Sie sind auf Seite 1von 27

HERRAMIENTAS ESTADISTICAS

Los métodos estadísticos son herramientas eficaces para mejorar el proceso de producción y reducir
sus defectos. Sin embargo se debe tener en cuenta que las herramientas estadísticas son
precisamente herramientas, no servirán si se usan inadecuadamente.

Las herramientas estadísticas dan objetividad y precisión a las observaciones. Las premisas de la
manera de pensar en estadística son:

1. Dele mayor importancia a los hechos que a los conceptos.


2. No exprese los hechos en términos de sentimientos o de ideas. Utilice cifras derivadas de
los resultados específicos de la observación.
3. Los resultados de las observaciones acompañados como están por el error y la variación,
son parte de un todo oculto. Encontrar ese todo oculto es la finalidad de la observación.
4. Acepte como información confiable la distribución normal que aparece cuando hay un gran
numero de observaciones.

CUANDO SE UTILIZAN HERRAMIENTAS ESTADISTICAS

Uno tras otro, los productos llegan a la banda transportadora, al final de la banda hay una máquina
empacadora que continuamente empaca los productos que llegan y los envía a la bodega. Un
hombre es el encargado de observar cuidadosamente los productos que llegan en la banda, antes
de ser empacados y recoge los que lleguen con cualquier defecto y los arroja a un cesto que está
detrás de él.

Esta es una práctica muy común que debe abolirse en las empresas.

Los productos defectuosos pueden desaparecer si se descubren y eliminan las causas.


Independientemente de los tipos de los productos o de las clases de métodos de producción
utilizado, la causa de los defectos es universal.

LA VARIACION. Esta es la causa. Que sucede si se fabrican productos usando materiales de


exactamente de la misma calidad, máquinas y métodos de trabajo idénticos y si se inspeccionan
estos productos de la misma forma?. No importa cuantos productos se fabriquen, todos ellos deben
ser idénticos, ya sea en cuanto a cumplimiento o incumplimiento de requisitos.

Pero pueda que en un mismo lote se produzcan productos defectuosos mientas que muchos otros
no lo sean, y eso se debe a la variación, en materiales, en condiciones de maquinaria, métodos de
trabajo o técnicas de inspección. En este último aspecto entra el error humano, ya sea por
metodología de trabajo, por estado de ánimo, o por factores físicos o ambientales. Es por ello que
nunca existirán productos “exactamente iguales”

Cómo hacer un diagnóstico correcto de lo que ocurre?. Hay muchos métodos, algunos utilizan la
intuición, otros dependen de la experiencia, el análisis estadístico de los datos y hasta se puede usar
la investigación experimental.

Los métodos estadísticos proporcionan un medio eficaz para desarrollar una nueva tecnología y
controlar la calidad de los procesos de manufactura

COMO RECOGER DATOS

1. Establezca objetivos claros: En el control de calidad los objetivos de la recolección de


información son:
a. El control y monitoreo del proceso
b. El análisis de lo que no se ajusta a la norma
c. La inspección
2. Establezca el propósito: Una vez se defina el objetivo, se debe tener claro los tipos de
comparaciones que se necesitan y esto a su vez identifica los tipos de datos que se deben
recoger y dependiendo del análisis que se desea hacer, se escoge el método estadístico

DIAGRAMAS
1. PARETO: Los problemas de calidad se presentan como pérdidas (productos
defectuosos y su costo). Es muy importante aclarar el patrón de la distribución de la
pérdida. La mayoría de las perdidas se deberán a unos pocos tipos de defectos y estos
defectos pueden atribuirse a un número muy pequeño de causas. Si se identifican las
causas de estos pocos defectos vitales se pueden eliminar todas las perdidas, dejando
de lado muchos defectos triviales. En muchos casos la mayoría de los defectos y su
costo se deben relativamente a un número pequeño de causas.
a. Pasos para elaborar el diagrama de Pareto:
 Decida qué problemas se van a investigar Ejemplo: Objetos defectuosos,
ocurrencia de accidentes, perdidas en términos monetarios.
Ejemplo práctico: ERRORES EN IMPRESION
 Decida que datos va a necesitar y cómo clasificarlos. Ejemplo: por tipo
de defecto, localización, proceso, máquina, trabajador o método.
Ejemplo práctico: TIPO DE ERROR
 Defina el método de recolección de datos y el periodo de recolección.
Nota: se aconseja utilizar un formato de investigación.
Ejemplo práctico: Método: OBSERVACION, Periodo: 1 semana
 Diseñe una tabla para conteo de datos, con espacio suficiente para
registrar los totales.
Ejemplo Práctico:

