Sie sind auf Seite 1von 48

TapaMontePatria.

FH11 26/10/09 21:44 P gina 1


C M Y CM MY CY CMY K

Composici n
TapaMontePatria.FH11 26/10/09 21:44 P gina 2
C M Y CM MY CY CMY K

CARTA GEOLÓGICA DE CHILE


SERIE GEOLOGÍA BÁSICA

No. 93 Geología del Complejo Volcánico Taapaca, Región de Tarapacá. 2005. J. Clavero y R.S.J. Sparks. Texto y 1 mapa escala
1:50.000.

No. 94 Geología del Área Quellón-Isla San Pedro, Región de Los Lagos. 2006. D. Quiroz y P. Duhart. Texto y 1 mapa escala
1:100.000.

No. 95 Geología del Área Guadal-Puerto Sánchez, Región Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo. 2006. R. de la Cruz y M.
Suárez. Texto y 1 mapa escala 1:100.000.

No. 96 Geología del Área Andacollo-Puerto Aldea, Región de Coquimbo. 2006. C. Emparan y G. Pineda. Texto y 1 mapa escala
1:100.000.

No. 97 Geología del Área Vicuña-Pichasca, Región de Coquimbo. 2006. G. Pineda y C. Emparan. Texto y 1 mapa escala
1:100.000.

No. 98 Geología del volcán Villarrica, Región de La Araucanía. 2006. H. Moreno y J. Clavero. Texto y 1 mapa escala 1:50.000.

No. 99 Geología del Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle, Región de Los Lagos. 2006. L. Lara y H. Moreno. Texto y 1 mapa
escala 1:50.000.

No. 100 Geología del Área Freirina-El Morado, Región de Atacama. 2006. D. Welkner, C. Arévalo y E. Godoy. Texto y 1 mapa escala
1:100.000.

No. 101 Geología del Volcán Parinacota, Región de Tarapacá. 2006. J. Clavero, R.S.J. Sparks y E. Polanco. Texto y 1 mapa escala
1:50.000.

No. 102 Carta Inca de Oro, Región de Atacama. 2006. S.J. Mathews, P. Cornejo y R. Riquelme. Texto y 1 mapa escala 1:100.000.

Nos. 103 Cartas Mejillones y Península de Mejillones, Región de Antofagasta. 2007. J. Cortés, C. Marquardt, G. González, H.G.
y 104 Wilke y N. Marinovic. Texto y 1 mapa escala 1:100.000.

No. 105 Carta Oficina Domeyko, Región de Antofagasta. 2007. N. Marinovic. Texto y 1 mapa escala 1:100.000.

No. 106 Geología del Área Lanco-Loncoche, Regiones de La Araucanía y de Los Ríos. 2007. D. Quiroz, P. Duhart y P. Crignola.
Texto y 1 mapa escala 1:100.000.

No. 107 Geología del Complejo Volcánico Mocho-Choshuenco, Región de Los Ríos. 2007. H. Moreno y L. Lara. Texto y 1 mapa
escala 1:50.000.

No. 108 Geología del Área Ñireguao-Baño Nuevo, Región Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo. 2007. M. Suárez, R. de la
Cruz y M. Bell. Texto y 1 mapa escala 1:100.000.

No. 109 Geología del Área Urbana de la ciudad de Antofagasta, Región de Antofagasta. 2007. M. Basso. Texto y 1 mapa escala
1:50.000.

No. 110 Geología del Área Queule-Toltén, Regiones de La Araucanía y de Los Ríos. 2008. D. Quiroz y P. Duhart. Texto y 1 mapa
escala 1:100.000.

No. 111 Geología del Área Carrizal Bajo-Chacritas, Región de Atacama. 2008. C. Arévalo y D. Welkner. Texto y 1 mapa escala
1:100.000.

No. 112 Geología del Área de Chile Chico-Río de Las Nieves, Región Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo. 2008. R. de la
Cruz y M. Suárez. Texto y 1 mapa escala 1:100.000.

No. 113 Geología de las ciudades de Iquique y Alto Hospicio, Región de Tarapacá. 2008. C. Marquardt, N. Marinovic y V. Muñoz.
Texto y 1 mapa escala 1:25.000.

No. 114 Geología del Complejo Volcánico Nevados de Chillán, Región del Biobío. 2008. J.A. Naranjo, J. Gilbert y R.S. Sparks.
Texto y 1 mapa escala 1:50.000.

No. 115 Geología del Área Pucón-Curarrehue, Regiones de La Araucanía y de Los Ríos. 2008. H. Moreno y L. Lara. Texto y 1 mapa
escala 1:100.000.

Composici n
ISSN 0717-7283

SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA - CHILE

SUBDIRECCIÓN NACIONAL DE GEOLOGÍA

GEOLOGÍA DEL ÁREA


MONTE PATRIA - EL MAQUI

REGIÓN DE COQUIMBO

Germán Pineda F.
Mauricio Calderón N.

CARTA GEOLÓGICA DE CHILE


SERIE GEOLOGÍA BÁSICA
No. 116 Escala 1:100.000

2008

Monte Patria-El Maqui.indd 1 30-09-2009 10:58:03


GEOLOGÍA DEL ÁREA MONTE PATRIA-EL MAQUI, REGIÓN DE COQUIMBO
Escala 1:100.000

CARTA GEOLÓGICA DE CHILE


SERIE GEOLOGÍA BÁSICA, No. 116, 2008
ISSN 0717-7283
Inscripción No. 176.094

© Servicio Nacional de Geología y Minería, Avda. Santa María 0104, Casilla 10465, Santiago, Chile.
Director Nacional: Alejandro Vio G.
Subdirectora Nacional de Geología: Renate Wall Z.

Derechos reservados. Prohibida su reproducción.

Comité Editor: Paula Cornejo P., Aníbal Gajardo C., Andrew Tomlinson, Renate Wall Z.
Editores: Paula Cornejo P., Carlos Arévalo V.

Jefe Unidad de Publicaciones: Manuel Suárez D.


Encargada Unidad de Publicaciones y corrección idiomática: Soraya Amar N.
Diagramación: Mariela González A.

Referencia bibliográfica
Pineda, G.; Calderón, M. 2008. Hoja Monte Patria-El Maqui, Región de Coquimbo. Servicio Nacional de Geología y
Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica 116: 44 p., 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.

Portada: Secuencia estratificada y plegada de sedimentitas de la Formación Pucalume, ubicada al este de la quebrada
Vallecito. Vista hacia el norte.

Fotografía: G. Pineda F.

Tiraje: 300 ejemplares

Impreso por Andros Impresores

Monte Patria-El Maqui.indd 2 30-09-2009 10:58:03


CONTENIDO

RESUMEN...........................................................................................................................................................5
ABSTRACT.........................................................................................................................................................6
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................................6
ESTRATIGRAFÍA................................................................................................................................................7
PALEOZOICO SUPERIOR .........................................................................................................................7
Granitoides de biotita y muscovita Cg.....................................................................................................7
Granitoides de hornblenda y biotita Pg...................................................................................................8
JURÁSICO....................................................................................................................................................8
Formación Tres Cruces Jtc.....................................................................................................................9
Formación Mostazal Jm..........................................................................................................................9
Formación Algarrobal Ja.......................................................................................................................10
CRETÁCICO INFERIOR-SUPERIOR BAJO...............................................................................................11
Formación Río Tascadero Krt................................................................................................................11
Formación Quebrada Marquesa Kqm...................................................................................................12
Formación Pucalume Kp.......................................................................................................................13
Estratos de Quebrada La Totora Kqlt....................................................................................................14
Intrusivos dioríticos-monzodioríticos Kigd.............................................................................................15
CRETÁCICO SUPERIOR-PALEOCENO INFERIOR..................................................................................15
Intrusivos monzoníticos y dioríticos Ksd...............................................................................................16
Formación Viñita Kv..............................................................................................................................16
Intrusivos hipabisales andesíticos Ksih.................................................................................................17
Formación Los Elquinos Kle..................................................................................................................17
Diorita Pichasca KPadp.........................................................................................................................18
Estratos de Quebrada Yungay Kqy.......................................................................................................19
PALEOCENO-EOCENO..............................................................................................................................19
Granodiorita Rapelcillo PaEgdr.............................................................................................................19
Diorita Huevilos PaEdh.........................................................................................................................20
Granodiorita Guatulame PaEgdg..........................................................................................................20
Diorita Campanario PaEdc....................................................................................................................21
EOCENO.....................................................................................................................................................21
Intrusivos hipabisales andesíticos Eih...................................................................................................21
Diorita Morro Blanco Edm.....................................................................................................................22
MIOCENO-PLEISTOCENO.........................................................................................................................22
Depósitos aluviales antiguos MPlc........................................................................................................22
PLEISTOCENO-HOLOCENO.....................................................................................................................23
Depósitos fluviales antiguos Plf.............................................................................................................23
Depósitos coluviales PlHc.....................................................................................................................23
Depósitos aluviales antiguos y recientes PlHa......................................................................................23
Depósitos fluviales recientes Hf............................................................................................................24
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL............................................................................................................................24
GEOLOGÍA ECONÓMICA................................................................................................................................25
SÍNTESIS GEOLÓGICA...................................................................................................................................26
AGRADECIMIENTOS.......................................................................................................................................27
REFERENCIAS.................................................................................................................................................27

Monte Patria-El Maqui.indd 3 30-09-2009 10:58:03


ANEXOS

I DATACIONES RADIOMÉTRICAS...............................................................................................................33
Tabla 1. Edades radiométricas...................................................................................................................35
Tabla 2. Datos analíticos K-Ar de este trabajo...........................................................................................36
Tabla 3. Resumen de los datos analíticos 40Ar/39Ar de este trabajo...........................................................36
Tabla 4. Datos analíticos U-Pb (SHRIMP) de este trabajo.........................................................................37
II FÓSILES ....................................................................................................................................................41
Tabla 5. Localidades fosilíferas..................................................................................................................41
III YACIMIENTOS............................................................................................................................................43
Tabla 6. Yacimientos metálicos..................................................................................................................43

Mapa (fuera de texto)


Geología del Área Monte Patria-El Maqui, Región de Coquimbo.
Escala 1:100.000.

Monte Patria-El Maqui.indd 4 30-09-2009 10:58:03




RESUMEN

En el área Monte Patria-El Maqui, ubicada en la precordillera de la Región de Coquimbo, entre los 30°30’-31°S y 70°30’-
71°O, afloran rocas cuyas edades abarcan desde el Paleozoico Superior hasta el Eoceno superior y que se encuentran
localmente cubiertas por depósitos sedimentarios clásticos del Mioceno al Holoceno. Las rocas más antiguas corresponden
a Granitoides de biotita y muscovita (Carbonífero) y Granitoides de hornblenda y biotita (Pérmico) pertenecientes al Batolito
Elqui-Limarí. Secuencias sedimentarias y volcánicas marinas representadas por la Formación Tres Cruces (Jurásico Infe-
rior-Medio), están cubiertas en discordancia de erosión por secuencias sedimentarias clásticas continentales, con niveles
volcánicos, agrupadas en las formaciones Mostazal y Algarrobal, del Jurásico Superior. Las distintas unidades jurásicas
se encuentran depositadas sobre los granitoides paleozoicos, los que a su vez, y a lo largo de estructuras inversas de
dirección general norte-sur, se yuxtaponen, con vergencia hacia el oeste, sobre la cobertura de rocas jurásicas.
Secuencias carbonatadas marinas de la Formación Río Tascadero del Berriasiano-Barremiano se encuentran deposi-
tadas en discordancia angular sobre las formaciones jurásicas continentales, registrando una nueva ingresión marina en
el Cretácico Inferior. La depositación de esta unidad es contemporánea con la de las rocas volcánicas con intercalaciones
marinas de la Formación Arqueros, ubicada al oeste y fuera del área de estudio. Las secuencias de conglomerados y
areniscas de la Formación Pucalume (Aptiano-Cenomaniano?), depositadas en concordancia sobre la Formación Río
Tascadero y con intercalaciones de niveles de calizas finas de origen lacustre, registran la regresión marina contemporánea
con el alzamiento y erosión de sus fuentes sedimentarias predominantemente de tipo volcánico.
Secuencias sedimentarias clásticas y volcánicas de la Formación Quebrada Marquesa (Hauteriviano-Albiano inferior),
depositadas en discordancia de erosión sobre la Formación Arqueros, se correlacionan lateralmente con las sedimentitas
de la Formación Pucalume. En suave discordancia de erosión sobre la Formación Quebrada Marquesa se encuentran
sucesiones de depósitos sedimentarios clásticos y volcánicos continentales asignados a la unidad Estratos de Quebrada La
Totora (Albiano superior-Turoniano). Ambas formaciones se habrían depositado en condiciones de extensión y volcanismo,
en cuencas controladas estructuralmente por el Sistema Falla El Romero, con fallas normales de orientación norte-sur, que
se conectan de manera alternada por un conjunto de fallas NNO y NNE, con bloque descendente al este. Concordantes
sobre los Estratos de Quebrada La Totora se encuentran secuencias volcánicas de andesitas, andesitas basálticas y
tobas de la Formación Viñita (Turoniano-Campaniano?), que registran un período de intensa actividad volcánica, efusiva
y explosiva. En el sector oriental del mapa, las rocas volcánicas de la Formación Viñita se encuentran depositadas en
discordancia angular de bajo ángulo sobre las secuencias sedimentarias clásticas de la Formación Pucalume.
Los depósitos volcánicos de tobas y coladas andesíticas con niveles epiclásticos de la Formación Los Elquinos (Cam-
paniano-Maastrichtiano) se encuentran discordantes, y en aparente concordancia en algunos sectores, sobre la Formación
Viñita. Rocas piroclásticas de los Estratos de Quebrada Yungay (Maastrichtiano -Daniano) sobreyacen de manera discor-
dante a la Formación Los Elquinos y Formación Viñita, al oeste y este, respectivamente, de la Falla Tulahuén.
La Falla Tulahuén, y el sistema asociado de fallas normales rectas de dirección NNE, disectan las formaciones Los
Elquinos y Viñita y poseen registros de actividad cretácica superior-paleocena, durante el emplazamiento de la Diorita
Pichasca, formada en el área de este mapa por facies dioríticas, granodioríticas y graníticas. Plutones de composición
variable, granodiorítica a diorítica, de edades Paleoceno-Eoceno, e intrusivos dioríticos, microdioríticos y andesíticos de
edad eocena, representan las últimas manifestaciones de actividad magmática en el área de estudio.
La Falla Vicuña, que alza un bloque de rocas jurásico-cretácicas al este, por sobre rocas cretácico-eocenas al oeste,
habría estado activa en el Eoceno medio. Pliegues cerrados e isoclinales afectan las rocas estratificadas, y en particular
rocas carbonatadas de la Formación Río Tascadero. El basamento y la cobertura mesozoica se encuentran desplazados
también por un sistema de fallas sinistrales cortas de rumbo NNO. La más importante de estas estructuras, la Falla Palomo,
termina hacia el NNO, muy cerca de la Falla Vicuña, en una traza arqueada hacia el norte con sentido de desplazamiento
inverso. Esta relación se considera indicativa de la contemporaneidad entre fallas inversas norte-sur y fallas de rumbo
sinistrales NNO.
La mineralización metálica en el área está conformada principalmente por yacimientos vetiformes de cobre, cobre-
plata, oro-cobre y polimetálicos, y se reconocen, de manera subordinada, depósitos de cobre-oro asociados a brechas
hidrotermales y tipo skarn de cobre-oro-hierro. Los depósitos son generalmente de tamaño restringido, y han sido tra-
bajados a escala de pequeña minería. En la actualidad, muchos de estos depósitos se encuentran en actividad por sus
contenidos de cobre y oro. A mediados del siglo veinte, se registró actividad minera en algunas vetas polimetálicas por
sus contenidos de plomo.

Monte Patria-El Maqui.indd 5 30-09-2009 10:58:03




ABSTRACT

In the Monte Patria-El Maqui area, located at the Andean precordillera of the Coquimbo Región, between 30°30’-31°S
y 70°30’-71°W, Upper Paleozoic to upper Eocene rocks crop out and are covered sparsely by Miocene to Holocene clastic
sedimentary deposits. The oldest rocks represented by biotite-muscovite Granitoids (Carboniferous) and hornblende-bio-
tite Granitoids (Permian) of the Elqui-Limarí Batholith. Marine sedimentary and volcanic sequences of the Tres Cruces
Formation (Early-Middle Jurassic) are covered with an angular uncorformity by continental clastic sedimentary sequences,
with intercalations of volcanic rocks, grouped in the Mostazal and Algarrobal formations (Late Jurassic). Jurassic rocks lie
over Paleozoic granitoids, which, in turn, are juxtaposed onto Jurassic rocks along rough north-south trending and west-
vergent reverse faults.
Sequences of marine limestone of the Berriasian-Barremian Río Tascadero Formation lie with an angular unconformity
over Jurassic continental clastic sedimentary rocks and record a new marine transgression during the Lower Cretaceous.
This lithostratigraphic unit was deposited coeval with volcanic rocks with marine limestones intercalations of the Arqueros
Formation, located to west and out of the study area. Conglomerate and sandstone sequences of the Pucalume Formation
(Aptian-Cenomanian?), concordantly overlying the Río Tascadero Formation and with intercalations of fine limestones of
lacustrine origin, record the marine regression coeval with the uplift and erosion of their predominantly volcanic sedimen-
tary sources.
The clastic sedimentary and volcanic sequences of the Quebrada Marquesa Fomation (Hauterivian-early Albian),
unconformably overlying the Arqueros Formation, is laterally correlated with sedimentary rocks of the Pucalume For-
mation. Clastic sedimentary and volcanic successions of the Quebrada La Totora Beds (late Albian-Turonian) shares
an erosional unconfomity with the underlying Quebrada Marquesa Formation. Both lithostratigraphic units have been
deposited in regimes of extension and volcanism, in basins structurally controlled by north-south trending normal faul-
ts, connected by NNW and NNE faults, of the El Romero Fault System. Widespread volcanic sequences comprising
andesites, basaltic andesites and tuffs of the Viñita Formation (Turonian-Campanian?), which concordantly overlie the
Quebrada La Totora Beds, record a period of intense effusive and explosive volcanism. In the eastern side of the map,
the volcanic rocks of the Viñita Formation lie with an angular unconformity over the Pucalume Formation.
The Los Elquinos Formation (Campanian-Maastrichtian), comprising volcanic successions of andesitic tuffs and an-
desites with epiclastic intercalations, overlie either unconformably and conformably the Viñita Formation. Pyroclastic rocks
of the Estratos de Quebrada Yungay (Maastrichtian-Danian) overlie unconformably the Los Elquinos and Viñita formations,
to the west and east of the Tulahuén Fault, respectively.
The Tulahuén Fault, and the associated system of NNE trending normal faults, crosscut the Los Elquinos and Viñita
formations and bear record of Upper Cretaceous-Paleocene activity, coeval with the emplacement of the Pichasca Dio-
rite intrusive unit, which in this map comprise dioritic, granodioritic and granitic facies. Granodioritic to dioritic plutons of
Paleocene-Eocene ages and dioritic, microdioritic and andesitic ‘stocks’ of Eocene age, represent the latest magmatic
activity in the study area.
The Vicuña Fault, that overthrust an eastern block of Jurassic-Cretaceous rocks over the western Cretaceous-Eocene
units, could have been active in the middle Eocene. Tight and isoclinal folds are mainly developed in limestones of the
Río Tascadero Formation. The basement and Mesozoic cover are displaced by a system of short NNW trending sinistral
strike-slip faults. The Palomo Fault, the most important of these structures, ends close to the Vicuña Fault, in a curved NNW
trace with reverse displacement. This relation is considered indicative of the contemporaneity between reverse north-south
trending faults and sinistral NNW trending strike-slip faults.
The metallic mineralization in the area is represented by copper, copper-silver, gold-copper and polymetallic vetiform
reservoirs, with restricted occurrences of copper-gold hydrothermal breccias and copper-gold-iron skarn deposits. Most of
them are of restricted dimensions and have been exploited at a small mining scale. At present, most of these deposits are
exploited by their copper and gold contents. In the middle of the twentieth century some polymetallic veins were exploited
for lead.

INTRODUCCIÓN

El área Monte Patria-El Maqui se ubica en la precordillera de la Región de Coquimbo entre los 30°30’
y 31°00’S y los 70°30’ y 71°00’O y su principal acceso es por la carretera Ovalle-Monte Patria. A la zona
suroccidental del cuadrángulo se llega desde Monte Patria por el camino que pasa por las localidades, de
norte a sur, de El Palqui, Chañaral Alto y San Marcos. A la zona oriental y suroriental se accede desde el
oeste por el camino que llega hasta la central Los Molles y que se bifurca hacia el este y sur en el sector

Monte Patria-El Maqui.indd 6 30-09-2009 10:58:03




de Las Juntas. La última ruta pasa por diferentes localidades, ubicadas en las riberas de los ríos Mostazal
y Grande, entre las que se destacan Tulahuén, hacia el sur, y El Maqui y El Maitén, hacia el este. A la zona
norte del área se llega por un camino secundario de dirección norte-sur que va desde la localidad de Fun-
dina (al NE de Samo Alto) hasta El Romeral, y que empalma en el camino principal entre Ovalle y Hurtado,
por la ribera sur del río Hurtado. Los principales ríos que constituyen la hoya hidrográfica son el río Grande
que nace en la alta cordillera, en el extremo SE del área; y los ríos Mostazal y Los Molles, que descargan
en el río Grande.
Este trabajo forma parte del proyecto Hoja La Serena, financiado con fondos sectoriales del Servicio
Nacional de Geología y Minería. En este trabajo se hace un estudio detallado de la estratigrafía y se incor-
poran nuevos datos cronológicos directos, de manera tal de poder insertar en un marco geológico regional,
las unidades definidas anteriormente por Thomas (1967), Dediós (1967), Mpodozis (1974), Cornejo (1982)
y Mpodozis y Cornejo (1988).
El levantamiento de terreno se efectuó entre los años 2000 y 2006, teniendo como bases topográficas
los cuadrángulos Monte Patria, Central Los Molles, Guatulame y El Maqui a escala 1:50.000, preparados por
el Instituto Geográfico Militar (IGM). La geología fue trazada, en el terreno, sobre fotografías aéreas (vuelos
SAF del año 1982) y posteriormente complementada con imágenes satelitales con bandas 741 preparadas
en la Unidad de Sistema de Información Geológica (USIG) del Servicio Nacional de Geología y Minería.
Durante el desarrollo del terreno se recolectaron 330 muestras, de las que se hicieron 80 cortes transpa-
rentes. Se efectuaron 15 dataciones K-Ar y 10 dataciones 40Ar/39Ar en el Laboratorio del Servicio Nacional
de Geología y Minería, además de 7 dataciones U-Pb realizadas por el Dr. C.M. Fanning en la Universidad
Nacional de Australia, Canberra, utilizando la microsonda iónica de alta resolución (SHRIMP).
El material fosilífero fue analizado por A. Rubilar y E. Pérez del Servicio Nacional de Geología y Minería.
Las asignaciones de edades para las distintas unidades se basaron en la Escala Geológica del Tiempo 2004
(Gradstein et al., 2004).

