Sie sind auf Seite 1von 81

CENTRO DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS

DOCTORADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR

LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS COMO FACTOR DE COMPETENCIA


PROFESIONAL EN LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA

TESIS
Presentada por:

Bertha Alicia Rodríguez Miranda

Para obtener el grado de:


Doctorado en Educación Superior

Asesor:
Dr. Gustavo Israel Martínez González

Monterrey, N.L., Septiembre 2019


2
3
4

Aprobación de la Tesis:

RESUMEN

LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS COMO FACTOR DE COMPETENCIA


PROFESIONAL EN LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA

________________________ _______________________
Presidente Secretario

________________________________________________
Vocal

_____________________________________________
Q.C.B. Guadalupe Rosalba González Garza
Directora General
5

DEDICATORIA
6

AGRADECIMIENTOS

No es lo que dices, sino como lo dices…


Michael Parker

RESUMEN
7

LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS COMO FACTOR DE COMPETENCIA


PROFESIONAL EN LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA

Rodríguez Miranda Bertha Alicia; Martínez González Gustavo Israel; González


Garza Guadalupe Rosalva;

Centro de Estudios Interdisciplinarios, Doctorado en Educación Superior,


Santiago Tapia 1212, Centro, Monterrey, N. L.

Introducción: Los estudiantes de enfermería requieren múltiples recursos en su


formación académica tales como conocimientos, destrezas, actitudes y
habilidades sociales que impliquen intercambio de información. Dentro de estas
habilidades, las comunicativas resultan imprescindibles en las interacciones de
la vida diaria saber cómo comunicarse, con qué lenguaje o código; incluso
saber cuándo callar en los intentos por entablar contacto con los demás, exige
dominio tanto de normas (por ejemplo, las de cortesía) actitudes y valores. En
este caso, con los usuarios, familia y equipo de salud. El adecuado manejo de
estas interacciones resulta en una competencia profesional. De esta manera, se
pretende que todos los estudiantes desarrollen las mismas competencias
básicas, aunque sea en diferente grado. Metodología: La metodología utilizada
es de tipo cualitativo, descriptivo y observacional cuyo objetivo es identificar el
conocimiento del alumno de enfermería sobre el manejo de habilidades
comunicativas. Resultados: No muestran diferencia por género pues los
resultados son similares en ambos sexos, destacan como más bajas, las H. No
Verbales con un 14.22% de uso positivo contra un 14.04% negativo. Las H.
Cognitivas que muestran sólo un 8.60% de uso positivo contra un 12.08% de
mal uso de esta habilidad y por último cabe destacar que en las H. Asertivas es
mayor el uso negativo con un 31.18% sobre el uso positivo de sólo 24.04%
indicando de forma general para ambos sexos, un deficiente manejo de estas
habilidades. Conclusión: Los resultados obtenidos señalan la necesidad de un
programa de entrenamiento en estas habilidades sociales para lograr una
adecuada competencia profesional relacionada con la comunicación en las
interacciones de salud.

Palabras clave: Comunicación, habilidades comunicativas, competencia


profesional, código, lenguaje, actitud.

ABSTRACT
8

COMUNICATION SKILLS AS A PROFESIONAL COMPETENCE FACTOR IN


NURSERING STUDENTS

Rodríguez Miranda Bertha Alicia; Martínez González Gustavo Israel; González


Garza Guadalupe Rosalva;

Centro de Estudios Interdisciplinarios, Doctorado en Educación Superior,


Santiago Tapia 1212, Centro, Monterrey, N. L.

Intrudiction: The nursing students require multiple resourses in their academic


formation such as knowledges, skills, attitudes and social abilities which involve
the exchange of information. Within this abilities, the communication result
essential in daily life, To know how communicate, which language or code, even
know when be silent in attemps to establish contact whith others, requires
mastery of both standards (for example courtesy) attitudes and values. In this
case, with the users, families and health team. The adecuate management of
this interactions results in profesional competence. In this way it is intended that
all students develop the same basic skills, even in a different degree.
Metodology: The applied metodology is qualitative, descriptive and
observational. The purpose of this investigation is to observe the nursery
student knowledge in the use of communication skills. Results: There is no
difference by gender as the results are similar in both of them. The non-verbal
skills result the least developed of the different communication skills with a
14.22% of positive use against a negative 14.04%. The cognitive skills show
8.60% positive use against a 12.08% of negative use of this skill. Finally, it is
remarkable that assertive skills are mostly used in a negative way with a 31.18%
over the positive use of 24.04%, showing in a general way for both genders a
deficient use of these skills. Conclution: The obtained results show a necessity
of a training program in these social skills to achieve and adequate professional
competence related with communication in the health area interactions.

Keywords: Communication, communication abilities, profesional skills, code,


language, attitude.

ÍNDICE

CAPÍTULO I
1.1 Introducción
1.2 El problema
9

1.2.1 Planteamiento del problema


1.2.2 Pregunta de Investigación
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo general
1.3.2 Objetivo específico
1.4 Justificación de la investigación

CAPÍTULO II
2.1 Marco teórico
2.1.1 Antecedents de la investigación
2.1.2 Bases teóricas
2.1.3 Definición de términos básicos
2.2 Sistema de hipótesis
2.3 Sistema de variables

CAPÍTULO III
3.1. Marco metodológico
3.1.1 Tipo de estudio
3.1.2 Nivel de investigación
3.1.3 Diseño de investigación
3.1.4 Población y muestra
3.1.4.1 Población
3.1.4.2 Muestra
3.1.4.3 Cálculo del tamaño de la muestra
3.2 Técnica e instrumento de recolección de datos
3.3. Consideraciones éticas

CAPÍTULO IV
10

4.1. Análisis e interpretación de los datos


4.1.2 Análisis estadístico

CAPÍTULO V

5.1. Conclusiones

5.1.2 Recomendaciones
1

CAPÍTULO I
1.1 Introducción

La enfermería es una rama del quehacer sanitario que implica una serie
de técnicas y otras destrezas específicas de la profesión, así como de
habilidades sociales y dentro de éstas últimas, las referentes a las de la
comunicación; que toma relevancia por la estrecha relación interpersonal, tanto
con el paciente, como con los familiares del mismo y del equipo de salud
involucrado en el proceso de salud enfermedad.

Las habilidades comunicativas como competencia, son una dimensión


social del comportamiento humano que desde el punto de vista de la psicología
constituye una de las principales estrategias para el profesional enfermero por
su gran relevancia en la comprensión de los contenidos verbales y
paraverbales. Por lo cual, es un tema siempre vigente ya que la comunicación
es un elemento básico en las relaciones humanas, y esencial en la interacción
entre profesional de salud y paciente.

Para ser un buen profesional de salud, no basta con adquirir


determinados conocimientos o ser capaces de llevar a cabo determinadas
técnicas. Es necesario un razonamiento crítico, saber priorizar problemas y
cómo resolverlos mediante decisiones acertadas, así como ser capaces de
establecer una adecuada comunicación tanto con los pacientes y/o su entorno,
como con el resto de los profesionales del equipo que intervienen en la atención
de la salud que implica en toda su dimensión, la relación enfermero-paciente-
familiar.

El motivo principal en la elección del tema es indagar si los estudiantes


de enfermería que tienen intercambios verbales y no verbales con pacientes,
2

familiares y personal de salud; utilizan habilidades comunicativas, si éstas son


empleadas con propiedad y destacar cuán importante es que el personal de
enfermería sepa comunicarse de forma efectiva, humana, sensible y eficiente,
no sólo con el usuario, sino también con su entorno y con el resto del equipo de
salud, para así lograr cuidados humanos de calidad. Además, debe saber cómo
establecer contacto con personas de distintas edades, culturas y niveles de
salud. El arte del cuidado enfermero se desarrolla mediante el establecimiento
de una adecuada relación terapéutica y ésta, solo se consigue mediante la
escucha activa, el diálogo, la empatía, la acertada comprensión de los
requerimientos del paciente, familiar y equipo de trabajo, entre otras cosas.

Con base en la problemática planteada, esta investigación busca


explorar el conocimiento logrado en las habilidades comunicativas en
estudiantes de tercer semestre de enfermería general, los cuáles han pasado
dos semestres adquiriendo conocimientos académicos referentes a la disciplina
de enfermería y han iniciado ya sus prácticas en diferentes campos clínicos
como parte de su formación teórica-práctica. como un proceso de desarrollo
humano y social, con miras a una formación de calidad que impactará en su
vida personal, familiar, profesional y laboral, para con esto, proponer estrategias
didácticas orientadas a desarrollar y fortalecer las deficiencias, potencialidades
y debilidades comunicativas encontradas y orientar a que logren establecer una
competencia comunicativa profesional y su aplicación en una eficaz formación
académica de calidad y eficiencia.

La presente investigación se llevó a cabo en el Instituto Guadalupe de


Estudios Superiores, S. C. situado en el municipio de Guadalupe, N. L. previa
autorización de la dirección general, por ser una escuela de enfermería que
lleva práctica clínica en la cual el estudiante tiene la oportunidad de realizar
intercambios tanto verbales como paraverbales.
3

Este trabajo se estructuró en seis capítulos que abordan los siguientes


temas:

Capítulo 1:
Se presenta la motivación temática que dio origen a la realización de la
presente tesis doctoral, así como también la situación problemática sujeta a
estudio. En la experiencia docente al frente de grupos tanto de inicio de
profesión de enfermería, como de estudiantes ya laborando como enfermeros,
se ha podido percatar que en todos los niveles existe una carencia importante
de habilidades comunicativas, tanto en el discurso, la semántica y la
elaboración de textos.

La comunicación se convierte en los estudiantes más que en una


motivación, en una necesidad. Son múltiples las situaciones que a diario los
involucran en contextos diferentes en los que a menudo, adolecen de algún
vocablo o expresión necesaria para un intercambio efectivo de información ya
que, estadísticamente está comprobado que de un 30% a un 50% de los
pacientes no se adhieren al tratamiento por una deficiente comunicación, un
medio hospitalario estresante o por percepción del lenguaje no verbal
contradictorio en el enfermero. El desarrollo de la competencia comunicativa
emerge como una necesidad vital de la enseñanza y si además añadimos que
esta expresión debe ser terapéutica, la situación se complica aún más. La
competencia comunicativa conlleva la organización e interpretación de un todo
coherente, un producto con intención comunicativa y unidad discursiva, éste es
pues uno de los aspectos principales que no son tomados en cuenta como área
de oportunidad en los estudiantes de enfermería y que deberían desarrollar
como parte de su formación integral y profesional.
4

También aborda el planteamiento del problema que implica el


conocimiento y aplicación de habilidades o competencias comunicativas que en
esta investigación se tomaron como objeto de estudio las cuales se mencionan
a continuación:

Habilidades verbales de emisión: Saber comunicarse mediante sonidos con


uso del aparato fonador, escribir que implica un nivel de aprendizaje lingüístico
además de saber escuchar, hablar y leer, coordinando múltiples procesos.

Habilidades verbales de recepción: que incluyen sentir, percibir, recibir y


procesar la información a través de la escucha activa, así como el desarrollo de
la capacidad intelectual para traducir códigos de lectura y darle sentido y
coherencia al contenido y a la realidad.

Habilidades de comunicación no verbal: Que implica establecer contacto


visual, uso de movimientos quinestésicos del cuerpo que denotan alguna
emoción, idea, sentimiento, mensaje subliminal, etc. además del uso de la
mirada, gestos, posturas y más.

Habilidades cognitivas: Tiene que ver como las personas interpretan la


realidad permiten recibir, procesar y elaborar la información siendo todo una
producción intelectual, tal como la memoria, capacidad de asociación,
creatividad, resolución de problemas y mucho más.

Habilidades asertivas o de autorreconocimiento: Es más que saber decir no,


es expresar sentimientos y deseos positivos y negativos en forma eficaz sin
menospreciar el respeto hacia los derechos y necesidades de las otras
personas, además incrementa el autorespeto y la satisfacción.
5

Así pues, lo anteriormente mencionado da pauta para la justificación de la


investigación, conocer que habilidades manejan los estudiantes de enfermería
mediante el establecimiento de los objetivos relacionados con el tema. De esta
forma se justifica la investigación pues resulta importante conocer que
habilidades comunicativas manejan sin conocerlas como tal, de que manera se
expresan, como transmiten sus mensajes, como los interpretan al recibirlos,
cuál es el manejo de su cuerpo como fuente de expresión paraverbal, así como
la percepción que tienen de sí mismos como agentes socializantes con el fin de
explorar si éste es un factor relevante en su formación como profesionales de la
salud e indagar cuales deben ser entrenadas para su mejoramiento.

