Sie sind auf Seite 1von 4

Alfredo Montoya Melgar

Derecho Del Trabajo

1 - Ordenación del Trabajo en las Sociedades Pre-Industriales


Generalidades:
.
Mayormente trabajo manual.
No existe una legislación laboral propiamente dicha.
Se dice que el trabajo era regulado de modo incidental y accesorio.
En Roma los esclavos trabajan bajo reglas de relaciones de dominio o propiedad bajo el contexto del
Derecho Privado
En la época medieval los siervos lo hacían bajo reglas de relaciones de señoriales más relacionadas con
un contexto de Derecho Público
Era un trabajo no libre (esclavos, siervos)
Trabajo en el mundo antiguo:
La condición jurídica del esclavo
En Grecia el esclavo era un bien del dueño y era considerado como servidumbre que no obstante
gozaban de ciertos derechos económicos como hacer suyo parte del trabajo realizado.
En Roma, se manejaba la misma figura de esclavo regido por el Derecho de cosas.
Los esclavos no tenían consentimiento para elegir su trabajo. No tenía capacidad jurídica en tanto era el
dueño quién decide su función productiva.
El trabajo libre por cuenta propia
Tanto en Roma como en Grecia, se habla que el único trabajo autónomo era el de los artesanos pese a su
naturaleza manual. Vendían su producto a clientela y las utilidades patrimoniales derivadas de su trabajo
eran propias.
Llegaron incluso a constituir asociaciones que, en Roma, en un principio tenían fines religiosos y de
apoyo mutuo, fueron evolucionando al punto a ser asociaciones estrictamente profesionales con fines de
fijación de salarios y precios.
Cabe destacar que esto último no se puede considerar como un antecedente de los sindicatos porque
estas asociaciones eran de trabajadores autónomos o de pequeñosempresarios quienes tenían otros
trabajadores a su disposición, generalmente esclavos.
El trabajo libre por cuenta ajena: la locatio-conductio operarum
Se desarrolla bajo el contexto del Derecho Romano.
La locatio conductio operarumes un esquema que constituye un antecedente de las modernas
prestaciones de trabajo libre y por cuenta ajena.
Fue un contrato de trabajo desarrollado por los romanos que coincide con el actual contrato de trabajo:
un trabajador (locator) se comprometía a realizar personalmente un trabajo por cuenta de un patrono
(conductor), de quien recibía una remuneración.
Lo importante es que después de la evolución de varias figuras jurídicas romanas como la locatio
rerumque era el arrendamiento de esclavos, se pasa a la locatio operarumque era el arrendamiento de
obras o de energía física (todavía no se desarrolla el concepto de trabajo sino que se habla de que una
persona se arrienda así misma para realizar una obra a otro), se desarrolla o se llega a la locatio-
conductio operarumdonde un trabajador autónomo pacta la realización de un resultado a cambio de un
precio.
El trabajo en la sociedad Medieval
La condición jurídica del trabajo no libre
A pesar de que para esta época la esclavitud iba en decadencia, todavía existía la figura de los siervos
Estos tenían un estatus jurídicos distinto a la de los esclavos en tanto a los siervos si se les reconocía
como personas y no de mera cosa. Sin embargo, al igual que los esclavos debían prestar trabajo forzado
al señor, sin voluntad propia.
Básicamente cualquier persona que fuese sometido a los trabajos rurales, estaban sometidos al régimen
señorial y por tanto a trabajos extramadamente fuertes, carecían de libertad de voluntad, movimiento
por las tierras del señor restringido pues se consideraban adscritos a la tierra del señor y debían soportar
los malos tratos de este, servirle y demás.
La condición jurídica del trabajador libre: los gremios
El gremio se regía por Ordenanzas y fue integrado por 3 estamentos profesionales: Los maestros, los
oficiales o compañeros y aprendices.
En esta figura, se constituían auténticos contratos de trabajo celebrado entre el maestro y los aprendices
y oficiales donde se buscaba que quienes quisieran ser aprendices se iniciaran en el conocimiento
práctico de un oficio, dirigido por el maestro quien, al celebrar el contrato, obtenía poderes y deberes
sobre el aprendiz (custodia, enseñanza, trato adecuado…)
