuenta
de aspectos relacionados con el hábitat del cangrejo:

Tabla N°6: Principales enunciados de E5 en los diferentes momentos del ciclo de Soussan,

E5

Momento de aproximación. Momento de investigación. Momento de estructuración

y transferencia.
103

M.I: ¿Dónde viven los M.I: ¿Para qué le sirven las M.I: ¿Dónde viven los
cangrejos? pinzas al cangrejo? cangrejos?

E5: Hay veces en el agua. E5: Las tenazas, profe, E5: En la tierra mojada.
tenazas, eso con lo que
hacen así (mueve los dedos
M.I: ¿Hay veces? ¿Y las de las manos simulando las M.I: ¿Y qué hacen en la
otras veces dónde? tenazas del cangrejo) se tierra mojada?
llaman tenazas.

E5: En su casa. E5: Haciendo su casita


así… así, es como unos
M.I: ¿Y cómo es la casa
agujeros – mientras habla
del cangrejo?
muestra el dibujo donde
E5: Así – moviendo la dibujó unos círculos- y
mano derecha sobre la aquí está un cangrejo que
mesa en forma circular – y va para su casita.
las hacen así.

M.I: ¿Y cómo es por


dentro esa casa?

E5: Ahí, tiene la cama y las


cosas del cangrejo…

Partiendo de los enunciados citados, se observa como a lo largo de la aplicación del


ciclo de aprendizaje los preescolares iban mostraron apropiación de conocimientos sobre el
cangrejo azul, al inicio se les notaba desconocimiento frente al tema, cohibidos para emitir
explicaciones, las cuales no eran muy fluidas, en ellas se detectó la presencia de obstáculos
epistemológicos; es válido resaltar que durante el momento de aproximación se
104

establecieron acuerdos de convivencia (ver anexo 1 de la unidad didáctica), los cuales se


recordaron constantemente, pues en un principio la disposición hacia las actividades
propuestas no era la apropiada.

A medida que se avanzó hacia el momento de investigación, se notó más seguridad


en niñas y niños durante sus participaciones, verbalizaban con mayor facilidad sus
explicaciones, las cuales eran más coherentes y adaptadas a los hechos, lo
que daba a entender que comprendían el conocimiento al cual iban teniendo acceso, al
mismo tiempo en sus dibujos la presencia del cangrejo azul era más visible y detallada,
también realizaron preguntas, plantearon hipótesis - selá que allá es de noche por que esta
osculo-, respetaron los acuerdos de convivencia y mostraron disponibilidad para el trabajo
en equipo.

Las siguientes imágenes dan cuenta de algunos trabajos que niñas y niños
realizaron en equipo:

Niñas y niños de cinco años.


Niñas y niños de cinco años. Momento de Estructuración.
Niñas y niños de cinco años.
Momento de investigación. Organizando la secuencia del
Momento de investigación.
Modelación en plastilina del Identificando el sexo del ciclo de vida del cangrejo. Junio
hábitat del cangrejo. Junio 1 de cangrejo. Mayo 29 de 2015. 2 de 2015.
2015.

Fotos 6, 7 y 8. Fuente propia.

En el momento de estructuración y transferencia niñas y niños mostraron avances


significativos en cuanto a la descripción del ciclo de vida del cangrejo azul, aspectos
relativos a su hábitat, alimentación e identificación del sexo, la reflexión en torno a las
causas que amenazan su supervivencia e ideas frente a cómo cuidarlo. Se resalta también
105

que había una mejor disposición para el trabajo en pequeños grupos, y el respeto por los
acuerdos de convivencia fue más evidente.

Es necesario aclarar que la implementación de la unidad didáctica no tuvo el mismo


impacto en todas las y los estudiantes, pues en algunos falto una mayor consolidación de
aprendizajes, quizás por el corto tiempo de aplicación de la estrategia didáctica o tal vez por
la presencia de obstáculos epistemológicos muy arraigados, que se convirtieron en
limitantes para conocer al cangrejo azul como ser vivo con sus propias características y
particularidades, es decir conocimientos científicos sobre este animal.

El ciclo de Soussan también contribuyó a la formación académica de niñas y niños,


a continuación se hace una relación de las mismas:

 Acceso al conocimiento científico: La organización interna que ofrece el ciclo,


facilita que los contenidos curriculares se organicen de tal manera que en niñas y
niños se produzca una evolución de sus ideas previas hasta la consolidación de
aprendizajes propios de las ciencias naturales.
El momento de investigación del ciclo, es una oportunidad para la
confrontación de ideas previas con la realidad, lo que favoreció la formación de
ideas objetivas y sistemática, las cuales son fundamentales para el desarrollo del
pensamiento científico.
El momento de estructuración y transferencia permitió a los preescolares
profundizar y consolidar los aprendizajes adquiridos a lo largo de la aplicación de la
unidad didáctica, de igual manera se convirtió en una posibilidad para que
relacionaran diferentes conocimientos adquiridos por otras fuentes – conversaciones
familiares, televisión- con la nueva información a la que estaban teniendo acceso,
como se ilustra a través de los enunciados de E2 y E3.

E2: Cuidao con los depredadores.

M.I: ¿Qué es un depredador?

E2: Es un animal que se come a los cangrejos.

M.I: ¿Y cuáles son los depredadores de los cangrejos?


106

E2: Como los cangrejos tienen carne, el león, el leopardo y el tigre se los comen.

M.I: Porque tienen carne, o sea que si no tuviera carne el león no se los comiera? ¿Por qué
no se los comería el león?

E2: Porque ellos son carnívoros.

Maestra: ¿Y Que significa la palabra carnívoros?

E2: Significa que comen carne.

M.I: ¿Cómo es el proceso de crecimiento del cangrejo?

E3: El cangrejo pone el huevo pequeño…y… y... es todo pegajoso.

M.I: ¿Y después?

E3: Tienen peces cangrejos.

M.I: ¿Y luego ¿qué crees que pasa?

E3: Salen del cascarón y vienen a buscar a su mamá cangrejo… a una madriguera.

M.I: ¿A una madriguera? ¿y cómo es la madriguera?

E3: ¿Cómo la de los castores y ahí esconden al bebé cangrejo.

Fragmento de conversación con niñas y niños de cinco años momento de estructuración y


transferencia. Julio 22 de 2015.

Las anteriores expresiones muestran como los términos depredador, carnívoro,


cascaron, castor, aunque no hacían parte de los contenidos trabajados con los preescolares,
los utilizaron de forma oportuna y contextualizada para emitir explicaciones que
involucraban al cangrejo azul.

 Oportunidad para el encuentro en pequeños grupos, lo cual aportó


significativamente a la interacción entre los estudiantes, promoviendo el respeto
entre ellos, fortaleciendo su capacidad de opinión y escucha, así como aclarar dudas
y corregirse mutuamente, de igual forma, se notó la puesta en práctica de los
107

acuerdos de convivencia (ver anexo 1 de la unidad didáctica), establecidos al inicio


de la aplicación de la unidad didáctica, los cuales eran recordados antes de cada
sesión durante los diferentes momentos del ciclo de aprendizaje.

Niñas y niños de 5 años se ponen de acuerdo para armar el


rompecabezas de un cangrejo. Momento de investigación

Foto N° 9. Fuente propia.

En la imagen anterior se muestra como niñas y niños trabajaron durante diferentes


actividades en pequeño grupo, se observó disponibilidad para escucharse y ponerse de
acuerdo frente al desafío de armar un rompecabezas sobre el cangrejo azul en el menor
tiempo posible, posteriormente para rellenarlo con bolitas de colores e identificar si la
imagen correspondía a un cangrejo macho o un cangrejo hembra.

Así mismo, los preescolares tuvieron la habilidad para distribuirse tareas mientras
trabajaban en pequeño grupo, tal como ocurrió durante la modelación en plastilina, del
lugar donde habita el cangrejo azul, fue así como unos se encargaron de representar los
árboles y el cielo, otros las madrigueras y los cangrejos entrando en ellas, como se observa
en la siguiente imagen:

Niñas y niños de 5 años


se distribuyen
responsabilidades para
modelar en plastilina el
hábitat del cangrejo azul.
Momento de
investigación

Foto N°10. Fuente propia. Junio 3 de 2015.


108

Durante la aplicación del ciclo didáctico, niñas y niños tuvieron la oportunidad de


coevaluarse, al socializar entre ellos los trabajos realizados en pequeño grupo, las maestras
investigadoras observaron cómo prestaban atención a quien les hacía alguna corrección o
les ofrecían explicaciones, veamos el siguiente ejemplo:

E4 tratando de corregir a un pequeño grupo de


compañeras y compañeros, después de haber
pegado las imágenes que representan el ciclo de
vida del cangrejo azul.

M.I: ¿Qué está pasando aquí?

E4: Es que esto está al revés – mientras señala la


secuencia que habían organizado de manera
errada-.
Foto N°2. Fuente propia.

M.I: ¿y por qué tú dices que esta al revés?

E4: Porque primero es un huevito, después una larva y se va transformando en cangrejo –mientras habla va
señalando las imágenes-.

M.I: Muy bien, y entonces ¿cuál sería el orden?

E4: Este va aquí y este


Fragmento va aquí y este
de enunciados deva
niño –Mientras
acáde habla
cinco años. señala rápidamente
Momento como debe
de estructuración ser el
y transferencia.
intercambio de imágenes para que la secuencia sea correcta.
Julio 15 de 2015.

e 2015.
Es necesario resaltar que el trabajo en pequeños grupos, permitió a niñas y niños
tomar conciencia de sus aportes y valorar los de aquellos que participan poco en el grupo,
que debido a su timidez no acostumbraban expresarse ante los demás, lo que genero
confianza y creo una dinámica positiva para trabajar de manera colectiva.

Aunque inicialmente Soussan propone que los estudiantes formulen una pregunta
que deben responder a lo largo del ciclo, por la edad de los preescolares se hizo necesario
que las maestras investigadoras a través de un proceso de indagación, les dieran la
oportunidad de expresar sus intereses frente a lo que deseaban saber del Cangrejo azul, esta
estrategia permitió que niñas y niños se sintieran motivados y animados a adentrarse en el
contenido temático de la unidad didáctica y querer saber más sobre el animal, de igual
109

manera, vincular conocimientos adquiridos por otras fuentes a la nueva información que
iban incorporando.

La flexibilidad del ciclo de Soussan, permitió a las maestras investigadoras, tener


acceso a las ideas previas que los preescolares tenían frente a aspectos específicos del
cangrejo azul, así como los obstáculos epistemológicos – animismo, verbal, experiencias
básicas - que limitaban su pensamiento desde una perspectiva científica, permitiendo
realizar ajustes, cambios y/o modificaciones a las actividades curriculares que inicialmente
se habían planeado, sin que esto implicara cambios de fondo en los contenidos y procesos
metodológicos, lo cual ha sido ampliamente explicado en apartados anteriores.

4.6 Habilidades científicas en preescolar: Categoría emergente.

La unidad didáctica aplicada posibilito extraer datos que condujeron no sólo a las
categorías de análisis - pensamiento científico y obstáculos epistemológicos – también
permitieron establecer algunas contribuciones del ciclo de Soussan para la enseñanza de las
ciencias en preescolar, además posibilitaron el acceso a otras comprensiones que
permitieron dar cuenta de la potenciación de habilidades del pensamiento científico, en las
cuales se apoyaron niñas y niños para la estructuración de sus ideas frente al cangrejo azul,
estas fueron: observación, descripción, explicar, formular preguntas, construcción de
hipótesis, veamos algunos enunciados que dan cuenta de ellas:

El acercamiento al contexto real donde habita el cangrejo azul, fue esencial para que
niñas y niños realizaran observaciones, que posteriormente utilizaron para fundamentar sus
explicaciones; la observación es una habilidad que permite agudizar los sentidos para
percatarse de detalles que conduzcan a descripciones lo más completas posibles.

En los siguientes fragmentos, se nota como los preescolares hicieron uso de la


observación para describir el hábitat y aspectos físicos del cangrejo.

M.I: ¿dónde vive el cangrejo?,


E1: hacen sus agujeros cerquita de los árboles y… y los arboles también tienen una sombra
que los tapan.
Observación de una niña de cinco años. Momento de investigación. Junio 5 de 2015.
110

E5: “Vimos cangrejos pequeñitos y chiquiticos…y tienen dos muelas una chiquita y una
grande”
Observación de una niña de cinco años. Momento de investigación. Junio 4 de 2015.

La descripción, es otra de las habilidades que afloro durante el desarrollo de la


unidad didáctica, la cual coloca en evidencia los aspectos que más llamaron la atención de
niñas y niños. En este sentido, la descripción que hacen los alumnos de un objeto o una
situación nos permite ver dentro de sus mentes y comprender cómo están entendiendo el
tema. Fulman y De Podestá (2009, P.77). Observemos como fueron las descripciones
realizadas por E1 y E2:

B: ¿Cómo era la casa del cangrejo?


E1: Era profunda, profunda,
profundamente así con unos
huecos…así como estos huecos.
Mientras habla hunde sus dedos en
la plastilina.

Fuente propia: Descripción de


una niña de cinco años. Momento
de investigación. Junio 3 de 2015.

M.I: ¿Y qué significa todo esto?


Preguntándole sobre la modelación
que hizo sobre en plastilina para
recrear el hábitat del cangrejo.
E2: Los árboles y las madrigueras de
los de los de los cangrejos… y estos
son los cangrejos que se están
metiendo en su madriguera –
Mientras habla va señalando en la
modelación y sonríe-
.
Fuente propia: Descripción de
una niña de cinco años. Momento
de investigación. Junio 3 de 2015.
111

En su esfuerzo por responder a inquietudes de compañeros, los preescolares se


apoyaron en la descripción, acudiendo a gesticulaciones y movimientos corporales, para
completar los detalles de lo que se les dificultó transmitir verbalmente, tal como lo hizo E5:

A: ¿ellos –los cangrejos- como hacen los huecos?


M.I: ¿alguien tendrá idea? ¿quien le quiere explicar?
E5:- levanta la mano y al concedersele la participación sale al frente y explica-
“Con las paticas (2”) con las paticas (2”) con las paticas, mueven la tierra, ((mueve las
manos como simulando escarbar)) hacen así y hacen su casita”.
Descripción de una niña de cinco años. Momento de Estructuración y transferencia. Julio 15 de 2015.

Otra de las habilidades propias del pensamiento científico emergidas, fue la


elaboración de preguntas, a través de las cuales se tuvo acceso a la manera cómo estaban
procesando la información recibida y las inconsistencias presente en su pensamiento, pues
algo del contexto en el que están inmersos no han logrado comprender. En este sentido, se
trae a colación el enunciado de E5:

E5: ¿Por qué los cangrejos muerden a las personas, que van a ayudarlos, sabiendo que
es un buen animal y nadie lo está molestando?

Pregunta de una niña de cinco años. Momento de estructuración y transferencia.

En la pregunta hecha por E5, se nota la autorreflexión que hace ante una situación,
lo cual denota la necesidad que tiene de conocer la naturaleza de este animal, en la medida
que profundice sobre este aspecto, comprenderá que este ser vivo asume ciertos
comportamientos frente a los demás como instinto de supervivencia, no por que posea
capacidad de razonar como un ser humano – atributo que E5 le confiere por la forma en que
hace la pregunta-.

La realización de preguntas deja ver la capacidad creativa de niñas y niños, así,


como su curiosidad, a través de ellas el maestro accede a informaciones que le permitirán
reorientar sus estrategias didácticas para que los contenidos a los que el estudiante tenga
acceso respondan a sus expectativas y su aprendizaje le sea significativo, facilitándoles la
comprensión del nuevo conocimiento, a través del cual quizás surjan nuevos interrogantes
que los vayan guiando en la profundización de la temática o los orienten hacia otras,
112

despertando en ellos un espíritu investigativo que los lleve hacia una estructuración del
pensamiento científico.

