Sie sind auf Seite 1von 12

DESARROLLO ECONÓMICO

El Desarrollo Económico y la Organización del Trabajo Cartilla No. 6. Sena


(http://www.banrepcultural.org/node/28947)

El desarrollo económico es la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover y
mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes.

Se conoce el estudio del desarrollo económico como la economía del desarrollo.

La política pública generalmente apunta al crecimiento continuo y sostenido económico y la extensión


de la economía nacional de modo que 'los países en vía de desarrollo' se hagan 'países
desarrollados'.

El proceso de desarrollo económico supone ajustes legales e institucionales que son hechos para dar
incentivos para fomentar innovaciones e inversiones con el propósito de crear un eficiente sistema de
producción y un sistema de distribución para los bienes y los servicios.

Para entender por qué ahora solo 1/5 del mundo se considera "desarrollado" (principalmente Japón,
Europa Occidental, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, y pocos más), se debe tener en
cuenta que el mundo, desde el punto de vista de un país desarrollado, es un mundo de pobreza y escasez y
por lo tanto es fundamental el reconocimiento de que no es que los otros 4/5 del mundo están retrasados,
es más bien que el primer mundo ha tenido el "milagro" del desarrollo industrial-capitalista que se originó
en Gran Bretaña hacia el fin del s. XVIII y el comienzo del s. XIX y después se difundió a otros países del
Primer Mundo.

Economía del desarrollo

La economía de desarrollo surgió como una rama de economía debido a la preocupación después de
la Segunda Guerra Mundial sobre el bajo nivel de vida en tantos países de América Latina, África,
Asia y Europa Oriental. Estos estudios buscaban entender, entre otros puntos, el cómo se podía
lograr el desarrollo económico y social lo más rápido posible, porque el proceso de crecimiento
industrial y el desarrollo que se había visto en Europa Occidental, EEUU y Japón no se había
extendido a otras naciones o regiones, proceso que con anterioridad se creía sucedería
"naturalmente".

Estas cuestiones se hicieron urgentes debido al proceso de descolonización en el contexto de la


Guerra Fría.

Casi desde un comienzo dos aproximaciones principales se hicieron notar: las corrientes que podrían
ser llamadas "revolucionarias" (también llamadas el modelo cepeliano y desarrollismo) que fueron
inspiradas por percepciones marxistas (tales como la teoría de la dependencia) y las corrientes que
se podrían llamar de ingeniería económica o de "economía tradicional" (en el sentido de ser la
aproximación que se aceptaba en universidades occidentales).

Las primeras aproximaciones de estas últimas a una teoría de la Economía de desarrollo asumieron
que las economías de los países menos desarrollados (LDC siglas en inglés por
LeastDevelopedCountries), eran tan diferentes de los países desarrollados que la economía básica
no podía explicar el comportamiento de las economías de estas últimas. Tales aproximaciones
produjeron algunos modelos interesantes y hasta elegantes, pero fallaron en explicar la realidad de
ningún crecimiento, el crecimiento lento, o el crecimiento y el retroceso encontrado en la LDC.
Lentamente el foco intelectual se fijó en el estudio de cuáles funciones básicas de la economía se
encuentran también en las LDC. Esto clarificó el área de estudio de aproximaciones que a veces
bordeaban en el racismo o etnocentrismo permitiendo la creación de modelos más efectivos. La
economía tradicional, sin embargo, todavía no podía reconciliar el modelo de crecimiento débil y
fracasado.

Mientras tanto, las aproximaciones revolucionarias ofrecían un buen marco explicativo de tal atraso o
falla en el desarrollo. Sin embargo, adolecían del problema que no ofrecían un programa eficiente de
acción, dado que donde se pusieron en práctica no entregaron los niveles de desarrollo que se
esperaba. Se puede alegar sin embargo que el problema principal para estas aproximaciones fue
político: sus propuestas no eran generalmente aceptables para los países desarrollados, en el sentido
de estar generalmente asociadas con políticas "anticapitalistas". Consecuentemente, estas
aproximaciones fueron destruidas por un proceso político.

Todo lo anterior, más otros factores socioeconómicos, dieron motivo a que, a partir de la década de
los setenta del siglo XX, se buscara una nueva aproximación como guía práctica para la acción de los
gobiernos en relación a esta problemática. Esta nueva demanda se concreto en el llamado Consenso
de Washington; sin embargo, esto no detuvo el interés académico. En estos días, el campo de los
estudios del desarrollo económico es todavía un campo en crecimiento, que busca revisar modelos
económicos básicos y construir modelos nuevos para explicar el comportamiento de economías en
vía de desarrollo. Además se busca un entendimiento más amplio, incluyendo otras disciplinas para
explicar este fenómeno económico.

