Sie sind auf Seite 1von 78

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS “ROMÚLO GALLEGOS”


VICERRECTORADOACADEMICO
AREA DE ODONTOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN

ESTUDIOS DE LOS FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE LA


TECNICA ANESTESICA EN NIÑOS EN LA ATENCION CLINICA.
UNIVERSIDAD ROMULO GALLEGOS

Trabajo Especial de Grado para optar al T ítulo de Odontólogo

AUTORES:
Carlos Nacachian
Romina Escobar

TUTOR ESPECIALISTA
Od. Snalleska Hernández

TUTOR METODOLÓGICO
Od. Herna Cuevas

San Juan de los Morros, Octubre de 2017


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS “ROMÚLO GALLEGOS”
VICERRECTORADOACADEMICO
AREA DE ODONTOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN

ESTUDIOS DE LOS FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE LA


TECNICA ANESTESICA EN NIÑOS EN LA ATENCION CLINICA.
UNIVERSIDAD ROMULO GALLEGOS

Autores:
Carlos R. Nacachian G. C.I. V-21.335.732
Egleisi R. Escobar U. C.I. V-21.441.022
Tutor (a): Herna Cuevas C.I V-16.785.792

San Juan de Los Morros, Octubre de 2017

II
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
“ROMÚLO GALLEGOS”
VICERRECTORADOACADEMICO
AREA DE ODONTOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN

ACTA DE VEREDICTO

El jurado de ad hoc constituido para el estudio y evaluación del Trabajo Especial de


Grado ESTUDIO DE LOS FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES
DE LA TECNICA ANESTESICA EN NIÑOS EN LA ATENCION CLINICA.
UNIVERSIDAD ROMULO GALLEGOS, presentado por los bachilleres: Carlos
Nacachian, C.I. 21.335.732 y Romina Escobar, C.I. 21.441.022. Habiéndose
realizado el acto público de presentación correspondiente, ha decidido APROBAR el
Trabajo Especial de Grado arriba mencionado para los actos legales pertinentes. En
constancia de lo antes expuesto firman miembros del jurado, en San Juan los Morros
a los 23 días del mes de Octubre del 2017.

__________________ __________________ _________________


Od. Herna Cuevas Od. Snalleska Hernández Od . José Orosco
C.I: 16.785.792 C.I: 19.222.341 C.I: 17.689.391
Tutor Metodológico Tutor Especialista Jurado

III
DEDICATORIA

Siempre que se culmina una meta, quedan los recuerdos de las personas que
fueron participes del cumplimiento de la misma que con sus apoyo incondicional
estuvieron presentes en los momentos y circunstancias no tan agradables de este
proceso, siempre teniendo una palabra de aliento para no dejarse vencer por las
situaciones, a todos ellos dedicamos este proyecto, no solo por vincularse a
nuestros objetivos personales, también para reconocer la calidad humana que los
caracteriza y la vocación que los conlleva a ser profesionales de la salud bucal, a
todos los odontólogos especialmente a nuestros compañeros y aquellos que
sirvieron de fuente de información en esta investigación dedicamos con todo cariño
nuestra tesis.

Carlos y Egleisi

IV
AGRADECIMIENTO

A Dios nuestro amigo y guía incondicional con el cual siempre hemos llegado
airosos a todas las metas propuestas.

A nuestra tutor (a), por disponer de su valioso tiempo para ayudarnos,


orientarnos y apoyarnos en la realización de esta investigación. Profesor (a) es usted
un gran ejemplo de profesionalismo, gracias.

A nuestras familias por la comprensión y apoyo que durante estos tiempos de


austeridad es tan valioso, ustedes son la inspiración para salir adelante y no dejarnos
vencer.

A la Universidad Rómulo Gallegos, por ofrecernos la oportunidad de obtener


una formación de excelente calidad y con enriquecedoras experiencias, en
compañía de equipos profesionales de gran trayectoria.

A todas aquellas personas que de una u otra manera contribuyeron para el


cumplimiento de las metas propuestas muy agradecidos por su ayuda.

V
ÍNDICE GENERAL

Pág.
Acta de Veredicto……………………………………………..……………… III
Dedicatoria…………………………………………………………………… IV
Agradecimiento………………………………………………………………. V
Índice general…………………………………………………..……………. VI
Lista de tablas ………………………………………………..………………. VIII
Lista de gráficos ……………………………………………………………… IX
Resumen………………………………………………………..……………. X
Introducción…………………………………………………….…………….. 1

I El problema
Planteamiento del problema……………………………..………………….. 3
Objetivos de la investigación…………………………………………….…… 9
General…………………………………………………………………. 9
Específicos…………………………………………………………….. 9
Justificación……………………………………………………………….…. 9
Delimitación…………………………………………………………………... 11

II Marco teórico
Antecedentes………………………………………………………………… 12
Históricos………………………………………………………………. 12
Investigaciones previas……………………………………….………. 13
Bases teóricas………………………………………………………….…….. 16
Bases legales…………………………………………………………..…….. 28
Definición de términos………………………………………………………. 32

VI
Operacionalización de variables…………………………………………..… 35
III Marco metodológico
Enfoque de la investigación ………………………………………………….. 36
Tipo de investigación………………………………………………………… 37
Diseño de investigación ……………………………………………………… 38
Población y muestra …………………………………………………..……… 38
Técnicas e instrumentos de recolección de datos……………………...…….. 38
Validez y confiabilidad………………………………………………………. 39
Procedimientos para Análisis de la Información …………………………… 40

IV Análisis de los resultados


Presentación del análisis de los resultados ………………………………..…. 41

V Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones……………………………………………………….…………. 52
Recomendaciones…………………………………………………………….. 54
Referencias…………………………………………………..……………….. 55
Anexos………………………………………………………………..……… 58
A-Modelo de instrumento de recolección de datos………………….. 59
B-Protocolo de validez………………………………………………… 60
C-Memoria fotográfica…………………………………………………. 65

VII
LISTA DE TABLAS

Tabla No. Pág.


1 Operacionalización de variables………………………..……… 35
2 Mediante la técnica infiltrativa los dientes inferiores no se
anestesian completamente ……………………..………………. 42
3 La técnica de Gow-Gates tiene ventaja sobre la técnica
convencional…………………………………………………….. 43
4 Los pacientes presentan gran ansiedad a la hora de la consulta… 44
5 Imaginar el dolor de la inyección produce gran miedo en los
niños……………………………………………………………. 45
6 Explica al paciente en que consiste el procedimiento para que
no tenga miedo durante la consulta …………………………… 46
7 El orificio del conducto dentario del niño está situado más
abajo que el del adulto ………………………………………….. 47
8 En la falta de anestesia del nervio bucal es necesario emplear
más cantidad de producto ……………………………………… 48
9 Para usted el área de anestesia es la zona anterolateral de
cóndilo ………………………………………………………….. 49
10 La anestesia intraligamentosa puede ser muy útil ……………. 50
11 La mezcla eutéctica de prilocaina y lidocaína es eficaz ……… 51

VIII
LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico No. Pág.


1 Mediante la técnica convencional los dientes inferiores
ipsilaterales no se anestesian completamente …………………. 42
2 La técnica de Gow-Gates tiene ventaja sobre la técnica
convencional…………………………………………………….. 43
3 Los pacientes presentan gran ansiedad a la hora de la consulta… 44
4 Imaginar el dolor de la inyección produce gran miedo en los
niños ……………………………………………………………. 45
5 Explica al paciente en que consiste el procedimiento para que
no tenga miedo durante la consulta …………………………… 46
6 El orificio del conducto dentario del niño está situado más
abajo que el del adulto 47
7 En la falta de anestesia del nervio bucal es necesario emplear
más cantidad de producto ……………………………………… 48
8 Para usted el área de anestesia es la zona anterolateral de
cóndilo ………………………………………………………….. 49
9 La anestesia intraligamentosa puede ser muy útil ……………. 50
10 La mezcla eutéctica de prilocaina y lidocaína es eficaz ……… 51

IX
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “ROMULO GALLEGOS”
FACULTAD DE ODONTOLOGIA

ESTUDIO DE LOS FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE LA


TECNICA ANESTESICA EN NIÑOS EN LA ATENCION CLINICA.
UNIVERSIDAD ROMULO GALLEGOS
Autores:
Carlos R. Nacachian G.
Egleisi R. Escobar U.
Tutor (a): Herna Cuevas
OCTUBRE, 2017
RESUMEN
El objetivo general de esta investigación fue determinar los factores de riesgo
de la técnica anestésica en niños en la atención clínica de los estudiantes de tercer año
de odontología. Universidad Rómulo Gallegos, San Juan de Los Morros, estado
Guárico. La metodología empleada correspondió a una investigación con enfoque
cuantitativo, tipo descriptiva de campo, con diseño no experimental. Para la
recolección de datos se empleó como técnica la encuesta e instrumento el
cuestionario con diez preguntas con cuatro alternativas de respuesta (siempre, casi
siempre, algunas veces y nunca) se obtuvo los datos de una muestra al azar de 17
estudiantes perecientes a la sección 22 de odontología. Según los resultados
obtenidos los conocimientos que los estudiantes poseen sobre los factores de riesgos
en la técnica anestésica son muy escasos, siendo conveniente la capacitación en este
aspecto. Al concluir el proceso se dice que: queda claro que los factores de riesgos
de la técnica anestésica en niños depende del paciente y la experiencia y
conocimientos del odontólogo porque un procedimiento errado, conlleva a una mala
praxis y las consecuencias que esta situación produzca en el paciente, por ello, el
dentista, debe estar a la vanguardia, actualizar sus conocimientos, capacitarse
adecuadamente, especializarse en el área que se desempeñe para prevenir
complicaciones en el ejercicio de sus responsabilidades. Por tanto, está investigación,
deja sentada las bases para la realización de propuestas viables que permitan
proporcionar al profesional en formación durante la práctica, información que se
asimile para convertirlo en conocimientos que son aplicados cotidianamente en las
consultas odontológicas en la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos.
Descriptores: Factores de riesgo y técnica anestésica en niños.

X
INTRODUCCIÓN

Los cuidados odontológicos deben realizarse desde el primer momento en que


los niños comienzan a tener sus piezas dentales para prevenir cualquier anomalía e
inconveniente con sus dientes. Los padres acuden a consulta con un odontólogo para
el control de los factores o aspectos que inciden en la salud bucal de sus hijos, además
para informarse sobre los cuidados básicos y las condiciones de los elementos que la
componen la boca para que siempre mantengan excelente salud.

De este modo, un profesional de la salud bucal, siempre tiene que estar


preparado ejercer sus funciones y responsabilidad a través de la capacitación y
conocimientos óptimos acerca de los procedimientos, técnicas y métodos empleados
sobre todo cuando se ejerce la odontología pediátrica, minimizando de esta forma la
ansiedad que puedan manifestar los pacientes a la hora de la consulta odontológica y
previendo riesgos en el caso particular cuando se aplica anestesia.

De allí, que los factores de riesgos de la técnica anestésica en niños en la


atención clínica, es el tema central de la presente investigación donde se elaboró un
instrumento de recolección de datos que fue aplicado a estudiantes de tercer año de
odontología en la Universidad Rómulo Gallegos, obteniendo información sobre la
práctica, los inconvenientes y conocimientos que poseen sobre estos riesgos que
aunque estadísticamente son mínimos deben ser tomados en cuando en el desempeño
de la profesión.

De hecho, el propósito de la investigación giró en torno a conocer las


necesidades de conocimientos y experiencia que poseen los mencionados
estudiantes en la aplicación de la técnica anestésica, en vista que una técnica
incorrecta o cualquier inconveniente surgido en la realización de funciones como
odontológicos pueden ocasionar en el paciente niveles elevados de ansiedad
convirtiendo la consulta odontológica en un proceso traumático para el paciente.

1
Así surgió la iniciativa de desarrollar el presente trabajo investigativo centrado en
factores de riesgo de la técnica anestésica en niños en la atención clínica. Universidad
Rómulo Gallegos, con la finalidad de abordar esta situación problemática.

A continuación se describe la estructura de la investigación, la cual consta de


cinco capítulos: el Capítulo I presenta el planteamiento del problema, el objetivo
general y los específicos, Justificación y delimitación. El Capítulo II contiene el
Marco Teórico, que comprende los antecedentes, las bases teóricas, bases legales,
definición de térmicos y la operacionalización de las variables.