La curiosidad –característica propia del pensamiento científico infantil-, también se


hizo evidente en las intervenciones de niñas y niños, en este sentido se resalta el enunciado
emitido por E3, cuando expresó: “Yo quiero ver cómo vive un Cangrejo allá abajo”,
inquietud surgida durante la visita al hábitat del cangrejo azul, actividad que despertó en el
niño interés por adentrarse en el mundo de este animal, llevándolo a plantearse un
cuestionamiento que puede conducirlo a nuevos conocimientos sobre la temática en
cuestión y su contexto inmediato.

El planteamiento de hipótesis, es otra habilidad que emergió al aplicar la unidad


didáctica, lo cual resultó provechoso, porque denotó la evolución de las ideas de niñas y
niños frente al cangrejo azul, pues en el momento de exteriorización de ideas previas no
dudaron en proponer explicaciones, lo que evidenció un pensamiento científico en
desarrollo, que al llegar al momento de transferencia les permitió emitir respuestas en
donde tuvo cabida la duda, así como algo de conciencia y madurez frente al conocimiento
que han ido adquiriendo sobre el cangrejo azul, dejando abierta la posibilidad para
continuar profundizando sobre el tema e ir ampliando sus ideas sobre el mismo.

En los siguientes enunciados, se observa como niñas y niños dieron respuesta a una
pregunta desde su perspectiva, pero teniendo presente que su opinión a pesar de ser
fundamentada a partir de un hecho concreto, podía no ser cierta:

B: y… ¿cómo será la casa de los cangrejos?


E1: Será como la de nosotros.
E3: yo creo que es un poquito osculita.
M.I: y porque es un poquito oscurita?
E1: por qué no… no vemos nada casi… porque será que la luz está apagada, porque no
vemos ni un… ni un cangrejito, nada más vimos lo negro.
E3: o sela, o sela que estaba de noche.
Hipótesis planteadas por una niña y un niño de cinco años. Momento de investigación. Junio 5 de 2015.
113

En las hipótesis planteadas por E1 y E3, se nota el ejercicio que a nivel mental
debieron realizar, primero para encontrar dentro de su repertorio de ideas una que les
sirviera para compararla con la situación enunciada en la pregunta y luego elaborar la
respuesta para la misma. Es válido anotar que en esa respuesta aún hay presencia de
algunos obstáculos epistemológicos – animismo y experiencias básicas por analogías-.

En los planteamientos de E1 y E3, se destaca la palabra “será”, lo que indica que sus
respuestas son tentativas y dan cabida a la intervención de alguien con mayor conocimiento
sobre el tema o en el mejor de los casos una invitación a las niñas y niños para que
profundicen en la temática de tal manera que los lleve a una nueva comprensión del
fenómeno o situación y les permita emitir explicaciones que superen las incertidumbres que
al respecto puedan tener.

La aplicación del ciclo de Soussan, además de potenciar el desarrollo de


habilidades propias del pensamiento científico, -observación, descripción, elaboración de
preguntas y formulación de hipótesis-, propició el desarrollo de actividades acordes a la
edad de los preescolares y sus limitaciones en cuanto al lenguaje escrito, tales como:
realización de dibujos y modelaciones en plastilina.

La utilización del dibujo como estrategia didáctica para acceder a la forma como
pensaban niñas y niños, se fundamentó desde lo propuesto por Leal (2010), quien afirma
que este es: como una ventana donde asomarse al interior de la mente de niños y niñas, una
forma particular de tratar de averiguar cómo entienden y sienten el mundo en que viven.
(P. 141) y en lo expresado por Nauman (2010), quien manifiesta que: “Dibujar es
equivalente a pensar”.

Al igual que los dibujos, las modelaciones en plastilina constituyen un recurso que
permite expresar lo que se ha interiorizado después de recopilar información a través de los
sentidos; también son una manera de materializar los pensamientos que se tienen sobre
algo, por lo anterior se consideraron estrategias adecuadas para acceder a la forma de
pensar de los preescolares.

A lo largo de la aplicación del ciclo de Soussan, los dibujos y modelaciones en


plastilina realizadas por los preescolares, permitieron evidenciar el conocimiento que estos
114

iban adquiriendo sobre el cangrejo azul, el cual fue tomando protagonismo en las diferentes
representaciones, las cuales concordaban aproximadamente con el objeto de estudio – el
cangrejo azul-; cabe anotar que esto fue posible gracias al acercamiento que tuvieron con
el animal en mención y al uso guiado de la habilidad de observar. A continuación se hace
un contraste de los dibujos realizados por E2.

La co Dibujo de niña de 5 años (E2).


Dibujo de niña de 5 años (E2). Dibujo de niña de 5 años (E2). Momento de estructuración y
Momento de aproximación. Momento de investigación. transferencia.

Dibujos realizados por niña de cinco años, durante el transcurso de las sesiones del ciclo de Soussan.

Fundamentar las unidades didácticas en preescolar bajo el ciclo de aprendizaje de


Soussan, contribuye significativamente a la estructuración del pensamiento desde un
referente de pensamiento científico, se nota como a lo largo de sus momentos –
aproximación, investigación y estructuración- niñas y niños se apropiaron del
conocimiento, ratificando esto a través de la elaboración dibujos, modelaciones en
plastilina y las explicaciones que dieron, vemos como en el caso de E2, al inicio el cangrejo
azul no era el protagonista en sus bosquejos, poco a poco se fue centrando en él, al punto de
terminar realizando una descripción gráfica de ciertas características físicas del animal en
mención.
115

CAPÍTULO 5.

CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES

La presente investigación tuvo como objetivo general analizar el pensamiento


científico que iban desarrollando un grupo de niñas y niños de nivel preescolar en la
Institución Educativa Escuela Normal Superior de Urabá, a partir de la implementación de
una unidad didáctica basada en el ciclo de Soussan, denominada “Explorando el mundo de
los Cangrejos”. Está buscó, desarrollar conocimiento en torno al cangrejo como ser vivo:
características, cuidado y protección.

Las conclusiones del presente trabajo investigativo, serán presentadas desde cuatro
puntos de vistas diferentes:

1. Cómo caracterizar el pensamiento infantil desde una óptica científica, a partir de


referentes teóricos abordados durante el proceso de investigación.
2. Cómo emergieron ideas objetivas y sistemáticas en las explicaciones y dibujos que
niñas y niños realizaron, para ilustrar el proceso de desarrollo de pensamiento
científico que iban desarrollando.
3. Qué obstáculos epistemológicos se detectaron en las explicaciones de niñas y niños,
que impidieron catalogarlas dentro de un referente de pensamiento científico.
4. Cómo contribuyó la unidad didáctica basada en el ciclo de aprendizaje de Soussan
al desarrollo del pensamiento científico de niñas y niños de preescolar.

5.1. Características del pensamiento científico infantil.

Para caracterizar al pensamiento científico infantil se recurrió a la confrontación de


los aportes de autores como: Bunge (1958), Segura y Molina (1988), Ruiz (2004), Rojas
(2009), Tierrablanca (2009), Segura (2011), Jiménez (2012) y Molina y Ramírez (2014), a
partir de ellos el pensamiento científico infantil se asumió como una forma de pensar que
busca la manera de dar explicaciones a los acontecimientos surgidos en la cotidianidad, las
cuales deben superar la intuición y el sentido común; el desarrollo de esta forma de pensar
ocurre en la medida que niñas y niños hagan “una adecuada adaptación de las ideas a los
hechos –objetividad-, lo cual implica una organización coherente de las mismas –
116

sistematicidad”- Bunge (1958); además, manifestando aspectos como: curiosidad, asombro,


capacidad para hacer preguntas, sorprenderse y plantear hipótesis.

De acuerdo a la definición de pensamiento científico infantil establecida en la


presente investigación, se pudo constatar que niñas y niños de nivel preescolar están en
capacidad de desarrollar pensamiento científico, superar la intuición y el sentido común, es
decir adaptar las ideas a los hechos, justificar posturas, tomar decisiones y emitir
explicaciones con lógica y coherencia; lo cual se facilitará con una apropiada inducción a
conocimientos calificados, asociados al contexto en el que los estudiantes están inmersos.

Al inicio del proceso investigativo los estudiantes emitieron explicaciones basadas


fundamentalmente en su saber previo, alejadas de los hechos que circundan la situación
planteada, lo que denota que las comprensiones que tenían sobre el fenómeno en estudio
presentaban ciertas incoherencias y que fueron consideradas como obstáculos
epistemológicos, las cuales debían ser superados para el desarrollo del pensamiento
científico.

5.2 Objetividad y sistematicidad en el pensamiento científico infantil.


Durante la aplicación de la unidad didáctica, se encontró que niñas y niños en torno
al tema objeto de estudio, dieron explicaciones que superaron la intuición y el sentido
común, en las que se notaban una adaptación adecuada de sus ideas a los hechos, por tanto
fueron identificadas como objetivas, al caracterizar el pensamiento científico infantil como
objetivo, no significa que las explicaciones brindadas por niñas y niños, corresponda a una
verdad acabada o ya demostrada, sino, a las nuevas interpretaciones que son capaces de
elaborar a partir de los hechos en los que se encuentran inmersos.
El análisis de las ideas de niñas y niños, que fueron catalogadas dentro de un
referente de pensamiento científica, fueron hechas desde tres perspectivas diferentes:
1) Repertorio conceptual: niñas y niños están en capacidad de dar explicaciones
objetivas a partir de la racionalidad que hacen desde su lógica de pensamiento,
establecen relaciones de inferencia y causalidad, donde relacionan hechos y
acontecimientos de manera pertinente, que traen a colación para justificar sus ideas.
2) Experiencias reales: la interacción directa de los preescolares con los fenómenos o
situaciones que se desean conocer, constituyen una fuente que les permite captar
117

información apropiadas, para construir argumentos con fluidez, claridad y


precisión, lo que les ayuda en la elaboración de explicaciones objetivas.
3) Referentes externos: la convivencia con familiares, vecinos, amigos, miembros de
su grupo social o medios tecnológicos, constituye una forma de adquisición de
conocimiento, si en el proceso de interacción estos, les aportan explicaciones
profundas de los acontecimientos, pueden ayudarlos en la comprensión adecuada de
la realidad – vista esta como una adaptación adecuada a los hechos, los cuales no
siempre son tangibles o verificables- ; en este orden de ideas, se encontró que la
objetividad alcanzada por los preescolares a partir de este tipo de fuentes, es poco
adecuada e impersonal por estar basada en un conocimiento común, pero que
ayudan en el direccionamiento de procesos pedagógicos y didácticos a nivel escolar.

En cuanto al uso de los dibujos y modelaciones en plastilina, se resalta que pueden


ser un apoyo para el maestro, porque le permite tener acceso a la manera cómo niñas y
niños reconstruyen y elaboran nuevas comprensiones entorno al conocimiento que van
recibiendo, con el cual, sustentan sus ideas, en estas representaciones se pueden identificar
rasgos de objetividad; por lo tanto, constituyen un insumo para reorientar procesos
metodológicos desde el aula, y de esta manera guiarlos en la adecuada adaptación de sus
ideas al contexto que los circunda.

Con relación a las características del pensamiento científico se puede concluir que:

 Niñas y niños en edad preescolar a pesar de poseer limitación verbal debido su corta
edad, pueden brindar explicaciones con lógica y coherencia, estableciendo entre sus
ideas un hilo que guíe su asociación, las cuales por su organización y cohesión
resultan comprensibles para quienes los escuchan, por lo tanto están en capacidad
de dar explicaciones sistemáticas, propias del pensamiento científico.
 Los preescolares brindan explicaciones sistemáticas con mayor facilidad, cuando
han tenido un acercamiento real con el fenómeno en estudio, apoyándose algunas
veces en recursos como: Analogías, gesticulaciones corporales, trayendo a colación
aprendizajes adquiridos en otros contextos, para enlazarlos con la nueva
información que van adquiriendo, dando a sus ideas mayor solidez y credibilidad.
118

5.3 Obstáculos epistemológicos: Limitación para la adquisición del pensamiento


científico en preescolares

En ocasiones los preescolares emiten ideas alejadas de la realidad, limitando la


adquisición de conocimientos propios de la ciencia, retardando la adquisición de buenos
procesos de aprendizajes, aspectos que fueron explicados a la luz de obstáculos
epistemológicos, sobre ellos se concluyó que:

● Niñas y niños al dar explicaciones suelen recurrir a términos, gestos, señales,


movimientos e inclusive calificativos que son inadecuados, porque los usan
sin conocer su significado o ante la imposibilidad de encontrar las palabras
que coincidan con lo que desean decir, lo que se conoce como obstáculo
verbal, y es definido por Bachelard (2000), como una falsa explicación
lograda mediante una palabra explicativa (P.24).

La identificación del obstáculo verbal, cobra importancia, pues a través de


este se identifican las limitaciones que tienen los preescolares en cuanto a la
expresión oral de sus ideas, al utilizar una palabra que para él o ella, es tan clara
que no requiere ninguna ilustración, se generan dificultades en quien lo escucha
para comprender cómo están pensando y emitir explicaciones erradas o ambiguas de
la realidad.

El uso de términos o palabras de las cuales se desconoce su significado, pero


que resultan útiles y fáciles para dar explicaciones, limita la adquisición de
terminologías propias de las ciencias, pues niños y niñas al suponer que mediante
gestos, palabras, imágenes, señales, entre otros, pueden transmitir sus ideas,
acomodanse al facilismo que ellas ofrecen, conduciéndolos al uso inadecuado de
términos verbales y no sienten la necesidad de enriquecer su vocabulario desde el
ámbito científico.

El obstáculo Verbal es uno de los más difíciles de superar, según Bachelard


(2000), a veces la función de la palabra es de una evidencia tan clara que ni se siente
119

la necesidad de explicarla (P.87); además si los términos a los que recurren niñas y
niños tienen un fuerte poder explicativo y les resultan útiles en la transmisión de
sus ideas, se aferraran a estos y no sentirán la necesidad de adquirir las palabras
precisas.

Los preescolares suelen recurrir a expresiones, analogías, calificativos,


cualidades, que guardan algún tipo de relación con lo que desean transmitir, pero no
son las más adecuadas o precisas y las adaptan a las explicaciones que quieren dar,
asumiendo que quienes los escuchan saben su significado, en este sentido la
adquisición de un vocabulario adecuado debe ser impulsado desde la escuela y
dirigido hacia la adquisición de palabras con su respectivo significado, para
fomentar procesos comunicativos contextualizados con el saber científico.

Desde la anterior perspectiva, la identificación de obstáculos verbales es


fundamental porque:

a) A los docentes les permite reorientar los procesos didácticos desde el


aula para fortalecer la capacidad léxica y argumentativa de niñas y niños, de igual
manera ayudarles a ser conscientes de la dificultad que tienen para expresar
correctamente y con claridad su pensamiento, evitando recurrir a falsas
explicaciones mediante el uso de una palabra explicativa, tal como lo plantea
Bachelard (2000).

b) El estudiante toma conciencia que su repertorio conceptual es limitado


para seleccionar los términos apropiados que le ayuden a expresar sus ideas de
manera correcta, además se preocupará por ampliar y contextualizar sus
aprendizajes, lo cual redundará en procesos comunicativos más efectivos,
facilitando la interacción con los demás y su inmersión en el mundo de la ciencia.

