Sie sind auf Seite 1von 7

Relaciones entre música, inconciente e imagen en el dispositivo GIM.

Romina P. Bernardini

Congreso Argentino de Musicoterapia


Buenos Aires, 5 al 7 de octubre de 2011

"La imaginación es más importante que el conocimiento. El conocimiento es limitado, la


imaginación rodea al mundo (…) es tan importante como la sabiduría." Einstein

Obertura

El abordaje GIM tuvo sus inicios en los años 60, de la mano de Helen Bonny, Walter
Pahanke, Stanislav Grof y Joan Kellog, quienes conformaron un equipo de
investigación dedicado a explorar los estados alterados de conciencia mediante el uso
de música escuchada y LSD, en Maryland y Menninger, bajo subsidio gubernamental
de EEUU y Rusia.
El objetivo era llevar a estados expandidos de conciencia mediante estos dos
estímulos, de modo que bajo estos estados, el paciente pudiese tener otro contacto y
acceso a sus emociones, representaciones, recuerdos, sensaciones; liberando
resistencias psíquicas y abriendo así la posibilidad de interconexiones psíquicas. La
meta final era llegar a una comprensión más íntegra, creativa, reveladora de la propia
vida y así generar cambios en la realidad psíquica.

Helen Bonny contaba con los antecedentes de investigación clínica de Jung acerca de
la Imaginación Activa y de Carl Leuner, con la Imaginación Afectiva Guiada mediante la
escucha de música.

A partir de varias experimentaciones, decidieron cancelar la implementación de la


droga, observando que la intervención de la música era suficientemente efectiva para
acceder a niveles de conciencia expandida. Luego de estas experimentaciones, Helen
Bonny continuó la exploración de este terreno, en diversos ámbitos clínicos;
estableciendo cierta metodología de intervención para el trabajo con grupos, individual,
desde intervenciones más dirigidas hacia otras abiertas.

Actualmente el dispostivo GIM, es una intervención flexible; cuenta con una tradición y
desenvolvimiento clínico y académico muy amplios.

Es llamado mundialmente Método; personalmente lo nombro “dispositivo”, en función


de ser una intervención que dispone ciertos medios y dinámicas pero no clausura el

1
proceso psíquico, ni la forma, modos, tiempos, lectura, recursos con que esas
dinámicas suceden.

La formación en GIM tiene una duración de 2 años y medio aproximadamente. He


concluido en diciembre del 2010 la formación en este abordaje, bajo el programa del
Mid Atlantis Institute; en México y España.

El dispositvo GIM es una intervención en la dinámica psíquica mediante la escucha


musical, que facilita el acceso a estados magnificados de conciencia (intuición,
imaginación, creación, inconsciente), produciendo reposicionamiento subjetivo.

El movimiento es: Expandir conciencia, dar forma (en imágenes) levantar, revelar,
profundizar en los contenidos subyacentes a los registros de la vigilia para generar
nuevos enlaces creativos entre ellos por los cuales el sujeto se reposicione.

La clave para el movimiento (clave combinatoria): La “imaginería” – “imaginación”

Quien tiene la clave: La música, que desde la escucha, afecta el registro emocional y
la imaginería.

Tema y variaciones

La Imagen tiene estatuto fundante para el psiquismo, provee experiencia dinámica.


Una Imagen es una forma, un delineado sensible, subjetivo, no únicamente perceptual,
que un sujeto marca sobre el mundo exterior e interior. Una Imagen es una forma que
da sentido y subjetiviza. Es una delimitación subjetiva. Es la primera creación humana
ante el abismo del vacío y la pura biología.
Una Imagen no es más que la creación de un Significante para el sujeto, mediante el
cual puede dar cuerpo, vía, destino a la pulsión, que es muda.

La Imagen da forma, manifiesta y opera.

La Imagen posibilita la percepción de totalidades para el sujeto. Una sola Imagen


puede cristalizar una gran riqueza de contenidos psíquicos reveladores, acerca del sí
mismo, de vínculos, del modo de estar en la vida.
Jung llamaba las Imágenes “verdades vivas” que dan “rostro” a las emociones
abstractas. Las emociones de gran carga que permanecen en el inconsciente y no
cobran imagen, pueden “desintegrar a la persona”.
Las imágenes son conectores internos – externos; funcionan como mediador en la
comunicación entre conciencia y el ámbito interno de nuestro cuerpo y su reverso.

Carol Bush propone que el pasaje revelador en GIM se hace al llevar las cargas de
afectos o de libido a imágenes y éstas se dirigen hacia lo exterior mediante un medio
de expresión.