ESTRATIGRAFÍA

PALEOZOICO SUPERIOR

La alta cordillera de la Región de Coquimbo está formada en gran parte por el Batolito Elqui-Limarí (Mpo-
dozis et al., 1976) que se extiende por más de 200 km desde el río Grande hasta el río Tránsito y alcanza un
ancho máximo de 60 km, entre Rivadavia y el río La Laguna. A pesar de la complejidad interna del batolito,
Nasi et al. (1985) y Mpodozis y Cornejo (1988) lograron reconocer en el sector oriental del área Monte Patria-
El Maqui, un conjunto de plutones agrupados en la Superunidad Elqui que corresponde a plutones graníticos
de la Unidad Cochiguás (plutones Los Molles y El Toro Chico) y plutones tonalíticos y granodioríticos de la
Unidad Guanta (plutones El Pangue y El Panguecillo). Los granitoides paleozoicos se encuentran cubiertos
por sucesiones sedimentarias y volcánicas del Jurásico. De acuerdo a los datos geocronológicos de este
trabajo, es posible afirmar que los granitoides asignados a la Unidad Cochiguás son más antiguos que
aquellos de la Unidad Guanta, contrariamente a lo que se postulaba en trabajos previos, y que el batolito
también contiene cuerpos intrusivos o ‘stocks’ de edad paleocena.

Granitoides de biotita y muscovita Cg (Carbonífero; ca. 328 Ma)


(Nueva unidad)

Definición y relaciones de contacto. Rocas intrusivas que en el área de estudio corresponden a cuerpos
de color gris claro a rosado, formados principalmente por granodioritas y monzogranitos foliados, de biotita
y muscovita, de grano medio a grueso. En esta unidad se agrupan los plutones Los Molles y El Toro Chico,
definidos por Mpodozis y Cornejo (1988). Afloran de manera discontinua entre los ríos Los Molles y Mostazal

Monte Patria-El Maqui.indd 7 30-09-2009 10:58:03




y al sur del río Grande en el Cordón Los Cuvos, alcanzando aproximadamente un área de exposición de 25
km2. En este trabajo, el Plutón Mostazal, constituido por granitos leucocráticos de biotita (Mpodozis y Cornejo,
1988), se incluye en esta unidad, con la cual comparte similitudes litológicas. Los Granitoides de biotita y
muscovita (Cg) se encuentran en contacto con la unidad intrusiva de Granitoides de hornblenda y biotita (Pg)
y a través de fallas inversas con rocas de las formaciones Tres Cruces (Jtc) y Mostazal (Jm).
Litología. Esta unidad está constituida principalmente por monzogranitos, granodioritas y sienogranitos
leucocráticos foliados, de biotita y muscovita, de grano medio a grueso, que contienen enjambres de dique
máficos, enclaves de esquistos pelíticos y cuerpos pegmatíticos con muscovita. La muscovita en granitoides
se encuentra en sitios de cristalización primaria (magmática) y en otros casos parece ser de origen secun-
dario (Mpodozis y Cornejo, 1988); ocasionalmente, se presentan agregados microscópicos de andalucita,
muscovita, biotita y trazas de fibrolita, interpretados como componentes restíticos derivados de rocas meta-
mórficas pelíticas, durante la génesis y/o emplazamiento de los granitos. La anfíbola es un mineral escaso,
presentándose solo en facies granodioríticas. Circón y apatita son fases accesorias comunes.
Edad. Una datación de 328,1±2 Ma, obtenida por análisis U-Pb en circones, define una edad de crista-
lización carbonífera inferior para el Plutón Los Molles, edad que se asigna en general a los granitoides de
biotita y muscovita.

GRANITOIDES DE HORNBLENDA Y BIOTITA Pg (Pérmico; ca. 294 Ma)


(Nueva unidad)

Definición y relaciones de contacto. Rocas intrusivas que corresponden a cuerpos tabulares de color
gris, formados principalmente por tonalitas y granodioritas bandeadas, de hornblenda y biotita, de grano
grueso. Afloran en el extremo oriental del mapa, entre los ríos San Miguel y Palomo (sector Panguecillo) y
al norte del río Grande, alcanzando una superficie de exposición cercana a los 80 km2. En esta unidad se
agrupan los plutones El Panguecillo y El Pangue, definidos por Mpodozis y Cornejo (1988). Los intrusivos
subyacen y se encuentran en contacto por falla inversa con conglomerados y rocas volcánicas jurásicas de
las formaciones Tres Cruces (Jtc), Mostazal (Jm) y Algarrobal (Ja).
Litología. Esta unidad está constituida por tonalitas y granodioritas foliadas, de grano grueso, de anfíbola
y biotita que se caracterizan por presentar abundantes inclusiones microdioríticas de anfíbola y contener
diques máficos y félsicos aplíticos. La foliación o bandeamiento mesoscópico está marcado por la orienta-
ción preferencial de anfíbola y biotita, minerales que a su vez se encuentran parcialmente reemplazados por
clorita, epidota y ocasionalmente prehnita.
Edad. Una datación de 293,7±2,4 Ma, obtenida en rocas del sector El Toro (Plutón El Pangue) por
análisis U-Pb en circones, define una edad de cristalización pérmica inferior. Dataciones radiométricas K-Ar
realizadas en granitoides ubicados en el sector del río Los Molles (Plutón El Panguecillo) entregaron eda-
des de 282±9 Ma (anfíbola) y de 210±5 Ma (biotita). También se determinó una edad 40Ar/39Ar de 261±2 Ma
en anfíbola, en una granodiorita foliada ubicada hacia el este (fuera del mapa), por el río Los Molles. Dos
de los resultados de edades obtenidos son, en parte, consistentes con la edad de cristalización pérmica
obtenida en el sector de El Toro. Hacia el este por el río Grande, ligeramente fuera del área de este mapa,
se encuentran ‘stocks’ de tonalita de biotita y anfíbola, de grano grueso, uno de los cuales tiene una edad
U-Pb paleocena (63,0±0,9 Ma; Tabla 1).

JURÁSICO

Secuencias de rocas sedimentarias y volcánicas del Jurásico se restringen a una franja longitudinal en
el borde occidental del Batolito Elqui-Limarí. En la zona que corresponde al texto Geología del Área Monte
Patria-El Maqui, las sucesiones fosilíferas marinas del Jurásico Inferior-Medio (Formación Tres Cruces),
afloran de manera restringida y discontinua, registrando en los niveles inferiores una transgresión marina
que cubrió parte del batolito. Sucesiones sedimentarias clásticas con niveles volcánicos de las formaciones
Mostazal y Algarrobal se depositaron en el Jurásico Superior, siguiendo la exhumación, erosión y posterior

Monte Patria-El Maqui.indd 8 30-09-2009 10:58:03




regresión marina. En la actualidad, las unidades jurásicas se encuentran tanto en contacto por fallas inversas
como en contacto depositacional con intrusivos paleozoicos del batolito.

Formación Tres Cruces Jtc (Jurásico Inferior-Medio)


(Dediós, 1967; emend. por Mpodozis y Cornejo, 1988)

Definición, espesor y relaciones estratigráficas. La Formación Tres Cruces fue definida por Dediós
(1967) en el Cuadrángulo Vicuña como una secuencia sedimentaria marina fosilífera integrada por con-
glomerados finos, areniscas cuarcíferas, areniscas calcáreas, calizas fosilíferas y lutitas de edad jurásica.
En el área de estudio, incluye niveles potentes de rocas volcánicas con intercalaciones sedimentarias y
volcanoclásticas depositadas en un ambiente subacuático (Mpodozis y Cornejo, 1988). Aflora con una po-
tencia cercana a 650 m, está cubierta en discordancia por la Formación Mostazal (Jm) y se apoya sobre los
Granitoides de hornblenda y biotita (Pg). También se encuentra en contacto por falla inversa con plutones
del Paleozoico Superior.
Distribución y litología. Esta formación aflora con mayor extensión como una sucesión homoclinal con
manteo hacia el oeste en el río Grande, en la quebrada Los Curas, el río Mostazal y el río Los Molles. Está
compuesta por una sucesión estratificada de color ocre, rosado y blanco, en la que se pueden distinguir tres
facies litológicas: Jtc(a) conglomerados finos y areniscas arcósicas de guijarros de cuarzo, areniscas cuarcí-
feras y calcilutitas fosilíferas; Jtc(b) conglomerados gruesos con clastos de andesitas y dacitas intercalados
con niveles de andesitas y basaltos silicificados macizos, brechosos y con estructuras de almohadilla; Jtc(c)
conglomerados y areniscas calcáreas rojas con clastos predominantes de rocas volcánicas, intercalaciones
de coladas andesíticas y areniscas calcáreas fosilíferas.
Edad, correlaciones y ambiente depositacional. En calizas ubicadas en la localidad de Tres Cruces, al
norte del área de estudio, se ha identificado la fauna de Weyla alata (von Buch) con distribución del Sinemuriano;
Fanninoceras de edad pliensbachiana inferior, y Polyplectus subplanatus (Oppel) de edad toarciana (Letelier,
1977). Esta fauna permite asignar a la unidad una edad comprendida entre el Sinemuriano y el Toarciano.
Fauna de Weyla alata (von Buch) y Frenguelliella tapiai (Lambert), asignada al Sinemuriano, ha sido descrita
en la localidad ubicada en el río Mostazal. Abundante fauna fósil del Bajociano medio, descrita por J. Tavera,
J. Corvalán y V. Covacevich en Mpodozis (1974) y Rivano (1975), se encuentra en alternancia con conglome-
rados rojizos y areniscas calcáreas litorales, ubicadas sobre el miembro Jtc(c), formado predominantemente
por conglomerados gruesos y finos y areniscas y andesitas en las cercanías del portezuelo de la quebrada
El Pangue. La fauna identificada incluye, entre otras, Sonninia sp., Trigonia sp., Otoites sp., Cercomya sp. La
Formación Tres Cruces representa los depósitos de transgresión marina que en el Sinemuriano cubrió parte
del borde occidental del Batolito Elqui-Limarí (Mpodozis y Cornejo, 1988). Las facies reconocidas en la zona
de estudio constituyen depósitos de plataforma calcárea en cercanías de centros volcánicos subaéreos y
submarinos, que probablemente registran el cambio de condiciones submareales profundas a submareales
someras hacia el techo de la unidad. El buen redondeamiento de los clastos volcánicos en conglomerados
verdes, que sobreyacen a niveles de calcilutitas negras, indica erosión, transporte y retrabajo de rocas vol-
cánicas previo a la depositación submarina (Mpodozis, 1974). La Formación Tres Cruces se correlaciona
con la Formación Lautaro reconocida en la Carta Los Loros (Arévalo, 2005b) y en la Hoja La Guardia (Iriarte
et al., 1999) de la III Región de Atacama. Componentes volcánicos de niveles superiores se correlacionan
con el Miembro Punta Blanca (Letelier, 1977), descrito en la localidad de Tres Cruces.

Formación Mostazal Jm (Jurásico Superior)


(Mpodozis y Cornejo, 1988)

Definición, espesor y relaciones estratigráficas. La Formación Mostazal fue definida por Mpodozis y
Cornejo (1988) como una secuencia de rocas sedimentarias clásticas, de origen continental. En la Geología
del Área Monte Patria-El Maqui, esta formación está constituida por una sucesión de potencia cercana a
1.400 m, compuesta predominantemente por estratos de conglomerados volcanoclásticos y por niveles de

Monte Patria-El Maqui.indd 9 30-09-2009 10:58:03


10

tobas, brechas, andesitas, areniscas y limolitas rojas. Se apoya en discordancia de erosión sobre la forma-
ción Tres Cruces (Jtc) y está cubierta de igual manera por la Formación Río Tascadero (Krt). Se encuentra
en contacto por fallas inversas y de rumbo con granitoides paleozoicos.
Distribución y litología. La Formación Mostazal aflora en el extremo este de la hoja, en una franja NNO
que se extiende desde el río Grande hasta el río Palomo. Constituye una secuencia homoclinal con manteos
de hasta 60° al oeste y presenta un color pardo rojizo característico, debido a la presencia de hematita. Sus
principales litologías, de base a techo, son: (1) una sucesión estratificada de color rojo-violácea compuesta
por conglomerados y brechas tobáceas, con fragmentos redondeados de múltiples colores de andesitas,
riolitas porfídicas, fragmentos de cuarzo, tobas y de líticos silicificados y calcitizados, que se encuentran
redondeados, con regular a buena esfericidad y alcanzan tamaños de hasta 15 cm de diámetro, en una
matriz grauvática; (2) areniscas de grano medio y conglomerados de color rojizo, constituidos por fragmentos
líticos de granito lecucocrático, andesita, rocas argilizadas y epidotizadas, y, en menor proporción, cristales
de cuarzo y feldespatos. Son inmaduras composicional y granulométricamente. En el área del río Los Molles,
el miembro superior está compuesto por aproximadamente 1.300 m de conglomerados volcanoclásticos de
color pardo rojizos, con clastos andesíticos predominantes y niveles de areniscas y limolitas que muestran
grietas de desecamiento (Mpodozis y Cornejo, 1988).
Edad, correlaciones y ambiente depositacional. Sobre la base de las edades sinemuriano-caloviana
de la Formación Tres Cruces y berriasiano-barremiana de la Formación Río Tascadero, que subyacen y
sobreyacen, respectivamente, a la Formación Mostazal, se establece una edad probablemente jurásica
superior para esta unidad. De manera contemporánea con la depositación de esta formación, en un período
de erosión que afectó parte del basamento que quedó expuesto previa retirada del mar Jurásico (Forma-
ción Tres Cruces), se desarrolló una cadena volcánica andesítica, que cubrió las sucesiones sedimentarias
jurásicas y en otros sectores el basamento de rocas del Paleozoico Superior. Eventos erosivos y volcánicos
contemporáneos con la Formación Mostazal se han reconocido en las Hojas Quillota y Portillo (Rivano et
al., 1993) e Illapel (Rivano y Sepúlveda, 1991), donde afloran sucesiones sedimentarias de edad jurásica
superior, asignadas a las formaciones Río Damas y Tordillo, respectivamente; esta última se ha reconocido
hasta el sector argentino. Hacia el norte, es posible correlacionar la Formación Mostazal con unidades reco-
nocidas en el río Jorquera, al SE de Copiapó, donde afloran conglomerados y lavas andesíticas asignadas
a la Formación Lagunillas (Jensen, 1976).

Formación Algarrobal Ja (Jurásico Superior)


(Dediós, 1967)

Definición, espesor y relaciones estratigráficas. La Formación Algarrobal fue definida por Dediós
(1967) en la quebrada homónima, en el Cuadrángulo Rivadavia, como una secuencia de rocas volcánicas
andesíticas y sedimentarias clásticas, de origen continental. En la zona de estudio, esta formación está
constituida por aproximadamente 1.000 m de coladas de andesita de color gris oscuro a pardo-rojizo, con
intercalaciones de areniscas rojas, que en el sector del valle del río Palomo engranan con las rocas de la
Formación Mostazal (Mpodozis y Cornejo, 1988). Se apoya sobre la unidad de Granitoides de hornblenda
y biotita (Pg) y está cubierta en discordancia angular por la Formación Río Tascadero (Krt). Al NE de esta
Carta, la falla Vicuña yuxtapone la Formación Algarrobal sobre la Formación Los Elquinos (Kle).
Distribución y litología. La Formación Algarrobal aflora en el río Palomo entre las quebradas Talca y
Flamenco y en el extremo NO del mapa, inmediatamente al este de la Falla Vicuña en el sector de Quebrada
Vallecito. Sus principales litologías son coladas andesíticas porfíricas de anfíbola, macizas y autoclásticas,
con abundantes vetillas de epidota y cuarzo; areniscas epiclásticas de color rojizo de grano grueso a muy
grueso, constituidas por fragmentos líticos de andesitas y, en menor proporción, cristales de cuarzo y feldes-
patos; y niveles restringidos de tobas de cristales y líticos silicificados y calcitizados.
Edad, correlaciones y ambiente depositacional. De acuerdo con la posición estratigráfica de la
Formación Algarrobal, que engrana con la Formación Mostazal (Jurásico Superior) y se encuentra bajo la
Formación Río Tascadero (Berriasiano-Barremiano), se establece una edad jurásica superior. Esta formación
es contemporánea con la Formación Mostazal (Mpodozis y Cornejo, 1988) y por ello es correlacionable con

Monte Patria-El Maqui.indd 10 30-09-2009 10:58:03


11

las rocas sedimentarias de las formaciones Río Damas (Rivano et al., 1993) y Tordillo (Rivano y Sepúlveda,
1991), hacia el sur, y con la Formación Lagunillas (Jensen, 1976), en el norte. Sus depósitos se habrían
formado durante un período de erosión y volcanismo, posterior a la regresión marina registrada en la For-
mación Tres Cruces.

CRETÁCICO INFERIOR-SUPERIOR BAJO

En la Región de Coquimbo se reconocen unidades litoestratigráficas que registran un nuevo episodio de


subsidencia e ingresión marina del Cretácico Inferior. En el sector oriental de la Carta Geología del Área Monte
Patria-El Maqui, secuencias de calizas marinas de la Formación Río Tascadero se encuentran discordantes
sobre las unidades jurásicas, y cubiertas por sucesiones sedimentarias clásticas de la Formación Pucalume,
las que han sido interpretadas como facies regresivas del segundo ciclo de transgresión-regresión marina
(Mpodozis y Cornejo, 1988). En el sector occidental, y estratigráficamente sobre sucesiones volcánicas con
niveles potentes de rocas carbonatadas (Formación Arqueros), se observan sucesiones de rocas volcánicas
efusivas, clásticas y tobáceas de la Formación Quebrada Marquesa, cuyos miembros superiores del Albiano
corresponden a depósitos de rocas piroclásticas. La extensión continental y el volcanismo se extendieron
hasta el Cretácico Superior bajo, con depositación de secuencias sedimentarias clásticas y niveles de rocas
volcánicas representadas por los Estratos de Quebrada La Totora.

Formación Río Tascadero Krt (Berriasiano-Barremiano)


(Rivano, 1980)

Definición, espesor y relaciones estratigráficas. La Formación Río Tascadero fue definida por Rivano
(1980) en la localidad homónima como una secuencia de rocas carbonatadas de origen marino. En la zona
de estudio, corresponde a una sucesión estratificada, localmente deformada y plegada, de espesor variable
(hasta 800 m), de color pardo amarillento y constituida principalmente por calizas de grano fino. Su base
cubre, en discordancia de erosión, las sucesiones sedimentarias clásticas y volcánicas jurásicas de las for-
maciones Mostazal (Jm) y Algarrobal (Ja) y está cubierta en concordancia por la Formación Pucalume (Kp)
de edad aptiana-cenomaniana? La intruyen pequeños ‘stocks’ paleoceno-eocenos de diorita y granodiorita
(PaEdc) y diorita (Edm).
Distribución y litología. Aflora principalmente al este del mapa, desde la quebrada Vallecito hasta el
río Grande. Corresponde a una secuencia bien estratificada, de color pardo amarillo, formada por rocas
carbonatadas de grano fino, laminadas, constituidas por una alternancia de mudstones y wackestones. En
los wackestones se encuentran bioclastos (esponjas, espículas de equinoideos), parcialmente reemplazados
por carbonatos, clorita, hidrobiotita y óxidos de hierro. Se reconocen intercalaciones de litofacies compuestas
por calcarenitas, calcilutitas coquinoideas y areniscas fosilíferas de grano fino a medio, bien seleccionadas,
cementadas por calcita, composicionalmente inmaduras y texturalmente maduras. Las areniscas arcósicas
y volcanoarenitas se componen principalmente de fragmentos cristalinos de ortoclasa, plagioclasa, cuarzo,
magnetita y feldespatos alterados a calcita, y de líticos de andesita, basalto y clastos de rocas calcitizados
y cloritizados. Aureolas de metamorfismo de contacto y mineralización metálica se encuentran de forma
restringida en torno a ‘stocks’ dioríticos de edad paleógena.
Edad, correlaciones y ambiente depositacional. En afloramientos basales, situados en las cabeceras
del río Tulahuencito, se identificó una fauna de ammonites del género Kilianella, lo que permite señalar una
edad cretácica inferior (Neocomiano basal)(Rubilar y Pérez, 2003). En las cercanías de los ríos Los Molles
y Mostazal, y en localidades ubicadas entre las quebradas Las Mollacas y La Lunca, se encuentran sitios
con abundante fauna fósil del Berriasiano al Barremiano, descrita por J. Tavera, J. Corvalán y V. Covacevich
en Mpodozis (1974) y revisada por A. Rubilar y A. Mourgues, en esta publicación. Anteriormente, según
Mpodozis y Cornejo (1988), la fauna recolectada en el segmento meridional de la franja permitió asignar
edades del Berriasiano superior, Valanginiano y Hauteriviano. La fauna identificada incluye S. damesi, C.
transgrediens, Acanthodiscus, Olcostephanus, Crioceras sp., Spiticeras sp., Trigonia sp., Antarcticoceras
domeycanum, entre otras. Con estos antecedentes se establece una edad del Berriasiano-Barremiano para

Monte Patria-El Maqui.indd 11 30-09-2009 10:58:04


12

esta unidad. Las condiciones de depositación predominantes, en una cuenca de trasarco, corresponderían a
un ambiente marino de baja energía, representado por las calizas de grano fino. La Formación Río Tascadero
es contemporánea y se correlaciona lateralmente al oeste con la Formación Arqueros y con los niveles
inferiores de la Formación Quebrada Marquesa (Emparan y Pineda, 1999). Al sur del área se correlaciona con
la Formación San José (Rivano et al., 1993), en el curso superior del río Juncal (33°S), y con la Formación
Lo Valdés (González, 1963), en Chile, y el Grupo Mendoza, en Argentina (Ramos et al., 1990).

