Sie sind auf Seite 1von 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES


DEPARTAMENTO DE HISTORIA

Planificación

HISTORIA AMERICANA 1

CURSO: PRIMER AÑO

DESPLIEGUE: SEMESTRAL

Equipo de Cátedra:

Titular: Dra. Ana T. Fanchin.


JTP: Mgter. Patricia Sánchez
Auxiliar Alumno: Luis Enrique Morales
Docente Adscripta: Lic. Ana Laura Donoso.
Docente Adscripto: Prof. Franco Pugliese
Alumno Adscripto: Jorge Reyes
Alumna Adscripta: Carolina Castro
Alumna Adscripta: Alejandra Balmaceda

Página web: www.americanacolonial.jimdo.com


Facebook: Historia Americana I

CICLO LECTIVO: 2019


I- FUNDAMENTACIÓN

Esta asignatura comprende una etapa significativa de la Historia de América, desde la conquista y
colonización europea del territorio hasta fines del siglo XVIII.
Los contenidos han sido articulados en tres ejes temáticos interrelacionados, abordando tres siglos de
dominación colonial, con el propósito de comprender una trama multidimensional en el amplio espacio
americano.
El primero de ellos, “El contacto de dos mundos y choque cultural”, que comprende las Unidades I y II,
se analiza la cosmovisión del mundo que los conquistadores bautizaron como América. Desde una
perspectiva americanista, se debatirá sobre construcción de un imaginario, resistencia y pervivencia de
modos de comportamiento. En la primera unidad se centra la atención en el impacto causado por la
conquista; considerando en la segunda, la visión del otro -tanto de los llamados indios a partir de entonces,
como de los europeos-.
En el segundo núcleo, “El Sistema Colonial” –Unidades III y IV- se estudia la organización institucional,
la estructura y dinámica de la economía y caracterización de la heterogénea sociedad colonial.
El último núcleo, que comprende la unidad V, trata sobre los movimientos de resistencia a las denominadas
Reformas borbónicas en el transcurso del siglo XVIII.
El desarrollo de los temas generales y puntuales, tienen como principal objetivo el conocimiento de los
enfoques clásicos y las nuevas visiones analíticas. Para tal fin se impulsa la discusión historiográfica de las
distintas tendencias interpretativas, alentando al alumno el planteo de inquietudes que posibiliten la
generación de nuevas hipótesis de investigación para quienes opten por graduarse en Licenciatura, o permita
la adquisición de perspectivas actualizadas para el ejercicio de la docencia.
De ese modo, se pretende que los hechos históricos de carácter fáctico-coyuntural alcancen un nivel de
análisis explicativo, apuntando al logro de una síntesis cognitiva del proceso histórico americano como
conocimiento social válido.

II- ARTICULACIÓN CURRICULAR

Los Planes de Estudios vigentes de las Carreras de Profesorado (2002) y Licenciatura en Historia (2005)
incluyen a esta asignatura en el Área de Historia Americana, Argentina y Regional, con 125 horas.
En el régimen de correlatividades se establece que para rendir examen final, el alumno debe haber
aprobado “Prehistoria y Etnohistoria General”. A su vez, es imprescindible haber completado el cursado –
con aprobación de evaluaciones parciales- para su admisión como alumno regular en “Historia Americana
II” cuya promoción sólo es factible si previamente ha rendido y aprobado el examen final de esta materia,
que es correlativa inmediata anterior.

III- OBJETIVO GENERAL


Analizar problemas concretos de historia colonial americana, detectando cambios y permanencias.

IV- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Comprender la representación hispana del mundo americano y la visión de los vencidos.