2
En GIM se abre la posibilidad de “dar forma” a lo silenciado, a lo aparentemente
perdido en las profundidades del ser, por la escucha y la imaginación.
Dar forma es transformar.

Existen diversos tipos de imágenes: kinestésicas, olfativas, auditivas, táctiles, visuales,


emocionales, intuitivas, simbólicas.

Durante el Viaje las Imágenes atraviesan un proceso de generación y transformación:


 Fase ENO
 Fase: Entrada en el mundo interior
 Fase: Enfoque
 Fase: Explorar / Involucrar
 Fase: Descubrimiento
 Fase: Intensificar
 Fase: Integración

La Música en GIM, es la llave para provocar la IMAGINERÍA.


Le da vida, la aviva, la crea, presta los bordes sensibles para crear la Imagen; bordes
de: forma, textura, intensidad, movimiento, espacio, velocidad, color, temperatura,
peso, carácter, etc.
La ayuda a encarnarse y la cristaliza, la imprime, con fuerza de realidad psíquica,
afectando y marcando todos los registros psíquicos.
En GIM, la música es una fuente sinérgica para la construcción de imágenes. Las
imágenes generadas a partir de lo sonoro dejan una impronta estructural en todos los
niveles de registro psíquico, produciendo movimientos en la posición subjetiva.

La música “crea una estructura (…) simpatética permitiendo al cliente expresar sus
experiencias internas afuera en el sonido.” (Summer, 1992 p. 45)

Es sorprendente los estudios de Mandler, Tomkins y Pltuchik que observaron que hay
más imaginación en experiencias emocionales que en experiencias no emocionales.
La imagen entonces es una representación de la emoción. En el Viaje de GIM,
Goldberg postula que se genera una secuencia de MUSICA – EMOCION –
IMÁGENES, a esto lo llama MODELO TEORICO DE CAMPO DE GIM.

Ginger Clarkson sintetiza que la Música es:


 “Banda sonora” (evoca, anima, proporciona el drama y la acción a la imagen)
 Pantalla proyectiva
 Conector
 Contenedor

3
 Catalizador

El Mta. elige la Música bajo transferencia.


El Programa musical presta un proceso musical que hace una curva dinámica, desde
estados más descriptivos, reales, a estados de profundización en la conciencia y
convocando a mayor matices de dinámicas psíquico- musicales, convocando a un
mayor movimiento emocional y de imágenes.
Los Programas Musicales proveen una matriz psico emocional. El Mta. escucha en la
pre-sesión la curva de dinámica psico emocional que el paciente describe en su tema
significante y a partir de allí escoge, desde la transferencia, una secuencia de obras
musicales, sujetas a cambios durante el Viaje. Se intenta ligar el primer tema musical a
la intención del paciente, respecto de la matriz psico afectiva de ambos, buscando
una resonancia entre ambos. La primera pieza musical es la puerta de entrada al
“sueño”.
Durante el viaje el Mta. puede modificar el programa y hacer el recorrido musical que
el sueño mismo vaya indicando, aún así el viajero puede dialogar con la música y
pedirle a la música qué necesita de ella para lo que está atravesando.
Francis Goldberg, observa que las distintas dinámicas musicales, capturan la cualidad
emocional al mismo tiempo que son experimentadas.

Un Coro entona: Traer – sacar de uno cosas que nada o nadie antes había sacado., 1

Un Solista testimonia: Traer, llevar, emerger en música; una frontera que pierde sus
límites.
Estos límites están más allá de lo que creemos que pueden trascender. Esto es lo más
importante de decir sobre todos los viajes interiores. 2
Sorpresa; lo inesperado puede suceder;
espacio que se abre.
La consciencia del yo expande el control de nuestra vida 3.
Fija la mente4 en un sueño nuevo,
sueña despierto, escucha el dolor y la esperanza.
Tu mente puede concentrase mejor cuando estás relajado. 5
Te gustaría ir donde la música lleva.6
Algo se combina;
entre tu piel y su evanescencia, la música te iguala
y te encuentras en ella.

Coro: Traer – sacar de uno cosas que nada o nadie antes había sacado., 7
1
Bonny, Helen, Pag. 19
2
Lilly, John, Pag. 34
3
May, Rollo, Pag. 17
4
Bonny, Helen, Pag. 24
5
Bonny, Helen Pag. 25
6
Bonny, Helen Pag. 34
7
Bonny, Helen, Pag. 19

4
Solista: Desde la superficie hasta la profundidad,
desde lo más hondo hasta el mismo cielo; escuchas…
Existe una clave cifrada de la esperanza;
un secreto que desanuda los sueños;
sólo resta escucharlo.
El que escucha, cree. 8

Contrapuntos

Los invito a recorrer el Viaje de Ana, observando cómo enlazó la música a la creación
de imágenes que llevaron a un cambio subjetivo.
Tiene 47 años; consulta por sueños recurrentes y episodios de sonambulismo
(despierta y deambula por la casa abriendo cajones, buscando algo). De estos no
detecta su causa, sólo ubica que le sucede desde que vive sola. Desea explorar y
elaborar esto.