Además de los aspectos macroeconómicos y microeconómicos tradicionalmente estudiados, los


economistas del desarrollo incluyeron el estudio de dos nuevas ramas de la ciencia: la
Mesoeconomía y la Metaeconomía. A nivel macroeconómico se han producido importantes avances
para la explicación el crecimiento de la producción, gracias a la combinación de los enfoques de
oferta y demanda, como en los estudios de Klein ("The Economics of Supply and Demand",
BasilBlackwell, Oxford, UK 1983) y de Guisan (coordinadora)("Macro-econometric Models: the Role of
Demand and Supply", entre otros. Este tipo de estudios tiene en cuenta los efectos de la inversión, el
comercio exterior y otros factores, así como las interrelaciones entre diversas variables. Un panorama
interesante del desarrollo económico mundial se presenta en Maddison (2001)("TheWorldEconomy. A
millennialPerspective", OECD, Paris, France).

Además se ha demostrado que el capital humano (sobre todo a través de la educación) tiene en
general una importante influencia positiva en el crecimiento de la producción por habitante, de
acuerdo con las contribuciones de diversos autores que se analizan en el documento de Neira y
Guisán (2002)("Modelos econométricos de capital humano y crecimiento económico: Efecto Inversión
y otros efectos indirectos.

Otras temas de gran interés para el conocimiento del desarrollo económico son los relativos al papel
del capital social (calidad de las instituciones, grado de confianza social y en el gobierno, libertad para
el desarrollo de iniciativas empresariales y sociales, entre otros factores). Entre los trabajos pioneros
en este sentido destacan los de varios historiadores económicos como el Premio Nobel Douglas
Norhs
La educación como motor del desarrollo nacional Según Ignacio Tabares, en su artículo "La
Educación como Motor de Desarrollo nacional"; la educación es una práctica que tiene dos efectos: la
capacitación y la formación. Es una práctica porque se la entiende como una labor que realizan
agentes especializados sobre una materia prima (alumnos) con instrumentos adecuados. Los agentes
especializados son los educadores. Estas personas realizan la práctica educativa con el fin de que los
sujetos de la educación, generalmente niños y adolescentes, sean transformados en sujetos
adaptados a una determinada sociedad. De la práctica educativa surge esa transformación que se
advierte como una capacitación y una formación cuya finalidad es posibilitar dicha adaptación.

Se entiende por capacitación la adquisición por parte del alumno de conceptos, procedimientos,
informaciones, etc., que van a permitir su desempeño en una actividad determinada. Según Domingo
F. Sarmiento, en su libro Educación Popular, este efecto de la educación se denomina instrucción. La
instrucción sirve a las personas pues ella desarrolla su inteligencia individual, transmite conocimientos
y forma la razón. En cambio, la formación implica la adquisición de actitudes, normas, valores, y un
código ético y moral; es decir, la adquisición de una actitud: la de ver la realidad de una manera
socialmente aceptada, lo cual posibilita al alumno adaptarse a aquello que es normativo en una
sociedad.

La problemática educativa recuperó centralidad en los debates de diversos sectores sociales, durante
los últimos tiempos. El desarrollo científico y de las nuevas tecnologías; los cambios producidos en
los procesos económicos y financieros; y la aparición de nuevos problemas sociales y culturales
obligaron a pensar en el proceso educativo. Según el enfoque que intenta acercar la educación a la
economía, pueden señalarse opiniones que apuntan a rejerarquizar los perfiles de formación de los
sujetos en un intento de crear mejores disposiciones para participar de la actividad productiva.

Según la Comisión SCANS, en su informe titulado “Lo que el trabajo requiere de las escuelas”, el
mejoramiento de la calidad de la educación, atendiendo a la formación de competencias prácticas,
incidirá en la disminución del abandono escolar; los estudiantes podrán competir exitosamente en el
campo laboral y, como resultado indirecto, los productos y servicios, competirán con éxito en los
mercados internacionales. En este mismo informe se señala que: “Para lograr el alto rendimiento de
las empresas hay que desarrollar nuevos métodos que combinen las exigencias de las tecnologías
con las destrezas del trabajador. Las decisiones operacionales se tienen que tomar a nivel de la línea
de producción, recurriendo a las habilidades del trabajador de pensar creativamente y resolver
problemas. Las metas productivas dependen del factor humano, de que los trabajadores se
desempeñen cómodamente con la tecnología y con los sistemas complejos de producción, siendo
capaces de trabajar en equipo y con una sed insaciable de seguir aprendiendo.” En cambio, la UIA [2]
señala que los cambios significativos que se están produciendo en el contexto mercado de productos-
tecnología-mercado de trabajo exigen una nueva formación que atienda a la capacidad de gestión, la
capacidad de aprender y la capacidad de trabajo grupal.