TIPO DE ERROR NUMERO DE TOTAL DE ERRORES


ERRORES
A /// 3
B /////… 39
C /////////… 35
D //////// 8
E /////… 44
F //////////// 12
G 0
H /// 3
I // 2

 Diligencie la tabla de conteo con los datos ordenados por cantidad y


calcule los totales

TIPO DE ERROR NUMERO DE


ERRORES
E 44
B 39
C 35
F 12
D 8
A 3
H 3
I 2
G 0
TOTAL 146

 Elabore una tabla para el diagrama de Pareto con la lista de ítems, los
totales individuales, los totales acumulados, la composición porcentual,
y los porcentajes acumulados.
TIPO DE NUMERO NUMERO % DEL %
ERROR DE ERRORES TOTAL ACUMULADO
ERRORES ACUMULADOS DEL TOTAL
E 44 44 30% 30%
B 39 (44+39=) 83 27% 57%
C 35 (83+35=) 118 24% 81%
F 12 (118+12=) 130 8% 89%
D 8 (130+8=) 138 6% 95%
A 3 (138+3=) 141 2% 97%
H 3 (141+3=) 144 2% 99%
I 2 (144+2=) 146 1% 100%
G 0 (146+0=) 146 0% 100%
TOTAL 146 146 100%

% DEL TOTAL= (# ERRORES ACUMULADOS/ # ERRORES TOTALES) * 100


Ejemplo: (44/146) * 100 = 30%

%ACUMULADO DEL TOTAL= Igual al # de errores acumulados pero con


% del total

 Dibuje los dos ejes verticales y uno horizontal


o Ejes verticales: Eje izquierdo: Marque este eje con una escala
desde cero (0), hasta el total general
 Eje derecho: Marque este eje con una escala desde 0% hasta 100%
 Eje horizontal: Divida este eje en un número de intervalos igual al número
de ítems clasificados.
 Construya un diagrama de barras

 Dibuje la curva acumulada (Curva de Pareto)


En conclusión se puede decir que el El diagrama de Pareto, también llamado curva
cerrada o Distribución A-B-C, es una gráfica para organizar datos de forma que estos queden en
orden descendente, de izquierda a derecha y separados por barras.

Permite, pues, asignar un orden de prioridades; facilita el estudio de las fallas en las industrias o
empresas comerciales, así como fenómenos sociales o naturales psicosomáticos. Hay que tener en
cuenta que tanto la distribución de los efectos como sus posibles causas no es un proceso lineal sino
que el 20% de las causas totales hace que sean originados el 80% de los efectos

EJERCICIO.

En una fábrica de manufactura se vienen presentando una serie de defectos en las piezas o
elementos que producen.

En un lote, producido el 10 de junio del año 2013, luego de inspeccionar el proceso se contabilizan
las fallas en el producto y se plasman en la siguiente tabla:

TIPO DE DEFECTO CONTEO TOTAL


Fractura ////////// 10
Rayado ///////…/////… 42
Mancha ////// 6
Tensión ////…/////… 104
Rajadura //// 4
Burbuja ///… 20
Otros ////////////// 14
TOTAL 200

Realiza el diagrama de Pareto según los pasos establecidos en la guía anterior y realizar el
respectivo análisis de la situación. (Realizar ejercicio en Excel)

NOTA: En el siguiente link encontrarán video de realización de otro ejercicio aplicando diagrama
de Pareto en Excel. http://www.youtube.com/watch?feature=fvwp&v=yHrb6Mf9UXE&NR=1

Otro link: http://www.youtube.com/watch?v=wCm2x97Bfyk

Recuerden que El diagrama de Pareto, permite analizar cuál es el principal problema por:

 Calidad: Defectos, faltas, fracasos, Ítems devueltos, reparaciones


 Costos: Magnitud de las perdidas y gastos
 Entregas: Escases de inventarios, demoras en pagos y entregas
 Seguridad: Accidentes, errores e interrupciones.
2. CAUSA Y EFECTO: Muestra la relación entre una característica de calidad y otros
factores. Actualmente el diagrama no solo se usa para observar características de calidad
de los productos sino también en otros campos.