● El obstáculo animista: Es una expresión de la fantasía presente en


el pensamiento de los preescolares, desde ella se le confiere vida a objetos
inanimados y/o facultades propias de los seres humanos a plantas, animales,
muñecas o cosas; esta naturaleza fantasiosa genera distorsiones en la manera de
120

percibir la realidad, pues los sumerge en contextos irreales, creándose limitaciones


en el pensamiento.
El anterior obstáculo es una amenaza para la objetividad del pensamiento
científico, conduce a idealizar cualidades y potencialidades donde no las hay o no es
posible que existan, por lo cual, es importante que el docente busque maneras para
que niñas y niños lo superen, - en el momento que lo manifiesten - pues cosas que
no son posibles en la realidad, en su mente sí lo son.
Es necesario que niñas y niños encaminen sus esfuerzos físicos, anímicos y
mentales hacia situaciones que les proporcionen un acercamiento a la comprensión
de hechos y fenómenos del contexto en el que se encuentren inmersos desde
tempranas edades, para que empiecen a establecer límites entre lo posible y la
fantasía.
● Obstáculos por experiencias básicas: Los aprendizajes que se van adquiriendo por el
hecho de vivir, a lo largo de la interacción que se hace con el mundo, constituye lo
que se conoce como experiencias básicas o ideas previas - en la presente
investigación -, las cuales se interiorizan convirtiéndose en los primeros referentes a
los cuales niñas y niños acuden para elaborar ideas y dar explicaciones en torno a
ellas.
Las experiencias básicas o ideas previas, son muy subjetivas, al estar basadas desde
un referente de pensamiento común, las cosas se ven como el sujeto desea verlas y no
como realmente son, las observaciones y conclusiones a las que se llegan desde esta
perspectiva pueden estar cargadas de emociones o sensaciones, desprovistas de objetividad;
por lo tanto su uso se convierte en un obstáculo para el pensamiento desde un referente
científico.
Las experiencias básicas o ideas previas que niñas y niños han adquirido a partir de
la cotidianidad, procesos culturales y/o medios masivos de comunicación, se convierten en
limitantes para la elaboración de explicaciones objetivas, pero pueden ser un referente para
que el docente tenga acceso a la manera como van comprendiendo la realidad y
posteriormente diseñar y aplicar procesos didácticos que lleven a niñas y niños a confrontar
ese saber previo con razonamientos validados desde una óptica científica, que los conduzca
a desarrollar pensamiento científico.
121

Es válido resaltar que los obstáculos epistemológicos no se superan con


explicaciones sencillas que se le ofrezcan a niños y niñas, ni haciéndolos depositario de un
cúmulo de contenidos, solo cuando el maestro oriente procesos didácticos que les permitan
a los estudiantes confrontar sus saberes previos con conocimientos propios de la ciencia
que involucren al contexto como puente mediador de los procesos de aprendizajes, estos
desarrollaran mejores comprensiones porque encontraran significativos los contenidos a
los que van teniendo acceso

Es pertinente resaltar que los obstáculos epistemológicos en los preescolares, no


desaparecen totalmente, en la medida que van adquiriendo conocimiento científico,
desaparecen unos - animista y verbal - pero tienden a emerger otros cada vez más cercanos
al de experiencias básicas, pues recurren a lo que ya conocen para fundamentar sus
explicaciones.

Finalmente, los obstáculos epistemológicos deben ser considerados por el maestro


más que una limitación en el proceso de aprendizaje, un reto para la formación del
estudiante, a quien debe guiar para que adapte adecuadamente sus ideas a la realidad, y
desde ella desarrollar explicaciones objetivas y sistemáticas, lo que es propio del
pensamiento científico.

5.4. El ciclo de Soussan y su aporte al desarrollo del pensamiento científico infantil.

La unidad didáctica “Explorando el Mundo de los Cangrejos”, estuvo basada en el ciclo de


aprendizaje de Soussan, luego de su aplicación se resaltan los siguientes aportes en cuanto
al desarrollo del pensamiento científico:

● La forma en que están organizados los diferentes momentos que conforman al ciclo
de aprendizaje en mención - aproximación, investigación, estructuración y
transferencia - le permiten al docente planear de manera organizada su trabajo en el
aula, de tal forma que posibilite la participación activa de niñas y niños en su
proceso de aprendizaje.
● Las actividades direccionadas para cada una de las diferentes sesiones que
comprenden los momentos del ciclo de aprendizaje aplicado, deben estar
122

encaminadas de tal manera que garanticen el acceso de los estudiantes al


conocimiento científico, lo que requiere la confrontación de sus ideas previas con la
nueva información que van adquiriendo, ayudándoles a que desarrollen
explicaciones objetivas y sistemáticas, propias del pensamiento científico.
● Contribuye positivamente al proceso de socialización de los preescolares, aspecto
que les ayuda a desarrollar mayor fluidez verbal y seguridad para transmitir sus
ideas, escuchar y valorar la participación de los demás, de igual manera el respeto
por las normas de convivencia establecidas a nivel grupal, las cuales deben
establecerse desde un inicio y el docente debe velar por su cumplimiento.
● Potencia el desarrollo de habilidades como: Observar, describir, plantear hipótesis,
elaborar preguntas, establecer inferencias, entre otras; las cuales son propias del
pensamiento científico, de igual manera es una oportunidad para cultivar la
capacidad de asombro y la curiosidad que caracteriza a niñas y niños.
● Fomenta la motivación y el interés por la ciencia, lo que en un futuro puede
repercutir en la formación de estudiantes con espíritu crítico y mayor capacidad para
la toma de decisiones, asumiendo actitudes responsables hacia el bienestar propio y
de sus semejantes.
● En el momento de estructuración y transferencia, niñas y niños dan indicios a los
maestros acompañantes de su proceso formativo y hacia dónde deben orientar su
metodología para que los estudiantes superen los obstáculos epistemológicos que
persisten en ellos y son una limitante para la adquisición de conocimiento y
pensamiento acorde con el saber científico.
● Da la oportunidad para que los preescolares en el momento de transferencia en
doble vía pueden utilizar lo aprendido para proponer solución a situaciones
problémicas de su contexto o evocar aprendizajes adquiridos desde otras fuentes,
para contextualizarlos y emitir explicaciones requeridas desde la temática que se
esté abordando en el aula.

5.5 Consideraciones y recomendaciones

Una de las principales recomendaciones que se hace va dirigida a aquellos que


tienen la responsabilidad de direccionar los procesos educativos con la primera infancia,
123

para que no vean el preescolar como otra especie de guardería donde niñas y niños
comparten y socializan con personas diferentes a su núcleo familiar, acatan normas de
convivencias e inician a garabatear números y letras; se necesita que desde el aula, se
aproveche esta etapa de formación donde tienen el asombro y curiosidad a flor de piel,
para potenciar su capacidad para aprender y desarrollar actitudes que los conduzcan a la
valoración de sus ideas, haciéndoles ver que ellos saben y que también son productores de
conocimiento.

Considerando lo complejo y profundo del pensamiento científico y su relevancia en


el desarrollo de explicaciones objetivas y sistemáticas que redunden favorablemente en
procesos formativos de niñas y niños, se sugiere continuar profundizando en este tema
mediante investigaciones que exploren y amplíen la manera como algunos referentes
externos, específicamente la calidad de los programas de televisión, inciden en el
desarrollo del pensamiento científico.

Con miras a fortalecer los procesos de aprendizaje en niñas y niños, es conveniente


direccionar procesos investigativos para dar recomendaciones sobre los elementos que se
deben contemplar para el diseño de una ruta metodológica encaminada a la superación de
cada uno de los obstáculos epistemológicos.

Se recomienda a los adultos acompañantes involucrados en el proceso formativo de


niñas y niños, brindar información que les ayude a desarrollar ideas objetivas de la realidad,
evitando contribuir a la formación de obstáculos epistemológicos; deben tener en cuenta
que las conversaciones y/o comentarios que hacen se convierten en referentes directos a los
cuales ellos y ellas suelen recurrir para dar explicaciones.

Es pertinente prestar especial atención a las explicaciones que hacen niños y niñas,
las cuales a veces puede que no sean el resultado de lo que comprenden, sino de la
necesidad de emitir una respuesta para satisfacer al interlocutor, lo anterior induce al
docente a valorar de manera errónea su nivel cognitivo, y dar por sentado la apropiación de
algunos conceptos, que en realidad aún no han sido bien asimilados, por lo tanto se
considera pertinente plantear situaciones didácticas, donde deban hacer razonamientos en
situaciones semejantes para identificar en las respuestas emitidas la coherencia o
124

contradicción, de tal manera que aflore en ellos y ellas la solidez o la debilidad de sus
razonamientos.
En este orden de ideas, el maestro entra a ser parte de los referentes externos que
ayudan a la formación de ideas objetivas en los preescolares, su aporte es más sólido que el
de otros entes con los que ellos y ellas interactúan, por lo tanto su apoyo es más seguro, por
provenir de conocimientos propios de las ciencias y que tienen una clara articulación con el
currículo y son seleccionados para orientarlos hacia la comprensión y representación de la
realidad.
Finalmente se considera que la aplicación de unidades didácticas que busquen la
adquisición de conocimientos propios de la ciencia desde el preescolar, ayudan
significativamente al desarrollo del pensamiento científico, por tanto se recomienda que
esta metodología sea adoptada por los docentes que atienden este nivel de escolaridad y
adopten la aplicación de ciclos de aprendizaje, en especial el de Soussan, pues su eficiencia
fue demostrada a lo largo del desarrollo del presente trabajo investigativo.
125

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Astolfi, J. (1998). El tratamiento didáctico de los obstáculos epistemológicos. Educación y


enseñanza de las ciencias. Vol. 11 (25)
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:9zGgG3MP3E0J:https://aprendeenlinea.u
dea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/download/5863/5276+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=
co

Al-ahmadi1, F. y Reíd2, N. (2011). Scientific thinking. What is it and can it be measured?


Pensamiento científico: que es y se puede medir? Journal of science education, Vol.12 (2), pp.
53 – 59. Recuperado en: http://www.accefyn.org.co/rec/virt/VIR25/2.PDF

Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. México, D.F. Siglo veintiuno
editores, S.A.
Barón, G. Padilla, J. y Guerra, Y. (octubre de 2009). Los obstáculos epistemológicos en la
labor del docente neogranadino. Educación y desarrollo social.Vol.3 (2) . Recuperado de:
http://www.umng.edu.co/documents/63968/80127/RevArt6Vol3No2.pdf

Bassi, J. (2015). Código de transcripción de Gail Jefferson: adaptación para su uso en


Ciencias Sociales, Quaderns de psicología, Vol. 17 (1) pp. 39 – 62.

DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1252
Bettelheheim, B. (2014). El niño tiene necesidad de magia [Web log post]. Recuperado en:
http://www.conflictopsiquico.com/2014/04/bruno-bettelheim-el-nino-tiene.html

Bunge, M. (1958). La ciencia. Su método y su filosofía. Capítulo 1. Universidad de Buenos


Aires, Argentina.
Chaves, A. (2006, 05,06). Implicaciones Educativas de la Teoría de Vygotsky. Educación
Vol.25 (2), P-63. Recuperado de:
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/viewFile/3581/3490

Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación. Mac Grawn. Recuperado de:

https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/metodologc3ada-y-tc3a9cnicas-de-
investigacic3b3n-social-piergiorgio-corbetta.pdf
126

Driver, R. Guesne, E. y Tiberghien, A. (1989), Ideas científicas en la infancia y la


adolescencia. Madrid – España. . Ediciones Morata, S. A.
Escorihuela, E. (20, noviembre, 2010). Sapere Aude [Mensaje de un blog]. Recuperado
de:http://sapereaude3.blogspot.com.co/2010/11/dia-del-nino-su-nombre-es-hoy.html
Furman, M y de Podestá, M. (2009) La aventura de enseñar Ciencia Naturales. Buenos
Aires, Argentina. AIQUE.
Gonzales, G., Padilla, P., Y Guerra, Y. (2009), Obstáculos epistemológicos en la labor del
docente Neogranadino. Educación y desarrollo social. Vol. 3 (2). Recuperado de:
http://www.umng.edu.co/documents/63968/80127/RevArt6Vol3No2.pdf

García, I. (2006).Las actitudes investigadoras para el aprendizaje de la química en las


alumnas de secundaria. Recuperado de: http://200.23.113.59/pdf/23467.pdf
García, G. (2011). El video como herramienta de investigación. Una propuesta
metodológica para la formación de profesionales en la comunicación. Recuperado de:
http://www.cesfelipesegundo.com/revista/articulos2011/Monica%20Garcia.pdf
García, R. (2012). El museo entomológico de la Universidad Nacional sede Medellín como
recurso didáctico para el aprendizaje del contenido ecosistemas con estudiantes del grado
sexto de la institución educativa villa flora. Medellín, Colombia.
Gallego, A., Castro., J y Rey, J. (2008). El pensamiento científico en los niños y las niñas:
algunas consideraciones e implicaciones. Memorias CIEC. Vol.2 (3). Recuperado de:
http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/44_198_v2n3gallego.pdf
Gonzales, M. (14 enero de 2009). El lenguaje en la educación infantil. Experiencias educativas
(digital innovación). (14)PP.5. Recuperado de:
http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/MARGARITA
_GONZALEZ_1.pdf
Gómez, Paco (2013). El aprendizaje por indagación I. Centro virtual de divulgación de las
matemáticas. Real sociedad matemática española. Madrid – España. Recuperado en:
http://divulgamat2.ehu.es/divulgamat15/index.php?option=com_content&view=article&id=
14825:45-marzo-2013-el-aprendizaje-por-indagacion-i&catid=67:ma-y-
matemcas&directory=67
127

Gopnik. A. (2012). El pensamiento infantil es científico. Sinc: La ciencia es noticia. (2012


– Septiembre). Disponible en: http://www.agenciasinc.es/Noticias/El-pensamiento-
infantil-es-cientifico
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1997). Metodología de la investigación.
México: Mc GRAW – HILL INTERAMERICANA DE MEXICO, S.A. de C.V.
http://www.dgsc.go.cr/dgsc/documentos/cecades/metodologia-de-la-investigacion.pdf
Jiménez, B. C. (2012). Programa para el desarrollo de las habilidades de observación
Experimentación en estudiantes del segundo grado - Callao. Lima.
Leal, A. (2010). Dibujos infantiles, realidades distintas: un estudia sobre simbolización
gráfica y modelos organizadores. Psicología da UNESP. Vol. 9(1). Recuperado de:
http://www2new.assis.unesp.br/index.php/revista/article/viewFile/173/202
Marzabal, A. (2011). Algunas orientaciones para enseñar ciencias naturales en el marco del
nuevo enfoque curricular. Horizonte institucionales.vol.16 (2).pp.62. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/979/97923680006.pdf

Mora, A. (2002). Obstáculos epistemológicos que afectan el proceso de construcción de


conceptos del área de ciencias en niños de edad escolar. Redalyc. Vol. (III). Recuperado en:
http://www.redalyc.org/pdf/666/66630507.pdf
Montañez, M. (2007), La disposición discursiva: una propuesta para el estudio de
marcadores discursivos en la clase de E/LE. Recuperado en:
file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-
LaPosicionDiscursivaUnaPropuestaParaElEstudioDeLos-4892280%20(2).pdf

Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Barcelona, España. Labor. S. A. Recuperado


de:

http://dinterrondonia2010.pbworks.com/f/Jean_Piaget__Seis_estudios_de_Psicologia.pdf
Piñeiro, E. (2015). 0bservación participante: una introducción. San Gregorio (Número
especial) pp.80 – 89. Recuperado de:
http://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/RSANG/article/view/116/72

Piñuel, J. (2007). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios


de Sociolingüística. 3(1), pp. 1-42. Recuperado de:
128

https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-07-29-
Pinuel_Raigada_AnalisisContenido_2002_EstudiosSociolinguisticaUVigo.pdf

Puche N, R (2000). Formación de herramientas científicas en el niño pequeño. Santiago de


Cali - Colombia. Editorial Cargraphics. Pág. 56.
Ríos, I. (2014). El lenguaje: herramienta de reconstrucción del pensamiento. Razón y
palabra, Vol. (72). Recuperado en:
http://www.razonypalabra.org.mx/N/N72/Varia_72/27_Rios_72.pdf
Rodríguez, B. (2013). El desarrollo del pensamiento científico en las clases de ciencias de
séptimo a duodécimo grado: un estudio de caso. (Tesis de doctorado). Universidad
Metropolitana.
Rojas S, L (2009). Relación entre las disposiciones cognitivas y el pensamiento científico,
utilizados en entornos escolares por estudiantes de primero de primaria. (Tesis de
maestría en educación). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. pp. 53, 64,
Ruiz, L (2009) Pensamiento científico.pp.3. Recuperado de:
http://www.slideshare.net/Euler/pensamiento-cientifico
Schulz, L. y Somerville, J. (2006). Los niños de 4 años tienen un pensamiento científico.
Child Develoment. http://www.tendencias21.net/Los-ninos-de-cuatro-anos-tienen-ya-un-
pensamiento-cientifico_a942.html
Serrano, canto y molina (2013). Modelos de aprendizajes “ciclos de aprendizajes”.
Recuperado de: https://prezi.com/zalvvnzripuz/ciclo-de-aprendizaje/
Serrano, J. (2008, diciembre). Fácil y divertido: estrategias para la enseñanza de la ciencia
en Educación Inicial. Revista Universitaria de Investigación. Recuperado de:
http://www2.scielo.org.ve/pdf/sp/v9n2/art08.pdf

Simons, H. (2009). El estudio de cas: Teoría y práctica. España. Recuperado de


https://books.google.com.co/books?id=WZxyAgAAQBAJ&pg=PA38&lpg=PA38&dq=Al
+utilizar+m%C3%A9todos+cualitativos+pueden+documentar+las+opiniones+de+participa
ntes+e+interesados+de+simons&source=bl&ots=r24cH7Rg6y&sig=cFKhIUWJ1oRsuW4
G6EkD-OsIuSU&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi-95Gnz-HKAhWKtBQKHdn-
DvoQ6AEIGjAA#v=onepage&q=Al%20utilizar%20m%C3%A9todos%20cualitativos%20
129

pueden%20documentar%20las%20opiniones%20de%20participantes%20e%20interesados
%20de%20simons&f=false

Soussan, G. (2003). Enseñar las ciencias experimentales. Didáctica y Formación.