 Reconocer los factores de cambio en las estructuras culturales americanas después de producida la
conquista del territorio.
 Caracterizar los rasgos del nuevo orden establecido en la configuración del sistema económico,
social y político-administrativo colonial.
 Describir escenarios coloniales que reflejen la vida cotidiana y comportamiento de distintos sectores
de la población.
 Desarrollar un espíritu crítico frente a interpretaciones historiográficas y fuentes de época.
 Interpretar críticamente los textos escritos sobre cada tema en particular, distinguiendo corrientes
historiográficas y sustento de las hipótesis planteadas.
 Exponer, en forma oral y escrita, conceptos e ideas con convencimiento y claridad.
NÚCLEO 1: El contacto de dos mundos y choque cultural

Unidad I El Impacto de la Conquista

- El “des-cubrimiento” visto desde diferentes miradas.


- Imaginarios de la Historia Oficial.
- La desestructuración de la sociedad indígena, el trauma de la conquista. Estrategias y respuestas de
adaptación.
- Cambio ambiental, declive demográfico y traumatismo colectivo en el mundo aborigen.
- Emplazamiento de territorios ocupados por portugueses, franceses, holandeses e ingleses.

Lecturas obligatorias

 CARBONARI, MARÍA ROSA, y otros, 2013, Des-cubrimiento de América. Una historia Problemática.
Colección Paratextos-Universidad nacional de Río Cuarto.

 WACHTEL, N., 1990, “Los indios y la conquista española”, en Bethell, Leslie (ed), Historia de América
Latina, Crítica, Barcelona, pp. 170-202.

 TUDELA, Fernando, 1992, El encuentro entre dos mundos: impacto ambiental de la conquista. Nueva
Sociedad, N. 112, Caracas. Noviembre-Diciembre 1992.

 Videos:
- Visión de los Vencidos, 500 años después https://www.youtube.com/watch?v=QScysSMqrmc
- “La ruta de la conquista. La espada y la cruz”. En https://www.youtube.com/watch?v=QScysSMqrmc

Unidad II La visión del “otro”

- Los mitos de la conquista.


- Pervivencia cultural y reclamo de pueblos originarios.
- La visión de los vencidos.
- Fuentes para el estudio de la conquista del territorio y su justificación.

Lecturas obligatorias

 TODOROV, Tzvetan, 2008, La Conquista de América, el problema del otro. Buenos Aires, Siglo
XXI (1982), pp. 13-24; 48-64; 65-119.

 RESTALL, M. 2010, “Guerreros invisibles. El mito del conquistador blanco”. Los siete mitos de la
conquista española. Paidós Barcelona, Cap. 3 pp. 81 a 107.

 RESTALL, M., 2010,“Un puñado de aventureros. El mito de los hombres excepcionales”. Los siete
mitos de la conquista española. Paidós Barcelona, Cap. 1 pp. 26 a 57.

 Fuentes: Crónicas de Indias (Selección)


- De las Casas, Fray Bartolomé Brevísima relación de la destrucción de Indias.
- Díaz del Castillo, Bernal Historia verdadera de la conquista de la Nueva España.
- Núñez de Pineda Bascuñán, Francisco, Cautiverio Feliz.
- Pigafetta, Antonio Primer viaje en torno del globo.
- De Landa Diego Relación de las cosas del Yucatán

Trabajos Prácticos:
1- Análisis del libro de Todorov, La conquista de América. El problema del otro. (2008), cap. 1 y 2.
2- Análisis e interpretación de crónicas.
3- Crítica y debate sobre el film cinematográfico ªJericó” (1990).
NÚCLEO 2: El sistema colonial en América

Unidad III Economía colonial: producción, circulación y mercados

- El auge de Potosí y el espacio peruano. Formación del mercado interno y articulación de las
economías regionales.
- Circulación de mercancías y formas de transacción. Injerencia del contrabando.
- Sistemas laborales coercitivos -encomienda, mita, yanaconazgo, esclavitud- y contrataciones libres.
- Haciendas y Plantaciones.
- Recursos productivos de las colonias no hispanas.

