Sie sind auf Seite 1von 60

EVALUACION PSICOLOGICA

- Instancia consultiva, proceso de toma de decisiones

- En un principio se buscaba conocer no solo los aspectos patológicos del sujeto sino sus recursos
potenciales.

- Es proceso mediante el cual a partir de algún modelo teórico, intentamos comprender o analizar
un fenómeno concreto.

- El objetivo es categorizar, comparar y analizar y constrastar datos mediante la aplicación de


técnicas (dibujos, entrevistas, observación, test).

- El objetivo analizar los diferentes comportamientos a fin de comprenderlos, explicarlos o modificarlos.

- La evaluación puede referirse tanto a procesos como resultados, depende del objetivo.

- Tarea de Psicología Aplicada dirigida a la solución de problemas personales, institucionales, grupales,


comunitarios, sociales o ambientales

- No existe un solo modelo teórico de EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

- Modelo: sistema formal que nos permite conceptualizar un grupo de fenómenos. Conceptualización
cuya elaboración debe sustentarse en un principio racional

4 pilares de la evaluación psicológica:


1) Mediadas con respecto a la norma: pruebas con baremos y pruebas psicométricas.
2) Entrevista: Evalúa dificul y potencialidades.
3) Observación: conductuales, como se desenvuelve.
4) Procedimientos informales de evaluación: técnicas para complementar info

MODELOS de evaluación psicológica:


1) Sujeto: modelo médico-psiquiátrico, modelo psicoanalista (no se tien en cuenta contx)
2) Situacional: conductismo, modelos medicionales, variables ambientales intervinientes
3) Interaccionales: terapia cognitivo, relación sujeto-medio, estudio del afrontamiento.

Ámbitos de aplicación:
Clínica: psicodiagnostico. El adulto hay un motivo de consulta por algún malestar, sufrimiento, sintomatología
y por parte del adolescente o se acerca el padre o mismo el adolescente. Psicólogo realiza recomendaciones.
Consultante y familia toman decisión
Educativo: solo en el adolescente, donde se puede evaluar problema de aprendizaje.
Laboral: selección de personal, o promover a otro puesto. La empresa toma la decisión.
Forense: se trabaja como perito, para observar si es inimputable o no. El juez determina el curso de la acción.
Programas: eficacia de un tratamiento por ejemplo en bajar el estrés antes de aplicar el programa y evaluar
como estaba antes y como esta dsp para ver si funciona.
Investigación: a una población, siempre se usa alguna técnica para recolectar datos. Este es un ámbito de
investigación, no evalúa sino que administra técnicas.

PASOS:
1) Recabar información de diferentes técnicas
2) Organizar la información en un mapa conceptual
3) Formulación de hipótesis diagnosticas
4) Síntesis del caso
5) Recomendaciones
6) Devolución oral del informe

ETICA del evaluador:


- Contar con competencia para realizar la evaluación (personas no calificadas no)
- Responsabilizarse por el uso de las técnicas
- Reserva respecto al material (compra, venta)
- Confidencialidad de los resultados y adecuada interpretación
- Suprimir datos identificatorios
- Atención al sesgo cultural
- Rapport/reducir ansiedad
- Precisión y cuidado en la aplicación de protocolos.
- Secreto profesional : guardar la info a lo sumo que corra peligro la integridad

PROCESO PSICODIAGNOSTICO
- Dentro de la evaluación psicológica.
- Estudio profundo de la personalidad
- Hace hincapié en lo incc
- Forma de evaluación individual o grupal.
- Tiene en cuenta a la persona como un todo
- A través de este proceso se obtiene información para comprender al paciente y tomar decisiones.
- Estudio descriptivo y explicativo de los comportamientos
- Hay roles definidos paciente psicólogo y un contrato
- Abarca toda la historia de vida del sujeto
- El objetivo es lograr una comprensión y descripción completa de la personalidad del paciente.
Integración de la info y recomendaciones.
- Se da en el ámbito clínico.
- Los encuentros son más largos (una hora y media)
Encuadre: hay pautas fijas que enmarcan la práctica. Si bien es fijo hay que tener la capacidad de adaptarlo
al consultante y tener en cuenta la patología. Necesario para mantener constante ciertas variable que
intervienen en el proceso. Roles bien definidos, lugar donde se realizaran las entrevistas y la administración
de los test, duración del proceso y honorarios. Impo actitud permeable y abierta. La variable fija será el psi y
la cambiante el paciente.
MOMENTOS o ETAPAS: antes de iniciar el tratamiento realizar el psicodiagnostico
1) Derivante: llega el pedido, es el primer contacto que en general es telefónico. En el caso del adulto
puede ser un médico o mismo el adulto. En el adolescente una institución o mismo sus padres.

2) Primeras entrevistas: la duración es variable pero son entre 6 y 8 encuentros, mas no. Hay que acotarlo
en el tiempo. Se profundiza el motivo de consulta, se ve el motivo de consulta latente y manifiesto, las
ansiedades, lo familiar. Hay que evaluarlo en su contexto. Se puede obtener sesiones familiares para
obtener más info.

3) Planificar pasos a seguir: a partir del material obtenido de las entrevistas, realizar hipótesis, inferencias
y determinar que recursos y baterías se van a utilizar.

4) Llevar a cabo la estrategia diagnostica: aplicar las técnicas. Es distinto en niños y adultos porque son
diferentes energías, con los niños el psi está más involucrado, pero ambas en necesario generar un
vínculo y buen rapport. En adultos puede haber resistencia en lo laboral o lo clínico, veces provocada
por la propia patología.

5) Estudio del material: interpretación de técnica por técnica para luego integrar los resultados. En las
proyectivas hay que buscar convergencias y recurrencias.
Recurrencias: indicadores que se repiten
Convergencias: indicadores distintos (transpiración, impulsivo que te lleva a pensar ansiedad).

6) Entrevista de devolución
7) Informe
Ambas se tienen que dar en el psicodiagnostico, en la evaluación no.

ENTREVISTA
- Es un tipo de técnica que puede formar parte de un proceso psicodiagnóstico.
- Encuentro de dos personas en un lugar determinado.
- Técnica o instrumento clínico que tiene dos aspectos fundamentales: fundamento teórico y reglas que la
sustentan.
- Importancia de la interacción humana con el objetivo de estudiar el comportamiento total del sujeto.

OBJETIVOS de la entrevista
1) La entrevista de investigación: tiene el objetivo de recabar datos a fin de lograr info estadística. La
relación entrevistador, entrevistado es fugaz.

2) La entrevista clínica o de intervención: se divide en 3

a) Entrevista diagnostica: para obtener info del paciente y desarrollar estrategias.


b) Entrevista terapéutica: para producir cambios en la conducta del paciente mediante técnicas
terapéuticas.
c) Entrevista de consejo u orientación: para orientación vocacional, búsqueda laboral etc. Es el
método para alcanzar un objetivo.

TIPOS DE ENTREVISTA
1) Pautada: cuestionario, temas específicos, respuestas claras y precisas.
2) Dirigida o cerrada: las preguntas están establecidas con anterioridad, tanto el orden como la forma de
plantearlas. El entrevistador toma un rol directivo.
3) Abierta: el entrevistador toma un rol más pasivo, dejando que el entrevistador configure el campo de la
entrevista. Se busca conocer la historia subjetiva del individuo.
4) Semidirigida: se alternan secuencias no directivas para que se exprese libremente el entrevistado y otras
directivas en pos de esclarecer cierta info.
Áreas a indagar en adulto:
- Sociodemográfico
- Laboral
- Educativo
- Salud (que hace para estar mejor, alimentación, sueño)
- Tiempo libre, Amistades
- Proyectos (como se ve de acá a 5 años)
Áreas a indagar en adolescente:
- Lo mismo que en el adulto
- Laboral: en donde se ve trabajando, si tuvo alguna experiencia o que le gustaría
- Como te ves de acá a 10 años

MOMENTOS DE LA ENTREVISTA
1) Pre-entrevista: inicia con el pedido de consulta, se obtienen datos antes de conocerlo y se tiene en
cuenta quien lo pide y la calidad del pedido.
2) Apertura: encuentro entre el entrevistador y el entrevistado. Ansiedad ante lo desconocido, atención a
los msj verbales o no verbales.
3) Acontecer propiamente dicho: desarrollo de la entrevista, ajustar los fines de la misma. Generar un
buen vínculo, importante la impresión que nos genera. Transferencia, contratransferencia, Tener en
cuenta su lenguaje corporal, vestimenta, gestos. El psicólogo es más pasivo y el paciente es quien realiza
la actividad.
4) Cierre: evaluar capacidad de separación de la situación (es significativo), fantasías y ansiedades.
5) Post-entrevista: el entrevistador elaborara el material verbal y no verbal obtenido de la experiencia. Se
trabaja con lo obtenido de la entrevista.

ELEMENTOS DINAMICOS de la entrevista:


Transferencia: es la actualización en la entrevista de sentimientos, actitudes y conductas incc del entrevistado.
El entrevistado asigna roles al entrevistador y se comporta en función de los mismos, aporta aspectos
irracionales o inmaduros de su personalidad, dependencia, omnipotencia y pensamiento mágico.
Contratransferencia: el efecto que tiene sobre el entrevistador las respuestas del entrevistado, que van a
depender de su historia personal.
Ambas deben ser usadas como instrumentos técnicos de observación y comprensión.
Ansiedad: surge tanto en el entrevistado como el entrevistador, no debe ser suprimida sino observada y
considerar que factores la producen para operar sobre ellos. Aparece ante una situación nueva. Un exceso de
ansiedad obstaculiza.
ENTREVISTA CON ADULTOS: se expresan a nivel verbal. Se debe crear un buen rapport y alianza de
trabajo. Clima de confianza, hacerse cargo que algo no funciona bien. En adolescentes la demanda es por
orientación vocacional y tiene que asumir un rol más protagónico, y el psi no es el que le brinda datos sino que
busca que el mismo los descubra.
INFORME: es un instrumento de comunicación, unidireccional y escrito, intenta dar respuesta a las preguntas
del derivante. Es el resultado final de la evaluación psicológica. Es un documento legal en el que se describen
los resultados de dicha evaluación. Lo que debe ofrecer es una descripción coherente e integrada de las
capacidades de la persona. El tipo de informe y la información que en él se ponga estará en función de los
objetivos y necesidades del solicitante. La calidad del informe refleja el nivel de competencia del profesional.
Utilizar lenguaje claro y preciso. Tiene que ser competente y consistente. Debe contener: datos filiatorios,
motivo de consulta, pruebas administradas, características significativas del entrevistado, conducta mantenida
durante el psicodiagnostico, recursos intelectuales, recursos afectivos, conflictos, diagnostico, pronostico y
estrategias a seguir.
ENTREVISTA INICIAL: es una técnica que busca recabar info que permita la elección de técnicas
convenientes. Se tiene en cuenta lo verbal y lo no verbal, los silencios, aspecto externo etc.
ENTREVISTA DE DEVOLUCION: no es una técnica, devolución verbal. Se trata de entregarle al
entrevistado un breve bosquejo de los resultados obtenidos. No se revela el análisis ni los datos que si irán en el
informe sino que simplemente se le da un idea de cómo fue su rendimiento. Se comienza siempre por los
aspectos positivos. Debe ser acorde al nivel intelectual de quien lo recibe. El objetivo es establecer un
intercambio a través del cual se vaya potenciando el nivel de insight de aquel.
La entrevista tmb es una técnica que se utiliza tanto en las proyectivas como psicométricas. Estas últimas se
eligen en función de la consulta y la entrevista.

TECNICAS PSICOMETRICAS
- Herramienta necesaria para la investigación científica y clínica.
- Se utiliza en tareas de evaluación y diagnóstico psicológico.

- Base teórica: psicología clásica, psiquiátrica, estilos perceptivos y cognitivos

- Finalidad transformar y codificar los hechos en datos para determinar las diferencias individuales de los
sujetos (se compara con baremo).
- El marco puede ser psicoanalítico u otro
- El material solo admite una interpretación y una sola rsp
- Evalúa la personalidad como rasgo o atributo
- No es necesariamente un test. Debe cumplir determinadas condiciones.

- Ámbito de investigación: psicólogo especialista en formulador de modelos, diseñador de técnicas.


Transferencia de conocimientos. Presentar los resultados en congresos.
- Ámbito de aplicación: psicólogo especialista en usuario de técnicas pero tiene que conocer para
administrarlas.
- Técnica, prueba, test, escala o instrumento psicométrico: Dispositivo o procedimiento en el que se
obtiene una muestra de comportamiento de un examinado en un dominio especifico, subsiguientemente
evaluado y puntuado usando procedimientos estandarizados: materiales, consignas, tiempo, ítems.
- Niveles de medición: Proceso de asignación de números o símbolos atribuida a los objetos o sujetos
siguiendo una serie de reglas dirigidas a representar la presencia o ausencia del atributo medido, su
cualidad, jerarquía o cantidad.

TECNICAS PROYECTIVAS
- Se basa en la proyección. Poner afuera contenidos incc que forman parte de nuestra personalidad.
- Evalúa la personalidad como un todo.
- Se basa en la teoría psicoanalítica y la gestalt
- Los estímulos utilizados son poco estructurados
- Las consignas son abiertas
- La interpretación es más difícil
- Hay infinitas respuestas posibles

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ: ambos tienen que ver con la calidad de la prueba


Validez: tiene que ver con el test mida lo que dice medir y no otra cosa.
Tipos de validez:
1) De contenido: tiene que ver con que si lo que contiene el test es adecuado a la teoría en que se basa. En
general primero se tiene la teoría (EJ: Gestalt) y después se arman los ítems. En este caso se contrata un
juicio experto (este justifica que los ítems son correctos o no) para que diga si mide lo que yo busco o
hay que agregar algo más. Son entre 5 a 6 jueces.

2) De constructo o factorial: poder indagar si ese test presenta una buena operacionalización de ese
constructo. Si los ítems responden a esa teoría. Se hace un análisis factorial en donde se ve cuáles de
esos ítems están relacionados entre sí y a que pertenecen.
(si cumplen con una dimensión ej: depresión).

Tiene dos tipos: esto se va a hacer antes que se arme el test.

1) Validez de constructo convergente: si una técnica ya está comprobada, aprobada y estudiada. y


otra técnica que quiero usar da lo mismo, entonces es convergente. Entonces puedo usar cualquiera
de las dos. Esto cumple con la validez de constructo.

2) Validez de constructo discriminante: cuando da en sentido inverso. Evalúo ansiedad y depresión


en cuestiones opuestas, discriminadas entre un constructo y otro. Por ejemplo el MIPS y el BIGFIVE
están asociados pero de manera inversa, uno disminuye y otro aumenta.

3) De criterio: tiene que ver con los efectos prácticos de ese test. Que información mi brinda ahora para
saber cómo va a ser el desempeño futuro (predictiva). No evaluó específicamente eso pero me da
información (concurrente). Siempre tengo que tener en cuenta un criterio externo, buscar medir lo
mismo pero por otra via (entrevista, observación).
Lo predictivo tiene que ver con el futuro, la info que me da a futuro
Lo concurrente relacionado con la información que me da hoy de una variable relacionada.
Se predice la variable pero para que sea válido tengo que ver que le vaya bien en eso que predecí por
ejemplo en lengua y matemática.
Confiabilidad: tiene que ver con que si los resultados obtenidos son confiables o no.
1) Consistencia interna: es la que más se utiliza. Se intenta ver la relación de los ítems. Si los ítems tienen
consistencia entre ellos mismos.
2) División por mitades: se toma el test y luego se lo divide a la mitad en partes iguales y homogéneas. Si
en ambos resultados obtuve resultados similares es confiable, pero no siempre se puede hacer.
3) Test- retest: tomo el test como lo quiero medir y el tiempo. vuelvo a tomar al mismo sujeto y si los
resultados son similares es confiable.
4) Formas paralelas: consiste en que uno realice una forma paralela del mismo test que es difícil de
lograr, con ítems parecidos que miden lo mismo.
1 y 2 es necesario una administración, se necesita al sujeto una sola vez
3 y 4 es necesario dos administraciones, se necesita al sujeto 2 veces (es más difícil)
CONFIABILIDAD BASADA EN LA CONSISTENCIA INTERNA:
El coeficiente alfa se considera por lo general un estimador más bajo de la confiabilidad basada en la
consistencia interna.
En todas las escalas, los coeficientes alfa fueron muy similares para ambos géneros, lo que indica que la
confiabilidad de las escalas es igual para mujeres y hombres.
La confiabilidad basada en la consistencia interna, los coeficientes alfa promedio oscilaban entre 0,75 y 0,80 y
las confiabilidades promedio establecidas mediante el método de división por mitades entre 0,80 y 0,85. Las
confiabilidades test-re test promedio son de 0,85 en las diversas muestras examinadas
CONFIABILIDAD TEST-RETEST
Este enfoque es más adecuado para los procedimientos empíricos de desarrollo de test, ya que en ellos no se
dispone de una teoría en la que basar la selección de los ítems. La desventaja es que tienen a producir
constructos unidimensionales y limitados que presentan escasa semejanza con los complejos estilos de
personalidad del mundo real.
Esta confiabilidad evalúa la estabilidad del test en administraciones repetidas. Suelen disminuir cuando
aumentan los intervalos entre las administraciones. Las mediciones son confiables en la medida en que son
repetibles.
VALIDEZ INTERNA: relacionada con la pauta de convergencia y divergencia entre sus escalas
VALIDEZ EXTERNA: entre sus escalas y las de otros test.
Las escalas que miden constructos afines deberían Convergir y las que miden constructos inconexsos deberían
divergir.
Las escalas del MIPS, fueron diseñadas para representar un conjunto de estilos de personalidad concordantes
con la teoría, multidimensionales y parcialmente superpuestos. Cada estilo de personalidad está representado
por un conjunto de ítems esenciales llamados PROTOTIPICOS.
Un ítem que es prototípico en una escala puede ser complementario en otra cuando hay una relación teórica
entre las escalas.
La superposición de ítems de las escalas, dan cuenta de la estrecha relación teórica entre las escalas.
Las escalas del MIPS se superponen e intercorrelacionan de diversos modos, en general se desprende un patrón
de relaciones convergentes y divergentes entre las escalas que concuerda ampliamente con las expectativas
basadas en la naturaleza de los constructos que se miden.
VALIDEZ EXTERNA: las relaciones estadísticas, existen entre las escalas del MIPS y 7 instrumentos de
medición. En todas las correlaciones se determinó que utilizando los puntajes brutos del MIPS como sus valores
PP, que hay relaciones pequeñas.
CORRELACIONES CON OTROS TEST: Las pautas de correlación convergente y divergente entre el MIPS
y otros test de personalidad, obtenidas para demostrar la validez externa, concuerdan ampliamente con las
expectativas basadas en la teoría de la personolgia normal y en el contenido de las escalas respectivas. La
divergencia que se observa en los diferentes cuadros entre las escalas polares, indica que aunque las
bipolaridades del MIPS pueden superponerse y correlacionarse entre sí, también conservan una variancia
singular.

