Sie sind auf Seite 1von 16

La Rebelión de Túpac

Amaru y la crisis
social y política en los
Andes Centrales
Virreinato de Perú
1780-1782
Introducción
• ¿Quién fue Túpac Amaru?
• José Gabriel Condorcanqui Noguera, marqués de Oropesa.
• Rico cacique indígena de la nobleza inca.
• Educación jesuita: español, quechua, latín.
→Clase alta

• Madre: descendiente de Túpac Amaru I: el último sapa inca


(emperadores cuzqueños de origen quechua).
• Tomó el nombre de Túpac Amaru II con el fin de reclamar
su trono, en continuación de la dinastía. Legitimidad.

• Líder de la “Grande Rebelión”: 1780-1782.


• Virreinato de Perú.
• Virreinato del Río de la Plata.
→ Movimiento rebelde de gran envergadura: culminación de todo
un ciclo de rebeliones que reflejaban el descontento social.
Túpac Amaru I, el último sapa inca
Proyecto
I. El contexto económico, social y político que desató
la rebelión.

II. El desarrollo de la rebelión.

III. Repercusión y posteridad.


I. El contexto económico, social y político
A. Contexto económico
Causas latentes:
• Transformación de la economía.
• Siglo XVII. • Siglo XVIII.
• Minera. • Agrícola.
• Inmediatamente dependiente de Europa. • Artesanal.

Intereses y mercados locales


→ Politización de las clases medias locales (criollos, mestizos, caciques).

• Ideas de la Ilustración se difunden, portavoces de libertad → Independencia.


I. El contexto económico, social y político
A. Contexto económico
Causas inmediatas
• Reformas borbónicas: cambio de fiscalidad.
• Aumento y creación de nuevos impuestos.
• Propósito: financiación de la participación de España en la Guerra de
Independencia de los EEUU.

• Sur del virreinato de Perú: muchos comerciantes = caciques indígenas de origen real.
• Alcabala: impuesto sobre los bienes producidos y vendidos en las colonias.

• Mucha presión económica sobre los campesinos indígenas:


• Corregidores arbitrarios.
• Sistema de reparto de las mercancías injusto.
• Impuestos para los indígenas: la mita.
• Corveas.
I. El contexto económico, social y político
A. Contexto político-social

• A largo plazo:
• Transformación económica y desamparo de América por la Corona → poderes locales.
• Distancia, Ilustración → sentimiento proto-nacionalista (criollismo).
• Sociedad de privilegio, de desigualdad → cierto descontento social.

• Túpac Amaru ≠ líder campesino, pertenece a la clase alta.

• Claudia Rosas (historiadora peruana de la PUCP): voluntad de insertarse en el sistema (ascenso


de la sociedad indígena en el siglo XVIII).

→ Reformas borbónicas (Carlos III) → Centralización.


I. El contexto económico, social y político
A. Contexto político-social
• Nobleza indígena + criollos
→ Perjudicados.

• Alianza del sector criollo y del sector indígena


= gran temor en la elite española.

Descontento de las élites indígenas + descontento de una parte de las élites criollas + descontento
popular + cacique carismático, legítimo, y poderoso económicamente = Gran rebelión.
..Solo siento de los paisanos criollos, a quienes ha sido mi ánimo no se
les siga algún perjuicio, sino que vivamos como hermanos, y
congregados en un cuerpo, destruyendo a los europeos. Todo lo cual,
mirando con el más maduro acuerdo, y que esta pretensión no se opone
en lo más leve a nuestra sagrada religión católica, sino solo a suprimir
tanto desorden, después de haber tomado por acá aquellas medidas
que han sido conducentes para el amparo, protección y conservación de
los españoles criollos, de los mestizos, zambos e indios, y su
tranquilidad, por ser todos paisanos y compatriotas, como nacidos en
nuestras tierras, y de un mismo origen de los naturales, y de haber
padecido todos igualmente dichas opresiones y tiranías de los
europeos.