Capítulo 2:
Aborda la fundamentación y perspectivas teóricas sobre el tema central
de esta tesis doctoral y comprende las investigaciones más recientes
relacionadas de manera directa o indirecta con los objetivos de la investigación
que se constituyen en los antecedentes de este trabajo; se presentan las
perspectivas teóricas que sustentan dichos objetivos y que conforman las bases
teórico-conceptuales de esta tesis. La importancia de este estudio, es que
busca indagar el desarrollo de las habilidades comunicativas como dimensión
formativa. Tal como lo menciona Perrenoud (2015), “El concepto de
competencia representa una capacidad para movilizar varios recursos
cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones”. O como Guy Le Boterf en
(1993) en su libro “Ingeniería de las Competencias”, indicaba que “la
competencia se debía definir en términos de “conocimiento combinatorio” y de
colocar al sujeto en el centro de la competencia”. O Modelos de comunicación
como los de Shannon y Weaver (1981) o el de Osgood (1991). Podemos
darnos cuenta que es un tema de suma importancia a través de varios años en
la formación de profesionales más capacitados para un trabajo sensible,
eficiente y humano, motivo por el cual, ha sido un tema investigado desde
6

diferentes entornos, el escolar en la exploración de las capacidades del docente


y dicente, así como en los abordajes meramente teóricos, en las dificultades en
la adquisición de una lengua extranjera, en la aplicación funcional de las nuevas
tecnologías de información y comunicación al desconocer los términos
adecuados de relación; al explorar nuevos procesos y aplicaciones de
habilidades comunicativas en personas con alguna discapacidad física o
intelectual; así como en las capacidades de toda forma de expresión
relacionada con una profesión donde intervenga otra persona y como deben
utilizarse los diferentes tipos de competencias comunicativas aplicadas a
diferentes ámbitos del desarrollo humano.

Además del entramado teórico generado se deriva el sistema de


variables, en este caso género y edad, las cuales podrán influir en los
resultados y serán la sustancia a investigar. Los antecedentes de la
investigación, desde la génesis de la exploración sobre temas que toman en
cuenta el aspecto humano, sensible y poco desarrollado del ser. La explicación
de algunos conceptos utilizados para su mayor comprensión, el sistema de
hipótesis razón y sustento del presente trabajo investigativo que hace referencia
al conocimiento de las habilidades comunicativas y la metodología utilizada
para el mismo.

Capítulo 3:
Describe los principales procedimientos que se implementaron para el
alcance de los objetivos y metas propuestas, método, técnicas e instrumentos
aplicados para la recolección de los datos; un diseño de tipo cualitativo,
descriptivo y observacional cuyo objetivo fue identificar el conocimiento del
alumno de enfermería sobre el concepto de habilidades comunicativas
mediante un cuestionario tipo escala de Likert basado en un instrumento
7

debidamente validado que corresponde a un estudio realizado en el distrito de


Carabayllo, Provincia de Lima, Perú. 2015.

Capítulo 4:
Analizar y discutir los resultados reportados. Expone la distribución de la
muestra conformada por 60 estudiantes de los cuales 18 eran hombres y 42
mujeres, la edad media de los hombres fue de 18.50±4.52 años, comprendidos
desde los 16 hasta los 30 años. Para el grupo de mujeres, la media fue de
16.71±1.64 años con edades entre los 16 y los 26 años. Lo cual establece que
70% de estudiantes son mujeres y un 30% hombres, donde la presencia de
habilidades comunicativas como factor de competencia profesional en los
estudiantes de enfermería no es un factor relacionado con el género, sin
embargo, los porcentajes obtenidos muestran falta de entrenamiento en las
habilidades estudiadas.

Capítulo 5:
Reporta las conclusiones generadas a lo largo del proceso de
investigación las cuales han sido debidamente recabadas siguiendo la
metodología propuesta y para finalizar las recomendaciones del trabajo de
acuerdo a la interpretación de los datos obtenidos en la investigación. Ha sido
pues una de las principales preocupaciones docentes el enfrentar al alumno a
sus propias capacidades de expansión formativa, el que exploren nuevas
formas de expresión, el dejar atrás paradigmas formados por su poca
experiencia en esta nueva capacidad social. Pues en toda comunicación
terapéutica, el rol del profesional ha de ser de colaboración con el paciente,
intentar conocerle lo mejor posible, atender a sus preocupaciones, averiguar
sus motivaciones, valorar y reforzar sus propios recursos y potencialidades,
mostrando respeto en todo momento.
8

1.2 El Problema

Una de las habilidades sociales que se van desarrollando en la vida, son


las habilidades comunicativas que forman parte de la competencia comunicativa
que puede garantizar una comunicación eficiente; como dijera Mario Kaplum
(1998) “todos podemos comunicarnos con los demás, pero no siempre
sabemos hacerlo”. Saber comunicar es una capacidad, una aptitud, pero lo
más importante, es una actitud que permite la voluntad de saber aplicar el arte
de comunicar. Desarrollar una comunicación efectiva y de calidad es un proceso
complejo que requiere de cierto entrenamiento. Definitivamente, es muy
importante saber qué decir, cuándo decirlo y cómo hacerlo, ya que de ello va a
depender en gran medida la relación terapéutica entre el profesional enfermero
y el usuario.

Como bien dicen Peñacoba, Ardoy, González, Moreno & Martínez (2014),
resulta tan importante dominar las habilidades sociales como dominar las
técnicas específicas de dicha profesión y es por ello, en donde la relación
interpersonal forma parte de su quehacer diario por los diferentes intercambios
necesarios realizados a todos los niveles.

En nuestro país se hace evidente la falta o carencia de habilidades de


comunicación o competencias comunicativas de los profesionales de la salud
en su formación académica, como en lo referente a la práctica clínica, tanto en
el ámbito privado, como en el público. Se identifica a través de las muchas
experiencias; que faltan habilidades de comunicación que contengan palabras
adecuadas, frases sinceras, que harían posible el mutuo “abrirse” en la fase
más difícil de la vida por la cual muchas de las personas habrán de pasar; la
enfermedad. Faltan palabras, actitudes, movimientos, gestos, con los cuales
acercarse y llegar al otro; parece que tenemos miedo de tocar, acariciar, dicho
en términos de Séneca, como si pudiera contagiarse la desdicha.
9

1.2.1 Planteamiento del problema

La escuela de enfermería recibe estudiantes que llegan con una cultura


incipiente de producción de textos, marcadas deficiencias en lectura crítica,
producción de escritos, y el ejercicio de la comunicación oral, el acto de leer
hoy, representa una verdadera tortura para la gran mayoría de los estudiantes;
escribir lo hacen por obligación y necesidad; y hablar en público despierta
recónditos temores e inseguridades, que suelen dejarlos mudos y bloquearlos
mental, física y emocionalmente.

¿Qué estará ocurriendo con estas habilidades prácticas, trascendentales


para la adquisición del conocimiento y el desarrollo pleno de las capacidades
interpretativa, argumentativa y propositiva? Por este motivo, esta perspectiva
involucra enseñar al estudiante a reconocer la diversidad sociocultural, el
derecho a la diferencia y la necesidad de establecer normas compartidas que
permitan el intercambio e interacción comunicativa entre diferentes marcos
culturales.

Una comunicación adecuada entre el equipo de profesionales de la salud es


vista como un elemento clave para el correcto cuidado de los pacientes. Las
deficiencias en la misma han sido relacionadas con una disminución en la
calidad de atención, de la eficacia, del rendimiento del equipo o del aumento del
estrés de los profesionales, entre otros. (Gil y otros, 2015) concluyen al revisar
ésta:

 1. La causa más importante de insatisfacción de los pacientes


hospitalizados es la falta de comunicación con el personal del hospital, lo
que lleva a percibir el ambiente hospitalario como un estresor, con las
10

consiguientes consecuencias negativas que esto conlleva para la


recuperación y restablecimiento de su nivel de salud.

 2. Una deficiente comunicación entre el profesional y el usuario suele dar


lugar a que éste último olvide las instrucciones del primero, en detrimento
como es lógico, de su recuperación.

 3. Aproximadamente entre un 30 y un 50% de los pacientes no muestran


adhesión al tratamiento a causa de una deficiente comunicación con el
profesional sanitario.

No se trata sólo de hablar o saber emitir jerga técnica, las habilidades


comunicativas comprenden además conceptos tales como:

 Pragmática
Considera las respuestas que se esperan del otro y es de gran utilidad para la
concreción de conductas y actitudes esperadas, sin embargo, también presenta
algunos obstáculos.

 Paralingüística
Variaciones no lingüísticas donde su esencia se constituye por la presencia
de sonidos y ausencia de palabras: Llanto, risa, el bostezo, el gruñido, ciertas
distorsiones o imperfecciones del habla como pausas repentinas y repeticiones,
el tono de voz (intensidad y volumen de la voz), la vocalización, la entonación
en el discurso, el acento y el énfasis, el ritmo (hablar pausado o deprisa según
el momento).
 Quinésica -Kinésica
Movimientos con el cuerpo y las posturas, principalmente ejecutados con los
brazos, las manos y la cabeza, pueden expresar infinidad de emociones y
sensaciones: (inclinar la cabeza, levantar las cejas, guiñar los ojos, levantar el
11

dedo pulgar en señal de aprobación, la posición de los ojos y la mirada, es


decir, las percepciones auditivas y táctiles con sus respectivas reacciones e
interrelaciones).

Estas habilidades deben ser entrenadas en los estudiantes de enfermería


para lograr una competencia comunicativa profesional, integral y eficiente. En
este sentido, es preciso recordar que el término “habilidades comunicativas o
competencias comunicativas” se entienden como un conjunto de procesos
lingüísticos que se desarrollan durante la vida, con el fin de participar con
eficiencia y destreza, en todas las esferas de la comunicación y la sociedad
humana. Hablar, escuchar, leer y escribir son las habilidades del lenguaje. A
partir de ellas, nos desenvolvemos en la cultura y la sociedad, y a través de su
desarrollo, puede decirse que nos volvemos competentes comunicativamente.

El término habilidad o competencia comunicativa, comprende diferentes


habilidades, algunas de las más relevantes y que se medirán en la presente
investigación se listan y describen a continuación:

Habilidades verbales de emisión:


 Hablar:
Propiedad distintiva del hombre utilizando el aparato fonador que permite
mediante sonidos comunicar contenidos complejos y abstractos.
 Escribir:
Pone en funcionamiento complejas dimensiones de las habilidades
lingüísticas (escuchar, leer, hablar) que a su vez ponen en funcionamiento el
sistema lingüístico (fonológico, morfo-sintáctico, léxico, semántico y
pragmático).

Habilidades verbales de recepción:


 Escuchar:
Capacidad de sentir y percibir a través de los sentidos lo que dice otra persona.
12

 Leer:
Fundamental como realización intelectual, implica procesos cognitivos que
posibilita comprender y recrear mejor la realidad.

Habilidades de comunicación no verbal:


Incluyen todo lo que no sean palabras: lenguaje corporal, interpretación
de símbolos, señales, gestos, expresiones faciales, postura, contacto visual, el
matiz al “decir” las palabras, la cadencia, el tono, etc. que implica comprender y
resignificar los mensajes, es decir; necesita decodificar el mensaje que
continuamente se emite sin hablar. Tal como lo dijera Paul Watzlawick (1921-
2007) teórico, filósofo y psicólogo, autor de la “Teoría de la comunicación”
creador de los cinco axiomas de la comunicación humana, siendo el primero
“Imposible no comunicar”.

Habilidades cognitivas
Son las aptitudes del ser humano relacionados con el procesamiento de
la información, tienen mucho que ver con las nociones de inteligencia,
de aprendizaje y de experiencia, gracias a las cuales un individuo puede crecer
cognitivamente y aprender a desempeñar tareas complejas o a prever
situaciones futuras en relación con lo vivido, implica el uso de la memoria, la
atención, la percepción, la creatividad y el pensamiento abstracto o analógico.
El pensamiento humano es el resultado de una serie compleja y abstracta de
procesos, que van desde la captación de determinados estímulos, su
interpretación, su almacenamiento en la memoria y su traducción a un sistema
de valores y conceptos del cual posteriormente emergerá una respuesta.

Habilidades asertivas o de autorreconocimiento


13

La palabra asertividad proviene del latín asserere, assertum que significa


afirmación de la propia personalidad, confianza en sí mismo, autoestima,
aplomo, comunicación segura y eficiente. Influyen factores como: el ambiente,
el dominio del conocimiento y la cultura entre otros. Es comprendida como una
habilidad social y una capacidad para transmitir hábilmente opiniones,
intenciones, posturas, creencias y sentimientos de manera honesta y sensible;
considera el respeto hacia las conductas de las demás personas, representa un
reto para quien envía un mensaje debido a que a través de éste se puede
confrontar o incomodar a quien lo recibe.