PUNTUACIONES TRANSFORMADAS
PERCENTIL:

- Medida de posición (nos da la posición del sujeto)


- No tiene media o desvió. (se utiliza en las técnicas de rastrillaje)
- Va de 0 a 99
- BIG FIVE, DAT, SOVI
Superior + de 70
30-70 TERMINO MEDIO
Inferior – de 30
No es mejor o peor que de superior o inferior ya que puede dar un percentil de 90 en estrés y eso no es
bueno.
CI: tipo de puntuación transformada que se utiliza para medir inteligencia pero no solo eso.
MEDIA 100
DESVIO 15
115 superior
85 inferior
- WISC IV y WIAS III

PE: MEDIA: 10
DESVIO: 3
7 inferior
13 superior
PUNTAJE T: MEDIA 50
DESVIO 10
- SCL
40: ausencia
60: presencia
PUNTAJE Z: a partir de este salen las demás, haciendo un cálculo se pasa de puntuación z a t.
MEDIA: 10
DESVIO: 1
-1 inferior
1 superior
Se obtiene este puntaje haciendo: PB menos la MEDIA dividido por el DESVIO. (Se utiliza cuando el baremo
que se tiene es antiguo).
PUNTAJE DE PREVALENCIA: va del o al 100
No tiene media o desvió

- MIPS que evalúa estilos de personalidad.


0 a 49 NO posee ese rasgo
50 es el punto de corte
50 a 100 SI posee ese rasgo
TENER EN CUENTA: homologación en puntuaciones intermedias
T: 50
CI: 100
Z: 0
Percentil: 30/70
PE: 10
Por ejemplo: evaluó personalidad y PT da 30 y PERCENTIL 80. Entonces ver si hay coherencia o ver en cual
dio mayor. En general hay coherencia. En este caso el T sería inferior y el percentil superior.

ORIENTACION VOCACIONAL (OV)


1) Por parte de los padres al terminar la primaria para elegir escuela secundaria.
2) En el tercer años del adolescente para elegir la orientación a seguir (EJ: bachiller)
3) Está en el último año de la secundaria y tiene que elegir una carrera.
4) Ya finalizada la secundaria hace años y querer elegir algo para estudiar.
5) Luego de iniciar estudios terciarios y aparece la necesidad de efectuar un cambio.
Se realiza y expone un consentimiento informado para poder realizar el proceso de evaluación psicológica.

Entrevista de orientación vocacional (EOV)


1) Datos personales: nombre, sexo, fecha y lugar de nacimiento, domicilio, escuela, año que cursa, hobbies.

2) Grupo familiar: edad y sexo de padre, madre, hermanos/as, estudios, ocupación, estado civil, lugar de
nacimiento. También de los abuelos/as materno y paterno.

3) Estudios: primaria, secundaria o polimodal


Estos datos se presentan en una ficha de situación vocacional y la tiene que completar el adolescente.

LA ESCALA DE CHEQUEO DE SINTOMAS (SCL)


- Evalúa: sintomatología especifica experimentada en la última semana
- Cuenta con 90 ítems
- Presenta 9 escalas o ítems críticos
- 3 escalas de validez (índice de severidad global, total de síntomas positivos e índice de malestar
somático positivo).
- Es una técnica de rastrillaje: implica un riesgo para dar la pauta que eso se debe indagar por otro lado.
- Se le da las hojas para que complete y se observa. No tiene que dejar nada sin responder.
- No requiere más de 15 minutos
- Se administra a personas entre 13 a 65 años.
- Habla de problemas, no de síntomas.
- Nos da un puntaje bruto que en el baremo se pasa a puntaje T
- Puntaje t: media 50 desvió 10
Nueve dimensiones de síntomas
- Somatizaciones: Evalúa la presencia de malestares que la persona percibe relacionados con diferentes
disfunciones corporales (cardiovasculares, gastrointestinales, respiratorios).

- Obsesiones y compulsiones: incluye síntomas que se identifican con el síndrome clínico del mismo
nombre: Pensamientos, acciones e impulsos que son vivenciados como imposibles de evitar o no
deseados.

- Sensibilidad interpersonal: Se focaliza en detectar la presencia de sentimientos de inferioridad e


inadecuación, en especial cuando la persona se compara con sus semejantes.

- Depresión: Los ítems que integran esta subescala representan una muestra representativa de las
principales manifestaciones clínicas de un trastorno de tipo depresivo: estado de ánimo disfórico, falta
de motivación, poca energía vital, sentimientos de desesperanza, ideaciones suicidas.
- Ansiedad: Evalúa la presencia de signos generales de ansiedad tales como nerviosismo, tensión, ataques
de pánico, miedos.

- Hostilidad: Esta dimensión hace referencia a pensamientos, sentimientos y acciones característicos de la


presencia de afectos negativos de enojo.

- Ansiedad fóbica: Este malestar alude a una respuesta persistente de miedo ( a personas específicas,
lugares,objetos, situaciones) que es en sí misma irracional y desproporcionada en relación con el
estímulo que la provoca.

- Ideación paranoide: Evalúa comportamientos paranoides fundamentalmente en tanto desórdenes del


pensamiento: pensamiento proyectivo, suspicacia, temor a la pérdida de autonomía.

- Psicotisismo: Esta dimensión se ha construido con la intensión que represente el constructo en tanto
dimensión contínua de la experiencia humana. Incluye síntomas referidos a estados de soledad, estilo de
vida esquizoide, alucinaciones y control del pensamiento.

En cada uno hay que poner el puntaje que dio. Entonces hay un total donde se suman los puntajes que dio
cada uno y el número de respuestas. Estos dos se dividen y da el número total.
INDICES GLOBALES:

1) Indice de Severidad Global (IGS): es un muy buen indicador del nivel actual de la severidad del malestar.
Combina el número de síntomas reconocidos como presentes con la intensidad del malestar percibido.

2) Total de síntomas positivos (TSP): se estima contando el total de ítems que tienen una respuesta positiva
(mayor que cero). En sujetos de población general, puntuaciones brutas iguales o inferiores a 3 en varones e
iguales o inferiores a 4 en mujeres son consideradas como indicadoras de un intento consciente de mostrarse
mejores de lo que realmente están. (imagen positiva).
Puntuaciones brutas superiores a 50 en varones y a 60 en mujeres indican lo contrario: tendencia a exagerar sus
patologías.

3) Índice de Malestar Sintomático Positivo (IMSP): pretende evaluar el estilo de respuesta indicando si la
persona tiende a exagerar o a minimizar los malestares que lo aquejan.
Puntuaciones extremas en este índice también sugieren patrones de respuestas que deben analizarse en términos
de actitudes de fingimiento.
En el Manual en el original inglés de la prueba se consignan estudios sobre su Validez
Estructural y Convergente así como acerca de su consistencia interna y fiabilidad test-retest.

Hay un baremo para adultos en donde indica femenino o masculino y lo mismo en adolescentes.

LOS TEST GRAFICOS (GRASSANO) – Tarea psicodiagnostica- revisión de mecanismos de defensa


Delimitación del concepto de defensa: Es de la teoría kleiniana, cobran sentido y significado dentro de una
configuración de relación objetal.
Es necesario diferenciar una defensa tal como es vivida internamente por el sujeto, de la idea de una defensa
(observador) acerca de los modos más habituales con que la persona maneja su ansiedad, temores, deseos con
los vínculos de los objetos.
Las defensas son vivenciadas como fantasías inconscientes acerca de aspectos del Yo y/o otro del objeto cuyo
objetivo es disminuir la ansiedad existente en los vínculos objetales y preservar el equilibrio. Estas fantasías se
traducen en modos específicos de conducirse frente a objetos internos y externos, creyendo satisfacer
necesidades y evitar peligros fantaseados.
El uso de fantasías responde a un espectro de fantasías referidas al vínculo objetal (estado del yo, bondad,
estado del objeto, maldad, respuesta temida, control)
Las defensas constituyen la “mejor solución” lograda por el sujeto, en las relaciones con sus objetos, enraizadas
en la personalidad y presentes en la forma de percibir y conectarse.
Las defensas se asientan, en su serie complementaria personal, se privilegian determinadas fantasías y se
estabilizan modos comunes de vincularse con los objetos.
Estos modos, apoyados en fantasías y expresados por modos de percibir y valorizar algunos aspectos de la
realidad y del yo y neutralizar otros para evitar el sufrimiento, son los mecanismos de defensa. Hay fantasías
acerca de beneficios, limitaciones, o modificaciones resultantes de estos.
Relación y diferenciación entre fantasías inconscientes y mecanismos de defensa:
La fantasía inconsciente es la expresión mental de los instintos.
La diferencia entre fantasía inconsciente y mecanismo defensa, es aquella que hay entre un proceso real y su
representación mental, lo que fantasea para evitar el sufrimiento y la concretización de esta fantasía en una
determinada conducta interna y externa, detectada por el observador.
La fantasía sustituye al porque y al para qué.

Mecanismos defensa y tarea psicodiagnóstica


Hay que comprender el proceso del que forman parte. Distintos aspectos:
1) Cual es la modalidad defensiva, manifiesta y latente.
Conocemos las defensas del entrevistado que tiñen en forma más intensa su modo de vincularse con la realidad.
2) Porque él yo ha optado por ella.
Que factores vinculares de la historia individual y de la situación actual influyeron en la estabilización de esos
modos de defensa, frente a la ansiedad.
3) Para que él yo ha optado por ella.
Cuales son los peligros que intenta evitar
4) A que nivel evolutivo corresponde la modalidad defensiva.
Las defensas tienen un nivel evolutivo.
Mecanismos esquizoides: (disociación, idealización, negación, control del objeto, identificación protectiva)
Mecanismos maníacos y obsesivos (en la entrada a la etapa depresiva) la resolución adecuada de esta etapa da
lugar a mecanismos neuróticos como inhibición, desplazamiento y la represión y la sublimación.
Fracasos en la evolución temprana impedirán el establecimiento de mecanismos de disociación claros
(reemplazado por identificaciones proyectivas excesivas) hay base de procesos psicóticos.
Fracaso en la etapa depresiva, favorecerá regresiones e impide el avance hacia mecanismos más adaptativos.
5) Que características tiene esa configuración defensiva.
Si son patológicos (hostiles y envidiosos) o adaptativas, se tienen en cuenta:
a) Grado de elasticidad: Cuanto más rígida, más patológica.
b) Grado de compromiso de la personalidad: Si tiñe todos los vínculos es más patológica que si está en algunos.

Identificación proyectiva:
Mecanismo por el cual él Yo deposita un vínculo, en un objeto que pasa a tener las características de este
vínculo proyectado. Puede ser interno o externo. Es normal como patológico. Favorece la relación empática con
el objeto por:
a) El sujeto se pone el lugar del otro y viceversa.
Se diferencia entre:
1) Función dominante en el mecanismo de identificación proyectiva.
2) Modalidad de la identificación proyectiva.
3.1) Para librarse de partes malas y atacar al objeto externo
3.2) Para librarse de partes malas y proteger el objeto interno.
3.3) Para evitar la separación depositando partes buenas.
3.4) Para mantener a salvo una parte buena.
3.5) Como modo de reparación primaria.
Identificación proyectiva en el gráfico:
1) Fracaso en la organización gestáltica: Falla en la organización de forma.
2) Alteraciones lógicas: ubicación espacial, perspectiva adelante y atrás, perspectiva frente-perfil, tamaño
adecuado.
3) La hoja en blanco es el mundo externo: objetos diversos sin conexión, sucios, rotos, aislados, vacíos de
contenido.
4) No hay buena delimitación: límites vagos, débiles o exclusivamente rígidos o exacerbados.
5) Figuras humanas rotas, sin relación entre las partes, aspecto deshumanizado vacío, inexpresivo,
despersonalizado y persecutorio.
Identificación proyectiva con características inductoras en los gráficos.
Las características son:
1) Gráficos generalmente grandes, necesidad de difundir imagen corporal, énfasis en la musculatura de brazos
piernas y tórax.
2) Aspectos de las figuras humanas: desafiante muscularmente, exhibicionista, caricatura, ridículo, burla y
extrañeza frente al propio cuerpo o cuerpo del sexo opuesto.
3) Si es defensiva de situaciones psicóticas, hay necesidad de impactar al observador y lo descrito
anteriormente.
Mecanismos esquizoides
Tienen por finalidad defender al Yo de intensos temores de aniquilación y muerte.

Disociación:
Mecanismo por el cual él Yo y un objeto único son divididos en dos, la división se establece en función de las
características idealizadas y persecutorias estructurándose dos vínculos simultáneos entre un Yo agresivo y un
objeto persecutorio y un Yo lleno de amor con un objeto idealizadamente bueno.
Disociación en los tests gráficos:
Es la base de posteriores mecanismos defensivos así que se manifiesta en todo dibujo.
Interesa: a) su grado de patología b)que aspectos del Yo y del objeto están separados.
Dibujos muy delimitados, rígidos, duros.
1) Los personajes son revestidos con caracteres extrahumanos de poder, idealmente bueno (Batman, Dios). El
gráfico mostrará:
a) Uno de los 2 objetos disociados en una misma producción gráfica.
b) Ambos aspectos vinculares disociados en una misma producción gráfica.
c) Pueden manifestarse ambos aspectos disociados del Yo.
d) El vínculo deseado con el objeto idealizado (Batman-Robin).
2 En los personajes humanos aparte del poder, está la capacidad defensiva frente a posibles ataques del mundo
exterior. La idealización de aspectos o funciones del Yo y del objeto y la peyorativización de otros se pone de
manifiesto en:
a) Tratamiento diferente de ciertas zonas corporales en una misma figura (énfasis en algunas, en detraimiento de
otras)
b) Objetos que simbolizan, cada uno, una característica o función personal.
Idealización:
Unido a la disociación, defiende de ansiedades persecutorias. La idealización del objeto bueno tiene por
finalidad alejarlo del persecutorio y hacerlo invulnerable. Se vincula con la negación maníaca, lo indeseable es
negado y simultáneamente es recubierto de bondad. Forma parte de las defensas maníacas ya que si el objeto es
perfecto y lo posee todo no está destruido y no puede atacar al Yo. La idealización es precursora de buenas
relaciones del objeto, pero si es extrema traba las relaciones con el objeto real ya que no existen objetos ideales,
sino idealizados.
Idealización en los gráficos:
Se expresa mediante el énfasis de poder mágico, y el poder defensivo, frente a posibles ataques de muerte. Las
figuras son de gran tamaño, con exaltación de la capacidad mágica omnipotente de dominio y control (Dios) o
protección de los débiles (Batman) o de mando (reyes) o de fuerza física (boxeador).
En la medida en que la idealización supone disociación el par disociado, puede corresponder a las
características persecutorias o idealizadas del objeto.
Cuando la idealización corresponde a defensas maníacas, aparecen objetos grandes, lindos, armoniosos, en los
que están enfatizados adornos, expresión feliz, contenidos no agresivos.

Negación y control omnipotente


Tiene por finalidad no ver aquellos aspectos del Yo o del objeto que atemorizan, responde a la fantasía de
aquello que no se ve no existe y no implica peligro.
Negación y control omnipotente en los gráficos.
1) Se ponen en evidencia en los gráficos a través de figuras humanas pobres, con ojos cerrados, sonrisa
estereotipada, bajo contacto con el medio y características infantiles.
2) Las fantasías de control omnipotente frente a la persecución están directamente unidas a los mecanismos de
idealización del objeto protector y del Yo en cuanto a poderío e invulnerabilidad.
3) Como parte de las defensas maníacas, se manifiestan a través de movimiento, riqueza de contenido, formas
de control mágico del objeto o capacidad omnipotente de reparación.

Defensas maníacas
Incluye mecanismos que ya se pusieron de manifiesto durante la etapa esquizo-paranoide (disociación e
idealización, negación y control omnipotente) pero durante la etapa depresiva adquieren características
especiales. Antes estas iban dirigidas a impedir un ataque aniquilante al Yo, ahora tienen como finalidad
defender al objeto de los ataques ambivalentes del Yo.
La experiencia depresiva se vincula con el conocimiento de la existencia de un mundo interno y de la posesión
de un objeto valorado al que se necesita.
Uno de los mecanismos es la omnipotencia acompañada de fantasías de control y dominio de los objetos.
La idealización tiende a negar la fantasía de destrucción del objeto, otorgándole invulnerabilidad, riqueza de
contenidos, belleza.
La negación tiene a desconocer la realidad psíquica y las partes de la realidad externa acorde a sus conflictos.
La disociación tiende a evitar el dolor que la ambivalencia produce.
Una característica especial de la defensa maníaca es la identificación del Yo con el objeto idealizado, en una
relación maníaca de objeto hay una tríada de sentimientos tendientes a negar la situación depresiva (control,
triunfo y desprecio)
La defensa maníaca intenta negar la situación depresiva, pero prepara el camino para un nuevo colapso
depresivo ya que implica un nuevo ataque sádico al objeto.
Defensas maníacas en los gráficos:
En las figuras humanas está enfatizado el tamaño como expresión de la inflación del Yo. A diferencia de la
identificación proyectiva inductora, el énfasis no está puesto en la musculatura si no en el límite corporal
extendido.
La ubicación es central y hacia arriba (euforia). Hay gran preocupación por “llenar el dibujo de contenidos”
tendientes a enriquecer y no tanto a dar poder, otras veces esta vivencia de vacío se expresa a través de figuras
muy grandes y vacías. En dibujos adultos, las figuras humanas son infantiles, simpáticas y alegres. El grado de
patología se mide:
a) Por la intensidad
b) Mayor o menor dominio de fantasías de desprecio y triunfo.
c) Grado de integración y adecuación del dibujo.

Defensas de control obsesivo


Se hallan el aislamiento, la anulación y la formación reactiva, y el mecanismo dominante es el anal retentivo. Es
importante diferenciar el control omnipotente (más psicótico) del control adaptativo.
En la evolución infantil la vivencia del daño infligido al objeto y la culpa y dolor por haberlo destruido
inherentes a la situación depresiva traen como consecuencia la inhibición y control de la agresión.
El control obsesivo puede adquirir características patológicas correspondientes al control omnipotente.

Diferencias entre el control adaptativo y el control omnipotente en los gráficos.


El adaptativo son gráficos con: buen ajuste de la realidad, tamaño, ubicación, discriminación mundo interno-
externo, Gestalt conservada, organización de las partes en el todo, correspondencia entre objeto gráfico y real y
armonía.
El omnipotente son gráficos a través de dibujos: estáticos, inmóviles, desorganizados:
1) Empobrecidos, vaciados.
2) Excesivo reforzamiento de los límites, excesivo sombreado o rayado que traen como consecuencia figuras
sucias o rígidas e inmóviles.