Lecturas obligatorias

 ASSADOURIAN, C.S, et. al, 1980, Minería y espacio económico en los Andes. Lima, Instituto
de Estudios Peruanos.

 ROMANO, R., 1989, “Algunas consideraciones sobre los problemas del comercio en
Hispanoamérica durante la época colonial”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana
“Dr.Emilio Ravignani”, U.B.A.

 WOLF, Eric y MINTZ, Sidney, “Haciendas y plantaciones en Mesoamérica y las Antillas”, en


Florescano, E. (ed.) Haciendas, Latifundios y Plantaciones en América Latina, México, Siglo XXI,
1ª ed. 1975, pp. 493-531. Disponible en: http://bvsde.org.ni/clacso/publicaciones/floresca.pdf

 MACLEOD, M. J. “Aspectos de la economía interna de la América española colonial: fuerza de


trabajo, sistema tributario, distribución e intercambios”, Bethell, L Historia de América Latina. E.
Crítica, T 3, pp., 148 a 173

 PRIETO, Alberto y GUERRA VILABOY, Sergio, Breve Historia de Brasil, en línea:


http://adhilac.com.ar/?p=2138

 La Nueva Francia y la Luisiana


http://www.artehistoria.com/v2/contextos/1588.htm

 Las Trece colonias de Norteamérica, en línea: https://www.artehistoria.com/es/contexto/las-trece-


colonias-de-norteam%C3%A9rica

Unidad IV. Poder y administración política, miliar y de la Real Hacienda

- Las instituciones de gobierno.


- Derecho indiano. Características de la administración de Justicia en Indias.
- La hueste y la formación del ejército colonial.
- Funciones de la Real Hacienda e imposiciones tributarias.
- Las órdenes religiosas en América. Misiones jesuíticas

Lecturas obligatorias

 Gobierno Colonial, Instituciones:


http://www.escueladigital.com.uy/historia/colonizacion/instituciones.htm

 LEVAGGI, Abelardo, 1986, Manual de Historia del Derecho Argentino. Depalma. Buenos Aires, T.
I, pp. 137-167, 1987, T. II, pp. 5-13.
 CASANUEVA VALENCIA, Fernando, 2017, Historia de un ejército colonial. El caso de Chile en
los siglos XVI y XVII. Temuco, Ed. Universidad de la Frontera, pp.17-25.

 CEPAS PALANCA, José A., “Impuesto coloniales”, en Revista de Historia. Disponible


en:https://revistadehistoria.es/etiqueta/impuestos-coloniales/

Unidad V. Población y sociedad colonial

- Características demográficas.
- El modelo de sociedad implantado por la Corona y sus contrariedades.
- Las ciudades y el mestizaje. Las villas y los pueblos.
- Familia y vida cotidiana.
- Mujer y género en la época colonial.

Lecturas obligatorias

 SANCHEZ ALBORNOZ, Nicolás, 1993, “La Población de la América Colonial Española”, en


Bethell, Leslie (ed.), Historia de América Latina, Crítica, Barcelona, t. 4, Capítulo 1.

 LOCKHART, J. "Organización y cambio social en la América española colonial" en L.Bethell, (ed),


op.cit., vol.4, pp.63-109.

 HOBERMAN, L., SOCOLOW, S. (comps.), 1992, Ciudades y sociedad en Latinoamérica colonial,


F.C.E, Buenos Aires.

 FANCHIN, Ana, 2015, El hogar, la familia y las alianzas. Rosario, Prohistoria, Cap. I, pp. 17/25.

 SANCHEZ, Patricia, 2016, Los trabajos y los días. Historia de mujeres desde una perspectiva de
género. San Juan 1800-1850 Rosario, Prohistoria.

Trabajos Prácticos:
4- Mujer y género en la época colonial.
5- Análisis de los grupos sociales América Colonial

NUCLEO 3: Crisis de la dominación colonial

Unidad V. El siglo XVIII y las rebeliones

- Las reformas borbónicas.