De esta manera, la práctica de una enfermería asertiva


puede visualizarse como el nuevo paradigma de la relación enfermero -
paciente. Se cumple con el principio hipocrático de “primum non nocere”
(primero no hacer daño) y hace que la enfermería pueda recuperar su prestigio
en la sociedad.

1.2.2 Pregunta de Investigación

Por todo lo anteriormente expuesto, se plantea la siguiente pregunta de


investigación:

¿Contribuyen las habilidades comunicativas como factor de competencia


profesional en los estudiantes de enfermería?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Identificar las habilidades comunicativas como factor de competencia


profesional en los estudiantes de enfermería.
14

1.3.2 Objetivos Específicos

1. Diagnosticar los conocimientos, habilidades o destrezas sobre la habilidad


comunicativa que poseen los estudiantes de enfermería en su formación
profesional.

2. Establecer qué habilidades comunicativas es necesario desarrollar para


lograr la competencia comunicativa en la relación con los usuarios, familiares
y el equipo de salud.

1.4 Justificación del problema


¿Por qué son importantes las habilidades comunicativas para el
estudiante de enfermería?

Los humanos somos gregarios por naturaleza, era y es una manera de


asegurar la pervivencia de la especie, de proteger a las crías y a los ancianos,
15

de organizarse y enfrentarse así a las adversidades, la convivencia exige la


interacción, la comunicación, la representación común del mundo, la
autorregulación individual y la regulación social, tres funciones esenciales que
provee la comunicación. Nada ha significado tanto para la humanidad como el
desarrollo del lenguaje verbal.

La comunicación es un elemento básico en las relaciones humanas, y


esencial en la interacción en el trabajo profesional. La comunicación es una
habilidad social que se va desarrollando desde temprana edad y es
imprescindible en el devenir de la vida diaria. Existen determinadas profesiones
en las que el dominio de tales habilidades sobrepasa tales requisitos, dado que
de las mismas puede depender el éxito de su trabajo. La importancia de la
comunicación para el ejercicio de la profesión sanitaria donde los profesionales
de la salud, específicamente los enfermeros, deben ser capaces de establecer
una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales, compañeros
del equipo de salud y además ser capaces de fomentar la educación para la
salud. El profesional de enfermería dedica gran parte de su trabajo diario al
trato de “tú a tú” con el paciente y el entorno que lo circunda y para ello es
imprescindible saber comunicarse.

Dentro de las capacidades que deben ser desarrolladas en los


profesionales de la salud en formación, son las habilidades comunicativas
tomada como una más de las competencias base importante de su quehacer
diario.

En el trabajo realizado por Lucas, Gómez y Antón en 2010-14 se hace


referencia a que autores como Arizeta, Portillo y Ayestarán; resaltan que la
comunicación es una de las asignaturas pendientes de los componentes del
equipo multidisciplinar sanitario. La comunicación efectiva permite establecer
16

relaciones interpersonales e interprofesionales posibilitando lograr las metas


marcadas. Según el estudio citado con anterioridad, los profesionales de
enfermería expresan que en su entorno de trabajo el estilo de comunicación
más utilizado es el informal, basado en el llamado “boca a boca”, lo que en
muchas ocasiones puede llevar a que afloren rumores y críticas, que son
considerados barreras comunicativas dentro de una organización laboral. Por lo
tanto, para alcanzar la competencia comunicativa se necesita un saber global,
un conjunto de destrezas, así como el control efectivo de emociones.

Las competencias comunicativas y lingüísticas básicas son aquellas de


entre las consideradas clave con las que debería contar toda la población, pues
condicionan la adquisición de otras; así, sin competencia comunicativa no
existiría la lingüística y sin ésta no se podría alcanzar, por ejemplo, la literaria o
la científica. Las competencias deben trabajarse en la escuela y a partir de
todas las áreas. El sujeto que apenas interpreta lo que oye, habla
incoherentemente o sin pertinencia, casi no lee o lo hace con suma dificultad y
escribe de manera defectuosa, tendrá dificultad en casi todos los ámbitos de su
vida personal, laboral y social. Hasta para escuchar la radio o ver la televisión
se requiere cierto grado de competencia. El dominio de la competencia verbal
amplía la libertad de actualización personal, colectiva y permite co-crear la
realidad.

El reto actual en los países desarrollados consiste no solo en lograr que


todos lean y escriban, sino que su competencia verbal resulte enriquecedora y
creativa.

Cada individuo rehace y reformula su competencia comunicativa a través


de sus intercambios con los demás (pule sus argumentaciones, reelabora ideas,
juzga opiniones ajenas, enriquece su vocabulario, comparte ideas, desecha
17

prejuicios, aclara conceptos, asume críticas, etc.). El docente no puede olvidar


que la competencia oral y la escrita no remiten a dos niveles de lengua, sino a
dos códigos diferentes.

La relevancia de esta investigación surge ya que el profesional de


enfermería precisa aplicar una comunicación intencionada poniendo en práctica
conocimientos en habilidades sociales como las comunicativas, con la finalidad
de disminuir tensiones, tranquilizar al enfermo y hacerle sentir que se encuentra
en un lugar seguro, donde se le proporciona calidad de atención humana.

La enfermera/o estará aplicando una comunicación terapéutica en una relación


de ayuda con los pacientes, familia, comunidad, y demás equipo de trabajo, sea
el contexto donde esté situado. Tal como lo señala Maureen J. O´Brian: “Las
comunicaciones con los pacientes tienen una función doble: social y
terapéutica. La función terapéutica de la comunicación se establece cuando el
paciente comparte ciertos conocimientos de sí mismo que tiene mucha
importancia para sí. Se debe considerar que cada profesional de enfermería
necesita reconocer que la comunicación es esencial en su vida y en su trabajo.
Como profesionales de enfermería deben examinar sus capacidades para
comunicarse y estar dispuestos a valorarse y valorar la habilidad para
establecer y mantener relaciones con los demás.

La trascendencia del presente trabajo radica en hacer énfasis en la


importancia de conocer, manejar o entrenar en habilidades sociales como son
las habilidades de comunicación y ser competente en su aplicación de acuerdo
al contexto en que sea necesario, en este caso laboral y humano. Las
habilidades comunicativas se encuentran dentro de las capacidades necesarias
para realizar tareas comunicativas que puedan influenciar en otras personas.
18

Existe un amplio consenso respecto al hecho de que hay una brecha


entre las habilidades propias del siglo XXI que el mercado laboral demanda a
los nuevos profesionales y las habilidades que éstos adquieren en el ámbito
educativo.

Diversos estudios demuestran que la habilidad de comunicación es de


las más demandadas por los empleadores, a la vez que una de las más
precarias entre los recién egresados. (FL Pérez, AE Nahón, MCB Cerdá 2019).

Resultados recientes tal como un estudio investigación en enfermería


denominado “Factores que afectan la comunicación enfermera –paciente año
2017” (Cala V. Heidy, Noguera T. Tania P. Reys A. Maura M. Reyes Álvarez,
Maura Milena) realizado entre los años 2006-2017 muestran claramente que
uno de los principales problemas en la relación enfermero-paciente es la falta
de habilidades sociales, siendo la principal, las referentes a las habilidades
comunicativas.

Un artículo publicado por el Colegio de Enfermería Sevilla (No.95,


Volumen XXXI, 2017) Presenta una investigación realizada sobre “Relación
enfermera paciente y satisfacción de la información recibida en los servicios de
urgencias Nurse Patient” que muestra que hay estudios que afirman que la
comunicación en la relación enfermera-paciente, es uno de los factores clave a
la hora de prestar unos cuidados integrales y de calidad. Desde enfermería se
deben adquirir habilidades para comunicar más y mejor, el no incorporarlos de
forma sistemática, conlleva en detrimento de la comunicación que puede afectar
negativamente la calidad de los cuidados y dar como resultado una mala
atención a los pacientes.
19

Desde el aula se deben adquirir habilidades para comunicar más y mejor,


esto se verá reflejado positivamente en la calidad de los cuidados y la visión
que los usuarios del sistema de salud tienen de la enfermería, la satisfacción
del paciente, y su confianza en planes diagnósticos y terapéuticos que facilita la
toma de decisiones y mejora los resultados del tratamiento.

Otro estudio realizado en la Universidad de Almería, España (García


González, Mariela) 2013, titulado “Habilidades comunicativas y asertividad en
los profesionales de la salud” propone como corolario de la investigación
“Desde este punto de partida el entrenamiento en habilidades sociales
proporciona al profesional una serie de herramientas que facilitan la
consecución de estos objetivos, mediante un aprendizaje del control emocional
(a nivel cognitivo, fisiológico y motor), y de técnicas como la escucha activa, la
empatía, la forma de proporcionar información útil de forma clara, cómo obtener
la máxima información a través de preguntas abiertas o cerradas utilizadas de
forma adecuada, resumir la información y enviar mensajes, y otras muchas
posibilidades, encaminadas todas ellas a conseguir una comunicación óptima”
(Gobbo, 2009).

El estudio denominado “Evolución de habilidades sociales en internos de


enfermería de una universidad privada de Lima, Perú” (Arévalo Ipanaqué, Janet
Mercedes) publicado por el Colegio de Enfermeros del Perú , Vol. 2, No. 1, 2017
tras recibir entrenamiento en habilidades comunicativas después de tres
mediciones previas, los resultados muestran a nivel general que, las habilidades
sociales muy altas pasan de o% al inicio del internado a 18.9% al finalizar el
internado. Las dimensiones que muestran mayor desarrollo en el nivel muy alto
son la autoestima (de 2.7% a 29.7%) y capacidad de toma de decisiones (de
16.2% a 40.5%), seguidos de control de la ira (de 8.1% a 24.3%), capacidad de
comunicación (de 0% a 8.1%) y asertividad (de 2.7% a 8.1%). Concluye que
20

salvo un caso de bajo nivel de toma de decisiones y un caso de bajo control de


la ira; todos los internos mostraron evolución favorable en el desarrollo de sus
habilidades sociales comparando el inicio y fin del internado.

Todos estos estudios nos muestras claramente que las habilidades


comunicativas para el profesional de la salud en formación, son indispensables
para entender las necesidades del paciente, la forma particular de expresión
que cada uno de éstos tiene, comprender su propia ideología, miedos y
fantasías que se generan durante su estancia hospitalaria.

Finalmente, desplegar esta competencia social, fomenta el desarrollo del


ser como un ente creativo, humano, sensible y seguro de su aportación a la
sociedad para ayudar a comprender mejor lo que le ocurre al paciente a nivel
integral, es decir todas las esferas del ser.

CAPÍTULO II

2.1 Marco Teórico


21

Hoy en día la comunicación es más que una moda, es una verdadera


necesidad y en casos específicos, como en el de los profesionales de la salud,
se ha convertido en una de las grandes prioridades, entre otras cosas porque
de ello puede depender la vida de algunos pacientes. No es gratuito que existan
“Metas Internacionales de Seguridad del Paciente” y que sea la segunda, la
“comunicación efectiva” tal como lo señala Medrano Mariscal (2015).

La psicología social define a la comunicación como el vehículo de la interacción


social donde se intercambian opiniones para entender la realidad, todos los que
participan, hasta el entorno, inciden en la forma en que se desarrolla. En la
comunicación intervienen interlocutores que comunican sus propias
interpretaciones de diferentes formas: verbales y no verbales. Es de carácter
psicosocial porque es común que se presente de forma colectiva y puede ser
entre dos sujetos o en el interior de grupos pequeños o de diferentes tamaños,
donde se da la interacción verbal, pero además; en este proceso se transmiten
muchos mensajes de otra forma, ya que al hablar gesticulamos, movemos el
cuerpo, reaccionamos y eso hace que se cambie la interpretación de cualquier
mensaje. Para que esta comunicación sea efectiva y trascendente, es necesario
desarrollar estas habilidades o entrenarse en habilidades o competencias
comunicativas.

La competencia comunicativa es una habilidad que se adquiere y se desarrolla


a través del tiempo, paso a paso y con constancia, disposición y disciplina; de
tal suerte que algunas de las habilidades lingüísticas que intervienen en ella, las
adquirimos de manera natural como hablar y escuchar, mientras que otras,
requieren procesos de madurez más complejos. (Cantú, Roque, Flores 2015).
“La competencia comunicativa comprende las aptitudes y los conocimientos que
un individuo debe tener para poder utilizar sistemas lingüísticos y
translingüísticos que están a su disposición para comunicarse como miembro
22

de una comunidad sociocultural dada”. (María Stella Girón y Marco Antonio


Vallejo, citado 2017).