De igual manera se presenta el Capítulo III correspondiente al marco


metodológico, en el cual se especifica el tipo y diseño de la investigación, la
población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y
confiabilidad. En el Capítulo IV se describen los resultados. Ya para finalizar en el
Capítulo V, se muestra las conclusiones, recomendaciones, por último referencias y
anexos.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Actualmente en el mundo la atención odontológica para los niños se ha


convertido en parte fundamental en la promoción del cuidado de las piezas dentales y
la prevención de las caries desde muy temprana edad, contribuyendo a que sean
pocos los adultos que a futuro pierdan los dientes aun siendo muy jóvenes por
falta de cuidado. A este respecto, la Organización Mundial de la Salud (2014),
manifiesta que: “El cuidado de la salud dentaria de los niños y la formación de
especialistas en esta área es prioritario para la prevención y atención de la población
infantil” (p. 1). Es decir, los conocimientos y la experiencia del personal médico
encargado del cuidado y mantenimiento de la salud de los dientes es de suma
importancia para que la población infantil crezca con una dentadura sana.
Por tal motivo, el odontólogo en la práctica se enfrenta a los factores de riesgo
de la técnica anestésica en niños durante la atención clínica, tomando en cuenta que
históricamente los anestésicos están entre los medicamentos más importantes en la
medicina y la odontología por su capacidad de provocar una pérdida de la sensación
en áreas corporales especificas sin la necesidad de administrar anestesia general para
la mayor parte de procedimientos quirúrgicos.
Es así, como una de las circunstancias que han contribuido al desarrollo de la
odontología, ha sido la mejora en las técnicas anestésicas. Sin embargo, el uso de la
aguja en la mayor parte de los sistemas de anestesia dental constituye un problema
por el comportamiento poco cooperador que muestran algunos pacientes dentales
infantiles, ya sea por corta edad o por angustia, ansiedad generalizada, miedo o fobia.
Al respecto, Escobar (2004) indica lo siguiente:

3
La técnica a aplicar, según la conducta de cada niño depende de la
empatía, la cual debe educarse, los tipos de llanto pueden ayudar a
entender cómo se siente un niño; y que a su vez la conducta del dentista
es influenciada por la de los niños, con claras manifestaciones de miedo.
(p. 12)

Atendiendo dichas consideraciones, cuando se presenta durante la consulta


este tipo de situaciones el profesional en odontología y aún más el estudiante en
las prácticas clínicas, tiene y está obligado hacer uso de estrategias de comunicación
y confianza con el paciente en complicidad con los padres para que el niño, confié
y permita que el tratamiento sea aplicado, siempre tomando en consideración los
conocimientos, experiencia y asertividad en la aplicación de la técnica anestésica
empleada durante este proceso.
De hecho, uno de los aspectos más negativos de la práctica odontológica es,
para la mayoría de los pacientes, el momento de la anestesia. Esto se observa en gran
parte de la población, pero en la población infantil cobra especial importancia por las
repercusiones sobre la correcta atención bucodental que pueden tener las respuestas
infantiles al dolor producido durante los tratamientos odontológicos.
Por otra parte, las aportaciones que realizaron García, Guisado y Montalvo
(2003) en sus investigaciones explican que:

Las complicaciones de la anestesia local en la clínica dental diaria suelen


ser pocas, ya que las concentraciones de las soluciones anestésicas y los
volúmenes usados son escasos; no obstante, cualquier procedimiento no
está exento de riesgos y todos los dentistas a lo largo de su carrera
experimentan fracasos anestésicos, lo cual demuestra que la técnica en
ciertas ocasiones no es exitosa, el éxito de la anestesia es variable
dependiendo de la técnica o el paciente.(p. 10)

Entonces, deben tomarse en cuenta factores que inciden en la aplicación de


anestesia durante un tratamiento odontológico como la cantidad de producto
empleado, la técnica aplicada, los conocimientos que del procedimiento se posean

4
la experiencia que en el área de odontología pediátrica tenga el médico encargado
del cuidado de la salud dentaría.
Por ello, es importante establecer la diferencia entre la anestesia local en
odontopediatría y la anestesia local en el adulto es el comportamiento del niño.
Aunque las dosis y el tipo de anestésico varían, la talla, el peso y los parámetros
fisiológicos en los niños son distintos, la técnica y el mecanismo de acción es el
mismo. Resaltando, que tras una situación de fracaso anestésico la mayoría de los
profesionales y estudiantes vuelven a repetir la técnica convencional, sin embargo,
esto en muchas ocasiones no va a solucionar el problema. Por tanto, el método más
coherente ante tal situación es analizar cuál es la razón por la cual no se ha producido
el bloqueo nervioso, tomando así las medidas correctivas. Ahora bien, Chipana y
Ortiz (2012) señalan que:

Los anestésicos locales son usados en la práctica diaria y pueden surgir


complicaciones al ser administrados, estas pueden ser de tipo local
(infección, lesión periostica, trismus, necrosis en el área de la punción,
lesión nerviosa, parálisis facial transitoria) o general (psicógenas,
hipersensibilidad o alergias, toxicas). (p. 112)

Por tanto, al aplicar la técnica anestésica deben tomarse en consideración


infinidad de factores que intervienen durante este procedimiento el empleo de la
cantidad de producto, el uso adecuado de la aguja, su ubicación y dirección, la zona
donde se anestesiará y las condiciones del paciente en relación a la tolerancia al
medicamento que se le aplicará.
A partir de todo esto, también se deben mencionar que en los últimos años los
odontólogos venezolanos se han preocupado por adquirir experiencias y
conocimientos para que la atención clínica de los pacientes sobretodo los niños, no
presente ninguna complicación y pueda ser continua la visita al consultorio con
chequeos regulares de su estado de salud bucal, considerando que además de las
acostumbradas limpiezas a los dientes, también deben hacerse las extracciones de

5
piezas dentales para darle paso al crecimiento de los dientes definitivos que tendrán
hasta su vida adulta.
Adicionalmente, a todo lo mencionado en los párrafos anteriores, una dificultad
que se presenta en la consulta de odontopediatría suele ser el mal comportamiento por
parte del paciente y la ansiedad que suele acompañarse al momento de aplicar la
técnica anestésica, por lo cual esto puede repercutir negativamente ocasionando
complicaciones durante el procedimiento que implica la anestesia. De hecho, distintos
estudios epidemiológicos han demostrado que el miedo a la aguja es causa
fundamental de la falta de demanda de atención odontológica en gran parte de la
población. A ello habría que sumar el hecho de que el paciente infantil en estos casos
se ve a menudo afectado por los miedos transmitidos por su entorno social y familiar.
A la hora de la consulta influye tanto la cooperación del paciente pediátrico como la
de sus padres o acompañantes (adultos significativos)
También, existe una fuerte relación entre dolor y ansiedad. El dolor durante los
procedimientos dentales causa miedo, y el miedo y la ansiedad aumentan la
percepción del dolor. En la actualidad existen diferentes sistemas anestésicos cuya
apariencia visual contribuye a disminuir el miedo de los pacientes, especialmente los
niños, en el momento de la inyección.
La ansiedad no es innata, sino adquirida, y puede ser desencadenada debido a la
incertidumbre que se tiene acerca de algún procedimiento o por la inseguridad y las
expectativas que se tienen respecto a los tratamientos dentales ya vividos. La
inyección dental, es uno de los factores que incrementan la ansiedad, y en la mayoría
de las ocasiones la expectativa que se tiene del dolor, es muy diferente a la que en
realidad se vive.
De igual manera el éxito de una buena técnica de anestesia no solo recae en el
comportamiento o ansiedad que pueda tener el niño al momento del procedimiento
sino también, la mayor responsabilidad de esto reincide en el profesional de salud o el
estudiante practicante, que deben poseer un conocimiento adecuado para la atención
del niño y así tomar en cuenta cual es el mejor procedimiento a utilizar a la hora de
6
anestesiarlo, tomando diferentes factores como; los puntos anatómicos, estado del
paciente, dificultad del procedimiento, umbral del dolor y otros
Englobando lo dicho anteriormente, es necesario mencionar que, tanto el
profesional como el estudiante al realizar algún procedimiento mantenga informado
al paciente, para así, crear un entorno de seguridad y eficacia evitando estresar e
incomodar al mismo obteniendo resultados favorables durante la práctica y
disminuyendo los índices de complicaciones al momento de aplicar una técnica
anestésica.
Esta investigación hace hincapié a la adecuada atención a los niños en edades
comprendidas de 5-10 años para prevenir complicaciones, en vista que la
odontología pediátrica difiere notablemente de la odontología de adulto por tres
factores principales los cuales son: la atención al paciente, problemas relacionados
con el crecimiento y el desarrollo de la dentición.
En atención a esto, se hace atractivo realizar dicho estudio porque son desafíos
que día a día vive el estudiante de odontología en sus prácticas clínicas;
específicamente en el Área clínicas del niño de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Rómulo Gallegos, ubicada en San Juan de Los Morros, Estado
Guárico, donde estudiantes de tercer año atienden a pacientes con edades
comprendidas de 5 a 10 años para recibir atención integral de salud bucal adecuada y
de calidad.
Tomando en consideración, que gran parte de esa población posee
características y emociones que varían de acuerdo a su edad, pueden presentar temor
a la hora de ser anestesiada, donde se podría perder el control del paciente y llevar
este procedimiento odontológico a dicho fracaso, la problemática de que esto suceda
es que muchos de los estudiantes no están preparados para enfrentar dicha situación
cayendo en complicaciones y una mala aplicación de la anestesia.
En base a observaciones durante las prácticas clínicas en el área de
odontopediatra, se suscitan múltiples eventos donde los estudiantes carecen de
estrategias que mejoren la conducta del paciente, por lo que estos pierden su
7
confianza en el estudiante tratante y su motivación para seguir con el tratamiento, por
otra parte la inexperiencia traiciona la confianza del practicante de odontología, el
mismo puede que posea el conocimiento necesario para llevar a cabo exitosamente su
praxis, pero pierde la paciencia y confianza en sí mismo fácilmente y como
consecuencia conlleva el fracaso del tratamiento, en este caso la problemática más
relevante se presenta a la hora de anestesiarlo, donde también influyen factores como
lo son movimientos bruscos del paciente al observar el instrumental de anestesia,
mala comunicación con el paciente, este presenta resistencia debido a la ignorancia y
podría presentar un episodio de pánico. Es por tal motivo que tanto el personal de
salud como el estudiante tienen que estar preparados para cualquier situación que se
presente y tratarla de la mejor manera posible.
Por todas las razones, manifestadas la investigación tiene como objetivo
determinar los factores de riesgo en la aplicación de la técnica anestésica en
odontología pediátrica, evidenciando entonces con la recolección de información la
falta de conocimientos del estudiantes acerca de estos procedimientos, lo que implica
y puede trascender en la generación de traumas en el niño, mayor tiempo operatorio,
innecesaria dificultad para realizar el tratamiento y lo más importante resultados
insatisfactorios.
Por todo el planteamiento realizado con anterioridad se generan las siguientes
interrogantes: ¿Que conocimientos poseen los estudiantes de tercer año de
odontología acerca de las técnicas anestésicas en niños? ¿Qué conocimientos que
poseen los estudiantes de tercer año de odontología acerca de anestésicos dentales en
niños? ¿Cuál es el nivel de conocimientos de los estudiantes de tercer año de
odontología acerca de los factores de riesgos y complicaciones de las técnicas
anestésicas en niños?

8
Objetivos de la Investigación

Objetivo General
Determinar los factores de riesgo y complicaciones de la técnica anestésica en
niños en la atención clínica de los estudiantes de tercer año de odontología.
Universidad Rómulo Gallegos, San Juan de Los Morros, estado Guárico.

Objetivos Específicos
.- Indagar sobre los conocimientos que poseen los estudiantes de tercer año de
odontología acerca de las técnicas anestésicas en niños.
.- Identificar el nivel de conocimientos que poseen los estudiantes de tercer
año de odontología acerca de los anestésicos dentales en niños.
. .- Identificar el nivel de conocimientos de los estudiantes de tercer año de
odontología acerca de los factores de riesgos y complicaciones de las técnicas anestésicas en
niños.

Justificación de la Investigación

Está investigación tienen como propósito hacer evidente la falta de


conocimientos de los estudiantes de tercer año de odontología en la Universidad
Rómulo Gallegos acerca de los factores de riesgos de la técnica anestésica en niños
en la consulta odontopediátrica, lo que puede ocasionar complicaciones en los
procedimientos y la aplicación de tratamiento dentarios en niños con edades
comprendidas de 5-10 años de edad, incluso generar traumas y fobias que
impidan la continuidad en el chequeo de la salud bucal de los infantes.
También el proyecto de tesis, es de interés educativo para que las instituciones
universitarias responsables de la formación de los profesionales de la odontología
tomen conciencia de los riesgos; y así entreguen todos los elementos curriculares que
9
permitan crear los mecanismos para enfrentarlos, diseñando las medidas más seguras
para ser aplicadas y evitar una práctica errada. Se requiere actualizar las normas
técnicas y educar al estudiante de odontología y al profesional, para sentar sus bases
en el derecho y la responsabilidad, así se elevará la calidad de la práctica profesional.
También, esta investigación se justifica desde el punto de vista social, ya que
la carrera de odontología pertenece a la rama en ciencias de la salud, la cual va
dirigida al bienestar integral del paciente, la finalidad es brindarle al mismo una
atención de calidad, minimizando las enfermedades bucodentales en la población
infantil sanjuanera y al mismo tiempo contribuyendo con el crecimiento ético,
profesional del estudiante en formación. De igual manera aplicar las técnicas y
conocimientos necesarios según sea el caso, con el fin de culminar exitosamente el
tratamiento y ser beneficiado tanto el paciente pediátrico como el estudiante.
Igualmente, será de utilidad y ayuda el implementar una guía o disponer de un
protocolo básico para tener en cuenta a la hora de una consulta pediátrica y así tener
una noción de los posibles eventos, complicaciones y como responder ante ellos.
Obteniendo como resultado favorable un tratamiento exitoso, lo cual va a depender
primordialmente de ganarse la confianza tanto del niño como de sus padres o
representante, evitar y controlar la ansiedad o miedo que pueda presentar el paciente
para esto es necesario la buena comunicación con el mismo y por ultimo evitar
procedimiento invasivos lo cual le cause pánico.
Dentro de ese marco de ideas, la investigación posee un aporte teórico, porque
profundiza, desarrolla y da a conocer diferentes teorías, conceptos que serán de gran
ayuda y facilitan la comprensión de la odontopediatría, el comportamiento
psicológico y emocional del niño durante la consulta y su reacción ante un mal
procedimiento. Servirá además, de aporte a futuras investigaciones dentro de la
misma línea investigativa, donde el enfoque permitirá fortalecer los programas de
atención odontopediátrica.
Desde el punto de vista de metodología de la enseñanza se justifica en vista
que será de ayuda para la creación de un instrumento de recolección de datos, donde
10
se podrá conocer mediante porcentajes la ocurrencia de los riegos que se presentan
cuando un estudiante aplica una mala técnica anestésica y la repercusión que esto
tiene en el paciente.