Edicto de Túpac Amaru, del 23 de diciembre de 1780 para la provincia de Chichas


II. El desarrollo de la rebelión
A. El empiezo de la insurrección
• Primera fase: fase tupacamarista (Túpac Amaru → Diego Cristóbal Túpac Amaru)
• Finales de 1780: ejecuta su plan.
• Ataques, emboscada contra corregidores (Sur del Perú).
• Extorsión: financiamiento de la rebelión.
• Propósito: abolición de la mita y del reparto de efectos, eliminación de los malos
corregidores.
• Apoyó la rebelión sobre:
• su red familiar.
• corporación de los muleteros.
• Solidaridad étnica: contribución de los caciques.
• Mecanismos heredados de la sociedad Inca: mita & tributo…
• Cierto mesianismo.
• Ejército tupamarista: Composición social mixta:
• Quechuas • Mestizos
• Aimaras • Negros
• Criollos • Zambos
II. El desarrollo de la rebelión
B. Dificultades y disminución
• Dificultades étnicas
• Difícil movilizar fuera de la región de Tinta (Perú).
• Túpac Amaru = mestizo → ∅ apoyo de los doce ayllu reales de Cuzco.
• Agudización de las antiguas rivalidades étnicas.
• Hegemonía de los Quechuas sobre la rebelión Aimara.

• 18 de noviembre de 1780: Masacre de Sangarará.


• Fallo de la autoridad de Túpac Amaru.
→ Aleja toda la clase de los criollos del movimiento.

• Abril de 1781: Captura.


• Ejecución de su familia.
• Tortura.
• Desmembramiento.
• Decapitación. ATERRORIZAR
• Descuartizado.
• Repartición de los pedazos en los pueblos que le apoyaron.
II. El desarrollo de la rebelión
C. Fracaso y estancamiento
• Diego Cristóbal Túpac Amaru continua la rebelión.
• Segunda fase: fase tupakatarista.
• Más al Sur. Wiphala de Túpac Katari
• Túpac Katari, aimara.
• Sobrevivientes de la rebelión amarista se unen a Katari.

• Marzo de 1781: Fracaso del sitio de La Paz → desintegración del movimiento,


traiciones.
• Noviembre de 1781: Captura de Túpac Katari.
• Diego Cristóbal continua la rebelión hasta marzo de 1782. Capturado y ejecutado.
III. Repercusión y posteridad
A. Repercusión histórica
• A corto plazo: decreto de Areche.
• Prohibición de la idioma quechua.
• Prohibición de llevar ropa tradicional indígena.
• Prohibición de cualquier mención de la cultura e historia inca.

• Toque de atención para España: vulnerabilidad de sus colonias.

• Acontecimiento sintomático de una tendencia → Independencia, siglo XVIII.

• 1781: Informe de José de Ábalos (Intendente general).


• Analiza la situación de aquellas Colonias en relación con la metrópoli.
• Prevé́ la independencia americana como fin del movimiento.
• Propone como solución: la creación de un sistema de monarquías asociadas.
III. Repercusión y posteridad
A. Posteridad

• Héroe nacional de Perú.


• Considerado como
precursor de la
independencia.
III. Repercusión y posteridad
A. Posteridad
• Recuperación nominal por varios…
• Movimientos políticos de izquierda:
• 🇧🇴 MRTKL (Movimiento Revolucionario Túpac Katari de Liberación) 1980’.
• Movimientos indigenistas:
• 🇦🇷 Asociación Túpac Amaru, 2001.
• Movimientos guerrilleros (siglo XX):
• 🇺🇾 MLN-T, Tupamaros, 1960-1970’.
• 🇵🇪 MRTA (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru) 1980-1990’
• 🇻🇪 Movimiento Tupamaro de Venezuela, 1990’.

• Inspiración para una gran parte delos revolucionarios y progresistas


de América Latina… y fuera.
Fuentes

• La rebelión de Túpac –Amaru y los orígenes de la independencia de


Hispanoamérica, Boleslao Lewin, 1967.
https://books.google.com.co/books/about/La_rebelión_de_Túpac_Amaru.html?id=gW8aAAAAYAAJ&redir_esc=y

• José de Ábalos, primer intendente de Venezuela (1777-1783), María Teresa Zubiri


Marín, Universidad de Barcelona, 1988.
http://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/12757/15727

• Identité et politique: le courant Túpac Katari en Bolivie, Jean-Pierre Lavaud,


CREDAL, 1982.
http://archive.wikiwix.com/cache/?url=http%3A%2F%2Fwww.aportescriticos.com.ar%2Fdocs%2FKatarisme%2520en%
2520Bolivie.pdf

• ¿Quién fue Túpac Amaru II?, PUCP, América Libre, Antonio Zapata y Claudia
Rosas, marzo de 2013. Video.
https://www.youtube.com/watch?v=XDsoHcelpE0&list=PLWDrEPTsXAxMPfY9jchEl2LPI1UkQNlgC

Das könnte Ihnen auch gefallen