Formación Quebrada Marquesa Kqm (Hauteriviano-Albiano inferior)


(Aguirre y Egert, 1962; emend. Emparan y Pineda, 1999)

Definición, espesor y relaciones estratigráficas. La Formación Quebrada Marquesa fue definida por
Aguirre y Egert (1962) como una secuencia sedimentaria clástica de origen predominantemente continental
y volcánico, con una intercalación marina en la base. Emparan y Pineda (1999), que estimaron un espesor
aproximado de 2.400 m para la secuencia, reconocieron dos de los cuatro miembros originalmente descritos,
cada uno formado por diversas asociaciones de facies que engranan o se superponen de manera alterna.
Su base no está expuesta, y en su localidad tipo está, principalmente, en contacto por falla y discordancia de
erosión con la Formación Arqueros (Emparan y Pineda, 1999). Está cubierta en discordancia de erosión por
la unidad de los Estratos de Quebrada La Totora (Kqlt) y se encuentra intruida por plutones dioríticos y mon-
zodioríticos (Kigd), intrusivos monzoníticos y dioríticos (Ksd) e intrusivos hipabisales andesíticos (Ksih).
Distribución y litología. En el área de estudio, corresponde a una secuencia volcánica sedimentaria
con aproximadamente 2.000 m de espesor, que aflora en el borde occidental de la carta en una franja norte-
sur. Se reconocieron facies litológicas de dos miembros, formados por diversas asociaciones de facies que
engranan o se superponen entre sí:
Miembro Inferior Kqm1
Sucesión volcánica-sedimentaria estratificada de aproximadamente 1.400 m de espesor, de origen
continental. Los niveles inferiores están representados por depósitos de brechas epiclásticas muy gruesas,
cuyos espesores van decreciendo hacia el este. Incluye cinco asociaciones de facies que engranan entre
sí, de las cuales solo una aflora en la zona de estudio.
Kqm1e sucesión de rocas volcanoclásticas de color gris medio y pardo rojizo, que aflora en el borde
occidental y norte del área. Se reconocen brechas volcánicas andesíticas con fragmentos líticos de tobas y
andesitas multicolores, de hasta 2 m de diámetro, en una matriz arenosa de color verde; tobas cineríticas;
tobas de lapilli soldadas; coladas de basaltos rojizos y andesitas grises e intrusivos hipabisales concordantes
de andesita porfídica.
Miembro Superior Kqm2
Sucesión estratificada de rocas volcánicas efusivas de colores pardos rojizos oscuros en la base, con
tobas e ignimbritas de color pardo claro en el techo. De las cuatro facies descritas por Emparan y Pineda
(1999) solo dos afloran en el área de este mapa.
Kqm2b tobas vítreas-líticas con fragmentos andesíticos, silicificadas, de color pardo rojizo.
Kqm2b1 tobas andesíticas vítreas soldadas, en los niveles superiores de la sucesión.
Edad, correlaciones y ambiente depositacional. La fauna fósil reconocida en la quebrada El Porotal
(Pineda y Emparan, 2006), al norte del área, permite precisar una edad hauteriviana para la base de la
Formación Quebrada Marquesa (Rubilar, 1988). Dataciones radiométricas realizadas en circones de una
ignimbrita del miembro superior, en el área Andacollo-Puerto Aldea, permitieron determinar una edad de cris-
talización de 107,0±0,6 Ma (U-Pb SHRIMP; Emparan y Pineda, 2006). En conclusión, el rango estimado de
edad es Hauteriviano-Albiano inferior. La Formación Quebrada Marquesa ha sido correlacionada con la parte
superior del Grupo Bandurrias (Moscoso et al., 1982) y con la Formación Las Chilcas (Rivano y Sepúlveda,
1991). Además, en la Región de Atacama, en un rango estratigráfico similar y con similitudes parciales de
facies litológicas (Arévalo, 2005a), es equivalente a la Formación Bandurrias, de edad hauteriviana-aptiana
inferior, que es volcánica-sedimentaria continental, con intercalaciones marinas someras. Hacia el sur, la
Formación Quebrada Marquesa es correlacionable con la Formación Veta Negra (Barremiano?-Aptiano?;
Gana et al., 1996; Wall et al., 1996; Wall et al., 1999). Por otra parte, la Formación Las Chilcas, que sobreyace

Monte Patria-El Maqui.indd 12 30-09-2009 10:58:04


13

a la Formación Veta Negra, presenta en sus niveles inferiores 800 m de andesitas con tendencia alcalina,
dacitas, domos y tobas riolíticas con edades U-Pb cercanas a 110 Ma (Sellés y Gana, 2001). Estos niveles
inferiores de la Formación Las Chilcas serían correlacionables por litología y edad con los niveles más altos
reconocidos en este mapa para la Formación Quebrada Marquesa (Kqm2b).
Las rocas del Miembro 1 de la Formación Quebrada Marquesa, se habrían depositado en una cuenca
extensional asimétrica, de tipo hemigraben, limitada hacia el oeste por un sistema de fallas que controlaría
el espesor decreciente hacia el este de los depósitos volcanoclásticos. Sobre estos depósitos se expone una
potente sucesión de estratos volcánicos de coladas y brechas andesíticas piroclásticas predominantes, con
escasas y delgadas intercalaciones sedimentarias terrigenoclásticas. La asociación litológica mencionada
indica el emplazamiento de un frente volcánico con actividad volcánica principalmente explosiva, que habría
colmatado la cuenca (Quebrada Marquesa).
La asociación litológica del Miembro 2 es comparable a aquella que resulta de la evolución de las cal-
deras volcánicas, propuesto por Lipman et al. (1978) y con facies semejantes a las descritas por Henry y
Price (1989) y Giannetti (2001). Está constituida por una sucesión de andesitas y basaltos en la base (facies
2a), que formaban parte de estratovolcanes, que engranaban con brechas epiclásticas, conglomerados y
areniscas (facies 2c) con intercalaciones de tobas de caída. La asociación se interpreta representativa de
depósitos volcánicos asociados a sistemas de calderas, originados en un proceso de colapsos parciales
sucesivos. Las ignimbritas de la facies 2b, que se encuentran en el área, representarían la culminación de
la actividad explosiva del evento de caldera.

Formación Pucalume Kp (Aptiano-Cenomaniano?)


(Dediós, 1967)

Definición, espesor y relaciones estratigráficas. La Formación Pucalume fue definida en el Cua-


drángulo Vicuña como una secuencia estratificada de origen continental, con espesor estimado de 2.000
m. En el área de Monte Patria-El Maqui, aflora a lo largo de una franja norte-sur de rocas de color rojo,
finamente estratificadas, constituidas por una sucesión de conglomerados, areniscas y calizas que alcanza
aproximadamente 500 m de espesor. Se apoya en concordancia sobre la Formación Río Tascadero (Krt) y
está cubierta en discordancia por la Formación Viñita (Kv). La intruyen cuerpos hipabisales de andesita y
microdiorita (Ksih), y plutones de diorita y granodiorita de las unidades PaEdc y Edm.
Distribución y litología. Se reconoce a lo largo de una franja de rumbo general norte-sur en la zona
oriental del mapa. En la zona norte, la sucesión estratificada se restringe a dos bandas de rumbo general
norte-sur y NE, con manteos variables hacia el este y oeste, respectivamente, y forma parte de ambos flancos
del Sinclinal Guanto. Hacia el sur, desde el anticlinal del Cerro Buitre, el rumbo de los estratos es NNO con
manteo variable hacia el oeste. Se han distinguido, de base a techo, las siguientes litologías:
- Conglomerados de color rojizo, grano medio, matriz soportados, compuestos por fragmentos líticos de
andesitas con variaciones texturales, granitoides, riolitas, calizas y algunos clastos de rocas silicificadas.
- Areniscas de color pardo rojizo, grano muy grueso, con escasa matriz y cemento carbonatado; granulo-
métrica y composicionalmente mal seleccionadas. Compuestas de fragmentos líticos (andesíticos de diferen-
tes texturas, escoriáceos, tobáceos alterados, graníticos, areniscas de grano muy fino y líticos calcitizados,
silicificados o argilizados); y cristales (cuarzo, plagioclasa alterada a esmectitas e illita, ortoclasa pertítica).
- Calizas de grano fino (wackestones) recristalizada, compuestas por litoclastos (cuarzo, feldespato
alcalino, plagioclasa, magnetita y líticos) y granos carbonatados (fragmentos de fósiles, oolitas y pellets).
- Limolitas carbonatadas, fisibles, constituidas principalmente por fragmentos de tamaño limo grueso,
compuestas por feldespatos, cuarzo, magnetita-hematita y cristales ocasionales de mica blanca.
Edad, correlaciones y ambiente depositacional. La Formación Pucalume está cubierta discordante-
mente por la Formación Viñita (Turoniano-Campaniano?) y se apoya en concordancia sobre la Formación
Río Tascadero (Berriasiano-Barremiano). Por medio de correlaciones, Dediós (1967) le asignó una edad
aptiana-albiana. Considerando los antecedentes existentes, se establece un rango de edad probable para
esta formación del Aptiano-Cenomaniano? y es posible correlacionarla con la Formación Cristo Redentor,
ubicada al sur, en la V Región, que corresponde a una sucesión transicional a continental de edad cretácica

Monte Patria-El Maqui.indd 13 30-09-2009 10:58:04


14

inferior (Rivano et al., 1993) y con la Formación Colimapu (González, 1963). Se correlaciona lateralmente
con la Formación Quebrada Marquesa y posiblemente con los niveles inferiores de los Estratos de Quebrada
La Totora. Las rocas sedimentarias de la Formación Pucalume se habrían depositado en un ambiente regre-
sivo posterior al ambiente marino infralitoral, representado por las rocas de la Formación Río Tascadero. Se
desarrollan facies regresivas, con implantación de un ambiente subaéreo, que luego gradaría a condiciones
lacustres. El predominio de los aportes volcánicos indica un cambio en las condiciones de sedimentación,
acompañado de una mayor actividad volcánica, que se desarrolla contemporáneamente con la depositación
de estas sedimentitas (Cornejo, 1982).

Estratos de Quebrada La Totora Kqlt (Albiano superior-Turoniano)


(Emparan y Pineda, 1999)

Definición, espesor y relaciones estratigráficas. Los Estratos de Quebrada La Totora, definida infor-
malmente en el área Condoriaco Rivadavia, corresponden a una secuencia sedimentaria continental, cons-
tituida por cuatro asociaciones de facies: Kqlt(a) conglomerados tobáceos con intercalaciones de areniscas,
en las que se encuentran preservados restos fósiles de dinosaurios saurópodos titanosaurinos, fragmentos
de caparazón de tortuga y abundante madera petrificada (Casamiquela et al.,1969; Suárez, 2003); Kqlt(b)
areniscas calcáreas y lutitas lacustres; Kqlt(c) conglomerados monomícticos, y Kqlt(d) tobas y brechas líticas
volcánicas. En el área de estudio aflora como una franja bicolor (pardo y amarilla), norte-sur, constituida por
solo dos de las facies, kqlt(a) y kqlt(d), mencionadas anteriormente. La sucesión, que alcanza una potencia
aproximada de 1.000 m, sobreyace en discordancia de erosión a la formación Quebrada Marquesa (Kqm)
y subyace en concordancia y/o en paraconcordancia a la Formación Viñita (Kv). La intruyen cuerpos hipa-
bisales de andesita y microdiorita (Ksih), y plutones compuestos de diorita y granodiorita, de las unidades
Kigd y KPadp.
Distribución y litología. Esta unidad aflora a lo largo de una franja de dirección norte-sur de rocas
estratificadas y suavemente plegadas, en la porción occidental del mapa. Se caracteriza por su color pardo
rojizo, con niveles de color amarillo y presenta, en general, lomajes suaves. En el área de estudio se han
reconocido solo dos facies de las descritas en el área de Condoriaco Rivadavia (Emparan y Pineda, 1999),
las cuales engranan entre sí:
Kqlt(a) Esta se distribuye en el tramo medio occidental del mapa desde la quebrada Monte Patria hasta
el sector de Las Tapias por el sur. Está constituida por conglomerados tobáceos pardos rojizos, con inter-
calaciones de areniscas de igual color. Los conglomerados presentan fragmentos de tamaño entre 10 y 20
cm, con un máximo de hasta 40 cm, y son de variada composición y color, muy redondeados y de buena
esfericidad. En general, predominan los clastos de andesita porfídica y ocoítica, en menor cantidad los
fragmentos de granitoides, areniscas grises claras, areniscas rojas, tobas reomórficas, lutitas, andesitas
afaníticas y, localmente, calizas. Se clasifican como tufitas o conglomerados tobáceos, constituidos por
fragmentos líticos (tobáceos silicificados, andesíticos, andesíticos ferruginosos, granodioríticos, fragmentos
silicificados y argilizados) y de cristales (plagioclasa, cuarzo, hematita-magnetita) cementados por ceolitas
o material ferruginoso. Las areniscas son de grano fino y están constituidas principalmente por cristales
(feldespatos, ortoclasa y plagioclasa, cuarzo, máficos alterados a clorita y epidota y magnetita-hematita) y
líticos (andesitas, dacitas, líticos silicificados, argilizados, epidotizados o cloritizados) con escasa matriz y ce-
mento de esmectita. Se presentan como lentes y generalmente sobreyacen los niveles de conglomerados.
Kqlt(d) Brechas volcánicas líticas y tufitas con una potencia de 600 m, que afloran al NO del mapa,
entre las quebradas Buirreme y Chagual, y al SO del mapa, entre el sector de Las Tapias y la quebrada Las
Cenitas. Sobreyacen a las facies Kqlt(a) y están en contacto depositacional y por falla normal con rocas vol-
canoclásticas y tobas de la Formación Quebrada Marquesa. Están constituidas por fragmentos multicolores
de andesitas con variaciones texturales, tobas y granitoides, en una matriz de color verde, con abundante
plagioclasa y máficos alterados a clorita-epidota.
Edad, correlaciones y ambiente depositacional. Una datación U-Pb de 92,4±1,1 Ma (Turoniano), en
circones de una toba ubicada al SO de este mapa, confirma una edad cenomaniana para niveles subya-
centes a los depósitos brechosos de las facies Kqlt(d). Los Estratos de Quebrada La Totora sobreyacen en

Monte Patria-El Maqui.indd 14 30-09-2009 10:58:04


15

discordancia de erosión a la Formación Quebrada Marquesa (Kqm) y subyacen en concordancia a la For-


mación Viñita (Kv). La edad albiana inferior (107±0,6 Ma, U-Pb en circones) de ignimbritas de la Formación
Quebrada Marquesa, en la Carta Geología del Área Andacollo-Puerto Aldea (Emparan y Pineda, 2006), que
subyacen estratigráficamente a los Estratos de Quebrada La Totora, sugiere una edad máxima del Albiano
superior. Por otra parte, para ignimbritas de la Formación Viñita, en la Geología del Área de Vicuña-Pichasca
(Pineda y Emparan, 2006), se ha determinado una edad U-Pb de 86,8±0,8 Ma (Coaniaciano). En conclu-
sión, considerando los antecedentes expuestos, se estima para la unidad una edad probablemente albiana
superior a turoniana. Por similitud de facies, los Estratos de Quebrada La Totora se pueden correlacionar
con la Formación Cerrillos, en la Región de Atacama (Arévalo, 2005a) y con los niveles superiores de la For-
mación Las Chilcas, en la región central (Rivano et al., 1993). Las sucesiones sedimentarias de los Estratos
de Quebrada La Totora representan depósitos de flujos arenosos densos y flujos de detritos depositados en
un ambiente de llanuras de inundación. Los conglomerados corresponderían a flujos de detritos formados
en condiciones de alta energía, probablemente asociados con áreas proximales de depositación aluvial
asociadas al Sistema Falla El Romero. La litología de Los Estratos de Quebrada La Totora y su relación de
contacto con la Formación Quebrada Marquesa, sugieren un origen sintectónico, en una cuenca subsidente
asimétrica, con depocentros en el flanco occidental.

INTRUSIVOS DIORÍTICOS-MONZODIORÍTICOS Kigd


(Emparan y Pineda, 2000)

Definición y relaciones de contacto. Esta unidad fue definida en el Área Andacollo-Puerto Aldea (Empa-
ran y Pineda, 2000) como un conjunto de plutones compuestos de granito, monzodiorita y diorita, de textura
de grano grueso a medio. En el área de estudio intruye los miembros uno y dos de la Formación Quebrada
Marquesa (Kqm1e y Kqm2b) y la unidad de Estratos de Quebrada la Totora (Kqlt), con la que también se
encuentra en contacto por falla. Esta unidad aflora en un área aproximada de 20 km2.
Distribución y litología. Aflora en el sector SO del mapa, al sur del embalse La Paloma, y está formada
por cuerpos intrusivos del margen oriental del batolito expuesto al oeste, en el Área Ovalle-Peña Blanca.
El conjunto de ellos aflora con una superficie de exposición cercana a 20 km2, y con aureolas de alteración
hidrotermal asociadas. Se han reconocido solo dos facies litológicas de las ocho facies definidas por Em-
paran y Pineda (2000), que son:
Kigd(a) Formada por dioritas de piroxeno, anfíbola y piroxeno-anfíbola, preferentemente de grano grueso
y textura porfírica, que se encuentran en afloramientos de color rosado pardusco y gris rosáceo, predomi-
nantes. Alteración de plagioclasa con agregados de esmectita, caolinita, calcita y limonita otorgan el color
rosáceo a las rocas.
Kigd(d) Constituida predominantemente por monzodioritas de anfíbola-biotita de grano medio a grueso
y de color pardo claro, con variedades de anfíbola-piroxeno-biotita y anfíbola-piroxeno.
Edad. Emparan y Pineda (2000), en el Área Andacollo-Puerto Aldea, obtuvieron edades 40Ar/39Ar en
anfíbola y biotita que varían entre 122 y 110 Ma. En el Área Ovalle-Peña Blanca, ubicada al oeste del área
de este estudio, se han obtenido edades 40Ar/39Ar en biotita y anfíbola que varían entre 110 y 105 Ma, por lo
que se les atribuye una edad probable del Aptiano-Albiano.

CRETÁCICO SUPERIOR-PALEOCENO inferior

Posterior al ciclo de transgresión-regresión marina del Cretácico Inferior, la extensión continental y el


volcanismo se extendieron hasta el Cretácico Superior bajo, con depositación de sucesiones clásticas y
volcánicas representadas por los Estratos de Quebrada La Totora, cuya depositación sintectónica habría
estado controlada por un sistema de fallas normales del Sistema Falla El Romero, con orientación general
norte-sur y con bloque este descendente. Los depósitos volcánicos y volcanoclásticos de la Formación Viñita,
depositados de manera concordante sobre las secuencias mencionadas, indican el establecimiento de un
período de intenso volcanismo de composición intermedia y básica en la región. La deformación y erosión
de edificios volcánicos y el desarrollo de nuevos complejos volcánicos efusivos y explosivos, habrían estado

Monte Patria-El Maqui.indd 15 30-09-2009 10:58:04


16

asociados a la depositación discordante de productos volcánicos y sedimentarios en cuencas alargadas


intramontana, de orientación norte-sur, representadas por la Formación Los Elquinos. Posteriormente, y
probablemente en el límite Cretácico-Paleógeno, se depositaron sucesiones de ignimbritas y tobas de los
Estratos de Quebrada Yungay, asociadas a las etapas finales de erupciones explosivas en calderas volcánicas
(e.g., Caldera Cerro Tololo). La actividad magmática intrusiva en el límite Cretácico-Paleógeno está en gran
parte representada por el emplazamiento de intrusivos tabulares de la Diorita Pichasca.

Intrusivos monzoníticos y dioríticos Ksd


(Emparan y Pineda, 1999)

Definición y relaciones de contacto. Esta unidad está espacialmente relacionada con un conjunto de
‘stocks’ de monzonita y diorita que se correlacionan con los intrusivos de la unidad Kmd definida en el Área
Condoriaco-Rivadavia (Emparan y Pineda, 1999). En el área de estudio, esta unidad intrusiva se presenta
de forma aislada, intruyendo al miembro inferior de la Formación Quebrada Marquesa (Kqm1e).
Distribución y litología. En las cercanías de la quebrada Buirreme, en el extremo NO de la carta, aflora
parte de un cuerpo plutónico de diorita de anfíbola y piroxeno, con una superficie de exposición inferior a
1 km2.
Ksd(d) Constituida por dioritas de anfíbola-piroxeno, de grano medio a grueso, de color pardo oscuro.
La anfíbola es intersticial y se encuentra parcialmente reemplazada por actinolita y clorita. El piroxeno está
parcialmente uralitizado.
Edad. En el área de estudio esta unidad carece de edades radiométricas. Emparan y Pineda (1999),
en el Área Condoriaco-Rivadavia, obtuvieron dos dataciones K-Ar en anfíbola y biotita de 96±4 Ma y 93±2
Ma, respectivamente.

Formación Viñita Kv (Turoniano-Campaniano?)


(Aguirre y Egert, 1965; emend. Emparan y Pineda, 1999)

Definición, espesor y relaciones estratigráficas. La Formación Viñita fue definida por Aguirre y Egert
(1965) en el Cuadrángulo Quebrada Marquesa como una secuencia de rocas clásticas y volcánicas de ori-
gen continental, comprendidas en tres miembros. Posteriormente, Emparan y Pineda (1999) la redefinieron,
dejando como Estratos de Quebrada La Totora a los miembros uno y dos, y la Formación Viñita propiamente
tal al miembro tres. En esta nueva interpretación, la Formación Viñita se redefine como una secuencia volcá-
nica continental con intercalaciones epiclásticas, en la que se reconocen cuatro facies litológicas descritas a
continuación: Kv(a) sucesión de andesitas y andesitas basálticas de anfíbola y piroxeno con intercalaciones
de tobas de lapilli y brechas piroclásticas; Kv(b) sucesión de tobas de lapilli y de líticos andesíticos, con
andesitas y andesitas basálticas de piroxeno; Kv(c) ignimbritas, y Kv(d) brechas piroclásticas líticas. Hacia
el norte y en el sector norte del área de estudio, entre los ríos Hurtado y Grande, Mpodozis y Cornejo (1988)
estimaron potencias parciales entre 500 y 1.500 m. Se apoya en concordancia sobre los Estratos de Quebrada
La Totora (Kqlt) y en discordancia sobre la Formación Pucalume (Kp). Está cubierta en discordancia angular
por la Formación Los Elquinos (Kle) y en discordancia por ignimbritas de los Estratos de Quebrada Yungay
(Kqy). Está intruida por intrusivos hipabisales de andesita y diorita (Ksih) y plutones del Cretácico Superior
y Paleoceno-Eoceno, correspondientes a las unidades KPadp, PaEgdg, PaEgdr, PaEdc y Eih.
Distribución y litología. La Formación Viñita se distribuye en dos franjas, separadas por las fallas Vicuña
y Tulahuén, una en el sector de la alta cordillera y la otra en la media montaña. En el área de estudio, se han
reconocido solo dos asociaciones de facies volcánicas de las cuatro definidas por Emparan y Pineda (2006)
en el Área Vicuña-Pichasca, que se superponen parcialmente y/o engranan entre sí:
Kv(a) Esta facies aflora principalmente al oeste de los intrusivos cretácicos (KPadp) y paleoceno-eoceno
(PaEgdg), y al este de las fallas Tulahuén y Vicuña, en franjas norte-sur de color gris oscuro. Está constituida
por coladas de andesitas ferruginosas y andesitas basálticas porfíricas de anfíbola y piroxeno, con interca-
laciones delgadas de niveles de tobas de lapilli, areniscas epiclásticas y brechas piroclásticas compuestas
por fragmentos líticos volcánicos (andesitas y daciandesitas) y cristales (plagioclasa).