Delimitación del Problema

La evaluación de los factores de riegos durante la aplicación de una técnica


anestésica fueron medidos en los pacientes pediátricos entre 5 y 10 años de edad, que
acudieron al Área Clínica de Odontopediatría de tercer año de la Facultad de
Odontología de la Universidad Rómulo Gallegos, los cuales se realizaban un
tratamiento odontológico respectivo según sus necesidades con la asistencia de
estudiantes de tercer año de odontología que para efectos de la investigación serán
los prácticamente y los sujetos estudiados.

11
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

El marco teórico en una investigación reviste gran importancia puesto que en


está sección se respalda el proceso de estudio señalando los conceptos más resaltantes
del tema tratado describiendo lo planteado, dando paso a un conocimiento más
profundo al respecto. Altamirano (2012) añade a lo señalado que: “El marco teórico
corresponde a parte de la investigación donde se definen los conceptos y teorías que
la sustentan” (p.32). Según lo señalado tiene como finalidad respaldar teóricamente
la investigación que se está realizando emitiendo las explicaciones correspondientes
al tema central en estudio.

Antecedentes Históricos o Epistemológicos


El primer anestésico local surgió con el descubrimiento de la cocaína en 1860, a
cargo de Albert nieman, pero sus propiedades anestésicas no fueran reconocidas sino
hasta 1862 cuando Schraff noto su efecto local en la lengua. La anestesia y la
analgesia generales se conocían desde 1842 cuando Crawford Long uso éter para
producir euforia y extirpar un tumor de cuello.
En 1844, Horace Wells uso óxido nitroso como anestésico para la extracción
de un diente. En 1884 el Dr. William Halstead efectuó el primer bloqueo nervioso
dental inferior usando cocaína. En 1890 las inyecciones de cocaína en las encías y en
los alveolos dentales eran muy usadas para la extracción de dientes. Para los años,
1904-1905 Alfred Einhorn logro la esterificación de un alcohol básico con ácido
benzoico para sintetizar procaína, el cual permaneció como el anestésico básico éster
del ácido benzoico hasta el descubrimiento de los derivados de anilina. La lidocaína
es el primer anestésico amida, fue sintetizado en 1948 por Lofgren en Suecia. Junto

12
con otras amidas iniciaron una nueva etapa en la anestesia local, más eficiente y
menos peligrosa

Antecedentes de Investigaciones Previas


A nivel internacional, Salazar (2014), realizó un estudio en la Universidad
Autónoma de Nuevo León Facultad de Odontología Maestría en Ciencias
Odontológicas con Orientación en Odontopediatría. México, titulado “Nivel de
ansiedad en niños entre 3 a 9 años de edad durante la aplicación de anestesia en
tratamiento de urgencias e inicial que asisten a la Universidad Autónoma de Nuevo
León Facultad de Odontología. La metodología empleada correspondió a una
investigación descriptiva y de campo. Con el objetivo general del comparar el nivel
de ansiedad en los niños entre 3 a 9 años de edad durante la aplicación de anestesia en
el tratamiento de urgencias e inicial.
Para la recolección de datos se empleado como instrumento de recolección de
datos una planilla para el registro de niveles de ansiedad, aplicada a 43 pacientes
entre 3 a 9 años de edad. Se registró en cada paciente: la edad, género, nivel de
ansiedad, Clasificación de Frankl, y la técnica de manejo utilizada por el
Odontopediatra. Los datos fueron tabulados en Microsoft Windows Excel y
analizados estadísticamente con el programa IBM SPSS Statistics 19. El modelo de
análisis de datos que se aplicó al estudio consistió en un análisis de las pruebas t y chi
cuadrada. Considerando un nivel de confiabilidad de 95% (1-α: 0.95). Los resultados
arrojados los proporcionó cuando se comparó ambas citas y la ansiedad presentada
durante la infiltración bucal. Se encontró que es mayor la ansiedad grave presentada
en pacientes en la infiltración anestésica bucal durante la cita de inicio de tratamiento
que en la cita de urgencia.
En las conclusiones del estudio, se presentó un aumento en la ansiedad grave
durante la infiltración anestésica en la cita de inicio de tratamiento que durante la cita
de urgencias, sin embargo no se encontró relación significativa (p>0.005) entre las
citas y la ansiedad. Se observó que el sexo femenino tiende a presentar una ansiedad
13
grave a comparación del sexo masculino durante las citas, y la edad en que se tiende a
presentar ansiedad grave en ambas citas es a los 3 años.
La relación de este antecedente con la presente investigación tiene que ver con
la metodología aplicada, la búsqueda de alternativas para la detección de factores de
riesgo en la técnica anestésica en niños y los problemas emocionales que presentan
los pacientes en la consulta clínica sobretodo cuando se trata de niños que
manifiestan gran ansiedad por miedo a los procedimientos realizados para la
aplicación de anestesia.
En el ámbito nacional, Astudillo, Chinchilla y Sarabia (2014), en la Facultad de
Odontología, Universidad de Los Andes, Mérida, realizaron una revisión de artículo
titulado “Mala Praxis Odontológica”. La finalidad de esta revisión es sintetizar
artículos acerca de la mala praxis odontológica, para resaltar sus causas y
consecuencias. La metodología empleada en esta investigación fue netamente
documental, en vista que el tema tratado, sobre la mala praxis, fue extraído de
fuentes textuales. Además, con está información se evaluó el comportamiento de un
niño ante la consulta odontológica, se debe tomar en cuenta la presencia de ansiedad,
así como la respuesta somática que la acompaña, la cual dará la base para el correcto
manejo y adaptación a la consulta, tomando estos factores en cuenta y el saber
afrontarlos le permitirá al odontopediatra crear estrategias para así llevar a cabo un
buen tratamiento. Por tal razón, se concluyó, que para el ejercicio de la profesión de
odontología, se debe estar capacitado y especializado según el área en la que se
desempeñe usando adecuadamente los instrumentos durante la práctica, de la misma
manera tomar en cuenta las repercusiones judiciales que acarrea la mala praxis en el
consultorio odontológico.
En cuanto al vínculo de este antecedente con el proceso investigativo que se
está llevando a cabo, queda de manifiesto la similitud en el tema de la atención a los
niños en consulta odontológica y la mala praxis en el procedimiento efectuados en
los pacientes en este caso particular se está estudiando los factores de riesgos en la

14
técnica anestésica aplicada a los niños, aportando a la investigación definiciones y
conceptos valiosos para el marco teórico.
A nivel local, Polanco y Martínez (2012), basaron su tesis de grado en el
“Comportamiento Psicoemocional del niño al momento de la atención de la consulta
odontopediatrica en el área de odontología de la UNERG”. Tomando como propósito:
Analizar el comportamiento Psico-emocional del niño al momento de la atención en
la consulta odontopediatrica. Dicho estudio se enmarco bajo la tipología de
investigación de campo y descriptiva, con un diseño de corte transversal. La
población y muestra quedo conformada por un total de 10 sujetos de análisis. En la
recolección de los datos primarios y de contenidos se emplearon las técnicas de la
observación directa, la revisión documental y la encuesta. Para recolectar la
información se aplicó un cuestionario estructurado por (12) ítems en una escala
nominal de respuestas dicotómicos: (1) Si; (2) No. Dicho instrumento fue validado
por el juicio de tres (3) expertos: Contenido, metodología y diseño de instrumento. La
confiabilidad se obtuvo mediante coeficiente de kuder-Richardson (KR21), el cual
arrojo un nivel de confianza del 88%. Los datos se analizaron mediante cuadros de
frecuencia y gráficos circulares apoyados en las estadísticas descriptivas, en el
sistema de autor-fecha y en la interpretación de los investigadores. La evidencia
indica que el 70% de los padres y especialistas consideran que el niño tiene facilidad
de comunicación con otros niños. Se concluyó que el 50% de los niños atendidos en
la clínica odontopediatra se muestra contrario a asistir al odontólogo, en adición que
también manifiestan temor por el uso de los instrumentos odontológicos. Se
recomendó a los padres y representantes vigilar la alimentación de sus hijos, por
cuanto, de esta manera se puede controlar y reducir las dolencias y malestares
bucales.
Luego de referenciados los antecedentes que tienen relación directa con la
investigación, se puede decir que los mismos aportan piso teórico al presente estudio,
además de poseer un vinculo directo con el tema central es decir, la consulta
odontopetriarica. Metodológicamente tienen relación, con los procedimientos,
15
métodos y técnicas empleadas en la recolección de información, porque los usados
durante este proceso investigativo tienen similitud, sirviendo de guía y de punto de
referencia para la explicación metodológica de está indagación.

Bases Teóricas

Factores de riesgo de la técnica anestésica en niños


Cuando se habla de un factor de riesgo, se hace alusión a una circunstancia que
fractura el estado de un favorable bienestar físico en una persona, así como también
puede afectar su ámbito social y emocional, es una variable que se mide según la
vulnerabilidad del individuo o población a estudiar. La etiología de la palabra riesgo
es un término proveniente del italiano, adoptada del árabe clásico que podría
traducirse como “lo que depara la providencia”. El término hace referencia a la
proximidad o contingencia de un posible daño. Es decir, nadie está exento de verse
vinculado o afectado por algún factor que pueda quebrantar su salud, el ser humano
se desenvuelve dentro de un ambiente donde se enfrenta a mecanismos de adaptación
e integración y los cuales poseen diferentes adversidades a superar.
En este orden de ideas, la Organización Mundial de la Salud OMS (2014)
indica lo siguiente:
Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un
individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión.
Entre los factores de riesgo más importantes cabe citar la insuficiencia
ponderal, las prácticas sexuales de riesgo, la hipertensión, el consumo de
tabaco y alcohol, el agua insalubre, las deficiencias del saneamiento y la
falta de higiene (p. 2)

Como ya se mencionó los factores de riesgo son múltiples y estos varían según
la rama a estudiar, la finalidad que se quiere lograr es conocer y abordar dichos
riesgos que ocurren en la práctica odontológica. Pero primero se toman en
consideración los factores que conllevan y predisponen a los pacientes a sufrir
enfermedades estomatognáticas.
16
De igual manera es sabido que, durante los procedimientos que se realizan en
los tratamientos odontológicos estos no se encuentra exento de riesgos y en una de las
prácticas que lo podemos ver reflejado es a la hora de aplicar una técnica anestésica.
La aplicación de la anestesia local es uno de los procedimientos más importantes en
la consulta odontológica para lograr un tratamiento exitoso.