Formación reactiva:
Necesidad de mantener, una disociación entre el vínculo de amor y vínculo agresivo establecidos con el objeto,
reforzando el primero y controlando el segundo. Supone preocupación por el daño hecho al objeto y miedo a no
poder repararlo: como defensa él Yo fantasea que el daño sucederá en el futuro si se ataca al objeto.
Las formaciones reactivas adaptativas permite el ajuste a normas sociales que por oponerse podrían despertar
agresión.
En la personalidad: búsqueda de orden, meticulosidad, amabilidad permanente, dureza, falta de espontaneidad y
afectividad.
En los gráficos:
Gráficos ordenados, completos y prolijos, meticulosidad y detallismo. El temor a la pérdida de control
promueve la necesidad de repasar el dibujo, al mismo tiempo que determina zonas “sucias” por el repasado
(fracaso del control). Preocupación por la simetría. Como forma parte de una personalidad integrada, dará como
resultado producciones y gráficos ordenados, buena ubicación espacial, discriminación de mundo interno-
externo y discriminación de partes internas.
En situaciones más patológicas; mucho orden, exceso de detallismo, excesiva marcación de los límites con el
exterior, rigidez, lentificación, fracaso de control a través de zonas “sucias”, aspectos confusos, rasgos
impulsivos.
Figuras humanas: no agresivas, cuidado en la vestimenta (formal), no hay movimiento corporal, control de
impulsos, preocupación por límites de la figura.
Ubicación y tamaño medios.
Aislamiento:
Consiste en la disociación primaria entre vínculos de amor y agresivos, trata de mantenerla evitando que los
pares disociados se unan en la fantasía o en la realidad, corresponde a la disociación esquizoide sea por fijación
en la situación depresiva o por regresión. La fantasía es evitar la unión, la posibilidad de síntesis está tratada y
con ella la integración del Yo y del objeto. El temor a que se unan los pares disociados crea la necesidad de
mantener una distancia del mundo externo.
En los tests gráficos:
Dibujos pobres, fríos, con pocos contenidos generalmente pequeños, con límites definidos y vacíos.
Figuras humanas:
1) Con expresión desafectivizada, reducidas a la gratificación de la cabeza, sin movimiento, con mayor o menor
grado de despersonalización. Acentuación paranoide de la mirada. La cabeza siempre enfatizada (control
intelectual) puede aparecer como “casquete” tipo robot.
2) La necesidad de mantener aislados los vínculos hostiles y afectuosos, disociados se expresa por la creación
de personajes antitéticos (policía y ladrón).
OTRAS DEFENSAS EN LOS TESTS GRAFICOS
Anulación:
Se apoya en la disociación y controla el vínculo agresivo con el objeto. Apela a fantasías mágico omnipotentes,
cuyo contenido es que una fantasía buena puede anular una fantasía agresiva previa. Ataca la capacidad de
síntesis, corresponde a niveles primarios basados en la omnipotencia y magia del pensamiento.

En los tests gráficos:


1) Necesidad permanente de borrar
2) Borronear o ensuciar partes o zonas
3) Dibujar sobre un objeto gráfico ya realizado ocultándolo.
4) Tachar figuras

Regresión:
Reactualización de vínculos objetales, correspondientes a momentos evolutivos ya superados. Él Yo apela a
modalidades más primitivas que fueron eficaces para mantener el equilibrio. Puede implicar una modificación
estructural de la personalidad o limitarse a afectar determinados vínculos y funciones.
Cuando se pone al servicio de Yo es la base de procesos creativos.
La regresión patológica implica una regresión estructural reversible o no, a puntos disposicionales perturbados
en el desarrollo.
La regresión en los tests gráficos:
1) A través del análisis de la secuencia de gráficos:
a) Reactivación de características más regresivas y progresiva desorganización en la secuencia
b) Incremento progresivo del control obsesivo (reforzamiento, sobredetallismo) unido a un mayor
empobrecimiento y confusión del objeto logrado.
2) A través de elementos de un mismo gráfico:
a) Presencia de zonas rotas, destruidas o arbitrarias (casas en ruinas)
b) Pérdida de equilibrio
3) Por la dirección del movimiento de las figuras hacia la izquierda o hacia abajo.
Desplazamiento:
Las características persecutorias adjudicadas al objeto externo odiado son desplazadas a otro objeto interno que
pasan a ser temidas y evitadas en tanto son depositarios de fantasías agresivas. La finalidad es proteger al
vínculo con el objeto externo necesitado, ubicando el temor en otros no tan necesitados.
En los gráficos:
1) Necesidad de adicionar un nuevo objeto depositario y simbolizante del vínculo
2) Ubicación de la situación conflictiva en objetos accesorios al gráfico, en el fondo del objeto gráfico requerido
en la consigna.
3) En la figura humana, ubicación de las situaciones conflictivas en zonas corporales no conflictivas o en
detalles en la vestimenta.
Represión:
Implica la necesidad de mantener olvidados aspectos del vínculo objetal vividos como peligrosos, relacionado
con la negación, supone la disociación, aunque es más evolucionado, marca la posibilidad de clivaje entre las
fantasías y entre la vida consciente e inconsciente (adaptativa).
Como mecanismo neurótico funciona a la manera de “dique de contención” provocando empobrecimiento y
bloqueo. Empobrece al Yo en tanto lo limita en sus funciones mnémicas y perceptivas, el conflicto se resuelve
por ausencia de afecto.
En los tests:
Supone un grado de buena organización de la personalidad y del esquema corporal.
Las figuras humanas son completas y armónicas, con ubicación espacial y tamaño conservados. Gestalt
conservada. Según la intensidad de la represión puede aparecer pobreza de contenidos y aspecto rígido.
La preocupación y la lucha contra la tendencia exhibicionista y erotismo corporal se evidencian:
a) Figuras armoniosas pero no sexuales, muy vestidas “tapadas”.
b) Falta de rasgos sexuales secundarios, cortes en la cintura, a nivel genital, o tronco solo. Énfasis en la cabeza,
cabello, ojos.
c) Expresión directa del conflicto a través de figuras humanas antitéticas en cuanto a exhibicionismo (bailarina
y figura tapada)
d) La disociación puede ponerse de manifiesto entre el gráfico y lo verbal (figuras seductoras, sin estas
características)
El grado de represión se ve:
a) Figuras rígidas y coartadas en sus movimientos
b) Figuras pobres en cuanto a contenidos.
c) Distancia entre los pares disociados cuando estos aparecen graficados

Inhibición del Yo:


Déficit de una o más funciones del Yo, no hay síntomas, sí restricción. La función inhibida resulta peligrosa por
estar ligada a la realización de fantasías agresivas.
Frente a ansiedades paranoides expresa la necesidad de autocastración, para evitar ataques retaliativos del
objeto.
Frente a ansiedades depresivas, las fantasías son de agresión al objeto, pero está acentuado el temor a dañarlo y
la inhibición tiene por finalidad su protección.
En los gráficos:
Figuras humanas:
a) Figuras pequeñas y débiles
b) Trazo débil
c) Amputaciones de las zonas corporales relacionadas con las funciones conflictivas (intelectual, cabeza
cuadrada)
Sublimación:
Según Freud es la canalización de impulsos instintivos en actividades creadoras, socialmente adaptadas. Según
Klein, el dolor por los objetos valiosos a los que se teme haber destruido, moviliza impulsos reparatorios (de
recreación de los objetos internos y externos) que constituyen la base de la creatividad y la sublimación.
Supone la capacidad de reparación y está en relación con ella, en tanto se propone proteger al objeto de nuevos
ataques hostiles y repararlo por los daños que ha sufrido, es un trabajo de reparación que implica un vínculo de
amor con un objeto total y se expresa a través de la creatividad.
En los gráficos: Necesidad de dibujar.
Se expresa en:
1) Disposición, actitud y modalidad frente a la tarea
2) Aspecto entero o destruido
a) Expectativas del sujeto acerca de su capacidad reparatoria:
1) Actitud depresiva adaptativa: preocupación por realizar la tarea adecuadamente, introspección, autocrítica,
valoración adecuada.
2) Conductas desajustadas: Inhabilidad y temor a realizar la tarea, autocrítica exagerada, incapacidad para
desprenderse del objeto gráfico, al que se vive incompleto. Necesidad de sacarse de encima la tarea, entusiasmo
exagerado.
a) Cuanto más destruido, roto, inarmónico de un objeto, menor capacidad para sublimar. Criterios:
a) Gestalt conservada
b) Objetos totales o parcializados
c) Diferenciación y conexión mundo interno-externo
d) Integración de las distintas áreas de personalidad
e) Plasticidad y ritmo

Antecedentes históricos e investigaciones en el test de la figura humana


El test gráfico refleja en una imagen la conflictiva y rasgos de personalidad del entrevistado. Tiene ventajas:
Consigna simple, falta de limitación de edad, nivel intelectual y sociocultural, son rápidos, con pocos materiales
y tomados en población con problemas de lenguaje.
La figura es un indicador del nivel intelectual, la figura humana es elegida porque es familiar a todos y muy
simple.
La figura humana como técnica proyectiva:
El DFH, al ser una técnica creativa y personal se presta a ser usada como técnica proyectiva, involucra la
proyección de la imagen corporal “Dibuje una persona cualquiera”. Se definen ítem formales y otros de
contenido.
La interpretación se basa en los siguientes elementos:
- Significados simbólicos comunes al psicoanálisis y la cultura.
- Análisis de mecanismos de defensa.
- Aspectos individuales de lo simbólico.
- Estudios sobre el esquema corporal.
- Recurrencias de dibujos y otros tests aplicados
- Modificaciones por re-tests.
Al dibujar se movilizan aspectos más profundos, sin la mediación del entrevistador.
La figura humana como test de maduración y prueba proyectiva:
Ítem evolutivo: Aparece en pocos dibujos, a mayor evolución se incrementan.
Ítem emocional: Es inusual y tiene validez clínica (problemas emocionales)
El test reflejaría el nivel evolutivo y las relaciones interpersonales del niño, incluyendo actitudes hacia sí mismo
y hacia las personas más significativas en su vida. Preocupaciones actuales y conflictos.
La figura humana como expresión del estilo cognitivo:
Son manifestaciones en el área de la cognición de dimensiones más generales de la personalidad. El estilo
cognitivo, es una modalidad de contacto con la realidad que se manifiesta en lo afectivo, como lo intelectual,
consistente y estable en él tiempo.

Test de relaciones objetales (TRO)


El TRO es una técnica de estimulación visual y producción verbal, la cual ofrece singulares ventajas
para aquellas investigaciones centradas en las relaciones interpersonales.
El TRO provee de figuras humanas para explorar las reacciones del paciente ante láminas de un solo
personaje, de dos, de tres, y de grupo. Da la oportunidad de evaluar muchos de los criterios del RO en el
material perceptivo que brinda y permite, además, la exploración de los contenidos del drama que el paciente ha
elaborado.
Phillipson considera importante registrar toda la producción verbal y paraverbal, y sus tiempos de
reacción en cada lámina. Luego de la presentación de las láminas, procede a efectuar un interrogatorio para
completar, especificar o dilucidar lo que el paciente ha dejado incompleto, ambiguo, confuso o contradictorio.

* Bases teóricas.
Las teorías de las relaciones objetales inconcientes ha sido desarrollada y elaborada principalmente
por Klein y Faribairn sobre la base del trabajo psicoanalítico con niños pequeños y el trabajo con adultos. Estos
analistas demuestran que las relaciones objetales existen dentro de la personalidad tanto como entre la
personalidad y el mundo externo, y que el mundo interior de las relaciones objetales determina de modo
fundamental las relaciones del individuo con las personas del mundo externo. Este mundo interior de objetos, de
relaciones objetales, es básicamente el residuo de las relaciones del individuo con las personas de que ha
dependido para la satisfacción de las necesidades primitivas en la infancia y durante las primeras etapas de la
maduración.
Ezriel, en sus enunciados de las hipótesis que él deriva de la teoría de las relaciones objetales para
caracterizar lo que ocurre en un grupo cuando se adopta un método estrictamente psicoanalítico de terapia, ha
esclarecido cómo y en qué términos las fantasías inconcientes se sobreimponen al campo de estímulo. Estas
relaciones son concebidos como sistemas dinámicos que son los residuos de conflictos infantiles no resueltos
con las personas (“objetos”) de las que el individuo dependía para la gratificación de sus necesidades biológicas
en los estadios tempranos de su desarrollo.
De acuerdo con sus formulaciones, parece que, en respuesta a una situación-estímulo dada, los
procesos de percepción seguirían operando a través de un sistema tensional que incluye tres procesos
interrelacionados:
I. Una relación fantaseada con un objeto, resultante de la frustración de una necesidad biológica temprana.
Esta relación fantaseada representa un modo primitivo de gratificar la necesidad de tener trato con el objeto
frustrador.
II. Una relación fantaseada en función de las consecuencias temidas de esos deseos agresivos.
III. Relaciones objetales defensivas construidas con el fin de evitar el enfrentamiento con tales consecuencias
en la realidad. La función dinámica de esas relaciones es habérselas con la ansiedad resultante de las fantasías
agresivas; esas relaciones defensivas son interpuestas por la experiencia basada en la realidad que el individuo
tiene de las personas, es decir, de su experiencia aprendida, en tanto que algo distinto de sus creencias y
expectativas inconcientes.
El resultado de este proceso dinámico, es una situación-estímulo dada, es la conducta manifiesta. En cualquier
secuencia de conducta en una situación-estímulo dada, el examinado hará una selección en el campo perceptual
y estructurará lo que él elige para adecuarlo a las relaciones objetales inconcientes que fantaseó en su vida
temprana para satisfacer una necesidad primitiva. Al mismo tiempo, caracterizará lo que él ve en función de las
relaciones objetales construidas para protegerlo contra las consecuencias que teme podrían resultar de sus
deseos inconcientes.
El individuo intentará también aliviarse de esos sistemas tensionales inconcientes sin violar las reglas y la
lógica impuestas a él por su conocimiento conciente de la realidad externa; aquí sus capacidades intelectuales
serán el principal mediador, pero en cualquier situación en que esté bajo el predominio de la fantasía
inconciente, la eficiencia intelectual y la del Yo se debilitarán y con ello la tensión resultará incrementada más
que controlada.
Por el contrario, cuando la tensión inconciente es aliviada con relativa facilidad por los esfuerzos defensivos,
quedan a disposición del individuo un amplio margen d liberta y de recursos emocionales para emplearlos en
relaciones circunstancias las relaciones del individuo con las otras personas se guiarán en mayor medida por la
apreciación realista de la individualidad de los otros y la tolerancia para con ellas.
Según los enfoques teóricos descriptos, queda claro que toda muestra de conducta contendrá huellas de las tres
fases o procesos del sistema tensional, y que en toda secuencia conductual en una situación-estímulo dada el
predominio de una u otra fase puede ponerse de manifiesto por el esfuerzo en obtener el alivia de la tensión.
Esta secuencia dinámica alternante puede verse en el contexto de una respuesta individual, en un contexto más
amplio, o a través de una seria de respuestas.
La suposición básica es que la forma en la que una persona percibe el mundo que la rodea, tiene congruencia
dinámica con su forma de manejar las relaciones humanas en cualquier situación con que se enfrente, y que la
resultante de cualquier interacción con su medio (como la producción de una historia para una lámina del TRO)
reflejará los procesos dinámicos por medio de los cuales expresa y regula las fuerzas consciente e inconscientes
que operan en su manejo de los temas de relaciones objetales inherentes a esa situación.
Como consecuencia se puede postular un grado de isomorfismo (relación teoría test) entre la manera como se
llevan a cabo las relaciones objetales con las personas y la forma en la que el individuo se expresa en su
interacción con otros elementos de su mundo (láminas). Se puede suponer que las modalidades típicas de una
persona en cuanto a percepción, uso de recursos intelectuales, grado de compromiso con sus intereses
específicos o ejecución de una tarea, llevarán las huellas de sus patrones más profundamente arraigados de
relación con las personas.
La manera particular con la que un individuo se relaciona con la gente y con las cosas, reflejada en su
modalidad perceptiva, representa un intento de reconciliar dos sistemas de relaciones objetales (sistemas
tensionales) superpuestos en grados variables:
Primer sistema tensional: integrado por las formas inconscientes reprimidas de relacionarse que fueron
fantaseadas como medios de gratificación o ataque, cuando en sus primeros años el individuo era frustrado por
encima de su tolerancia. Estas relaciones inconscientes y conflictivas están continuamente activas y procurando
resolverse de modos primitivos, irracionales e infantiles, que son incompatibles con las pautas aceptables de
relación social.
Segundo sistema tensional: constituido por las experiencias de relaciones más concientes, más aceptables,
acumuladas durante un largo periodo, con una permanente puesta a prueba con su consistencia y validez: Esto
permitió la consolidación de patrones e interacción más aceptables, unidos a valores de compatibilidad en las
relaciones sociales.
Los intentos del individuo de conciliar estos dos sistemas (patrones), en sus interacciones actuales con el mundo
físico y social, “determinan” su comportamiento típico. El grado de tensión dependerá, básicamente, de ciertos
rasgos innatos de la personalidad tales como la “excitabilidad”general y la tolerancia a la frustración y al dolor,
junto con la magnitud del dolor que el individuo ha experimentado en la frustración de sus necesidades
primitivas. La fuerza de tensión resultará de la importancia que para el individuo, como organismo en
desarrollo, tengan las tempranas relaciones de necesidad en cuestión, cuando la tensión es grande y las defensas
fuertes, las relaciones objetales inconscientes pueden expresarse sólo a distancia y simbólicamente, y la
naturaleza dinámica del deseo inconsciente y las consecuencias temidas pueden ocultarse.
Cuando las relaciones objetales inconscientes tienden a encontrar expresión directa en una relación actual, el
resultado será un deterioro en la calidad de la relación y cierta restricción en la interacción. La interacción se
reducirá o perderá flexibilidad, disminuirá el dar y el recibir, el individuo y los otros interactuarán de manera
parcial más que como totalidades.
Las relaciones objetales inconscientes tenderán a imponer su patrón a expensas de formas más conscientemente
aprendidas y validadas.
Los factores que determinan el grado de intromisión de las fuerzas inconcientes, son:
En el individuo: la presión y la fuerza de las relaciones objetales inconscientes que buscan gratificación
contrabalancean los modos de interacción con las personas basados en la realidad.
En el marco ambiental: medida en que la situación coincide en forma dinámica con una situación de relación
objetal de una fantasía inconsciente, la medida en la cual la situación estímulo coincide con una situación de
relación objetal inconsciente, la presencia o ausencia en el estímulo de objetos identificables del mundo físico
que proveen el escenario físico de una situación de relaciones objetales que puede ser interpretada como
contradiciendo o sustentando sus expectativas inconscientes, la medida en la cual hay factores de realidad en la
situación estímulo en función de atributos emocionales que proveen el clima emocional de la situación de
relaciones objetales.
Sobre la base de estos fundamentos el TRO utiliza: situaciones de relaciones objetales de uno, dos, tres y varios
personajes (grupo), como matrices en las que se realizaron los aprendizajes de relaciones interpersonales y que
son núcleo de relaciones objetales en el presente. El monto variable de contenido de realidad a través de
distintos objetos del mundo físico que proveen el marco para las situaciones del relaciones objetales, diversos
climas emocionales que evocan distintos tipos y niveles de sentimiento, esto permite explorar el clima
emocional predominante en la relación transferencial.

* Ventajas del TRO.

 Utiliza estímulos ambiguos: los personajes humanos, los objetos y el clima emocional. El fondo no
aparece como estímulo primordial.
 El manejo del espacio es distinto: en algunas láminas hay que llenarlo.
 No introduce respuestas de movimiento humano ni de otro tipo: si aparecen es por la necesidad del
paciente de sobre imponerlas.
 No hay rasgos culturales.
 El contenido agresivo es menor, y por lo tanto da lugar a una mayor labilidad transferencial.
 Introduce la utilización de la textura, del color en dos modalidades y de las gradaciones del negro.
* ¿Qué investiga del TRO?.

 La dinámica del mundo interno del paciente.


 La naturaleza de sus relaciones objetales inconcientes.
 La posibilidad de modificación de vínculos patológicos.
 Los distintos tipos y niveles de organización de vínculos.
 Sistemas defensivos ante diversas situaciones.

* Descripción del TRO.