Un diagrama de causa y efecto, también es conocido como ESPINA DE PESCADO y


DIAGRAMA DE ISHIKAWA

PROCEDIMIENTO

Defina la característica de calidad, salida o efecto que se quiere evaluar, teniendo en cuenta los
siguientes pasos:

1. Realizar el diagrama.

2. Escribir el problema o efecto en la cabeza del pez.

3. Escribir las categorías que se consideren apropiadas al problema: máquina, mano de obra,
materiales, métodos, son las más comunes y se aplican en muchos procesos.
4. Escriba las posibles causas relacionadas a cada categoría, teniendo en cuenta su respectiva
justificación

5. Categorizar las causas seleccionadas como fácil de implementar y de alto impacto

Se utiliza en los siguientes casos:

 Presentar relaciones de causa y efecto en procedimientos


 Estructurar ideas

En diferentes etapas de los procesos, ya sea en diagnóstico, ejecución o revisión.


Se debe tener en cuenta que es posible ser minucioso igualmente en los efectos, teniendo en
cuenta que se genera puntualmente sobre los mismos aspectos de las causas ejemplo:

EJERCICIO

En el restaurante Los Postres de la Doncella, ubicado en un pueblito de Antioquia, se ha notado


desde hace dos semanas que fue su inauguración que la torta de fresas que ofrece dicho
restaurante; receta traída de los Estados Unidos, escrita a puño y letra en su idioma del chef que la
creo, constantemente se quema (en el horno). La dueña desea saber las razones por las cuales se
hace tan recurrente dicha situación. Realice el diagrama Causa y efecto para resolver este caso.

NOTA: En el siguiente link, encontraran otra guía para realizar el Diagrama Causa y Efecto:

http://www.youtube.com/watch?v=eMciFfPdogk

http://www.youtube.com/watch?v=LoVRN0jySrs

3. DISPERSION: Es la relación grafica entre dos variables cuantitativas. Para esta


representación se utiliza el plano cartesiano.
Los datos se muestran como un conjunto de puntos, cada uno con el valor de una
variable que determina la posición en el eje horizontal y el valor de la otra variable
determinado por la posición en el eje vertical (x,Y)

EJEMPLO: Las notas de 12 alumnos de una clase en Matemáticas y Física son las
siguientes:
Matemática 2 3 4 4 5 6 6 7 7 8 10 10
Física 1 3 2 4 4 4 6 4 6 7 9 10

TIPOS DE DIAGRAMAS DE DISPERSION

* Por distribución

a. Correlación directa: distribución en recta b. Correlación inversa: Distribución en recta


creciente o positiva decreciente o negativa

c. Correlación nula: Variables incorreladas y con ubicación en forma redondeada


* Por correlación

a. Fuerte: Cuanto más cerca estén los puntos b. Débil: cuanto mas separados estén los
de la recta puntos de la recta
c. Cuando no presentan comportamiento especial

PASOS PARA ELABORAR UN DIAGRAMA DE DISPERSION:

Paso 1: Elaborar una sobre la relación entre dos variables

Paso 2: Obtener los pares de datos correspondientes a las dos variables

- En cantidad suficiente: Se consideran necesarios al menos 40 pares de datos para construir un


Diagrama de Dispersión.

- Datos correctamente emparejados: Se estudiará la relación entre ambos.

- Datos exactos: Las inexactitudes afectan a su situación en el diagrama desvirtuando su apariencia


visual.

- Datos representativos: Asegúrese de que cubren todas las condiciones operativas del proceso.

- Información completa: Anotar las condiciones en que han sido obtenidos los datos.