Tales posiciones sostienen una relación necesaria entre: cambios tecnológicos y de organización del
trabajo; complejización y transformación de los procesos productivos; y condiciones de empleo y
calificación de los recursos humanos. Pero al respecto cabría preguntarse, por una parte, cómo se
manifiestan los procesos de transformación productiva en contextos de estructuras productivas
diversas y, por otra parte, si la modificación en el perfil de formación de los recursos humanos desde
la perspectiva señalada, generaría mejores condiciones de trabajo para el conjunto de la población.
La cuestión de la necesidad de redefinir los lineamientos educativos, es impulsada por muchos
organismos no gubernamentales tales como la CEPAL y la UNESCO que, en un intento por construir
una visión más integradora, proponen articular el desafío de la ciudadanía en el plano interno y el
desafío de la competitividad, en el frente externo. Entonces, se señala la necesidad de impulsar la
transformación de la educación, aumentar el potencial científico-tecnológico de cada región con miras
a la formación de una ciudadanía moderna, vinculada tanto a la democracia y la equidad como a la
competitividad internacional. Los conceptos precedentes ponen de relieve algunas ideas que deben
estar presentes en todo debate educativo. La definición de políticas educativas debe hacerse
tomando en cuenta las tensiones existentes: entre actor económico y actor social, entre la adaptación
a los desafíos del contexto internacional (revolución científico-tecnológica, globalización de los
mercados) y la realidad de contextos socio-económicos muy diversos. Los efectos de estas tensiones
se manifiestan en aumento de la pobreza y la marginalidad.

Un texto publicado por la CEPAL-UNESCO, titulado Educación y Conocimiento: Eje para la


transformación productiva con equidad, afirma que para garantizar un desempeño eficaz en un
contexto de creciente equidad, el sistema de formación de recursos humanos debe estar compuesto
por establecimientos que sean efectivos en el logro de sus objetivos primarios. Esta estrategia sólo
puede ser aplicada mediante la participación activa de un estado que compense los puntos de partida
heterogéneos, equipare oportunidades, otorgue subvenciones a los que las necesitan, refuerce
capacidades educativas en las localidades y regiones más atrasadas y apartadas, etc.

La economía de Colombia es una de varias economías emergentes, con altos beneficios en la


producción agrícola y minera, teniendo uno de los mayores índices de desempleo en todo el
continente de América Latina, un sector orientado a las exportaciones de sus mayores productos
económicos del país, como el café, la producción textil y la industria petrolera.

Es la cuarta más grande economía de América Latina, tras las de Brasil, México y Argentina,
ubicándola en la sexta economía más grande a nivel de toda América, convirtiéndola así, en la
trigésimo sexta economía más grande del mundo por su Producto Interno Bruto nominal, con un
monto de aproximadamente de US$ 228,800 millones para el año 2009.

La economía, principalmente, esta sostenida por varios sectores de producción nacional, uno de sus
mayores productos es el café, Colombia es uno de los mayores exportadores mundiales de este
producto; que a su vez, la hacen como sector económico principal del país. También, su producción
petrolífera es una de las más importantes del continente. Sin embargo, existen varios sectores que
hacen que Colombia sea uno de los países más reconocidos por su producción de esmeraldas y la
floricultura. Entre otros, también se destacan los sectores de la agricultura, industria automotriz,
textiles, etcétera.

A su vez, hace participación en varias organizaciones mundiales y en comunidades económicas, en


busca de que la economía nacional se desarrolle, organizaciones importantes como el Mercosur, el
BID (Banco Interamericano de Desarrollo), la Comunidad Andina y la UNASUR, también, hace parte
de la organización económica más importante en la (OMC) Organización Mundial del Comercio.
QUÉ ES CRECIMIENTO ECONÓMICO Y QUÉ ES DESARROLLO ECONÓMICO, CUÁL ES SU
RELACIÓN?