Monte Patria-El Maqui.indd 16 30-09-2009 10:58:04


17

Kv(b) Sucesión de color pardo oscuro con niveles verdosos, ubicada a lo largo del Cordón El Quene;
constituida principalmente por tobas de lapilli y de líticos andesíticos, con niveles de andesitas y andesitas-
basálticas de piroxeno.
Edad, correlaciones y ambiente depositacional. En ignimbritas de las facies Kv(c), ubicadas en la
base de la Formación Viñita, reconocidas inmediatamente al norte de la localidad de Pichasca, al norte del
área de estudio, se obtuvo una edad U-Pb de 86,8±0,8 Ma, lo que permite asignarla al Cretácico Superior.
En el área de la Carta Geolgía del Área Monte Patria-El Maqui, la Formación Viñita está concordante sobre
los Estratos de Quebrada La Totora y se encuentra cubierta por la Formación Los Elquinos (ca. 69 Ma) y en
sectores aislados, al este de la Falla Vicuña, por los Estratos de Quebrada Yungay. La intruyen plutones con
edades 40Ar/39Ar en anfíbola de 66 y 64 Ma (KPadp) y considerando las edades obtenidas y sus relaciones
de contacto e intrusión, se propone para la unidad una edad situada en el rango Turoniano-Campaniano?
La Formación Viñita se correlaciona con la Formación Hornitos (Segerstrom y Parker, 1959) en la Región
de Atacama y se interpreta como un sistema volcánico de composición andesítica a andesítica-basáltica,
que se estableció después de la depositación sinextensional de conglomerados y brechas de los Estratos
de Quebrada La Totora.

Intrusivos hipabisales andesíticos Ksih


(Emparan y Pineda, 1999)

Definición y relaciones de contacto. Esta unidad fue definida en el Área Condoriaco-Rivadavia (Em-
paran y Pineda, 1999) como cuerpos tipo ‘stocks’ y diques de composición andesítica a dacítica. En la zona
de estudio corresponde a rocas hipabisales de composición andesítica. Intruyen a la Formación Quebrada
Marquesa (Kqm), a los Estratos de Quebrada La Totora (Kqlt) y a la Formación Viñita (Kv).
Distribución y litología. Rocas de esta unidad se han reconocido principalmente en el margen oeste del
área de estudio. Afloran como pequeños cuerpos que alcanzan hasta 20 km2 de superficie de exposición,
generalmente emplazados de manera concordante con las sucesiones volcanosedimentarias. En el área de
estudio se reconoció solo la facies Ksih(a) de las definidas por Emparan y Pineda (1999) y corresponde a:
Ksih(a) pórfidos andesíticos y dioríticos de piroxeno y olivino, y andesitas de anfíbola-piroxeno, que
presentan leve alteración a calcita. Se componen de plagioclasa levemente alterada a illita; piroxeno, cli-
nopiroxeno (augita) y olivino completamente alterado a magnetita, hematita, goethita y limonita. La masa
fundamental tiene textura intergranular, con variaciones granulométricas, compuesta por microlitos de
plagioclasa, magnetita y minerales secundarios (calcita y pumpellyta). Las andesitas de anfíbola y piroxeno
presentan textura porfídica y masa fundamental pilotaxítica. Su mineralogía está compuesta por fenocristales
de plagioclasa, fuertemente reemplazados por calcita y ceolitas, y anfíbola y piroxeno totalmente alterados
a clorita y calcita.
Edad. Se ha obtenido una edad K-Ar en roca total de 69±2 Ma para un dique andesítico que intruye
a la unidad de los Estratos de La Totora (Kqlt), la que se interpreta como edad mínima debido a la alte-
ración de la roca, cuyos silicatos ferromagnesianos están parcial y/o totalmente cloritizados. Emparan y
Pineda (1999), en el Área Condoriaco-Rivadavia, obtuvieron edades K-Ar en roca total de 83±3, 77±3 y
76±3 Ma, que se interpretan como cercanas a la cristalización, y que son atribuidas a los componentes
de esta unidad.

Formación Los Elquinos Kle (Campaniano-Maastrichtiano)


(Aguirre y Egert, 1965; emend. Emparan y Pineda, 1999)

Definición, espesor y relaciones estratigráficas. La Formación Los Elquinos fue definida por Aguirre
y Egert (1965) al norte del río Elqui (Cuadrángulo Quebrada Marquesa) como una secuencia de origen
continental constituida por coladas de lavas, tobas y brechas piroclásticas de composición variable basál-
tica a riolítica. Posteriormente, Emparan y Pineda (1999) la redefinieron separándola en dos unidades: la
Formación Los Elquinos (Kle) y los Estratos de Quebrada Yungay (Kqy), quedando la primera como una
secuencia volcanosedimentaria continental, multicolor, bien estratificada, en la que alternan principalmente

Monte Patria-El Maqui.indd 17 30-09-2009 10:58:04


18

tobas con intercalaciones de rocas epiclásticas y de coladas andesíticas; y la segunda como una secuencia
volcánica de tobas e ignimbritas separadas en dos asociaciones de facies. El espesor total de la formación
es difícil de establecer debido a que los intrusivos interrumpen la continuidad de los afloramientos. Se apoya
en discordancia angular sobre la Formación Viñita (Kv) y, aunque en este mapa el techo de la sucesión no
aflora, en el Área de Vicuña-Pichasca subyace discordante a los Estratos de Quebrada Yungay (Kqy). Está
en contacto por falla y a la vez es intruida por la Diorita Pichasca (KPadp). La intruyen las unidades de la
Diorita Huevilos (PaEdh), Granodiorita Guatulame (PaEgdg), Granodiorita Rapelcillo (PaEgdr) e intrusivos
hipabisales andesíticos del Eoceno (Eih).
Distribución y litología. Se extiende desde el sector el Vallecito, en las nacientes del río Ponio, por el
norte, hasta el área del Cordón Guatulame. Aflora predominantemente hacia el este de las Fallas Vicuña y
Tulahuén, y se encuentra en contacto por falla inversa con sucesiones plegadas de rocas carbonatadas de
la Formación Río Tascadero (Krt). En gran parte de la franja central del área de estudio, la superficie actual
de erosión está constituida por la Formación Los Elquinos y la unidad intrusiva Diorita Pichasca. También es
reconocida al este de la Falla Tulahuén, en la parte superior del cerro Tulahuén, con un espesor aproximado
de 500 m, donde se encuentra intruida por un filón manto granodiorítico (PaEgdr). Está compuesta por una
sucesión estratificada, constituida por tobas de lapilli de cristales y de líticos andesíticos alterados a epidota,
clorita, sericita, calcita y esmectita; andesitas autoclásticas y porfíricas de anfíbola y piroxeno, y en menor
cantidad areniscas epiclásticas de color morado, y tufitas o brechas tobáceas, y brechas volcanoclásticas
de color gris. Localmente, se encuentran diques daciandesíticos que alteran la roca de caja.
Edad, correlaciones y ambiente depositacional. Tres dataciones U-Pb de ca. 69 Ma se obtuvieron en
tobas del sector meridional del mapa, que complementadas con información de áreas adyacentes (Pineda
y Emparan, 2006) definen una edad campaniana-maastrichtiana para la Formación Los Elquinos. Edades
mínimas que varían entre 59,4±1,9 y 57,6±2,5 Ma fueron obtenidas en andesitas mediante el método K-Ar
en masa fundamental y roca total, respectivamente. Las rocas de la Formación Los Elquinos representan
los productos de la actividad y erosión de un sistema volcánico con fases eruptivas explosivas y efusivas,
principalmente de composición andesítica, que da origen a niveles de rocas volcánicas y volcanoclásticas
con intercalaciones de depósitos epiclásticos.

DIORITA PICHASCA KPadp (66-64 Ma)


(Pineda y Emparan, 2006)

Definición y relaciones de contacto. Conjunto de plutones de forma tabular, de color gris claro, com-
puesto por dioritas, granodioritas y granitos, con una superficie de exposición de aproximadamente 400
2
km . Se observa un predominio de facies intermedias y félsicas, sin embargo por continuidad con la unidad
estudiada al norte, en el Área de Vicuña-Pichasca, se mantiene el nombre de Diorita Pichasca. Intruye la
unidad de Estratos de Quebrada La Totora y las Formaciones Viñita (Kv) y Los Elquinos (Kle).
Distribución y litología. Afloran como cuerpos tabulares, que abarcan gran superficie en la zona cen-
tro-norte del área, en los cerros El Pobre, Las Tres Puntas, Guanaco Alto y en el Portezuelo Los Burros.
En algunos sectores a lo largo de la traza de la Falla Tulahuén, los granitoides se presentan foliados y con
rasgos texturales indicativos de deformación sinplutónica. La Diorita Pichasca está constituida por:
KPadp(d) Dioritas de anfíbola-piroxeno de grano medio, que afloran en el sector septentrional del
mapa.
KPadp(gd) Granodioritas de anfíbola-biotita, que constituyen las facies predominantes de esta unidad
en el área de estudio. En anfíbolas de granodioritas, se presentan cristales relictos de clinopiroxeno. La
anfíbola es anhedral y, en general, presenta inclusiones de magnetita. La biotita se encuentra parcial y/o
totalmente reemplazada por clorita y trazas de epidota y titanita.
KPadp(g) Granitos de biotita, de grano medio y de colores grisáceos claros. Cuerpos subordinados de
monzogranitos de biotita-anfíbola. La biotita presenta pleocroísmo café rojizo. Circón y apatito son minerales
accesorios en todos los tipos litológicos.
Edad. Dos dataciones 40Ar/39Ar en anfíbola entregaron resultados de edades plateau de 66,2±0,5 y
63,8±0,3 Ma, interpretadas como edades de cristalización. Dos edades K-Ar en biotita de 69±2 y una de

Monte Patria-El Maqui.indd 18 30-09-2009 10:58:04


19

67±2 Ma son interpretadas como edades máximas, cercanas a la edad de cristalización. Teniendo en cuenta,
además, que intruye a la Formación Los Elquinos (ca. 69 Ma), se estima una edad del Maastrichtiano-Da-
niano para la unidad.

Estratos de Quebrada Yungay Kqy (Maastrichtiano-Daniano)


(Emparan y Pineda, 1999)

Definición, espesor y relaciones estratigráficas. Los Estratos de Quebrada Yungay fueron definidos
en el Área Condoriaco-Rivadavia como una secuencia de rocas volcánicas, mayormente piroclásticas,
separadas en dos asociaciones de facies Kqy(a) correspondientes a ignimbritas y Kqy(b), a una sucesión
de tobas y coladas andesíticas. Equivalen a la parte media y superior de la Formación Los Elquinos
sensu Aguirre y Egert (1965). Posteriormente, en el Área Vicuña-Pichasca (Pineda y Emparan, 2006),
se redefinió la unidad, dejando solo como los Estratos de Quebrada Yungay a la asociación de facies
Kqy(a) de ignimbritas macizas. En el área de este mapa, su base cubre en discordancia a las formacio-
nes Viñita (Kv) y Los Elquinos (Kle) y su techo no aflora.
Distribución y litología. Las rocas de esta unidad afloran en el cerro Los Barriles, al norte de esta carta.
También se reconocen al norte del sector de Quebrada Vallecito, al este de la Falla Vicuña. Se han reco-
nocido rocas volcánicas, mayormente piroclásticas, gris claro y, en parte, gris pardusco, correspondientes a
tobas soldadas, vítreas y de cristales, con fragmentos de pómez y líticos andesíticos, predominantemente.
Edad, correlaciones y ambiente depositacional. Para esta unidad, en la Carta Geología del Área Vi-
cuña-Pichasca (Emparan y Pineda, 2006), se obtuvieron dos edades U-Pb de 63,0±1,4 Ma (Daniano) y de
68,5±6,4 Ma. Las ignimbritas de los Estratos de Quebrada Yungay se interpretan como depósitos volcánicos
distales de un sistema de caldera de colapso ubicado al norte (Caldera Cerro Tololo). Estos depósitos de
tobas son correlacionables con las facies de la ignimbrita extracaldera en la quebrada Yungay, en el Área
Condoriaco-Rivadavia (Emparan y Pineda, 1999).

PALEOCENO-EOCENO

Intruyendo rocas sedimentarias, volcánicas e intrusivas mesozoicas del Área Monte Patria-El Maqui, un
grupo de plutones y ‘stocks’ graníticos, granodioríticos y dioríticos, con variaciones texturales entre sí, regis-
tran que después del desarrollo de cuencas intramontanas y de calderas volcánicas, la actividad magmática
continuó en esta área; sin embargo, debido al nivel de erosión, sus posibles equivalentes volcánicos no afloran
en la zona de estudio. Los cuerpos intrusivos del Paleoceno-Eoceno se encuentran a ambos lados de las
Fallas Vicuña y Tulahuén, y constituyen una franja de afloramientos discontinuos de orientación norte-sur.

Granodiorita Rapelcillo PaEgdr (ca. 57 Ma)


(Nueva unidad)

Definición y relaciones de contacto. Estas unidades corresponden a un conjunto de plutones de com-


posición granodiorítica, con facies graníticas subordinadas, de grano fino a medio, de color gris claro. Afloran
al este de la Falla Tulahuén e intruyen las formaciones Viñita (Kv) y Los Elquinos (Kle).
Distribución y litología. Los componentes de la Granodiorita Rapelcillo, que afloran en una superficie
aproximada de 30 km2, se ubican al este de la Falla Tulahuén, en los sectores de La Ortiga, Rapelcillo,
Mostacilla, Las Mollacas y Cerro Tulahuén, y se encuentran espacialmente relacionados con el largo de
trazas de fallas normales de orientación general NNE y norte-sur. Esta unidad está constituida por cuerpos
de granodiorita y granitos subordinados de biotita y anfíbola. En granodioritas, los feldespatos se encuentran
levemente argilizados y reemplazados, ocasionalmente, por sericita en el caso de la plagioclasa; el cuarzo
es intersticial. La biotita generalmente presenta reemplazo parcial y/o total por clorita y epidota. La anfíbola
presenta textura poiquilítica, con inclusiones de minerales opacos (ferromagnéticos), y con reemplazo
ocasional por actinolita y trazas de titanita. En facies graníticas de biotita-anfíbola, el feldespato potásico
presenta inclusiones de plagioclasa y anfíbola. En cristales de anfíbola, levemente alterados a actinolita

Monte Patria-El Maqui.indd 19 30-09-2009 10:58:04


20

y titanita, se observan relictos de clinopiroxeno. El stock granodiorítico que aflora en el cerro Tulahuén
corresponde a un plutón de granodiorita de anfíbola y piroxeno de grano medio, que intruye a la Formación
Los Elquinos (Kle). Circón y apatito son fases accesorias comunes en las rocas de esta unidad.
Edad. Se ha obtenido una edad 40Ar/39Ar en anfíbola de 57,3±0,3 Ma en el intrusivo ubicado en el sector
quebrada Rapelcillo. En el sector de Tulahuén, componentes de la Granodiorita Rapelcillo están intruidos
por un cuerpo andesítico hipabisal datado por 40Ar/39Ar en anfíbola en 40,6±1,0 Ma. Se estima una edad
probable del Paleoceno-Eoceno temprano para plutones de la Granodiorita Rapelcillo.

Diorita Huevilos PaEdh (ca. 50 Ma)


(Nueva unidad)

Definición y relaciones de contacto. Esta unidad corresponde a un plutón predominantemente de


composición diorítica con facies de grano medio y fino, de color gris claro. Aflora a lo largo de la traza de
una falla ubicada al norte y de rumbo similar a la Falla Tulahuén, en una superficie cercana a 15 km2, que
en superficie intruye a la Formación Los Elquinos (Kle).
Distribución y litología. Se ubica al NE del área de estudio, en los sectores de las quebradas Huevi-
los y Guanta, al oeste de la Falla Vicuña. Está constituida por dioritas, dioritas-cuarcíferas y granodioritas
de anfíbola y biotita (PaEdh(gd)). Son rocas de grano fino a medio en las que la plagioclasa se presenta
levemente reemplazada por arcilla y sericita ocasional. El cuarzo, cuando está presente, es intersticial.
La anfíbola forma cristales anhedrales parcialmente reemplazados por clorita, carbonato y trazas de epi-
dota, y presenta inclusiones de minerales opacos ferromagnéticos. Se observan seudomorfos de clorita
y titanita microgranular, probablemente reemplazando a cristales de biotita primaria. Apatito y circón son
fases accesorias.
Edad. Se han obtenido edades K-Ar en biotita y anfíbola de 57,9±1,4 y de 50,6±3,0 Ma, respectivamente.
Considerando, además, que intruye a la Formación Los Elquinos (ca. 69 Ma), se estima una edad probable
del Paleoceno-Eoceno para la unidad, y se considera que la edad K-Ar en anfíbola (ca. 50 Ma), mineral que
generalmente se encuentra mejor preservado, es representativa para esta unidad.

Granodiorita Guatulame PaEgdg (ca. 48 Ma)


(Nueva unidad)

Definición y relaciones de contacto. Corresponde a un conjunto de cuerpos intrusivos de color gris


claro, compuesto principalmente por granodiorita, granito, monzonita cuarcífera subordinada y pequeños
‘stocks’ de microdiorita, con una superficie de exposición de aproximadamente 170 km2. Aflora al oeste de
la Falla Tulahuén e intruye a las formaciones Viñita (Kv) y Los Elquinos (Kle).
Distribución y litología. Aflora en la zona centro-sur de la zona de estudio, al sur del río Mostazal y
en ambos flancos del río Grande cuya orientación general es norte-sur. La Granodiorita Guatulame está
compuesta por rocas faneríticas de grano medio, con facies subordinadas de grano fino. Está constituida
predominantemente por granodiorita de biotita y anfíbola con facies ocasionales de granito de biotita. Los
feldespatos presentan grados variables de argilización y reemplazo por mica blanca en el caso de la pla-
gioclasa. La anfíbola es anhedral, y forma agregados en los que, en el caso de las monzonitas cuarcíferas,
preservan cristales relictos de ortopiroxeno. Inclusiones de microcristales de piroxeno en plagioclasa también
se encuentran presentes en granodioritas. La biotita presenta pleocroísmo café-rojizo en la mayoría de los
casos y generalmente se encuentra parcialmente reemplazada por clorita, trazas de epidota y titanita. Se
encuentran cuerpos de microdiorita porfídica (PaEgdg(d)) de anfíbola, de volumen restringido, en los que
la anfíbola y otro silicato ferromagnesiano no identificado (posiblemente piroxeno), se presentan reempla-
zados totalmente por agregados microcristalinos de biotita. En granitoides, el circón y el apatito son fases
accesorias comunes.
Edad. En rocas del sector del cordón Cruz Blanca se ha obtenido una edad 40Ar/39Ar en anfíbola de
48,1±0,4 Ma, por lo que se asigna un rango de edad probable del Paleoceno-Eoceno para la unidad.

Monte Patria-El Maqui.indd 20 30-09-2009 10:58:04


21

diorita Campanario PaEdc (ca. 43 Ma)


(Nueva unidad)

Definición y relaciones de contacto. Esta unidad corresponde a un conjunto de plutones de compo-


2
sición diorítica y granodiorítica, de color gris claro. Aflora en una superficie aproximada de 30 km e intruye
las formaciones Mostazal (Jm), Algarrobal (Ja), Río Tascadero (Krt), Pucalume (Kp) y Viñita (Kv).
Distribución y litología. El conjunto de cuerpos intrusivos forma una franja norte-sur discontinua,
ubicada al este del área de estudio, entre los sectores de la quebrada Vallecito y al norte del río Mostazal.
Está constituida principalmente por cuerpos de diorita de anfíbola-piroxeno, de grano medio, y pórfidos de
granodiorita y dacita. En granodioritas de anfíbola-piroxeno (PaEdc(gd)), la anfíbola está reemplazada par-
cialmente por actinolita y agregados de biotita microcristalina. El piroxeno se encuentra como cristal relicto en
anfíbola y como inclusión subordinada en cristales poiquilíticos de plagioclasa. Facies porfídicas presentan
fenocristales de plagioclasa y anfíbola, de hasta 4 mm de longitud, en una masa fundamental microfanerítica,
equigranular, compuesta de cuarzo y feldespato (plagioclasa predominante). El pórfido granodiorítico (dací-
tico) que intruye a la Formación Algarrobal, sur del cerro Tres Cruces, está compuesto por fenocristales de
plagioclasa y cuarzo embahiado en una masa fundamental afanítica-felsítica. Relictos de fases silicatadas
ferromagnesianas están representados por cristales seudomorfos de cuarzo y mica blanca. Circón y apatito
son fases accesorias comunes en facies de rocas faneríticas y porfídicas.
Edad. En el plutón de diorita ubicado en las cercanías del sector Campanario, se ha obtenido una edad
K-Ar en anfíbola de 43,2±2,3 Ma, considerada como edad mínima. Por ello se estima una edad probable
del Paleoceno-Eoceno para la unidad.

EOCENO

Las rocas eocenas en la Carta Geología del Área Monte Patria-El Maqui están representadas por cuer-
pos intrusivos de andesita y diorita, de dimensiones restringidas, que se encuentran al este y oeste de las
Fallas Vicuña y Tulahuén.

Intrusivos Hipabisales Andesíticos Eih (ca. 41 Ma)


(Emparan y Pineda, 1999)

Definición y relaciones de contacto. ‘Stocks’ y cuerpos tabulares de pórfidos andesíticos y dioríticos


de variadas dimensiones que afloran en la parte central, al norte y sur del área de estudio. De las tres facies
definidas por Emparan y Pineda (1999), solo se han reconocido dos, una de ellas de carácter subordina-
do. Intruyen concordante y discordantemente a la Formación Viñita (Kv), Formación Los Elquinos (Kle)
y Estratos de Quebrada Yungay (Kqy), con desarrollo de aureolas de alteración propilítica y silicificación
en los contactos. Son rocas porfíricas de color gris oscuro con amplia variedad petrográfica y dos tipos
predominantes: pórfidos andesíticos y dioríticos.
Distribución y litología. Se ubican principalmente al centro del área de estudio, al este de la Falla
Vicuña, y corresponden a:
Eih(a) Pórfidos andesítico-basálticos de clinopiroxeno, olivino-clinopiroxeno y/o piroxeno-anfíbola, con
masa fundamental intergranular, pilotaxítica y subofítica, incluyendo traquiandesitas. El piroxeno se encuen-
tra parcial y/o totalmente reemplazado por actinolita. Corresponde al tipo litológico predominante en esta
Carta.
Edad. En el sector de Tulahuén, un cuerpo andesítico hipabisal fue datado por 40Ar/39Ar en anfíbola en
40,6±1,0 y un cuerpo de pórfido andesítico ubicado en el sector de Vallecito, intruyendo a la Formación Los
Elquinos, ha sido datado en 55,3±4,0 Ma por el método K-Ar en roca total. Es posible correlacionar ambos
cuerpos litológicamente con la franja de intrusivos eocenos reconocida por Emparan y Pineda (1999) y Pi-
neda y Emparan (2006), al norte, en las Cartas de Geología del Área de Condoriaco-Rivadavia y del Área
Vicuña-Pichasca, respectivamente, con rango de edades K-Ar entre 41 y 34 Ma.