Paso 3: Determinar los valores máximo y mínimo para cada una de las variables
Paso 4: Decidir sobre qué eje representará a cada una de las variables

Si se está estudiando una posible relación causa-efecto, el eje horizontal representará la supuesta
causa.

Paso 5: Trazar y rotular los ejes horizontal y vertical

a) Los ejes han de ser aproximadamente de la misma longitud, determinando un área cuadrada.

b) La numeración de los ejes ha de ir desde un valor ligeramente menor que el valor mínimo de
cada variable hasta un valor ligeramente superior al valor máximo de las mismas. Esto permite
que los puntos abarquen toda el área de registro de los datos.

c) Numerar los ejes a intervalos iguales y con incrementos de la variable constantes.

D) Los valores crecientes han de ir de abajo a arriba y de izquierda a derecha en los ejes vertical y
horizontal respectivamente.

e) Rotular cada eje con la descripción de la variable correspondiente y con su unidad de medida
Paso 6: Marcar sobre el diagrama los pares de datos

Si algún punto coincide con otro se marca un circulo concéntrico a éste último.

En el caso de que se construya un diagrama estratificado, se debe escoger un símbolo para cada
tipo de par de dato, ejemplo según el turno de trabajo, lote de materia prima, empleado:
Paso 7: Rotular el grafico:

POSIBLES TIPOS DE RELACIONES DE VARIABLES


El Diagrama de Dispersión se puede utilizar para estudiar:

- Relaciones causa-efecto.

Ejemplo: Comprobar la relación entre el número de errores y la hora en que se cometen.

- Relaciones entre dos efectos.

Ejemplo: Analizar la relación entre el número de quejas que llegan y el aumento/disminución de las
ventas, suponiendo que los dos dependen del nivel de satisfacción del cliente.

- Posibilidad de utilizar un efecto como sustituto de otro.

Se puede utilizar para controlar efectos difíciles o costosos de medir, a través de otros con medición
más simple.

Ejemplo: Estudiar la relación existente entre reducción de costes y satisfacción del cliente para
utilizar el parámetro de más fácil medición en la evaluación de las actividades de planificación.

- Relaciones entre dos posibles causas.

Ejemplo: Analizar la relación entre el porcentaje idóneo de contenido en potasio de un fertilizante


y la cantidad media de lluvia recogida en la zona de cultivo, puesto que ambos elementos influyen
en la calidad del vino y el régimen de lluvias no puede ser modificado.
EJERCICIO:

En una empresa que produce un producto alimenticio, se detectó un aumento de la cantidad de


productos deteriorados después de una noche de almacenaje, antes del transporte al cliente.

Una de las teorías sobre posibles causas, es que el nuevo sistema de climatización del almacén no
es lo suficientemente preciso y la temperatura supera la máxima que el producto soporta
(temperatura máxima 5 grados centígrados).

El equipo recogió los siguientes datos durante 40 días

 Ahora, represéntelos en un Diagrama de Dispersión.


 Que puede concluir acerca de la relación entre la posible causa de aumento de la cantidad
de productos deteriorados con el nuevo sistema de climatización?
 Como es la correlación?
 Cuál es la solución que plantea luego del análisis?

NOTA: Tener en cuenta el siguiente link, http://www.youtube.com/watch?v=XNbm6jYXnaE


4. HISTOGRAMA: es una representación gráfica de una variable en forma de barras,

donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores


representados.

La frecuencia es el número de veces que se repite un suceso o elemento.

QUE SE OBSERVA EN UN HISTOGRAMA


Podemos evidenciar comportamientos, observar el grado de homogeneidad, acuerdo o
concisión entre los valores de todas las partes que componen la población o la muestra,
o, en contraposición, poder observar el grado de variabilidad, y por ende, la dispersión
de todos los valores que toman las partes, también es posible no evidenciar ninguna
tendencia y obtener que cada miembro de la población toma por su lado y adquiere un
valor de la característica aleatoriamente sin mostrar ninguna preferencia o tendencia,
entre otras cosas.

El histograma, siendo un gráfico de barras especial, se utiliza para mostrar las


variaciones cuando se proporcionan datos continuos como tiempo, peso, tamaño,
temperatura, frecuencia, etc.
El histograma permite reconocer y analizar patrones de comportamiento en la
información que no son aparentes a primera vista al calcular un porcentaje o la media.