La competencia comunicativa como principal categoría en el orden de


adquisición de habilidades para (Hymes, Galvañy 2015), es la habilidad del
individuo, para comunicarse, en dependencia de la situación comunicativa, del
papel que le corresponda en el acto comunicativo y del propósito que se
proponga. Para ello debe emplear sus conocimientos lingüísticos, culturales y
sociales y aplicar su preparación psicológica y estratégica para hacer una
correcta selección de la función comunicativa apropiada a la situación y al tema
en cuestión.

En las Ciencias de la Salud es importante asumir una concepción del otro


que implique respeto, consideración, transparencia, tolerancia y disfrute por las
relaciones humanas y a la vez; el desarrollo de determinadas cualidades de
personalidad que favorezcan la comunicación (citado por Tejera-Concepción J,
Iglesias-León M. 2017)

A partir de las reflexiones anteriores se puede afirmar que las habilidades


comunicativas son imprescindibles en el profesional de las Ciencias Médicas
para establecer una adecuada comunicación y mejorar las relaciones en los
diferentes escenarios de actuación en que se desarrolla (con el paciente,
familia, comunidad y con otros profesionales). (Citado Idem.)

El conocimiento de habilidades comunicativas como competencia, se


presenta como una alternativa de modelos formativos para los estudiantes de la
salud. Estas han sido insuficientes para dar respuesta a las necesidades y
problemas que depara la vida, así lo refiere Zabala y Arnau (2014). La noción
de competencia, expresada por diversos autores, tiene sus principios en
23

posiciones utilizables con relación a diversos ámbitos de la vida. La noción de


competencia no proviene ni de un solo paradigma teórico, ni de una sola
tradición psicopedagógica, su uso y aplicación específica se da de acuerdo con
las necesidades y orientaciones que cada autor considera para darle su uso.
Esto se convierte en un campo fértil de necesidades de cambio, como un medio
para lograr una formación integral, con equidad y para toda la vida, según
Zabala y otros (2014).

En el mismo orden de ideas, Zabala y otros (idem), analizan semántica y


estructuralmente distintas definiciones de competencia, de autores tanto del
mundo laboral, como del educativo. Con base en ese análisis, definen
competencia, como “la capacidad o habilidad de efectuar tareas o hacer frente a
situaciones diversas de forma eficaz en un contexto determinado y para ello es
necesario movilizar actitudes, habilidades y conocimientos al mismo tiempo y de
forma interrelacionada”. En ese sentido, el término competencia indica, no tanto
lo que uno posee, si no el modo en que uno actúa en situaciones concretas
para realizar tareas de forma excelente. Por este motivo, las competencias
tienen implícito el elemento contextual, referido al momento de aplicar estos
saberes que la persona debe movilizar. La competencia siempre implica
conocimientos interrelacionados con habilidades y actitudes.

Para Perrenoud (2015), “El concepto de competencia representa una


capacidad para movilizar varios recursos cognitivos para hacer frente a un tipo
de situaciones”. Entre los elementos comunes que se encuentran en la
discusión actual sobre el concepto de competencias sobresalen: las
capacidades o aptitudes que una persona pone en juego para hacer frente, así
como: disponer, saber actuar, actuar de manera competente, o para movilizar
un conjunto de recursos cognitivos, que involucren saberes, capacidades,
informaciones, valores, actitudes, esquemas de percepción, de evaluación y de
24

razonamiento, entre otras, que una persona, moviliza para resolver una
situación compleja, subjetiva y de interpretación. Al respecto menciona,
Cisneros (2016), que la competencia comunicativa se materializa a partir de su
concepción cómo elemento importante en el uso del lenguaje, ya sea para la
expresión de significados, emociones o influencia; y se delimita por las
dimensiones: lingüística, estratégica, sociolingüística y discursiva.

El personal de enfermería, por su parte, adquiere mayor habilidad y


eficacia en las tareas que se le asignan, pero no desarrolla otras habilidades y
conocimientos; la continuidad de los cuidados es imposible y disminuye la
satisfacción del profesional en el trabajo que realiza poniendo en peligro la
comunicación y la toma de decisiones, pues las relaciones que se establecen
son impersonales. En este modelo el enfermo se convierte en el centro de
atención, y son las unidades de hospitalización las que se organizan para este
fin. Este modelo guarda una estrecha relación con el modelo interactivo
comunicativo. Entre las ventajas se destacan un elevado nivel de satisfacción
del enfermo con la atención, por ser más individualizada y personalizada, a
consecuencia de la reducción del número de interacciones con el equipo y la
disminución de la espera, al realizar pruebas diagnósticas o terapéuticas.

El modelo favorece la creación de un equipo eficaz con mejoras en la


comunicación entre ellos, disminuyen los juicios clínicos inexactos, se reduce la
estancia del enfermo en la institución, aumenta la continuidad de la atención, y
mejora la eficacia. Para hacerlo avanzar con vista a producir un salto en el
desarrollo de nuevas zonas de desarrollo.

Por ello se asume la concepción de Vygotsky (2015), de la “Zona de desarrollo


próximo” (ZDP), hablando del nivel educativo básico, que entre otros elementos
plantea, que es la distancia entre el nivel de su desarrollo actual que se
25

determina con ayuda de las tareas que se solucionan de manera independiente


y el nivel de desarrollo posible, se determinan con ayuda de las tareas que se
desarrollan bajo la dirección de los adultos y también en colaboración con los
condiscípulos más inteligentes”. Para hacerlo avanzar con vista a producir el
salto en el desarrollo, es decir, no conformarse con el nivel real, actual, sino
crear condiciones que propicien el alcance de niveles superiores. Con ello lo
que era potencial en un momento, pasa a ser efectivo, surgiendo nuevas zonas
de desarrollo. Por eso Vygotski, (1979) habla de dos clases de elementos de
mediación con la realidad: la lengua y las herramientas, estas modifican el
entorno y aquella a las personas.

¿Qué se debe entender por “competencias”?. Es preciso aceptar que, en


el siglo XXI, el enfoque del aprendizaje por competencias ya no es una moda
pasajera. No sólo ha sido aplicado por las principales empresas y consultoras
de todo el mundo, sino que los gobiernos y organizaciones empresariales y
sindicales han adoptado el concepto para referirse a las políticas de formación,
a los planes institucionales y a las certificaciones profesionales (Pereda, 2014).
Ya en 1993, Guy Le Boterf en su libro “Ingeniería de las Competencias”,
indicaba que la “competencia” se debía definir en términos de “conocimiento
combinatorio” y de colocar al sujeto en el centro de la competencia. El individuo
puede ser considerado como constructor de sus competencias, combinando y
movilizando un equipamiento doble de recursos; sus propios recursos
incorporados y redes de recursos y conocimientos de su entorno.
A partir de un mismo capital de recursos, el individuo puede realizar
variadas actividades con competencia. Las competencias no se transfieren. Lo
único que se puede hacer es crear condiciones favorables para la construcción,
siempre personal, de las competencias (Le Boterf, 1993).
26

Entre las muchas competencias que debe desarrollar el estudiante de


enfermería se encuentran: motivación, capacidad para el aprendizaje
oral/escrito, conocimientos teóricos en su campo, pensamiento crítico, cultura
general, creatividad, capacidad de comunicación, empatía, entre muchas otras
más. La comunicación incide en el diseño de la toma de decisiones, mediante el
principio de la negociación que nos lleva a lograr una colaboración para que sea
más fácil la ejecución de las acciones y sobre todo evitar problemas.

La comunicación implica intercambio de información, que permite a los


seres vivos constituirse y regularse a partir de incorporar novedades y
redundancias, con esto, se elaboran estrategias de control, o lo que es lo
mismo, la capacidad para prevenir las acciones en el futuro.

En cada competencia, por lo tanto subyacen múltiples habilidades,


conocimientos, valores, emociones, experiencias, estrategias de actuación,
motivaciones y actitudes, pues esta no es solo el reflejo de una capacidad o
destreza concreta, implica el despliegue de un saber complejo y no de un
simple conocimiento específico, ya que supone poner en juego recursos
plurales de los campos del saber: conceptualizar, saber hacer y saber ser
(Malpica, 1996; citado por Reyzabal 2012).

Todo ello exige un planteamiento que va más allá del inicial enfoque
empresarial e, incluso, profesional, abarcando estos ámbitos junto al personal y
al social (competencias holísticas), pues su finalidad no se centra solamente en
desempeñar con éxito un puesto de trabajo, sino en servir para todo el ser y
quehacer humanos como vehículo de autorrealización a partir del sentido crítico
y de la creatividad, en busca del mejoramiento permanente (Tobón, 2009 y
2010). Mediante aproximaciones de este tipo y de los correspondientes
modelos, se construyen los actuales paradigmas educativos.
27

2.1.1 Antecedentes de la Investigación

Fundamentación del problema de investigación


La evolución epistemológica del término “competencia”, se remonta a la
década del 60 del siglo XX con la teoría chomskiana sobre competencia
comunicativa en la enseñanza de idiomas. En esta teoría, Chomsky (1965)
introduce los elementos competencia-actuación donde el primero implica el
conocimiento que el hablante-oyente posee de su lengua, entiéndase
conocimiento lingüístico (fonológico, morfológico, sintáctico, semántico y léxico)
ligado al dominio de los principios que rigen el comportamiento del lenguaje.

El segundo, es el uso real de la lengua en situaciones concretas y se


refiere a la manifestación de reglas internas en el uso real del lenguaje. Este
autor considera al hablante-oyente ideal en una comunidad lingüística del todo
homogénea que sabe su lengua perfectamente y al que no afectan condiciones
sin valor gramatical. Las limitaciones de esta definición que circunscribía la
competencia comunicativa solo a la competencia lingüística, se hicieron sentir
rápidamente.

En la década de los 70, tras una serie de estudios etnológicos sobre la


relación de la cultura, la sociedad y el lenguaje, Hymes (1972) presenta un
concepto de competencia comunicativa en el cual incluye cuatro sectores, a
saber: la competencia lingüística, socio-lingüística, estratégica y discursiva.
Esto con el propósito de desarrollar una teoría adecuada del uso de la lengua y
de integrar la teoría lingüística y una teoría de la comunicación y la cultura. A tal
efecto, propone cuatro criterios para describir las formas de comunicación, cuya
aplicación a una determinada expresión ha de permitir establecer:
28

 Si ésta es formalmente posible; es decir, si se ha emitido siguiendo unas


determinadas reglas relacionadas tanto con la gramática de la lengua
como con la cultura de la comunidad de habla;
 Es factible; si las condiciones normales de una persona (en cuanto a
memoria, percepción, entre otros) permiten emitirla, recibirla y procesarla
satisfactoriamente;
 Es apropiada, si se adecúa a las variables que pueden darse en las
distintas situaciones de comunicación;
 Se da en la realidad, si una expresión que resulta posible formalmente,
factible y apropiada, es efectivamente usada por los miembros de la
comunidad de habla. En efecto, según Hymes, puede que algo resulte
posible, factible, apropiado y que no llegue a ocurrir.

Dentro de esta misma época, Savignon (1972) utilizó la expresión


competencia comunicativa. A diferencia de Hymes, este autor enfoca la
definición de competencia comunicativa hacia los hablantes de lenguas
extranjeras y la enuncia como la competencia funcional del lenguaje, la
expresión, interpretación y negociación de significados que involucran la
interacción entre dos o más personas pertenecientes a la misma (o diferentes)
comunidad(es) de habla o entre una persona y un texto oral o escrito.

Existen autores que han definido a través de la historia el término


comunicación y aunque existen puntos coincidentes acerca de los elementos
que en ella intervienen; tales como la participación de dos o más sujetos, que
mediante un canal hacen uso de un conjunto de recursos lingüísticos, se carece
de una unidad de criterios en cuanto a la presencia de recursos extraverbales,
ni se puede decir que exista regularidad en cuanto a sus concepciones. Estas
diferentes concepciones aportan un enfoque diferente al análisis del fenómeno
29

al remitirse a referentes conductistas, psicolingüísticos, cognitivistas,


constructivistas o histórico culturales.

Al respecto cabe mencionar a Noam Chomski (1968), Jean


Piaget (1987), B. F. Lomov (1984), Fernando González Rey (1995), A. N.
Leontiev (1981), y Lev S. Vygotsky (1991). Provenientes de diferentes ámbitos
teóricos, desde la psicología, filosofía, economía, formación laboral, lingüística,
teoría de la comunicación, entre otros.