Procedimiento
Todo procedimiento es una acción que define la actividad que se está
realizando en la atención médica que debe y tiene que ser meticuloso y estéril para
prevenir complicaciones en la aplicación de algún tratamiento médico.
Técnica incorrecta.
Generalmente este apartado se refiere al hecho de depositar la anestesia en el
lugar equivocado. Este hecho se encuentra en relación con un conocimiento
deficiente de la anatomía de la región. Sobre todo en la anestesia del nervio alvéolo-
dentario inferior, se debe inyectar una cantidad suficiente de solución anestésica lo
más cerca posible de la espina de Spix o mejor algo por encima y detrás de ella.
Keetley y Moles, estudiaron el éxito de 580 punciones para la anestesia del nervio
alvéolo-dentario inferior, encontrando que tuvieron éxito en el 91,9% (533) y que los
fallos fueron sencillamente debidos a mala técnica por parte del propio dentista.
Concretamente, en el caso de la anestesia del nervio alvéolo-dentario inferior en
el foramen mandibular hay detalles que son importantes a tener en cuenta:
1) Aguja: a) La dirección de la aguja (demasiado inferior, demasiado anterior,
demasiado posterior, paralela a la rama ascendente, medial al ligamento ptérigo-
maxilar, muy alto, demasiado interno, demasiado alto y demasiado posterior). b)
Longitud de la aguja: basta con usar agujas de 38 mm, aunque es flexible, no se
rompe y, además, con una aguja larga se llega a lo cercano y a lo lejano. c) Algunos
autores preconizan agujas tipo intramuscular, por ser rígidas algún fallo de la
anestesia, sobre todo del nervio alveolo-dentario inferior está relacionado con la
desviación de la aguja durante la punción.
17
Hochman y Friedman, encontraron que esta desviación es uno de los elementos
que puede reducir la exactitud y la capacidad de predicción del bloqueo del nervio
alveolo-dentario inferior, demostrando que el uso de una técnica de inserción de
rotación bidireccional minimiza la flexión de la aguja.
2) La rama ascendente con anormalidades de orientación o anchura
anteroposterior.
3) El orificio del conducto dentario. En el niño está situado más bajo que en el
adulto, por lo que deberá puncionarse a menor altura o inclinar la aguja hacia abajo.
En el desdentado, por el contrario, está más alto con respecto a la apófisis alveolar
remanente, que en el adulto dentado.
4) Variaciones nerviosas. Lo más importante de este apartado son los trayectos
nerviosos, por ejemplo, anastomosis nerviosas, como ocurre en las regiones centrales
de ambos maxilares, en que hay anastomosis con los mismos nervios, pero del lado
opuesto. En los últimos años se han hecho revisiones que actualizan algunos detalles
sobre la distribución de las ramas del nervio trigémino.
Para la anestesia del nervio inferior mediante la técnica convencional se han
descrito tres posibles fallos de la anestesia: los dientes inferiores ipsilaterales no se
anestesian completamente (ya se ha explicado la posible mediación en la recogida de
la sensibilidad del nervio milohioideo), el tercer molar inferior ipsilateral se encuentra
incompletamente anestesiado algunas veces (se cita que, a veces, hay una rama
aberrante del nervio dentario inferior que se desprende por encima del foramen
mandibular y que entraría en uno anterosuperior de la rama para, recorriendo su
propio conducto, recoger la sensibilidad del tercer molar), anestesia incompleta de
todos los dientes ipsilaterales mandibulares (esto se explicaría por una eventual
posición del foramen mandibular más alto de lo habitual).
La bifurcación del nervio mandibular, raramente mencionada en la literatura,
puede ser causa de anestesia inadecuada en un pequeño porcentaje de casos. Hay
inervaciones aberrantes que proceden de nervio alveolar posterosuperior, auriculo-
temporal o ramas del nervio lingual, o de una rama retromolar aberrante del nervio
18
mandibular que puede inervar el tercer molar, sugiriéndose al tiempo inyecciones en
lugares adicionales, como inyecciones bucales o sublinguales, otras técnicas de
bloqueo que no sea la de la espina de Spix o inyecciones intraligamentosas. Poca
atención se ha dado a un dentario inferior bífido con un segundo conducto dentario
situado inferiormente al habitual. Esta rama podrá no ser anestesiada mediante el
bloqueo tradicional en la espina de Spix.

Técnica de Gow-Gates.
La técnica de Gow-Gates tiene, a este respecto, algunas ventajas sobre la
técnica convencional de anestesia del nervio alvéolo-dentario inferior en el foramen
mandibular. Dentro de las ventajas que presenta se indican: Anestesia profunda de
las pulpas mandibulares, encías y mucosa alveolar, desde el tercer molar al incisivo
central con una sola inyección. Infrecuente inyección intravascular (parece que se
debe al depósito de la anestesia en el lado anterolateral del cuello mandibular para
llegar a esta posición, la aguja pasa lateral a las posiciones usuales de las arterias
maxilar interna, alveolar inferior y arteria meníngea media, e inferior a la arteria
maseterina). El número de aspiraciones positivas, va desde un 1,6 a un 1,9 %,
mientras que en el bloqueo tradicional hay entre un 10 y un 15%.
Además, menor casuística de trismo que con la técnica convencional. Mayor
grado de éxito. Referencias anatómicas constantes (surco intertragiano). Raro
hallazgo de problemas de anestesia parcial o incompleta de la región posterior
mandibular. Con la anestesia de Gow-Gates se anestesia también el nervio
milohioideo, por lo que sí este nervio contribuyese a la inervación en algún punto del
arco mandibular, quedaría bloqueado mediante esta técnica. Rara presentación de
reacciones adversas (síncopes, lipotimias). Vasoconstrictores innecesarios en el
anestésico y ausencia de paresias faciales.
También presenta inconvenientes como: falta de anestesia del nervio bucal,
probablemente debido a que el nervio bucal está más distante del lugar donde se
deposita la anestesia de lo que se creía y de lo que describían los tratados anatómicos,
19
cuando se deposita la anestesia con la boca muy abierta (apertura inherente a la
propia técnica anestésica), se halla separado del lugar de depósito por el músculo
pterigoideo externo y su fascia. También se ha atribuido que para la anestesia del
bucal sería necesaria más cantidad de producto anestésico, o que el paciente tendría
que estar en posición supina; parece que lo primero es más definitivo para el éxito,
que la posición del paciente. Período de latencia largo (5-7 minutos). Cierto grado
de desconfianza por parte del dentista durante el período de aprendizaje (1-2
semanas). Con la experiencia y, en algunos casos, perseverancia, se obtendrá un
grado de éxito del 95%.
Se hace necesario recordar el área de anestesia es la zona anterolateral del
cuello del cóndilo, y no la zona anteromedial. Este error contribuye a que no se
contacte con hueso, así como a producir anestesia del nervio auriculotemporal,
asociado a un bloqueo deficiente del nervio bucal.
Con relación al producto anestésico, la anestesia también puede fracasar por
que el producto este caducado o en malas condiciones. Otros motivos de fracaso son:
la hipodosificación del anestésico, el calentamiento inadecuado y la contaminación de
la solución anestésica. Aunque se han intentado encontrar potenciadores de la acción
anestésica, sólo los vasoconstrictores han cumplido con esta función. En algún
momento se pensó que la hialuronidasa, al añadirse al anestésico, produciría mayor
extensión y penetración en los tejidos.
La buena elección del producto es esencial. Si se elige mal un producto en
relación con el tipo y la duración de la intervención, el resultado puede ser un fracaso,
sino total, puede que sí parcial. Parámetros como el período de latencia, la
profundidad, la duración, la tolerancia y la ausencia de efectos colaterales son los
especialmente valorados a la hora de seleccionar un anestésico local, pero en dicha
selección, no parece tener nada que ver el tipo de nervio a bloquear.
Los anestésicos de larga duración han probado su efectividad para la supresión
del dolor intra y postoperatoriamente sobre todo en procedimientos quirúrgicos y con
pocos efectos colaterales cuando se usan a las dosis adecuadas. Sin embargo,
20
presentan algunos efectos potenciales, como ocurre, por ejemplo, con la bupivacaina
que puede causar depresión cardiaca y disrritmias, o la etidocaina que produce menos
efectos sobre el sistema cardiovascular que la anterior pero a cambio, su uso está
asociado con dificultad para el control intraoperatorio del sangrado.
La anestesia intraligamentosa puede ser muy útil, no sólo cuando fracasan las
técnicas de bloqueo nervioso, sino también en otras circunstancias. Puede ser
conveniente el uso de la anestesia intraligamentosa e intraseptal para pacientes
hemofilícos o con otros desórdenes hemorrágicos y en niños, así como en personas
física o mentalmente discapacitadas en las que puede aparecer mayor riesgo de
infección tras trauma del labio inferior o de la lengua. Además puede estar indicada
para controlar el dolor en regiones aisladas de la mandíbula para cortos
procedimientos o en uno o dos dientes sin tener que anestesiar todo el cuadrante ni los
tejidos blandos. Hay quien manifiesta que el uso de la anestesia intraligamentosa en
el diagnóstico endodóncico puede ser de ayuda inestimable. Se piensa que la
anestesia intraligamentosa ejerce su efecto extendiéndose por las mismas vías que la
intraósea y que el daño inducido por la aguja de inyección y/o por la solución
anestésica (inyectada bajo alta presión) es de tipo inflamatorio, pero localizado,
menor y reversible, probablemente en relación con la poca cantidad de anestésico
inyectado y su rápida infiltración en los espacios del hueso esponjoso.
A veces, el hecho de duplicar la dosis del anestésico ocasiona mayor dolor
postoperatorio, como describen Jorkjend y Skoglund. Hay métodos anestésicos que
tienen sus limitaciones, como la EMLA y la anestesia electrónica dental. Según
señalan McMillan y cols, el EMLA (mezcla eutéctica de prilocaina y lidocaina) es un
agente tópico anestésico más eficaz que el gel de lidocaina aislado, aunque la
duración de su acción es relativamente corta, es adecuado para operaciones menores
en la encía.

21
Técnicas anestésicas utilizadas en odontología infantil
Anestesia Tópica. Se obtiene mediante la aplicación directa del anestésico a la
superficie de la mucosa. Estos anestésicos en odontopediatría son de gran valor
psicológico; Además reducen el malestar de la inserción de la aguja antes de la
inyección del anestésico local. El uso intraoral de anestesia tópica en spray no se
recomienda, es difícil controlar la cantidad a aplicar y cabe la posibilidad de que se
pueda inhalar y produzca una reacción tóxica.
Antes de colocar el anestésico tópico, se seca la mucosa en el lugar de
aplicación con una gasa o rollo de algodón. Para evitar que se extienda el agente
anestésico a otras zonas de la boca. Se realiza la asepsia con Merthiolate y
posteriormente con un hisopo de algodón aplicamos una pequeña cantidad de
anestésico (tiempo de activación 30seg).
Anestesia Infiltrativa o supraperiostica. La técnica de infiltración es
adecuada para anestesiar la mayoría de los dientes en los niños, la perocidad de sus
huesos y el poder de difusión, hace innecesaria la anestesia regional. La anestesia
supraperiostica se usa para anestesia todos los dientes anterosuperiores o antero
inferiores.
De acuerdo con el modo de aplicación puede ser Infiltrativa regional o
troncular. La Infiltrativa consiste en la administración directa, dirigida hacia las ramas
terminales del nervio, ya sea en el tejido blando, el periostio o hueso cerca del tejido
que se quiere anestesiar. De esta manera las terminaciones nerviosas y los nervios son
bloqueados suprimiendo su sensibilidad. La regional actúa en cambio sobre el tronco
nervioso que esta entre el cerebro y el campo de operación, y al suprimir la
conducción nerviosa produce la anestesia de la región inervada por las neuronas
involucradas. Una inyección troncular, anestesia una zona más grande con menos
inyecciones y puede ser necesaria cuando las inyecciones por infiltración no son
completamente efectivas.
Por su parte, las ventajas de la técnica Infiltrativa indican que: se requiere
menos anestesia. Por eso hay menos anestesias post operatorias y menos peligros de
22
complicación. Es casi imposible inyectar en el flujo sanguíneo. La ruptura de la aguja
se reduce a lo mínimo. Efecto rápido de anestesia. La anestesia dura relativamente
poco, por lo que hay menos probabilidad para que el paciente se auto inflija daño.
La técnica se realiza tomando el labio con los dedos índices y pulgar a nivel de
donde se hará la punción, traccionando hacia arriba y hacia afuera en el maxilar
superior; y hacia abajo y afuera en el maxilar inferior, de manera que la mucosa y los
frenillos queden firmes y tensos. La punción se hará en dientes permanentes en el
punto más profundo del surco vestibular y en los dientes primarios ligeramente
gingival del punto más profundo del surco vestibular, de modo que la solución se
deposite por encima de los ápices de los dientes anestesiados.
Para anestesiar los incisivos centrales, laterales y caninos superiores se bloquea
los nervios dentarios anteriores. Para anestesiar los primeros y segundos molares
primarios y la raíz mesial del primer molar permanente superior, se bloquea los
nervios dentarios medio. Para anestesiar la raíz distal del primer molar permanente y
el segundo molar permanente superior, se bloquean los nervios dentarios posteriores.
La técnica anestésica para estos dientes requiere instruir al niño para que cierre
parcialmente la boca, permitiendo así que el carrillo y los labios sean estirados
lateralmente. La punta del dedo índice izquierdo del operador se apoyará en una
concavidad del surco mucoso vestibular, rotándolo para permitir que la uña del dedo
este adyacente a la mucosa y la yema del dedo se encuentre en contacto con la
superficie superior del cigomático. El dedo índice debe señalar la dirección de la
aguja durante la inyección, esta avanza hacia arriba y distal depositando la solución
sobre los ápices dentarios.
Anestesia Transpapilar. Es la técnica que se debe utilizar para la colocación
de los refuerzos palatinos o linguales que pueda requerir el procedimiento que se vaya
a realizar. Además en caso de extracción refuerza el efecto a nivel interproximal y
mejora el control del dolor durante el procedimiento. Debe utilizarse a nivel de ambas
papilas para completar totalmente la anestesia en zona palatina y lingual. Se coloca
con aguja corta calibre 30 un embolo por papila, se debe verificar muy bien con un
23
explorador que la zona este anestesiada antes de comenzar el procedimiento. Esta
técnica se coloca después de haber realizado la técnica infiltrativa en la zona
vestibular.

Complicaciones de una mala Técnica Anestésica


La reacción adversa más frecuente en todos los tratamientos dentales es el
sincope ocurre por la mala posición la cual debería ser reclinada y es psicógeno se
relaciona con la forma en que el paciente reacciona al malestar y estrés fisiológico
shock neurogénico). Suele ocurrir con síntomas prodrómicos como sudoración,
nauseas, movimientos de los ojos, palidez y mareos. Se puede evitar el desmayo
colocando al paciente en posición reclinada o semirreclinada y distrayendo su
atención. También se pueden nombrar:
Alergia. Las manifestaciones físicas de las alergias pueden ser múltiples,
siendo las menos graves erupciones cutáneas de las mucosas. Ejemplo, vesículas,
ámpulas, urticaria la más grave son reacciones anafilácticas con broncoespasmo,
disnea, cianosis, hipotensión y colapso vascular periférico. Las manifestaciones leves
se tratan con un antihistamínico como el clorhidrato de defenhidramina y la más
grave con una combinación de adrenalina, corticoesteroides y antihistamínicos. Las
pruebas de alergias están indicadas a pacientes con antecedentes de alergia con
sensibilización real.