COMO SE ELABORA?
1. Recoger los datos
2. Determinar el valor máximo, miniomo y el recorrido.

Recorrido = R = Vmax- Vmin

Ejemplo: Cantidad exacta de café contenida en empaques de 250 gramos (120


unidades medidas)

Recorrido total = máximo – mínimo = 258 grs. = 15 grs

3. Definir las clases que contendrá el histograma


4. Obtener la amplitud del intervalo de clases:
Todas las clases tendrán el mismo intervalo. No habrá solapamiento entre distintas
clases. La amplitud aproximada del intervalo se halla dividiendo el recorrido por el
número de clases.
Esta amplitud se redondea posteriormente a un número o cifra decimal
conveniente para el manejo de las clases y la graduación del eje horizontal del
Histograma (1, 2, 5, 10, etc).

En el ejemplo de los paquetes de café hay 120 datos, necesitamos entonces


aproximadamente 8 clases para el histograma.
 Amplitud aproximada de cada clase 15gr./8=1.875 grs.
 Amplitud elegida como conveniente en este caso: 2 grs.
5. Construir las clases anotando los límites de cada una de ellas
Los límites de la primera clase incluirán el valor mínimo de los datos. Para evitar que
algunos datos coincidan con los límites de los intervalos, definir éstos de forma que
tengan una cifra más detrás de la coma.

Si, por ejemplo, los datos tienen dos cifras detrás de la coma (3,55; 3,83;3,64; 3,73;
3,78, etc), se definirán las clases hasta la tercera cifra detrás de la coma (3,545-
3,555; 3,555-3,565, etc).
Si se obtiene una clase más o menos respecto del número recomendado, debido
al redondeo posteriormente efectuado, no existe deterioro ni en la sencillez ni
en la información.
En el ejemplo que se vine siguiendo:
Como el menor valor en nuestros datos es 243 gramos, empezaremos nuestro
primer
intervalo
en 242,5
gramos y construiremos 8 clases con 2 gramos de amplitud

Paso 6: Calcular la frecuencia de clase: Determinar el número de datos que están


incluidos en cada una de las clases (frecuencia de clase).

El recuento se hará de la siguiente forma:


Empezar con el primer dato de la lista e identificar la clase en la cual está incluido.
Señalar para dicha clase, un "palote". Repetir el mismo proceso para cada dato del
conjunto.

Para facilitar el recuento final se dibujan los "palotes" en grupos de cinco, cuatro
verticales y el quinto cruzándolos. La suma de los "palotes" marcados para cada
clase corresponde a la frecuencia de la misma.

Comprobar que el número total de datos es igual a la suma de las frecuencias


de cada clase.
Paso 7 : Dibujar y rotular los ejes El eje vertical representa las frecuencias, por tanto en él se
rotularán números naturales, dependiendo su valor y escala del número de datos que se han
tomado.

El eje horizontal representa la magnitud de la característica medida por los datos. Este eje se
divide en tantos segmentos iguales como clases se hayan definido.

Rotular los límites de los intervalos de clase.

Rotular el eje con la característica representada y las unidades de medida empleadas.


Paso 8: Dibujar el Histograma

Dibujar las barras verticales correspondientes a cada clase. Su base está situada en el eje
horizontal y su altura corresponderá a la frecuencia de la clase representada.

Paso 9: Rotular el Gráfico

Cuando proceda, poner el título, las condiciones en que se han recogido los , los límites de
tolerancia nominales, etc. Estas notas ayudan a los demás a interpretar el gráfico y sirven de
recordatorio de la fuente de los datos

INTERPRETACION
Uno de los propósitos del análisis o interpretación de un Histograma es identificar y clasificar la
pauta de variación del conjunto de datos estudiado (valor medio, recorrido, forma) y elaborar una
explicación admisible y relevante para dicha pauta, que relacione la variación con el proceso o
fenómeno en estudio.

El resultado de este análisis es una teoría sobre el funcionamiento del proceso o sobre la causa del
problema que se está investigando.