Recuperado en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149207s.pdf
Subsecretaria de educación Básica y Normal. (2004). Módulo V Exploración y conocimiento
del mundo en educación preescolar gua de estudio (Anexo 1.)pp24. México- D.F. Recuperado
de: http://www.reformapreescolar.sep.gob.mx/ACTUALIZACION/GUIAS/guia_5.PDF

Stake, R. (1999). Investigación con estudio de caso. Madrid, España. Morata, (segunda
edición).
Taylor S, J y Bogdan, R (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
La búsqueda de significado. Recuperado en: http://www.academia.edu/5095570/Taylor-S-J-
Bogdan-R-Introduccion-a-Los-Metodos-Cualitativos-de-Investigacion
Tierrablanca D, C. (Octubre a Diciembre de 2009) Desarrollo del pensamiento científico en
niños pequeño. Magisterio. (48) Toluca-México. Recuperado de: http://issuu.com/revista-
magisterio/docs/revista_magisterio_48
Universidad EAFIT – Gobernación de Antioquia (2011). Urabá: entre la abundancia y la
disputa territorial recuperada de:
http://antioquia.gov.co/catastro/Uraba_entre_la_abundancia_y_la_disputa_territorial.pdf

Vergara, G. (octubre 13 a marzo de 2014). Reflexiones sobre las contribuciones de la


observación participante para una sociología de los cuerpos y las emociones. Metodología
de la investigación social.pp.44 y 45.
Vygotsky, L. S. (1978). Desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona:
Grijalbo. Recuperado de:

http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Vygotzky_Unidad_1.pdf

Zugasty. E. (2012, Diciembre 19). Los niños son científicos naturales. Recuperado de:
http://www.terceracultura.net/tc/?author=2&paged=13
130

ANEXOS
131

ANEXO N°1
TRANSCRIPCIÓNES DE ENTREVISTAS
A continuación se presenta la transcripción de las diferentes entrevistas
semiestructuradas realizadas a niñas y niños participantes en el estudio investigativo, en
este proceso sus explicaciones fueron plasmadas de la manera más exacta posible, con el
propósito de extraer la información pertinente que facilitará el análisis de las características
del pensamiento científico que iban desarrollando, así como la identificación de obstáculos
epistemológicos que limitan esta forma de pensar.
Para realizar la transcripción se utilizaron códigos, fundamentados en los aporte hechos
por: Jefferson, citado por Bassi (2015) y Montañez (2007), los cuales se exponen en los
siguientes cuadros:
a) Según Jefferson, citado por Bassi (2015):
Código Significado del código

subrayado Indica palabras o partes de palabras que son acentuadas por el


hablante.

Fragmento incomprensible o del que se tienen dudas. Puede estar


vacío o poner lo que se cree haber oído. Puede ir acompañado de
( texto )
especificación de tiempo.

(( cursiva )) Anotación de actividad no-verbal, por ejemplo: ((sonríe mientras


habla))

(x) Duda o tartamudeo

MAYÚSCULAS Indica grito o expresiones más sonoras que el resto.

::: Indican la prolongación del sonido inmediatamente anterior.

b) Según Montañez (2007):


Código Significado del código
132

A ntervención de un interlocutor identificado como A

((...)) Interrupciones de la grabación por situaciones del entorno –ruido, risas,


conversaciones cercanas -

Silencio (lapso o intervalo) de 5 segundos; se indica el nº de segundos


en las pausas de más de un segundo, cuando sea especialmente
(5”)
significativo.

Entonación ascendente.

Entonación descendente

Además de los anteriores códigos, también se utilizó MI para identificar a las


maestras investigadoras y E precedida de un número, el cual podía ser 1, 2, 3, 4, o 5, para
individualizar la identificación de las niñas y niños participantes en la investigación;
teniendo en cuenta que E1, E2 y E5 son niñas, mientras que E3 y E4 son niños; todos con
edad de cinco años.

En las transcripciones al mismo tiempo que los códigos se utilizaron colores para
clasificar las respuestas de niños y niñas en grupos de datos que indicaban características
semejantes entre los mismos, dando lugar posteriormente, al proceso de identificación de
las categorías y subcategorías de análisis, tal como se indica a continuación:

COLOR SIGNIFICADO COLOR SIGNIFICADO

Objetividad -por repertorio


conceptual-
Obstáculo animista.

Objetividad - por referentes


externos-
Obstáculo verbal.
133

Objetividad .por vivencias Obstáculo por experiencias básicas – por


reales- concepciones analógicas-

Obstáculo por experiencias básicas – por


concepciones inducidas-
Sistematicidad.

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA N°1


FICHA TÉCNICA:

MOMENTO DE APROXIMACIÓN
Sesión N°1

Actividad: Cangre- cuento – Explicación de dibujos-.

Fecha: Mayo 25 de 2015

Lugar: Aula de clase del grado preescolar B

Participantes: Estudiantes del grado preescolar B (E1, E2, E3, E4 y E5).

Grado: Preescolar B.

Entrevistadoras: Maestras investigadoras.

Jornada de aplicación: Jornada de la tarde (2 p.m. a 5 p.m.)

Hora de realización de la actividad: 3 p.m. a 4.30 p.m.

Para realizar esta primera entrevista, niñas y niños con anterioridad habían
escuchado el cangre-cuento y posteriormente se les entrego una fotocopia con el dibujo de
un árbol y sobre él, un cangrejo dentro de un nido, con la intención de completar esta
imagen mediante la respuesta a la pregunta ¿cómo hizo el cangrejo para bajarse del árbol?,
es a partir de este interrogante que se direcciono la conversación con los estudiantes de
preescolar, la cual se describe a continuación:

Intervención de E1.
134

M.I. E1, cuéntanos el tuyo (2”), cuéntanos ¿cómo fue que se bajó el cangrejo de ahí?

E1: Se cogió de las ramas y se fue bajando

M.I. ¿Y cómo se fue bajando?

E1: Se cogió de las ramas con sus pinzas y bajó (3”) y bajo hasta el suelo.
M.I. ¿Y para dónde se fue?
E1: Para donde su familia.

Intervención de E2.
Tiempo de grabación: Del minuto 5.21 al 5.58
M.I: Muy bien E1, ahora escuchemos a E2.
E2: Se acerca a M.I. con su dibujo en la mano.
M. I: Este es el dibujo de E2 ((levantando ante todos la hoja con el dibujo de la niña)),
cuenta.

E2, ¿Qué es esto?, ¿cómo hizo el cangrejo para bajarse de allí?

E2: la niña se muestra muy nerviosa y tímida habla muy pacito (…)

M.I: Escuchemos permitan que E2 pueda continuar explicando su dibujo. ¿Qué hizo el
cangrejo para bajarse del árbol?

E2: Se baja por esos cositos que tiene el árbol, ((se dirige con el dedo al dibujo señalando lo
que parece ser las ramas y los tallos del árbol)) (2”) y llega al suelo y puede llegá al mar
con su (3”), su familia

Intervención de E3.
M.I.: ¿Quién quiere socializar ahora?

E3: Se levanta de su puesto y se acerca a M.I.

M.I.: ¿E3 qué hizo? ¿Qué hiciste tú con el cangrejo?

E3: Un un (x) canglejo que estaba en un árbol.


135

M.I: Aja y entonces. ¿Qué hizo el cangrejo para bajarse del árbol?

E3: Y no podía bajase y llamo a un niño y le tlayo una una(x) escalera y la ponió ahí y el
canglejo se bajó.

M.I. Y ¿para dónde se fue?

E3: Pa la casa.

M.I: ¿Dónde queda su casa?

E3: En una cueva chiquita.

M.I.: ¿En una cueva chiquita?

E3: Mira a M.I. y ((mueve la cabeza afirmativamente)).

Intervención de E4
M.I. A ver E4 ¿cómo es tu historia?
E4: El cangrejo, um::: cogió las hojas y las cortó con sus pinzas, um:::, y allí vio una rama
(4”) y se agarró de rama en rama y se bajó (3”), ((se entrelaza las manos, desplaza una
sobre la otra, mira a M.I. y sonríe))
M.I. ¿Y para dónde se fue?
E4: (4”) Para la playa.

Intervención de E5.
M.I.: Vamos a escuchar a E5.
E5: Se acerca donde M.I. y le entrega sus dibujos.
M.I.: Cuéntanos esto que significa (4”). Vaya mostrándole cada uno y explica (3”), ¿esto
qué es?
E5: Una escalera pa que pueda bajar

M.I. Y esto (2”), ¿Qué es todo esto de por acá?


136

E5: Una casita pa que no se mojara

M.I. ¿Qué más hay ahí?

E5: Hay un muro pa que no se mojara los pies con el agua.

M.I: ¿Y esto qué es?

E5: Es una comida pal cangrejo

M.I: ¿Qué come el cangrejo?

E5: ( ) ((…))

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA N° 2

FICHA TÉCNICA:

MOMENTO DE APROXIMACIÓN
Sesión N°1

Fecha: Mayo 27 de 2015

Lugar: Aula de clase del grado preescolar B

Entrevistadoras: Maestras investigadoras.

Entrevistados: Estudiantes del grado preescolar B (E1, E3, E4 y E5)

Hora de inicio: 4. 40 p.m.

Hora de finalización: 5.00 p.m.

Para la realización de la entrevista se optó por dialogar de manera informal con


niñas y niños en un pequeño grupo, para que no se sintieran presionados y expresaran de
manera espontánea su opinión frente a la pregunta: ¿Por qué ya no hay muchos cangrejos
azules en Turbo?

M.I.: ¿Por qué ya no hay muchos cangrejos azules en Turbo?


137

E1: MI MAMÁ ME DIJO Y MI TÍO ME DIJO que los cangrejos desaparecen por que los
matan y se los comen (3”) y no los dejan crecer (3”), y no los dejan crecer (2”) los
cangrejitos chiquitos cuando ellos salen de sus agujeros para crecer.
M.I.: ¿Hay que cuidar a los cangrejos?
E1: Tenemos que cuidarlos y tenemos que alimentarlos para que no los maten.
M.I.: Se dirige a E3 y le dice: ¿Y tú qué sabes? ¿Por qué ya no hay tantos cangrejos azules?
E3: No, no hay muchos pocque…pocque hay unos que (3”) que los cogen con una
tlampa…una tampla de canglejo, los cogen y los matan, con con un palo que tiene un
chuzo, lo hunden ((levanta la mano derecha y la deja caer con fuerza, simulando lo que está
diciendo) ) y los matan.

E4: PROFE yo le digo.

M.I.: Dígame E4.

E4: Mi papá dijo que pocque no hay muchos, pocque nosotros las personas no cuidamos a
los cangrejos y no los comemos..

M.I.: ¿Y por eso ya no hay tantos cangrejos?

E4: ((mueve positivamente la cabeza))

M.I.: ¿Y tú que dices E5?

E5: Que, que los cangrejos (3”), no hay muchos porque las personas lo cogen de
negocio…los cogen y los fritan pa negocio..

M.I.: ¿Y cómo es cogerlos de negocio?

E5: ((Mira fijamente a M.I.))(“4), los cogen y los fritan.

M.I.: Bueno niñas y niños hemos terminado con esta conversación, gracias por todo lo que
nos han explicado en la tarde hoy.
138

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA N°3

FICHA TÉCNICA:

MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN Y TRANSFERENCIA


Sesión N° 3

Fecha: 29 de mayo de 2015

Lugar: Aula de informática.

Entrevistadora: Maestras investigadora.

Entrevistados: E5, estudiantes del grado preescolar B.

Hora de inicio: 5,00 p.m.

Hora de finalización: 5.07 p.m.

La entrevista surgió de manera informal, de realizó después de clases, cuando una


de las maestras investigadoras se acercó a E5, mientras esta espera por su acudiente para
irse a casa. La conversación ocurrida, se transcribe a continuación:

M.I: hola E5, ¿aún no han venido por ti?, vamos a conversar un ratico, para que me cuentes
algo sobre los cangrejos.

E5: Sonríe y dice: Bueno.

M.I. ¿Dónde viven los cangrejos?

E5: En la playa.

M. I: ¿Y cómo es la casa del cangrejo?


E5: Así ((mueve la mano derecha sobre la mesa, en forma circular)), y las hacen así.

M. I: ¿Y cómo es por dentro la casa del cangrejo?


E5: Ahí tiene la cama, las cosas pal cangrejo.
M.I.: ¿Tienen cosas para el cangrejo?… ¿y él con quien vive?
E5: Con la mamá y el papá y los hermanos.
139

M.I. ¿Y quién más hay cerquita por ahí por donde vive él?
E5: Los (2”) los vecinos
M.I. Quienes son los vecinos de los cangrejos

E5: los compañero (2”) más cangrejos.

M.I: ¿y qué comen los cangrejos?

E5: Plátano, mango.

M.I. ¿Y Para qué le sirven las pinzas al cangrejo?


E5: Las tenazas, tenazas…profe eso con lo que hacen así ((mueve los dedos de las manos
simulando las tenazas de los cangrejos)), se llaman tenazas.
M.I Ah bueno, se llaman tenazas. Gracias E5, ya vieron por ti, mañana me sigues contando
más cosas sobre los cangrejos.

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA N° 4

FICHA TÉCNICA:

MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN Y TRANSFERENCIA


Sesión N° 7

Fecha: Julio 15 de 2015

Lugar: Aula de informática.

Entrevistadoras: Maestras investigadoras.

Entrevistados: Estudiantes del grado preescolar B (E1 y E3).

Hora de inicio: 4.30 p.m.

Hora de finalización: 4.40 p.m.


140

La entrevista se realiza después que niñas y niños organizaran con ayuda de


imágenes y pegante el ciclo de vida del cangrejo azul, es a partir de esta actividad que se
realizó la conversación con algunos de los estudiantes participantes en el estudio
investigativo, la cual se describe a continuación:

M.I: Explícame –dirigiéndose a E1- ¿Qué hiciste ahí?

E1: Estos son huevos, este es una lamba, este es un cangrejo que se va formado en
cangrejo, este es un cangrejito y este es un cangrejo adulto. ((A medida que hablaba
señalaba la imagen que mencionaba)).