El TRO es una técnica proyectiva de estimulación visual y producción verbal. El test se compone de
tres series de cuatro láminas cada una, más una lámina en blanco; en cada una de las series se muestran
situaciones de una persona, dos personas, tres personas y situación de grupo con variaciones en la cantidad de
detalles y grados de estructuración en el ambiente físico y en el clima emocional. En correspondencia, las cuatro
láminas se designan 1, 2, 3 y G. En las tres series, las situaciones básicas de relaciones objetales varían en
cuanto al contenido de realidad y al contexto de realidad.
En la medida de lo posible, las figuras humanas fueron dibujadas en forma tal que resultaran
ambiguas en cuanto al sexo, el movimiento entre ellas, la expresión de la cara u otras actitudes.
El grado de ambigüedad provee un amplio margen para la adjudicación de edades, vestimentas, u
otros atributos físicos, esto posibilita una variedad de elaboraciones perceptuales brindando la oportunidad para
ligar las idiosincrasias individuales con las de caracterización y tema. Cada lámina tiende a evocar temas de
relaciones humanas conflictivas, a su vez cada serie se divide de las demás por los diversos grados de
estructuración del ambiente físico y por el clima emocional que despierta, dadas sus distintas tonalidades.
La ambigüedad del estímulo, al mismo tiempo que contribuye a moderar la amenaza de la realidad,
priva de muchos de los apoyos y posibilidades defensivas que suministran las situaciones de la realidad bien
conocidas. No obstante, cuando la tarea está suficientemente alejada del centro de los propósitos subyacentes, el
desafío de la situación se acepta más fácilmente.
- Descripción de las series de láminas.
Serie A: las figuras están dibujadas con sombreado liviano al carbón. No presentan una composición definida
en función de objetos del mundo físico. La luz y el sombreado en la misma textura, dan una composición que se
presenta para diversas interpretaciones por parte de los sujetos.
Lo que hay de contenido de realidad lo da la luz, la oscuridad del sombreado y la textura de las láminas.
Moviliza contenidos vinculados con las relaciones tempranas de dependencia y con las necesidades de afecto y
seguridad. Se piensa que el clima emocional de las situaciones de esta serie tendería a estimular las necesidades
primitivas de dependencias y las ansiedades conexas, en tanto lo indefinido de la situación y la ausencia de todo
otro contenido de realidad, ayudaría a destacar cómo el sujeto enfrenta esos sistemas tensionales primitivos.
El mundo humano es vago, apenas delineado, el sombreado y es claro y el ambiente carece de detalles.
Explora las relaciones de objetos de dependencia muy temprana y su relación con el contacto físico y sensitivo.
Las láminas sugieren poco y dejan mucho más librado a la imaginación del paciente.
Tiene una distribución del tono gris difuso con muy pocos detalles de contenido de realidad y ninguno de
expresión de las personas, movimiento, de gestos, de identificación sexual, el grado de inestructuración de estas
láminas intenta evocar primitivas necesidades de relaciones objetales y ansiedades referidas a su satisfacción.
Lámina A1: en primer plano y hacia el centro de la lámina una figura en silueta, erguida, en un sombreado algo
más oscuro que el resto. En el fondo y ligeramente hacia la izquierda, un sombreado en líneas más tenues que,
comúnmente, sugieren una forma de portal de iglesia, interior de una iglesia o puerta. Se procura que la figura
humana fuera de sexo ambiguo, pero casi siempre se la visualiza como masculino.
En el primero plano a la izquierda hay parche sombreado que suele ser visualizado como una segunda figura,
por lo general femenina.
Interpretación: plantea una situación nueva; el paciente muestra cómo reacciona al enfrentarla. Las
perturbaciones que se infieren de la producción ante esta lámina deben relacionarse con todo lo que se matiza la
situación del test o el temor a lo desconocido. Brinda elementos para explorar cómo mira el paciente la
situación del examen psicológico y cuál es el tipo de relación transferencial que ha establecido con el psicólogo.
Esta lámina enfrenta n al sujeto con su soledad en una situación regresiva de dependencia. Aparecen fantasías
de enfermedad y curación. Se enfrenta al sujeto con su salud, enfermedad, sus aspectos adaptativos y
patológicos.
Lámina A2: está ocupada en su mayor parte por dos siluetas, figuras humanas que se miran recíprocamente.
Excepto la cabeza y los hombros, que están más claramente delineados, las siluetas se destacan sólo un poco del
sombreado oscuro, de la mitad inferior y costados de la lámina. Las cabezas están ligeramente inclinadas hacia
adelante o una hacia la otra.
Un área de sombreado muy tenue entre las cabezas produce un efecto de perspectiva. El sombreado sobre la
figura de la izquierda es también más tenue.
Interpretación: estimula la proyección de la imagen interna de una pareja unida en un determinado vínculo, es
importante considerar el uso de contenido de realidad que el paciente hace en esta lámina, el continente que
busca para esa pareja, lo cual nos permite inferir cómo se estructura y se incluye el paciente en el espacio.
El sujeto puede tener mayor o menor distancia frente a la problemática que la lámina estimule. Puede suceder
que ésta lámina provoque una sensación de alivio para quienes están muy asustados por la situación de
enfermedad o soledad movilizados por la lámina.
Lámina A3: a media distancia, a la derecha, dos siluetas que casi se tocan; la de la izquierda es ligeramente más
alta o está un poco más avanzada que la otra. Estas figuras se hayan rodeadas por un ligero sombreado que se va
oscureciendo ligeramente hacia el nivel de los pies.
A la izquierda de la lámina está la tercer figura, levemente destacada del sombreado. De derecha a izquierda en
diagonal al sombreado, hace un efecto que a menudo se interpreta como un camino a un arroyo que separa a la
pareja de la tercera figura. Alrededor del ángulo superior izquierdo hay una amplia zona de luz.
Interpretación: se planea la situación triangular a la luz de las ansiedades más tempranas o arcaicas. El tema
que aparece con más frecuencia es la separación respecto de los padres. El personaje que aparece separado de
los otros es interpretado con frecuencia como repudiado, ignorado, abandonado; también permite explorar el
manejo de la culpa.
Esta lámina promueve vínculos que enfatizan la separación, despedida o llegada, utilizando fantasías sádicas,
cargadas de muerte, que no se expresan tan claramente en otras láminas triádicas porque está acentuado el
contenido amoroso.
Agrega más datos sobre la forma en la que el sujeto se maneja como rival frente a la autoridad. Por lo común el
tema se relaciona con el hecho de ser separado de los padres o dejado de lado la tríada familiar, es decir, se
plantea la situación triangular a la luz de las ansiedades más tempranas o arcaicas.
Lámina AG: el contenido humano es un poco menos definido. La izquierda se destaca del sombreado de tres
figuras que algunos sujetos ven sentados o arrodillados. A la derecha, tres siluetas más pequeñas erguidas,
frecuentemente descritas como estando a una distancia.
Diagonalmente, de derecha a izquierda, detrás del primer grupo y entre ambos, hay grandes manchas de luz y
sombra. El sombreado se interrumpe hacia el ángulo superior izquierdo, produciendo efectos de luz que son
diversamente interpretados.
Interpretación: estimula la angustia más atenuada y de tipo predominantemente agresivo. Explora la capacidad
del sujeto para tolerar el daño infringido a objetos queridos, aceptar la ansiedad depresiva y elaborar pérdidas;
indica además cómo siente dichas pérdidas. La lámina A3 es complementaria de ésta.
Serie B: las figuras humanas de esta serie también están dibujadas al carbón, con sombreado mucho más
oscuro para dar profundidad. En esta serie, las figuras están ubicadas en ambientes físicos corrientes, pero
ambiguos, dos de puertas adentro y dos de puertas afuera.
Al igual que las figuras, la composición ambiental se define por sus contornos. Tanto este recurso como la
oscuridad buscan enfatizar las relaciones de fantasías con objetos amenazantes. La profundidad que produce el
oscuro sombreado al carbón, puede tender así mismo a evocar la experiencia y expresión de ansiedades
relacionadas con el control de las fuerzas internas y relacionadas con el control de las fuerzas internas y del
mundo externo. Explora el funcionamiento del sujeto frente a situaciones de amenaza a un contexto más frió y
más real.
En este caso las figuras y el marco ambiental han sido dibujados con trazos definidos y silueta muy oscura
enfatizando el contraste blanco y negro, el ambiente contiene objetos del mundo físico de estructura definida y
permite muy poco o ningún margen para su interpretación, es la que tiene el más alto contenido de
estructuración. La variable importante en la serie B es el uso que se hace en el claroscuro como gran
movilizador de amenazas, de situaciones de intransigencia, de frialdad.
Lámina B1: interior de una habitación. En la mitad superior de la lámina, la pared del cuarto es oscura, de
sombreado casi negro; hacia la izquierda una puerta entre abierta proporciona. A través de la abertura un área
blanca. Hacia la entrada de la puerta, en silueta oscura e indefinida hay una figura humana, que está ubicado
cerca de unos barrotes que sugieren una escalera.
Hacia la izquierda de la puerta una cómoda y lo que habitualmente se toma por un espejo. En el ángulo
izquierdo de abajo, el extremo de una cama. La luz que pasa a través de la puerta abierta produce una mancha
de claridad que cruza el cuarto hacia la cómoda y cama.
Interpretación: la figura se visualiza generalmente hombre, algunos sujetos incluyen una segunda figura que
está en la cama y no se ve; ante esto, hay una imposibilidad de estar solo y hay connotaciones persecutorias en
el mundo interior, búsqueda de una acompañante.
Orden y desorden del cuarto, cuando el personaje encuentra la habitación desordenada y la ordena antes de
salir, podría ser índice de una situación de desorden interior, ante el cual el paciente recurre a defensas diversas.
Esta lámina evidencia los conflictos existentes con la propia identidad.
El vínculo que el paciente establezca entre el personaje y la habitación es un índice que permite explorar cómo
siente su propia identidad; ver la habitación como pensión u hotel, indica incapacidad de asumir la identidad en
forma permanente.
El personaje puede visualizarse como bajando o subiendo la escalera, esto unido a las características del
interior de la habitación, habla de cómo fantasea su propio interior, en qué medida se acerca (sube) para
conocerse mejor y permitir al psicólogo el acceso, o se aparta (baja) no permitiendo el ingreso. Todo esto
permite elaborar un diagnóstico acerca de las posibilidades de insight de los conflictos.
La cama puede visualizarse tendida o revuelta y con algo sobre ella. Según como sea puede servir para
proyectar fantasías. El espejo muestra los aspectos narcisistas del sujeto, fantasías sobre cómo sale de ahí.
El principal tema implícito es la forma en que el sujeto se las arregla con la soledad, la falta de comodidad
brindada por los objetos materiales. La historia que brinda el paciente de ésta lámina sirve también para
explorar sus posibilidades de adaptación.
Lámina B2: a media distancia y a la izquierda, una casa. En el primer plano a la derecha, siluetas de dos
figuras muy cerca una de la otra, bajo un árbol muy alto. No hay blancos en la lámina.
Interpretación: puede movilizar temas de desprotección de la pareja frente a circunstancias externas de peligro
o puede significar resguardo o amparo.
La casa funciona como tercera que incluye y contiene o excluye, rechaza o amenaza, pudiendo movilizar
fantasías de ataque a la pareja. También despierta fantasías relacionadas con la actividad sexual.
Lámina B3: en un área de blanqura, en el centro izquierdo de la lámina, dos siluetas de figuras humanas
fundidas. Detrás de una puerta abierta a través de la cual puede estar entrando la luz. En el primer plano, otra
abertura, delineada en sombreado oscuro. Hacia la derecha de esta abertura, media silueta de una tercer figura,
entrando o saliendo de un área de igual oscuridad.
Interpretación: el ambiente se torna menos acogedor. El contenido de realidad disminuye en cantidad y
cambia su calidad, lo que se mantiene es la relación triangular pero con una variedad. Cuando hay mucha
ansiedad, hay intolerancia a lo exclusivo, se puede llegar a la tercera persona o ver tres personas en la figura
central, el tipo de vínculo que se proyecta con frecuencia en esta lámina es el de mirar y ser miradas, espiar y
ser espiado.
En algunos casos, el sujeto se identifica predominantemente con los miembros de la pareja y proyecta a la tercer
figura aspectos superyoicos.
Es más definida la situación edípica, con celos como tema implícito. En esta lámina hay menos posibilidades de
evitar lo edípico. La respuesta del paciente nos indica su capacidad para enfrentas aspectos angustiantes o
decepcionantes de la vida.
Lámina BG: a media distancia, dos arcos en una estructura arquitectónica, que se levanta frente a una calzada
que atraviesa diagonalmente la lámina a partir del ángulo inferior izquierdo y da la impresión de perderse en el
infinito.
La estructura está realizada en sombreado oscuro y en las áreas claras de los dos arcos hay siluetas de figuras
humanas, con los cuerpos fundidos, en el sombreado oscuro una figura recta.
Interpretación: aparece la referencia al grupo sin la connotación de la autoridad. La lámina encara la situación
de soledad frente al grupo. La exclusión del grupo de pares explora sentimientos de aceptación, rechazo,
indiferencia, que el paciente proyecta en el grupo. Junto con las láminas AG y CG, son un buen índice para
examinar la posibilidad de inclusión del paciente en una terapia grupal.
En esta lámina, se encara la situación de soledad frente al grupo, la excusión del grupo de pares. Explora
sentimientos de aceptación, rechazo o indiferencia que el paciente proyecta en el grupo.

Serie C: realizada con un estilo diferente de dibujo, aunque también representa las figuras en forma ambigua, lo
hace en un nivel más maduro y con apariencias de vida. Las figuras trazadas son líneas blandas, suaves o
medianas, ubicadas también aquí en ambientes físicos comunes, pero con detalle y plenitud. Se emplea el color
como parte esencial de la presentación artística, con áreas cromáticas especiales que se proponen operar como
un fuerte desafío emocional.
Las figuras humanas y el ambiente físico están considerablemente detalladas, pero de un modo adecuadamente
indefinido como para permitir a los sujetos diversas interpretaciones.
El nivel de realidad de esta serie es maduro y se ha pensado que la introducción del color incrementa la
amenaza y los apoyos en función de la participación emocional real. Permite actualizar vínculos afectivos que
establece el sujeto en la actualidad.
Lámina C1: interior de un cuarto, visto desde el primer plano. Sobre la izquierda una mesa, hacia la derecha el
rincón del cuarto en el que hay una ventana. A través de la ventana una silueta indefinida de una figura humana.
Bajo la ventana, a lo largo de la pared derecha, un lavatorio o pileta de cocina, sobre una silla de cocina una
servilleta o toalla con bandas rojas cruzando los extremos.
Sobre la mesa un jarrón y formas de flores o ramas, dos tazas o recipientes y una fuente, entorno a ellos detalles
menos definidos. Alrededor de la ventana a la izquierda, sobre la silueta y bajo el sombreado coloreado de la
ventana, el detalle es claramente más reconocible.
Interpretación: se presta para proyectar ansiedades, tendencias, fantasías, etc., de diversa índole. La relación
del personaje con el ambiente y el papel que desempeña en la historia, muestran con claridad lo que el paciente
supone que ha sucedido entre él y el psicólogo a lo largo de la administración del test.
Lámina C2: una silueta hacia el costado de la entrada a través de la cual se ve parte del interior de un
dormitorio, en el que se nota el extremo de una cama y diversos objetos ligeramente abrazados. Sobre la cama
hay una forma que de ordinario se toma como una segunda figura humana.
El rojo es la trama del cuadro y el amarillo del armazón de la cama, son muy frecuentemente mencionados por
los sujetos con diferentes interpretaciones.
Interpretación: indica si el duelo se refiere predominantemente al pasado del paciente (objetos primarios) o más
bien a situaciones presentes o futuras como en el sentido de proyecto a los que renuncian. Puede apreciarse
sentimientos de culpa, posibilidades yoicas de reparación, incompletad de la elaboración de los procesos con la
aparición de defensas maníacas. El color rojo difuso amortigua ansiedades paranoide de una mala elaboración
depresiva.

Lámina C3: interior del cuarto en el que están esbozados tres figuras. En el primer plano a la derecha, se ve la
cabeza y los hombros de una de las figuras sentadas en un sillón. De pie, frente al hogar, está situada una
segunda figura, con su mano derecha apoyada sobre la repisa de la chimenea.
Hacia la derecha, sentada mesa por medio, y dando la cara a la primera figura, está la tercer figura, esbozada
con muchos detalles pero ambiguos, en cuanto a su edad, sexo y actitud.
Sobre la repisa de la chimenea hay un objeto grande, en forma de globo rojo y otro objeto indefinido más
grande con cierto colorido que se interpreta de diferentes maneras.
Interpretación: esta lámina moviliza elementos relacionados con la conflictiva edípica. Afectivamente, más por
inclusión del color, puede aparecer la oralidad como vínculo entre los personales.
El rojo moviliza fantasías de ataque proyectados en forma de crítica de objeto. Fuertes rasgos emocionales son
introducidos como marco para la conducta interpersonal. Evoca los conflictos triangulares edípicos. También
pude aportar información sobre aspectos edípicos de las relaciones fantaseadas del sujeto con el psicólogo.

Lámina CG: una larga escalinata que cubre casi toda la lámina con efectos de blanco y color. En la parte
superior, ángulo izquierdo, una sombra de figura humana; abajo hacia el ángulo derecho, un grupo en el que a
menudo se distingue cuatro o tres figuras humanas, una de las cuales tiene un brazo levantado.
Abajo, avanzando el ángulo izquierdo, el remate de una amplia baranda que corre lo largo del costado de
la escalinata. En esta lámina se producen muchas distorsiones perceptuales.
Interpretación: es muy útil para explorar la relación del paciente con la autoridad interna y externa, a través
de la posibilidad de discriminar aspectos estructurales internos (ello, yo, superyo) en pugna, con posibilidades
de conciliación o no, de acuerdo a las características psicológicas del paciente.
Permite entender toda una serie de distorsiones: líder grupo, mente-cuerpo, yo-superyo, mundo interno-
mundo externo, fantasías-realidad; por ello es posible apreciar como funcionan la disociación y la represión.
En cierta manera el paciente, en el momento de elaborar la historia, está ejerciendo las funciones yoicas
de balance entre esos dos aspectos estructurales en pugna (Ello y Superyó) y la manera como resuelve el
conflicto en la historia nos muestra qué es lo que finalmente triunfa de esa lucha interna. Desde el punto de vista
adaptativo, la lámina estimula la proyección de sentimientos agresivos competitivos que pueden determinar la
capacidad de empuje, el nivel de aspiraciones y el deseo de progreso.
Lámina en Blanco: la figura que el sujeto imagine y la historia que construya informa sobre el tipo de mundo
que aquel construiría para sí mismo a efectos de lograr el máximo de gratificación en sus relaciones objetales, y
un mínimo de frustración y ansiedad. Esta lámina sirve para recoger una historia que funcione como control de
las anteriores, como exploración de la relación transferencial. En ciertos casos es la historia clave para formular
el pronóstico, pues al paciente elabora algo así como un proyecto existencial.

* Administración del TRO.