Hasta el siglo XIV los gremios tenían una función básica de velar por los intereses del consumidor, calidad
de producción. Del siglo XIV hasta el XVIII existe una obsesiva preocupación por las corporaciones por la
consideración de sus privilegios monopolísticos.
Los gremios constituyen el fin de los privilegios eclesiásticos y los nobiliarios por el surgimiento de la
burguesía.
El Trabajo en la Sociedad Moderna
La crisis del trabajo servil
Aunque existe un decrecimiento del trabajo forzoso, todavía hay resabios sobre todo en el trabajo rural.
Las cargas fiscales hacen que los trabajadores reduzcan voluntariamente su capacidad productiva por
temor a los impuestos.
Igualmente las condiciones en las que se trabaja en lo rural, son muy fuertes.
Los siervos quedan libres del señor
Sin embargo, siguen existiendo esclavos musulmanes y negros y con el descubrimiento de América, la
reducción de algunas clases de indígenas a prácticamente la esclavitud
Después se dictaran leyes para que a los indígenas se les dejara descansar los domingos, se les diera
salario, jornada máxima de 8 horas en las fábricas y normas protectoras de la salud especialmente de las
mujeres y menores.
La decadencia del sistema gremial
Desde el siglo XIV ya se venía degradando el gremio
Pierden su capacidad de autorregulación por la homologación de la Corona y por los estatutos dictados
por el poder directamente.
Pierden su capacidad de organización: el gremio se convirtió en el negocio de unos pocos maestros
quienes buscaban sus propios intereses corporativos limitando incluso que otros aprendices se
convirtieran en maestros. Se impide el libre desplazamiento de los agremiados, se le prohíbe el ingreso a
los extranjeros y la maestría se heredaba. El gremio se convirtió en defensora de los intereses de la
aristocracia mercantil.
Los abusos por parte de los maestros hizo que los oficiales y aprendices se organizaron en
compagnons(que a su vez fue el antecedente de los sindicatos) quienes recurrían a huelgas y revueltas
como medio de presión social.
El trabajo libre en los orígenes del capitalismo: las manufacturas
Al acabarse el tipo de producción gremial, pre industrial y artesanal, en la Edad moderna surge un nuevo
sistema de producción a gran escala y de trabajo libre
Esta libertad de trabajo supone que el trabajador no está sometido a un señorpor una servidumbre o
esclavitud y que no tiene trabas y limitaciones corporativas.
Se instaura la manufacturacomo un nuevo régimen económico jurídico de producción y trabajo.
Aparecen las fábricas
Aparece el verdadero proletariado. Salarios insuficientes, jornadas excesivas, festividades no retribuidas,
contratos de trabajo de gran duración, locales insalubres, obligatoriedad de adquirir bienes de consumo
en los establecimientos de los propios empresarios…
Surge la necesidad de una regulación legislativa del trabajo dependiente.
2 - El Marco Histórico de la Aparición del Derecho del Trabajo: La Sociedad Industrial
El trabajo surge tras la generalización de un tipo específico de trabajo: el trabajo voluntario, dependiente
y por cuenta ajena, que desplaza definitivamente las relaciones laborales forzosas.
La necesidad de dotar de una nueva ordenación jurídica al trabajo humano surge de un nuevo modelo
de vida socioeconómica basado en la tecnología y en la economía así como en el pensamiento
secularizado.
El Derecho del Trabajo surge como una respuesta a la sociedad industrial, por el aumento y
concentración de los trabajadores en centros fábriles, la creciente división del trabajo y el nacimiento de
la conciencia obrera.
Aspectos técnico-productivos del trabajo
División del trabajo:
Ayudó a una mayor producción en tanto se aumentaban las personas que realizaban una misma
actividad que a su vez supuso un aumento en la destreza de los operarios, ahorro en tiempo y la
invención de máquinas que facilitaban el trabajo, capacitando a un hombre para realizar la tarea de
muchos.
La concentración de los trabajadores en fábricas
Las razones por que motivaron la concentración de los trabajadores en un solo lugar fueron varias: Por la
propia naturaleza de la industria o para imponer control y vigilancia de trabajadores dispersos en un