Agujas rotas. Las agujas desechables rara vez se rompen pero cuando lo hacen
se debe a la tensión excesiva el operador las dobla o por un movimiento brusco e
inesperado del paciente. Casi siempre cuando esto ocurre es que la aguja se rompe en
el centro por la tanto la regla es nunca introducirla a más de 2/3 a 3/4 de su largo por
lo que si ocurre puede ser extraída con facilidad.

Formación de Hematoma. Cuando se inserta una aguja en el tejido, pueden


puncionarse o lesionarse capilares y vasos y existe extravasación de sangre. En las
24
inyecciones de bloqueo alveolar superior y el infraorbitario es más probable que
ocurra la formación de hematoma. La penetración de la aguja en el área cigomática,
atrás en el maxilar cruza cerca del plexo pterigoideo y en ocasiones produce
sangrado, una técnica adecuada reduce el sangrado intratisular. Los síntomas
dependiendo de la localización y cantidad de sangre varían desde hipersensibilidad,
dolor, inflamación, coloración y pérdida de la función. La terapia inicial es la
aplicación de frio y presión para reducir el sangrado, analgésicos y reposo para el área
afectada.

Dolor al aplicar la inyección. El dolor que provoca la inyección es un malestar


normal que ocurre cuando la aguja pasa a través del musculo, al rozar el periostio un
tronco nervioso real y solo puede eliminarse parcialmente. Pero en ningún momento
de este procedimiento el paciente debe sentir ardor si estos ocurre es indicio de que la
solución anestésica esté contaminada. Esto sucede si los cartuchos se almacenan por
mucho tiempo en desinfectantes o medio de esterilización fríos. Cuando el agente
anestésico está contaminado, se produce toxicidad tisular local y daño permanente del
tejido inyectado y posiblemente de las estructuras neurales adyacentes esto puede
conducir a la anestesia prolongada, parestesia o ambas cosas del tejido inervado por
las fibras dañadas.

Conducta del paciente


El comportamiento del paciente en la consulta odontopediátrica, viene
predestinada por innumerables factores la ansiedad, el miedo al dolor y la poca
comunicación que tienen con su dentista, por está razón es fundamental que los
odontólogos establezcan un vinculo comunicativo con el niño para que confíen en el
cuidado que concederá a su salud bucal.
Ansiedad
La anestesia puede fracasar en paciente muy ansiosos o pacientes con
experiencia de anestesia subóptima. Guisado Moya y cols, estudiaron el
25
comportamiento de los pacientes y encontraron una relación significativa entre
ansiedad dental, mala higiene oral, intensidad del dolor a la anestesia local y
eficiencia de los procedimientos dentales rutinarios. Por sensibilidad al anestésico lo
que, aparte de los problemas alérgicos, conducirá a un fracaso de la anestesia. Si la
acción amortiguadora del tejido se encuentra disminuida o si el pH es menor de lo
normal (por ejemplo, en el medio ácido de la inflamación) entonces se encuentra
disponible menor cantidad de base libre para la difusión a través de los tejidos y, por
consiguiente, el anestésico local tiene menor actividad. Otros piensan que la
inflamación modifica la actividad de los nervios sensoriales periféricos. La
inflamación produce un área de hiperestesia primaria mediada por sustancias
químicas que disminuyen el umbral de los receptores sensoriales. Dado que la
inflamación induce hiperestesia, un estimulo dado produce una sensibilidad
incrementada. Esta respuesta nerviosa incrementada es bloqueada de forma menos
efectiva por una cantidad dada de anestesia. Este problema puede ser resuelto
simplemente mediante el incremento de la concentración (no necesariamente del
volumen) de anestésico para disminuir el potencial de acción de los nervios.

Dolor
Control del dolor durante el tratamiento odontológico, es la principal aplicación
que se le da a los anestésicos locales en odontología. Al utilizarlos el cirujano
dentista, puede llevar acabo el tratamiento de rutina o especializado sin provocar
dolor al paciente.

Comunicación
La comunicación en un paciente infantil es fundamental en la atención
odontopediátrica, debido a que el niño debe tener confianza en el dentista para
cooperar si estar tranquilo durante el tratamiento aplicado. Según Boj y otros
(2011):

26
La comunicación con el paciente infantil es el pilar fundamental para
dirigir su conducta. Se debe entablar una conversación conociendo sus
gustos, actividades, esta debe ser de manera agradable y natural, el
odontólogo debe desarrollar sus habilidades a nivel verbal, establecer un
contacto visual y siempre sonreír. (p. 58)

Es decir, el objetivo de esto es transformar a un paciente en un niño tranquilo,


atento a nuestras indicaciones y colaborador. En el mismo contexto, el autor
recomienda que el odontólogo durante el desarrollo de la consulta sea amigo del niño
y así este no desarrollará actitudes negativas sino que el mismo estará dispuesto a
colaborar durante todo el tratamiento.
Este se basa en el lenguaje que se selecciona para hablar o explicar al niño sin
engañar o mentir, lo cual es muy importante para que el niño tenga confianza. Es
importante saber la edad del niño para emplear el vocabulario adecuado que permita
su comprensión; también utilizando objetos, situaciones familiares y en caso de niños
pequeños se puede añadir fantasías. Es importante tratar de responder las preguntas
del niño de manera clara y precisa para que de esta forma entienda y no retrase los
procedimientos.

Odontología.
El odontólogo debe lograr y mantener la colaboración del paciente durante el
tratamiento, mediante un proceso de enseñanza- aprendizaje por el cual se adquieren
valores, actitudes y conocimientos que van a promover en el niño una actitud positiva
hacia la consulta odontológica.
En este sentido, Lazo y Otros (2014) indican que: “Las técnicas de
modificación de conducta en los niños son muy objetivas para disminuir la ansiedad y
la visión de comportamientos inadecuados en los niños, sin la colaboración del niño
no se pueden realizar los procedimientos dentales con éxito y eficacia” (p. 18). De
allí, que para crear un ambiente de confianza durante la consulta y aún más
importante al momento de aplicar la anestesia el odontopediatra debe emplear una

27
serie de estrategias que permitan una comunicación abierta y de confianza con el
paciente, porque mostrarse serio y distante puede producir más ansiedad y poca
colaboración en el procedimiento.
No todos los Odontólogos pueden hacer frente a las situaciones de no
colaboración de los niños, es importante el tiempo, la experiencia y conocimiento de
las técnicas de manejo de conducta para ayudar a mejorar las capacidades del clínico,
para que este adquiera seguridad y autoconfianza, lo cual es fundamental para tratar a
un niño difícil.

Anestesia.
El término anestesia proviene del griego anaesthesia, palabra compuesta por el
prefijo an (sin) y aesthesis (sensación); se utiliza para definir la capacidad de privar
total o parcialmente a un individuo de la sensibilidad, entre ella, el dolor. El concepto
más sencillo es el expresado en el Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas
que define la anestesia "como la acción de apaciguar, sosegar y calmar producida por
medicamentos" (p. 308). Es decir, la anestesia es el procedimiento que a través de
medicamentos permite calmar o bloquear en dolor es una región específica de la
anatomía bucal.

Bases Legales

El sustento legal se presenta en una investigación para dar respaldo con las
normas vigentes al tema que se está investigando. En este sentido, Córdova (2007)
describe las bases legales como “La parte que incluye todas las referencias legales
que soportan el tema o problema de investigación” (p. 1). Para ello, se pueden
consultar: la constitución nacional, las leyes orgánicas y las gacetas gubernamentales;
entre otros dispositivos apropiados. En este caso, el respaldo jurídico está contenido

28
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), que establece
en su Artículo 83 lo siguiente:

La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo


garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar
colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a
la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en
su promoción y defensa, … (p.25).

En pocas palabras, el derecho a la salud y al acceso a servicios públicos


de buena calidad para los ciudadanos y ciudadanas es la razón fundamental de
este articulo donde se hace mención de la promoción y defensa de medidas
sanitarias conforme a la ley y para el resguardo de una buena calidad de vida
para todos los venezolanos, para efectos de esta investigación las consultadas
odontológicas destinadas al cuidado de la salud dental de los niños.
En este mismo orden de ideas nuevamente citando la Constitución está
vez en el artículo 84 se lee lo siguiente:

Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la


rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter
intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de
seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad,
integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema
público de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la
prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y
rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son
propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad
organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de
decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política
específica en las instituciones públicas de salud.(p.26)

Este articulo da garantía del resguardo de la salud y la gratuidad de la


asistencia médica en el sistema público de salud. Asiendo énfasis en la seguridad
social y dando pie para la promoción y prevención de enfermedades. Siguiendo la

29
misma línea de los artículos anteriores de la Constitución en el artículo 85 establece
que:
El financiamiento del sistema público de salud es obligación del
Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias
de la seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que
determine la ley. El Estado garantizará un presupuesto para la salud que
permita cumplir con los objetivos de la política sanitaria. En
coordinación con las universidades y los centros de investigación, se
promoverá y desarrollará una política nacional de formación de
profesionales, … (p. 26)

Por tanto, basado en lo señalado en el articulo anterior, el Estado garantiza el


financiamiento del sistema público de salud integrando esto esfuerzos a
instituciones públicas y privadas que permitan cumplir los objetivos de la política
sanitaria, garantizando además la formación de profesionales dedicados al cuidado de
la salud de los ciudadanos.
En cuando a los artículos consultados en la Ley Orgánica de Protección del
Niño, niña y Adolescentes (LOPNA) (2015), señalan textualmente en su artículo 41:
Derecho a la Salud y a Servicios de Salud. Todos los niños y
adolescentes tienen derecho a disfrutar del nivel más alto posible de
salud física y mental. Asimismo, tienen derecho a servicios de salud,
de carácter gratuito y de la más alta calidad, especialmente para la
prevención, tratamiento y rehabilitación de las afecciones a su salud.
Parágrafo Primero: El Estado debe garantizar a todos los niños y
adolescentes acceso universal e igualitario a planes, programas y
servicios de prevención, promoción, protección, tratamiento y
rehabilitación de la salud. Asimismo, debe asegurarles posibilidades de
acceso a servicios médicos y odontológicos periódicos, gratuitos y de
la más alta calidad. Parágrafo Segundo: El Estado debe asegurar a los
niños y adolescentes que carezcan de medios económicos, el
suministro gratuito y oportuno de medicinas, prótesis y otros recursos
necesarios para su tratamiento médico o rehabilitación. (p. 28)

De hecho, la norma que garantiza los derechos de los niños dicta en este
artículo en derecho a la salud, además señala que se debe brindar la asistencia
medica a todos en un nivel máximo de calidad, generando acciones igualitarias de
30
prevención para todos los niños, sobretodo en el cuidado de su salud dental y en la
asistencia odontopediaárica. Adicionalmente, la LOPNA hace alusión en su artículo
42 sobre la responsabilidad de los padres estableciendo que:
Los padres, representantes o responsables son los garantes inmediatos
de la salud de los niños y adolescentes que se encuentren bajo su
patria potestad, representación o responsabilidad. En consecuencia,
están obligados a cumplir las instrucciones y controles médicos que se
prescriban con el fin de velar por la salud de los niños y
adolescentes. (p. 29)

Según el artículo citado, los padres y representantes están obligados a


cuidar de la salud de los niños bajo su cargo, llevando con regularidad a
controles médicos que se prescriben con el fin de velar por su salud, creando
condiciones y hábitos que favorezca la preservación de la salud de los dientes y la
asistencia regular a la consulta odontológica.
Asimismo, el artículo 43 de la misma ley indica el derecho a información
en materia de salud señalando que: “Todos los niños y adolescentes tienen derecho a
ser informados y educados sobre los principios básicos de prevención en materia de
salud,…” (p. 30). Esto quiere decir, que los niños tiene derecho a ser informados
en materia de salud, dando a conocer aspectos que puedan aclarar la importancia
de la asistencia a controles odontológicos con regularidad por ejemplo para la
prevención de perdida de piezas dentales causado por las caries.
Por último, en la Ley Orgánica de protección, del niño, niña y adolescente
(2015) el artículo 48 se refiere al derecho a atención médica de emergencia,
señalando que: “Todos los niños y adolescentes tienen derecho a recibir atención
médica de emergencia. Parágrafo Primero: Todos los centros y servicios de salud
públicos deben prestar atención médica inmediata a los niños y adolescentes en los
casos de emergencia. …” (p. 31). Por tanto, la atención medica ante emergencia
no debe ser negada a un niño en instituciones públicas ni privadas sin causa
justificable.

31
Finalmente, en la Ley del Ejercicio de la Odontología (1970) el artículo 2 indica
que: “Se entiende por ejercicio de la odontología la prestación de servicios
encaminados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades,
deformaciones y accidentes traumáticos de la boca y de los órganos o regiones
anatómicas que la limitan o comprenden …”. (p. 2). Es decir, la odontología se
dedica claramente al cuidado de los dientes empleando métodos y técnicas para los
tratamientos pertinentes para la obtención de una excelente salud bucal.