M.I.: Muy bien E1, pero recuerda que esta ((señalando una imagen)), es una larva, la
palabra es larva y el cangrejito es un cangrejo joven. Ahora E4, muéstrame lo que hiciste
¿Cómo es el proceso de crecimiento del cangrejo?

E4: El cangrejo pone el huevo pequeño (3”) y (3”) y (2”) es todo pegajoso.

M. I.: ¿Y después?

E4: Tienen peces cangrejos.

M.I.: Y luego ¿qué crees que pasa?

E3: Salen del cascarón y vienen a busca a su mamá cangrejo (2”) a una madriguera

M.I.: ¿A una madriguera? ¿Y cómo es la madriguera?

E3: Como la de los castores y ahí esconden al bebé cangrejo.

M.I.: Gracias E4, recuerda que de los huevos se forman larvas y no peces cangrejos.

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA N° 5

FICHA TÉCNICA:

MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN Y TRANSFERENCIA


Sesión N° 7

Fecha: Julio 15 de 2015


141

Lugar: Aula de informática.

Entrevistadora: Maestra investigadora.

Entrevistados: Estudiante del grado preescolar B (E4)

Hora de inicio: 4.10 p.m.

Hora de finalización: 4,15 p.m.

Con el fin de recopilar ña mayor cantidad de información posible, se trató de


entrevistar a las niñas y niños participantes en el estudio investigativo, en esta ocasión de
manera informal se entrevistó a E4 entorno a la alimentación de los cangrejos, esto debido
a las inquietudes que surgieron durante la charla que recibieron sobre las características
físicas del cangrejo y su ciclo de vida.

M.I.: ¿Qué come el cangrejo cuando es adulto?


E4: Lo que sea. ((Baja la mirada)).
M. I: Um::: ¿lo que sea?..¿Y qué es lo que sea?
E4: Uumm::: ((Levanta la mano izquierda y se la pasa por la cabeza y la frente)) y dice:
Algas.
M.I: ¿Algas? ¿Y qué es un alga?
E4: Son matas que hay en el agua.
M. I: Matas que hay en el agua (2”) ¿y cómo son esas matas?
E4: Así, ((levanta la mano, simulando algo largo)).
M.I: ¿Así cómo? Yo no las conozco.
E4: Así, así, ((nuevamente levanta la mano derecha por sobre su cabeza, pero esta vez la
serpentea en el aire)) y continúa diciendo: así, así, largas.
M. I: Aaah, son largas (2”) y ¿cómo me doy cuenta que es un alga?
E4: Porque yo las vi en la televisión.
M.I: Aaah ¿tú las vistes en la televisión?
E4: ((Mueve la cabeza de manera afirmativa)).
142

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA N° 6

FICHA TÉCNICA:

MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN Y TRANSFERENCIA


Sesión N°8

Fecha: Julio 17 de 2015

Lugar: Pasillo frente al aula del grado preescolar B

Entrevistadora: Maestra investigadora.

Entrevistados: Estudiantes del grado preescolar B (E1, E3, y E4)

Hora de inicio: 4. 50 p.m.

Hora de finalización: 5.00 p.m.

Esta entrevista se realizó en dos momentos, inicialmente se quiso indagar sobre que
ideas tenían algunos de los niños y niñas frente a la pregunta ¿Cómo podemos cuidar al
cangrejo azul?, para ello las maestras investigadoras propiciaron un acercamiento
individual con cada niña o niña, fomentando un dialogo a manera de charla espontánea
para extraer información en torno al interrogante planteado. En este primer momento las
preguntas de los preescolares fueron:

M.I.: ¿Y cómo hay que cuidar a los cangrejos?


E1: Hay que darles comida (2”), hay que darles agua (2”), hay que cuidar los grandes (2”),
hay que dejarlos crecer (2”), hay que no matarlos (2”). ((Mientras habla enumera con los
dedos, las diferentes maneras de cuidar al cangrejo azul)).

En otro momento de la entrevista, esta vez en compañía de E4.


M.I. Si tuvieras un cangrejo macho y un cangrejo hembra ¿cuál te comerías?

E4: Al macho.

M.I: ¿Por qué?


143

E4: Porque a las hembras hay que cuidarlas

M.I.: ¿Por qué hay que cuidar a las hembras?

E4: No comerse a las hembras, porque a las hembras hay que cuidarlas...porque las hembras
ponen huevos. ((Se expresa en voz baja y con lentitud)).

M.I: ¿Y si tuvieras un cangrejo adulto macho y un cangrejo joven macho, a cual te


comerías?

E4: Al chiquito no.

M.I: ¿Al chiquito no? ¿Y porque al chiquito no?

E4: Porque hay que cuidarlo, cuando crezcan sí.

La entrevista continúo con E3.

M.I.: ¿Y cómo lo podríamos cuidar?

E3: No les hacemos mal ((mira algo que está sucediendo cerca)) (2”), luego continua
diciendo Pone unos letlelos en la playa que digan no coge los canglejos.

M.I.: ¿Hacer unos qué?

E3: Unos letlelos.

M.I.: Ah::: ¿y que que escribir ahí?

E3: Dice no coge los canglejos.


M.I: Ah::: no cogerlos. Gracias E3.
Para un segundo momento de esta entrevista, se propició un espacio para
reflexionar entorno al cuidado y protección de los seres vivos, para ello observaron un
video en el cual se les mostro como los habitantes de un lugar llamado San Antero, en el
departamento de Córdoba, se han preocupado por proteger a las tortugas de rio, para ello
144

cuidan de sus huevos, del lugar donde ellas habitan y hacen campañas educativas invitando
a las demás personas a vincularse a tan noble causa.

Desde el anterior contexto se estableció el dialogo con los preescolares, el cual


estuvo orientado a retomar la pregunta ¿Que podemos hacer para cuidar al cangrejo? A
continuación se describe la manera en que niñas y niños dieron respuesta a este
interrogante, durante un segundo momento de la entrevista:

Maestra investigadora: Ya hemos visto que algunas animales están en peligro, pero
afortunadamente hay personas que se preocupan por ellos, ¿qué harían ustedes para cuidar a
los cangrejos?

E5: Yo haría una iglesia, donde ellos puedan llegar para que no se mojen.

M.I: Una iglesia es ¿cómo un lugar?

E5: Ujum ((mueve afirmativamente la cabeza)).

M.I: ¿Y por qué para que no se mojen?

E5: Se queda pensativa: hay veces (2”) cómo la tierra esta mojada, ellos los cangrejos se le
inunda la casa y no hay donde vivir, en cambio la iglesia uno los encierra y les da su
comidita, así se meten a los cangrejos.

M.I: ¿Y tú qué harías para cuidar a los cangrejos?

E3: Se queda pensativo, luego dice: sentame en una silla y cuida los huevos

M.I.: Piensen que se puede hacer para ya no los cojan y para que ya no maten a los
cangrejos, ni los chucen, ¿Qué vamos a hacer?

E4: Profe, Ya se me ocurrió rápido.

M.I.: Dime que se te ocurre.

E4: Hacer una jaula de::: palo pa que todos los papas no los cojan.

M.I: ¿Hacer una jaula de palo?


145

E4: Asiente afirmativamente con la cabeza.

Maestra investigadora: Y a quien metemos allá?

E4: A nuestros papás y le decimos que no maten a los cangrejos.

Maestra investigadora: Aaah entonces la jaula de palo no es para los cangrejos, si no para
los papás.

E4: Asiente la cabeza de manera afirmativa.

M.I.: ay eso está muy buena idea…vamos a hacer una jaula él dice que hagamos una jaula
y como es esa jaula, como te la imaginas?

E4: Hay que ponerle unos palos en todo el frente así, así -mientras habla levanta la mano
y la mueve haciendo una especie de semicírculo-

Maestra investigadora: ¿Y ahí que hacemos?

E4: y hay que amarrar con unas matas, con unas matas duras, unas matas duras.

M.I: ¿Y tú?-dirigiéndose a E2- ¿Qué piensas?

E2: ((Sonríe)) (2”), hay que cambiarlos para otro lugar y decirle a las personas que no
coman más cangrejos.

M. I: ¿Cómo podemos cuidar al cangrejo E1?


E1: Lo podemos cuidar dándole agua, dándoles (2”) comida, dándoles jugo ((mientras
habla juguetea con plastilina sobre su dedo pulgar izquierdo)).
M.I: ¿Si? ¿Y qué más podemos hacer? Además de darle comida, ¿de qué otra manera los
podemos cuidar?
E1: Juguetea con plastilina entre sus dedos y dice: los podemos cuidar haciendo que ellos se
defiendan de las personas y enseñándoles cómo es que deben defenderse. Mira a la maestra
investigadora y continua diciendo: Deben usar las garras, ((levanta los brazos))
mordisquear a la persona mala para que así él pueda defenderse el mismo.
146

M.I: Gracias a todos, miren que ustedes también pueden proponer cosas para conservar a
los seres vivos, en nuestro caso ese ser vivo que podemos ayudar a cuidar es el cangrejo
azul

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA N°7

FICHA TÉCNICA:

MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN Y TRANSFERENCIA


Sesión N° 9

Fecha: Julio 22 de 2015

Lugar: Aula de informática.

Entrevistadoras: Maestras investigadoras.

Entrevistados: Estudiantes del grado preescolar B (E1, E2, E3, E4 y E5).

Hora de inicio: 2.10 p.m.

Hora de finalización: 2. 25 p.m.

Al iniciar esta sesión estábamos preocupadas, hacía ya tres semanas que los
estudiantes habían salido a vacaciones, solo han pasado dos días después de su retorno, hoy
vamos a desarrollar la antepenúltima sesión de la unidad didáctica, estamos temerosas de
que el trabajo realizado en fechas anteriores haya quedado en el olvido, por eso hemos
decidimos iniciar el trabajo de este día con una charla informal, que nos permita percibir la
disposición de los niños y sus ideas frente a los contenidos que sobre el cangrejo azul se
han venido abordando.

Fue satisfactorio ver que niñas y niños se alegraron al escuchar que continuaríamos
con las actividades sobre el cangrejo, llegaron muy alegres al sitio que se había dispuesto
para desarrollar la sesión, algunos de ellos – E2 y E3- manifestando que durante sus
vacaciones habían visto cangrejos. Es válido aclarar que durante esta sesión solo citamos a
147

los niños que hacían parte del caso, pues queríamos observar de cerca como era su
desempeño ante situaciones problémicas.

Antes de iniciar con la agenda propuesta, nos sentamos alrededor de una mesa,
saludamos a niñas y niños, los retamos a que recordaran una de las canciones que habían
aprendido en los encuentros pasados, ellos sonrieron y empezaron a cantar “Al son del
cangrejito”, cuando terminaron iniciamos el conversatorio, el cual se desarrolló de la
siguiente manera:

M.I.: ¿Que aprendiste del cangrejo? –Pregunta dirigiéndose a E5-


E5: Que el cangrejo come de todo pero no hay que comerlo a él.
E3: Yo en las vacaciones vi unos cangrejos por mi casa, con mi papá.
M.I: ¿Y tú que aprendiste del cangrejo? - dirigiéndose a E2-
E2: MI ABUELA, yo le dije que no comiera cangrejo porque eso es malo (2”), porque hay
que disfrutar a los animales (3”) y dijo que sí, que ya no va a comer más cangrejos.
((Sonríe)).
M.I.: ¿Y te parece que no comer definitivamente cangrejos es la solución?
E2: PERO NO COMER LOS ANIMALES… sino comer comida para humanos, pero que
no sean cangrejos. ((Sonríe ampliamente)).
M.I.: ¿Y en donde viven los cangrejos?
E1: En los huecos, debajo de la tierra húmeda.
M.I.: ¿Y cómo sabes que está húmeda?
E3: Con un palo y lo meto.
E5: Porque esta mojada.
E2: Cuando la tierra se moja se pone húmeda.
E1: ((Interrumpe a E2 para contestar)) Se pone húmeda por la lluvia que cae muy fuerte
… y las cangrejas mamas ponen los huevos en el agua; por que las mamas protegen a sus
hijos y cuando ellos están grandes (3”) se meten, hacen un hueco y se meten al hueco.
E4: Y ellos mismos hacen sus huecos.
E2: Pero cuidado con los depredadores.
M.I.: ¿Cuáles son los depredadores? ¿Qué es un depredador?
E2: Es un animal que se come a los cangrejos.
148

M.I.: Y (2”) ¿cuáles son los depredadores de los cangrejos?


E2: Como los cangrejos tienen carne el león, el guepardo y el tigre se los comen.
M.I.: ¿Porque tienen carne?, ah ::: o sea que si no tuvieran carne, ¿el león el guepardo y el
tigre no se los comieran? ¿Por qué no se los comería el león?

E2: Porque ellos son carnívoros.


M.I.: ¿Y qué significa la palabra carnívoros?
E2: Significa que comen carne.
M.I: ¿Y qué comen los cangrejos?

E4: Comen algas.

E3: Comen así ((mueve las manos simulando las tenazas del cangrejo y se las lleva a ña
boca)).

E5: Comen plátano.

E1: yerba, pasto y frutas naturales y comen frutas naturales.

M. I: ¿Y cómo hacen para comer?

E1: Ellos comen con sus pincitas pequeñas (2”), con ellas va a comer plátano, banano
((mientras hablaba levantó un poco los brazos hasta la altura de la boca simulando las
tenazas pequeñas del cangrejo)).

M. I: ¿Si se llaman pinzas? ¿Cómo se llaman?

E2: Se llaman Tenazas (2”), tenazas

E1: Con ellas comen PLÁTANO Y HIERBA Y PASTO, porque ellas los ayudan… pero
con las grandes pinzas es para protegerse de los seres humanos.

M. I: ¿Cómo hago yo para diferenciar un cangrejo hembra de un cangrejo macho?

Como diferenciamos al macho de la hembra? ¿Cómo es la hembra?


E2: ((Se toca la parte baja de su abdomen)) y al mismo tiempo dice: La cosita de abajo.
M.I.: ¿Cual cosita de abajo?
149

E2: ((Se sonríe)) y dice: Está de acá ((tocándose su abdomen)).

M.I.: ¿Cómo es?


E2: Intenta dibujar en el aire una figura semicircular con la ayuda de sus dedos y dice: es así
huecon.

E1: La hembra pone los huevos y el macho NADA.

M.I.: Que bien niños, nos han recordado muchas cosas sobre el cangrejo, ahora vamos a
seguir aprendiendo sobre este animal.

ANEXO N°2

OBSERVACIONES PARTICIPANTES REGISTRADAS EN LA BITACORA

MOMENTO DE INVESTIGACION

Sesión Nº3

Lugar: Vivero de la institución educativa Escuela Normal Superior de Urabá

Actividad: Zoo-vivero

Fecha: 29 de mayo de 2015

Hora de observación: 3:30 a 4:30

Hora de registro: 7:00pm

Visita al zoo – vivero

En esta sesión se pudo notar como los niños y niñas al tener un acercamiento real
con el cangrejo mostraban curiosidad para explorar en los fósiles de estos y destacar en
ellos aspectos que les llamaban la atención y compartían sus hallazgos con sus
compañeros como: mira sus paticas tienen chuzos, su cascara está dura; además, con las
lupas trataban de explorar en detalles físicos que a simple vista pasaban desapercibidos.
150

Las niñas y niños se mostraron atentos cuando las maestras les dieron
explicaciones, dando a entender que la información suministrada era valorada por ellos y
con sus participaciones daban la impresión que en sus mentes se estaba estructurando
conocimiento significativo para ellos; llama la atención el asombro que la mayoría de las
niñas y niños mostró al saber que había diferencias físicas entre cangrejos machos y las
hembras, pues para algunos todos eran iguales.