La primer consigna del TRO es: “voy a mostrarle unas cuantas figuras impresas en láminas, como
esta. Deseo que las vea, una por una, e imagine qué pueden representar. Trate de imaginar que representa
alguna situación y luego procure darle vida en su mente, de modo que usted imagine qué podría estar
ocurriendo, de qué personas se trata, qué están haciendo y qué pasará luego. Primero haremos una como
ejemplo, luego seguirá usted haciendo las restantes. Mientras usted mira la lámina, invente una historia,
tratando de construirla así: diga primero cómo cree que llegó a ocurrírsele la situación que tiene en su mente;
después diga lo que usted se ha imaginado que está ocurriendo, con todos los detalles que pueda, y finalmente
diga cómo imagina que seguirían las cosas o qué es lo que va a ocurrir luego”.
Una vez dada la consigna, se le presenta la primer lámina. Se toma nota de lo que el examinado
comunica espontáneamente, y luego se lo debe incitar hasta que haya cubierto las tres partes de la historia,
estableciendo el modelo de administración para las historias ulteriores. El orden de presentación es: A1, A2, C3,
B3, AG, B1, CG, A3, B2, BG, C2, C1, y blanca.

* Análisis del TRO.


El método de análisis está en íntima relación con la fundamentación del test en tanto presta atención a
tres características esenciales en la producción de las historias:
A. La percepción de la situación de la lámina:
- Percepción cognitiva:

 ¿Qué es lo que se ve?


 ¿Cuáles son las principales omisiones?
 ¿Qué está poco o muy enfatizado?
 ¿Cuáles son las percepciones y elaboraciones poco usuales?
- Apercepción:

 ¿En qué medida es usual o no?


 ¿En caso de que la respuesta sea poco usual, qué dirección adopta?
 ¿Qué posibilidad de reorganización y flexibilidad puede lograr el sujeto al elaborar un significado para
su historia?
 ¿Qué se agrega a lo que hay en la lámina?
B. La gente incluía en las historias y sus relaciones: las descripciones y juicios correspondientes a los siguientes
subtítulos derivarán del análisis de las percepciones:

 ¿Qué clase de gente es vista, omitida, agregada?


 ¿En qué medida se los puede diferenciar como gente?
 ¿En qué medida está descrita la interacción de los personajes; en qué forma interactúan?
 ¿Cuál es la tema de relaciones objetalesinconciente en la interacción; a qué nivel del desarrollo de la
personalidad?
 ¿Cuáles son las principales ansiedades relacionadas con estas relaciones fantaseadas.
 ¿Qué ansiedades se expresan, niegan, evitan o manejan?
 ¿Cuáles son los principales medios de defensa utilizados para reconciliar las relaciones
objetalesinconcientes con la realidad social más conciente?
C. La historia como estructura y como realización: interesa aquí la producción de la historia como trabajo.

 ¿Llena los requisitos que establecen tres partes?


 ¿Se presta a las partes una atención balanceada según las instrucciones?
 ¿Es lógica la construcción de la historia? Si no, en qué forma y cuán ilógica es la secuencia; cuáles son
los exactos puntos de enganche?
 ¿Hay un intento de resolver problema o conflicto en la historia?
 ¿Hay un intento de resolver problema o conflicto en la acción de la historia? ¿Es el sentimiento
apropiado a la historia elegida por el sujeto?
 ¿Qué solución se logra: es positiva o negativa; está basada en la realidad o es una solución totalmente
fantaseada?
Un análisis de la secuencia es un paso esencial para lograr una visión total de la personalidad y
especialmente útil para brindar información sobre las defensas del sujeto y su eficiencia.
También se debe tener en cuenta la conducta del sujeto durante la prueba, y el registro de la
verbalización, tanto en sus contenidos manifiestos.
El registro de la verbalización:
A. En sus aspectos manifiestos:
 Contenido humano: personajes, roles, relaciones, este contenido humano informa acerca del esquema
interno de las relaciones objetales.
 Contenido de realidad: si hay escenario o no (paisaje, árboles, fuego, etc.) Informa sobre la capacidad
del yo para utilizar la realidad externa.
 Contexto de realidad: se refiere a cómo emplea el sombreado, la oscuridad, el color (difusión,
objetivación, simbolización), informa sobre la necesidad y ansiedades específicas del sistema tensional
del examinado.

B. En sus aspectos latentes: informa sobre la dinámica consciente e inconsciente de los sistemas
tensionales. Las variables a considerar son:
 Deseos: relaciones inconscientes deseadas (relación infantil exigente, infantil dependiente, rivalidad
agresiva, etc.)
 Temores: principales temores y ansiedades fantaseadas como consecuencia de los deseos. Por ejemplo,
se desea una dominación sádica, se temería a la destrucción del objeto.
 Defensas: es decir control de los deseos y evitación de sus consecuencias. Por ejemplo, si se desea una
dominación sádica se teme la destrucción del objeto y las defensas utilizadas son la pasividad,
renunciamiento, la evitación.

TEST DE LAS DOS PERSONAS


- Proyectivo
- Evalúa el vínculo de pareja e identidad
- Se necesita lápiz y papel
- Se le entrega la hoja apaisada y se le pide que dibuje dos personas. Si hace alguna pregunta se suele
responder como prefieras
- Cuando finaliza el dibujo se le pide que ponga nombre, edad a cada persona y debe escribir una historia
de las dos personas, juntas o separadas.
- También se puede utilizar pedir que dibuje dos personas trabajando en el casa de laboral
- En la historia se le pide un mínimo de 8 renglones y en vertical
- Prestar atención a los nombres, dibujos, comportamientos. Leer la historia para ver si se entiende y si no
es así se pregunta qué dice.
INTERPRETACION:
I) Modalidad de realización de la tarea:
- Capacidad para cumplir la consigna: pudo realizarla en forma total o parcial o con rendimiento
alternante
- Actitud hacia la tarea y el entrevistado /aspectos transferenciales: riqueza de incluir la conducta
acompañante del sujeto durante el test, tanto verbal como no verbal.

II) Aspectos significativos gráficos:


- Pautas formales: secuencia (de arriba hacia abajo), ubicación, tamaño (compartan ubicación ambas
figuras), características del trazado (si hay alguna diferencia).
- Adiciones u omisiones graficas: son significativas porque no son frecuentes.
- Análisis intrafigura: grado de humanización: completud, complejidad e integración.
- Análisis interfigura: grado de diferenciación, elementos significativos de la interrelación. Aislamiento-
acercamiento, simetría-asimetría, en la relación. Lo esperable es que la figura este de frente y horizontal.
Considerar los canales específicos de comunicación (manos, rostros, pies). EJ: ojos vacíos.

III) Aspectos significativos verbales:


- Nombre y edad de las personas: propia o menor a la de uno
- Historia: emplazamiento, características de la escritura, características del lenguaje, causalidad y
coherencia, capacidad para incluir ambos personajes, creatividad a través de un mundo argumental.
Roles asignados a los personajes, modalidad de la interacción y desenlace. Análisis de secuencia: tres
tiempos y si tiene un orden lógico o no.

CUESTIONARIO DESIDERATIVO

• Informa acerca de las características de personalidad, su bagaje defensivo, los puntos de fijación
predominantes, los conflictos básicos, fortaleza del YO, madurez o inmadurez del Superyó, aspectos afectivos,
relaciones objetales, desarrollo cognitivo, autoimagen, autoestima, identificaciones, imagen
corporal, identidad sexual, desempeño de las funciones del yo
• Ventajas:
 Economía de tiempo (10/15 minutos)
 Amplio espectro de la población
 Se puede administrar a personas de diferentes culturas
 Las incapacidades físicas no inciden en su aplicación
 No requiere desarrollo de destrezas específicas
El objeto de estudio
• Las fantasías de deseos constituyen una muestra muy expresiva de
la personalidad. Las fantasías desiderativas se pueden obtener:
o Por vía directa
o Por vía indirecta
• En la forma 1) se opera más en el nivel de la realidad. Cuando se busca conocer las fantasías de deseos, que se
denominan aspectos desiderativos, de la forma
• 2) indirecta, tal como sucede en el caso de las Técnicas Proyectivas, se recurre a la creación de un marco
ficticio, a menudo bajo la forma de un cuento, para inducir la proyección de los deseos sobre otros.
▫ El interrogatorio pretende acceder a las fantasías más expresivas de los
estratos profundos de la personalidad.
Fundamentación teórica
• Como el cuestionario desiderativo basa su interpretación en el significado de los símbolos, se desarrollará este
concepto desde el enfoque freudiano.
• En sentido extenso, el simbolismo es un modo de representación directa y figurada de una idea, un conflicto,
un deseo inconsciente, en psicoanálisis podemos considerar simbólica cualquier manifestación sustitutiva, como
por ejemplo una palabra.
• De un modo más general, empleamos el término “simbólico” para designar la relación que une el contenido
manifiesto de un comportamiento, de un pensamiento, de una palabra, a su sentido
latente.
• En esta perspectiva, el simbolismo envuelve a todas las formas de representación indirecta, sin
discriminación más definida entre este o aquel mecanismo.
Administración
• La producción de respuestas en el CD se da a través de la formulación de símbolos verbales.
• El psicólogo, en el proceso de interpretación, decodificará el significado personal que el
símbolo elegido tiene para el sujeto, guiándose no sólo por el símbolo, sino por el contenido
de la racionalización, que da cuenta de dichos significados.
• Condiciones de aplicación del cuestionario
• Esta técnica proyectiva, por sus características, no debe ser administrada fuera de contexto.
Esto supone haber establecido previamente un buen rapport en las entrevistas y ubicar su
administración a continuación de las técnicas gráficas; antes de algún test de láminas.
• ¿Desde qué edad podemos aplicarlo?  El cuestionario desiderativo se puede aplicar
desde el momento en que el niño utiliza la palabra como símbolo, alrededor de los 4 o 5 años.
• ¿Hasta qué edad lo podemos aplicar?  Hasta muy avanzada edad, ya que nunca se ha manifestado como
una técnica perturbadora de la homeostasis psicológica
• Con respecto a factores sociales y culturales, ya hemos mencionado que no inciden en la
aplicación del CD.
• No creemos conveniente aplicar CD a sujetos que sufran amenaza real y concreta de su
integridad física.
CONSIGNA
• “Si no pudiera ser persona, ¿Qué es lo que más le gustaría ser?”
• La pregunta sugiere al sujeto que se aniquile imaginativamente como persona, para pensarse como ser no
humano. Implícitamente, para realizar el test el sujeto tiene que imaginarse muerto.
• La consigna debe ser reconocida por el sujeto como un “como sí”. Consideramos que si el sujeto se
imaginase “realmente” muerto en forma literal y concreta, perdiendo la capacidad del “como sí”, esto
implicaría un severo trastorno del juicio de realidad y de la función de
discriminación.
• A través de las respuestas, verbales o corporales, podemos observar el esfuerzo defensivo del yo para
recuperarse y absorber el impacto sufrido. El yo y sus objetos están amenazados de muerte en la
situación de test, por lo tanto, se movilizan recursos defensivos.

Características de esta técnica y su relación con la simbolización


• Es una técnica de producción y estimulación verbal. En el desiderativo no se le proporciona al sujeto
ningún concepto-palabra soporte. El esfuerzo al que es sometido el Yo es mayor que en otras
técnicas.
• Por lo tanto, la posibilidad del sujeto de organizar una respuesta nos brindará mayor información que las
restantes técnicas acerca de la integridad yoica y sus recursos adaptativos.
• Es importante en este test evaluar detenidamente la adecuación a la consigna, ya que esta es el único
estímulo que se le presenta al sujeto.
Consigna del cuestionario desiderativo
• Se ha consignado hasta ahora que se espera que se expresen tanto en catexias positivas
como negativas, una respuesta perteneciente a cada uno de los tres reinos: animal, vegetal e inanimado.
• Sin embargo, una características esencial de esta técnica es que al sujeto, después de la
primera consigna, que es común a todos, se le da absoluta libertad de elección de reino, sin mencionar qué
debe elegir.
• A partir de ese momento, el orden de la producción sigue un trayecto determinado por el
propio sujeto y no por el entrevistador, quien, por el contrario, debe asumir una
participación activa, eliminado sucesivamente los reinos que el examinado ya eligió. Esto
implica reacomodaciones constantes por parte del entrevistador en la aplicación de la
consigna.
• La consigna plantea al sujeto, “si no pudiera ser persona, ¿qué es lo que más le
gustaría ser?” Una vez producida la respuesta, la segunda parte de la consigna es: “¿por qué?”
• Como vemos, la consigna está planteada de modo tal que en la primera parte se le pide al
sujeto que se desidentifique en tanto ser humano, mientras que en la segunda parte,
se le ofrece la posibilidad de reidentificarse parcialmente en los símbolos
elegidos.
• El pedido de que el sujeto aclare los fundamentos de sus elecciones nos da la información acerca de los
atributos de los símbolos elegidos que el sujeto valoriza y los que
rechaza.
CONSIGNA
• • Ahora le voy a hacer una pregunta. Si usted no pudiera ser persona, ¿qué
es lo que más le gustaría ser? El sujeto da una respuesta (que puede ser cualquiera de
los tres reinos). ¿Por qué le gustaría ser (…)?
• • A continuación, se procede a reformular la primera consigna,
agregándole la eliminación del reino o clase a la cual pertenece la respuesta.
“Si usted no pudiera ser persona ni (…), ¿qué es lo que más le gustaría ser? El sujeto
responde realizando la segunda elección, se pregunta; ¿por qué le gustaría ser (…)?
• • Para obtener la tercera elección, se procede a formular la primera consigna, eliminándose los reinos o
clases elegidos anteriormente. “Si usted no pudiera ser persona, ni (…), ni (…), ¿qué es lo que más le gustaría
ser? El sujeto responde, y se pregunta por qué la elección de ese tercero.
• Llegado este punto y habiendo obtenido por lo menos una respuesta correspondiente a
cada uno de los tres reinos, damos por finalizado el interrogatorio en el que averiguamos lo
que al sujeto le gustaría ser, y pasamos a investigar aquello que no le gustaría ser.
• “Si no pudiera ser persona, ¿qué es lo que menos le gustaría ser? Y se procede de la misma manera.
Posibles dificultades en la aplicación de la consigna
• No siempre el sujeto responde espontánea y adecuadamente con símbolos de los tres reinos
esperados.

A veces no responde, otras veces los símbolos no representan los reinos esperados o no puede justificar la
respuesta.
aunque aceptamos y preguntamos el por qué de todas las respuestas, aunque éstas no sean las esperadas, y lo
hacemos ya sea que se trate de elecciones abstractas, antropomórficas, etc; ya que cada una de estas
respuestas pone de manifiesto la talla del mecanismo de defensa instrumental cuanto el contenido, que nos
dará más información sobre el
sujeto y brindará una pista acerca de sus posibles conflictos.
Criterios de interpretación
• Se divide en dos partes:
• 1. Evaluación del funcionamiento yoico, según los exponentes de debilidad o fortaleza del yo
• 2. Criterios de evaluación dinámica, estructural y genética expresivos de la personalidad global.
Efectuamos este doble abordaje para:
• a. Evaluar los grados de adaptación o patología del funcionamiento del yo
• b. Llegar a una comprensión dinámica, estructural y genética del funcoinamiento de la personalidad.
Indicadores del funcionamiento del yo
• Adecuación a la consigna e instrumentalización de los mecanismos de defensa necesarios para poder
responder al test
• Para que el sujeto pueda responder a las demandas de la consigna, debe poder instrumentar
las siguientes defensas: represión fundante, disociación, identificación proyectiva y racionalización. Llamamos
a estas defensas “instrumentales”, porque son las operaciones mentales que debe efectuar el entrevistado para
poder resolver las vicisitudes de la consigna.
Represión fundante y primera disociación instrumental
• Consideramos la represión como un proceso psíquico universal, en cuanto se hallaría en el origen de la
constitución del Inconsciente, como dominio separado del resto del psiquismo.
• En cuanto a la disociación, es un fenómeno muy particular, tiene que ver con la coexistencia dentro del
yo de dos actitudes psíquicas respecto de la realidad exterior, en cuanto ésta contraría una exigencia
pulsional: una de ellas tiene en cuenta la realidad, la otra la niega y la sustituye por una producción de
deseos.
• En el CD reconocemos dos usos instrumentales de la disociación, que denominamos: “primera disociación
instrumental”, y “segunda disociación instrumental”
• La represión fundante y la primera disociación instrumental en este test se expresan a través de la capacidad
de discriminar entre fantasía y realidad, reconociendo la consigna como disparador de una situación lúdica,
no real, sino de un “como sí”, simbólico. Esto implica aceptar la consigna
como un juego que le sugiere al sujeto que imagine temporariamente que puede ser no humano, pudiendo
aceptar las distintas posibilidades de reidentificación.
Represión fundante y primera disociación instrumental
• Si el sujeto puede hacer esto y elegir símbolos y responder a todo el test, significad que no ha sentido la
consigna como un ataque concreto a la integridad de su yo, sino que la ha vivenciado en un nivel simbólico, tal
cual la consigna es. Esto implica fortaleza yoica, en tanto indica flexibilidad
y capacidad de adaptación, habiendo el yo podido diferenciar entre realidad concreta y una experiencia
imaginativa simbólica.
• Indicadores de fracaso de la represión fundante y la primera disociación instrumental: el sujeto recibe
la consigna como si fuera la realidad, no como un “como sí”. Esto quiere decir que siente la consigna
como un ataque concreto a su integridad, lo cual implicaría que no puede diferenciar entre lo simbólico y
lo concreto
Segunda disociación instrumental
• La segunda disociación la reconocemos en el test a través de la posibilidad de discriminar dentro del
símbolo y en el total del test los aspectos valorados y los aspectos rechazados de sí: implica un
reconocimiento de los aspectos que el sujeto valora y desea conservar de sí mismo, como aquello
desvalorizados y/o conflictivos que rechaza.
• Esta discriminación es un indicador de un yo diferenciado del exterior e internamente, que puede reconocer
aquellas situaciones que le generan ansiedad, y sabe a qué recursos apelar para controlarlas.
Racionalización
• La racionalización es un procedimiento por el cual el sujeto intenta dar una explicación coherente desde el
punto de vista lógico, o aceptable desde el punto de vista moral, a una actitud, acto o idea cuyos motivos
verdaderos no percibe.
• Implica poder separar los aspectos afectivos de todos aquellos que se sustentan en aspectos racionales de la
lógica formal.
• En el CD la racionalización se evidencia cuando el sujeto justifica la razón de su elección y puede hacerlo
desde la lógica formal

Tiempos de reacción
• Lapso que transcurre entre la consigna y/o subconsignas para cada reino y la aparición de las respuestas
• Los esperados oscilan entre 10 y 30 segundos
• Indicadores
1) cuando se mantienen estables aluden a la idiosincrasia del
sujeto
a) el retardo mostraría una dificultad del yo para reorganizarse
b) El acortamiento denotaria una tendencia a reaccionar en forma inmediata para evitar reflexionar y ponerse en
contacto con la angustia que genera la consigna
2) Cuando aumetan o disminuyen entre catexias de manera abrupta indican situación de conflicto
3) Cuando aumentan o disminuyen indicadores de ansiedad
Secuencia de elección de reinos
• Secuencia esperable catexias positivas
• 1+)animal 2+) vegetal 3+) objeto
• Mayor salud
 Animales: conservan mas los impulsos de autoconservación, instinto, vínculos
 Los vegetales siguen en orden al cumplir el ciclo
vital
 Por último los objetos carecen de vida
Secuencia de elección de reinos
• Secuencia esperable catexias negativas
• 1-) objeto 2-) vegetal 3-) animal
• La elección de lo que se desembaraza primero
depende de lo que resulte más conflictivo para él

MIPS: INVENTARIO MILLON DE ESTILOS DE PERSONALIDAD


Es un cuestionario compuesto por 180 ítems, el objetivo es medir la personalidad en personas de 18 a 65 años.
Dura aproximadamente 30 minutos.
Tiene 24 escalas subagrupadas en 12 pares. Cada par incluye dos escalas yuxtapuestas. Estos doce pares se
distribuyen en 3 áreas: METAS MOTIVACIONALES, MODOS COGNITIVOS Y CONDUCTAS
INTERPERSONALES.
Incluye tres indicadores de validez: impresión positiva, impresión negativa y consistencia.
Tienen un sólido fundamento teórico en un modelo de personalidad que esta arraigado en la teoría biosocial y
evolutiva.
Una persona que obtenga un PP mayor de 50 en cualquier escala es probable que presente esas características de
esa escala. A mayor puntaje, mas pronunciadas esas características.
Escalas del MIPS
1- METAS MOTIVACIONALES:
- Apertura: ven el lado bueno de las cosas, optimistas, mejoran su vida.
- Preservación: preocupados, decepcionados, agravan sus problemas, problemas como amenaza
- Modificación: modifican su entorno, buscan cumplir sus deseos
- Acomodación: no tienen iniciativa, no hacen lo que desean
- Individualismo: se ponen en primer lugar, egocéntricos.
- Protección: motivados, priorizan a los otros.