Monte Patria-El Maqui.indd 21 30-09-2009 10:58:04


22

Diorita Morro Blanco Edm (ca. 34 Ma)


(Nueva unidad)

Definición y relaciones de contacto. Corresponde a un conjunto de plutones aislados de forma ovalada,


de color gris claro, que afloran y forman una franja norte-sur discontinua entre los ríos Mostazal y Tulahuen-
cito, en el sector SE del área de estudio. La unidad está constituida por dioritas cuarcíferas y tonalitas de
grano medio, que se extienden por más de 10 km2. Intruyen sucesiones de rocas carbonatadas, plegadas y
falladas, de la Formación Río Tascadero (Krt).
Distribución y litología. En la zona de estudio la unidad aflora en la mitad oriental y hacia el sur del
mapa. El plutón con mayor superficie de exposición se encuentra sobre la traza de una falla inversa en la
Formación Río Tascadero, en contacto con calizas metasomatizadas en las que se encuentra el yacimiento
Mantos Grandes. La unidad Diorita Morro Blanco se compone de dioritas, dioritas cuarcíferas y tonalitas de
grano fino, de anfíbola-biotita, con cristales de plagioclasa tabular, levemente orientados y con reemplazo
ocasional por sericita. El cuarzo es intersticial, y forma agregados gráficos con ortoclasa. La anfíbola es
subhedral, presenta textura poiquilítica con inclusiones de plagioclasa y opacos, y está entrecrecida con
biotita. La anfíbola y la biotita están reemplazadas levemente por clorita y epidota. Circón, apatito y titanita
son fases accesorias.
Edad. En una microdiorita cuarcífera del cerro Morro Blanco se obtuvo una edad 40Ar/39Ar en anfíbola
de 34,7±0,4 Ma. Ella es interpretada como de cristalización, por consiguiente los datos permiten asignar
esta unidad al Eoceno.

MIOCENO-PLEISTOCENO

Los depósitos clásticos, que se restringen al sector occidental del mapa (embalse La Paloma), corres-
ponden a unidades de origen aluvial que engranan con facies fluviales con alto grado de retrabajo y redon-
deamiento de los fragmentos líticos. Se formaron en un ambiente continental, con precipitaciones suficientes
para erosionar, transportar y modelar fragmentos líticos muy gruesos.

Depósitos aluviAles antiguos MPlc (Mioceno-Pleistoceno)

Definición y relaciones de contacto. Depósitos sedimentarios continentales compuestos por gravas


gruesas, bien redondeadas, con intercalaciones de arenisca poco consolidadas, limos lenticulares, de origen
fluvial y brechas muy gruesas angulosas con abundante matriz limoarenosa, originadas en eventos de remo-
ción en masa de tipo flujo de detritos. En el área de estudio corresponden a depósitos fluviales y aluviales,
que se encuentran cortados por sedimentos aluviales cuaternarios.
Distribución y litología. Afloran al este de la confluencia, y en la ribera sur de los ríos Grande y Gua-
tulame, en el sector del Embalse La Paloma. De las dos facies descritas al norte y oeste de este mapa se
ha reconocido:
MPlc(a) Depósitos fluviales poco consolidados, compuestos por conglomerados medios a gruesos,
clastosoportados, polioligomícticos y con matriz de arena muy fina a gruesa.
MPlc(b) Depósitos aluviales poco consolidados, compuestos por brechas polimícticas, con matriz de
arena. Forman conos cortados por depósitos aluviales recientes.
Edad, correlaciones y ambiente depositacional. En el área de estudio no se obtuvieron dataciones
directas para la unidad; sin embargo, sus relaciones de contacto con depósitos aluviales recientes indican que
probablemente son correlacionables con la Formación La Confluencia (Emparan y Pineda, 2000), a la que
se le ha conferido una edad miocena-pleistocena. Sus depósitos se interpretan como facies sedimentarias
producto de erosión fluvial y aluvial asociadas a redes hidrográficas antiguas, que rellenaron el paisaje en
forma sincrónica con el volcanismo del Mioceno (Emparan y Pineda, 2000). Eventos similares se han reco-
nocido en la Región de Atacama relacionados con el alzamiento tectónico en bloque de la zona altiplánica,
que dio origen a las Gravas de Atacama (Mpodozis et al., 1995).

Monte Patria-El Maqui.indd 22 30-09-2009 10:58:04


23

PLEISTOCENO-HOLOCENo

Los depósitos no consolidados que se depositaron durante el Pleistoceno-Holoceno se restringen a


ciertos sectores de los cursos de los ríos Los Molles, Rapel, Mostazal, Grande y Guatulame, con mayor
desarrollo en torno a este último. Incluyen depósitos del Pleistoceno, comúnmente truncados por depósitos
del Holoceno, principalmente por cursos fluviales.
En el área de este mapa, los depósitos de sedimentos no consolidados son, en su mayoría, de origen
fluvial y aluvial. Se presentan como relleno donde los valles se ensanchan o confluyen con quebradas. Exis-
ten, además, depósitos de remoción en masa y escombros de falda en algunas quebradas o en sectores
de altas pendientes.

Depósitos fluviales antiguos Plf (Pleistoceno)

Se presentan como remanentes de depósitos sedimentarios continentales semiconsolidados, de color


marrón grisáceo a gris claro, que se encuentran arealmente restringidos en terrazas a lo largo de los már-
genes de los cursos fluviales actuales, los cuales los erosionan. Se observan inmediatamente al este de la
traza mayor de la Falla Tulahuén, en la ribera sur de los ríos Los Molles y Mostazal, y al este de una traza
mayor del Sistema Falla El Romero, a lo largo del río Guatulame.
Corresponden a depósitos estratificados con estructuras internas como lentejones de bolones asignados
a episodios de inundación y laminación paralela y cruzada en los niveles finos, lo que indica episodios de
aguas tranquilas. Están compuestos, de mayor a menor cantidad, por gravas muy gruesas y gruesas, con
abundante matriz de arena y con incipiente consolidación; contienen intercalaciones de gravas finas arenosas
y arenas. Considerando su relación estratigráfica con los depósitos actuales, y dada su inactividad, se les
asigna una edad pleistocena.

Depósitos coluviales PlHc (Pleistoceno-Holoceno)

Los depósitos coluviales no consolidados y mal seleccionados presentan morfología de cono o abanico
de alta inclinación. Se acumulan en las cabeceras de quebradas y también en laderas de cerros de alta
pendiente y quebradas rocosas, concentrándose la mayoría de ellos en el dominio oriental cordillerano de
la Carta. Están constituidos por clastos angulosos a subangulosos, predominantemente de tamaño grava,
con matriz de arena y limo. Son de color gris y no poseen estratificación, aunque pueden aparecer sucesivas
sucesiones caóticas que se distribuyen paralelas a la ladera. Su origen es local, producto de la alteración de la
roca in situ y posterior transporte como derrubios de ladera o depósitos de solifluxión. Frecuentemente están
asociados a masas inestables. Se acumulan en las cabeceras de quebradas, laderas de cerros de alta pen-
diente y escarpes rocosos, donde son transportados por gravedad, con una participación menor de agua.
Cubren o cortan todos los depósitos preexistentes y engranan o cortan depósitos fluviales antiguos y
recientes. Dada su relación de contacto con depósitos fluviales antiguos, y considerando que se encuentran
localmente activos, se les asigna una edad pleistocena-holocena.

Depósitos aluviales ANTIGUOS Y RECIENTES PlHa (Pleistoceno-Holoceno)

Corresponden a sedimentos no consolidados, generados por cursos de agua y flujos de detritos, que se
encuentran a lo largo de los mayores cursos fluviales que aparecen en el mapa. Son de color pardo claro y
presentan una morfología de cono de deyección. Se desarrollan donde cambia la pendiente y disminuye la
energía hidráulica. Se localizan cerca del área fuente, en este caso, cerca de los cordones montañosos y
están compuestos por bolones y bloques, clasto- y matriz soportados. No poseen estructuras sedimentarias;
sin embargo, en las facies distales o alejadas disminuye el tamaño del grano, acumulándose, además de
grava, arena y limo y pueden presentar estratificación plana y cruzada. Los sedimentos son composicional
y texturalmente inmaduros.

Monte Patria-El Maqui.indd 23 30-09-2009 10:58:04


24

Depósitos fluviales recientes Hf (Holoceno)

Depósitos no consolidados, estratiformes a lenticulares e internamente homogéneos, constituidos


por bolones, gravas y arenas, que afloran a lo largo de los cursos actuales de los ríos Rapel, Mostazal,
Grande y Tulahuencito en barras laterales e islas, a lo largo de canales secundarios y en zonas de des-
borde. Estos depósitos presentan color gris a gris oscuro. Son predominantemente clastosoportados y,
en menor cantidad, matriz soportados. Compuestos por gravas gruesas y muy gruesas, polimícticas, con
abundante matriz de arena, no consolidadas, y clastos con orientación y/o imbricación. Considerando que
estos depósitos se encuentran actualmente activos, se les asigna una edad holocena.

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

El sistema estructural más antiguo de la Carta Geología del Área Monte Patria-El Maqui corresponde al
Sistema Falla El Romero, compuesto por un conjunto de fallas frágiles, normales, de dirección general norte-
sur, todas con bloque este descendente, que desplazan las rocas de las formaciones Quebrada Marquesa
y Estratos de Quebrada La Totora, en el borde oeste de la carta. El sistema está constituido por dos fallas
mayores meridionales, al norte y sur de la franja, conectadas de manera alternada por un conjunto de fallas
NNO y NNE. El cambio en los Estratos de Quebrada La Totora, desde facies proximales de conglomerados,
cercanos a la traza de una de estas fallas, inmediatamente al norte de Monte Patria, a facies distales de are-
niscas de estratificación fina al este de esta estructura, indica que este sistema estuvo activo al momento de
la depositación de esta unidad, la que habría ocurrido en una cuenca asimétrica formada durante un episodio
de tectónica extensional entre el Cretácico Inferior alto y el Cretácico Superior bajo. Más al norte, el Sistema
Falla El Romero presenta también evidencias de actividad sinsedimentaria respecto de la depositación de la
Formación Quebrada Marquesa en el Cretácico Inferior bajo (Pineda y Emparan, 2006).
Las formaciones Viñita y Los Elquinos se encuentran disectadas, en la parte centro norte y sureste de
la carta, por un sistema de fallas normales verticales de dirección NNE. La falla más importante correspon-
de a la Falla Tulahuén que se expone desde el Portezuelo El Buitre hasta el poblado homónimo y de aquí
hasta más al sur de la carta, poniendo en contacto la Formación Los Elquinos (69 Ma), al oeste, con los
niveles inferiores de la Formación Viñita hacia el este. En términos de longitud de traza (50 km) y separa-
ción estratigráfica, esta estructura representa la falla maestra del sistema. A lo largo de la traza de la falla
se reconocen milonitas sinplutónicas ubicadas en el borde oriental de la Diorita Pichasca, de edad 66-64
Ma, lapso que acota la edad máxima conocida de actividad en la estructura. Debido a que la Formación
Viñita subyace de modo discordante a la Formación Los Elquinos y que el conjunto se presenta cubierto
en discordancia por rocas piroclásticas de los Estratos de Quebrada Yungay, se sugiere que episodios de
deformación y basculamiento de bloques corticales habrían ocurrido entre el Cretácico Superior alto y el
Paleoceno inferior (posiblemente en el Campaniano inferior y Maastrichtiano superior), en la posición del
arco volcánico de ese período.
El sistema estructural más joven está representado por la terminación meridional de la Falla Vicuña, es-
tructura inversa que alza un bloque de rocas jurásico-cretácicas, al este, por sobre rocas cretácico-eocenas,
al oeste, en el cuadrante nororiental de la carta. Esta es una megaestructura de longitud regional reconocida
por al menos 100 km, en las Cartas Vicuña-Pichasca (Pineda y Emparan, 2006) y Condoriaco-Rivadavia
(Emparan y Pineda, 1999), que marca un límite geomorfológico de más de 2.000 m entre la Mediana Montaña
y la Alta Cordillera de la región (Mpodozis y Cornejo, 1988). La actividad de esta estructura es principalmente
eocena media y está indicada por edades K-Ar cercanas a 40 Ma en milonitas y cataclasitas que afloran a
lo largo de la traza de falla, cerca de la localidad de Rivadavia (Emparan y Pineda, 1999). La actividad de
esta falla es contemporánea con la fase de deformación Incaica, descrita en la precordillera de Potrerillos
y El Salvador (Tomlinson et al., 1993). Hacia el sur, la traza de la Falla Vicuña intersecta la traza de la Falla
Tulahuén.

Monte Patria-El Maqui.indd 24 30-09-2009 10:58:04


25

Relacionado con la deformación compresiva eocena, en el cuadrante sur y oriental de la Carta, aflora
un sistema de fallas inversas de corta longitud (2-6 km de largo), de rumbo norte-sur y vergencia oeste, que
yuxtapone intrusivos de edades carboníferas y pérmicas del Batolito Elqui-Limarí con sus rocas de cobertura
jurásica (formaciones Tres Cruces y Mostazal). Hacia el oeste, pliegues cerrados e isoclinales y fallas inversas
afectan a las rocas estratificadas, en general, y en particular a las rocas de la Formación Río Tascadero,
unidad que por su menor competencia absorbe de modo más significativo la deformación compresiva. Un
stock microdiorítico de ca. 34 Ma está emplazado en el extremo de una de estas fallas inversas y acota la
edad mínima del episodio de deformación.
El basamento y la cobertura se encuentran desplazados también por un sistema de fallas sinistrales
cortas de rumbo NNO. Relaciones recíprocas de corte entre las trazas de fallas de rumbo y las trazas de
fallas inversas, sugieren que ambos sistemas son contemporáneos. La más importante de estas estructuras,
la Falla Palomo, termina hacia el NNO, muy cerca de la Falla Vicuña, en una traza arqueada hacia el norte
con sentido de desplazamiento inverso. Esta relación confirma, por un lado, la contemporaneidad entre fallas
inversas norte-sur y fallas sinistrales NNO y sugiere que las fallas inversas transfieren su desplazamiento
hacia la Falla Vicuña a través de la Falla Palomo.

GEOLOGÍA ECONÓMICA

La mineralización metálica en el área corresponde a depósitos con contenidos de cobre, oro, plata, plo-
mo y cinc, generalmente vetiformes y de tamaño pequeño. De manera subordinada se reconocen cuerpos
mantiformes, irregulares y de brechas hidrotermales.
En el margen occidental de la Carta, los depósitos alojados en las formaciones Quebrada Marquesa y
Estratos de Quebrada la Totora corresponden a pequeñas vetas con contenidos variables de cobre, plata,
plomo, cinc y de manera subordinada oro, asociados espacialmente a cuerpos hipabisales del Cretácico
Superior. Los principales minerales de mena corresponden a calcosina, covelina, bornita, calcopirita, galena,
esfalerita, oro, oxidados de cobre, óxidos de plata y plomo, en una ganga con cantidades variables de calcita,
cuarzo, pirita, especularita, magnetita y baritina. Las asociaciones de alteración comprenden principalmente
clorita, epidota, sericita, illita y arcillas.
En el sector central del área, los depósitos se alojan en rocas de la Formación Viñita y en plutones de
edades desde el Cretácico Superior al Paleoceno-Eoceno. Los depósitos presentan contenidos principal-
mente auríferos y cupríferos, y su génesis estaría probablemente relacionada con las etapas tardías del
emplazamiento de dichos cuerpos intrusivos. La mineralogía de mena comprende cantidades variables de
oro, oxidados de cobre, calcopirita, bornita, calcosina, covelina, esfalerita, galena y óxidos de plata y plomo.
Localmente, se ha reconocido también tenantita, tetraedrita, electrum y wolframita. La ganga corresponde
principalmente a cantidades variables de cuarzo, calcita, hematita, especularita, magnetita, pirita y baritina,
con halos de alteración que indican asociaciones potásicas, fílicas y argílicas. En esta zona, el depósito de
mayor importancia en la actualidad corresponde a un cuerpo de brecha hidrotermal de cuarzo-turmalina
con contenidos de cobre, oro y plata, ubicado inmediatamente al sur de la localidad de Cerrillos de Rapel
(mina San Ignacio). Durante el siglo pasado, tuvieron importancia también los distritos Zemita, al norte del
cordón Guatulame, y los depósitos Resplandor de Oro, en la quebrada Garrillas, y Vallecito, en la localidad
homónima.
En el dominio oriental, los depósitos están albergados en rocas carbonatadas de la Formación Río Tas-
cadero, y espacial y genéticamente relacionados con intrusiones del Paleoceno-Eoceno a Eoceno (mina
Mantos Grandes). Los depósitos corresponden a cuerpos mantiformes e irregulares, con contenidos de
cobre, oro, plata y de manera subordinada molibdeno y cinc. La ganga corresponde a cantidades variables
de cuarzo y calcita, y se asocia a metasomatismo de las rocas de caja representado por granate, actinolita,
especularita y calcita.

Monte Patria-El Maqui.indd 25 30-09-2009 10:58:04


26

Las zonas de alteración hidrotermal de mayor extensión areal afectan a rocas de las formaciones Viñita y
Los Elquinos, y se localizan en las cercanías de intrusivos del Cretácico Superior (KPadp) y del Paleoceno-
Eoceno (PaEgdg y PaEgdr). La alteración está representada por caolinita, sericita subordinada, trazas de
alunita e incipiente silicificación. Zonas de alteración de menor tamaño se encuentran asociadas a intrusivos
hipabisales andesíticos de probable edad cretácica inferior, emplazados en rocas volcánicas y sedimentarias
de las formaciones Quebrada Marquesa, Estratos de Quebrada La Totora y Viñita, con asociaciones argílicas
representadas por caolinita, arcillas y esmectitas y localmente por hematita y cuarzo.

SÍNTESIS GEOLÓGICA

La Geología del Área Monte Patria-El Maqui representa un registro geológico de aproximadamente 330
Ma que va desde el Carbonífero al Holoceno. Las rocas más antiguas corresponden a Granitoides de biotita
y muscovita (328 Ma) y Granitoides de hornblenda y biotita (294 Ma), que se encuentran foliados y forman
parte del Batolito Elqui-Limarí. Gran parte del batolito constituye el remanente de un arco magmático gond-
wánico que se desarrolló en un margen de subducción activo, entre el Carbonífero y Pérmico inferior (Martin
et al., 1999) y que fue exhumado durante la fase orogénica San Rafael, a fines del Paleozoico (Mpodozis
y Ramos, 1990).
La evolución geodinámica en el Triásico está caracterizada por el cese de la subducción y por el desarrollo
de sistemas de cuencas extensionales con volcanismo bimodal (sistemas de rift; Charrier et al., 2007). En la
zona no hay registro de sucesiones triásicas; sin embargo, inmediatamente al norte (ríos Hurtado y Elqui),
el batolito se encuentra cubierto por sucesiones triásicas de depósitos fluviolacustres con aportes de rocas
volcánicas ácidas, que constituyen la Formación Las Breas.
En el Jurásico Inferior ocurre una transgresión marina que tenía como límite oriental el batolito Paleozoico
y que está documentada por las sucesiones sedimentarias marinas en la base de la Formación Tres Cruces,
depositadas sobre un relieve costero maduro formado por el batolito. Lo anteriormente descrito corresponde
al primer ciclo de transgresión-regresión marina del ciclo tectónico andino (cf. Charrier et al., 2007), período
caracterizado por la reactivación de la subducción en el margen continental, y que se asocia a la formación
de arcos volcánicos y cuencas marginales.
Durante el Jurásico Medio y Superior, se produce un alzamiento con retirada del mar y comienza un
período de erosión acompañado de actividad volcánica y representado por los niveles superiores de la
Formación Tres Cruces y por las formaciones Mostazal y Algarrobal. Conglomerados volcanoclásticos e
intercalaciones de andesitas probablemente representan facies laterales orientales del arco volcánico de
ese período, que está representado, al oeste de la Carta, por el Complejo Volcánico Agua Salada (Emparan
y Pineda 2006).
En el Cretácico Inferior bajo, período en el cual se ha propuesto para el margen Pacífico de los Andes
meridionales una paleogeografía y geodinámica de sistemas de arco volcánico y cuencas de trasarco (Levi
y Aguirre, 1981; Åberg et al., 1984; Mpodozis y Ramos, 1990), se produce una nueva ingresión marina,
representada por las sucesiones de calizas finas y fosilíferas de la Formación Río Tascadero. Parte de la
regresión marina que sucedió en las etapas tardías del Cretácico Inferior está representada por las sedi-
mentitas de la Formación Pucalume, cuyos componentes detríticos son mayoritariamente derivados del
arco volcánico, representado en este período por la Formación Quebrada Marquesa. En el arco habrían
ocurrido episodios de tectónica extensional, que ponen en contacto rocas de la Formación Arqueros con
rocas de la Formación Quebrada Marquesa (Emparan y Pineda, 1999). Parte de las estructuras están
expuestas en el Sistema Falla El Romero. Este sistema de estructuras culmina sellado por depósitos
volcanoclásticos de los Estratos de Quebrada La Totora, que se depositan sintectónicamente entre el
Albiano superior y el Turoniano.
En el Cretácico Superior se produce una intensa actividad volcánica lávica y explosiva, principalmente
andesítica y andesítica-basáltica, representada por la Formación Viñita, que se habría instalado hacia el este
del arco del Cretácico Inferior alto. En el Cretácico Superior alto, habría ocurrido un episodio de deformación,

Monte Patria-El Maqui.indd 26 30-09-2009 10:58:04


27

que se manifiesta con el basculamiento y/o plegamiento de la Formación Viñita y la depositación de manera
discordante de los depósitos tobáceos de la Formación Los Elquinos. Posteriormente habría ocurrido otro
episodio deformativo seguido de colapsos extensionales y actividad volcánica explosiva riolítica-dacítica,
cuyos productos piroclásticos están representados por las ignimbritas de los Estratos de Quebrada Yungay.
En este período, a lo largo del eje volcánico se habrían emplazado los plutones tabulares dioríticos, grano-
dioríticos y graníticos que constituyen la Diorita Pichasca. En el Paleoceno-Eoceno, la actividad magmática
se manifiesta con el emplazamiento de plutones de composición principalmente granodiorítica y diorítica, de
las unidades Granodiorita Guatulame y Granodiorita Rapelcillo.
El episodio compresional del Eoceno medio reconocido en la Carta corresponde a la Fase Incaica Prin-
cipal del ciclo tectónico andino y está registrado por los movimientos inversos a través de las fallas Vicuña y
Rivadavia, los que de otro modo se manifiestan en una serie de pliegues y fallas concentrados en las calizas
de la Formación Río Tascadero.
En el Neógeno, contemporáneamente con los procesos de horizontalización de subducción de la
placa de Nazca (Pardo et al., 2002), el bloque de los Andes, ubicado al este de la carta, se habría alzado
progresivamente, produciendo la erosión fluvial y aluvial en redes hidrográficas antiguas y la depositación
de gravas y conglomerados de la Formación Confluencia, ubicadas principalmente hacia el oeste de la
carta, y de otros depósitos aluviales y fluviales más recientes.