Crecimiento Económico:

El crecimiento económico es una variable que aumenta o disminuye el producto interior bruto (PIB). Si
el PIB crece a un ritmo superior al del crecimiento de la población, se dice que el nivel de vida de ésta
aumenta. Si por el contrario la tasa de crecimiento de la población es mayor que la tasa de
crecimiento del PIB, podemos afirmar que el nivel de vida de la población está disminuyendo.

El crecimiento se puede medir en términos nominales o reales (descontando los efectos de la


inflación). Si el PIB nominal ha aumentado a una tasa de crecimiento del 5% y la inflación alcanza
una tasa del 4% en el mismo periodo, podemos decir, en términos reales, que la tasa de crecimiento
es del 1%, que es el aumento real del PIB.

La tasa de crecimiento económico se utiliza para realizar comparaciones entre distintas economías, o
entre una economía y el grupo de países a la que pertenece. Por ejemplo, la tasa de crecimiento de
Argentina o Uruguay puede compararse con la media o promedio de los cuatro países integrantes del
Mercosur mientras que, para el caso de España, puede ser más interesante comparar su tasa con la
de los 15 países integrantes de la Unión Europea.

Desarrollo Económico:

En la actualidad, el concepto de "desarrollo económico" forma parte del de "desarrollo sostenible".


Una comunidad o una nación realizan un proceso de "desarrollo sostenible" si el "desarrollo
económico" va acompañado del "humano" -o social- y del ambiental (preservación de los recursos
naturales y culturales y despliegue de acciones de control de los impactos negativos de las
actividades humanas).

Algunos analistas consideran que el desarrollo económico tiene dos dimensiones: el crecimiento
económico y la calidad de vida (satisfacción de las necesidades básicas, tanto materiales como
espirituales).

Sin embargo, es comprensible incluir el tema de la calidad de vida dentro del "desarrollo humano",
con lo cual reducimos el "desarrollo económico" a las consideraciones sobre la generación de riqueza
o, lo que es lo mismo, sobre el incremento de la producción de bienes y servicios. Si el ámbito
geográfico de análisis es lo local -o municipal-, hablamos de desarrollo económico local.

Algo de Historia:

En la década de los cincuenta, el desarrollo se entendió prácticamente como un sinónimo de


crecimiento económico e industrialización. El ser humano fue considerado como un factor más de
producción, es decir, como un medio para alcanzar un crecimiento económico mayor. El indicador por
excelencia del desarrollo fue el ingreso por habitante. Además, se consideró que existía un solo
camino al desarrollo y que el modelo era Estados Unidos. Estas ideas se convirtieron en las
dominantes a la hora de hablar del desarrollo de un país.
En la década de los sesenta se cuestionó la anterior concepción de desarrollo. El profesor
DudleySeers formuló con claridad la crítica a un concepto de desarrollo reducido al crecimiento
económico. Según Seers, si queremos saber si un país se ha desarrollado debemos preguntarnos
qué ha pasado con la pobreza, el desempleo y la desigualdad. Si estos problemas han empeorado no
se podría hablar de desarrollo, aun cuando el ingreso por habitante se haya duplicado. Por lo tanto,
queda claro que el crecimiento económico no puede ser el fin del desarrollo.

En la década de los setenta, el concepto de desarrollo implicó la búsqueda de un crecimiento con


equidad. En los países más industrializados surgió una creciente preocupación por el uso irracional
de los recursos naturales y la contaminación ambiental que había provocado su proceso de
crecimiento e industrialización. Lamentablemente, en los ochenta, la recesión de la economía
internacional, la explosión del problema de la deuda externa y los problemas inflacionarios llevaron a
que los objetivos económicos centrales fueran la estabilidad macroeconómica y la recuperación del
crecimiento económico. La década de los ochenta e inicios de los noventa fueron los tiempos de los
programas de estabilización y ajuste económico. Estos procesos de ajuste agravaron los problemas
de la pobreza, la desigualdad, la exclusión social y el deterioro ambiental, prácticamente en todos los
países subdesarrollados.

En la década de los noventa, se consolida un nuevo concepto de desarrollo, que es denominado


"desarrollo humano sostenible". Se entiende que el desarrollo significa crecimiento equitativo y en
armonía con la naturaleza. En fin: El crecimiento se refiere a términos nominales económicos que
crecen o decrecen, el desarrollo económico, es un concepto más amplio, en donde el bienestar y las
consideraciones naturales tienen un papel más fundamental.