- La expansión del comercio colonial y el control social.
- Revolución de los comuneros y repercusión en las reducciones guaraníticas.
- Las rebeliones en el mundo andino.

Lecturas obligatorias

 BRADING D., La España de los Borbones y su imperio americano, Historia de América Latina, Op.
Cit., T. 2, Cap. 3.

 FRADKIN, Raúl y GARAVAGLIA, Juan Carlos, La Argentina Colonial. Bs. As., Siglo XXI, 2016.

 PUGLIESE, Franco, “Las reducciones guaraníticas”, Documento de Cátedra.

 BONGIOVANI, L., MORALES, D. Y PORRAS, G., “Rebeliones andinas”, Documento de Cátedra.


Trabajo Práctico Final:
6- Selección de contenidos del programa por cada equipo de alumnos y preparación de un ensayo de
clase práctica para impartir en el nivel medio

Carga horaria
Toral de horas: 125.

Horario de Clases Presenciales- 8 horas semanales


Lunes: 17,45 a 21,45 hs.
Martes: 17,45 a 19, 45 hs.

Horario de Consultas
Martes: 16,30 a 17,20 hs.

REQUISITOS PARA REGULARIZAR Y APROBAR LA ASIGNATURA

- Cumplir con el régimen de correlatividades vigente.

- Aprobación los trabajos prácticos planificados para cada unidad.

- Aprobación de dos parciales –cuyas fechas se detallan a continuación-, y debe tenerse en cuenta que
su inasistencia deberá ser justificadas debidamente.
1º Parcial: lunes 9 de setiembre – 18 hs.
2º Parcial: lunes 28 de octubre- 18 hs.
Recuperatorios: 11 de noviembre.

- Evaluaciones parciales, de carácter oral y escrito

- La asignatura se aprueba mediante examen final, y aunque no es promocional, el proceso de


enseñanza-aprendizaje contempla la evaluación continua. De tal modo, se dispone de un actualizado
diagnóstico, individual y grupal, útil para detectar inconvenientes y poder llevar a cabo los ajustes
necesarios para resolverlos.

- Para acceder al extraordinario el alumno deberá haber aprobado el 50% de prácticos previstos.

- Se prevé la promoción de alumnos libres, sujetos a la reglamentación vigente y a las pautas


establecidas en la planificación que se efectúa al efecto.

Bibliografía complementaria:

Núcleo I

- BRADING, David, 2015, El Orbe indiano. De la monarquía católica a la república criolla, 1492-
1867. México, FCE. (1ª ed. 1991)
- GARAVAGLIA, J. C., 2005, « La cuestión colonial », Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates,
2005, [En línea], Puesto en línea el 08 février. URL : http://nuevomundo.revues.org//index441.html.
- HERCEG, José Santos, 2011, “Filosofía de (para) la Conquista. Eurocentrismo y colonialismo en la
disputa por el Nuevo”. Santiago de Chile, Atenea 503, pp. 165-186.
- LEÓN PORTILLA, Miguel, Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la conquista. México,
UNAM, 2009 (Primera edición: 1959). En línea: https://ia801509.us.archive.org/14/items/relaciones-
indigenas-de-la-conquista-la-vision-de-los-vencidos/relaciones-indigenas-de-la-conquista-la-vision-
de-los-vencidos.pdf
- MANDRINI, Raúl y ORTELLI, Sara, 1993, Volver al país de los Araucanos. Buenos Aires,
Sudamericana.
- MANDRINI, Raúl, 2007 “La historiografía argentina, los pueblos originarios y la incomodidad de
los historiadores”, en Quinto Sol, Nº 11, pp. 19-38.
- NORAMBUENA CARRASCO, Carmen, “Imaginarios nacionales latinoamericanos en el tránsito
del siglo XIX al XX”, en Estudios de Filosofía y Práctica e Historia de las Ideas,
INCIHUSA/Mendoza, Año 8-Nº 9, 2007, pp. 117-128.