Durante el recorrido, se puede resaltar que la disciplina de los preescolares fue


especialmente buena, se notaba unidad en los grupos y las intervenciones que hacían era
con respeto y con la intención de saber más sobre el cangrejo inclusive hubo ocasiones en
las que unos a otros daban respuestas a interrogantes antes que la maestra lo hiciera.

MOMENTO DE INVESTIGACION

Sesión Nº 4

Lugar: Frente al aula del preescolar “B”

Actividad: Algunas diferencias físicas entre los cangrejos

Fecha: 01 de junio de 2015

Hora de observación: 3: 00 a 4:30p.m.

Hora de registro: 6:00pm.

Esta sesión fue muy divertida, los preescolares se mostraron muy compenetrados,
llamo la atención en el equipo numero 3 donde todos son muy dinámicos la actitud de
grupo que tuvieron y un episodio en especial llamó la atención.

Uno de los niños deseaba manipular el juego cogiendo todas las fichas del
rompecabezas y tratando de armarlo él solo, los demás al ver esto protestaron y se estaba
formando un incidente mayor, la maestra les dice que si pelean o uno solo lo arma la figura
151

del rompecabezas, estarán descalificados, es así como el niño tira las fichas y se va a un
rincón a llorar, al ver esto los reunimos a todos y se les recordó que una de las condiciones
era que todos debían participar y nos retiramos ante esta orden los demás compañeros se
agacharon y le rogaban diciendo: Ven por favor nos van a eliminar, el niño se seca las
lágrimas, entre todos lo ayudan a levantar y terminaron la prueba, a partir del incidente,
siempre estaba juntos y ahora se notaban más unidos.

Es de resaltar que cuando los preescolares trabajan con mayor disposición ante
actividades que les implique retos y competencias estaban pendientes de hacer las cosas
bien, para ganar al tiempo que preguntaban, ¿somos los primeros cierto profe?, sus rostros
era de emoción y alegría, esta actividad en especial fue disfrutada a cabalidad ellos y nos
deja como enseñanza para futuras sesiones, proponerles actividades que los reten a jugar
con lo que saben y que pongan en escena su espirito competitivo.

Sesión: Nª5

MOMENTO DE INVESTIGACION

Lugar: entrada de la institución (al regreso de la salida pedagógica a la playa la Martina, del

Municipio de Turbo).

Actividad: visita al hábitat del cangrejo

Fecha: junio 3 de 2015

Hora de observación: 11:45 a 12:00p.m.

Hora de registro: 8:00 p.m.

Otro enunciado que llamó profundamente la atención por la coherencia, objetivo,


sistemático y sobre todo por la emoción con la que la niña describe lo que aprendió en su
recorrido por el lugar donde viven los cangrejos es el de E1, el convierte en unos de los más
152

significativos de los que hemos escuchado hasta el momento porque resumen gran parte del
propósito planteado para la sesión.

Es así como al regreso de la caminata pedagógica la niña se baja corriendo del bus y
va al encuentro de su abuelita quien estaba en la puerta de la institución esperándola, E1
corre a apresurada y sin que le preguntaran dice:

E1: ¡HOY APRENDÍ QUE LOS CANGREJOS HACEN SUS AGUJEROS EN (2”),
TIERRA MOJADA Y (2”), LOS HACEN AL LADO DE UNOS ÁRBOLES!

Lo expresado por E1, evidencia que la actividad fue significativa para ella, pues con
emoción cuenta lo que aprendió durante la experiencia que tuvo del lugar donde los
cangrejos viven.

MOMENTO DE INVESTIGACION

Sesión Nº6

Actividad: Compartiendo nuestros hallazgos

Lugar: Aula de clases preescolar B

Fecha: junio 5 de 2015

Hora de observación: 3:00 a.m.

Hora de registro: 6:00 p.m.

Haber propiciado espacio para que niñas y niños explicaran el significado de sus
modelaciones en plastilina, se consideró significativo porque generó enunciados a través de
los cuales se puede analizar cómo van evolucionando sus explicaciones, llama la atención
ver la manera como se emocionaban hablando de lo que observaron, la manera como
cuidaban su trabajo y arreglaba detalles.

En sus explicaciones se destaca que eran muy cercanas a la realidad y se apoyaban entre
ellos, inclusive se complementaban en las ideas, no se atropellaban para hablar, escuchaban
153

con interés el aporte de sus compañeros y sobre todo hacían explicaciones puntuales del
hábitat de los cangrejos.

Fue una buena decisión haber invitado a su actual maestra para que le describieran
su trabajo, pues, supo guiar muy bien la conversación y los niños tenían toda la confianza
para hablar; de este conversatorio que además quedó registrado en video estamos seguras
contiene valiosos aportes para analizar como las experiencias reales aportan en el desarrollo
de explicaciones y descripciones objetivas, razón por la cual se transcribió para ser tenido
en cuenta en el análisis.

Por grupos las maestras investigadoras fuimos guiando por grupos de 4 integrantes a
los niños para que se acercaran a su maestra y le explicaran la representación en plastilina
que hicieron del hábitat del cangrejo la cual una vez los niños están en sus puestos
alrededor de una mesa les pregunta:
M.I.: ¿Qué significa todo esto?
E2: Los árboles y las madrigueras de los de los de los cangrejos… y estos son los cangrejos
que se están metiendo en su madriguera. ((Mientras habla va señalando en la modelación y
sonríe)).
E5: Donde los cangrejos están no hay personas↑
M.I.: y ¿porque no habrán personas?
E5: Porque cuando ven personas se asustan y se esconden para que no los cojan.
M.I.: ¿Y qué hacían los cangrejos?
E2: Se metían a los agujeros
M.I. ¿Y cómo eran los cangrejos que vieron?
E5: “Vimos cangrejos pequeñitos y chiquiticos…y tienen dos muelas una chiquita y una
grande”↑
M. I.: y… ¿cómo será la casa de los cangrejos?
E1: Será como la de nosotros ((sonríe))
E3: Yo creo que es un poquito osculita ((se pone las manos sobre las mejillas))
M.I.: y ¿porque es un poquito oscurita?
E1: Por qué no… no vemos nada casi… porque será que la luz está apagada, porque no
vemos ni un… ni un cangrejito, nada más vimos lo negro
154

E3: O sela, o sela que estaba de noche.


M.I.: ¿Qué comerán los cangrejos?
E5: Comen de todo
M.I.: ¿Cómo así que comen de todo?
E5: Comen matas, frutas. Comen plátano.↑
M.I.: ¿Y qué me cuentan del lugar dónde vive el cangrejo? ¿Cuéntenme algo?
E1: hacen sus agujeros cerquita de los árboles y… y los arboles también tienen una sombra
que los tapa.↑
E3: Hacen los agujeros cerquita al monte.
E5: Los cangrejos viven en la tierra negra y… tiene agua
M.I.: y… ¿cómo se dieron cuenta que la tierra agua?
E5: Porque cogimos una vara y la metimos
E3: “Yo quiero ver cómo vive un cangrejo allá abajo”
M.I. Tú quieres ver cómo vive el cangrejo allá abajo?
E3: (Mueve positivamente la cabeza

FICHA TECNICA

MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN Y TRANSFERENCIA

Sesión: Nª7

Actividad: video charla “Anatomía externa y ciclo de vida del Cangrejo”

Lugar: segundo piso, aula de tecnología e informática de la institución

Fecha: 15 de julio de 2015

Hora de observación: 3:00p.m. a 4:30p.m.

Hora de registro: 7:00 p.m.


155

Al término de la video charla sobre el ciclo de vida del Cangrejo, se realizó una
actividad para saber cómo se estaba estructurando la nueva información que las niñas y
niños estaban recibiendo, en la cual llama la atención como uno de los niños se siente
incómodo frente al trabajo de dos de sus compañeros y se decide a corregirlos, generándose
un pequeño choque entre ellos de tal manera que una de las maestras investigadoras tuvo
que intervenir para ayudarlos a superar la dificultad.

En la discusión presenciada, se resalta la coherencia y seguridad de E4, corrige a sus


compañeros con argumentos válidos, aspecto que amerita ser tenido en cuenta como una
forma de objetividad que el niño va desarrollando a partir de referentes externos, lo cual le
aporta a la emisión de explicaciones objetivas y sistemáticas.

El fragmento de esta observación participante, además de demostrar como E4, a


partir del video – charla, permite ver explicaciones objetivas del cangrejo azul, emergiendo
como una de las contribuciones que del ciclo de Soussan al desarrollo del pensamiento
científico de los niños y niñas.

De esta manera se observa a E4, tratando de corregir a un pequeño grupo de


compañeras y compañeros, después de haber pegado las imágenes que representan el ciclo
de vida del cangrejo azul.

M.I.: ¿Qué está pasando aquí?↑

E4: Es que esto está al revés – ((mientras señala la secuencia que habían organizado de
manera equivocada uno de sus compañeros))

M.I.: y ¿por qué tú dices que esta al revés?

E4: Porque, primero es un huevito, después una larva y se va transformando en cangrejo


((mientras habla va señalando las imágenes))

M.I Muy bien, y entonces ¿cuál sería el orden?

E4: Este va aquí y este va aquí y este va acá ((Mientras habla señala rápidamente como
debe ser el intercambio de imágenes para que la secuencia sea correcta))
156

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

MOMENTO DE ESTRURACION Y TRANSFERENCIA

Sesión Nº 9

Actividad: El trasteo

Lugar: Frente al aula de Preescolar (el pasillo)

Fecha: 22 de junio de 2015

Hora de observación: 3:20 p.m.

Hora de registro: 6:00 p.m.

Para realizar la sesión, niñas y niños fueron citados en jornada contraria al resto de
los alumnos para propiciar un clima silencio y concentración; al llegar al aula nos sentamos
en una mesa donde teníamos la oportunidad de mirarnos las caras, antes de empezar
tomamos un refresco para calmar la sed mientras lo hacían íbamos hablando de sus cosas
como les estaba yendo y lo mucho que los habíamos extrañado,

Al enfrentar la prueba, E2 se notaba con cara de expectativa, mientras se le daban


las instrucciones, miraba con atención a la maestra y relacionaba lo que le decía con la
pista, al preguntársele si entendió las instrucciones y está preparada para empezar la prueba,
sin dudarlo dice SI, al tiempo que asiente con la cabeza afirmativamente.

Comienza la prueba y E2 se dirige al lugar donde se encontraban los materiales


dispuestos para tal fin, toma el camión y relaciona de manera adecuada cada animal con su
alimento, mete las cajas en el camión y comienza a hablar de él, da la impresión que está
más preocupada por llevar las cajas que por la manera como debe bajarlas

El primer paisaje era el de un lugar selvático, y cuando la niña en su recorrido llega


hasta él, con toda la paciencia se agacha y toma la caja, la cual ubica a un lado de la
157

imagen, cuando la destapa hace cara de sorpresa se pone la mano en la barbilla (3”), que la
maestra investigadora interrumpe) para decirle

M.I.¿qué pasó?

E2: me equivoqué ↓
MI: si piensas que te equivocaste puedes regresar ¿Por qué te equivocaste?
E2: (3”) porque este no es de aquí, es de allá –((señalando al conejo y la imagen
campestre))
MI: entonces vuelve a empezar, pero debes tener muy presente, la comida y el orden
recuerda que no te puedes devolver.

La niña, recoge nuevamente sus cajas y se dirige al inicio de la prueba, esta vez con
más agilidad, por lo cual, consideramos prudente tratar de calmar su ansiedad diciéndole:

M.I.: No te preocupes E2, si quieres que las cosas te salgan bien debes calmarte

E2, levanta por un instante su cabeza, mira a la maestra, sonríe y continúa en la


organización de las cajas, se incorpora por (1”), mira la pista y luego dirige la vista hacia
los materiales, vuelve a agacharse nuevamente, toma las cajas, las cambia de lugar varias
cambia varias veces por último, las ubica en el camión comienza de nuevo su recorrido para
dejar los animales, en las imágenes.

La primera imagen a la que llega es la de la Selva, donde baja al leopardo, pone con día
caja a un lado de la imagen y el leopardo en el centro de esta, toma con cuidado el camión
y continua su recorrido, para detenerse en la próxima imagen que es un lugar campestre,
allí baja la caja del camión, saca de ella al conejo lo deja sobre la imagen del lugar
campestre, coge el camión por la cuerda que lo sujeta y se dirige a la imagen de la playa
para colocar al cangrejo allí , se levanta y mira (2”) la pista

M. I.: Mira muy bien en donde bajaste a cada animal y todavía estas a tiempo de decir, si
quieres hacer algún cambio, pero ¿si estas segura…?
158

E2: ESTOY SEGURA, (((al tiempo que mueve la mano como en señal de afirmar y asienta
con la cabeza mientras habla)) PORQUE, PORQUE COMO EL CANGREJO VIVE EN
LA PLAYA LO TUVE QUE LLEVAR ALLÁ ((desde donde se encuentra señala la
imagen que representa la playa))-, USTED COMO NOS LLEVÓ A LA PLAYA YO LOS
VI ALLÁ…ELLOS VIVEN ALLÁ; EL CONEJO ERA ADOPTADO, POR ESO LO
TUVE QUE LLEVAR A LA CASITA DE LA IMAGEN Y AL LEOPARDO COMO ES
CARNÍVORO LO DEJE EN LA SELVA

M.I.: ¿Por qué dices que el conejo es adoptado?

E2: Porque yo tengo una amiga que tiene un conejo y lo adopto. ↑

M.I.: ¿Y cómo sabes que vive ahí? ((señalándole la imagen campestre))

E2: Porque hay una casa y hay mu::chas plantas

M.I.: muy bien entonces dar por terminada la prueba. (Pone cara de suspenso y le dice)

M.I.: La prueba está ::: superada


E2: SI::::: (( sonríe y Se abrazan, se nota emocionada, mientras se pone las dos manos
alrededor de la boca ))
M.I.: ¿te pareció difícil?
E2: Me pareció↑ difícil, porque había un camión y los animales y porque tenía que
organizarlos y yo me confundí.
M.I.: y ¿luego?
E2: ah, ya sabía que el cangrejo es de la playa, el conejo es de la casa y el guepardo vive en
la selva.↑ ((mientras habla de los lugares sonríe)

Aunque los cinco niños terminaron la prueba, se escoge el aporte de E2, para ser tenida en
cuenta para su análisis, porque sus argumentos son muy sólidos y las decisiones que tomó
con base en razonamientos, muestra características auto reflexivas frente a errores
cometidos.
159

Mientras que E1, E3, E4 y E5 al dar sus explicaciones se les dificultó explicar algunas de
sus dediciones, E1, por lo menos la hizo la prueba de manera adecuada en el primer intento,
pero cuando se le preguntó que si estaba segura… se detiene a mirar la pista y cambia a dos
los animales y cuando se le pide que dé explicaciones, solo dice: porque si, dejando ver
que no estaba razonando de manera lógica y menos objetiva.