sinfín de talleres domésticos
Aspectos jurídicos del Trabajo
La libertad teórica del trabajador y sus limitaciones
A pesar de que uno de los pilares de la revolución francesa fue la consignación del hombre como un ser
libre y con igualdad de derechos, en la práctica del ámbito laboral, esto no ocurría. La esclavitud seguía
siendo tema hasta el siglo XX que se le pone finen diversos tratados.
La libertad jurídica del trabajador por: i. Fijación de períodos de prestación abusivos (hasta 20 años en un
mismo trabajo); ii. jornadas laborales excesivas (14 a 16 horas y poca estabilidad laboral ya que se podía
terminar el contrato unilateralmente); iv. falta de higiene y seguridad laboral; v. mano de obra infantil
abusiva al igual que de mujeres (por falta de hombres en ciertas regiones y el intento por reducir costos
productivos por parte de algunos empresarios); vi. abusos en materia salarial (existían grandes
excedentes de mano de obra en algunas regiones por lo que los empresarios se daban el lujo de pagar
salarios muy bajos, además, el distanciamiento entre pagos era muy alto por lo que los trabajadores
debían endeudarse con el empresario y éste les exigía su pago con más trabajo….)
El Movimiento Obrero, Factor Determinante de la Aparición del Derecho del Trabajo
Surge como reacción contra el sistema de división de clases propio de las modernas sociedades
industrializadas.
Nace del divorcio entre el trabajador y los medios de producción y como consecuencia de una conciencia
de la clase obrera.
Los movimientos generan presión en instancias gubernamentales que reaccionan con medidas para
atenuar el conflicto social. Para bien o para mal, los movimientos obreros generaron un cambio de
paradigma en el trabajo.
Evolución del derecho español del trabajo
La Primera Legislación Social
La primera legislación se destina a mejorar la condición de trabajadores especialmente dignos de
protección los niños, mujeres e inválidos.
Se dictan leyes para menores, relativas al trabajo de mujeres
Leyes para la protección de la salud del obrero y sobre accidentes de trabajo
En el plano de relaciones colectivas, se regula la huelga y el paro
Se establece el descanso dominical, se prohíben las tiendas y cantinas patronales y se regula el contrato
de aprendizaje
Primeras muestras del intervencionismo administrativo en tanto se crean comisiones gubernamentales
para el estudio del fenómeno del trabajo y la situación de los obreros.
La Formación del Derecho del Trabajo
En 1917 se asiste al nacimiento de una legislación racionalizadora, preocupada por los problemas
sociales en conexión con los económicos, que consolida el intervencionismo estatal y prepara el
establecimiento de un régimen corporativo.
El legislador se preocupa por el establecimiento de una jornada máxima de 8 horas.
Ordenación sistemática del contrato de trabajo
En España se unen a la OIT por lo que adoptan sus medidas.
El Derecho del Trabajo en la Dictadura
El orden dictatorial supuso el desplazamiento del poder normativo sindical en beneficio del de
organismos profesionales de Derecho Público
Se instituyó el seguro de maternidad
El derecho del Trabajo en la II República
Se reconoce el derecho de libre asociación y sindicación
Se dicta un acuerdo sindical para la defensa de los intereses de las clases respectivas.
Asociaciones profesionales gozaban de personalidad y se constituyen libremente y se podían agrupar
con total independencia a trabajadores y empresarios.
En materia de conflictos colectivos: se permiten las huelgas
Se crearon los Jurados Mixtos
Se ratificaron convenios dictados por la OIT.
Del Derecho del Trabajo en la Era Franquista
En un primer periodo que llega hasta 1953: altamente intervencionista y autoritario en temas de
reglamentos laborales y demás
El segundo periodo se admite la negociación entre partes.
El derecho del trabajo del postfranquismo (1975 - 1978)
Mucha confusión legislativa
Muchos conflictos colectivos
Ambigüedad en las leyes
El Derecho del Trabajo a Partir de la Constitución de 1978
Sindicatos y huelgas como derechos constitucionales.

Das könnte Ihnen auch gefallen