Definición de Términos Básicos

Anestesia. Se sabe que, la anestesia es un tipo de fármaco que se utiliza en la


práctica odontológica con el fin de bloquear los nervios que se encargan de transmitir
el dolor a cualquier pate de la boca durante el procedimiento del tratamiento a
realizar.

Enfermedades Estomatognáticas. Son aquellas que comprenden la Boca, dientes,


mandíbula y Faringe.

Espina De Spix. Es una laminilla triangular donde se inserta el ligamento


esfenomandibular.

Ligamento Ptérigo-Maxilar.Intersección aponeurótica entre los músculos


buccinador y constrictor superior de la faringe, extendido desde el gancho del ala
interna de la apófisis pterigoides, hasta el labio interno del trígono retromolar.

Conducto Dentario. Canal que va desde el agujero dental inferior de la superficie


interna de la rama mandibular hasta el agujero mentoniano. Contiene los vasos
sanguíneos mandibulares y una parte de la rama mandibular del nervio trigémino.

32
Nervio Trigémino. Es un nervio craneal mixto y se divide en tres porciones
principales en oftálmica V1, maxilar V2 y mandibular V3.

Nervio Mandibular. Es aquel que atraviesa el agujero oval para llegar a la fosa
cigomática y dividirse.

Nervio Alveolar. Es la rama más gruesa del nervio mandibular del trigémino,
portador de fibras sensitivas y motoras.

Nervio Milohioideo. Nervio motriz que suministra al músculo milohioideo y al


vientre anterior del músculo digástrico. De ahí ingresa a la mandíbula por medio del
foramen mandibular.

Rama Retromolar. Es el espacio entre la pared del trígono y la cara distal del último
molar y es de gran utilidad para pasar una sonda gástrica y alimentar por esa vía a los
pacientes con ferulización maxilomandibular.

Inyección Intravascular. Es aquella que se aplica en el interior de un vaso


sanguíneo arterial o venoso.

Inyección Troncular. Es la que se realiza llevando la solución anestésica en


contacto con el tronco o rama nerviosa.

33
Tabla No. 1 Operacionalización de las Variables
Objetivo general: Determinar los factores de riesgo de la técnica anestésica en niños en la atención clínica de los estudiantes de
tercer año de odontología. Universidad Rómulo Gallegos, San Juan de Los Morros, estado Guárico.
Objetivos específicos Variables Dimensión Indicadores Ítems
Indagar sobre los conocimientos Conocimiento de Técnica convencional 1
que poseen los estudiantes de técnicas de anestesia
Técnicas anestésicas Técnica de Gow-Gates 2
tercer año de odontología acerca en niños
de las técnicas anestésicas en bucales
niños.

Identificar los conocimientos que Conocimiento sobre Anestésicos tópicos 3


poseen los estudiantes de tercer Anestésicos dentales Dosificación infantil 4
Anestésicos locales
año de odontología acerca de en niños Anestésicos tipo amida 5
anestésicos dentales en niños. Anestésicos tipo ester 6

. Conocimiento sobre Dependiente del operador Técnica incorrecta 7


Identificar el nivel de los factores de riesgos
8
conocimientos de los estudiantes de las técnicas Ansiedad del paciente
de tercer año de odontología anestésicas en niños. Dependientes del paciente Alergia al anestésico 9
acerca de los factores de riesgos
y complicaciones de las técnicas
Conocimiento sobre Dolor 10
anestésicas en niños.
las complicaciones de Rotura de la aguja 11
Complicaciones locales
las técnicas anestésicas Hematoma 12
en niños Parálisis facial 13
Persistencia de la anestesia 14

Fuente: Nacachian y Escobar (2017)

34
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En esta sección del proyecto se indican los procedimientos, métodos y técnicas


utilizados con la finalidad de explicar las acciones que se emprendieron en el proceso
investigativo, para dar cumplimiento al objetivo general planteado señalando
metodológicamente como se ubica el trabajo de investigación.

Para Tamayo y Tamayo (2009) “La definición de la metodología es de mucha


importancia para desarrollar la investigación, por lo que permite establecer lo
significativo de los hechos y fenómenos hacia los cuales es encaminado el interés de
la misma” (p. 58). El marco metodológico indica los procedimiento realizados para la
obtención de datos e información durante el proceso investigativo para darle
cumplimiento a los objetivos trazados en el estudio que se efectúa.

Enfoque de la Investigación

El enfoque es cuantitativo, definido por Sabino (2012) como: “Aquel que busca
de manera objetiva la interpretación de datos apoyándose en las ciencias
particularmente la estadística para precisar con objetividad la variables a medir”
(p.52), Es decir, cuantifican de manera objetiva a través de técnicas estadísticas
apropiadas, a fin de explicar el fenómeno tal cual se le presenta al investigador.
Para ello, se realiza la recolección de datos con un instrumento diseñado para
tal fin, que está oportunidad será aplicado al personal de la empresa objeto de
investigación, con la finalidad de obtener información con respecto al tema central de
investigación y conocer el punto de vista de los estudiantes de tercer año de

35
odontología que realizan consultas en la clínica de la Universidad Rómulo
Gallegos.

Tipo de investigación y diseño

La investigación se distingue por ser descriptiva, Balestrini (2012) señala que:


“Los estudios descriptivos tienen la particularidad que describen los hechos tal como
se dan en la realidad” (p. 57). Es decir, este tipo de investigación hace una narración
de lo observado en la realidad investigada sin manipular información indicando los
pormenores de la problemática que se aborda en su proceso investigativo, siendo este
problema la falta de conocimientos de los estudiantes de tercer años de odontología
de la Universidad Rómulo Gallegos, sobre las técnicas anestésicas.
Del mismo modo, Balestrini (2012) aduce que: “En el trabajo de campo, el
investigador recopila datos en forma directa de la realidad donde se presenta la
situación o acontecimiento problemático” (p. 57). En líneas generales, durante el
trabajo de campo en un proceso investigativo la información recolectada se obtiene
de primera mano, es decir de las personas directamente involucradas en el problema
planteados por lo que se usan instrumentos de recolección de información que
permitan conocer los puntos de vista de los encuestados.
En cuanto al diseño, Hernández, Fernández y Baptista (2014) establecen “la
investigación no experimental se centra en controlar el fenómeno a estudiar, emplea
el razonamiento hipotético-deductivo. Emplea muestras representativas, diseño no
experimental como estrategia de control y metodología cuantitativa para analizar los
datos” (p. 77)
Los diseños no experimentales son propios de la investigación cuantitativa,
mientras los experimentales se aplican en ambos enfoques (cualitativo o cuantitativo).
Para efectos de este proceso investigativo al tener este estudio un enfoque
cuantitativo y muestra representativa se ajusta a la definición emitida anteriormente
por lo cual se establece el mismo para señalar el diseño de este proceso.
36
Población y muestra

Población

Según Runyon y Haber (2011) la población: “Es el conjunto completo de


individuo, objeto de estudio que tiene alguna característica común observable o un
conjunto técnico de observaciones potenciales” (p.41). Atendiendo la cita anterior, la
población en una investigación es la totalidad de individuos objeto de estudio. Así,
este estudio estuvo conformado por los estudiantes de tercer año de odontología,
cursante de Clínica Integral del niño.

Muestra

Para efectos de la presente investigación, se seleccionó una muestra de tipo


intencional, que según Sabino (2012), “la muestra de tipo intencional escoge sus
unidades no en forma fortuita sino completamente arbitraria designando a cada
unidad según características que para el investigador resulten de relevancia” (p.65).
Por ello, solo se tomaron veinticinco (25) estudiantes del Área de Odontología en la
Universidad Rómulo Gallegos.
De igual forma, Sabino (2012) añade que una muestra es: “un conjunto de
unidades, una porción del total, que representa la conducta del universo total”, ((p.
45). En otras palabras, la muestra es una parte representativa del total de la
población, que para efectos del proceso investigativo se tomará una sección al azar
que corresponde a 25 estudiantes de tercer año para aplicarle un cuestionario durante
las prácticas clínicas que contiene catorce preguntas con dos alternativas de
respuestas (si-no) clasificadas como dicotómicas.

37
Técnica e instrumento para la recolección de datos

La técnica utilizada en la investigación, se denomina encuesta, definida por


Sabino (2012) como “Aquella que permite el conocimiento de las motivaciones, las
actividades y las opiniones de los individuos con relación a su objeto de
investigación” (p.99). Entonces, una encuesta permite al investigador obtener datos
importantes sobre un tema en particular de primera mano. En este caso, se utilizará un
instrumento llamada encuesta con dos alternativas de respuestas simples validado por
personas expertas en el área objeto investigada.
Para Sabino (2012), el cuestionario se define como “la herramienta que se
utiliza por el investigador y le permite recolectar la información precisa y directa
sobre lo que ocurre en la realidad de la situación problemática observada” (p. 99).Es
decir, permite acercarse a los hechos en determinado lugar y momento, constituye
una herramienta valiosa para el investigador. En concordancia con lo expresado, y al
efecto de obtener la información sobre la situación problemática planteada, se
elaboraron 14 preguntas con dos alternativas de respuestas si y no clasificadas como
dicotómicas.

Validez y Confiabilidad del Instrumento

Validez

La validez de la técnica e instrumento de recolección de datos se determinó por


el juicio de contenido: Uno (1) especialista en metodología de la investigación y
dos (2) odontólogos a quienes se les solicitó su opinión acerca de la adecuación de
cada pregunta en la consecución de los objetivos que se pretenden lograr. Los
expertos evaluaron cada pregunta con relación a los siguientes aspectos: congruencia,
claridad en la redacción y tendenciosidad.

38
En este sentido, se procedió a la validez de los instrumentos mediante la
consulta a expertos en la investigación y que laboran en la Universidad “Rómulo
Gallegos”. Para ello se utilizaron los siguientes documentos:

1. Carta a los expertos solicitando su colaboración.


2. Tabla de operacionalización de las variables con los objetivos específicos
de la investigación.
3. Versión preliminar del cuestionario.
4. Instructivo para validar el cuestionario.
5. Formato de registro a los expertos.

Confiabilidad

Parra (2011), reseña que la confiabilidad “se refiere a la característica interior de


la misma, a su capacidad para discriminar en forma constante un valor y otro” (p.54).
En este sentido, para conocer la confiabilidad del instrumento (encuesta) se realizó
una prueba piloto a 10 pacientes con las mismas características, que no pertenecen a
la población en estudio, pero presentan las mismas características, con el propósito de
garantizar la validez y confiabilidad del instrumento diseñado. Al respecto, Tamayo
(2010), señala que una prueba piloto: “busca administrar el instrumento a personas
con características semejantes a las de la muestra del estudio” (p.43).
Para efectos de esta investigación se utilizó el coeficiente de confiabilidad de
0.90, lo cual indicó ser altamente confiable, para indagar e identificar sobre los
conocimientos que los estudiantes de tercer año de odontología en la Universidad
Rómulo Gallegos poseen sobre las técnicas anestésicas y los factores de riegos en las
consultas clínicas para niños.

Procedimientos para Análisis de la Información

39
Para Tamayo y Tamayo (2009) “La elaboración de los datos recogidos, es
decir el procesamiento y análisis de los datos es la etapa final del método estadístico.
Una vez recogidos los datos es necesario elaborarlos, procesarlos, analizarlos e
interpretarlos (p. 86). Esto quiere decir, que para el procesamiento de la
información inicialmente se debe organizar los datos y luego analizarlos para
finalmente llevarlos a gráficos bien sea de barra o en tortas donde se indicará
el índice porcentual de cada respuesta obtenida.

En esta oportunidad, las etapas que constituirán el procesamiento de la


información son las siguientes: Organización, resumen y presentación. Para ello se
realizará: revisión y organización de la información, clasificación y compilación de
los datos y presentación mediante gráficos y tablas de los resultados finales en el
capítulo IV.

40
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


Para que los datos recolectados tengan significación en el marco de esta
investigación fue necesario organizar y responder a los objetivos planteados en el
estudio. Sobre este aspecto Arias (2011) refiere que:

En este punto se describen las distintas operaciones a los que serán


sometidos los datos que se obtengan, tales como: la clasificación,
registro, tabulación, codificación, si fuera el caso. En lo referente al
análisis, se definen las técnicas lógicas o estadísticas que serán
empleados para descifrar lo que revelan los datos recogidos. (p. 132)

Desde esta perspectiva, el procesamiento de datos se realizó de manera


manual, y la información fue clasificada, registrada y tabulada por medio de la
estadística descriptiva. Para organizar los resultados se utilizó la tabla de
distribución de frecuencias, identificada por Ary (2012), como “…una tabla de
resumen en la que los datos se agrupan o arreglan en forma de numérica” (p.
321).
Esta tarea consistió en resumir los datos de cada indicador y anotar en forma
numérica y porcentual la incidencia entre el grupo de unidades muestrales, para lo
cual fue necesario contar el número de casos por cada tipo de respuesta y expresar
su respectiva proporción. A continuación, se presentan los resultados obtenidos de la
encuesta aplicada a los estudiantes escogidos como muestra de estudio.

41
Ítem 1.-Mediante la técnica infiltrativa los dientes inferiores no se anestesian
completamente

Tabla No. 2
Alternativas Frecuencia Porcentaje
Si 14 56%
No 11 44%
Total 25 100%
Fuente: datos obtenidos de 25 estudias de odontología Universidad Rómulo Gallegos (2017)

Gráfico No. 1

NO
44% SI
56%

Fuente: datos obtenidos de 25 estudias de odontología Universidad Rómulo Gallegos (2017)

Análisis: En el gráfico se muestra que un 56% responde afirmativamente.