Núcleo II

- BERNAND, Carmen, 2002, “Amos y esclavos en la ciudad”, en Boccara, Guillaume, Colonización,


Resistencia y Mestizaje en las Américas (Siglos XVI-XX), Ed Abya-Yala, Quito, Ecuador, cap. IV,
pp.83-104.
- BONILLA, Heraclio (Coord.), 1991, El sistema colonial en la América española. Barcelona, Crítica.
En línea: http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=5981
- En línea: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3301577.pdf
- FANCHIN, Ana, “Protagonistas de un intercambio cotidiano, desde y hacia Chile por San Juan
(Siglo XVIII)”, Revista de Estudios Trasandinos, Nº 6. Santiago de Chile, 2001, pp. 67/ 79.
- FLORESCANO, E., 1990, “Formación y estructura económica de la hacienda en Nueva España”,
Historia de América Latina. Barcelona, Crítica, T. III, pp.15/ 48.
- GARAVAGLIA, J.C., MARCHENA, J., América Latina. De los Orígenes a la Independencia, vol.I:
América Precolombina y consolidación del Espacio Colonial. Crítica, Barcelona. Cap. 16.
- GÓNGORA, Mario, 1998, Estudios sobre la historia colonial de Hispanoamérica. Santiago de
Chile, ed. Universitaria, pp. 81-131.
- REYERO, Carlos, 2004, “Pasivos, exóticos, vencidos, víctimas. El indígena americano en la cultura
oficial española del siglo XIX”, Revista de Indias, vol. LXIV, núm. 232
Págs. 721-748.
- SALAZAR-SOLER, Carmen, 2002, “La Villa Imperial de Potosí Cuna del Mestizaje (Siglos
XVI_XVII)”. En Boccara, Guillaume, Colonización, Resistencia y Mestizaje en las Américas (Siglos
XVI-XX)”, Ed Abya-Yala, Quito, Ecuador, Cap. VI, pp.139-160.
- SALINAS, María Laura, 2010, Dominación colonial y trabajo indígena. Un estudio de la
encomienda en Corrientes colonial. Asunción, CEADUC, Biblioteca de Estudios Paraguayos.
- TANDETER, Enrique (Dir.), 2000, “La Sociedad Colonial”, Nueva Historia Argentina. Buenos
Aires, Ed. Sudamericana, (Selección de Textos).
- VÁZQUEZ GÓMEZ, Rebeca, 2010, “Organización política y cuestión religiosa en las colonias
inglesas de Norteamérica: los casos de Virginia y Maryland”, Revista de Estudios Políticos (nueva
época), Núm. 149, Madrid, julio-septiembre, pp.186-193 y 218-219.
- WOBESER, Gisela von, 1989, La formación de la hacienda en la época colonial El uso de la tierra
y el agua, Segunda edición México Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de
Investigaciones Históricas 1989. Publicado en línea: 18 de octubre de 2016 Disponible en:
http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/formacion_hacienda/epoca_colon
ial.html
- ZAMORA, Romina, 2017, Casa poblada y buen gobierno. Buenos Aires, Prometeo.

Núcleo III

- AVELLANEDA, Mercedes (2014) Guaraníes, criollos y jesuitas. Asunción, Academia Paraguaya


de la Historia y Tiempo de Historia.
- BRADING D., 1990, “La España de los Borbones y su imperio americano”, en Bethell, L (ed.)
Historia de América Latina, Op. Cit., T. 2, Cap. 3.
- LORANDI, Ana María, 2008, Poder central, poder local. Funcionarios borbónicos en el Tucumán
colonial. Un estudio de antropología política. Buenos Aires, Prometeo.
- SERULNIKOV, Sergio, 2006, Conflictos sociales e insurrección en el mundo colonial andino.
Buenos Aires, FCE.

Das könnte Ihnen auch gefallen