2- MODOS COGNITIVOS
- Extraversión: recurren a los demás en busca de estimulación y confort.
- Introversión: utilizan sus propios pensamientos como recursos, son su fuente de inspiración
- Sensación: experiencia directa, realidad literal, concretos.
- Intuición: simbólico, experiencias misteriosas.
- Reflexión: lógica y pensamiento analítico, juicios objetivos.
- Afectividad: juicios basados en emociones, valores.
- Sistematización: no son organizados, adecuan lo nuevo a lo ya conocido, cuidadosos.
- Innovación: creativas, asumen riesgos, modifican y reordenan la experiencia

3- CONDUCTAS INTERPERSONALES
- Retraimiento: falta de emotividad, indiferencia social, silenciosas, pasivas.
- Comunicatividad: buscan estimulación, atención, exigentes, manipuladoras
- Vacilación: tímidos, nerviosos socialmente, sensibles, desconfiados, solitarios.
- Firmeza: creen que son más competentes y talentosas que los demás. egocéntricos.
- Discrepancia: independientes, no conformistas, se niegan a las normas.
- Conformismo: respeto por la autoridad, cooperativos, formales.
- Sometimiento: habituados al sufrimiento, sumisos.
- Control: enérgicos y agresivos, ambiciosos, hostiles.
- Insatisfacción: pasivo-agresivos, fluctuación en el ánimo, irritables, se sienten incomprendidos.
- Concordancia: simpáticos, receptivos, leales, ocultan sentimientos negativos que pueden ser censurados

ESTRUCTURA DE LAS ESCALAS DEL MIPS


- Cuadernillo
- Hoja de respuesta
- Hay que chequear que de consistencia sino se descarta el protocolo.
Metas motivacionales: indica que la conducta es inducida, potenciada y dirigido por propósitos y metas
específicos.
Modos cognitivos: maneras en que las personas buscan, ordenan, internalizan y transforman la información
sobre su entorno y sí mismas.
Conductas interpersonales: modos en que las personas se relacionan.

LAS ESCALAS DE METAS MOTIVACIONALES


Freud habla de “pulsión” para indicar esa energía que guía a los seres humanos hacia actuar de un modo
determinado. Las metas motivacionales tienen 3 componentes: la existencia, adaptación y replicación. Cada una
tiene su bipolaridad:
- APERTURA – PERSEVERACION ( tiene que ver con la existencia)
- MODIFICACION- ACOMODACION (tiene que ver con la adaptación)
- INDIVIDUALISMO- PROTECCION

LAS ESCALAS DE MODOS COGNITIVOS


Tendrá en cuenta los modos de transformar la información. Habrá diferentes estilos cognitivos. Hay 4 tipos de
bipolaridades.
- EXTRAVERSION-INTROVERSION
- SENSACION-INTUICION
- REFLEXION-AFECTIVIDAD
- SISTEMATIZACION- INNOVACION

LAS ESCALAS DE CONDUCTAS INTERPERSONALES


Conducta social. Como interactuamos con los demás.
- RETRAIMIENTO- COMUNICATIVIDAD
- VACILACION- FIRMEZA
- DISCREPANCIA-CONFORMISMO
- SOMETIMIENTO-CONTROL
- INSATISFACCION- CONCORDANCIA.
INTERPRETACION DE LAS ESCALAS
Cada constructo bipolar representa un continuo y NO un extremo. Es importante el significado que se le asigna
a cada escala según el puntaje obtenido.

3 índices de respuesta:
1) Impresión positiva
2) Impresión negativa: ambas tienen que ver en cómo se mostró la persona si mejor o peor.
3) Consistencia: si la persona contesto coherentemente

Va de 0 a 5
Puntaje de cohorte: 4-5 (alta consistencia)
3: aceptable
2-1-0 (baja consistencia)
Algunas respuestas valen 2 (el rasgo es moderado) otras 3 (está presente el rasgo) otras 1 (tiene poco peso ese
rasgo).

Impresión positiva o negativa va de 0 a 10


Millón puso 10 frases sobre pequeños errores (cosas que seguro uno ha hecho) entonces se ve si está dispuesto a
admitirlo.
Dos niveles de cohorte de acuerdo al nivel educativo:
Alto nivel: con estudios terciarios en adelante. Puntaje 4
Bajo nivel: estudios segundarios. Puntaje 5
Si da 4 o 5 la persona da una imagen positiva
El rango 5-6 la impresión de la persona es negativa

Utiliza puntaje de prevalencia: va de 0 a 100


0-49 ausencia de rasgo
50-100 presencia de rasgo
50-69 el rasgo está presente de forma MODERADA
69-100 el rasgo está bien marcado CABAL
Hay para hacer un gráfico horizontal donde se grafica la prevalencia.

PID 5
- Psicométrico
- Inventario de personalidad para el dsm 5
- Evalúa sintomatología psicopatológica
- Escala licker: 3,4 opciones
- Va marcando en la hoja la respuesta que elije: 0 (muy falso) 1 (más o menos falso) 2 (más o menos
cierto) 3 (más o menos cierto). Después se suman los puntajes
- 220 items
- Algunos se invierten (están especificados) en el resto se suman los números que dio
- Percentil

Evalúa 25 rasgos patológicos


1) Anhedonia: falta de interés
2) Ansiedad
3) Búsqueda de atención
4) Insensibilidad
5) Engaño
6) Depresión
7) Distractibilidad
8) Excentricidad
9) Labilidad emocional
10) Grandiosidad
11) Hostilidad
12) Impulsividad
13) Evitación de la intimidad
14) Irresponsabilidad
15) Manipulación
16) Desregulación perceptual
17) Perseveración
18) Afectividad restringida
19) Perfeccionismo
20) Toma de riesgos
21) Inseguridad/separación
22) Sumisión
23) Recelo (desconfiar)
24) Creencias y experiencias inusuales
25) Aislamiento

5 rasgos de personalidad dominante:


1) Efecto negativo: (más frágil) labilidad emocional, inseguridad/separación y ansiedad.
2) Desapego: (depresivo) aislamiento, anhedonia, evitación de la intimidad
3) Antagonismo: manipulación, engaño y grandiosidad
4) Desinhibición: (psicótico) irresponsabilidad, impulsividad, distracción
5) Psicotisismo: (alucinaciones) creencias y experiencias inusuales, excentricidad, desregulación
perceptual.

BIG FIVE
- Psicométrico
- 44 items
- Autoadministrable
- Respuesta licker: 5 opciones (elige una)
- Pregunta introductoria: yo me veo…

Evalúa 5 rasgos de la personalidad:


1) Extraversión
2) Agradabilidad/afabilidad
3) Responsabilidad/escrupulosidad
4) Neuroticismo
5) Apertura a la experiencia
Se pone el puntaje de la opción que eligió:
Muy en desacuerdo 1
En parte en desacuerdo 2
Ni en acuerdo ni en desacuerdo 3
En parte en acuerdo 4
Muy en acuerdo 5
Hay algunos que tienen que darse vuelta los puntajes que son los INVERSOS, tienen una R.
5,4,3,2,1

FACT NEUROTISMO EXTRAVERSI APERTURA A AFABILIDAD RESPONSABILI


OR ON LA DAD
EXPERIENCIA

SUB Ansiedad Afecto Fantasía Sinceridad Competencia


Depresión Asertividad Estética Altruismo Orden
ESCA Hostilidad Actividad Sentimientos Modestia Obediencia
LAS Autoconciencia Búsqueda de Acciones Susceptibilidad Reflexión
Impulsividad emociones Ideas Autodisciplina
Emociones Valores
Vulnerabilidad positivas

EVALUACION DE LA PERSONALIDAD NORMAL Y SUS TRASTORNOS


La personalidad da cuenta de diferencias individuales en tanto patrones de comportamiento, emociones y
pensamientos que los seres humanos poseen.
ABORDAJE CLINICO: basado en Freud, Rogers, Kelly. Consideran que cada individuo es singular, único e
irrepetible y que el funcionamiento psicológico es individual. Personalidad es sinónimo de psiquismo. Le dan
importancia a los pensamientos y emociones. El ser humano NO es entendido por leyes singulares y su
personalidad se va construyendo en el trascurso de su historia.
ABORDAJE CORRELACIONAL: las personas tienen patrones comunes que los llevan a actuar de distintas
maneras. Los RASGOS son los que diferencian a los individuos (tendencias a comportarse de determinado
modo)
ABORDAJE EXPERIMENTAL: consideran que hay leyes generales que rigen la conducta humana. Basada en
los procesos cognitivos que determinaran dicha conducta.
Unidades de análisis para el estudio de la personalidad
- Temperamento: aspectos mas biológicos. Hereditario. Importancia del ambiente como factor que
predispone a tener determinado temperamento. Interacciones , sociabilidad y emocionalidad.
- Estructura intrapsiquica: psique única en cada individuo.
- Rasgos patológicos: trastornos de la personalidad
- Rasgos normales /tipos: maneras de comportarse que diferencia los individuos. Consistencia y
estabilidad. Manera de actuar en las distintas situaciones. Personas que responden bien a las amenazas
del ambiente.
- Afrontamiento: acciones para afrontar el estrés. Vinculado a las experiencias del ambiente, las
capacidades y estrategias del individuo y el resultado.
- Cogniciones: maneras de procesar la información, estilos cognitivos, cuanto mas flexibles mas
autónoma será la persona, de lo contrario sea dependiente del ambiente. Importancia a como capta y
procesa, las atribuciones internas y externas.
- Motivaciones :activacion de la conducta,pulsión, impulso, necesidades como la de afiliación, logro y
poder. Importancia de las metas y objetivos, proyectos personales y en base a estas organizar la
conducta.
ENFOQUES TEORICOS:

 Monotaxonomicos: pocas unidades de análisis, no explican todo el campo de la personalidad


 Politaxonomicos: buscan pilares teóricos, explican la estructura de la personalidad.
EL ANALISIS FACTORIAL
Sperman- inteligencia humana. Considera que hay una correlacion, es decir, una asociación entre dos variables,
osea que pueden adquirir mas de un valor. Una correlacion nos indicara si dos variables se encuentan asociadas,
de que manera y en que grado.
Este análisis se basa en el estudio de esas correlaciones. En el caso de los inventarios de personalidad, las
variables que se correlacionan son los items.
Cuando analizamos la validez de los resultados aportados por un test mediante un análisis factorial buscamos
determinarsi es posible identificar factores en lo que los items se agrupan. Para luego convertirse en escalas y
conformar un modelo pa
ra explicar algún constructo psicológico.
La asociación mostrara que tienen “algo” en común. Ese algo se llamara factor y tendrá un nombre.
La personalidad es un constructo complejo que esta compuesta por varias dimensiones. Identificar estas
dimensiones permitirá medir en que grado se encuentra presente cada una de ellas en cada evaluado.
MODELO DE T. MILLON. APROXIMACION TEORICA- RELACIONAL
La personalidad es un patrón complejo de rasgos cognitivos, afectivos y conductuales que persisten por largos
periodos de tiempo. Se tiene en cuenta las predisposiciones biológicas y el aprendizaje de experiencia.
Le da importancia al concepto de PATRON para distinguir los diferentes tipos de conductas.
A medida que el niño crece, diferentes habitos de comportamiento se hacen mas estables según las
circunstancias modeladoras del ambiente dando lugar a RASGOS PSICOLOGICOS. Esos rasgos se cristalizan
en un patrón permanente de comportamiento que es resistente y poco modificable.
Se tiene en cuenta el CARÁCTER, que es una dimensión valoratica de la personalidad y alude a la
internalización de ciertos valores morales.
Personalidad NORMAL
- Capacidad de relacionarse con el entorno de manera flexible y adaptativa
- Percepción subjetiva de si mismo es positiva y constructiva
- Los patrones de conducta manifiesto son promotores de la salud
Personalidad con TRASTORNOS
- La persona no puede afrontar las responsabilidades, inflexible, conductas desadaptativas
- Tanto la percepción de si mismo como del contexto es frustrante
- Los patrones de conducta tienen efectos perjudiciales para la salud

La normalidad y anormalidad son conceptos relativos descritos como continuos. Los trastornos de personalidad
son entidades dinámicas. La conducta patológica se desarrolla y se forma según los mismos principios y
mecanismos que están involucrados en el desarrollo de la conducta normal.
TAXONOMIA DE MILLON

Patrón de FUENTE DE REFUERZO


conducta
instrumental

INDEPENDIENTE DEPENDIENTE AMBIVALENTE DESVINCULADO


(propio) (los demás) (confuso) (ni propio ni los demás)

ACTIVA Personalidad Personalidad Personalidad Personalidad inhibida


violenta sociable sensitiva

PASIVA Personalidad Personalidad Personalidad Personalidad introvertida


segura cooperadora respetuosa

COMPONENTES DEL MODELO EVOLUTIVO DE T.MILLON

FASE Funciones de supervivencia Etapa neuropsicologica Tarea evolutiva

EXISTENCIA Obtener placer/evitar el dolor Apego sensorial Desarrollar confianza en


los otros

ADAPTACION Modificar el Autonomía sensorio- Adquirir confianza


ambiente/acomodarse motriz adaptativa
pasivamente

REPLICACION Desarrollo de la progenie Identidad según genero Asumir roles sexuales


(otros)/énfasis en los miembros
de la especie (si mismo)

ABSTRACCION Razón vs emoción Integración intracotical Equilibrar el pensamiento


y la actividad emocional.

Millon considera que las personas no se patologizan al azar sino sobre las mismas bases de funcionamiento que
tiene la personalidad normal, y no son producto de la intromisión de alguna fuera extraña sobre la personalidad
del individuo.
Ante ciertas demandas del ambiente (estresores) una personalidad balanceada ( sin trastornos) puede poner en
marcha acciones y mecanismos para afrontar esas situaciones y resolverlo. Las personalidades con trastornos
tienen estilos rígidos, poco flexibles y son vulnerables a los estresores, entonces desarrollan conductas
desadaptativas y auto-frustrantes.

LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD. EL DSM5:


La critica a este modelo categorial consiste en que la clasificación de los trastornos en categorías, su utilidad
clínica, la excesiva comorbilidad halada, la heterogeneidad verificada entre individuos con el mismo
diagnostico, evidencias contrarias a la estabilidad temporal de los trastornos y alta de evaluación de la severidad
en justificación teorica.
Se criticaque la redefinición de los trastornos de personalidad en sectores del si mismo y los vínculos
interpersonales resulte muy radical y carezca de una base empírica. Se cuestiona la eliminación de los trastornos
dependientes, histriónico paranoide y esquizoide.
INSTRUMENTOS DE EVALUACION DE LA PERSONALIDAD
Uno de los métodos, es la entrevista clínica a pesar de que se le cuestionan limitaciones en cuanto validez y
confiabilidad de los datos (mecanismos de defensa, exageración, simulación, por parte del entrevistado)

- Instrumentos proyectivos: basados en la teoría psicoanalítica , mecanismos de proyección en donde el


aparato psíquico actua, el sujeto organiza su respuesta en base a sus experiencias, sentimientos,
emociones y significados personales. Existen actividades verbales o graficas. El inconsciente determina
el comportamiento, cuanto menos estructurada menor control en las respuesta por ende menor distorsión
consciente en ellas. Evaluación holística. Respuesta abierta.
- Instrumentos psicométricos: pueden basarse en diferentes modelos. Son estructurados, respuestas
cerradas, preestablecidas, métodos objetivos.Son importantes los AUTOINFORMES ya que el sujeto es
quien responde sobre como el mismo cree y piensa que es o se comporta habitualmente, antes que sobre
como realmente es o se conduce. ( inventarios, cuestionarios o checklist)
- Métodos conductuales: situaciones naturales, observación, estudios análogos, auto supervisión,
desempeño situacional, juego e roles, medidas psicofisiológicas, foco en el comportamiento sin rasgo
subyacente.

Todos los métodos de evaluación conductual prescinden del supuesto psicométrico clásico que toma la
respuesta del sujeto ante una pregunta o consigna como un indicador de un rasgo o atributo que subyace a
esa respuesta (dimensión dentro de su personalidad),
CLASIFICACION SEGÚN MODO DE REDACCION DE ITEMS
- Criterio racional:
 Ítems como indicadores de dimensiones del constructo
 Basado en la bibliografía teorica y hallazgos investigativos
 Usa fuentes secundarias (bibliográficas)

- Criterio de clave empírica


 Ítems como indicadores de criterio experto, autodescripciones de pacientes, no-pacientes o reportes de
informantes clave, historias clínicas
 Implica tareas de campo donde se recaban los datos, puede usar fuentes secundarias, pero siempre en
situación de campo
CLASIFICACION SEGÚN METODO DE ANALISIS DE DATOS
- Análisis factorial: aporta evidencias de validez de constructo, exploratorias (examinan propiedades del
instrumento) y confirmatorias ( examinan propiedades del instrumento y validez del modelo)
- Grupos contrastados: aporta evidencias de validez de constructo convergente. Aporta evidencias de
validez de criterio, concurrente.

WAIS-III

1)completamiento de figuras:
Manual, 25 items en el cuaderno de estimulos, cronometro.
En cada item de este subtest, el examinado ve una figura y señala la parte importante que falta en ella. 20
segundos.
Si el examinado obtiene puntajes perfectos en los items 6 y 7, asígnele punt perfectos de los 1 al 5.
Retrogresion: si tiene punt 1 o 0 en el item 6 o 7, se le administra los items 1 a 5 en forma inversa. Hasta que de
punt perfectos en dos consecutivos. Si pasa esto, se da punt perfecto a los items anteriores.
Interrupción: al cabo de cinco punt consecutivos de 0.
“enseñanza” o ayuda solo se debe proporcionar en los items 6 o 7. Si emplean un sinónimo o la describen con
sus propias palabras, se evalúan como respuestas correctas.
Puntaje máximo: 25 pts.