sesion
160

ANEXO N°3

MATRIZ DE CATEGORIZACIÓN

Categoría 1 Categoría 2
Pensamiento científico Obstáculos epistemológicos

Objetividad Sistemático Animista Verbal Experiencias básicas

Concepciones
inducidas

“Se cogió de M.I: Muy bien E1, ahora …y no podía bajarse “se baja por salen del
las ramas con escuchemos a E2. y llamo a un niño y esos cositos cascarón y
sus pinzas y E2: Se acerca a M.I. con le trayo una escalera que tiene el vienen a buscar
bajó…y bajo y la ponió ahí y el árbol y llega a su mamá
su dibujo en la mano.
hasta el cangrejo se al suelo…” cangrejo… a
M. I: Este es el dibujo
suelo”…(E1) bajó.(E3) (E2) una
de E2 ((levantando
madriguera…
ante todos la hoja con el
..Hay que como la de los
dibujo de la niña)),
El cangrejo … E1: … aquí estas amarrar con castores y ahí
ummm … cuenta. flechas indican que unas matas, esconden al
cogió las hojas E2, ¿Qué es esto?, está detrás del con unas bebé
y las cortó con ¿cómo hizo el cangrejo árbol((refiriendose a matas duras, cangrejo.(E4).
sus pinzas … para bajarse de allí? un cangrejo que unas matas
ummm, y allí E2: la niña se muestra piensa y razona)) duras(E4)
vió una rama muy nerviosa y tímida
… y se agarró M.I.: ¿Qué M.I.:
habla muy pacito (…)
dibujaste? ((la orden y…¿qué
161

de rama en M.I: Escuchemos era dibujar un comen los


rama y se bajó permitan que E2 pueda cangrejo)) cangrejos?
(E5). continuar explicando E1: una mariposa, E1: no se
hummmm (no se M1: no
su dibujo. ¿Qué hizo el
M1: que hace entiende), un sol, una ¿sabes? Y ¿te
cangrejo para bajarse
esta señora nube .. Hummmm gustaría
del árbol?
con el una mariposa, una saber que
E2: Se baja por esos
casa, el…la tierra, el comen los
cangrejo
cositos que tiene el cangrejerito y una cangrejos?
E2: es su
árbol, ((se dirige con el iglesia E1: Si
mascota
dedo al dibujo M1: y de
M1: es su
señalando lo que parece donde
mascota, ¿los
ser las ramas y los tallos ¿Por qué el cangrejo nacen?
cangrejos
del árbol)) (2”) y llega está por acá? Como nacen
sirven de E???… por que el los
al suelo y puede llegá al
mascotas? cree que el pajarito cangrejos?
mar con su (3”), su
E1: si se lo va a comer E1: no se
familia
M1: no
M1: y por Y esto que es? sabes?, te
Intervención de E3.
que donde no Un árbol donde él se gustaría
M.I.: ¿Quién quiere escondió saber, pero…
haya gente?
socializar ahora? que te
((refiriéndose
E3: Se levanta de su M.I. ¿Dónde está? imaginas tú?
a llevar a los
puesto y se acerca a escondido detrás del E1: silencio
cangrejos))
M.I. árbol y después bajó
E1: Porque la la colina hasta llegar
M.I.: ¿E3 qué hizo?
gente los al agua M1: es
¿Qué hiciste tú con el
asusta↑ ( (refiriéndose al macho o es
cangrejo?
cangrejo)) hembra?
E3: Un un (x) canglejo
M.I.: explícame (Dirigiéndos
que estaba en un árbol.
¿Cómo se bajó el e al
M.I: Aja y entonces.
E1: Se cogió cangrejo? E6: macho
de las ramas ¿Qué hizo el cangrejo M1: ¿por
con las pinzas para bajarse del árbol? qué?
162

y bajó, y bajó E3: Y no podía bajase y E5: le puse una E4: podte
hasta el suelo llamo a un niño y le escalera p´que pueda tiene un

tlayo una una(x) bajarse hay un muro, tiandudo


M1: ósea que pa que no se mojara aqui↑
escalera y la ponió ahí y
a los los pies con el río… ((señala la
el canglejo se bajó.
cangrejos no tiene comida, parte
M.I. Y ¿para dónde se
plátano abdominal
hay que fue?
del cangrejo
separarlos de E3: Pa la casa. con el dedo))
los otros M.I: ¿Dónde queda su M1: y entonces que
cangrejos? casa? debemos hacer las M1: y tú
E1: la niña E3: En una cueva personas? que dices?
mueve su chiquita. E5: hacerles sus porque es
cabeza en M.I.: ¿En una cueva casas y llevarles hembra?
signo de chiquita? comida, y hacerles (fijando la
negación E3: Mira a M.I. y su casita mirada a la
mientras mira ((mueve la cabeza
M1: hacerles su estudiante
atentamente a afirmativamente)).
casita, llevarles 1)
la maestra
comida? Y qué
para Intervención de E4 más? E5: es
continuar M.I. A ver E4 ¿cómo macho
E5: uh, yo quiero
diciendo: ni es tu historia? M1: por que
hacerles una… (se
comérselos E4: El cangrejo, um::: cómo
queda mirando a lo
porque cogió las hojas y las sabemos?
lejos )mientras
entonces no E5: porque
cortó con sus pinzas, dice: hacerles
se puede ve tiene un
um:::, y allí vio una una… una iglesia
M1: si ... si triangulo
rama (4”) y se agarró de
nos lo rama en rama y se bajó mojen y se arropen
comemos ya (3”), ((se entrelaza las nen nuna toalla en la M1: y tú que
no los vamos manos, desplaza una iglesia puedes? Que
a ver? sobre la otra, mira a M1: ahh, osea la quisieras
M.I. y sonríe)) iglesia es para que hacer para
163

M1: …ah y M.I. ¿Y para dónde se ellos vayan, a estar salvar al


que hacer fue? allá cuando va…, cangrejo

para que no E4: (4”) Para la playa. cuando llueve? E1: Yo no se


E5: sonido ahogado
se los
de afirmación: huju, M1: en la
coman? Para
pa que no los coja el playa y… y
que, para que Intervención de E5.
aguacero en la calle pero…
podamos ver M.I.: Vamos a escuchar
M1: ahh, pa que no
¿cómo es
más a E5. los coja, ah? osea
donde
cangrejos? E5: Se acerca donde que la iglesia es
viven?
E1: la niña M.I. y le entrega sus como un lugar?
E4: …
interrumpe la dibujos. E5: ujum
viven en un
pregunta de M.I.: Cuéntanos esto
círculo
la maestra y que significa (4”). Vaya
dice con mostrándole cada uno y
M.I.:…y
firmeza: explica (3”), ¿esto qué M1: ¿en un
donde
dijiéndole a es? círculo?
estaban las
la gente que E5: Una escalera pa que E1: si
casa de los
no se los pueda bajar M1: ¿sí? Y ese
cangrejos?
coma M.I. Y esto (2”), ¿Qué círculo en donde
M1: y ¿como es todo esto de por acá? termina o… Un poquito
le dirías tú a E5: Una casita pa que E1: no llega a lejos pero
las personas? no se mojara ningún lado, lleva, cerquita
E1: que no se M.I. ¿Qué más hay ahí? lleva, solo vemos
comieran los E5: Hay un muro pa un bote allí… y mi
cangrejos que no se mojara los hermanita linda
para que uno pies con el agua. quiere un bote
los viera M.I: ¿Y esto qué es?
E5: Es una comida pal
M.I.: ¿Los cangrejo
cangrejos M.I: ¿Qué come el
cangrejo?
164

viven en la E5: ( ) ((…)) E2: si, pero tienen


playa? M.I.: ¿Por qué ya no hay que hacer una cosa
muchos cangrejos azules circular para que no
¿Yo te en Turbo? se salgan, si se
muestro po E1: MI MAMÁ ME DIJO salen… se los come
onde es… por, Y MI TÍO ME DIJO que alguien
por donde yo los cangrejos desaparecen
voy con mi por que los matan y se los M1: quien se los
papá, po ahí, comen (3”) y no los dejan comen a los
po ahí, crecer (3”), y no los dejan cangrejos?
crecer (2”) los cangrejitos E2: otros adultos que
chiquitos cuando ellos son malos
M1: Y a salen de sus agujeros para
donde los crecer. M1: cuidarlos?

llevas M.I.: ¿Hay que cuidar a E3: con Dios


los cangrejos? M1: pero de quien
((refiriéndose
E1: Tenemos que tenemos que cuidar
a donde el
cuidarlos y tenemos que al cangrejo, quien le
llevaría al
alimentarlos para que no hace daño al
cangrejo))
los maten. cangrejo?
E1: a la casa M.I.: Se dirige a E3 y le E3: La gente mala
M1: los dice: ¿Y tú qué sabes?
llevas a tu ¿Por qué ya no hay tantos E2: si, pero tienen
casa cangrejos azules? que hacer una cosa
E1: Para E3: No, no hay muchos circular para que no
donde fuimos pocque…pocque hay unos se salgan, si se

ese día que (3”) que los cogen salen… se los come
con una tlampa…una alguien
Emergente
tampla de canglejo, los
restringe a un
cogen y los matan, con
lugar
con un palo que tiene un
chuzo, lo hunden
E2:A los
((levanta la mano derecha
cangrejos les
y la deja caer con fuerza,
165

sale uno muela simulando lo que esta


grande con la diciendo) ) y los matan.
que se E4: PROFE yo le digo.
defienden M.I.: Dígame E4.
E4: Mi papá dijo que
pocque no hay muchos,
E5:Los pocque nosotros las
cangrejos personas no cuidamos a
donde viven no los cangrejos y no los
hay personas, comemos..
porque los M.I.: ¿Y por eso ya no
asustan hay tantos cangrejos?
E4: ((mueve
positivamente la cabeza))
M.I.: ¿Y tú que dices E5?

E3:Estos son E5: Que, que los cangrejos

los agujeros (3”), no hay muchos

de cangrejos… porque las personas lo

Lo hicimos cogen de negocio…los

nosotras profe cogen y los fritan pa


negocio..
M.I.: ¿Y cómo es cogerlos
de negocio?

M.I.:Que E5: ((Mira fijamente a

significa todo M.I.))(“4), los cogen y los

esto? fritan.

E1:…los M.I.: Bueno niñas y niños

árboles, las hemos terminado con esta

madrigueras conversación, gracias por

de los todo lo que nos han

cangrejos, los explicado en la tarde hoy.

huequitos y los ENTREVISTA

cangrejos ya SEMIESTRUCTURADA
N° 3
166

que se están FICHA TÉCNICA:


metiendo MOMENTO DE
ESTRUCTURACIÓN Y
M.I.:Y cuando TRANSFERENCIA
veian gente Sesión N° 7
que hacían? Fecha: Julio 15 de 2015
E5:Se metían Lugar: Aula de
en los agujeros informática.
Entrevistadoras: Maestras
E5:Y vimos un investigadoras.
cangrejo Entrevistados: Estudiantes
pequeñitico y del grado preescolar B (E1
chiquitico y y E3).
tenía dos Hora de inicio: 4.30 p.m.
muelas una Hora de finalización: 4.40
pequeña y una p.m.
grande M.I: Explícame –
dirigiéndose a E1- ¿Qué
hiciste ahí?
M.I.:Como es E1: Estos son huevos,
el lugar este es una lamba, este es
E1:Tiene, un cangrejo que se va
arboles, arena formado en cangrejo, este
y huecos es un cangrejito y este es
un cangrejo adulto. ((A
E1:Vimos medida que hablaba
huecos… señalaba la imagen que
vimos huecos mencionaba)).
de cangrejos M.I.: Muy bien E1, pero
donde los recuerda que esta
cangrejos ((señalando una
hacen huecos imagen)), es una larva, la
para vivir, los palabra es larva y el
cangrejito es un cangrejo
167

grandes debajo joven. Ahora E4,


de la tierra … muéstrame lo que hiciste
¿Cómo es el proceso de
crecimiento del cangrejo?
E4: El cangrejo pone el
E1:Hoy huevo pequeño (3”) y (3”)
aprendí que y (2”) es todo pegajoso.
los cangrejos M. I.: ¿Y después?
hacen sus E4: Tienen peces
agujeros en la cangrejos.
tierra mojada, M.I.: Y luego ¿qué crees
y lo hacen al que pasa?
lado de unos E3: Salen del cascarón y
arboles vienen a busca a su mamá
cangrejo (2”) a una
M.I.:Le madriguera
hicieron los M.I.: ¿A una madriguera?
agujeros? ¿Y cómo es la
E4: nooo, ellos madriguera?
hacen sus E3: Como la de los
propios castores y ahí esconden al
agujeros bebé cangrejo.
M.I.: Gracias E4,
E1: Donde recuerda que de los
quedan esos huevos se forman larvas y
agujeros? no peces cangrejos
cerquita de los
arboles… y M.I.: ¿Qué come el
también cangrejo cuando es
cerquita de los adulto?
árboles, los
E4: Lo que sea. ((Baja
arboles tienen
la mirada)).
una sombra
que los tapa
168

M. I: Um::: ¿lo que


sea?..¿Y qué es lo que
sea?
E4: Uumm::: ((Levanta
M.I.:Que
la mano izquierda y se
significa todo
la pasa por la cabeza y
esto?
la frente)) y dice:
E2:…los
árboles, las
Algas.

madrigueras M.I: ¿Algas? ¿Y qué es


de los un alga?
cangrejos, los E4: Son matas que hay
huequitos y los en el agua.
cangrejos ya M. I: Matas que hay en
que se están el agua (2”) ¿y cómo
metiendo
son esas matas?
E4: Así, ((levanta la
M.I.:Y cuando
mano, simulando algo
veian gente
largo)).
que hacían?
M.I: ¿Así cómo? Yo no
Se metían en
los agujeros, las conozco.
cuando ven E4: Así, así,
gente, se ((nuevamente levanta la
meten y se mano derecha por
esconden yo sobre su cabeza, pero
los vi… esta vez la serpentea en
el aire)) y continúa
diciendo: así, así,
M.I.:Que
largas.
significan
M. I: Aaah, son largas
estas cositas
negras
(2”) y ¿cómo me doy

E2: cangrejos cuenta que es un alga?


169

Hay grandes, E4: Porque yo las vi en


pequeñitos… la televisión.
medianos. M.I: Aaah ¿tú las vistes
en la televisión?
E4: ((Mueve la cabeza
Como es el
de manera afirmativa)).
lugar
M.I.: ¿Y cómo hay que
E2:Tiene,
arboles, arena
cuidar a los cangrejos?

y huecos E1: Hay que darles


comida (2”), hay que
E5:ELos darles agua (2”), hay
cangrejos que cuidar los grandes
viven en: la (2”), hay que dejarlos
playa crecer (2”), hay que no
matarlos (2”).
((Mientras habla
E5:No hay
enumera con los dedos,
muchos
las diferentes maneras
porque la
de cuidar al cangrejo
gente los mata,
y se los azul)).
come…
En otro momento de la
E5:Con un entrevista, esta vez en
palo que tiene compañía de E4.
un chuzo o con M.I. Si tuvieras un
una trampa de
cangrejo macho y un
cangrejos…
cangrejo hembra ¿cuál
Los matan y se
te comerías?
los comen.
E4: Al macho.

E5:Y nosotros
M.I: ¿Por qué?

vimos un
170

cangrejo allà E4: Porque a las


en el hueco, le hembras hay que
vimos la cuidarlas
pata… nos
M.I.: ¿Por qué hay que
agachamos y
cuidar a las hembras?
los vimos.
E4: No comerse a las
hembras, porque a las
M.I.:Como es
la casa del :
hembras hay que

cangrejo: cuidarlas...porque las


E5:yo creo que hembras ponen huevos.
es un poquito ((Se expresa en voz
oscura baja y con lentitud)).
M.I: ¿Y si tuvieras un
E4Comen de cangrejo adulto macho
todo: mango,
y un cangrejo joven
platano
macho, a cual te
comerías?
E5:Las casas
E4: Al chiquito no.
de los
M.I: ¿Al chiquito no?
cangrejos son
cerquita del ¿Y porque al chiquito
monte, no?
M.I.:Donde E4: Porque hay que
viven los cuidarlo, cuando
cangrejos crezcan sí.
E3: donde
nosotros
La entrevista continúo
llegamos,
con E3.
donde hay
M.I.: ¿Y cómo lo
monte
podríamos cuidar?

E2: Algunos se
E3: No les hacemos mal

pueden comer ((mira algo que está


171

otros no, no se sucediendo cerca))


pueden comer (2”), luego continua
porque los que diciendo Pone unos
pican
letlelos en la playa que
digan no coge los
M.I.¿qué
canglejos.
pasó?
M.I.: ¿Hacer unos qué?
E2: me
equivoqué ↓
E3: Unos letlelos.