Muchos otros teóricos han elaborado diferentes concepciones del


proceso comunicativo llamados “Modelos de comunicación” Entre muchos otros
modelos de comunicación y a diferencia de los Modelos de Shannon y Weaver
(1981, “Sistema general de comunicación”) donde se emplean elementos como
“el quién” (comunicador) dice qué (mensaje) por qué (canal) a quién (receptor) y
con que (efecto) siendo de tipo lineal.

El Modelo de Osgood, Proceso Comunicativo, (1961) propone un modelo


circular donde tanto el que emite el mensaje, como el que lo recibe, juegan un
papel activo, es decir hay interacción que interpreta los mensajes.

Posteriormente en los años 60´s era de cambios sociales, movimientos y


revueltas civiles, guerras, donde el hombre pisa por primera vez la luna, inicia
un movimiento científico que marcaría un antes y un después en el estudio de
los procesos de la comunicación, pioneros de la comunicación no verbal,
integrando disciplinas como la kinesia, proxémia, etc. centrando su atención en
la significación del acto comunicativo con intervención de diferentes elementos
que revolucionan conceptos existentes en comunicación tales como la “Teoría
general de los sistemas” o la “Cibernética de primer y segundo orden”, entre
otras.
30

La Escuela de Palo Alto, Calif. En la cual Bateson (1965) Watzlawick,


Beavin (1967) Jackson (1965) y otros, ven la comunicación como un fenómeno
social y donde el contexto de la interacción es más rico en contenidos. De esta
manera, la concepción de la comunicación subyacente a esta corriente
incorpora la noción de proceso social permanente que integra múltiples modos
de comportamiento (la palabra, el gesto, la mirada, el espacio interindividual) y
múltiples niveles integrados entre sí, donde no sólo debe considerarse una
gramática del lenguaje, sino también gramáticas paralingüísticas, gestuales,
espaciales, etc. muchas veces inconscientes para los propios actores.

El principal enunciado de los llamados “axiomas” por Paul Watzlawick


menciona: “Todo comportamiento es una forma de comunicación”, dicho de otra
forma y más conocido: “imposible no comunicar” El cuarto axioma que hace
referencia al presente trabajo de investigación dice: “En toda comunicación
existe un nivel digital (lo que se dice) y un nivel analógico (cómo se lo dice). La
comunicación implica la transmisión de un contenido (nivel digital) pero también
es importante el modo en que ese contenido es transmitido (nivel analógico).
Para lo cual se hace necesario el conocimiento en habilidades comunicativas y
considerarla como competencia que debe ser desarrollada.

Al consultar otros antecedentes, son interesantes los trabajos


investigativos publicados sobre el tema, demostrando que las universidades
están comprometidas en repensar e implementar experiencias significativas
para el desarrollo de las competencias comunicativas de sus estudiantes,
específicamente en lectura crítica, producción textual, y el perfeccionamiento de
la oralidad.
31

En educación, la noción de competencias ha sido referenciada desde la


década del 50 y 60 del siglo XX. Rial (2007) señala que este concepto no
proviene de un único paradigma sino que se ha ido formando con aportes.

En marzo del 2001, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y


la Organización Mundial para la Salud (OMS) plantearon que los servicios de
enfermería tienen como misión prestar atención de salud a las personas, las
familias y las comunidades en todas las etapas del ciclo vital y en los diferentes
aspectos de prevención de enfermedades, promoción de la salud, recuperación
y rehabilitación, con un enfoque holístico e interdisciplinario, con el fin de
contribuir a un mayor bienestar de la población.

También se destaca que las intervenciones de enfermería están basadas


en “principios científicos, humanísticos y éticos, fundamentados en el respeto a
la vida y a la dignidad humana”

Otro de los primeros antecedentes de esta rama de investigación lo


constituye la tesis doctoral presentada ante La Universidad del Zulia, Ven. por
Soto (2017) titulada: “Cultura local y adquisición del inglés como lengua
extranjera: un estudio cualitativo intercultural”, la cual tuvo como objetivo
proponer un modelo de educación intercultural bilingüe para la enseñanza y
apropiación del inglés como lengua extranjera.

Por ello, una referencia que brinda valioso aporte a esta investigación es
el trabajo de Uribe A. G. (2011), titulado Prácticas de Lectura y Escritura
Académicas en la Universidad Colombiana el cual realiza una revisión profunda
de los análisis que sustentan 40 trabajos de investigación.
32

En el mismo orden de ideas, Fuentes (2010), menciona la importancia,


de apreciar, que al planificar y organizar el proceso de adquisición de
conocimientos, y desarrollar habilidades, deberá prestarse especial atención a
la valoración por parte del docente, en el intercambio grupal en la realización de
las tareas de forma que se aprovechen positivamente la unidad que se produce
entre el aspecto cognoscitivo y el afectivo motivacional, como dos elementos
que integran una unidad, y que de no atenderse podrán aparecer insuficientes o
de una forma no satisfactoria, sin lograr, que los contenidos que se aprendan,
adquieran un sentido personal para el mismo docente.

Fuentes (2010), continúa diciendo que las herramientas o signos tienen


un origen social, producto de la evolución sociocultural, el ejemplo más claro es
el lenguaje. Los individuos cuando entran en contacto con la cultura a la que
pertenecen, los utilizan y los apropian.

2.1.2 Bases teóricas

Uno de los trabajos de investigación científica publicado denominado “La


retroalimentación constructiva en el desarrollo de habilidades comunicativas
escritas e investigativas en dos generaciones de alumnos de medicina en
Yucatán, México” (2014-2016), presentada por Aguilar, Esteban; Rodríguez C.
Adriana;;Baeza, Luis; Méndez, Nina. Ante la Universidad Marista de Mérida,
Yucatán, México. Demuestra que las habilidades en el abordaje de la
comunicación, logró mejorar notablemente la calidad de la elaboración escrita
de los protocolos presentados en los alumnos de séptimo semestre de
medicina, dice textualmente: “más allá de la comunicación per se, para lograr
habilidades investigativas es importante que los médicos en formación posean
destreza para transmitir una correcta estructura del pensamiento, claridad con
33

el estilo de escribir en el arreglo espacial de las palabras, mientras presenten la


información escrita sin defectos de ortografía o sintaxis.

Para la comunicación científica necesitan además la capacidad de


síntesis y congruencia en la redacción de los elementos metodológicos, como lo
son los objetivos, las hipótesis o conclusiones. Para ello, la evaluación de
protocolos escritos por los estudiantes de pregrado en medicina es una vía útil
para evaluar y reforzar las habilidades comunicativas de los médicos en
formación, perfeccionar capacidades profesionales críticas y facilitar su
razonamiento científico metodológico”.

Otra tesis doctoral presentada en la Universidad de Granada, España


titulada “Desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de
enseñanza aprendizaje del idioma español como segunda lengua” Machado, R.
(2008), mencionando que el lenguaje, primero es usado con fines sociales para
influir en los demás (comunicaciones) y luego es utilizado para influir en uno
mismo (lenguaje Interno y pensamiento verbal) así mismo sucede en la
manifestación de la competencia comunicativa.

Otra tesis doctoral presentada ante la Universidad César Vallejo, Lima, Perú
titulada “Habilidades comunicativas, cognitivas y desempeño docente en el
distrito de Carabayllo” Ascencios M.Julissa (2015) midió estas habilidades en el
personal docente para evidenciar el nivel de influencia que se ejercía en los
alumnos receptores del proceso educativo con resultados deficientes en el
manejo de las habilidades comunicativas.

De esto último, y siguiendo la misma línea de comunicación, pero


enfocada en una habilidad social diferente a la clínica; podemos mencionar el
trabajo de investigación presentado en la tesis doctoral (2016) ante la
34

Universitat Miguel Hernández de Alicante, España; con el tema “Habilidades


Comunicativas y Comunicación Política” la cual refiere al calce y dice “ la
premisa fundamental en los trabajos realizados hasta la fecha por los diferentes
estudiosos del tema están centrados principalmente en el ámbito clínico, la
educación y la industria, donde se ha demostrado que el entrenamiento de
habilidades sociales y las competencias comunicativas previenen problemas de
conducta o mejoran la comunicación interpersonal”.
Con esta mención, podemos destacar como las habilidades
comunicativas son esenciales para desarrollar otro tipo habilidades sociales ya
comentadas anteriormente.

2.1.3 Definición de términos básicos

Actitud de escuchar:
35

Destreza por medio de la cual una persona en forma consciente y voluntaria da


su atención a otra de modo que pueda dar un sentido a lo que se oye. No es un
proceso pasivo; requiere la máxima concentración y esfuerzo. Es tan importante
como el hablar.
 Al escuchar la persona:
Hace contacto visual.
Movimientos afirmativos de cabeza y expresiones faciales apropiadas.
Hace preguntas.
Parafrasea.
Evita acciones o gestos que distraigan.
Evita interrumpir.

Barrera de la comunicación
Todos aquellos factores que impiden un adecuado flujo del mensaje
comunicacional, distorsionándolo, alterándolo u obstaculizando su adecuada
transmisión. Falta de atención, interés, distracciones o irrelevancia para el
receptor. Diferencias de percepción y punto de vista. El uso de la jerga,
términos demasiado complicados, desconocidos y/o técnicos.

Otra barrera a eliminar, sería el empleo de términos ininteligibles por parte del
receptor, ya que la función del profesional de la salud no consiste en
impresionar al usuario con verborrea técnica. Si lo que realmente interesa es
llegar a la persona que se está atendiendo, los esfuerzos deberían ir
encaminados a hacerse entender, y esto se conseguirá acercándose a la
realidad del otro, poniendo en común y encontrando la manera de vincularse, ya
que en definitiva, eso es la comunicación.
Cognición
36

Las personas poseen capacidades o habilidades mentales que les permiten


razonar y resolver problemas, actuar de forma racional para conseguir
objetivos, ver cosas, reconocerlas y dotar de significado a lo que se ve, formar
imágenes mentales de las cosas, hablar, comprender el lenguaje y
comunicarse.

Competencia
La competencia es una aptitud que posee una persona; es decir, las
capacidades, habilidades y destreza con las que cuenta para realizar una
actividad determinada o para tratar un tema específico de la mejor manera
posible.

 Competencia Lingüística:
Alude al conjunto de conocimientos que cada uno posee de la gramática de
la lengua.

 Competencia Comunicativa:

Incluye a la anterior y la pone en circulación con otros saberes o


conocimientos de una misma sociedad. Quien no tiene una buena competencia
lingüística y comunicativa tendrá dificultades para comunicarse.

En palabras de D. Hymes, la competencia comunicativa se relaciona con


saber «cuándo hablar, cuándo no, y de qué hablar, con quién, cuándo, dónde,
en qué forma»; es decir, se trata de la capacidad de formar enunciados que no
solo sean gramaticalmente correctos sino también socialmente apropiados.
37

Es este autor quien formula la primera definición del concepto, en los


años 70 del siglo XX, en sus estudios de sociolingüística y de etnografía de la
comunicación en EE.UU.

Desde el punto de vista etimológico, el origen del término competencia


en el verbo latino “competere” es ir al encuentro una cosa de otra, encontrarse,
coincidir. A partir del siglo XV competer adquiere el significado de “pertenecer
a”, “incumbir”, “corresponder.

De esta forma se constituye el sustantivo competencia y el adjetivo


competente, cuyo significado es “apto o adecuado” según Corominas en 1987 y
Corripio en 1984 (Citado por Rodríguez, García y otros 2016).
Como es de suponer, existen numerosas definiciones y clasificaciones de
las competencias. Algunos autores le otorgan especial importancia en el
contexto educativo, mientras otros asumen que en el campo de las
organizaciones o entidades empresariales, resultan indispensables.

 Competencia Paralingüística:

Es el lenguaje que no utiliza palabras sino gestos, miradas, mímicas.


Constructo, compuesto del griego “παρα” (para, junto a), el latín “lingua” (lengua
o idioma) y el sufijo “ico” (relacionado con).

Esta poderosa disciplina se ocupa de estudiar los asuntos relacionados con


la construcción del lenguaje humano, entre ellos los signos orales, auditivos,
táctiles o visuales.
38

Comunicación:

Constituye un proceso que busca el entendimiento participativo donde se


coordinan acciones para reducir los malos entendidos y así evitar tensiones y
conflictos entre los actores comunicativos.

 La satisfacción de la atención recibida:

Actualmente contamos con numerosos estudios en los que se observa


que el trato humano recibido por parte del personal sanitario, hace destacar la
empatía, la información transmitida de forma comprensible y el tiempo que
dedica el profesional a la relación personal con la persona a la que atiende, así
como la posibilidad de ésta para expresarse, son los principales factores que
influyen en la satisfacción con la atención recibida (Bensing, Schreurs y De Rijt;
Harrison; Rodríguez y Mira; citados en Pons 2017) así como el hecho de que se
tengan en cuenta los intereses y las expectativas de la persona.