Mediante la técnica infiltrativa los dientes inferiores no se anestesian completamente,
siendo acertada su respuesta, debido a la posible mediación en la recogida de la
sensibilidad del nervio milohioideo. El 44% respondió que no, haciendo evidente la
falta de conocimientos de los estudiantes de tercer año en la práctica clínica de
odontología pediátrica sobre las técnicas anestésicas, lo que podría generar una
mala praxis odontológica.

42
Ítem 2.- La técnica de Gow-Gates tiene ventaja sobre la técnica infiltrativa.

Tabla No. 3
Alternativas Frecuencia Porcentaje
Si 15 60%
No 10 40%
Total 25 100%
Fuente: datos obtenidos de 25 estudias de odontología Universidad Rómulo Gallegos (2017)

Gráfico No. 2

NO
40%
SI
60%

Fuente: datos obtenidos de 25 estudias de odontología Universidad Rómulo Gallegos (2017)

Análisis: Luego de aplicado el cuestionario a los estudiantes de tercer año de


odontología en su práctica clínica se obtiene como resultado que el 60% respondió
que si a la pregunta formulada, la técnica de Gow-Gates tiene ventaja sobre la técnica
infiltrativa, porque la misma permite una anestesia profunda de las pulpas
mandibulares, encías y mucosa alveolar, desde el tercer molar al incisivo central con
una sola inyección. El 40% restante, indicó que no porque puede presentar
inconvenientes como falta de anestesia del nervio bucal, probablemente debido a que
el nervio bucal está más distante del lugar donde se deposita la anestesia.

43
Ítem 3.- Recomienda el uso intraoral de anestesia tópica en Spray

Tabla No. 4

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 11 44%
No 14 56%
Total 25 100%
Fuente: datos obtenidos de 25 estudias de odontología Universidad Rómulo Gallegos (2017)

Gráfico No. 3

SI
44%
NO
56%

Fuente: datos obtenidos de 25 estudias de odontología Universidad Rómulo Gallegos (2017)

Análisis: El gráfico muestra que el 56% de los encuestados respondieron que


no recomiendan el uso intraoral de anestesia tópica en Spray, porque puede
extenderse a otras regiones de la cavidad bucal. Mientras que el 44% señaló que si
pero que se deben tomar las medidas pertinentes al caso como por ejemplo secar la
mucosa con una gasa para prevenir que la anestesia se extienda a otra región.

44
Ítem 4.- Sabe usted cuál es la dosificación de anestesia local para un niño

Tabla No. 5

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 17 68%
No 8 32%
Total 25 100%
Fuente: datos obtenidos de 25 estudias de odontología Universidad Rómulo Gallegos (2017)

Gráfico No. 4

NO
32%

SI
68%

Fuente: datos obtenidos de 25 estudias de odontología Universidad Rómulo Gallegos (2017)

Análisis: El 68% de los encuestados respondieron que saben cuál es la


dosificación de anestesia para un niño debido que toman en consideración el tipo de
anestésico, la talla, el peso y los parámetros fisiológicos en los niños, siendo distintos
la técnica y el mecanismo de acción en el mismo, por ejemplo cuando se emplea en
el procedimiento lidocaína se usa el 2% recomendada en niños. Por otra parte, el
32% restante, indicó no saber con exactitud porque eso depende de las características
del paciente.

45
Ítem 5.- Los anestésicos tipo amida se excretan por la orina

Tabla No. 6

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 11 44%
No 14 56%
Total 25 100%
Fuente: datos obtenidos de 25 estudias de odontología Universidad Rómulo Gallegos (2017)

Gráfico No. 5

SI
44%
NO
56%

Fuente: datos obtenidos de 25 estudias de odontología Universidad Rómulo Gallegos (2017)

Análisis: En el gráfico se muestran los resultados obtenidos de la pregunta


formulada a los estudiantes de tercer año de odontología de la Universidad Rómulo
Gallegos, que en un 56% respondieron que los anestésicos tipo amida no se
excretan por la orina, siendo evidente la falta de conocimientos con respecto a los
anestésicos. El 44% restante señaló que si, los anestésicos tipo amida se excretan
por la orina siendo está respuesta acertada evidenciado su conocimiento al respecto.

46
Ítem 6.- Los ésteres se utilizan para mantener la esterilidad de la solución

Tabla No. 7

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 10 40%
No 15 60%
Total 25 100%
Fuente: datos obtenidos de 25 estudias de odontología Universidad Rómulo Gallegos (2017)

Gráfico No. 6

SI
40%
NO
60%

Fuente: datos obtenidos de 25 estudias de odontología Universidad Rómulo Gallegos (2017)

Análisis: El 60% de los encuestados respondieron que los ésteres no se


utilizan para mantener la esterilidad de la solución, nuevamente errada la respuesta
puesto que el 40% restante respondió que si debido a que además del agua destilada,
del cloruro sódico (para conseguir una solución isotónica), del hidróxido de Na (para
mantener el pH si no hay vasocostrictor) existen los ésteres del ácido
parahidroxibenzoico usados para mantener la esterilidad de la solución frente a la
proliferación de bacterias y hongos.

47
Ítem 7.- Para usted la técnica incorrecta de la anestesia se debe a la falta de
conocimiento de la anatomía bucal

Tabla No. 8

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 14 56%
No 11 44%
Total 25 100%
Fuente: datos obtenidos de 25 estudias de odontología Universidad Rómulo Gallegos (2017)

Gráfico No. 7

NO
44% SI
56%

Fuente: datos obtenidos de 25 estudias de odontología Universidad Rómulo Gallegos (2017)

Análisis: El 56% de los estudiantes de odontología encuestados en las prácticas


clínicas de niños respondieron que si, porque es fundamental conocer las regiones,
dosificación y tipo de anestésico adecuado para el tratamiento o procedimiento a
realizar en la consulta odontopediátrica. El 44% señaló que no en vista que algunos
casos se hace de manifiesto la inseguridad y falta de experiencia lo que puede
ocasionar mala praxis.

48
Ítem 8.- Los pacientes manifiestan gran ansiedad a la hora de la consulta

Tabla No. 9

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 25 100%
No 0 0%
Total 25 100%
Fuente: datos obtenidos de 25 estudias de odontología Universidad Rómulo Gallegos (2017)

Gráfico No. 8

NO
0%

SI
100%

Fuente: datos obtenidos de 25 estudias de odontología Universidad Rómulo Gallegos (2017)

Análisis: De forma unánime, todos los encuestados respondieron en un 100%


que los niños en consulta odontopediátrica, manifiestan gran ansiedad por el temor
que producen las sonidos de los equipos odontológicos y algunas veces por el
malestar que les aqueja en sus piezas dentales, por lo que se hace indispensable la
complicidad entre los padres y el odontólogo para que la consulta no sea estresante
ni para el médico y mucho menos para el paciente.

49
Ítem 9.- La cianosis (pigmentación azul de la piel), es una de las manifestaciones
físicas de la alergia al anestésico

Tabla No. 10

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 15 60%
No 10 40%
Total 25 100%
Fuente: datos obtenidos de 25 estudias de odontología Universidad Rómulo Gallegos (2017)

Gráfico No. 9

NO
40%
SI
60%

Fuente: datos obtenidos de 25 estudias de odontología Universidad Rómulo Gallegos (2017)

Análisis: El 60% respondió que si, la cianosis es una de las manifestaciones


físicas de la alergia al anestésico, más graves algunas veces resulta de la
combinación de adrenalina, corticoesteroides y antihistamínicos, de allí que las
pruebas de alergias están indicadas a pacientes con antecedentes de alergia con
sensibilización real. Por su parte el 40% restante indicó que no, debido a que la
cantidad y tipo de anestésico empleada debe fijarse según las características físicas
de los pacientes.
50
Ítem 10.- Emplea técnicas como inhalar aire para la administración de la anestesia

Tabla No. 11

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 8 32%
No 17 68%
Total 25 100%
Fuente: datos obtenidos de 25 estudias de odontología Universidad Rómulo Gallegos (2017)

Gráfico No. 10

SI
32%

NO
68%

Fuente: datos obtenidos de 25 estudias de odontología Universidad Rómulo Gallegos (2017)

Análisis: El 68% de los encuestados respondieron que si emplean las técnicas


como inhalar aire al modo de distracción para la administración de la anestesia en
paciencia de odontopediatria debido a que de está manera se hace menos estresante
el tratamiento. Mientras que el 32% señaló que no porque esa actividad potenciaba
la ansiedad en los pacientes sobretodo los niños.

51
Ítem 11.- El lugar de más frecuencia de rotura de aguja es en la punción a nivel
mandibular

Tabla No. 12

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 8 32%
No 17 68%
Total 25 100%
Fuente: datos obtenidos de 25 estudias de odontología Universidad Rómulo Gallegos (2017)

Gráfico No. 11

SI
32%

NO
68%

Fuente: datos obtenidos de 25 estudias de odontología Universidad Rómulo Gallegos (2017)

Análisis: El gráfico muestra, que el 68% si considera que el lugar de más


frecuencia de rotura de aguja es en la punción a nivel mandibular, el lugar de más
frecuente rotura es en la punción a nivel mandibular, concretamente en la anestesia
del nervio alvéolo-dentario inferior, aunque también hay casos descritos de rotura en
la parte posterior del maxilar superior. Y el 32% restante indicó que no lo que hace
evidente el desconocimiento de las técnicas anestésicas.

52
Ítem 12.- Puede aparecer un hematoma cuando el paciente presenta hemostasia

Tabla No. 13

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 10 40%
No 15 60%
Total 25 100%
Fuente: datos obtenidos de 25 estudias de odontología Universidad Rómulo Gallegos (2017)

Gráfico No. 12

SI
40%
NO
60%

Fuente: datos obtenidos de 25 estudias de odontología Universidad Rómulo Gallegos (2017)

Análisis: El 60% señalo que no puede aparecer un hematoma cuando el


paciente presenta hemostasia, considerando errado esta respuesta en vista que el
40% indica que si la simple punción de un vaso sanguíneo origina una salida de
sangre de intensidad variable según la región inyectada y las características del
paciente. Puede aparecer un hematoma, especialmente cuando el paciente presenta
algún trastorno de la hemostasia, que drenará siguiendo las vías naturales ya sea hacia
la región geniana, la celda submaxilar o hacia el cuello.

53
Ítem 13.- La anestesia del nervio dentario inferior produce parálisis facial

Tabla No. 14

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 10 40%
No 15 60%
Total 25 100%
Fuente: datos obtenidos de 25 estudias de odontología Universidad Rómulo Gallegos (2017)

Gráfico No. 13

SI
40%
NO
60%

Fuente: datos obtenidos de 25 estudias de odontología Universidad Rómulo Gallegos (2017)

Análisis: El 60% indicó que no a la pregunta formulada, debido a que la


anestesia del nervio dentario inferior produce parálisis facial, lo que es errado
porque el 40% que respondió que si siendo acertado, debido a que cuando en la
anestesia del nervio dentario inferior se ha penetrado con la aguja por detrás de la
rama ascendente, se inyecta la solución en la glándula parótida. Con esto aparece una
parálisis facial que durará tanto como la anestesia.

54
Ítem 14.- En la persistencia anestésica la recuperación es incompleta

Tabla No. 15

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 10 40%
No 15 60%
Total 25 100%
Fuente: datos obtenidos de 25 estudias de odontología Universidad Rómulo Gallegos (2017)

Gráfico No. 14

SI
40%
NO
60%

Fuente: datos obtenidos de 25 estudias de odontología Universidad Rómulo Gallegos (2017)

Análisis: El 60% dijo que no en la persistencia anestésica la recuperación es


incompleta, lo que evidencia la falta de conocimientos en relación a las técnicas
anestésicas, muestras que el 40% indicó que si debido a que puede ocurrir
después de una nerviosa en la punción. El nervio se regenera lentamente y después de
un periodo de tiempo variable se recupera la sensibilidad

55
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Después de haber recogido, tabulado y analizado la información recabada, se


concluye con este proceso de investigación y se dan respuesta a los objetivos
específicos formulados:
En relación al primer objetivo, los conocimientos que poseen los estudiantes
objeto de investigación acerca de las técnicas anestésicas, muestran en un alto
porcentaje que no dominan este tema, lo que demuestra que requieren orientación,
capacitación y mejoramiento para que su progreso académico, para que cumpla con
las exigencias de los procedimientos y tratamientos que en la práctica clínica.
Con respecto al segundo objetivo, relacionado a los anestésicos dentales el
estudio arrojo como resultado la necesidad de instrucción, debido a que se mostró
desconocimientos por parte de los estudiantes, acerca de los tipos de anestesia, las
complicaciones que la combinación de las misma provocaría en el paciente y todos
los métodos que se deben emplear según las características del niño en
odontopediátria.
En este sentido, las preguntas formuladas sobre los factores de riesgos y
complicaciones de las técnicas anestésicas en niños, por lo que es fundamental su
instrucción sobre este tema para prevenir la mala praxis de odontopediátria para abrir las
posibilidades de aumentar la calidad de la formación como profesional del cuidado
de la salud bucal.
Finalmente, con el cumplimiento del objetivo general, queda claro que los
factores de riesgos de la técnica anestésica en niños depende del paciente y la
experiencia y conocimientos del odontólogo porque un procedimiento errado,
conlleva a una mala praxis y las consecuencias que esta situación produzca en el
56
paciente, por ello, el dentista, debe estar a la vanguardia, actualizar sus
conocimientos, capacitarse adecuadamente, especializarse en el área que se
desempeñe para prevenir complicaciones en el ejercicio de sus responsabilidades.