AGRADECIMIENTOS

Los autores desean agradecer a todos los profesionales del Servicio Nacional de Geología y Minería que
colaboraron en la elaboración de este trabajo, en especial a la geóloga señora L. Cuitiño, quien realizó los
estudios petrográficos; a los paleontólogos señores E. Pérez, A. Rubilar y A. Mourgues, quienes efectuaron
las determinaciones paleontológicas; al señor C. Pérez de Arce, Jefe de Sección de Geocronología; a las
señoras X. Andrade y C. Morales quienes digitalizaron y diagramaron el mapa. A los dibujantes señores L.
Southerland y F. Morales. A los señores J. Soto, H. Rojo y M. Martínez, conductores. Finalmente, agradecer
a los geólogos P. Cornejo, C. Arévalo y R. Jorquera por las observaciones y aportes realizados en el texto
y mapa. Vaya a todos ellos nuestro agradecimiento.

REFERENCIAS

Arévalo, C. 2005a. Carta Copiapó, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de
Chile, Serie Geología Básica 91: 54 p., 1 mapa escala 1:100.000.
Arévalo, C. 2005b. Carta Los Loros, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de
Chile, Serie Geología Básica 92: 54 p., 1 mapa escala 1:100.000.
Åberg, G.; Aguirre, L.; Levi, B.; Nyström, J.O. 1984. Spreading-subsidence and generation of ensialic marginal basins: an
example from the early Cretaceous of central Chile. Geological Society of London, Special Publication 16: 185-193.
Aguirre, L.; Egert, E. 1962. Las formaciones manganesíferas de la región de Quebrada Marquesa, provincia de Coquimbo.
Revista Minerales 76: 25-37.
Aguirre, L.; Egert, E. 1965. Cuadrángulo Quebrada Marquesa. Instituto de Investigaciones Geológicas, Carta Geológica
de Chile 15: 92 p.
Casamiquela, R.; Corvalán, J.; Franquesa, F. 1969. Hallazgo de dinosaurios en el Cretácico Superior de Chile. Su impor-
tancia cronológica-estratigráfica. Instituto de Investigaciones Geológicas de Chile, Boletín 25: 1-31.
Charrier, R.; Pinto, L.; Rodríguez, M.P. 2007. Tectonostratigraphic evolution of the Andean orogen in Chile. In The Geology
of Chile (Moreno, T.; Gibbons, N.; editors). The Geological Society, Special Publication: 21-114.
Compston, W.; Williams, I.S.; Kirschvink, J.L.; Zhang, Z.; Ma, G. 1992. Zircon U-Pb ages from the early Cambrian time-
scale. Journal of the Geological Society of London 149: 171-184.
Cornejo, P. 1982. Geología del valle del río Hurtado, Cordillera de Ovalle, IV Región. Memoria de Título (Inédito), Univer-
sidad de Chile, Departamento de Geología: 242 p.
Dediós, P. 1967. Cuadrángulo Vicuña, Provincia de Coquimbo. Instituto de Investigaciones Geológicas, Carta Geológica
de Chile 16: 65 p.

Monte Patria-El Maqui.indd 27 30-09-2009 10:58:04


28

Emparan, C.; Pineda, G. 1999. Área Condoriaco-Rivadavia. Región de Coquimbo. Servicio Nacional de Minería, Mapas
Geológicos 12, 1 mapa escala 1:100.000.
Emparan, C.; Pineda, G. 2000. Área La Serena-La Higuera. Región de Coquimbo. Servicio Nacional de Geología y Minería,
Mapas Geológicos 18, 1 mapa escala 1:100.000.
Emparan, C.; Pineda, G. 2006. Geología del Área Andacollo-Puerto Aldea, Región de Coquimbo. Servicio Nacional de
Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica 96: 85 p., 1 mapa escala 1:100.000.
Gana, P.; Wall, R.; Gutiérrez, A. 1996. Mapa Geológico del Área de Valparaíso-Curacaví, Regiones de Valpa-
raíso y Metropolitana. Servicio Nacional de Geología y Minería. Mapas Geológicos 1: 20 p., 1 mapa escala
1:100.000.
Giannetti, B. 2001. Origin of the calderas and evolution of Roccamonfinavolcano (Roman Region, Italy). Journal of Vol-
canology and Geothermal Research 106: 301-319.
González, O. 1963. Observaciones geológicas en el valle del Río Volcán. Revista Minerales 17 (81): 20-61.
Gradstein, F.M.; Ogg, J.G.; Smith, A.G.; Agterberg, F.P.; Bleeker, W.; Cooper, R.A.; Davydov, V.; Gibbard, P.; Hinnov, L.;
House, M.R.; Lourens, L.; Luterbacher, H-P.; McArthur, J.; Melchin, M.J.; Robb, L.J.; Knoll, A.H.; Laskar, J.; Monechi,
S.; Powell, J.; Plumb, K.A.; Raffi, I.; Röhl,U.; Sanfilippo, A.; Schmitz, B.; Shackleton, N.J.; Shields, G.A.; Strauss, H.;
Van Dam, J.; Veizer, J.; van Kolfschoten, Th.; Wilson, D. 2004. A Geologic Time Scale 2004. Cambridge University
Press, aprox. 500 p.
Henry, C.D.; Price, J.G. 1989. The Christmas Mountains caldera complex, Trans-Pecos Texas-Geology and development
of a lacco caldera. Bulletin of Volcanology 52: 97-112.
Iriarte, S.; Arévalo, C.; Mpodozis, C. 1999. Hoja La Guardia, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería,
Mapas Geológicos 13, 1 mapa escala 1:100.000.
Jensen, O. 1976. Geología de las nacientes del río Copiapó entre los 27°53’ y 28°20’ Lat. sur, provincia de Atacama, Chile.
Memoria de Título (Inédito), Universidad de Chile, Departamento de Geología: 299 p.
Letelier, M. 1977. Petrología, ambiente de depositación y estructura de las formaciones Matahuaico, Las Breas, Tres
Cruces sensu lato e intrusivos hipabisales Permo-Triásicos, en el área de Rivadavia-Alcohuás, valle del Elqui, IV
Región, Chile. Memoria de Título (Inédito), Universidad de Chile, Departamento de Geología: 131 p.
Levi, B.; Aguirre, L. 1981. Ensialic spreading-subsidence and the Mezosoic and Paleogene Andes of Central Chile. Journal
of the Geological Society of London 138: 75-81.
Lipman, P.W.; Doe, B.R.; Hedge, C.E.; Steven, T.A. 1978. Petrologic evolution of the San Juan volcanic field southwestern
Colorado-Lead and strontium evidence. Geologic Society of America Bulletin 89: 59-82.
Martin, M.; Clavero, J.; Mpodozis C. 1999. Late Paleozoic to Early Jurassic tectonic development of the high Andean
Principal Cordillera, El Indio Region, Chile (29-30°S). Journal of South American Earth Sciences 12: 33-49.
Moscoso, R.; Nasi, C.; Salinas, P. 1982. Hoja Vallenar y parte norte de La Serena, Regiones de Atacama y Coquimbo.
Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile 55: 100 p.
Mpodozis, C. 1974. Geología de la Cordillera de Ovalle, provincia de Coquimbo, entre 30°20’ y 30°55’ lat. sur. Memoria
de Título (Inédito), Universidad de Chile, Departamento de Geología: 191 p.
Mpodozis, C.; Parada, M.A.; Rivano, S.; Vicente, J.C. 1976. Acerca del Plutonismo Tardi-Hercínico de la Cordillera Fron-
tal entre los 30° y 33°S (Provincias de Mendoza y San Juan, Argentina, Coquimbo, Chile). In Congreso Geológico
Argentino, No. 6, Actas 1: B57-B67. Bahía Blanca.
Mpodozis, C.; Cornejo, P. 1988. Hoja Pisco Elqui, IV Región de Coquimbo. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta
Geológica de Chile, 68: 164 p.
Mpodozis, C.; Ramos, V.A. 1990. The Andes of Argentina and Chile. In Geology of the Andes and its Relationship to
Energy and Mineral Resources. Circum Pacific Council of Energy and Mineral Resources. Earth Science Series
11: 59-90.
Mpodozis, C.; Cornejo, P.; Kay, S.M.; Tittler, A. 1995. La Franja de Maricunga: Síntesis de la evolución del frente volcánico
Oligoceno-Mioceno de la zona sur de los Andes Centrales. Revista Geológica de Chile 22 (2): 273-313.
Nasi, C.; Mpodozis, C.; Cornejo, P.; Moscoso, R.; Maksaev, V. 1985. El Batolito Elqui-Limarí (Paleozoico Superior-Triásico):
Características petrográficas, geoquímicas y significado tectónico. Revista Geológica de Chile 25-26: 77-111.
Pardo, M.; Monfret, T.; Comte, D. 2002. Seismotectonic and stress distribution in the central Chile subduction zone. Journal
of South American Earth Science 15: 11-22.
Pérez de Arce, C.; Becker, T.; Roeschmann, C. 2000. El nuevo sistema de datación 40Ar/39Ar equipado con láser de CO2
en el SERNAGEOMIN. In Congreso Geológico No. 9, Actas 1: 675. Puerto Varas.
Pérez de Arce, C.; Matthews, S.; Klein, J. 2003. Geochronology by the 40Ar/39Ar method at the SERNAGEOMIN Laboratory,
Santiago, Chile. In International Conference on Research Reactor, Utilization, Safety, Decommissioning, Fuel and
Waste Management, IAEA-CN-100/55. Santiago, Chile.
Pineda, G.; Emparan, C. 2006. Geología del Área Vicuña-Pichasca. Región de Coquimbo. Servicio Nacional de Geología
y Minería, Mapas Geológicos 97, 1 mapa escala 1:100.000.

Monte Patria-El Maqui.indd 28 30-09-2009 10:58:04


29

Ramos, V.A.; Rivano, S.; Aguirre-Urreta, M.B.; Godoy, E.; Lo Forte, G.L. 1990. El Mesozoico del cordón del límite entre
Portezuelo Navarro y Monos de Agua (Chile-Argentina). In Congreso Geológico Argentino, No. 11, Actas 2: 43-46.
San Juan.
Renne, P.R.; Deino, A.L.; Walter, R.C.; Turrin, B.D.; Swisher, C.C.; Becker, T.A.; Curtis, G.H.; Sharp, W.D.; Jaouni, A.R.;
1994. Itercalibration of astronomic and radioisotopic time. Geology 22: 783-786.
Rivano, S. 1975. Reconocimiento geológico de las nacientes del río Grande (Alta Cordillera de Ovalle, entre los 30°50’ y
31°20’ lat. sur, Provincia de Coquimbo). Memoria de Título (Inédito), Universidad de Chile, Departamento de Geología:
214 p.
Rivano, S. 1980. Cuadrángulos D-86, Las Ramadas, Carrizal y Paso Río Negro. Región de Coquimbo. Instituto de Inves-
tigaciones Geológicas, Carta Geológica de Chile 41-44: 68 p.
Rivano, S.; Sepúlveda, P. 1991. Hoja Illapel, Región de Coquimbo, Chile. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta
Geológica de Chile 69: 132 p.
Rivano, S.; Sepúlveda, P.; Boric, R.; Espiñeira, D. 1993. Hojas Quillota y Portillo, V Región. Servicio Nacional de Geología
y Minería, Carta Geológica de Chile 73, 1 mapa escala 1:250.000.
Rubilar, A. 1988. Fauna de ostras del Cretácico Inferior (Neocomiano), proveniente de localidades ubicadas al norte y sur del
valle del río Elqui, Hoja La Serena, IV Región, norte de Chile (Inédito), Servicio Nacional de Geología y Minería: 17 p.
Rubilar, A.; Pérez d’A, E. 2003. Invertebrados fósiles de probable edad titoniano superior-berriasiano, provenientes del
sureste de Ovalle, IV Región. Informe Paleontológico N° 2003-08, Servicio Nacional de Geología y Minería: 6 p.
Sellés, D.; Gana, P. 2001. Geología del Área Talagante-San Francisco de Mostazal. Regiones Metropolitana de Santiago
y del Libertador General Bernardo O’Higgins. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile 74:
30 p., 1 mapa escala 1:100.000.
Segerstrom, K.; Parker, R.L. 1959. Cuadrágulo Cerrillos. Provincia de Atacama. Instituto de Investigaciones Geológicas,
Carta Geológica de Chile 1 (2): 33 p., 1 mapa escala 1:50.000.
Steiger, R.H.; Jâeger, E. 1977. Sub commission on geochronology: convention on the use of decay constants in geo-and-
cosmo chronology. Earth and Planetary Science Letters 36 (3): 359-362.
Suárez, M. 2003. Nuevos antecedentes paleontológicos sobre los Estratos de Quebrada La Totora, Cretácico de la IV
Región. Informe Preliminar (Inédito), Servicio Nacional de Geología y Minería: 10 p.
Thomas, H. 1967. Geología de la Hoja Ovalle, Provincia de Coquimbo. Instituto de Investigaciones Geológicas, Boletín
23: 58 p.
Tomlinson, A.J.; Mpodozis, C.; Cornejo, P.; Ramírez, C.F. 1993. Structural Geology of the Sierra Castillo-Agua Amarga
Fault System, Precordillera of Chile, El Salvador-Potrerillos. In International Symposium on Andean Geodynamics,
No. 2, Actas: 259-262. Paris.
Wall, R.; Gana, P.; Gutiérrez, A. 1996. Mapa Geológico del Área de San Antonio-Melipilla, Regiones de Valparaíso, Me-
tropolitana y del Libertador General Bernardo O’Higgins. Servicio Nacional de Geología y Minería, Mapas Geológicos
2: 20 p., 1 mapa escala 1:100.000.
Wall, R.; Sellés, D.; Gana, P. 1999. Área Tiltil-Santiago, Región Metropolitana. Servicio Nacional de Geología y Minería,
Mapas Geológicos 11, 1 anexo, 1 mapa escala 1:100.000.
Williams, I.S. 1998. U-Th-Pb geochronology by ion microprobe. In Applications of microanalytical techniques to understan-
ding mineralizing processes (McKibben, M.A.; Shanks III, W.C.; Ridley, W.I.; editors). Reviews in Economic Geology,
7: 1-35.

Monte Patria-El Maqui.indd 29 30-09-2009 10:58:04


30

Monte Patria-El Maqui.indd 30 30-09-2009 10:58:04


31

ANEXOS

I DATACIONES RADIOMÉTRICAS

Tabla 1. Edades radiométricas


Tabla 2. Datos analíticos K-Ar de este trabajo
Tabla 3. Datos analíticos 40Ar/39Ar de este trabajo
Tabla 4. Datos analíticos U-Pb (SRHIMP) de este trabajo

II FÓSILES

Tabla 5. Localidades fosilíferas

III YACIMIENTOS

Tabla 6. Yacimientos metálicos

Monte Patria-El Maqui.indd 31 30-09-2009 10:58:04


32

Monte Patria-El Maqui.indd 32 30-09-2009 10:58:04


33

DATACIONES RADIOMÉTRICAS

Procedimiento analítico y condiciones instrumentales


Las condiciones analíticas de las dataciones realizadas durante este trabajo son las siguientes:

Método K-Ar
Las dataciones por método K-Ar fueron efectuadas en el Laboratorio de Geocronología del Servicio
Nacional de Geología y Minería (Santiago de Chile). El material utilizado tiene, en el caso de los minerales,
una pureza cercana al 100%; en el caso de roca total, el material es tamizado en malla 60/80. En ambos
casos, el material es pasado por un cuarteador y las fracciones son analizadas por K y por Ar radiogénico. El
análisis químico de K se realiza, por triplicado, en un espectrómetro de absorción atómica, en modo emisión,
con estándar de Litio. Para el análisis de Ar la muestra es introducida en un crisol de molibdeno y colgada
dentro de una línea de ultra alto vacío de vidrio Pyrex, la que es calentada a una temperatura de 300°C, por
un período de 13 a 15 horas, obteniendo finalmente un nivel de vacío adecuado (10-8 Torrs). Posteriormente,
la muestra es fundida en un horno de inducción de radiofrecuencia y los gases purificados mediante ceolitas,
Cu, óxido de Cu y Ti. El volumen de Ar se determinó por dilución isotópica, con trazador enriquecido en 38Ar;
las lecturas de razones isotópicas se realizaron en un espectrómetro de masas AE1, modelo MS-10S. Las
constantes utilizadas corresponden a las adoptadas en el Congreso Internacional de Geología No. 25 (1976),
Sydney, Australia, y posteriormente publicadas por Steiger y Jäger (1977).

λ(40Kε)= 0,581 x 10-10 años-1, λ(40Kβ)= 4,962 x 10-10 años-1,


abundancia isotópica 40K = 0,01167 átomo%, razón atmosférica 40Ar/36Ar = 295,5.

Método 40Ar/39Ar
Las dataciones por el método 40Ar/39Ar fueron efectuadas por Carlos Pérez de Arce en la Sección Geo-
cronología del Servicio Nacional de Geología y Minería (Santiago de Chile).
Los minerales que se datarán son seleccionados en forma manual bajo lupa binocular con luz reflejada y
transmitida. Posteriormente son colocados en un disco de aluminio de alta pureza. En cada orificio, además
de la muestra a ser datada, se coloca un grano de monitor, normalmente se utiliza la sanidina de la toba ‘Fish
Canyon’ (28,03±0,18 Ma, Renne et al., 1994). El disco completo es sellado y enviado al reactor nuclear de
la Comisión Chilena de Energía Nuclear (Herald de 5 MW de potencia).
Una vez recibidas las muestras de vuelta del reactor, y luego de un tiempo de espera (‘enfriamiento’), se
analizan los monitores mediante fusión total para determinar el valor de ‘J’ para cada orificio; estos valores
se procesaron en un programa de estadística permitiendo la construcción de un plano de irradiación el cual
le asigna a cada una de las muestras el valor de ‘J’ correspondiente al orificio (Pérez de Arce et al., 2003).
Para su análisis, las muestras se introducen en un disco de Cu con capacidad para diez diferentes
muestras. Este se cubre con un disco transparente de bromuro de potasio y se introduce en una cámara
unida a una línea de UHV y cubierta por una ventana de Zn-Se, la cual es permeable al paso del láser. El
láser es de tipo CO2 con un máximo de 30 W de potencia. Las muestras son analizadas por calentamientos
sucesivos con incrementos de temperatura mediante variaciones de potencia en el láser. Normalmente cada
tres pasos se analizan muestras del blanco de la línea.
Los gases nobles se purifican mediante el uso de trampa de frío a -133°C (cool finger) y getters ST101
operados a 2.2 A. Los gases limpios son introducidos en un espectrómetro de masas de alta resolución MAP
215-50 (Pérez de Arce et al., 2000), utilizándose en su configuración de multiplicador de electrones.
Los diagramas de espectro de edad de las muestras procesadas por step heating corresponden a la
edad aparente obtenida para el paso de calentamiento, graficada contra la fracción de 39Ar liberada en el
paso y tomada como un porcentaje del total de 39Ar liberado en la suma de los pasos.

Monte Patria-El Maqui.indd 33 30-09-2009 10:58:04


34

Método U-Pb (SHRIMP)


Las dataciones por método U-Pb en circón fueron efectuadas por Mark Fanning, usando una microsonda
iónica de alta resolución (‘sensitive high-resolution ion microprobe’, SHRIMP II) en la Universidad Nacional
de Australia, Canberra (Australia). El procedimiento utilizado fue el siguiente:
La separación de circones se realizó en el laboratorio de separación de minerales del Servicio Nacional
de Geología y Minería (Santiago de Chile). Los fragmentos que constituyen la muestra son reducidos a un
tamaño de 100-200 mallas en un molino de discos. Parte del material es cuarteado, pulverizado y usado
para análisis de roca total. El material restante es seleccionado en una Mesa de Wilfley; la parte rica en
minerales pesados es tratada con bromoformo (d=2.89 g/cm3). El concentrado de minerales pesados es
procesado en un Separador Magnético de Frantz a 0.5 A. La fracción no magnética es tratada con yoduro
de metileno (d=3.3 g/cm3), y la fracción que contiene los minerales pesados es nuevamente procesada en
un Separador Magnético de Frantz a 1.0 y 1.5 A. Cuando es necesario, se procede a lavar con ácido nítrico
para eliminar los sulfuros. Después del lavado, la purificación y selección final del material, es efectuada
mediante selección manual en una lupa binocular.
Las medidas radiométricas U-Pb en circón, utilizando el SHRIMP II, se realizaron siguiendo los proce-
dimientos de Compston et al. (1992). El análisis de punto se efectuó sobre circones limpios, euhedrales y
con terminaciones prismáticas. Se utilizaron imágenes de catodoluminiscencia para reconocer zonación
ígnea regular, con centros no distinguibles y sobrecrecimiento. Se realizaron entre 14 y 15 análisis de punto
por muestra, principalmente en los bordes de los granos bien zonados, usando los métodos descritos por
Williams (1998).

Monte Patria-El Maqui.indd 34 30-09-2009 10:58:05


35

TABLA 1. EDADES RADIOMÉTRICAS.