Otros estudios demuestran que para los receptores de los cuidados “la
voluntad de escuchar y explicar” es otro de los atributos esenciales que debe
poseer un profesional de la salud.

Por tanto, de poco servirá que seamos muy hábiles en el desarrollo de


determinadas técnicas si después somos incapaces de establecer una
comunicación efectiva.

Calero (2014), hace referencia a este tema poniendo de relieve que el


quehacer de enfermería, es algo que va más allá de la pura técnica. La
tecnología no es más que un apoyo para nuestro trabajo diario.
39

 Empatía:

La vivencia ante una situación concreta de salud o enfermedad es única


para cada persona, por lo que siempre deberemos tener en cuenta sus
creencias, valores y costumbres. El cuidado implica respeto y comprensión por
el otro y esto puede conseguirse, en parte, a través de la empatía y la escucha
activa. Al escuchar transmitimos al otro nuestra disponibilidad, siempre y
cuando lo hagamos en el sentido de escuchar para comprender y no para
responder. Escuchar implica prestar atención y demostrar que se hace. La
empatía nos permite ponernos en el lugar del otro con la finalidad de
comprender los sentimientos y situaciones de esta persona.

 Cordialidad:

En primer lugar, es fundamental que la acogida sea cordial. Esto se


puede hacer de varias formas, bien presentándose y dando la mano, o
simplemente sonriendo y mirando con atención a la persona que está
recibiendo y referirse a ella por su nombre, es decir, empleando lo que se llama
marcadores de cordialidad.

A lo largo del proceso de acogida se emplean también las calidades de


superficie, que son entre otras: la calidez, el respeto, además de las calidades
profundas que serían la empatía, la contención emocional y la asertividad.

Otra barrera a eliminar, sería el empleo de términos ininteligibles por


parte del receptor, ya que la función del profesional de la salud no consiste en
impresionar al usuario con verborrea técnica. Si lo que realmente interesa es
llegar a la persona que se está atendiendo, los esfuerzos deberían ir
40

encaminados a hacerse entender, y esto se conseguirá acercándose a la


realidad del otro, poniendo en común y encontrando la manera de vincularse, ya
que en definitiva, eso es la comunicación.

La integración de todos estos recursos a la práctica diaria conllevaría


múltiples beneficios. Estos aspectos deberían ser interiorizados e incorporados
al quehacer diario ya que constituyen una parte importante e inseparable de
ésta, y por tanto deberían ponerse en práctica desde el primer momento en el
que se entra en contacto con el otro.

Para finalizar, haciendo alusión a la importancia de adquirir competencias


comunicativas en su día a día, citando la frase de un proverbio árabe que dice:
“quien no es capaz de entender una mirada, tampoco es capaz de comprender
una larga explicación”.

Comunicación no verbal:

Comunicación que tiene lugar a través de canales distintos del lenguaje hablado
o escrito. Los significados de las expresiones del rostro, de los ademanes y de
las posturas son parte de la comunicación no verbal, así como los significados
de las miradas y las formas en las que se establece contacto físico, a esto
debemos agregarle los diacríticos como el uso de símbolos (patrios,
corporativos o religiosos) y nuestra forma de vestirnos (tipo de peinado,
maquillaje, accesorios, zapatos y la propia ropa que endosamos), sin olvidar los
patrones culturales en el uso y distribución del tiempo, así como también todo lo
relacionado con la paralingüística y las distancias interpersonales, todos, en su
conjunto, conforman la comunicación no verbal.
41

1. Expresión gestual:
Es el lenguaje que no utiliza palabras sino gestos, miradas, mímicas. Al tocar al
paciente, se le comunica “tú me interesas” Se considera a la apariencia física
como un aspecto de la comunicación no verbal. Cuando usted repara en un
paciente, observa su postura, manera de vestir, limpieza, expresión facial,
aspecto físico y condición general de salud. La apariencia de una persona con
problemas de salud a menudo le da a la enfermera profesional pistas de las
necesidades del individuo, así usa su habilidad en la observación para que la
ayude a aprender más acerca de ese paciente”. (Maureen J. O´Brien).

2. Uso del silencio:


Las personas no siempre tienen que expresarse en palabras para gozar de los
beneficios de la comunicación. El silencio empleado con cordura puede ser tan
eficaz y dar tanto respaldo como las palabras, hay momentos en que las
palabras parecen inadecuadas para ayudarnos a trasmitir nuestros
pensamientos y sentimientos y a veces tan solo basta nuestra presencia. La
enfermera puede lograr más a través del silencio que con las palabras...”
(Maureen J. O´Brien).

3. Comunicación kinésica:

Comunicación no verbal aportada por los comportamientos cinéticos: posturas,


gestos, marcha, movimientos corporales, expresiones faciales y contacto ocular.
Gestos, emblemas, reguladores, expresiones faciales, mirada, sonrisa, tacto).

Comunicación Terapéutica
42

Intercambio de información que se produce durante la entrevista clínica entre el


profesional de salud y paciente, dirigido a la elaboración de un diagnóstico
(mediante la objetivación de signos y síntomas), a la comprensión intelectual y
emocional del paciente y a la captación de sus peculiaridades individuales y sus
necesidades según su estilo de vida.

Escuchar:

Es un arte o destreza por medio del cual una persona en forma consciente y
voluntaria da su atención a otra de un modo que pueda oír lo que se le está
diciendo, no es un proceso pasivo, por el contrario requiere máxima
concentración y esfuerzo. Para ser eficiente en el proceso de la comunicación,
la enfermera debe aceptar ambas responsabilidades: hablar bien y escuchar
atentamente cuando otra persona habla.

Empatía:

No consiste en ver las cosas desde el punto de vista de la otra persona y estar
de acuerdo con ella. Es la habilidad para llevarse bien con la gente. Es una
especie de percepción y de comprensión del comportamiento del otro que
conduce a una sensibilidad por sus necesidades y a una flexibilidad para
saberlas manejar con justicia y objetividad. Significa comprender al otro, aunque
no se esté de acuerdo con él o no se acepten totalmente sus puntos de vista.

Flexibilidad:
43

Es una característica a través de la cual el enfermero demuestra sensibilidad a


condiciones cambiantes, y puede ser capaz de adaptarse a situaciones
desusadas o inesperadas. El enfermero flexible demuestra que es sensible a
los estímulos presentes en el ambiente y que está consciente del estado físico,
emotivo o social del interlocutor; respeta sus necesidades y sentimientos...”
(Maureen J. O´Brien).

Habilidades comunicativas:

Se refieren a la capacidad comunicativa de una persona, abarca tanto el


conocimiento de la lengua, como la habilidad para usarla. Es dinámica,
depende de la negociación del significado entre dos o más personas que
comparten hasta cierto punto el mismo sistema simbólico. Tiene base social y
es específica del contexto en el que tiene lugar la comunicación. Incluye la
habilidad o la destreza para utilizar el conocimiento, aspectos de la
comunicación, tales como hablar con personas de distintos estatus.

Habilidades lingüísticas.

Implica la capacidad de un hablante para producir e interpretar signos


verbales y se relaciona con la adquisición y desarrollo del lenguaje.

Es innata, tiene base biológica, es estática, tiene un carácter absoluto y no


implica comparación. Se refiere también, al conocimiento de determinadas
reglas, y se adquiere mediante su dominio, proporciona la capacidad para emitir
juicios de gramaticalidad, identificar qué oraciones están bien construidas y
cuáles no lo están.
44

Hablar, escuchar, leer y escribir son las habilidades del lenguaje, es decir:
expresión oral, comprensión auditiva, expresión escrita y comprensión lectora.

Modelo de comunicación
Se puede decir que son aquellos esquemas teóricos del proceso de
la comunicación que han sido elaborados para facilitar su estudio y
comprensión.

Paraverbal:
La comunicación paraverbal hace referencia a las variaciones en el uso de la
voz. Es la manera en la que se dicen las cosas introduciendo matices y
entonaciones mientras se habla. Son los cambios de voz, las entonaciones, el
énfasis que le ponemos a las palabras, la velocidad con la que hablamos,
pausas, sincronía con la comunicación verbal y no verbal, etc.

Este recurso de la comunicación, nos permite realizar preguntas


proporcionando el tono adecuado para ello, nos permite hacer exclamaciones o
afirmaciones, nos permite ser irónicos, nos permite mostrarnos cercanos a la
audiencia, expresar silencios o interrupción, cederle la palabra a otro
interlocutor, etc.

Pragmática

Disciplina cuyo objeto de estudio es el uso del lenguaje en función de la relación


que se establece entre enunciado-contexto-interlocutor. Dicho de otro modo, la
pragmática se interesa por analizar cómo los hablantes producen e interpretan
enunciados en contexto; de ahí que tome en consideración los factores
extralingüísticos que determinan el uso del lenguaje, a los que no puede hacer
45

referencia un estudio puramente gramatical, tales como los interlocutores,


la intención comunicativa, el contexto o el conocimiento del mundo.

Proxémica

Del latín proximus muy cercano, de “prok”' cerca y el sufijo superlativo “simus”)
se entiende como el uso que se hace del espacio personal, es decir, el espacio
que rodea nuestro cuerpo. Esto permite crear un marco de interacción conforme
con las dimensiones espacio-temporales que expresan diversos significados,
los cuales responden a un complejo sistema de restricciones sociales,
relacionado con el sexo, la edad y la procedencia social y cultural de las
personas.

Tono e inflexión de la voz:

La voz puede ser agradable o desagradable. Se modela de modo que trabaje a


favor de la persona y no en contra de ella. Debemos valorar la habilidad para
hablar y usar el tono de voz adecuado para que nuestras ideas sean
escuchadas y sean comprendidas. El tono e inflexión de la voz ayudan a que el
mensaje surta efecto en el interlocutor...” (Maureen J. O´Brien). La integración
de todos estos recursos a la práctica diaria conllevaría múltiples beneficios.
Estos aspectos deberían ser interiorizados e incorporados al quehacer diario ya
que constituyen una parte importante e inseparable de ésta, y por tanto
deberían ponerse en práctica desde el primer momento en el que se entra en
contacto con el otro.

Para finalizar, haciendo alusión a la importancia de adquirir competencias


46

comunicativas en su día a día, citando la frase de un proverbio árabe que dice:


“quien no es capaz de entender una mirada, tampoco es capaz de comprender
una larga explicación”.

2.2 Sistema de hipótesis

HA
El conocimiento en habilidades comunicativas contribuye como factor de
competencia profesional en los estudiantes de enfermería.

H0
El conocimiento en habilidades comunicativas no contribuye como factor de
competencia profesional en los estudiantes de enfermería.

2.3. Sistema de Variables

 Variable de Investigación

El conocimiento sobre habilidades comunicativas

 Variable Independiente

Variables sociodemográficas:
1.- Edad
2.- Género
3.- Habilidades comunicativas
47

2.3.1 Tabla sistema de variables

Variables Indicador Dimensión Nivel de


medición
Hombres
Sociodemográfica Genero Cualitativa
Mujeres
s
Edad Años cumplidos Cuantitativo
Positiva
Escala Cualitativa
Negativa
Emisión
Habilidades de Recepción
comunicación Comunicación no
Tipo Cualitativa
verbal
Cognitiva
Asertiva

Capitulo III
48

3.1 Marco Metodológico

Se describe cada uno de los componentes utilizados para dar respuesta


a la pegunta de investigación.

3.1.1 Tipo de estudio

El plan que se desarrolla para obtener la información que se requiere en


esta investigación, se fundamenta en un diseño de tipo cualitativo, descriptivo y
observacional cuyo objetivo es identificar el conocimiento del alumno de
enfermería sobre el concepto de habilidades comunicativas que impactan en su
desarrollo como competencia profesional.

La investigación es cualitativa, ya que este tipo de investigación permite una


revisión dinámica de la realidad social que vive el alumno desde un enfoque
holístico y a través del modelo interpretar datos para emitir juicios sobre los
mismos, donde el contexto, la idiosincrasia de los participantes, la historia
personal, etc. juega un papel fundamental.

3.1.2 Nivel de investigación

El nivel de investigación corresponde al grado de profundidad y alcance


que se pretende con la misma. De ahí se tiene que esta investigación se
considera de nivel descriptivo en virtud de que se describirá el conocimiento
que los estudiantes de enfermería tengan sobre las habilidades comunicativas y
con esta información observar que habilidades comunicativas es necesario
desarrollar, corregir o incentivar para lograr que puedan considerarse como
habilidades comunicativas que resulten en una eficiente competencia
profesional.
49

3.1.3 Diseño de investigación

El diseño de estudio utilizado es una investigación de campo,


observacional, descriptivo, transversal no comparativo. El estudio es
transversal, por ser un tipo de investigación observacional que analiza datos de
una variable sobre una muestra medida en un solo intervalo de tiempo.