Por ser una teoría es necesario confirmarla o rechazarla, recogiendo otros datos que nos den
información más específica sobre dicha teoría

Pautas típicas de variación:

Distribución en forma de campana: Forma simétrica con un pico en la mitad del recorrido de los
datos.

Es la distribución natural, habitual para, los datos de gran cantidad de procesos. Por esta
circunstancia se llama Distribución Normal.

La desviación respecto a esta forma puede indicar la existencia de problemas o influencias externas
al proceso.

Sin embargo la forma de campana no asegura, por sí misma y sin analizar su valor medio y el
recorrido de los datos, que el proceso funcione de forma satisfactoria.

Distribución con doble campana o con doble pico

Un marcado valle en el centro de la distribución con picos a ambos lados. Esta forma, generalmente,
es la combinación de dos distribuciones y sugiere la presencia de dos procesos distintos.

Deberán ensayarse varios esquemas de estratificación para separar los distintos procesos.

Distribución plana

Una gran parte plana, sin ningún pico y con dos ligeras colas a los lados.
Esta forma puede ser el resultado de varias distribuciones en campana con sus centros distribuidos
uniformemente a lo largo del recorrido de los datos.

Se deberán identificar los diferentes procesos que intervienen dentro del proceso básico.

Esta distribución es un caso típico de departamentos u organizaciones que no tienen el trabajo bien
definido y cada cual lo hace "a su manera".

Distribución en peine

Valores altos y bajos se alternan de forma regular.

Esta pauta de variación es típica de errores de medición, errores en la forma de agrupar los datos
para la construcción del Histograma o sesgos sistemáticos redondeo.

En este caso revisar inicialmente los procesos de recogida de datos y construcción del Histograma.

Distribución con un pico aislado

Como en el caso de la distribución de dos picos, esta forma sugiere la existencia de dos procesos
distintos.

El proceso con el pico pequeño será una anormalidad o deficiencia que no sucede a menudo o
regularmente.

Se deben analizar las condiciones en que se presenta el pico menor tratando de estratificar los
datos.

Estos picos unidos a distribuciones sesgadas o truncadas indican falta de eficacia en la eliminación
de elementos defectuosos.

Distribución con un pico en el extremo


Un pico situado en un extremo de una distribución regular.

Esta forma se presenta cuando la cola de una distribución regular se ha cortado y acumulado en
una sola categoría en el extremo del recorrido de los datos.

Suele indicar un registro poco cuidadoso o sesgado de los datos.

Ejemplo:

Se ha encargado al empleado responsable de contestar a las reclamaciones de los clientes que


registre, durante un mes, el tiempo que se emplea en dar respuesta a las mismas.

Para este proceso el procedimiento establecía un tiempo máximo de cinco días.

Para evitar reproches, el empleado registraba cinco días en todas aquellas ocasiones en que se
superaba este límite, por lo que el Histograma correspondiente al tiempo de respuesta mostraba
una "distribución con un pico en el extremo"

Distribución sesgada o truncada

Su forma es asimétrica, con un pico descentrado dentro del recorrido de los datos, las colas
descienden: bruscamente en un lado y suavemente en el otro.

Esta distribución es típica de procesos con límites prácticos a un lado del valor nominal o a datos
parciales de un proceso (distribuciones con parte de los datos suprimidos).

Ejemplo 1:

Al analizar el tiempo en que se tardan en cursar las órdenes de compra una vez recibidas, se observa
que un gran porcentaje lo es en un día y el resto tardan dos, tres y hasta cuatro días debido a
diferentes circunstancias.

Al representar el Histograma de los tiempos requeridos para cursar dichas órdenes tendremos una
"distribución truncada".
Ejemplo 2:

Al analizar el diámetro de los ejes de un pedido y construir el Histograma correspondiente,


obtenemos una "distribución sesgada" cuyos extremos son similares a las tolerancias específicas
para dicho diámetro.

Al contactar con los proveedores, estos nos comentan que han realizado una revisión completa del
pedido (inspección 100%) para eliminar los ejes con diámetro fuera de tolerancias

EJERCICIO:

Proponga una situación, especifique los datos y realice un histograma y su respectivo análisis y
conclusiones.

Das könnte Ihnen auch gefallen