UTM Edad
Muestra Litología Método y Material Referencia
N E (Ma±2σ)

Granitoides de biotita y muscovita Cg


GP-2089 6.598.724 356.119 granito foliado U-Pb circón 328,1±2,8 este trabajo
GP-2030 6.599.259 356.551 monzogranito K-Ar biotita 191±4 este trabajo
Granitoides de hornblenda y biotita Pg
AM-25 6.575.506 355.961 tonalita U-Pb circón 293,7±2,4 este trabajo
GP-2033 6.598.948 352.074 microdiorita K-Ar anfíbola 282±9 este trabajo
GP-2090* 6.599.304 367.085 granodiorita foliada 40
Ar/39Ar anfíbola 261±2 este trabajo
GP-1748 6.599.414 354.071 granodiorita K-Ar biotita 210±5 este trabajo
Estratos Quebrada La Totora Kqlt
GP-1882 6.571.326 317.541 ignimbrita U-Pb circón 92,4±1,1 este trabajo
Formación Los Elquinos Kle
GP-1968 6.584.935 318.433 toba de cristales y líticos U-Pb circón 69,8±0,9 este trabajo
GP-1871 6.579.285 330.470 toba de cristales y líticos U-Pb circón 69,6±0,7 este trabajo
GP-2096R 6.578.300 337.000 toba lítica U-Pb circón 69,3±0,7 este trabajo
GP-2026 6.624.538 342.541 andesita basáltica K-Ar roca total 59,4±1,9 mín este trabajo
GP-2026 6.624.538 342.541 andesita basáltica K-Ar masa fundamental 57,6±2,5 mín este trabajo
Diorita Pichasca KPadp
GP-1746 6.608.620 324.866 granodiorita 40
Ar/39Ar anfíbola 66,2±0,5 este trabajo
GP-1746 6.608.620 324.866 granodiorita K-Ar biotita 69±2 máx este trabajo
GP-1747 6.606.760 328.627 granodiorita K-Ar biotita 69±2 este trabajo
GP-1752 6.597.336 333.199 monzogranito 40
Ar/39Ar anfíbola 63,8±0,3 este trabajo
GP-1752 6.597.336 333.199 monzogranito K-Ar biotita 67±2 máx este trabajo
Intrusivo Paleocenon
AM-32* 6.575.789 357.469 tonalita U-Pb circón 63,0±0,9 este trabajo
Intrusivos Hipabisales Andesíticos Ksih
GP-2039 6.578.845 317.836 andesita (dique) K-Ar roca total 69±2 este trabajo
Granodioritas Rapelcillo PaEgdr
GP-2101 6.576.860 328.897 granodiorita 40
Ar/39Ar anfíbola 57,3±0,3 este trabajo
Diorita Huevilos PaEdh
GP-2063 6.615.002 343.094 granodiorita K-Ar biotita 57,9±1,4 este trabajo
GP-2063 6.615.002 343.094 granodiorita K-Ar anfíbola 50,6±3,0 este trabajo
Granodiorita Guatulame PaEgdg
GP-2097 6.576.860 328.897 granodiorita 40
Ar/39Ar anfíbola 48,1±0,4 este trabajo
Diorita Campanario PaEdc
GP-2079 6.614.415 351.046 diorita K-Ar anfíbola 43,2±2,3 mín este trabajo
Inrusivos Hipabisales Andesíticos Eih
GP-2096 6.580.959 337.546 pórfido diorítico 40
Ar/39Ar anfíbola 40,6±1,0 este trabajo
GP-2052 6.620.423 340.546 andesita K-Ar roca total 55,3±4,0** este trabajo
Diorita Morro Blanco Edm
AM-33 6.584.335 351.724 microdiorita cuarcífera 40
Ar/39Ar anfíbola 34,7±0,4 este trabajo
GP-2088* 6.598.036 364.813 monzonita cuarcífera 40
Ar/39Ar anfíbola 33,4±0,3 este trabajo

R
: Muestra de rodado recolectada en faldeo noroeste del cerro Tulahuén.
n
: Intrusivo paleoceno que forma parte del Batolito Elqui-Limarí (e.g., Mpodozis y Cornejo (1988)).
* : Muestras ubicadas hacia el este, fuera del área cubierta en la Carta Geología del Área Monte Patria-El Maqui.
** : Edad ponderada a partir de dos análisis K-Ar en roca total.
mín : Edades interpretadas como mínimas.
máx : Edades interpretadas como máximas.

Monte Patria-El Maqui.indd 35 30-09-2009 10:58:05


36

TABLA 2. DATOS ANALÍTICOS K-Ar DE ESTE TRABAJO.

Ar rad. Edad
Muestra Unidad Material %K %Ar atm.
(nl/g) (Ma±2σ)

GP-2033 Pg anfíbola 0,788 9,341 26 282±9


GP-1748 Pg biotita * 6,693 57,895 3 210±5
GP-2030 Cg biotita 6,087 47,636 4 191±4
GP-1746 KPadp biotita 7,085 19,496 24 69±2
GP-1747 KPadp biotita 7,335 20,158 17 69±2
GP-2039 Dique en Kqlt roca total 1,932 5,276 32 69±2
GP-1752 KPadp biotita 6,036 16,036 35 67±2
GP-2026 Kle roca total 1,196 2,81 12 59,4±1,9
GP-2026 Kle masa fundamental 1,154 2,625 55 57,6±2,5

GP-2052-1 Eih roca total 0,178 0,388 80 55,2±5,6


GP-2052-2 Eih roca total 0,178 0,389 81 55,4±5,7
GP-2052 Eih edad ponderada - - - 55,3±4,0

GP-2063 PaEdh biotita 5,435 12,429 12 57,9±1,4


GP-2063 PaEdh anfíbola 0,418 0,834 68 50,6±3
GP-2079 PaEdc anfíbola 0,318 0,541 64 43,2±2,3

* Muestras ubicadas hacia el este, fuera del área cubierta en la Carta Geología del Área Monte Patria-El Maqui.

TABLA 3. RESUMEN DE LOS DATOS ANALÍTICOS 40Ar/39Ar DE ESTE TRABAJO.

Edad Edad plateau Edad isócrona


Muestra Unidad Material fusión total np/N 39
Ar% inversa ni MSWD 40
Ar/36Ar
(Ma±2σ) (Ma±2σ) (Ma±2σ)

GP-2090* Pg anfíbola 278,9±1,7 N.i. N.i. N.i. 261±2** 9 1,053 1426±64


GP-1746 KPadp anfíbola 66,1±1,0 66,2±0,5** 7/7 100 66,3±0,6 7 0,33 295,0±1,9
GP-1752 KPadp anfíbola 63,9±0,6 63,8±0,3** 7/7 100 66,7±0,4 7 1,1 296,0±1,2
GP-2101 PaEgdr anfíbola 57,2±0,4 57,3±0,3** 7/7 100 57,2±0,4 7 1,3 303±6
GP-2097 PaEgdg anfíbola 48,1±0,6 48,1±0,4** 7/7 100 48,1±0,4 7 0,15 296±3
GP-2096-1 Eih anfíbola 41,6±0,6 41,4±0,6 6/7 98,7 40,5±1 5 0,63 370±40
GP-2096-2 Eih anfíbola 43,2±1,5 42,5±1 7/7 100 41,4±2,6 6 0,079 350±40
GP-2096 Eih anfíbola - - - - 40,6±1*** 11 0,28 371±20
AM-33 Edm anfíbola 36,3±0,5 35,4±0,4 6/7 85,2 34,7±0,4** 7 0,3 304,3±1,2
GP-2088* Edm anfíbola 33,5±0,4 33,4±0,3** 7/7 100 33,32±0,26 7 0,73 299±4

np/N : Número de pasos en el plateau/ total número de pasos.


39
Ar% : Porcentaje del total 39Ar liberado en el plateau.
ni : número de pasos en el cálculo de la isócrona inversa.
MSWD : ‘Mean Square Weighted Deviation’ de la isócrona inversa.
40
Ar/36Ar : valor del intercepto 40Ar/36Ar para la isócrona inversa.
N.i. : no informado.
* : Muestras ubicadas hacia el este, fuera del área cubierta en la Carta Geología del Área Monte Patria-El Maqui.
** : Edad preferida sobre la base del comportamiento isotópico.
*** : Edad de isócrona combinada preferida.

Monte Patria-El Maqui.indd 36 30-09-2009 10:58:05


37

TABLA 4. DATOS ANALÍTICOS U-Pb (SHRIMP) DE ESTE TRABAJO.

Tabla 4.1. Resultados de análisis U-Pb SHRIMP en circones de la muestra GP2089-Cg. 


 
            Edad
    Total   Radiogénico  
Grano U Th Th/U Pb*
206
f206 (Ma)
punto (ppm) (ppm) (ppm)
204
Pb/ Pb
206
% U/ Pb
238 206
± 207
Pb/ Pb
206
± 206
Pb/ U
238
± 206
Pb/ U238
±
 
1.1 2.291 399 0,17 105,2 - <0,01 18,70 0,19 0,0528 0,0003 0,0535 0,0006 336,0 3,4
2.1 266 82 0,31 11,9 - <0,01 19,26 0,23 0,0524 0,0008 0,0520 0,0006 326,6 3,8
3.1 381 102 0,27 17,0 - 0,05 19,26 0,22 0,0533 0,0007 0,0519 0,0006 326,1 3,7
4.1 759 106 0,14 34,7 0,000039 0,02 18,81 0,20 0,0532 0,0005 0,0532 0,0006 333,9 3,5
5.1 245 103 0,42 11,2 0,000064 <0,01 18,77 0,22 0,0528 0,0008 0,0533 0,0006 334,8 3,9
6.1 243 137 0,56 10,8 0,000097 0,03 19,40 0,23 0,0531 0,0009 0,0515 0,0006 324,0 3,9
7.1 132 38 0,29 5,9 - <0,01 19,24 0,27 0,0523 0,0012 0,0520 0,0007 326,9 4,5
8.1 493 139 0,28 21,6 0,000121 0,10 19,59 0,22 0,0536 0,0007 0,0510 0,0006 320,7 3,5
9.1 1.152 225 0,20 52,1 0,000042 <0,01 18,99 0,20 0,0530 0,0004 0,0526 0,0006 330,8 3,4
10.1 1.805 254 0,14 80,2 0,000012 0,06 19,34 0,20 0,0534 0,0004 0,0517 0,0005 324,7 3,3
11.1 813 272 0,33 36,6 - <0,01 19,08 0,21 0,0530 0,0006 0,0524 0,0006 329,3 3,5
12.1 694 279 0,40 30,6 0,000067 0,08 19,47 0,21 0,0535 0,0006 0,0513 0,0006 322,6 3,5
13.1 316 123 0,39 14,2 - 0,01 19,16 0,23 0,0531 0,0008 0,0522 0,0006 328,0 3,8
14.1 663 132 0,20 30,5 - <0,01 18,67 0,22 0,0529 0,0005 0,0536 0,0006 336,5 3,9
15.1 543 129 0,24 24,4 - 0,05 19,17 0,21 0,0533 0,0006 0,0522 0,0006 327,7 3,6

Edad (incluyendo el estándar): 328±2,8 Ma

Tabla 4.2. Resultados de análisis U-Pb SHRIMP en circones de la muestra AM25-Pg. 


 
            Edad
    Total   Radiogénico  
Grano U Th Th/U Pb*
206
f206 (Ma)
punto (ppm) (ppm) (ppm)
204
Pb/ Pb
206
% U/ Pb
238 206
± 207
Pb/ Pb
206
± 206
Pb/ U
238
± 206
Pb/ U238
±
 
1.1 301 142 0,47 11,9 0,000087 0,07 21,71 0,27 0,0527 0,0008 0,0460 0,0006 290,1 3,5
2.1 302 142 0,47 12,1 0,000088 <0,01 21,45 0,25 0,0519 0,0007 0,0466 0,0006 293,8 3,4
2.2 645 337 0,52 25,7 - 0,02 21,58 0,24 0,0523 0,0006 0,0463 0,0005 291,9 3,1
3.1 179 68 0,38 7,2 - 0,08 21,25 0,29 0,0529 0,0012 0,0470 0,0007 296,1 4,0
4.1 167 77 0,46 6,7 0,000362 0,14 21,46 0,30 0,0533 0,0012 0,0465 0,0007 293,2 4,1
5.1 296 151 0,51 11,7 0,000101 0,28 21,76 0,27 0,0543 0,0009 0,0458 0,0006 288,8 3,6
6.1 814 640 0,79 33,0 - <0,01 21,18 0,23 0,0520 0,0005 0,0472 0,0005 297,5 3,2
7.1 207 109 0,53 8,3 0,000127 0,01 21,40 0,29 0,0523 0,0011 0,0467 0,0006 294,3 3,9
8.1 348 169 0,49 13,8 0,000009 0,21 21,65 0,26 0,0538 0,0009 0,0461 0,0006 290,4 3,5
9.1 324 165 0,51 12,9 - 0,18 21,62 0,27 0,0535 0,0009 0,0462 0,0006 290,9 3,5
10.1 346 195 0,56 13,9 0,000116 <0,01 21,40 0,26 0,0510 0,0008 0,0468 0,0006 294,8 3,6
11.1 494 218 0,44 20,4 0,000143 <0,01 20,85 0,24 0,0515 0,0007 0,0480 0,0006 302,3 3,5
12.1 457 235 0,51 18,4 0,000139 <0,01 21,39 0,26 0,0518 0,0008 0,0468 0,0006 294,6 3,6
13.1 331 145 0,44 13,2 0,000202 0,08 21,45 0,27 0,0528 0,0009 0,0466 0,0006 293,5 3,6
14.1 287 139 0,48 11,4 0,000142 0,14 21,66 0,27 0,0532 0,0010 0,0461 0,0006 290,5 3,6
15.1 341 147 0,43 13,8 0,000184 <0,01 21,18 0,26 0,0520 0,0008 0,0472 0,0006 297,5 3,6
16.1 554 273 0,49 22,6 0,000020 <0,01 21,09 0,24 0,0523 0,0007 0,0474 0,0005 298,6 3,4
17.1 333 138 0,41 13,5 - 0,18 21,21 0,26 0,0537 0,0009 0,0471 0,0006 296,5 3,6
18.1 343 190 0,55 13,0 0,000087 0,09 22,67 0,29 0,0526 0,0012 0,0441 0,0006 278,0 3,5

Edad (incluyendo el estándar): 293,7±2,4 Ma

Monte Patria-El Maqui.indd 37 30-09-2009 10:58:05


38

Tabla 4.3. Resultados de análisis U-Pb SHRIMP en circones de la muestra GP1882-Kqlt.

            Edad
    Total   Radiogénico  
Grano U Th Th/U Pb*
206
f206 (Ma)
punto (ppm) (ppm) (ppm) Pb/206Pb
204
% U/206Pb
238
± 207
Pb/206Pb ± 206
Pb/238U ± 206
Pb/238U ±
 

1.1 2.019 2.183 1,08 26,3 0,000117 <0,01 66,03 0,71 0,0479 0,0005 0,0151 0,0002 96,9 1,0
2.1 485 361 0,74 5,9 0,000211 0,29 70,61 0,92 0,0501 0,0013 0,0141 0,0002 90,4 1,2
3.1 700 1.808 2,58 8,5 0,000141 0,17 70,38 0,83 0,0492 0,0009 0,0142 0,0002 90,8 1,1
4.1 382 196 0,51 4,8 - 0,17 67,96 0,85 0,0492 0,0012 0,0147 0,0002 94,0 1,2
5.1 331 170 0,51 4,1 0,000152 0,43 69,51 0,89 0,0513 0,0014 0,0143 0,0002 91,7 1,2
6.1 744 592 0,80 7,1 - <0,01 89,85 1,08 0,0457 0,0009 0,0112 0,0001 71,5 0,9
7.1 168 104 0,62 2,2 - 0,16 66,97 0,99 0,0492 0,0018 0,0149 0,0002 95,4 1,4
8.1 219 100 0,46 2,7 0,000437 0,24 68,60 0,97 0,0498 0,0016 0,0145 0,0002 93,1 1,3
9.1 3.160 4.653 1,47 39,2 - 0,02 69,34 0,73 0,0480 0,0004 0,0144 0,0002 92,3 1,0
10.1 300 156 0,52 3,7 0,000371 0,05 69,70 0,91 0,0482 0,0014 0,0143 0,0002 91,8 1,2
11.1 228 90 0,39 0,5 - 0,79 403,95 10,09 0,0526 0,0038 0,0025 0,0001 15,8 0,4
12.1 410 321 0,78 5,2 0,000347 0,09 67,70 0,83 0,0487 0,0011 0,0148 0,0002 94,4 1,2
13.1 3.561 3.937 1,11 44,8 0,000014 <0,01 68,33 0,71 0,0479 0,0004 0,0146 0,0002 93,7 1,0
14.1 1.271 188 0,15 58,9 0,000023 <0,01 18,52 0,19 0,0532 0,0004 0,0540 0,0006 339,0 3,5
15.1 2.158 3.062 1,42 27,0 0,000567 1,21 68,76 0,72 0,0574 0,0005 0,0144 0,0002 92,0 1,0

Edad (incluyendo el estándar): 92,4±1,1 Ma

Tabla 4.4 Resultados de análisis U-Pb SHRIMP en circones de la muestra GP1968-Kle.

            Edad
    Total   Radiogénico  
Grano U Th Th/U Pb*
206
f206 (Ma)
punto (ppm) (ppm) (ppm) Pb/ Pb
204 206
% U/ Pb
238 206
± 207
Pb/ Pb
206
± 206
Pb/ U
238
± 206
Pb/ U238
±
 

1.1 320 133 0,42 3,0 0,000416 1,63 90,83 1,24 0,0603 0,0018 0,0108 0,0001 69,4 1,0
2.1 227 103 0,45 2,2 0,002639 2,36 89,52 1,31 0,0661 0,0021 0,0109 0,0002 69,9 1,0
3.1 177 65 0,37 1,7 0,004445 2,87 88,27 1,40 0,0702 0,0025 0,0110 0,0002 70,5 1,1
4.1 1.720 1.716 1,00 16,0 0,000283 0,51 92,43 1,02 0,0514 0,0007 0,0108 0,0001 69,0 0,8
5.1 504 183 0,36 73,8 0,000078 0,22 5,861 0,062 0,0748 0,0005 0,1702 0,0019 1013 10
6.1 577 441 0,76 5,4 0,000840 0,80 91,72 1,10 0,0537 0,0014 0,0108 0,0001 69,3 0,8
7.1 209 92 0,44 2,1 0,003514 2,52 87,19 1,33 0,0674 0,0023 0,0112 0,0002 71,7 1,1
8.1 1.889 1.624 0,86 19,2 0,000031 0,15 84,71 0,90 0,0487 0,0006 0,0118 0,0001 75,5 0,8

Edad (incluyendo el estándar): 69,8±0,9Ma

Monte Patria-El Maqui.indd 38 30-09-2009 10:58:05


39

Tabla 4.5. Resultados de análisis U-Pb SHRIMP en circones de la muestra GP1871-Kle.

            Edad
    Total   Radiogénico  
Grano U Th Th/U Pb*
206
f206 (Ma)
punto (ppm) (ppm) (ppm)
204
Pb/ Pb
206
%
238
U/ Pb
206
± 207
Pb/ Pb
206
± 206
Pb/ U
238
± Pb/ U
206 238
±
 
1.1 1.574 237 0,15 16,4 0,000730 1,09 82,47 0,89 0,0562 0,0008 0,0120 0,0001 76,9 0,8
2.1 478 340 0,71 4,5 0,000338 0,41 92,21 1,43 0,0507 0,0014 0,0108 0,0002 69,2 1,1
3.1 317 273 0,86 3,0 0,001093 1,81 90,54 1,24 0,0617 0,0020 0,0108 0,0002 69,5 1,0
4.1 352 335 0,95 3,3 0,001804 1,81 90,55 1,30 0,0618 0,0018 0,0108 0,0002 69,5 1,0
5.1 125 53 0,42 1,2 0,004101 4,88 87,35 1,54 0,0861 0,0034 0,0109 0,0002 69,8 1,3
6.1 672 832 1,24 6,2 0,001538 0,87 92,95 1,11 0,0542 0,0012 0,0107 0,0001 68,4 0,8
7.1 210 127 0,61 2,0 0,003218 4,61 89,37 1,34 0,0840 0,0090 0,0107 0,0002 68,4 1,3
8.1 253 164 0,65 2,4 0,003100 2,50 90,49 1,29 0,0672 0,0020 0,0108 0,0002 69,1 1,0
9.1 170 96 0,56 1,7 0,002429 3,79 87,94 1,42 0,0775 0,0028 0,0109 0,0002 70,1 1,2
10.1 110 59 0,54 1,1 0,004755 4,87 88,21 1,65 0,0860 0,0036 0,0108 0,0002 69,2 1,3
11.1 105 55 0,52 1,0 0,006698 7,47 87,51 1,59 0,1066 0,0064 0,0106 0,0002 67,8 1,4
12.1 201 105 0,52 2,0 0,002940 2,94 87,79 1,36 0,0707 0,0024 0,0111 0,0002 70,9 1,1
13.1 186 107 0,57 1,8 0,001077 1,80 90,08 1,41 0,0616 0,0023 0,0109 0,0002 69,9 1,1
14.1 65 26 0,39 0,7 0,010166 10,0 79,25 1,76 0,1268 0,0090 0,0114 0,0003 72,8 1,9
15.1 182 115 0,63 1,8 0,003064 2,68 85,04 1,43 0,0687 0,0024 0,0114 0,0002 73,4 1,3
16.1 231 166 0,72 2,2 0,001268 2,14 89,08 1,31 0,0644 0,0022 0,0110 0,0002 70,4 1,1
17.1 360 256 0,71 3,4 0,001203 1,61 91,41 1,20 0,0602 0,0016 0,0108 0,0001 69,0 0,9
18.1 344 290 0,84 3,3 0,000693 1,07 88,75 1,19 0,0560 0,0026 0,0111 0,0002 71,5 1,0
19.1 70 32 0,46 0,7 0,006097 6,00 84,98 1,83 0,0950 0,0046 0,0111 0,0002 70,9 1,6
20.1 161 90 0,56 1,5 0,003449 2,22 89,98 1,46 0,0650 0,0025 0,0109 0,0002 69,7 1,2

Edad (incluyendo el estándar): 69,6±0,7Ma

Tabla 4.6. Resultados de análisis U-Pb SHRIMP en circones de la muestra GP2096R-Kle.