PRODUCTO INTERNO BRUTO: Esta variable da el producto interno bruto (PIB) o el valor de todos
los bienes y servicios finales producidos dentro de una nación en un año determinado. El PIB al tipo
de cambio de paridad del poder adquisitivo (PPA) de una nación es la suma de valor de todos los
bienes y servicios producidos en el país valuados a los precios que prevalecen en los Estados. Esta
es la medida que la mayoría de los economistas prefieren emplear cuando estudian el bienestar per
cápita y cuando comparan las condiciones de vida o el uso de los recursos en varios países. La
medida es difícil de calcular, ya que un valor en dólares americanos tiene que ser asignado a todos
los bienes y servicios en el país, independientemente de si estos bienes y servicios tienen un
equivalente directo en los Estados Unidos (por ejemplo, el valor de un buey de carreta o equipo militar
no existente en los Estados Unidos). Como resultado, estimaciones PPA para algunos países se
basan en una canasta pequeña de bienes y servicios. Además, muchos países no participan
formalmente en el proyecto PPA del Banco Mundial que calcula estas medidas, por lo que el
resultado de las estimaciones del PIB de estos países puede carecer de precisión. Para muchos
países en desarrollo, las estimaciones del PIB basados en PPA son múltiples del PIB al tipo de
cambio oficial (PIB TCO). La diferencia entre los valores del PIB TCO y los valores del PIB PPA es
mucho más pequeña para la mayoría de los países ricos industrializados.

Los bienes y servicios producidos por un país están representados así:

BIENES COMO:
-Los productos agropecuarios: papa, arroz, plátano, maíz, algo-dón, ganado, pollos, cerdos.

-Los productos industriales: radios, vestidos, muebles, carros, licores cigarrillos, cemento, televisores,
máquinas, motores, herramientas, equipos.

A las máquinas, los motores, el equipo y otros se les llama BIENES DE CAPITAL por servir para la
fabricación de otros bienes de consumo.

LOS SERVICIOS como: La educación, el crédito, las Cooperativas el transporte, la luz, el teléfono, la
televisión y otros.

Estos bienes y servicios se entregan al PÚBLICO a través de los negocios.

EL PÚBLICO es el obrero, el campesino, el empleado, el médico y todas las personas que trabajan
en una actividad cualquiera.

LOS NEGOCIOS son las fábricas, los talleres, los almacenes, las tiendas, las fincas, los restaurantes,
los cafés, las droguerías, los colegios y otros, es decir una empresa cualquiera que incluye hasta las
ventas ambulantes.

La entrega de los bienes y servicios por parte de los negocios al público se desarrolla de la
siguiente manera:

El público le proporciona a los negocios los recursos básicos (tierra, capital, trabajo) a cambio los
negocios le entregan dinero o ingreso (salarios, intereses, renta).

Los negocios con estos recursos producen los bienes y servicios que brinda al público para que los
consuma con el dinero o ingreso disponible.

Esto es lo que se llama "Flujo doble".


Cuando este flujo a base de dinero está en equilibrio, se tiene una estabilidad a nivel de precios, esto
es EL COSTO DE VIDA.

Conclusión: Podemos decir que todo el estudio de la economía gira en torno del público y los
negocios.

Luego, el desarrollo económico resulta de incrementar LOS BIENES DE CAPITAL, para con ellos
producir más bienes de consumo.

En efecto, toda la producción que tenga como resultado mejorar el volumen de bienes y servicios, es
la que se conoce con el nombre de DESARROLLO ECONÓMICO.

En esta producción se incluyen las llamadas obras de infraes-tructura que son las carreteras, los
caminos, los aeropuertos, las hi-droeléctricas, los alcantarillados, los acueductos, los puentes y otros.

Este desarrollo lo conseguimos mediante la INVERSIÓN: La inversión es el gasto que se hace en


bienes de capital y en obras de infraestructura.

Para hacer estos gastos necesitamos acudir al AHORRO: EL AHORRO es el sobrante que queda del
ingreso, el cual una parte se lo destina al consumo y otra parte al ahorro.

El gran problema de los países en vía de desarrollo, es que el ingreso sólo alcanza para atender el
consumo indispensable y no queda casi nada para el ahorro. Cuando nosotros ahorramos, significa
que sacrificamos el disfrutar de un consumo ahora, para gozar de un mayor bienestar económico
mañana.

Esto lo hacemos por múltiples razones, así:

-Tener una reserva para casos imprevistos.

-Para que nuestros hijos tengan asegurado un mayor bienestar.

-Para asegurar un bienestar económica en la vejez.