Por tanto, está investigación, deja sentada las bases para la realización de
propuestas viables que permitan proporcionar al profesional en formación durante
la práctica, información que se asimile para convertirlo en conocimientos que
son aplicados cotidianamente en las consultas odontológicas en la Universidad
Nacional Experimental Rómulo Gallegos.

57
Recomendaciones

A partir de las conclusiones antes emitidas y de los enfoques teóricos disertados


en el estudio de los factores de riesgo y complicaciones de la técnica anestésica en
niños en la atención clínica en la Universidad Rómulo Gallegos, se recomienda lo
siguiente:
Publicar en el área de odontopediatría un cartel con información acerca de las
dosis indicadas según las condiciones físicas del niño y tomando en cuenta su
contextura. Efectuar foros, talleres, charlas y todo tipo de técnica para la difusión de
información, con respecto a las técnicas anestésicas, haciendo énfasis en la
odontología pediátrica.
Capacitar al profesional en formación para la comunicación e interacción con
niños, en vista que de la confianza que inspire el dentista dependerá la cooperación
y colaboración del paciente durante los procesos.
Proporcionar a los estudiantes material de las técnicas anestésicas que con
empleadas con regularidad por los estudiantes de tercer año en las prácticas
odontopediátricas para tomar las medidas correctivas se fuese el caso o necesario
hacerlo.
Documentarse sobre la anatomía bucal, con mayor presión en vista que
estos conocimientos son fundamentales para prevenir errores en la práctica y
ejercicio de la profesión.
Exigirse la obtención de habilidades comunicativas para crear un vínculo de
comunicación con el paciente pediátrico.
Asistir con regularidad a charlas o talleres de formación que proporcionen
información acerca de las técnicas anestésicas aplicadas en pediatría, como forma
de prevenir cualquier complicación en la praxis, el conocimiento fundamental en la
odontología.

58
REFERENCIAS

Arias, F. (2011). El Proyecto de Investigación guía para su elaboración. Caracas:


Editorial Episteme.

Ary, D. (2012). Introducción a la Investigación Educativa. Venezuela: Editorial


Graficas, S.A.

Altamirano P. (2012). Metodología de l Investigación. México: Mc Graw-Hill.

Astrudillo, Chinchilla y Sarabia (2014) Mala praxis odontológica. Universidad de


Los Andes Mérida – Venezuela
Balestrini, M. (2012). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas:
Consultores Asociados.
Barroso, A. (2005) Proceso metodológico en la investigación. (Cómo hacer un diseño
de investigación). Editorial de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
Boj y Otros (2011) La comunicación con el paciente infantil en la consulta
odontopediátrica.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta oficial
Número 36.860 Diciembre de 1999
Córdova (2007) El proceso de investigación científica. II Edición Editorial Mc Graw
Hill.
Cuberos, Ricardo (2015). Metodología, Técnicas de investigación. [Artículo en
Línea] http://www.slideshare.net/ricardocuberos/metodologa06092007 [Consulta:
junio de 2017]
Chipana, A. Ortiz, S. (2012) Complicaciones de la técnica anestésica. (Documento)
disponible en www.tecnicaanestesica.com (Consulta, septiembre de 2017)
Diccionario Enciclopédico Plus 10. Editorial Plus 10
Diccionario de la Real Academia Española (2007) Editorial Océano
Diccionario Infopedia en Español (2012) Conceptualización de evaluar Disponible en
www.infopedienespañol.com Consulta, junio de 2017

59
Diccionario tecnológico de ciencias médicas (2012) Conceptualización anestesia
Disponible en www.decm.com Consulta, septiembre de 2017

Diccionario de Medicina Océano mosby (2007).

Escobar, F. (2004) La técnica anestésica. (Documento) disponible en


www.tecnicaanestesica.com (Consulta, septiembre de 2017)
García, Guisado y Montalvo (2003) Riesgos y complicaciones de la anestesia local
(Documento) disponible en www.anestesialocal.com (Consulta, septiembre de
2017)
Guisado Moya B, Manso Platero FJ, Calatayud Sierra J, Carrillo Baracaldo JS. (2011)
Influencia de las características personales de los pacientes en el nivel de ansiedad,
higiene oral, intensidad del dolor a la punción de la anestesia infiltrativa y
tratamiento dental. Av Odontoestomatol
Hernández, S. (2013). El proceso de investigación científica. IV Edición Editorial Mc
Graw Hill.
Hernández, Fernández y Baptista. (2003). El proceso de investigación científica. IV
Edición Editorial Mc Graw Hill.
Hochman MN, Friedman MJ. (2000) Un estudio in vitro de la flexión de la aguja. La
técnica de inserción lineal frente a la técnica de inserción de rotación
bidireccional. Quintessence
Hurtado, J.(2014). Metodología de la Investigación Holística, 3ra edición. Sypal
Caracas, Venezuela
Jorkjend L, Skoglund LA. (2000) Increase in volume of lignocaineladrenaline-
containing local anaesthetic solution causes increase in acute postoperative pain
after gingivectomy. Br J Oral Maxillofac
Keetley A, Moles (2001) Técnica incorrecta. DR. A clinical audit into the success
rate of inferior alveolar nerve block analgesia in general dental practice. Prim Dent
Care

60
Lazo y Otros (2014) Técnicas de modificaciones de la conducta.
Ley Orgánica de Protección del Niño, niña y Adolescentes (2015) Congreso de la
República. Caracas - Venezuela.

Ley del Ejercicio de la Odontología (1970) Gaceta Oficial Nº 29.288 del 10 de agosto
de 1970) República De Venezuela Congreso De La República El Congreso De La
República De Venezuela

McMillan AS, Walsaw D, Meechan JG.(2000) The efficacy of Emla aud 5%


lignocaine gel for anaesthesia of human gingival mucosa. Br J Oral Maxillofac
Surg
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2014) Campaña de prevención de caries y
cuidado bucal. (Artículo) disponible en www.omscampaña.com (Consulta,
septiembre de 2017)
Polanco y Martínez (2012) Comportamiento psicoemocional del niño al momento de
la atención de la consulta odontopediátrica. Universidad Nacional Experimental
Rómulo Gallegos, San Juan de Los Moros Guárico – Venezuela
Sabino, C. (2012). Metodología de la investigación. Bogotá (Colombia): Prentice
Hall.
Salazar (2014) Nivel de ansiedad en niños entre 3 y 9 años de edad durante la
aplicación de anestesia en tratamiento de urgencias e inicial. Universidad
Autónoma de Nuevo León – México.
Tamayo y Tamayo, M. (2009). El proceso de la investigación Científica.
Fundamentos en la investigación. Manual de evaluación de proyectos. México:
Editorial Limusa.

61
ANEXOS

62
ANEXO A
MODELO DE INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “ROMULO GALLEGOS”
FACULTAD DE ODONTOLOGIA

Cuestionario
Instrucciones. En las siguientes líneas se encontrarán con catorce preguntas que
poseen dos alternativas de respuestas por favor marque con una equis (x) la
respuesta que sea de su agrado.
|
No. Ítems Alternativas
Si No
1 Mediante la técnica infiltrativa los dientes inferiores no se
anestesian completamente?
2 La técnica de Gow-Gates tiene ventaja sobre la técnica
infiltrativa?
3 Es recomendable el uso intraoral de anestesia tópica en Spray?
4 Sabe usted cuál es la dosificación de anestesía local para un
niño?
5 Los anestésicos tipo amida son hepatotoxicos?
6 Los ésteres son hepatotoxicos?
7 Para usted la técnica incorrecta de la anestesia se debe a la falta
de conocimiento de la anatomía bucal?
8 Los pacientes siempre manifiestan gran ansiedad a la hora de la
consulta?
9 La cianosis (pigmentación azul en la piel), es una de las
manifestaciones físicas de la alergia al anestésico?
10 Emplea técnicas como inhalación de aire para la
administración de la anestesia?
11 El lugar de más frecuencia de rotura de aguja es en la punción
a nivel mandibular?
12 Puede aparecer un hematoma cuando el paciente presenta
hemostasia?
13 La anestesia del nervio dentario inferior, siempre produce
parálisis facial?
14 En la persistencia anestésica, es normal que la recuperación es
incompleta?
63
NEXO B
PROTOCOLO DE VALIDEZ
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
VICE RECTORADO ACADÉMICO
ÁREA DE ODONTOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN

Quien suscribe, _____________________________________________, titular de


la cédula de Identidad Nº V- _________________, Profesor (a) de la Universidad
Rómulo Gallegos, por medio de la presente doy fe que he revisado y evaluado los
instrumentos que se utilizarán en la recolección de información para la elaboración
del trabajo de investigación para optar al título de Odontólogo, titulado: ESTUDIOS
DE LOS FACTORES DE RIESGO DE LA TECNICA ANESTESICA EN
NIÑOS EN LA ATENCION CLINICA. UNIVERSIDAD ROMULO
GALLEGOS, cuya autoría le pertenece a: Carlos Nacachian, Egleysi Escobar,
titulares de las cédulas de identidad Nros. 21.335.732 y 21.441.022 respectivamente.
Considero que los instrumentos se ajustan a las normas de contenidos, redacción,
claridad, lenguaje, orden de preguntas y correspondencia con los objetivos propuestos
en el estudio lo que hace a este instrumento válido y confiable.

En San Juan, a los _____ días del mes de ________ del 2017.

Es autentico,
______________________

C.I.________________
64
Objetivos de la Investigación

Objetivo General
Determinar los factores de riesgo y complicaciones de la técnica anestésica en
niños en la atención clínica de los estudiantes de tercer año de odontología.
Universidad Rómulo Gallegos, San Juan de Los Morros, estado Guárico.

Objetivos Específicos
.- Indagar sobre los conocimientos que poseen los estudiantes de tercer año de
odontología acerca de las técnicas anestésicas en niños.

.- Identificar el nivel de conocimientos que poseen los estudiantes de tercer


año de odontología acerca de los anestésicos dentales en niños.

. .- Identificar el nivel de conocimientos de los estudiantes de tercer año de


odontología acerca de los factores de riesgos y complicaciones de las técnicas anestésicas en
niños.

65
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “ROMULO GALLEGOS”
FACULTAD DE ODONTOLOGIA

Cuestionario
Instrucciones. En las siguientes líneas se encontrarán con catorce preguntas que
poseen dos alternativas de respuestas por favor marque con una equis (x) la
respuesta que se de su agrado.
No. Ítems Alternativas
Si No
1 Mediante la técnica infiltrativa los dientes inferiores no se
anestesian completamente?
2 La técnica de Gow-Gates tiene ventaja sobre la técnica
infiltrativa?
3 Es recomendable el uso intraoral de anestesia tópica en Spray?
4 Sabe usted cuál es la dosificación de anestesía local para un
niño?
5 Los anestésicos tipo amida son hepatotoxicos?
6 Los ésteres son hepatotoxicos?
7 Para usted la técnica incorrecta de la anestesía se debe a la falta
de conocimiento de la anatomía bucal?
8 Los pacientes siempre manifiestan gran ansiedad a la hora de la
consulta?
9 La cianosis (pigmentación azul en la piel), es una de las
manifestaciones físicas de la alergia al anestésico?
10 Emplea técnicas como inhalar aire para la administración de la
anestesia?
11 El lugar de más frecuencia de rotura de aguja es en la punción
a nivel mandibular?
12 Puede aparecer un hematoma cuando el paciente presenta
hemostasia?
13 La anestesia del nervio dentario inferior, siempre produce
parálisis facial?
14 En la persistencia anestésica, es normal que la recuperación es
incompleta?

66
Certificado de validación

Yo: _________________, con Cedula de Identidad N° ______________ en mi


carácter de ______________________________; certificó que he revisado el
instrumento para la recolección de información de la tesis que desarrolló los
estudiantes Carlos Nacachian, Egleysi Escobar titulada: ____________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________,
la cual a mi criterio reúne los requisitos de validez.

Validación que firmo a los ___ días del mes de _______ del año 2017

___________________________
Firma
Datos del validador
Nombres: ______________________________________________________
Apellidos: ______________________________________________________
Cedula de identidad: _____________________________________________
Título de pregrado________________________________________________
Título de post grado_______________________________________________
Cargo que ejerce actualmente: _____________________________________
Lugar de trabajo._________________________________________________
Número de teléfono: ______________________________________________
Otros estudios realizados: ______________________________________

67
FORMATO DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Instrucciones: Por favor, coloque una equis (X) en la alternativa que corresponde
según su opinión sobre los aspectos planteados, anote las observaciones que
considere necesarias en el recuadro destinado para ello.

Ítem Redacción Pertinencia del ítem


con el objetivo
s Clara Confusa Tendenciosa Pertinente No
Observaciones
Nº Pertinente

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14

Fecha: _______________
Firma de Especialista: ___________________

68

Das könnte Ihnen auch gefallen