MI: si piensas M.I.: Ah::: ¿y que que


que te escribir ahí?
equivocaste E3: Dice no coge los
puedes canglejos.
regresar ¿Por M.I: Ah::: no cogerlos.
qué te Gracias E3.
equivocaste?
E5: Yo haría una
E2: (3”)
iglesia, donde ellos
porque este no
puedan llegar para que
es de aquí, es
no se mojen.
de allá –
M.I: Una iglesia es
((señalando al
conejo y la ¿cómo un lugar?
imagen E5: Ujum ((mueve
campestre)) afirmativamente la
MI: entonces cabeza)).
vuelve a M.I: ¿Y por qué para
empezar, pero que no se mojen?
debes tener
E5: Se queda pensativa:
muy presente,
hay veces (2”) cómo la
la comida y el
tierra esta mojada,
orden recuerda
ellos los cangrejos se le
que no te
puedes
inunda la casa y no hay

devolver. donde vivir, en cambio


172

la iglesia uno los


encierra y les da su
M. I.: Mira comidita, así se meten a
muy bien en
los cangrejos.
donde bajaste
M.I: ¿Y tú qué harías
a cada animal
para cuidar a los
y todavía estas
cangrejos?
a tiempo de
decir, si
E3: Se queda pensativo,

quieres hacer luego dice: sentame en


algún cambio, una silla y cuida los
pero ¿si estas huevos
segura…? M.I.: Piensen que se
puede hacer para ya no
E2: ESTOY los cojan y para que ya
SEGURA,
no maten a los
(((al tiempo
cangrejos, ni los
que mueve la
chucen, ¿Qué vamos a
mano como en
hacer?
señal de
E4: Profe, Ya se me
afirmar y
asienta con la ocurrió rápido.
cabeza M.I.: Dime que se te
mientras ocurre.
habla)) E4: Hacer una jaula
PORQUE, de::: palo pa que todos
PORQUE los papas no los cojan.
COMO EL
M.I: ¿Hacer una jaula
CANGREJO
de palo?
VIVE EN LA
E4: Asiente
PLAYA LO
afirmativamente con la
TUVE QUE
LLEVAR
cabeza.

ALLÁ ((desde
173

donde se Maestra investigadora:


encuentra Y a quien metemos
señala la allá?
imagen que
E4: A nuestros papás y
representa la
le decimos que no
playa))-,
maten a los cangrejos.
USTED
Maestra investigadora:
COMO NOS
LLEVÓ A LA
Aaah entonces la jaula

PLAYA YO de palo no es para los


LOS VI cangrejos, si no para los
ALLÁ…ELL papás.
OS VIVEN E4: Asiente la cabeza de
ALLÁ; EL manera afirmativa.
CONEJO ERA M.I.: ay eso está muy
ADOPTADO,
buena idea…vamos a
POR ESO LO
hacer una jaula él dice
TUVE QUE
que hagamos una jaula
LLEVAR A
y como es esa jaula,
LA CASITA
como te la imaginas?
DE LA
IMAGEN Y E4: Hay que ponerle
AL unos palos en todo el
LEOPARDO frente así, así -
COMO ES mientras habla levanta
CARNÍVORO la mano y la mueve
LO DEJE EN haciendo una especie de
LA SELVA
semicírculo-
Maestra investigadora:
M.I.: ¿Por qué
¿Y ahí que hacemos?
dices que el
E4: y hay que amarrar
conejo es
adoptado?
con unas matas, con
174

E2: Porque unas matas duras, unas


yo tengo una matas duras.
amiga que M.I: ¿Y tú?-
tiene un dirigiéndose a E2- ¿Qué
conejo y lo piensas?
adopto. ↑ E2: ((Sonríe)) (2”), hay
que cambiarlos para
M.I.: ¿Y otro lugar y decirle a las
cómo sabes personas que no coman
que vive ahí? más cangrejos.
((señalándole M. I: ¿Cómo podemos
la imagen cuidar al cangrejo E1?
campestre)) E1: Lo podemos cuidar
dándole agua, dándoles
E2: Porque (2”) comida, dándoles
hay una casa y jugo ((mientras habla
hay mu::chas juguetea con plastilina
plantas
sobre su dedo pulgar
M.I.: muy bien
izquierdo)).
entonces dar
M.I: ¿Si? ¿Y qué más
por terminada
podemos hacer?
la prueba.
(Pone cara de
Además de darle

suspenso y le comida, ¿de qué otra


dice) manera los podemos
M.I.: La cuidar?
prueba está ::: E1: Juguetea con
superada plastilina entre sus
E2: SI::::: (( dedos y dice: los
sonríe y Se
podemos cuidar
abrazan, se
haciendo que ellos se
nota
defiendan de las
175

emocionada, personas y
mientras se enseñándoles cómo es
pone las dos que deben defenderse.
manos
Mira a la maestra
alrededor de la
investigadora y
boca ))
continua diciendo:
M.I.: ¿te
Deben usar las garras,
pareció difícil?
E2: Me
((levanta los brazos))

pareció↑ mordisquear a la
difícil, porque persona mala para que
había un así él pueda defenderse
camión y los el mismo.
animales y M.I.: ¿Que aprendiste
porque tenía del cangrejo? –Pregunta
que
dirigiéndose a E5-
organizarlos y
E5: Que el cangrejo
yo me
come de todo pero no
confundí.
hay que comerlo a él.
M.I.: y
E3: Yo en las
¿luego?
E2: ah, ya vacaciones vi unos
sabía que el cangrejos por mi casa,
cangrejo es de con mi papá.
la playa, el M.I: ¿Y tú que
conejo es de la aprendiste del cangrejo?
casa y el - dirigiéndose a E2-
guepardo vive
E2: MI ABUELA, yo le
en la selva.↑
dije que no comiera
((mientras
cangrejo porque eso es
habla de los
malo (2”), porque hay
lugares sonríe)
que disfrutar a los
animales (3”) y dijo que
176

sí, que ya no va a
comer más cangrejos.
((Sonríe)).
M.I.: ¿Y te parece que
no comer
definitivamente
cangrejos es la
solución?
E2: PERO NO COMER
LOS ANIMALES…
sino comer comida para
humanos, pero que no
sean cangrejos. ((Sonríe
ampliamente)).
M.I.: ¿Y en donde
viven los cangrejos?
E1: En los huecos,
debajo de la tierra
húmeda.
M.I.: ¿Y cómo sabes
que está húmeda?
E3: Con un palo y lo
meto.
E5: Porque esta mojada.
E2: Cuando la tierra se
moja se pone húmeda.
E1: ((Interrumpe a E2
para contestar)) Se
pone húmeda por la
lluvia que cae muy
fuerte … y las cangrejas
177

mamas ponen los


huevos en el agua; por
que las mamas protegen
a sus hijos y cuando
ellos están grandes (3”)
se meten, hacen un
hueco y se meten al
hueco.
E4: Y ellos mismos
hacen sus huecos.
E2: Pero cuidado con
los depredadores.
M.I.: ¿Cuáles son los
depredadores? ¿Qué es
un depredador?
E2: Es un animal que se
come a los cangrejos.
M.I.: Y (2”) ¿cuáles son
los depredadores de los
cangrejos?
E2: Como los cangrejos
tienen carne el león, el
guepardo y el tigre se
los comen.
M.I.: ¿Porque tienen
carne?, ah ::: o sea que
si no tuvieran carne,
¿el león el guepardo y
el tigre no se los
comieran? ¿Por qué no
se los comería el león?
178

E2: Porque ellos son


carnívoros.
M.I.: ¿Y qué significa
la palabra carnívoros?
E2: Significa que comen
carne.
M.I: ¿Y qué comen los
cangrejos?
E4: Comen algas.
E3: Comen así ((mueve
las manos simulando
las tenazas del cangrejo
y se las lleva a ña
boca)).
E5: Comen plátano.
E1: yerba, pasto y frutas
naturales y comen
frutas naturales.
M. I: ¿Y cómo hacen
para comer?
E1: Ellos comen con sus
pincitas pequeñas (2”),
con ellas va a comer
plátano, banano
((mientras hablaba
levantó un poco los
brazos hasta la altura
de la boca simulando
las tenazas pequeñas
del cangrejo)).
179

M. I: ¿Si se llaman
pinzas? ¿Cómo se
llaman?
E2: Se llaman Tenazas
(2”), tenazas
E1: Con ellas comen
PLÁTANO Y
HIERBA Y PASTO,
porque ellas los
ayudan… pero con las
grandes pinzas es para
protegerse de los seres
humanos.
M. I: ¿Cómo hago yo
para diferenciar un
cangrejo hembra de un
cangrejo macho?
Como diferenciamos
al macho de la hembra?
¿Cómo es la hembra?
E2: ((Se toca la parte
baja de su abdomen)) y
al mismo tiempo dice:
La cosita de abajo.
M.I.: ¿Cual cosita de
abajo?
E2: ((Se sonríe)) y dice:
Está de acá ((tocándose
su abdomen)).
M.I.: ¿Cómo es?
180

E2: Intenta dibujar en el


aire una figura
semicircular con la
ayuda de sus dedos y
dice: es así huecon.
E1: La hembra pone los
huevos y el macho
NADA.
M.I.: Que bien niños,
nos han recordado
muchas cosas sobre el
cangrejo, ahora vamos a
seguir aprendiendo
sobre este animal.

M.I: hola E5, ¿aún no han


venido por ti?, vamos a
conversar un ratico, para
que me cuentes algo sobre
los cangrejos.
E5: Sonríe y dice: Bueno.
M.I. ¿Dónde viven los
cangrejos?
E5: En la playa.
M. I: ¿Y cómo es la casa
del cangrejo?
E5: Así ((mueve la mano
derecha sobre la mesa, en
forma circular)), y las
hacen así.
181

M. I: ¿Y cómo es por
dentro la casa del
cangrejo?
E5: Ahí tiene la cama, las
cosas pal cangrejo.
M.I.: ¿Tienen cosas para
el cangrejo?… ¿y él con
quien vive?
E5: Con la mamá y el
papá y los hermanos.
M.I. ¿Y quién más hay
cerquita por ahí por donde
vive él?
E5: Los (2”) los vecinos
M.I. Quienes son los
vecinos de los cangrejos
E5: los compañero (2”)
más cangrejos.
M.I: ¿y qué comen los
cangrejos?
E5: Plátano, mango.
M.I. ¿Y Para qué le sirven
las pinzas al cangrejo?
E5: Las tenazas,
tenazas…profe eso con lo
que hacen así ((mueve los
dedos de las manos
simulando las tenazas de
los cangrejos)), se llaman
tenazas.
M.I Ah bueno, se llaman
tenazas. Gracias E5, ya
vieron por ti, mañana me
182

sigues contando más


cosas sobre los cangrejos.

E1: ¡HOY APRENDÍ


QUE LOS
CANGREJOS HACEN
SUS AGUJEROS EN
(2”), TIERRA
MOJADA Y (2”), LOS
HACEN AL LADO DE
UNOS ÁRBOLES!
M.I.: ¿Qué significa
todo esto?
E2: Los árboles y las
madrigueras de los de
los de los cangrejos… y
estos son los cangrejos
que se están metiendo
en su madriguera.
((Mientras habla va
señalando en la
modelación y sonríe)).
E5: Donde los
cangrejos están no hay
personas↑
M.I.: y ¿porque no
habrán personas?
E5: Porque cuando ven
personas se asustan y se
esconden para que no los
cojan.
183

M.I.: ¿Y qué hacían los


cangrejos?
E2: Se metían a los
agujeros
M.I. ¿Y cómo eran los
cangrejos que vieron?
E5: “Vimos cangrejos
pequeñitos y
chiquiticos…y tienen dos
muelas una chiquita y una
grande”↑
M. I.: y… ¿cómo será la
casa de los cangrejos?
E1: Será como la de
nosotros ((sonríe))
E3: Yo creo que es un
poquito osculita ((se pone
las manos sobre las
mejillas))
M.I.: y ¿porque es un
poquito oscurita?
E1: Por qué no… no
vemos nada casi… porque
será que la luz está
apagada, porque no
vemos ni un… ni un
cangrejito, nada más
vimos lo negro
E3: O sela, o sela que
estaba de noche.
M.I.: ¿Qué comerán los
cangrejos?
E5: Comen de todo
184

M.I.: ¿Cómo así que


comen de todo?
E5: Comen matas, frutas.
Comen plátano.↑
M.I.: ¿Y qué me cuentan
del lugar dónde vive el
cangrejo? ¿Cuéntenme
algo?
E1: hacen sus agujeros
cerquita de los árboles
y… y los arboles también
tienen una sombra que los
tapa.↑
E3: Hacen los agujeros
cerquita al monte.
E5: Los cangrejos viven
en la tierra negra y…
tiene agua
M.I.: y… ¿cómo se dieron
cuenta que la tierra agua?
E5: Porque cogimos una
vara y la metimos
E3: “Yo quiero ver cómo
vive un cangrejo allá
abajo”
M.I. Tú quieres ver cómo
vive el cangrejo allá
abajo?
E3: (Mueve positivamente
la cabeza

M.I.: ¿Qué está pasando


aquí?↑
185

E4: Es que esto está al


revés – ((mientras señala
la secuencia que habían
organizado de manera
equivocada uno de sus
compañeros))
M.I.: y ¿por qué tú dices
que esta al revés?
E4: Porque, primero es un
huevito, después una larva
y se va transformando en
cangrejo ((mientras habla
va señalando las
imágenes))
M.I Muy bien, y entonces
¿cuál sería el orden?
E4: Este va aquí y este va
aquí y este va acá
((Mientras habla señala
rápidamente como debe
ser el intercambio de
imágenes para que la
secuencia sea correcta))
M.I.¿qué pasó?
E2: me equivoqué ↓
MI: si piensas que te
equivocaste puedes
regresar ¿Por qué te
equivocaste?
E2: (3”) porque este no es
de aquí, es de allá –
((señalando al conejo y la
imagen campestre))
186

MI: entonces vuelve a


empezar, pero debes tener
muy presente, la comida y
el orden recuerda que no
te puedes devolver.

M. I.: Mira muy bien en


donde bajaste a cada
animal y todavía estas a
tiempo de decir, si quieres
hacer algún cambio, pero
¿si estas segura…?

E2: ESTOY SEGURA,


(((al tiempo que mueve la
mano como en señal de
afirmar y asienta con la
cabeza mientras habla))
PORQUE, PORQUE
COMO EL CANGREJO
VIVE EN LA PLAYA
LO TUVE QUE
LLEVAR ALLÁ ((desde
donde se encuentra señala
la imagen que representa
la playa))-, USTED
COMO NOS LLEVÓ A
LA PLAYA YO LOS VI
ALLÁ…ELLOS VIVEN
ALLÁ; EL CONEJO
ERA ADOPTADO, POR
ESO LO TUVE QUE
LLEVAR A LA CASITA
DE LA IMAGEN Y AL
187

LEOPARDO COMO ES
CARNÍVORO LO DEJE
EN LA SELVA

M.I.: ¿Por qué dices que


el conejo es adoptado?

E2: Porque yo tengo


una amiga que tiene un
conejo y lo adopto. ↑

M.I.: ¿Y cómo sabes


que vive ahí?
((señalándole la imagen
campestre))

E2: Porque hay una casa y


hay mu::chas plantas
M.I.: muy bien entonces
dar por terminada la
prueba. (Pone cara de
suspenso y le dice)
M.I.: La prueba está :::
superada
E2: SI::::: (( sonríe y Se
abrazan, se nota
emocionada, mientras se
pone las dos manos
alrededor de la boca ))
M.I.: ¿te pareció difícil?
E2: Me pareció↑ difícil,
porque había un camión y
los animales y porque
188

tenía que organizarlos y


yo me confundí.
M.I.: y ¿luego?
E2: ah, ya sabía que el
cangrejo es de la playa, el
conejo es de la casa y el
guepardo vive en la
selva.↑ ((mientras habla
de los lugares sonríe
189

ANEXO 4
PROTOCOLOS DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
DIRIGIDO AL CONSEJO ACADÉMICO
190
191
192

Das könnte Ihnen auch gefallen