Pero este sacrificio del ahorro, resulta sumamente difícil cuando el ingreso es pequeño. Como
consecuencia el DESARROLLO ECONÓMICO se estanca por falta de la única fuente para la
inversión. Y recordemos que sin inversión no hay desarrollo, y sin desarrollo se perpetúa la pobreza.
La población del mañana se ve expuesta a una situación más difícil, cuando la población de hoy no
crea las condiciones para el desarrollo.

Para evitar estas situaciones, es preciso un mayor volumen de producción, obteniendo en forma más
eficiente, o sea, producir más y mejor a precios razonables, gracias al esfuerzo de cada uno de
nosotros, esto es lo que se llama PRODUCTIVIDAD.

Cuando producimos más y consumimos más, se aumenta notable-mente el ingreso, esto es, se
intensifica el ''flujo de la actividad económica".

Con mayor ingreso estaremos en capacidad de atender el con-sumo de lo más indispensable y aún,
dejar algo para el AHORRO.
Naturalmente que cuando la situación económica es angustiosa para un país, no se podrá muchas
veces esperar a que se cumpla este proceso que toma tiempo, es necesario acudir al AHORRO
EXTERNO.

Cuando acudimos al AHORRO EXTERNO asumimos compromisos de crédito, hay que pagarlos unos
años más tarde, esto significa que la población actual asume la responsabilidad de un programa de
inversión para que la población del mañana disfrute de los beneficios.

Todos sabemos muy bien que la pobreza aparece generalmente por no hacer buen uso de los
"recursos". El desempleo por las empresas que no trabajan a capacidad, y la tierra que no está
suficientemente bien explotada, son síntomas de "SUBDESARROLLO".

Para dar ejemplo, para que las empresas no sólo trabajen a capacidad y hagan pleno uso de su
equipo instalado, sino que habrán nuevos frentes de trabajo, y la tierra sea explotada más
adecuada-mente, es necesario hacer INVERSIÓN.

La inversión es el factor más dinámico del DESARROLLO, puesto que permite a la economía crecer,
además de contribuir a elevar la producción nacional, permite una mejor utilización de los recursos
básicos.

Pero para conseguir la "inversión" es necesario el "ahorro", y para poder ahorrar es necesario más
"ingreso", y para poder obtener más ingreso es necesario "trabajar más y mejor".

Hoy en día existe el consenso general de que el "subdesarrollo" es el producto de una inadecuada
''estructura social". En la base de esta estructura social está la "ignorancia". Siendo que el recurso
primario en el desarrollo es el HOMBRE mientras la población no tenga una buena formación, estará
ausente de la actividad económica. La ignorancia mantendrá al hombre alejado del proceso
económico, puesto que no podrá contribuir a éste, y por consiguiente sumido en la miseria.

Como resultado de lo anterior, se frena el desarrollo al dejar inactiva una buena parte de su fuerza
esencial: el hombre.

De esto se deriva igualmente que los recursos naturales no logran su óptima utilización,
ocasionando además el desempleo, una falta de producción, esto es ingreso. Tenemos así el
subdesarrollo con todos sus efectos funestos que consigo trae.

LA ECONOMÍA DEL DESARROLLO: es una rama de la economía que se ocupa de los aspectos
económicos de los procesos de desarrollos en países de bajos ingresos. Aplica técnicas modernas de
análisis macroeconómico y microeconómico para el estudio de los problemas económicos, sociales,
medioambientales e institucionales que enfrentan los países en desarrollo.

Se interesa en el estudio de los determinantes de la pobreza y del subdesarrollo, así como en las
políticas necesarias de aplicar para que los países salgan de su subdesarrollo. La economía del
desarrollo se centra no solo en los métodos para promover el crecimiento económico y el cambio
estructural, sino también en mejorar el potencial para las masas, por ejemplo, por medio de mejores
condiciones sanitarias, educativas y laborales, sea a través de canales públicos o privados. Por tanto,
la economía del desarrollo involucra la creación de teorías y métodos que ayuden en la determinación
de tipos de políticas y prácticas y puede ser implementada sea a nivel doméstico o internacional. Esta
implementación puede incluir incentivos para la reestructuración de mercados o el uso de métodos
matemáticos como la optimización intertemporal para análisis de proyectos o puede involucrar una
mezcla de métodos cuantitativos y cualitativos. A diferencia de otros campos de la economía, los
enfoques de la economía del desarrollo pueden incorporar factores sociales y políticos para concebir
planes particulares.