Intención para el Viaje: ¿Por qué busco y qué busco en sueños?

Programa: Bach Profundo

Primera obra:
 Veo objetos a mí alrededor volando; ovillos de lana que se estiran y me llevan
hacia arriba, a un sitio plano, me siento bien. Soy yo la que giro, estoy en un
techo, hay un estanque de agua cuadrado, estoy adentro. Quiero salir y no
puedo, no hay piso.
Estoy en posición fetal en mi casa; hay un colador con un alambre para saltar,
estoy en el fondo, me agarro de los bordes del colador, me estiro para salir, camino en
los bordes, me resbalo. Me alcanzan una soga y empiezo a subir. Me olvidé de
respirar.

Segunda obra:
 Estoy en mi casa de campo, tengo 7 años, están mi mamá, papá, hermanos,
prendieron el hogar para calentar; me da pena ver a mis papás llenos de vida.

Cuarta obra:
 Veo las botas de mi papá, mis hermanos; extraño esa época, el campo, las
calles

8
Di Vita, Mirta. Psicoanalista argentina. Cita extraída de una supervisión que tomé con ella.

5
 Ver a mi papá grande, sano; me ponía las botas e íbamos a cabalgar. Veo la
mesa de madera de la sala; que ya no está… Me da pena que ya no sea así.
Expresarle, que me reconozca, que me de un abrazo.
 Veo a mi hijo cuando nació… La música dice que se trata del presento, que
esos son recuerdos.

Quinta obra:
 Estoy nadando en una piscina, buceando, buscando cosas en la piscina,
encuentro cositas, dibujo en el piso de la piscina, estoy buscando la tapa de la
piscina para ver qué quedó!!!

Post ludio:

Es una añoranza de lo que ya no está. No está la seguridad que tenía.


Es buscar para ver qué quedó de todo eso…

Tiempo después:
Ana testimonia que se siente mejor, que ya no tenía trastornos del sueño; que pudo
acercarse a su padre en su vejez, recomponer su relación con él.

En un mensaje expresa: “Recuerdas que en la sesión relato que aparece mi padre


sentado en una silla en la casa de campo con sus botas de montar, el grande, fuerte y
yo pequeña...etc. Ese momento fue muy intenso... bueno la imagen la tuve muy
presente y este enero tomé la decisión de recuperarlo en todos los sentidos, me mudé
a la casa de mi padre y soy la encargada de cuidarlo. El presenta demencia vascular y
solo me dice que soy su gringa que lo cuida y a veces me dice mamá. Todo es muy
loco pora así decirlo, pero no sabes cuan feliz me encuentro. Estoy realizando con él
mucho de lo aprendido en la terapia de artes expresivas y me está dando muy buenos
resultados. Y básicamente reconciliándome con la vida. Es por esa razón que estuve
incomunicada. Mudarme a una casa tan grande, abrir cajón por cajón, encontrar y
revisar papeles, secretos, tesoros ocultos...y todo aquello que aparecía en mis sueños
se fue revelando, esa búsqueda incansable de algunos años comenzó a cobrar
sentido. Uf... podría contarte tantas cosas.”

6
Romina P. Bernardini
 Lic. en Musicoterapia, Universidad del Salvador, Bs. As.
 Master de Especialización en Método Guided Imagery and Music. Mid Atlantic Training Institute
(EEUU) y Agruparte (España), certificados por la Association for Music and Imagery.
 Posgraduada en Psicoanálisis – Centro Ameghino.
 Especialización en Musicoterapia Psicoanalítica, con Lic. Patricia Pellizzari, Bs. As.
 Formación Musical, Collegium Musicum y Conservatorio Municipal Manuel de Falla, Bs. As.
 Profesora a cargo: Musicoterapia III (Universidad del Salvador)
 Prof. de Prácticos: Grupo de Improvisación en Musicoterapia (Universidad de Buenos. Aires)
 Profesora titular: Música en Tae, (Maestría en Terapia de Artes Expresivas. Perú)
 Coeditora del libro “Música y Psiquismo” y revistas ICMus.
 Miembro fundador y colaborador de ICMus. Investigación y Clínica Musicoterapéutica.
www.icmusmusicoterapia.com.ar
 Ejerce en el ámbito privado, con niños, jóvenes y adultos, en salud mental.

Das könnte Ihnen auch gefallen