2)Vocabulario:
Manual, 33 palabras en el cuaderno de estimulos.
El examinado da definiciones orales de las palabras que se le presentan en el cuaderno de estimulos.
Si obtiene puntajes perfectos en items 4 y 5, se le asignan punt perfectos en los items 1 a 3.
Retrogresion: si tiene punt 1 o 0 en el item 4 o 5, se le administra los items 1 a 5 en forma inversa. Hasta que de
punt perfectos en dos consecutivos. Si pasa esto, se da punt perfecto a los items anteriores.
Interrupción: al cabo de seis punt consecutivos de 0.
Significados que son regionalismos o pertenecen a la jerga vulgar y no se encuentran en los diccionarios se
puntuan con 0. Si se tienen dudas hay que pedirle otros significados.
Puntuación: respuestas de 2 ptos: la respuesta demuestra buena comprensión de la palabra (buen sinónimo,
empleo principal, rasgos primordiales de los objetos). Respuestas de 1 punto: respuesta no incorrecta pero
presenta contenido pobre (sinónimo vago, uso menos importante, atributo incorrecto). Respuestas de 0 pts:
erróneas, no demuestran comprensión real.
Puntaje máximo: 66 pts.

3) Digitos-simbolos-codificacion:
Manual, protocolo, cronometro, dos lápices, plantilla de puntuación de Digitos-simbolos.
Examinado copia símbolos que están apareados con números. Rigiéndose por una clave, dibuja cada símbolo
debajo de su numero correspondiente. Su puntaje queda determinado por la cantidad de símbolos trazados
correctamente en el tiempo de 120 segundos.
Si el examinado comete algún error en cualquiera de los items de muestra, se lo corrije. No pasar al subtest
hasta que haya comprendido la tarea con claridad.
Debe llenar las casillas en orden, y no saltearse ninguna.
Puntaje máximo: 133 pts.
Digitos- símbolos-aprendizaje incidental:
Manual, cuadernillo de respuestas, dos lápices, plantilla de puntuación de dígitos-simbolos.
Tiene dos partes:
Apareamiento: consta de dos renglones de items, que son números sin símbolos, debe dibujar todos los
símbolos que recuerde correspondientes a aquellos números a lo largo de dos renglones.
Recuerdo libre: con una hoja se cubren los items de apareamiento. Debe dibujar todos los símbolos que
recuerde en cualquier orden.
Puntaje máximo de apareamiento: 18 pts.
Puntaje máximo de recuerdo libre: 9 pts.
4) analogías
19 pares de palabras en el manual y en el protocolo.
Se le presentan dos palabras oralmente (objetos o conceptos) y debe decir en que se parecen o que tienen en
común.
Si tiene puntajes perfectos en los items 6 y 7, se le da punt perfecto del 1 al 5.
Retrogresion: si tiene punt 1 o 0 en el item 6 o 7, se le administra los items 1 a 5 en forma inversa. Hasta que de
punt perfectos en dos consecutivos. Si pasa esto, se da punt perfecto a los items anteriores.
Interrupción: al cabo de cuatro punt consecutivos de 0.
Si la respuesta es poco clara, se pregunta qué quiso decir. Si dice varias respuestas, preguntarle con cuál se
queda.
Si el examinado da una respuesta de 1 punto, presentarle un ejemplo de respuesta de 2 puntos.
Puntuación: items 1 a 50 o 1 punto. Items 6 al 190, 1 o 2 pts. Si se obtiene pt perfecto en items 6 y 7, se le
otorga 1 pto del 1 al 5.
-Respuestas de 2 pts: clasificación general pertinente al par.
-respuestas de 1 pt: propiedad o función especifica comunes a ambos términos del par.
-respuestas de 0 pts: propiedades especificas no comunes al par.
Puntaje máximo33 puntos.
5) diseño con cubos
Manual, cuaderno de estimulos, 9 cubos, cronometro.
Debe producir modelos o imágenes en dos colores con cubos. Tienen dificultad creciente. Son 5 diseños.
Si tiene punt perfectos en los diseños 5 y 6, se le da 2 pts, y 2 pts a los items del 1 al 4.
Retrogresión: si tiene punt 1 o 0 en el item 5 o 6, se le administra los items 1 a 4 en forma inversa. Hasta que de
punt perfectos en dos consecutivos. Si pasa esto, se da punt perfecto a los items anteriores.
Interrupción: al cabo de 3 puntajes consecutivos de cero. Se considera que ha fracasado en los diseños del 1 al 6
cuando falla en ambos intentos.
Se debe tomar el tiempo luego de dar la instrucción, hasta que el examinado sostiene que ha terminado con el
item. Para mantener rapport, se puede pasar del tiempo limite para que concluya con el item (no se otorga
puntaje). Es importante el tiempo que tardo en los items del 7 al 14.
En los items 5 y 6 se puede administrar un segundo intento. Del 7 al 14 no. Si el diseño esta rotado
aproximadamente 30° se considera item fracasado. Se puede corregir la rotación una vez y mostrar la posición
correcta, aunque ese item se considera como fracaso.
Diseño 1, 2, 3 y 4: tiempo limite de 30 segundos.
Diseño 5, 6, 7, 8, 9: 60 segundos como limite.
Diseño 10 a 14: 120 segundos como limite.

6) aritmética:
20 problemas de aritmética en el manual, 9 cubos de diseño con cubos, cronometro.
Se le presenta oralmente problemas de aritmética que debe resolver mentalmente, dentro de un tiempo limite.
Puntajes perfectos en los items 5 y 6, 1 punto. Y se le asignan puntajes perfectos del 1 al 4.
Retrogresión: si tiene punt 1 o 0 en el item 5 o 6, se le administra los items 1 a 4 en forma inversa. Hasta que de
punt perfectos en dos consecutivos. Si pasa esto, se da punt perfecto a los items anteriores.
Interrupción: al cabo de cuatro puntajes consecutivos de cero.
Se toma el tiempo después de haberle leído el problema. Se lo puede repetir una vez.
Puntuación: se considera correcta la respuesta si las cantidades están correctas aunque las unidades sean
erróneas.
Puntaje máximo: 22 puntos.

7) razonamiento con matrices


Manual, cuaderno de estimulos.
Cuatro tipos de tareas de razonamiento no verbal, completamiento de patrones, clasificación, analogía y
razonamiento serial. Observa una matriz en la que falta una parte e identifica por su numero o señala una de las
cinco respuestas opcionales para completar esa matriz.
Si el obtiene puntajes perfectos (1 pto) en los items 4 y 5, se le da puntaje perfectos del 1 al 3.
Retrogresión: se realiza si obtiene cero en los items 4 o 5.
Interrupción: al cabo de cuatro puntajes consecutivos de cero.
Puntaje máximo: 26 puntos.

8) dígitos:
Items de dígitos hacia adelante y dígitos hacia atrás, en el manual y en el protocolo.
Se realizan dos tareas independientes. El examinador lee una serie de números. Luego se le pide que repita la
serie en el orden que se le presento, luego que repita la serie en orden inverso.
Puntuación: puntaje máximo en dígitos hacia adelante: 16 pts.
Puntaje máximo en dígitos hacia atrás: 14 pts.
Puntaje máximo en dígitos: 30 pts.

9) informacion
28 itrms de informacion en el manual.
Se le pide al examinado que responda oralmente a una serie de preguntas, para las cuales necesita info fáctica.
Tiene que ver con conocimientos generales sobre acontecimientos, objetos, lugares y personas notorios.
Puntaje máximo: 28 pts.
10) ordenamiento de laminas.
Es un subtest necesario para el calculo de los CI. Subtest suplementario para el calculo de los Indices.
Manual, 11 juegos de laminas, cronometro.
Se trata de un juego de laminas que narran una historia. Las laminas se le presentan al examinado en un orden
ilógico, y él debe reordenarlas para crear una historia lógica, dentro de un tiempo limite.
Item 1: puede tener 2 intentos.
Items 2 al 11: tienen un intento.
Puntaje máximo: 22 pts.

11) comprensión:
Subtest necesario para calcular los CI. Subtest suplementario para calcular los índices.
18 items de comprensión en el manual.
El examinado responde oralmente a una serie de preguntas, para lo cual debe solucionar problemas cotidianos o
demostrar la comprensión de conceptos o practicas sociales.
Se puede repetir las preguntas. Se puede también, pedir que clarifique frente a respuestas ambiguas.
Puntaje máximo: 33 puntos.

12) búsqueda de símbolos:


Subtest necesario para calcular los Indices. Subtest suplementario para calcular los CI.
Manual, cuadernillo de respuestas, cronometro, dos lápices, plantilla de puntuación de búsqueda de símbolos.
Examinado debe recorrer visualmente dos grupos de símbolos: 1 grupo de símbolos “objetivo” y 1 grupo de
símbolos de “busqueda”, debe indicar si alguno de los dos símbolos objetivo aparece entre los cinco de
búsqueda. Debe reponder a todos los items que pueda, dentro de 120 segundos.
60 items. Puntaje máximo: 60 pts.
13) ordenamiento de números- letras:
Subtest necesario para el calculo de los Indices. Subtest suplementario para el calculo de los CI.
Protocolo.
Examinado lee una combinación de números y letras, y se le pide que recuerde en primer lugar los números,
ordenandolos de menor a mayor, y luego las letras, en orden alfabetico. Cada item consta de 3 intentos y cada
intento presenta una combinación diferente de números y letras.
Se realiza un item de practica con tiempo amplio para responder, luego el item 1.
7 items. Puntuación máxima: 21 pts.

14) rompecabezas:
Subtest opcional.
5 rompecabezas, pantalla del rompecabezas, cronometro.
Se presentan piezas de rompecabezas que, armadas adecuadamente, dar forma a figuras comunes, se le pide que
arma cada rompec dentro de un tiempo limite.
Puntaje máximo: 52 pts. El puntaje se realiza a través de una tabla.
Dígitos-simbolos-copia:
Procedimiento opcional.
Cuadernillo de respuestas, cronometro.
Se le pide que cope los símbolos utilizados en dígitos-simbolos-codificacion. Cada símbolo aparece en una
casilla con otra casilla en blanco al pie, donde el examinado debe copiar el símbolo. Asi se puede medir la
velocidad perceptual y grafomotriz. El desempeño permite identificar los déficit de habilidad que podrían haber
afectado sus puntajes en Digitos-simbolos-codificacion.
Tiempo: 90 segundos.
1 punto por cada símbolo dibujado correctamente. Puntaje máximo: 133 pts.

WAIS-III (cap 12):


CI: para los CI de las escalas verbal, de ejecución y total(media=100, desvio=15). Para las 14 subpruebas
individuales, puntajes escalares (media=10, desvio=3).
Las dos subpruebas suplementarias, sucesión de letras y números y búsqueda de símbolos, no se utilizan en el
calculo de los CI, a menos que la primera remplace a retención de dígitos y la segunda a dígitos y símbolos-
claves. La subprueba opcional, ensamblaje de objetos, no se utiliza para el calculo de los CI, a menos que
sustituya a una subprueba de la escala de ejecución.
Tabla A-1, la cual se utiliza para convertir las puntuaciones naturales a puntuaciones escalares. Las
puntuaciones escalares de subprueba de la tabla A-2 no tienen corrección por edad y nunca deberían utilizarse
para el calculo de los CI o puntuaciones índice.
Las confiabilidades para las escalas verbal, de ejecución y total son mayores que para las subpruebas
individuales.
Comprensión verbal: mide el conocimiento adquirido, relacionado con lo verbal, y el razonamiento verbal.
Organización perceptual: mida el razonamiento no verbal, la atención a los detalles y la integración visomotora.
Memoria de trabajo: refleja una capacidad relacionada con la memoria que requiere de la conservación de
informacion “en línea” de modo que se puedan ejecutar manipulaciones o cálculos. Mide la memoria a corto
plazo.
Velocidad de procesamiento: capacidad relacionada con la ejecución y que implica procesamiento y velocidad
perceptual, tanto en el desempeño mental como en el psicomotor. Mide la velocidad en el procesamiento de
informacion visual.
Subprubebas de la wais-III como medidas de g:
Las subpruebas de wais-III forman dos agrupamientos con respecto a la medición de g: a) vocabulario,
semejanzas, informacion, comprensión, aritmética, diseño con cubos y matrices son buenas medidas de g y b)
búsqueda de símbolos, ordenamiento de dibujos, sucesión de letras y números, figuras imcompletas, ensamble
de objetos, dígitos y símbolos-claves y retención de dígitos son medidas adecuadas de g. las subpruebas en la
escala verbal tienen cargas mas elevadas de g que aquellas en la de ejecución.
Puntuaciones índice:
Las determinadas combinaciones de pruebas son las mas fuertes para la determinación de puntuaciones índice.
Las sumas de las mismas pueden convertirse a puntuaciones índice (media=100, desvio=15).
El rango de puntuaciones escalares de 1 a 19 no se aplica a todas las subpruebas en todas las edades.
Rango de CI totales:
El rango de CI total para todos los grupos de edad es de 45 a 155. Este rango es insuficiente para los
examinados con retraso mental de moderado a grave y para los individuos con dotes intelectuales muy elevados.
Si un examinado falla en la mayoría de los reactivos, considere aplicar otra prueba de inteligencia que pueda
darle un estimado mas preciso del nivel de capacidad cognitiva.
Aplicación:
Puede haber problemas relacionados con la exposición de los materiales de prueba, problemas relacionados con
la calificación, problemas relacionados con el establecimiento del rapport, etc. El protocolo en wais-III de
registro debe llenarse de manera clara y precisa (registrar a pie de la letra las respuestas pertinentes para la
prueba y para la situación de evaluación).
Capacidades físicas requeridas para la wais-III:
Las personas examinadas requieren tener un funcionamiento auditivo y del lenguaje adecuados para que se les
puedan aplicar las subpruebas de la escala verbal, y visión y capacidad visomotoras apropiadas, a fin de que se
les puedan aplicar las subpruebas de la escala de ejecución.
Funciones del lenguaje: Considerar edad y origen étnico, y lo que se considera como lenguaje normal para su
grupo de edad. El discurso anormal no es fluido, contiene sustituciones de palabras y tiene errores gramaticales.
Será difícil obtener puntuaciones validas en las subpruebas verbales si los examinados tienen dificultades
importantes de comprensión del lenguaje o deficiencias significativas en el lenguaje expresivo.
Funciones visuales: Determinar si el examinado tiene una capacidad visual adecuada para que se le apliquen las
subpruebas no verbales.
Funciones motoras:
Algunos tipos de problemas de motricidad pueden afectar el desempeño: a) lentitud motora, b) artritis en dedos
y manos, c) trastornos distonicos, d) temblor postural, e) temblores de intención, f) alteraciones motoras
inducidas por medicamentos.
Secuencia de subpruebas:
Orden especificado, examinado que esta aburrido o frustrado, se puede aplicar una subprueba diferente o una
que elija él mismo, para despertar la motivación. Otras razones para cambiar el orden es si el examinado se
fatiga con facilidad o que presentan ansiedad notable por la situación.
Reglas de discontinuación:
De las 14 subpruebas, 11 tienen reglas de discontinuación. Se discontinúan después de que se ha fallado en un
numero especifico de reactivos consecutivos.
Si la calificación subsecuente de los reactivos indica que los adicionales se aplicaron de manera innecesaria, no
conceda crédito a la persona evaluada por reactivos aprobados después del punto de discontinuación.