Historia del término:

La economía del desarrollo es el conjunto de prácticas públicas y privadas que promueven el


desarrollo económico de un país o de una región, favoreciendo la propensión a invertir, innovar,
emprender, formarse y trabajar. El objetivo es reunir una masa crítica de factores de producción para
iniciar un crecimiento económico suficiente que aporte en especial una mejora sensible del nivel de
vida de la zona en cuestión.

En tanto rama de la economía, la economía del desarrollo data de fines de la Segunda Guerra
Mundial. Previamente, los estudios relativos a los países pobres formaban parte del análisis del
crecimiento. No existían teorías específicas para esos países. No fue hasta los años 1950 que los
economistas van a dedicarse a desarrollar herramientas propias para los países en desarrollo. Entre
los pioneros de la Economía del desarrollo se puede citar a Paul N. Rosenstein-Rodan, Albert O.
Hirschman, Arthur Lewis, RagnarNurkse, GunnarMyrdal y a Raúl Prebisch.

Los primeros trabajos sobre el desarrollo no distinguían entre desarrollo económico y crecimiento
económico. El desarrollo significaba obligatoriamente la obtención de un crecimiento económico a
largo plazo, e inversamente, todo crecimiento crearía una mejora del bienestar de la población y una
disminución de la pobreza. Los trabajos se interesaron entonces en los determinantes del
crecimiento. Las primeras políticas preconizadas defendían una inversión masiva de forma que
permitiera salir del subdesarrollo e iniciar un círculo virtuoso. Luego, los economistas del desarrollo
introdujeron la separación entre desarrollo y crecimiento: el desarrollo no podía alcanzarse sin
crecimiento, pero una política de desarrollo debía ocuparse igualmente de reducir las desigualdades y
de satisfacer las necesidades fundamentales de la población. Así, la evolución del pensamiento
económico del desarrollo generalmente se divide en cuatro fases.

1. Los pioneros del desarrollo (1945 - inicios de los años 1960)

En el contexto de la posguerra marcado por la descolonización en Asia y África, del desarrollo de las
instituciones de Bretton Woods y de la Guerra Fría, la lucha contra la pobreza era vista como un
medio de preservar a los países en desarrollo del lado occidental; por lo que se elabora la Economía
del desarrollo. Los principales trabajos se dedican a mostrar las especificidades estructurales de los
países en desarrollo: los círculos viciosos de la pobreza (Nurkse y Galbraith), la economía dual
(Lewis), el crecimiento equilibrado (Rosenstein-Rodan, Nurkse), el crecimiento desequilibrado
(Hirschmann), las etapas del crecimiento económico (Rostow), etc.

En este período, el desarrollo era sinónimo de crecimiento de la renta nacional. La falta de capitales
era el principal obstáculo para el desarrollo, por lo que las políticas de desarrollo se orientaban hacia
un mayor gasto público inspirado en el Plan Marshall. Dada la falta de capitales privados, se presenta
la cuestión sobre cuál era la mejor colocación de la poca inversión disponible. El sector clave para
estos economistas pioneros del desarrollo era la industria. Las políticas de desarrollo promovidas en
este período de posguerra se afanaron en lanzar la industrialización de los países en desarrollo
siguiendo el ejemplo de la industrialización acometida por los países ya industrializados.

El modelo Harrod-Domar puso en evidencia la necesidad de capitales de los países en desarrollo. La


tasa de crecimiento económico dependía de la tasa de ahorro. El bajo nivel de ahorro en los países
en desarrollo debía ser compensado por la cooperación internacional. El sector donde debían ser
colocados estos capitales seguía siendo un tema debatido, entre los partidarios de una inversión
limitada a ciertos sectores (crecimiento equilibrado) y los defensores de una inversión más amplia
(crecimiento desequilibrado).

2. La fase de radicalización (inicios de los años 1960 - fines de 1970)

La Economía del desarrollo se radicalizó en el curso de los años 1960. El subdesarrollo fue entonces
visto como resultado de causas externas. Varias teorías se diseñaron en este sentido, tales como la
teoría de la dependencia, teoría del intercambio desigual o el análisis centro-periferia.

3. El período de gestión de crisis (fines de 1970 - 1995)

Las relaciones económicas entre el centro y la periferia estaban marcadas por el paradigma de la
dependencia. La economía mundial era un sistema mantenido por las consecuencias de estas
relaciones. El subdesarrollo era la perpetuación de la situación neocolonial en la cual las antiguas
colonias se ejercitaron en la independencia, pero cuyas economías dependían en gran medida de las
economías desarrolladas. La gestión de la crisis fue concedida a las instituciones de Bretton Woods
(FMI, Banco Mundial) a través de los planes de ajuste estructural. El objetivo era hacer que los países
del Sur se adhirieran al liberalismo económico y a la apertura de los mercados, a través de medidas
de ortodoxia presupuestaria, de desnacionalización, de terapia de choque, gran impulso y ayuda
exterior.