           
    Total   Radiogénico   Edad
Grano U Th Th/U Pb*
206
f206
204
Pb/ Pb
206 238
U/206Pb ± 207
Pb/206Pb ± 206
Pb/238U ± Pb/238U
206 (Ma)
punto (ppm) (ppm)   (ppm) %
±

1.1 292 174 0,59 2,8 0,000574 0,35 90,62 1,26 0,0502 0,0016 0,0110 0,0002 70,5 1,0
2.1 158 82 0,52 1,4 - 0,75 95,78 1,68 0,0533 0,0023 0,0104 0,0002 66,5 1,2
3.1 223 127 0,57 2,1 - 0,60 93,13 1,38 0,0521 0,0019 0,0107 0,0002 68,4 1,0
4.1 212 123 0,58 2,0 0,000300 <0,01 92,30 1,38 0,0470 0,0018 0,0108 0,0002 69,5 1,0
5.1 185 102 0,55 1,8 0,000570 1,07 90,02 1,40 0,0559 0,0021 0,0110 0,0002 70,5 1,1
6.1 295 138 0,47 2,7 0,000784 1,12 93,15 1,27 0,0563 0,0028 0,0106 0,0001 68,1 1,0
7.1 306 192 0,63 2,9 0,000350 0,22 92,06 1,26 0,0491 0,0015 0,0108 0,0001 69,5 1,0
8.1 225 118 0,53 2,1 - 0,48 91,99 1,36 0,0512 0,0019 0,0108 0,0002 69,4 1,0
9.1 206 112 0,54 1,9 0,000762 0,69 94,58 1,45 0,0528 0,0020 0,0105 0,0002 67,3 1,0
10.1 190 76 0,40 1,8 0,000999 0,32 90,41 2,00 0,0499 0,0020 0,0110 0,0002 70,7 1,6
11.1 243 145 0,60 2,2 0,000665 0,14 93,01 1,36 0,0485 0,0018 0,0107 0,0002 68,8 1,0
12.1 462 371 0,80 4,3 0,000279 0,31 92,62 1,19 0,0498 0,0013 0,0108 0,0001 69,0 0,9
13.1 179 161 0,90 1,7 0,000604 0,37 91,70 1,95 0,0503 0,0021 0,0109 0,0002 69,7 1,5
14.1 261 162 0,62 2,5 0,000307 0,16 90,88 1,31 0,0487 0,0017 0,0110 0,0002 70,4 1,0
15.1 414 323 0,78 4,0 - 0,12 89,04 1,16 0,0484 0,0014 0,0112 0,0001 71,9 0,9

Edad (incluyendo el estándar): 69,3±0,7 Ma

R
Muestra de rodado recolectada en faldeo NO del cerro Tulahuén.

Monte Patria-El Maqui.indd 39 30-09-2009 10:58:05


40

Tabla 4.7. Resultados de análisis U-Pb SHRIMP en circones de la muestra AM32*-Intrusivo Paleoceno.

              Edad
    Total   Radiogénico
Grano U Th Th/U Pb*
206
f206 206
Pb/ (Ma)
punto (ppm) (ppm) (ppm)
204
Pb/ Pb
206
%
238
U/ Pb
206
± 207
Pb/ Pb
206
± 206
Pb/ U
238
± ±
  238
U

1.1 602 192 0,32 5,4 0,000208 0,25 96,19 1,22 0,0493 0,0013 0,0104 0,0001 66,5 0,8
2.1 224 96 0,43 1,9 - 0,57 99,28 1,71 0,0518 0,0022 0,0100 0,0002 64,2 1,1
3.1 1.117 576 0,52 9,9 0,000105 0,12 96,46 1,12 0,0483 0,0010 0,0104 0,0001 66,4 0,8
4.1 397 310 0,78 3,4 - 0,28 100,70 1,64 0,0495 0,0020 0,0099 0,0002 63,5 1,0
5.1 245 186 0,76 2,0 - 2,63 104,28 4,11 0,0681 0,0078 0,0093 0,0004 59,9 2,4
6.1 846 236 0,28 7,3 0,001103 3,15 99,29 2,01 0,0722 0,0078 0,0098 0,0002 62,6 1,4
7.1 1.025 442 0,43 8,9 0,001961 2,46 99,05 1,90 0,0668 0,0063 0,0098 0,0002 63,2 1,3
8.1 698 438 0,63 5,9 0,004125 3,77 101,11 2,25 0,0771 0,0098 0,0095 0,0002 61,1 1,6
9.1 1.567 623 0,40 13,6 0,001066 1,83 99,06 1,55 0,0618 0,0060 0,0099 0,0002 63,6 1,1
10.1 468 141 0,30 4,1 0,002606 3,76 98,02 2,43 0,0771 0,0043 0,0098 0,0003 63,0 1,6
11.1 867 201 0,23 35,6 - 0,97 20,90 0,29 0,0601 0,0014 0,0474 0,0007 298,4 4,2
12.1 545 148 0,27 4,8 0,002846 3,73 97,81 2,43 0,0768 0,0040 0,0098 0,0003 63,1 1,6
13.1 1.180 564 0,48 10,2 0,001664 3,32 99,50 1,85 0,0736 0,0070 0,0097 0,0002 62,3 1,3
14.1 725 250 0,35 6,4 0,002874 4,91 98,01 2,39 0,0862 0,0114 0,0097 0,0003 62,2 1,8

Edad (incluyendo el estándar): 63,0±0,9 Ma

* Muestra ubicada hacia el este, fuera del área cubierta en la Carta Geología del Área Monte Patria-El Maqui, perteneciente al Batolito Elqui-Limarí
(e.g., Mpodozis y Cornejo (1988)).

Notas:
1. Rangos de variación indicados para 1σ.
2. El error en la calibración Temora de referencia del circón fue de 0,47% para el procedimiento analítico (no está incluido en los errores indicados
en la tabla, pero fueron usados para comparar los datos de distintas preparaciones).
3. f206 indica el porcentaje de 206Pb presente en Pb común.
4. La corrección para Pb común fue hecha usando las razones medidas de 238U/206Pb y 207Pb/206Pb según lo indicado en Williams (1998).

Monte Patria-El Maqui.indd 40 30-09-2009 10:58:06


41

ANEXO II

FÓSILES

Tabla 5. Localidades FosilÍferas.

UTM
Muestra Loc Unidad Fósiles edad Referencias
N E

Bivalvos: Weyla alata (von Buch), Frenguelliella J. Tavera in


Localidad 1 6.594.200 350.700 Jtc(a) Sinemuriano
tapiai (Lambert). Mpodozis (1974)

Anélidos: Serpula sp. A. Gastrópodos: Cerithium


(?) sp. Bivalvos: Goniomya sp., Pholadomya sp.,
Trigonia costulata (Lycett), ‘Trigonia’ sp., ‘Ostrea’
sp., Entolium demissum (Phillips), Entolium
disciformis (Schlotheim), Oxytoma inequivalva
Sowerby, Ctenostreon neuquensis (Weaver),
Bajociano
Modiolus cf. subimbricatus (Meeck), Camptonectes J. Tavera y V.
medio-
Localidad 2 6.581.900 356.400 Jtc(c) (Camptonectes) cf. lens Sowerby, Eopecten sp., Covacevich in
Caloviano
Gryphaea sp., Astarte sp., Pholadomya fidicula Mpodozis (1974)
inferior
Sowerby, Cercomya undulada (Sowerby), Cercomya
peruviana (Cox), sp. Amonites: Sonninia mammilifera
Jaworsky, Sonninia altecostata Tornquist, Sonninia
espinazitensis Tornquist, Sonninia sp., Lytoceras sp.,
Otoites sp., Otoitidae o Stephanoceratidae gen. et
sp. indet.

Bivalvos: Eopecten sp., Ctenostreon sp., Protocardia


substricklandi Tornquist, Pholadomya aff. fidicula
Bajociano V. Covacevich in
Localidad 3 6.574.750 353.900 Jtc(c) Sowerby, Entolium demissum Phillips, Gresslya
inferior Rivano (1975)
gregaria (Zietel), ‘Trigonia’ sp. Amonites: Sonninia
sp., Lytoceras sp.

Hauteriviano
Bivalvos: Eriphyla sp., Aetostreon sp., Modiolus
superior- J. Tavera in
Localidad 4 6.609.350 354.900 Krt andinus (Philippi), Artica sp., Bivalvia indet. Amonites:
Barremiano Mpodozis (1974)
‘Crioceratites andinus (Gerth)’.
inferior

Anélidos: Serpula antiquata Sowerby, Serpula


phillipsi Roemer, Serpula sp. Bivalvos: Perna sp.,
Berriasiano- J. Tavera in
Localidad 5 6.597.900 348.150 Krt ‘Exogyra couloni var. leufuensis Weaver’. Amonites:
Barremiano Mpodozis (1974)
Cuyaniceras transgrediens Steuer, Antarcticoceras
domeykanum (Bayle y Coquand).

Bivalvos: ‘Inoceramus’ sp., Trigonia carinata Agassiz, Berriasiano- J. Tavera in


Localidad 6 6.594.000 349.100 Krt
Rutitrigonia agrioensis (Weaver). Hauteriviano Mpodozis (1974)

Esponjas: Raphidonema sp. Bivalvos: Anditrigonia J. Tavera in


Localidad 7 6.590.800 346.300 Krt Valanginiano
eximia (Philippi) Mpodozis (1974)

Anélidos: Serpula sp. Gastrópodos: Gastropoda


indet. Bivalvos: Gervillaria alatior (Imlay), Eriphyla
argentina Burckhardt, Rutitrigonia agrioensis
(Weaver), Anditrigonia aff. eximia (Philippi), Berriasiano J. Tavera in
Localidad 8 6.581.750 353.750 Krt
Pterotrigonia ex. gr. aliformis (Parkinson), ‘Trigonia’ superior Mpodozis (1974)
sp., Steinmannella sp., Cucullaea cf. gabrielis
Leymerie. Amonites: Spiticeras (Kilianiceras) ex gr.
damesi Steuer, ‘Odontoceras’ sp.

Corales: Placocoenia neuquensis Gerth. Bivalvos:


Rutitrigonia agrioensis (Weaver), ‘Trigonia’ sp.,
Valanginiano- J. Tavera in
Localidad 9 6.581.600 355.600 Krt Steinmanella (S.) transitoria var. quintucoensis
Hauteriviano Mpodozis (1974)
(Weaver), Eriphyla lotenoensis Weaver, Ptychomya
koeneni Behrendsen, Cardium sp., Cucullaea sp.

Monte Patria-El Maqui.indd 41 30-09-2009 10:58:06


42

continuación tabla 5.

UTM
Muestra Loc Unidad Fósiles edad Referencias
N E

Anélidos: Serpula antiquata Sowerby, Serpula sp.


Bivalvos: Trigonia carinata Agassiz, Steinmannella
sp. ex gr. transitoria (Steinmann), Pholadomya
gigantea (Sowerby), Eriphyla sp., Panopaea (?) sp.,
‘Myophorella aff. coihuicoensis (Weaver)’, Meretrix
Valanginiano V. Covacevich in
Localidad 10 6.580.450 355.150 Krt sp., Isocardia sp., Panopaea sp. Cefalópodos:
- Hauteriviano Mpodozis (1974)
Favrella angulatiformis (Behrendsen), Leopoldia
sp., Holcoptychites aff. neuquensis (Douvillé),
Holcoptychites magdalenae (Douvillé), Cymatoceras
perstriatum (Steuer). Opérculos de amonites: Aptychi
indet.

Corales: Columnastrea antigua Gerth, Placocoenia


neuquensis Gerth, Coelenterata indet. Anélidos:
Serpula aff. occidentalis Leanza y Castellaro,
Serpula antiquata Sowerby. Bivalvos: Chlamys sp.,
Anditrigonia aff. eximia (Philippi), Rutitrigonia aff.
agrioensis (Weaver), Steinmanella ex gr. transitoria
(Steinmann), ‘Trigonia’ sp., Eriphyla argentina
V. Covacevich in
Localidad 11 6.580.000 353.800 Krt Burckhardt, Isocardia aff. koeneni Behrendsen, Valanginiano
Mpodozis (1974)
Pholadomya gigantea (Sowerby), Pectinidae
indet., Lima sp., Ostreidae indet., Trigonia aff.
carinata Aggassiz, Steinmanella cf. steinmanni
(Phillippi), Isocardia sp., Litophaga sp., Panopea
sp. Amonites: ‘Spiticeras (Aspidostephanus?) sp.
nov. ex gr. groeberi Gerth’, Acanthodiscus sp. juv.,
Ancyloceratidae indet. Icnofósiles: ‘Cilindrites’ isp.

Corales: Coelenterata indet. Bivalvos: Chlamys


sp., Anditrigonia aff. eximia (Phillippi), Rutitrigonia
agrioensis (Weaver), ‘Steinmannella ex gr. transitoria
(Steinmann)’, ‘Trigonia’ sp., Eriphyla argentina V. Covacevich in
Localidad 12 6.580.000 351.530 Krt Valanginiano
(Burchardt), Isocardia aff. koeneni Behrendsen, Mpodozis (1974)
Pholadomya gigantea Sowerby. Amonites: ‘Spiticeras
(Aspidostephanus?) sp. nov. ex gr. groeberi Gerth ’,
Acanthodiscus sp., Icnofósiles: ‘Cilindrites’ isp.

Gastrópodos: Natica cf. bulimoides (Deshayes),


Tylostoma sp., Harpagodes (?) sp. Bivalvos: A Rubilar y
Localidad Berriasiano -
13 6.578.924 351.516 Krt Anditrigonia (A.) eximia (Philippi), Pholadomya aff. E. Pérez
GP 1971 Valanginiano
gigantea Sowerby. Amonites: Pseudargentiniceras en este trabajo
(?) sp., Kilianella sp., Corongoceras (?) sp.

Corales: Convexastrea sp., Placocoenia neuquensis


Gerth, Columnastrea antigua Gerth. Gastrópodos:
Cerithium polygyricum Fritzsche, Natica sp. Bivalvos:
V. Covacevich in
Localidad 14 6.572.000 350.300 Krt Trigonia carinata Agassiz, Rutitrigonia agrioensis Valanginiano
Rivano (1975)
(Weaver), Steinmannella transitoria var. vacaensis
(Weaver), ‘Exogyra couloni (d’Orbigny)’. Amonites:
Holcoptychites neuquensis (Douvillé).

Monte Patria-El Maqui.indd 42 30-09-2009 10:58:06


43

ANEXO III

YACIMIENTOS

Las 67 labores mineras de esta Carta, que incluye piques, galerías, rajos y socavones, se encontraban,
en gran parte, paralizadas cuando se efectuó el levantamiento geológico por el Departamento de Geología
Económica de SERNAGEOMIN. Incluye algunos laboreos o picados mineros en lugares carentes de des-
montes o de remanentes de instalaciones de explotación. Los nombres se obtuvieron de mineros, lugareños
y de las hojas escala 1:50.000 del Instituto Geográfico Militar (IGM). El número corresponde a un orden
correlativo por latitud. Para las minas visitadas, las coordenadas UTM se obtuvieron con un GPS Garmin
modelo 12 XL. Para las otras minas (*), las coordenadas fueron obtenidas de las hojas escala 1:50.000 del
IGM, versión papel, en una mesa digitalizadora.

TABLA 6. YACIMIENTOS METÁLICOS.

UTM
No. Nombre Recurso
N E

1 s/n 6.624.160 320.186 Au


2 Pichilingo 6.623.034 320.698 Cu-Au
3 s/n 6.622.709 351.990 Cu
4 s/n 6.622.635 310.903 Cu
5 Prospecto Vallecillo 6.621.995 338.539 Au-Pb, Zn, Ag
6 s/n 6.621.654 322.018 Au
7 s/n 6.621.582 320.514 Au-Cu
8 Las Vallas (José Dolores, Talca) 6.621.181 346.365 Cu
9 s/n 6.620.344 309.658 Cu
10 s/n 6.620.077 323.335 Au
11 s/n 6.617.543 319.074 Au-Cu
12 s/n 6.617.457 318.812 Au-Cu
13 Mamalluca 6.616.595 329.404 Cu
14 s/n 6.615.969 310.077 Cu
15 San Jorge 6.614.971 327.233 Cu-Fe
16 s/n 6.614.086 321.397 Cu
17 s/n* 6.613.626 318.468 -
18 Génesis-1 6.613.503 323.547 Cu
19 s/n 6.612.469 327.921 Cu
20 s/n 6.612.376 317.393 Cu-Pb, Zn, Au, Ag
21 s/n 6.611.868 329.755 Cu-Au
22 s/n 6.611.442 322.365 Cu
23 s/n 6.608.329 322.883 Cu
24 Resplandor de Au 6.608.186 331.045 Au-Pb, Zn
25 La Esperanza 6.607.433 352.031 Cu-Ag
26 s/n 6.607.067 309.863 Cu
27 Mugrienta-1 6.606.605 311.177 Cu
28 Santa Ana-1 6.606.098 315.876 Cu
29 Santa Ana-2 6.605.949 315.445 Cu
30 Santa Clara 6.605.900 310.439 Cu
31 Mugrienta-2 6.605.458 311.396 Cu
32 Rango-2 (1 al 20) 6.603.740 309.460 Cu
33 s/n 6.603.623 310.551 Cu
34 La Recompensa 6.602.648 322.139 Cu

Monte Patria-El Maqui.indd 43 30-09-2009 10:58:06


44

continuación tabla 6.

UTM
No. Nombre Recurso
N E

35 San Juan 6.599.411 310.437 Cu-Ag


36 s/n* 6.599.056 310.882 -
37 San Ignacio 6.598.999 325.436 Cu-Au-Ag
38 s/n 6.598.596 311.021 Cu
39 La Encantada 6.597.821 310.593 Cu-Pb, Zn, Au, Ag
40 s/n* 6.597.803 309.446 -
41 s/n* 6.597.541 341.203 -
42 s/n 6.596.133 342.038 Cu
43 s/n 6.593.942 311.144 Cu-Au
44 s/n 6.593.494 310.833 Cu
45 s/n 6.593.432 310.818 -
46 s/n* 6.593.229 342.178 -
47 s/n 6.593.153 310.167 Cu
48 s/n 6.593.078 341.963 Cu-Au
49 Las Ñipas 6.592.363 337.170 Cu-Au, Fe
50 s/n* 6.592.044 337.344 -
51 s/n (Despreciada?) 6.589.392 334.113 Cu-Pb, Zn
52 s/n 6.588.985 334.224 Au
53 El Carmen 6.588.450 325.409 Cu-Fe
54 Socavón Pudiera 6.586.692 326.443 Au-Cu
55 El Piedrudo (El Pedregoso) 6.585.741 314.435 Cu-Fe, Au, Ag
56 Mantos Chicos 6.584.750 351.397 Cu-Fe
57 Mina del agua o colorada 6.581.112 316.862 Cu-Ag
58 Variola 6.580.565 317.932 Cu-Pb, Zn
59 s/n 6.577.569 317.037 Cu-Ag
60 s/n 6.577.278 315.623 Cu
61 s/n 6.577.169 314.909 Cu
62 s/n* 6.576.446 315.082 -
63 s/n 6.576.084 330.171 Cu-Au
64 Los Perales 6.571.777 323.786 Cu
65 s/n 6.569.872 327.899 Cu-Ag
66 La Fortuna 1-5 6.569.513 328.477 Au-Cu, Ag
67 Saso 6.568.805 313.712 Cu-Ag, Au

(*) Labores mineras indicadas en la Hoja escala 1:50.000 del IGM.

Monte Patria-El Maqui.indd 44 30-09-2009 10:58:06


TapaMontePatria.FH11 26/10/09 21:44 P gina 2
C M Y CM MY CY CMY K

CARTA GEOLÓGICA DE CHILE


SERIE GEOLOGÍA BÁSICA

No. 93 Geología del Complejo Volcánico Taapaca, Región de Tarapacá. 2005. J. Clavero y R.S.J. Sparks. Texto y 1 mapa escala
1:50.000.

No. 94 Geología del Área Quellón-Isla San Pedro, Región de Los Lagos. 2006. D. Quiroz y P. Duhart. Texto y 1 mapa escala
1:100.000.

No. 95 Geología del Área Guadal-Puerto Sánchez, Región Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo. 2006. R. de la Cruz y M.
Suárez. Texto y 1 mapa escala 1:100.000.

No. 96 Geología del Área Andacollo-Puerto Aldea, Región de Coquimbo. 2006. C. Emparan y G. Pineda. Texto y 1 mapa escala
1:100.000.

No. 97 Geología del Área Vicuña-Pichasca, Región de Coquimbo. 2006. G. Pineda y C. Emparan. Texto y 1 mapa escala
1:100.000.

No. 98 Geología del volcán Villarrica, Región de La Araucanía. 2006. H. Moreno y J. Clavero. Texto y 1 mapa escala 1:50.000.

No. 99 Geología del Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle, Región de Los Lagos. 2006. L. Lara y H. Moreno. Texto y 1 mapa
escala 1:50.000.

No. 100 Geología del Área Freirina-El Morado, Región de Atacama. 2006. D. Welkner, C. Arévalo y E. Godoy. Texto y 1 mapa escala
1:100.000.

No. 101 Geología del Volcán Parinacota, Región de Tarapacá. 2006. J. Clavero, R.S.J. Sparks y E. Polanco. Texto y 1 mapa escala
1:50.000.

No. 102 Carta Inca de Oro, Región de Atacama. 2006. S.J. Mathews, P. Cornejo y R. Riquelme. Texto y 1 mapa escala 1:100.000.

Nos. 103 Cartas Mejillones y Península de Mejillones, Región de Antofagasta. 2007. J. Cortés, C. Marquardt, G. González, H.G.
y 104 Wilke y N. Marinovic. Texto y 1 mapa escala 1:100.000.

No. 105 Carta Oficina Domeyko, Región de Antofagasta. 2007. N. Marinovic. Texto y 1 mapa escala 1:100.000.

No. 106 Geología del Área Lanco-Loncoche, Regiones de La Araucanía y de Los Ríos. 2007. D. Quiroz, P. Duhart y P. Crignola.
Texto y 1 mapa escala 1:100.000.

No. 107 Geología del Complejo Volcánico Mocho-Choshuenco, Región de Los Ríos. 2007. H. Moreno y L. Lara. Texto y 1 mapa
escala 1:50.000.

No. 108 Geología del Área Ñireguao-Baño Nuevo, Región Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo. 2007. M. Suárez, R. de la
Cruz y M. Bell. Texto y 1 mapa escala 1:100.000.

No. 109 Geología del Área Urbana de la ciudad de Antofagasta, Región de Antofagasta. 2007. M. Basso. Texto y 1 mapa escala
1:50.000.

No. 110 Geología del Área Queule-Toltén, Regiones de La Araucanía y de Los Ríos. 2008. D. Quiroz y P. Duhart. Texto y 1 mapa
escala 1:100.000.

No. 111 Geología del Área Carrizal Bajo-Chacritas, Región de Atacama. 2008. C. Arévalo y D. Welkner. Texto y 1 mapa escala
1:100.000.

No. 112 Geología del Área de Chile Chico-Río de Las Nieves, Región Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo. 2008. R. de la
Cruz y M. Suárez. Texto y 1 mapa escala 1:100.000.

No. 113 Geología de las ciudades de Iquique y Alto Hospicio, Región de Tarapacá. 2008. C. Marquardt, N. Marinovic y V. Muñoz.
Texto y 1 mapa escala 1:25.000.

No. 114 Geología del Complejo Volcánico Nevados de Chillán, Región del Biobío. 2008. J.A. Naranjo, J. Gilbert y R.S. Sparks.
Texto y 1 mapa escala 1:50.000.

No. 115 Geología del Área Pucón-Curarrehue, Regiones de La Araucanía y de Los Ríos. 2008. H. Moreno y L. Lara. Texto y 1 mapa
escala 1:100.000.

Composici n
TapaMontePatria.FH11 26/10/09 21:44 P gina 1
C M Y CM MY CY CMY K

Composici n

Das könnte Ihnen auch gefallen