3.1.4 Población y muestra

3.1.4.1 Población

Se dice que el universo es la población que constituye la totalidad de los


grupos o personas que se requiere estudiar. El universo o población infinita de
esta investigación está constituido por alumnos que cursan el tercer semestre
de enfermería general en una escuela privada de enfermería en el municipio de
Cd. Guadalupe, N. L. turno matutino que tienen contacto con pacientes pues
acuden como formación a realizar prácticas clínicas las cuales son asignadas a
diferentes instituciones de salud de la localidad.

Criterios de inclusión:
 Alumnos de tercer semestre de enfermería general cursando
actualmente el semestre regular que lleven práctica clínica.

Criterio de exclusión:
 Alumnos que no lleven a cabo prácticas clínicas de enfermería.
 Estudiantes que no se encuentren el día de la aplicación de la encuesta.
Criterios de eliminación:
50

 Alumnos que no estén cursando el tercer semestre de enfermería


general.
 Encuestas que se encuentren incompletas.

3.1.4.2 Muestra

El muestreo fue probabilístico en conglomerados cuya población es


infinita.

El universo está constituido por 60 alumnos registrados en tercer


semestre de enfermería, 42 de sexo femenino y 18 de sexo masculino con
rango de edades entre 16 y 26 años para las mujeres y 16 y 30 años para los
hombres.
El muestreo se realizó en una escuela privada de enfermería del municipio de
Cd. Guadalupe, N. L.

3.1.4.3 Determinación del Tamaño de la muestra

Por las condiciones de la variable a evaluar del tipo cualitativa (Habilidades de


comunicación) en cada uno de los estudiantes, donde además, se trata de una
población infinita se estima el tamaño de la muestra con la aplicación de la
siguiente fórmula general:
51

Para el presente proyecto se han determinado los siguientes valores que fueron
aplicados para determinar el tamaño de la muestra:

z= 1.96 para 95% confiabilidad


p= 0.95
q= 0.05
e= 6%

Para obtener el tamaño de la muestra se sustituyen los valores y se obtiene


que:

2
(1 .96 ) (0 . 95)(0 . 05 )
n=
(0.06 )2 n=60. 04=60

De aquí se obtiene que el número total de muestras para el estudio fuera de 60


estudiantes que fueron elegidos de manera aleatoria entre aquellos que
cumplían los criterios de inclusión, exclusión y eliminación definidos en el
estudio.
52

3.2 Técnica e instrumento de recolección de datos

La técnica o instrumento de recolección de datos que sirve de marco de


análisis para esta investigación utiliza un instrumento de medición que contiene
datos sociodemográficos, como sexo, edad; además, incluye mediciones sobre
habilidades comunicativas, las cuales se enlistan como sigue:

 12 reactivos de habilidades de emisión valoración


 09 reactivos de recepción
 06 de comunicación no verbal,
 04 de habilidades cognitivas
 11 de habilidades asertivas o de autoafirmación

lo cual da un total de cuarenta y dos reactivos,


El instrumento utilizado fue un cuestionario basado en un instrumento
debidamente validado que corresponde a un estudio realizado en el distrito de
Carabayllo, Provincia de Lima, Perú. 2015, cuya línea de investigación está
basada en la “Gestión y Calidad Educativa”, instrumento denominado
“Habilidades comunicativas, cognitivas y desempeño” utilizada en Tesis
sustentada para obtener el grado académico de Doctor en Educación.
53

3.3 Consideraciones éticas de la investigación

La presente investigación se realiza previa autorización de la institución


donde se aplicará el cuestionario a cabo la aplicación del instrumento (Artículo
14, Fracción V, VI, VII informado de los sujetos de estudio donde los sujetos
sólo participan cuando la investigación sea compatible con sus valores,
intereses y preferencias.

Este protocolo no viola ninguna norma de ética, no causa daños físicos


y/o psicológicos, los participantes son libres de controlar sus propias
actividades, incluida su participación voluntaria en el estudio. Además, se tuvo
un trato justo, respeto a su privacidad y a su identidad, con procedimientos de
confidencialidad formales.

El presente estudio se apega a lo dispuesto en el Reglamento de la Ley


General de Salud en materia de investigación para la salud (Secretaría de
Salud 1987) en los artículos que se mencionan a continuación:

En el título Segundo, Capítulo 1, Artículo 13, donde se estipula que en


toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, debe
prevalecer el criterio del respeto a su dignidad, la protección de sus derechos y
su bienestar.

Por este motivo, se respeta la decisión del estudiante a participar o no en


la investigación, así mismo se brindó un trato digno y respetuoso con el
participante, cuidando en todo momento que ninguna de las preguntas le
provocara incomodidad.
54

De acuerdo al Capítulo I (Artículo 14 en sus fracciones V; Artículo 20) se


contó con el consentimiento informado por escrito de los estudiantes
participantes.

En relación con el Capítulo I, Artículo 16, que sustenta la protección de la


privacidad, en este sentido los instrumentos fueron anónimos y los datos
obtenidos por los mismos fueron confidenciales, así mismo los resultados sólo
se
presentaron de forma general.

La recolección de datos mediante un instrumento validado denominado


“Cuestionario de habilidades comunicativas” se llevó a cabo en un aula
asignada por las autoridades de la institución procurando que el participante se
sintiera cómodo y protegido de su privacidad.
55

CAPÍTULO IV

4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Para el procedimiento y análisis de los datos se utilizó lo siguiente:

Hombres Mujeres Total


Media 18.50 16.71 17.25
DE 4.53 1.64 2.91
Varianza 20.50 2.70 8.46
Mediana 16.5 16 16
Valor Mínimo 16 16 16
Valor Máximo 30 26 30
Rango 14 10 14
n 18 42 60
Tabla 1. Distribución de la muestra por edad y género

La muestra estuvo conformada por 60 estudiantes de los cuales 18 eran


hombres y 42 mujeres, la edad media de los hombres fue de 18.50±4.52 años,
comprendidos desde los 16 hasta los 30 años. Para el grupo de mujeres, la
media fue de 16.71±1.64 años con edades entre los 16 y los 26 años. Del total
de la muestra se sabe que el promedio global de la edad fue de 17.25±2.91
años con edades desde los 16 hasta los 30 años.

Los resultados obtenidos en las mediciones recabadas mediante el


cuestionario aplicado sobre las habilidades sociales denominadas en este caso,
habilidades comunicativas nos muestran lo siguiente:
56

Gráfico 1. Distribución de la muestra por género, Agosto de 2019

Hombres; 30.00%

Mujeres; 70.00%

La distribución de la muestra fue conformada por un 70% de estudiante mujeres


y un 30% de hombres.

Fuente:
Estudiantes del tercer semestre de enfermería general de una institución
privada que realizan práctica clínica en diversas instituciones de salud.
N=60
57

Gráfico 2. Media de la edad por género de los estudiantes, Agosto de 2019


19.00

18.50
18.50

18.00

17.50
17.25

17.00
16.71

16.50

16.00

15.50
Hombres Mujeres Total

La media de la edad observada de la muestra fue de 18.50 para los hombres y


16.71 para las mujeres, dando una media total de 17.25. Lo cual nos muestra
que en su mayoría son estudiantes jóvenes.

Fuente:
Estudiantes del tercer semestre de enfermería general de una institución
privada que realizan práctica clínica en diversas instituciones de salud.
N=60
58

Gráfico 3. Porcentaje de habilidades de comunicación de los hombres, Agosto de 2019

28.4228.29 28.78
30.00

24.64
23.56
25.00

18.54
20.00

14.39
13.66
15.00
10.73
8.99
10.00

5.00

0.00
Emisión Recepción Comunicación no Verbal Cognitivas Asertivas

Positivas Negativas

Hombres Mujeres Total


Positivas Negativas Positivas Negativas Positivas Negativas
n % n % n % n % n % n %
20
Emisión 158 28.42 58 28.29 360 28.62 142 28.01 518 28.56 28.09
0
10
Recepción 131 23.56 38 18.54 315 25.04 66 13.02 446 24.59 14.61
4
10
Comunicación no Verbal 80 14.39 28 13.66 178 14.15 72 14.20 258 14.22 14.04
0
Cognitivas 50 8.99 22 10.73 106 8.43 64 12.62 156 8.60 86 12.08
22
Asertivas 137 24.64 59 28.78 299 23.77 163 32.15 436 24.04 31.18
2
71
Total 556 100 205 100 1258 100 507 100 1814 100 100
2
Tabla 2. Habilidades de comunicación presentes en los estudiantes, Agosto de 2019

La gráfica tres muestra el desglose entre habilidades positivas y negativas por


género y habilidad medida.
59

Hombres Mujeres Total


Positivas Negativas Positivas Negativas Positivas Negativas
n % n % n % n % n % n %
20
Emisión 158 28.42 58 28.29 360 28.62 142 28.01 518 28.56 28.09
0
10
Recepción 131 23.56 38 18.54 315 25.04 66 13.02 446 24.59 14.61
4
10
Comunicación no Verbal 80 14.39 28 13.66 178 14.15 72 14.20 258 14.22 14.04
0
Cognitivas 50 8.99 22 10.73 106 8.43 64 12.62 156 8.60 86 12.08
22
Asertivas 137 24.64 59 28.78 299 23.77 163 32.15 436 24.04 31.18
2
71
Total 556 100 205 100 1258 100 507 100 1814 100 100
2
Tabla 2. Habilidades de comunicación presentes en los estudiantes, Agosto de 2019

La gráfica cuatro muestra el porcentaje obtenido en la medición de habilidades


presentadas en mujeres, tanto positivas como negativas.
60

Gráfico 5. Porcentaje de habilidades de comunicación en general, Agosto de 2019

35.00
31.18
28.5628.09
30.00
24.59 24.04
25.00

20.00
14.61 14.2214.04
15.00 12.08

8.60
10.00

5.00

0.00
Emisión Recepción Comunicación no Verbal Cognitivas Asertivas

Positivas Negativas

La gráfica cuatro muestra el porcentaje obtenido en la medición de habilidades


presentadas en hombres, tanto positivas como negativas.

Fuente:
Estudiantes del tercer semestre de enfermería general de una institución
privada que realizan práctica clínica en diversas instituciones de salud.
N=60
61

4.1.2 Análisis estadístico

Variable X2 Valor p
Emisión 0.155 0.7616
Recepción 0.171 0.1907
Comunicación no verbal 0.183 0.6688
Cognitivas 0.822 0.3645
Asertivas 1.42 0.232
Coeficiente de chi cuadrada con corrección de
Yates

Con el análisis estadístico es posible concluir que la presencia de


habilidades comunicativas como factor de competencia profesional en los
estudiantes de enfermería no es un factor relacionado con el género, es decir
cada una de las competencias consideradas ésta presente tanto en hombres,
como en mujeres (p>0.05)

Es posible concluir que, tanto en hombres como en mujeres, las


competencias profesionales que habrá que reforzar son las cognitivas y las de
comunicación no verbal, que aunque se encuentran presentes en los
estudiantes son las que presentaron proporciones más bajas.

Dado que el número de hombres de la muestra fue inferior al de las


mujeres, la conversión a porcentajes hace más real la comparación de los
resultados.

CAPÍTULO V
62

5.1. CONCLUSIONES

Las habilidades de emisión

Tienen que ver con la capacidad de emitir lenguaje hablado y escrito y


que a su vez éste sea de calidad, claro y utilizando de manera correcta los
recursos lingüísticos, tanto en hombre como en mujeres, demuestra que su uso
positivo es similar a la forma negativa de emitir estas habilidades las cuales
propias de una relación interpersonal efectiva deberían estar en un rango
superior, lo cual demuestra la necesidad de entrenamiento en esta competencia
que es necesaria para la mejor comprensión de los contenidos que deben ser
transmitidos en forma eficiente, clara y que impliquen mayor entendimiento para
el receptor, saber utilizar las palabras exactas en el momento exacto, es lo que
define a los buenos comunicadores.

Las habilidades de recepción

Muestra que los hombres poseen un porcentaje similar en el uso de


sentir y percibir con los sentidos lo que el otro les transmite, así como también
en su capacidad de lectura.