4. El microdesarrollo

Desde fines de los años 1990, ciertos economistas del desarrollo (en especial, Michael Kremer,
Esther Duflo, Ted Miguel, AbhijitBanerjee, SendhilMullainathan) han desarrollado herramientas para
aprehender los hechos de las políticas económicas al nivel microscópico y del desarrollo de
experiencias en el terreno como método de análisis de causalidades en economía. Estos
economistas propusieron la teoría de la evaluación aleatoria e insistieron en proyectos a escala micro
como una estrategia de desarrollo eficaz.

Revelada como instrumento empírico, la aleatorización revitalizó la disciplina de la economía del


desarrollo, llegando a hablarse incluso de una subdisciplina de la economía: la economía del
microdesarrollo.

Teorías de la economía del desarrollo:


 Modelo de fases lineales de crecimiento

Una teoría inicial de la economía del desarrollo, el modelo de fases lineales de crecimiento fue
formulada en los años 1950 por Walter WhitmanRostow en su libro Las fases del crecimiento: un
manifiesto no-comunista. Esta teoría modificó las fases de la teoría del desarrollo de Marx y se
concentró en la acumulación acelerada de capital a través de la utilización de ahorro doméstico e
internacional como un medio de espolear a la inversión, es decir, como un medio primario de
promover el crecimiento económico y, por tanto, el desarrollo. El modelo de fases lineales de
crecimiento propone que existe una serie de cinco etapas consecutivas de desarrollo que todos los
países deben atravesar durante el proceso de desarrollo. Estas etapas son "la sociedad tradicional,
las precondiciones del despegue, el despegue, la entrada a la madurez y la edad del alto consumo
masivo". Versiones simples del Modelo Harrod-Domar proveen una ilustración matemática del
argumento que una mejora en la inversión de capital lleva a un mayor crecimiento económico.

Tales teorías han sido criticadas por no reconocer que, si bien es necesaria, la acumulación de capital
no es una condición suficiente para el desarrollo. Por ello, esta teoría temprana y simplista fracasó en
dar cuenta de los obstáculos políticos, sociales e institucionales al desarrollo. Además, esta teoría fue
desarrollada en los primeros años de la Guerra Fría y derivó en gran medida del éxito del Plan
Marshall, lo que ha llevado a su mayor crítica: que la teoría asume que las condiciones encontradas
en los países en desarrollo son las mismas que aquellas encontradas en Europa de la posguerra.

 Teoría del cambio estructural

La teoría del cambio estructural está relacionada con las políticas enfocadas con el cambio en las
estructuras económicas de los países en desarrollo de estar compuestas principalmente de prácticas
agrícolas de subsistencia a ser "una economía manufacturera y de servicios más moderna,
urbanizada e industrialmente diversa".

Existen dos formas principales de la teoría del cambio estructural: el "modelo de dos sectores de
excedentes" de Arthur Lewis que ve a las sociedades agrícolas como consistentes de grandes
cantidades de excedente de mano de obra que puede ser utilizada para espolear el desarrollo de un
sector industrial urbanizado; y el enfoque de "patrones de desarrollo de HollisChenery que es el
análisis empírico del "proceso secuencial a través del cual la estructura económica, industrial e
institucional de una economía subdesarrollada es transformada con el tiempo para permitir que
nuevas industrias reemplacen a la agricultura tradicional como el motor del crecimiento económico."

Los enfoques del cambio estructural a la economía del desarrollo han enfrentado críticas por su
énfasis en el desarrollo urbano a expensas del desarrollo rural que puede llevar a un crecimiento
sustancial en desigualdad entre las regiones de un país. El modelo de dos sectores de excedente que
fue desarrollado en los años 1950 ha sido además criticado por su presunción subyacente de que las
sociedades predominantemente agrícolas sufren de un excedente de mano de obra. Estudios
empíricos recientes han mostrados que tales excedentes de mano de obra son solo estacionales, por
lo que la atracción de tal mano de obra a las áreas urbanas puede resultar en un colapso del sector
agrícola. Por su parte, el enfoque de patrones de desarrollo ha sido criticado por carecer de un marco
teórico.

Das könnte Ihnen auch gefallen