(cap 13)
En este test, en ocasiones se tendrá que recurrir al propio juicio para calificar las respuestas, sobre todo las
dudosas. Siempre debe realizarse la prueba de limites después de aplicar la prueba completa según los
procedimientos estándar. Resultara útil para: dar seguimiento a las pistas sobre el funcionamiento del
examinado obtenidas durante la aplicación estándar, comprobar hipotesis clínicas, evaluar si las sugerencias
adicionales o el tiempo extra ayudan a resolver los problemas. La prueba de limites puede invalidar
evaluaciones reiteradas, por eso debe utilizarse con precaucion.
Vocabulario:
33 palabras en orden de dificultad creciente, se pide que explique en voz alta el significado de cada una.
Sirve para medir el conocimiento que se tiene de las palabras, se evalúan factores cognitivos (capacidad de
aprendizaje, cumulo de info, riqueza de ideas, memoria, formación de conceptos y desarrollo del lenguaje) que
pueden relacionarse con las experiencias educativas y ambientales.
Es el mejor instrumento de la escala para medir g.
No se cronometra, se deben registrar todas las respuestas, durante el procedimiento de prueba de limites se dice
“para la palabra…dijiste..cuentame mas sobre tu respuesta”.
Tratar de determinar el fundamento de las respuestas incorrectas y distinguir entre adivinanzas, asociaciones de
sonidos, asociaciones indiosincrasicas y extrañas. Es posible identificar perturbaciones en el lenguaje.
Puntuaciones bajas son indicadores de conocimientos deficientes, mala comprensión verbal, habilidades
verbales y desarrollo del lenguaje deficientes, antecedentes educativos limitados, dificultades para expresarse
verbalmente o en un entorno en casa donde no se estimula la expresión verbal.
Semejanzas:
19 pares de palabras y se pide que explique la semejanza entre las dos palabras de cada par.
Mide la formación de conceptos verbales, para eso se necesita organizar, abstraer y encontrar relaciones que no
sean obvias al principio. Desempeño relacionado con oportunidades culturales y esquemas de intereses.
También la memoria participa en este proceso; buenos resultados depende de la capacidad para comprender el
significado de la tarea.
Segundo mejor instrumento para medir g.
No se cronometra.
Ayuda a entender el estilo de razonamiento, las respuestas concretas aluden a cualidades de objetos, respuestas
funcionales relacionadas con la función de los objetos, respuestas abstractas se refieren a una propiedad mas
universal. Puede determinar si el estilo de respuesta es concreto, abstracto o funcional.
Observar las respuestas demasiado generales (“ambos tienen moléculas”).
Puntuaciones bajas pueden ser indicadores de un razonamiento conceptual deficiente, dificultades para percibir
las relaciones, un modo de pensar muy concreto, rigidez en los procesos del pensamiento o una actitud negativa.
Aritmética:
20 reactivos, 17 oralmente y los 3 restantes se utilizan cubos junto con instrucciones orales.
Examinado se debe concentrar en determinadas partes de las preguntas, conservar la informacion en la memoria
de trabajo y realizar operaciones numéricas. Debe poseer conocimientos para realizar operaciones. Énfasis en en
el calculo mental y la concentración.
Mide el razonamiento numérico (capacidad para resolver problemas aritméticos). Exige el uso de funciones no
cognitivas y cognitivas. Buen desempeño depende de la educación, los intereses, las fluctuaciones en la
atención y las reacciones emocionales pasajeras.
Instrumento adecuado para medir g.
Todos los problemas se cronometran: los reactivos 1 al 6 tienen un tiempo limite de 15 segundos. 7 al 11, 30
segundos. 12 al 19, 60 segundos. El 20, 120 segundos. No permitir que use lápiz y papel para resolver los
problemas. Cuando de dos repuestas, preguntar cuál es la correcta. Conceder tiempo adicional para que termine
un problema, si esta a punto de solucionarlo en el momento que alcance el limite de tiempo.
Puntuaciones bajas, indicadores de una capacidad inadecuada para realizar mentalmente operaciones
aritméticas, concentración deficiente, distracción, ansiedad, bloqueo en las tareas aritméticas o aprovechamiento
escolar deficiente. Si el examinado puede resolver los problemas con papel y lápiz, los errores no se asocian
con una falta de conocimientos aritméticos, sino con dificultades de atención, concentración o memoria que
inhiben el calculo mental.
Informacion que se obtiene de la prueba de limites puede ayudar a diferenciar entre errores debidos a una
ineficiencia temporal o a conocimientos limitados.
Retención de dígitos:
Dos partes: dígitos en orden directo (serie de números de 2 a 9 digitos), y dígitos en orden inverso, números
cuya extensión va de 2 a 8 digitos. Escucha una serie de dígitos que el examinador le da verbalmente y, luego,
el participante los repite.
Sirve para medir la memoria auditiva secuencial de corto plazo y la atención del examinado. Capacidad para
retener mentalmente varios elementos que no guardan una relación lógica entre si y habilidades para establecer
secuencias. Ansiedad puede afectar el desempeño.
Orden directo necesita memorización y memoria; dígitos en orden inverso necesita transformación de estimulos
entrantes antes de responder. Puntuaciones elevadas en dígitos en orden inverso son indicadores de flexibilidad,
tolerancia adecuada a la tensión y excelente concentración. Dígitos en orden directo mide procesamiento
secuencial y memoria a corto plazo, dig en orden inverso mide la capacidad de planeación como un
procesamiento secuencial.
Examinado no debe ver los dígitos que aparecen en el manual o durante la aplicación de la subprueba. No se
cronometra. No se repite ninguno de los dígitos. Solicitar un examen audiológico cuando tenga dudas de la
capacidad auditiva del examinado.
Un registro adecuado ayuda a evaluar e interpretar el desempeño.
El examinado que recuerda los dígitos, aunque en secuencia incorrecta, probablemente tenga una deficiencia en
la memoria auditiva secuencial inmediata que en la memoria auditiva inmediata. El que se equivoca en el
primer ensayo, pero aprueba el segundo, quizá manifieste una pauta de aprendizaje para aprender o necesidad
de practica.
Puntuaciones bajas, indicadores de ansiedad, falta de atención, distracción, posible deficiencia de aprendizaje,
dificultades en el procesamiento secuencial auditivo, memoria auditiva de corto plazo deficiente, aburrimiento,
dificultad para cambiar.
Informacion:
28 preguntas que someten a prueba conocimientos generales. Reactivos están relacionados con la ciencia, el
calendario, geografía y la historia.
Evalua los conocimientos que los individuos que los individuos promedio con oportunidades promedio deben
haber adquirido a través del hogar, escuela y trabajo. En adolescentes pueden reflejar actitudes hacia la escuela
y tareas parecidas a las escolares. Puntuaciones elevadas no indican competencia cognitiva. El buen desempeño
en la subprueba supone recordar material habitual, sobreaprendido. Informacion ofrece indicios sobre la
capacidad para almacenar y recuperar conocimientos adquiridos.
No se cronometra. No deletrear, definir o explicar ninguna palabra. Indagar las respuestas que no resulten
claras. Repetir la pregunta si señala que no la entendió.
Observar la calidad de las respuestas, el estilo de respuesta y la pauta de aciertos y errores.
Puntuaciones bajas, indicadores de un escaso margen de conocimientos e info sobre hechos, mala memoria,
hostilidad ante una tarea parecida a las escolares, tendencia a rendirse con facilidad y orientación al desempeño
bajo.
Comprensión:
18 preguntas que abarcan diversas situaciones y problemas, abordan operaciones gubernamentales y leyes,
normas de salud y convenciones sociales.
Buen desempeño depende de que cuente con info practica y de su capacidad para recurrir a experiencias
anteriores. Buenos resultados indica sentido común, juicio y comprensión de las convenciones sociales,
capacidad para utilizar los hechos de manera pertinente, significativa y emocionalmente adecuada, también
depende de su capacidad para expresar verbalmente acciones aceptables.
No se cronometra.
Ofrece info sobre el estilo de personalidad, los valores éticos y los antecedentes sociales y culturales del
examinado. Pueden arrojar respuestas mas complejas e indiosincrasicas. Algunas revelan una comprensión pero
no una aceptación de las convenciones sociales. Las respuestas quizá revelen iniciativa, independencia,
confianza personal, impotencia, indecisión, inflexibilidad, tendencias manipuladoras, percepciones ingenuas de
los problemas, soluciones cooperativas, hostilidad, etc.
Puntuaciones bajas, indicadores de juicio social deficiente, incapacidad para asumir una responsabilidad
personal, razonamiento concreto, dificultad para expresar verbalmente las ideas, búsqueda individual de
soluciones desacostumbradas o actitud negativa.
Sucesión de letras y números:
Subprueba complementaria que contiene 7 reactivos, cada uno consta de 3 ensayos. Cada ensayo exige que el
examinado ordene en forma secuencial una serie de números y letras que se presentan oralmente en orden
aleatorio.
Supone memoria auditiva a corto plazo, atención y procesamiento de la info. Mide la memoria de trabajo.
No se cronometra. Nunca repetir ninguno de los números o letras.
Puntuaciones bajas, indicadores de deficiencia en la memoria auditiva a corto plazo, ansiedad, falta de atención,
distracción, déficit de aprendizaje, dificultades para establecer secuencias auditivas y para procesar estimulos
auditivos, impulsividad o actitud negativa.
Figuras incompletas:
Se debe identificar el detalle faltante mas importante en 25 dibujos de objetos, animales y personas comunes.
Limite de tiempo de 20 segundos.
Es una prueba de discriminación visual, supone concentración, razonamiento, organización visual y memoria
visual a largo plazo. Tamb puede medir capacidades perceptual y conceptual relacionadas con el
reconocimiento y la identificación visuales de objetos familiares.
Examinado que responde correctamente después del limite de tiempo quizá sea mas hábil que aquel que falla en
el reactivo aun con tiempo adicional. Respuestas correctas demoradas pueden ser indicadores de ineficiencias
temporales, inseguridad, depresión o un método lento. Las respuestas sumamente rapidas e incorrectas reflejan
impulsividad.
Puntuaciones bajas, indicadores de presencia de una ansiedad que afecta la concentración y atención,
preocupación por detalles superfluos o actitud negativa. El comportamiento del examinado puede proporcionar
descernimiento acerca de sus reacciones ante presiones de tiempo.
Dígitos y símbolos- claves:
Requiere que el examinado reproduzca símbolos apareados con números. Cuenta con dos procedimientos
opcionales: dígitos y símbolos incidental y, el segundo procedimiento opcional, dígitos y símbolos- copia
(libreta de respuestas por separado, requiere que el examinado dibuje el símbolo que figura en la casilla).
Evalua la capacidad del individuo para aprender una tarea poco familiar, supone velocidad y precisión en la
coordinación visomotora, velocidad de operación mental, habilidades para prestar atención, agudeza visual,
exploración y seguimiento visual, memoria a corto plazo para el aprendizaje nuevo, flexibilidad cognitiva,
velocidad para escribir y motivación. La subprueba es sensible a las dificultades visoperceptuales.
Mide la capacidad para hacer asociaciones con rapidez y precisión.
Puntuaciones bajas en dígitos y sombolos- claves refleja una memoria deficiente, velocidad grafomotora
deteriorada, concentración deficiente, falta de atención o motivación limitada.
Digitos y símbolos- claves, se suspende al cabo de 120 segundos./ dígitos y símbolos- aprendizaje incidental, se
suspende cuando el examinado termino, no hay limite de tiempo. / dígitos y símbolos- copia, se suspende al
cabo de 90 segundos.
Digitos y símbolos- claves es útil para evaluar la atención. Una forma lenta y reflexiva de abordar los problemas
puede ser indicador de características depresivas. Si distorciona las formas, puede ser dificultades en su
funcionamiento perceptual. Perseveracion señala dificultades neurológicas.
Puntuaciones bajas pueden ser indicadores de dificultades para la coordinación visomotora, distracción,
ansiedad, defectos visuales, control deficiente del lápiz, poca motivación, preocupación excesiva por los
detalles al reproducir los símbolos, aletargamiento o aburrimiento o impulsividad.
Diseño con cubos:
14 reactivos, se muestra la figura bidimensional de color rojo con blanco de un diseño abstracto y luego, debe
reproducir el diseño utilizando cubos de plástico tridimensionales.
Debe percibir y analizar formas (análisis y sintesis). Debe recurrir a la organización visual y a la coordinación
visomotora, aplicación de la lógica y razonamiento de relaciones espaciales. Es una tarea de formación de
conceptos no verbales.
Hay varias estrategias para ensamblar los cubos: estrategia global (procedimiento gradual por ensayo y error),
estrategia analítica (forma una representación del modelo y luego descompone el diseño en cubos, los
selecciona y los orienta antes de colocarlos en el diseño).
La torpeza excesiva o no revisar el esquema pueden indicar la presencia de ansiedad. Hay que diferenciar entre
las precauciones excesivas de un estilo de personalidad y la lentitud excesiva como indicio de depresión o
aburrimiento.

( ¿??????? NO SE VE LA FOTOCOPIA)

Ordenamiento de dibujos:
Ordenar una serie de dibujos en una secuencia lógica, 11 series de dibujos se presenta en desorden y se pide que
ponga las figuras en orden correcto de manera que cuenten una historia.
Mide la capacidad para comprender y evaluar una situación, debe captar la idea general de una historia, mide el
razonamiento no verbal relacionado con la capacidad de planeación, anticipación, organización visual y
secuenciación temporal. El buen desempeño depende de la valoración de la situación total representada en las
tarjetas.
Oportunidad para observar la forma en la que el examinado aborda una tarea de ejecución que supone la
capacidad de planeación.
Puntuaciones bajas, indicadores de una dificultad en la organización visual y el procesamiento secuencial,
dificultades para anticipar los sucesos y sus consecuencias, falta de atención, ansiedad, imposibilidad de utilizar,
sugerencias, dificultades para trabajar bajo presión de tiempo, impulsividad o agudeza visual y discriminación
deficientes.
Búsqueda de símbolos:
Es complementario, observar 2 símbolos y decidir si alguno de estos se halla presente en una disposición de 5
simbolos que se le presentan. Son 60 reactivos.
Supone discriminación perceptual, velocidad y precisión, atención y concentración, memoria a corto plazo y
flexibilidad cognitiva. Supone discriminación visual y exploración visoperceptual.
Las respuestas a estas preguntas pueden darle informacion acerca de la atención, persistencia, tendencias
impulsivas y depresivas del examinado. Los examinados que cometen muchos errores, conviene retornar cada
reactivo en el que se haya cometido un error después de haber terminado toda la prueba.
Ensamble de objetos:
Subprueba opcional. Examinado debe reunir las piezas de rompecabezas para formar objetos comunes: un
hombre, el perfil de un rostro, un elefante, una casa y una mariposa.
Mide la capacidad de síntesis y la capacidad de organización visual, requiere de coordinación visomotora, en la
cual la percepción visual y la realimentación sensoriomotora orientan la actividad motriz.
Se cronometran todos los reactivos. No se le ayuda.
Puntuaciones bajas, indicadores de dificultades visomotoras, problemas visoperceptuales, capacidad de
planeación deficiente, dificultades para percibir el entorno, experiencia minima con tareas de construcción, poco
interes en tareas de ensamble, persistencia marginal, dificultades para trabajar bajo presión de tiempo o
impulsividad.
TEORIAS COMPLEMENTARIAS SOBRE LA INTELIGENCIA (Solano y Benatuil)
Se tomaban distintas formas de ver la inteligencia antes:

 Capacidad para adaptarse exitosamente al ambiente


 Habilidad para adaptarse a situaciones nuevas del ambiente
 Capacidad para aprender de la experiencia
 La habilidad para pensar de modo abstracto
Ahora:

 La inteligencia es una conducta adaptativa


 Está integrada por constructos específicos
 Es la suma de todos los procesos cognitivos
En sus inicios la inteligencia era ateorica, media las diferencias individuales y era un constructo fijo, en el siglo
xx se la considera una capacidad maleable que podría modificarse y entrenarse. El panorama actual plantea la
existencia de una o varias inteligencias, la modificabilidad de ella y la relación entre cognición y personalidad.
CI: es el éxito en ciertas tareas complejas y dentro de él se encuentran capacidades estables, heterogéneas y
están ligadas al rendimiento educativo o laboral. Es importante para predecir algunos tipos de rendimiento en la
vida.
Inteligencia fluida: se podían resolver problemas nuevos
Inteligencia cristalizada: es conocimiento adquirido que era independiente del conocimiento previo.
Es mejor ser inteligente que rico porque el dinero, el estatus y el prestigio son subproductos de las conductas
inteligentes que permiten obtener todo lo demás sin importar el contexto.
Algunos autores dicen que la cognición debe estudiarse conjuntamente con la emoción. Las emociones
interactúan con las cogniciones y los comportamientos inteligentes son el resultado de la combinatoria de
ambas. Así surgen:

 Inteligencia intrapersonal
 Inteligencia social
 Motivación de logro
 Optimismo
Ser inteligente es tener competencia para comprender las propias emociones y la aptitud para usarlas de modo
que puedan facilitarse los pensamientos.
Se consideraba que las personas nacían con cierto nivel de inteligencia y así permanecían durante gran parte de
su ciclo vital. Entonces la inteligencia era estable, poco modificable y heredable.
Los autores modernos consideran que se puede entrenarla, que se puede enseñar a ser más inteligente con
esfuerzo y entrenamiento una vez identificados los talentos individuales. Por ende la inteligencia es
absolutamente modificable.

MODELOS DE LA INTELIGENCIA
1) Eficiencia neutral (Vernon): el centro de la inteligencia es el cerebro. Se deben estudiar las bases
neurofisiológicas de las habilidades mentales. La gente con elevados niveles de inteligencia tiene grados
más altos de eficiencia neuronal.
2) Jerárquicos (sperman, Casttell): la estructura de la inteligencia puede ser descubierta mediante el
análisis de las relaciones entre las puntuaciones obtenidas en diversos test de habilidades mentales.
3) Contextuales (Berry y Bennett): la inteligencia tiene un significado específico dentro de cada contexto
cultural. Es importante considerar el ambiente en la performance del niño.
4) Complejos (Gardner): interacción entre lo mental y lo contextual, dentro de esta se encuentra el modelo
de Gardner, la teoría de sternberg y la teoría de la inteligencia emocional.
GARDNER: plantea que existen muchas facetas distintas en la cognición, que las personas tienen diferentes
potenciales, estilos cognitivos y estilos de aprendizaje. La teoría de las inteligencias múltiples propone que
existen siete habilidades o inteligencias que son potenciales biológicos que se desarrollan en las personas.

INTELIGENCIAS MULTIPLES
1) Lingüística: sensibilidad a los sonidos, significados y palabras.
2) Lógico-matemática: habilidad para el razonamientos, trabajar con números, con sistemas lógicos.
3) Espacial: capacidad para percibir el mundo visual y espacial.
4) Corporal-cinética: habilidad para controlar los movimientos del propio cuerpo y manejar objetos.
5) Musical: habilidad para producir y apreciar ritmo, tono y timbre.
6) Interpersonal: capacidad para responder de manera adecuada a los estado de animo de otros.
7) Intrapersonal: acceso a los sentimientos propios, conocimiento de las fortalezas y debilidades.
No todo el mundo tiene los mismos intereses y no todos aprenden de la misma manera y a través de los mismos
canales. No todos son buenos para resolver los mismos problemas.
Modelo bioecologico: la inteligencia es la interacción entre un potencial de habilidades innato, el ambiente y la
motivación interna.

El modelo de Sternberg – La teoría Triárquica


A) Subteoria componencial (aspecto interno): integrada por procesos llamados metacomponentes, que
guian la conducta inteligente, son comunes a todas las tareas y se utilizan para la resolución de
problemas. Identifica 7 metacomponentes:
 Seleccionar el problema a resolver
 Seleccionar los subcomponentes que usaran para resolver el problema
 Elegir el modo para organizar la información
 Seleccionar la estrategia para combinar los subcomponentes que se usaran
 Decidir los recursos atencionales que se aplicaran
 Control de la solución
 Sensibilidad para la retroalimentación externa

B) Subteoria contextual (aspecto externo): implica la aplicación práctica en el mundo real de los
metacomponentes. Permite la adquisición de conocimiento tácito en aquellos casos en que no existe una
enseñanza explicita de estrategias para resolver problemas.

C) Subteoria experiencial: capitalización de la propia experiencia para resolver problemas novedosos con
procedimientos relativamente automatizados. Los problemas o situaciones deben ser diferentes,
desconocidos para la persona pero no deben estar muy alejados.
Los tres actúan de forma conjunta y aquellos sujetos que tienen un gran desarrollo en uno de estos tres aspectos
no necesariamente lo tienen en los otros dos. Importante conocer las propias fortalezas y debilidades y poder
aprovecharlas.
INTELIGENCIA PRACTICA: habilidad para resolver problemas que surgen en la vida cotidiana.
INTELIGENCIA EXITOSA: es el conjunto integrado de capacidades necesarias para lograr el éxito en la
vida, este éxito es definido por la persona en función del contexto sociocultural en el que vive. Una persona que
la posea va a poder reconocer sus fortalezas y usarlas e identificar sus debilidades y corregirlas.
La enseñanza triarquica significa que el maestro encuentra materiales apropiados para el desarrollo de
capacidades específicas. Que ayude a los estudiantes a corregir y compensar las debilidades haciendo uso de sus
fortalezas, despertar la motivación para aprender de los estudiantes, valorar la diversidad en los diferentes tipos
de habilidades.
INTELIGENCIA EMOCIONAL (Salovey y Mayer): habilidad para percibir emociones, generar y acceder a
las mismas como a los pensamientos y comprender el conocimiento alcanzado mediante ellas y regularlas para
promover un crecimiento emocional e intelectual. Estos autores desarrollaron el modelo de las habilidades
organizada en niveles:
1) Percepción, valoración y expresión de las emociones: implica precisión con la cual el individuo puede
identificar las emociones y los contenidos emocionales. El mayor grado de complejidad está en el
reconocimiento de expresiones emocionales honestar o falsas, precisas o inadecuadas.
2) Facilitación emocional del pensamiento: la emoción funciona como sistema de alerta para el
desarrollo personal. El mayor grado de complejidad está en la habilidad de reconocer cuales son los
estados emocionales que facilitan los modos de razonamiento.
3) Capacidad de analizar y comprender las emociones utilizando el conocimiento emocional: a
medida que el niño reconoce sus emociones comienza a etiquetarlas y luego comienza a percibir
relaciones entre ellas. Luego va adquieriendo la habilidad de relacionar el significado que acompaña a
determinada emoción y determinados hechos.
4) Regulación reflexiva de las emociones para promover el crecimiento emocional e intelectual: es la
habilidad para atender a los sentimientos propios, tanto agredables como desagradables. Permite
aprender de las emociones.
A medida que el niño crece surge la metaexperiencia emocional que es la capacidad de percibir y
reflexionar sobre lo que se está sintiendo.

GOLEMAN: la define a la inteligencia emocional como la habilidad para el autocontrol, el entusiasmo, la


persistencia y la capacidad de automotivarse. Permite explicar el éxito en la vida cotidiana, la escuela y el
trabajo. Propone 5 areas:
1) Conocer las propias emociones
2) Manejar las emociones
3) Automotivación
4) Reconocer las emociones de los otros
5) Capacidad para manejar las relaciones interpersonales
El desarrollo de esta inteligencia debe ser promovido en el ámbito educativo. Propone la analfabetizacion
emocional, la empatía, autoconocimiento emocional, manejo de las emociones y relaciones interpersonales.
Un modelo llamado BAR-ON la define a la inteligencia emocional como una serie de capcidades, habilidades y
competencias que conforman un conocimiento utilizado para afrontar la vida de forma efectiva. Existen cinco
áreas del funcionamiento para el éxito:

 Habilidades intrapersonales
 Habilidades interpersonales
 Adptabilidad
 Manejo del stress
 Humor general

Das könnte Ihnen auch gefallen