Sin embargo, el uso negativo de esta habilidad es mayor en los


hombres, mostrando las mujeres un menor porcentaje en el uso negativo de las
mismas y a su vez, su capacidad de recibir mensajes, ideas, etc. es más alta.
Si se tiene que comunicar mensajes complejos, es muy importante controlar
todos los medios para conseguir que el mensaje llegue y surta el efecto que se
busca en el emisor por lo cual es necesario un mayor entrenamiento en esta
habilidad.
63

Comunicación no verbal
La forma en el uso positivo y negativo de la comunicación no verbal es
muy semejante tanto en hombres como mujeres, pero su desempeño deja
mucho que desear por ser una habilidad innata que requiere en este caso,
mayor dominio y es aquí donde no se toma la importancia debida a su manejo
pues como se ha mencionado en diversas ocasiones dentro de este estudio y
como lo menciona el investigador Albert Mehrabian quién descompuso
en porcentajes el impacto de un mensaje: 7% es verbal, 38% vocal (tono,
matices y otras características) y un 55% señales y gestos. Algunas veces se
da el caso que el mensaje gestual es contradictorio al mensaje verbal
dificultando su comprensión. Ésta es una de las habilidades más complejas
pues debe haber congruencia entre lo que se dice con palabras y el mensaje
corporal que se emite al receptor que necesita decodificarlo, transcribirlo y
comprenderlo.

Habilidades cognitivas

Respecto al uso de estas habilidades, muestran ser los resultados más


bajos de la muestra tanto en hombres como en mujeres, ya que en ambos
casos, las opciones negativas sobresalen a las positivas, lo que muestra un
muy bajo conocimiento y manejo de esta habilidad.
Este tipo de habilidades se corresponde con un conjunto de capacidades
intelectuales concretas, que una persona emplea más o menos a lo largo de las
diferentes situaciones de su vida, tales como:

 Previsión. La capacidad de evaluar las consecuencias o implicaciones


de una acción antes de realizarla, pudiendo así desistir de ella si dichas
consecuencias fueran inconvenientes.
64

 Planificación. La capacidad de prever a futuro una serie de


consecuencias a partir de las acciones.
 Evaluación. La capacidad de juzgar individualmente la conveniencia o el
peligro de una acción.
 Innovación. La capacidad de encontrar alternativas o nuevos caminos
hacia las metas deseadas, a partir de experiencias pasadas y
memorizadas.
Se trata de un tema central en el estudio de la vida humana, ya que las
habilidades cognitivas fueron, justamente, las que garantizaron la supervivencia
de la especie desde sus orígenes tempranos y su evolución.

Si bien es cierto que los estudiantes son aún inmaduros intelectualmente,


con mayor razón se muestra la necesidad del entrenamiento en éstas
habilidades que sería una parte importante de una formación profesional más
directiva.

Habilidades asertivas

En este rubro los resultados nos muestran que tanto hombres como mujeres
tienen un manejo positivo de esta habilidad, sin embargo, el manejo negativo de
la misma rebasa en ambos casos tanto hombres como mujeres, el uso efectivo
de ésta.

Con esto se demuestra la necesidad de enseñanza en el manejo de las


emociones y de la inteligencia emocional, ya que la asertividad no es
simplemente decir lo que piensas, implica también comprender sus
necesidades, hacerse responsable de sus emociones y como última instancia,
conectar con los demás. Pero esto exige un cambio radical en la forma de
pensar y expresarse.
65

5. 2. RECOMENDACIONES

Nuestro día a día está lleno de emisión y recepción de mensajes, tener


una comunicación fluida y controlar los distintos elementos que intervienen en la
comunicación son fundamentales para evitar mal entendidos y conflictos.

Tomando en cuenta la importancia de las habilidades comunicativas


como competencia profesional desarrollada a lo largo de toda la formación
escolar y los intercambios extraescolares, es vital que el alumno logre una
eficiente comunicación terapéutica de calidad y calidez. Dentro de las bases en
las que se fundamenta la comunicación terapéutica destacan principalmente:
recibir de forma adecuada, practicar la escucha activa, mostrar empatía,
preguntar eficazmente, integrar la información, negociar y motivar.

Por este motivo, se hace imprescindible el entrenamiento en este tipo de


habilidades que han sido dejadas sin dirección ni importancia por considerarse
tal vez, que se van adquiriendo en forma “natural”. Hablando de globalización
en la educación y queriendo competir con otros “Modelos de enseñanza”
acordes con esta tendencia, no se toma en cuenta que en muchas escuelas
europeas son consideradas como una parte importante y básica del
entrenamiento profesional utilizando las estrategias necesarias para desarrollar
estas habilidades, tomando en cuenta: Los componentes conductuales de la
comunicación. Las pautas básicas para conseguir una comunicación oral eficaz.
Y el concepto de asertividad, para así, lograr acceder a los diferentes campos
laborales y profesionales de la salud con calidad, calidez y eficiencia en un
mundo globalizado altamente competitivo, donde el recurso humano mejor
dotado y entrenado en diferentes técnicas y habilidades, incluyendo las
sociales, que posea estas herramientas y destrezas, pueda ser considerado
como parte de su capital humano, donde la planeación para la capacitación
66

para el trabajo implicarían menor tiempo y gasto, considerándolo por tal motivo
una buena inversión, pues dará como resultado que este personal capacitado,
atenderá mejor a los usuarios - clientes y que es una inversión que paga
dividendos rápidamente. ¿Que tendrán los estudiantes europeos entrenados en
estas habilidades que no puedan aplicarse a los nuestros? Quizá, sólo el
compromiso de un programa debidamente adecuado a los diferentes niveles de
preparación escolar, no sólo como una materia de “relleno” sino donde se les
entrene en estas habilidades sociales tomando en cuenta todos los conceptos
ya mencionados que deben ser capacitados y de los cuales tanto carecen,
éstas habilidades pueden ser adquiridas principalmente a través del
aprendizaje por observación, imitación, ensayo e información, entrenando a su
vez al personal docente involucrado para que adquiera y domine el uso correcto
de éstas habilidades sociales considerando además, del poder de la palabra.

El poder de la palabra se refiere a que nuestro vocabulario no necesita


ser extenso, pero las palabras que seleccionamos para expresar nuestras ideas
deberán ser las apropiadas, cumpliendo con las siguientes cualidades: útiles,
calmantes, relajantes, agradables, reconfortantes, corteses, cariñosas,
cordiales, inteligentes y personales. En contraste, cuando el enfermero no
examine su vocabulario encontrará que emplea palabras que son angustiosas,
desagradables, descorteses, impersonales, rudas y muchas veces
perturbadoras para los pacientes. Nuestras palabras deberán trabajar para
nosotros, deberán servir para expresarnos bien y con propiedad.
La mayoría de los problemas humanos se deben a una deficiente
comunicación y la carencia del manejo de la misma. Una buena y adecuada
comunicación mejora la productividad en los entornos laborales y familiares,
esto favorece sentirse realizado dentro de éstos, el desarrollo personal y a su
vez influye en el mejoramiento de la calidad de vida.
67

6. Bibliografía

Aguilar-Vargas, E., Rodríguez-Castellanos, A., Baeza, L., & Méndez, N. (2016,


April). La retroalimentación constructiva en el desarrollo de habilidades
comunicativas escritas e investigativas en dos generaciones de alumnos de
medicina en Yucatán, México. In Anales de la Facultad de Medicina (Vol. 77,
No. 2, pp. 137-142). UNMSM. Facultad de Medicina.

Álvarez R. La enfermera y la trabajadora social en la salud pública. México:


Manual Moderno. 2000.

Boterf, G. Le (1993) Ingeniería de las Competencias. Barcelona: Gestión 2000

Cala Villadiego, H., Tilano, N., Patricia, T., & Reyes Álvarez, M. M. (2017).
Factores que afectan la comunicación enfermera–paciente.

Capper, P. (2014) Educación y capacitación fundamentada en normas de


competencias: Una perspectiva internacional. México: Limusa.

Cejas, E. (2004). Un análisis de la definición de competencia


laboral. Monografías. Informes para empresarios. Recuperado de http://www.
oei. org. co/iberfop/documentos/40-ident. pdf.

Clares, P. M., & Samanes, B. E. (2009). Formación basada en


competencias. Revista de investigación educativa, 27(1), 125-147
Diez, X. P. (2006). La comunicación entre el profesional de la salud y el
paciente: aspectos conceptuales y guía de aplicación.
68

Flores, M. D. (2008). Reseña de" Diez nuevas competencias para enseñar" de


Philippe Perrenoud. Tiempo de educar, 9(17), 153-159.

Fuentes-Navarro, R. (2008). La comunicación desde una perspectiva


sociocultural: acercamientos y provocaciones 1997-2007. ITESO.

Galvañy, M. (2015). ¿Se puede desarrollar la competencia comunicativa


utilizando un juego didáctico de mesa? Cuadernos de Educación y Desarrollo,
(27), s. p. Recuperado Mayo, 16, 2013
http://www.eumed.net/rev/ced/27/gpmp.htm

García, A. J. (2008). Competencias profesionales de enfermería a nivel de


especialización en empresas de riesgo III y IV en México. 46.

García González, M. C. (2013). Habilidades comunicativas y asertividad en los


profesionales de la salud.

Guzmán C. Modelos curriculares de la Educación Basada en competencias.


México: Editorial PAA; 1998.

Hernández C J. Historia de Enfermería. Un análisis Histórico. Mexico: Mc


Graw Hill; 1995

Kaplún, M. (2010). Una pedagogía de la comunicación (Vol. 10). Ediciones de la


Torre.
69

Kozier B, Erb G, Oliveri, R. Enfermería Fundamental. Conceptos, Proceso y


Práctica. 4ª ed. Madrid: Mc Graw Hill; 200

La comunicación desde una perspectiva sociocultural : acercamientos y


provocaciones. 1997–2007 / R. Fuentes Navarro. -- Guadalajara, México : Iteso,
2008. 328 p. Isbn 978-968-9524-07-6

Latapí P. Sociología de una Profesión, el caso de Enfermería. México: Centro


de Estudios Educativos (CEE); 2013.

Martín Serrano, M. (2017). Teoría de la Comunicación. Madrid: Mc Graw Hill,


352pp.

Serrano, M. M. (1992). Los cambios acontecidos en las funciones de la


comunicación y en el valor de la información. Reis, (57), 13-20.

Puente, C. P., Cuadros, J. A., González-Gutiérrez, J. L., Moreno-Rodríguez, R.,


& Palacios, G. M. (2003). Efectos de un programa de habilidades de
comunicación en estudiantes de enfermería. Propuesta de un instrumento de
evaluación (ISEC). Clínica y Salud, 14(2), 129-155.

Piña Jiménez, M. I., Gleaves, B., Méndez, R., & López, V. (2008). Aprendizajes
que promueve el Plan Único de Especialización en Enfermería. La perspectiva
del alumno. Resultados parciales 1ª parte. Enfermería Universitaria, 5(4).

Pereda, C. (1994). Vértigos argumentales. Una ética de la disputa. Barcelona:


Anthropos-UAM-I, 336pp.
70

Sánchez Ortiz, J. M., & Brito Guerra, N. E. (2015). Desarrollo de competencias


comunicativas mediante la lectura crítica, escritura creativa y expresión oral.

Vigotsky, L. (2015). Interacción entre aprendizaje y desarrollo.

Wiener, N. (1969). Cibernética y Sociedad. Buenos Aires: Sudamericana,


180pp.

Zabala, A., & Arnau, L. (2008). Evaluar competencias es evaluar procesos en la


resolución de situaciones problema. A. Zabala y L. Arnau, 11.

Revistas científicas

Arévalo-Ipanaqué, J. M. (2017). Evolución de habilidades sociales en internos


de Enfermería de una universidad privada de Lima. Revista Ciencia y Arte de
Enfermería, 2(1), 19-26.

Concepcion, J. F. T., León, M. I., Cortés, M. C., Villar, N. M., & Palacio, J. V. L.
(2017). Las habilidades comunicativas en las carreras de las Ciencias de la
Salud. Revista Finlay, 7(1), 50-57. Dossier No. 2, Suplemento del Vol. 9 Núm.
35 Ene. - Jun. 2014

Junco, V. H., Pérez, K. L. H., & Moreno, M. M. (2019). Entrenamiento socio-


psicológico para mejorar la competencia comunicativa interpersonal: estudio de
un caso. Comuni@ cción: Revista de Investigación en Comunicación y
Desarrollo, 10(1), 5-20.
71

Morera De La Fuente, M. A. R. T. A., Sevilla, E. E. R. C. B. A., Moral Pérez, R.


O. S. A., Sevilla, M. E. E. I. S., & Carballar Andújar, M. Á. Relación Enfermera-
Paciente Y Satisfacción De La Información Recibida En Los Servicios De
Urgencias Nurse-Patient Relationship Satisfaction Of Information Received In
Emergency Services. In Congreso Internacional De Enfermería (p. 40).

Das könnte Ihnen auch gefallen