Sie sind auf Seite 1von 27

“Año De La Lucha Contra La Corrupción E Impunidad”

Facultad De Ciencias Empresariales Y Educación

E. P. Administración Y Negocios Internacionales

Carátula

TEMA:

FUNDAMENTOS DE MACROECONOMIA

CÁTEDRA: ECONOMÍA

CATEDRÁTICO:

INTEGRANTES:

CICLO: III-A

PILCOMAYO - 2019

4
Índice de Contenidos

Contenido
Carátula.............................................................................................................................. i

Índice de Contenidos ........................................................................................................ ii

Índice De Figuras ............................................................................................................ iii

Introducción ...................................................................................................................... 4

Capítulo I: MACROECONOMÍA .................................................................................... 5

1.1 Definición de Macroeconomía........................................................................... 5

1.2 Flujo Circular de la Economía ........................................................................... 6

1.3 Ciclos Económicos ............................................................................................ 9

1.3.1 Definición ......................................................................................................... 9

1.3.2 Clasificación de las fluctuaciones .................................................................... 9

1.3.3 Ciclos Específicos .......................................................................................... 10

1.3.4 Fases del Ciclo Económico ............................................................................ 11

1.3.5 Teoría de los Ciclos Económicos ................................................................... 12

1.4 Indicadores Macroeconómicos ........................................................................ 13

1.5 Deflactor y Multiplicador ................................................................................ 16

1.5.1 Deflactor ......................................................................................................... 16

1.5.2 Multiplicador .................................................................................................. 17

1.6 Oferta y Demanda Agregada ........................................................................... 18

1.6.1 Oferta Agregada ............................................................................................. 18

1.6.2 Demanda Agregada ........................................................................................ 20

Capítulo II: Evolución del PBI en la Región de Junín ................................................... 22

2.1 ¿Con qué porcentaje contribuye al PBI Nacional? ............................................... 24

Conclusiones................................................................................................................... 26

Bibliografía ..................................................................................................................... 27

ii
Índice De Figuras

Contenido
Figura 1 Flujo Circular en una Economía Cerrada ........................................................... 7
Figura 2 Flujo Circular en una Economía Abierta ........................................................... 8
Figura 3: gráfica que muestra las fases del ciclo económico. ........................................ 11

iii
Introducción

La economía es una disciplina científica que estudia un aspecto concreto del comportamiento

social. Concretamente se trata de ayudar en el proceso de elección acerca del empleo más

racional que debe darse a los escasos recursos disponibles, mediante los que se producen bienes

y se prestan servicios con el objetivo de satisfacer las ilimitadas necesidades humanas

individuales y colectivas.

En la presente unidad se define el concepto de la macroeconomía, la microeconomía es la

encargada de estudiar el comportamiento de las acciones de los agentes económicos como son

las empresas y los consumidores. Se enfoca al análisis del consumidor y del productor desde

un punto de vista individual, estudia cómo actúa el mercado de bienes y el mercado de factores.

Analiza diferentes aspectos tales como: nivel de precios, asignación de recursos, salarios, la

oferta y la demanda.

La macroeconomía como parte de la economía estudia los grandes agregados económicos: la

producción, el empleo, la inversión, los precios, las importaciones, exportaciones, entre otros.

Considera la suma de las actividades económicas que desempeñan todas las unidades

económicas individuales, es decir, se encarga del análisis del comportamiento económico

colectivo.

La macroeconomía es una de las disciplinas más fascinantes entre las ciencias sociales. Ella nos

ayuda a encontrar respuestas para algunas de las grandes interrogantes que afectan la vida

económica de una nación y del mundo entero: ¿Qué determina la tasa de crecimiento de una

economía? ¿Cuáles factores hacen que el desempleo sea alto o bajo? ¿Por qué existen los ciclos

económicos? ¿Qué papel corresponde propiamente a los gobiernos para estimular el

crecimiento, limitar la inflación y evitar un alto desempleo? ¿Cómo afectan los cambios

económicos en un país a las economías del resto del mundo?

4
Capítulo I: MACROECONOMÍA

1.1 Definición de Macroeconomía

La Macroeconomía es una rama de la teoría económica que estudia el comportamiento de

la economía como un todo. Por esta razón, su nacimiento coincide con el de la propia ciencia

económica. Pero, además, la macroeconomía incorpora como parte de su objeto de estudio

el análisis de los efectos de las políticas gubernamentales en las variables: producción, nivel

de empleo, inflación, déficit comercial, etc. (Jiménez , 1999)

La Macroeconomía estudia el comportamiento de la economía en su conjunto a partir del

examen de la evolución de variables económicas agregadas, como el producto, el consumo,

la inversión, el nivel general de precios, el empleo, etc. y de sus relaciones, así como los

efectos de las políticas gubernamentales sobre estas variables. (Jiménez , 1999)

El estudio de la macroeconomía moderna, en un sentido más amplio, incluye las estructuras

del mercado: la competencia perfecta y la competencia imperfecta. En esta última se

consideran los monopolios, la competencia monopolística y el oligopolio. (Elizalde

Ángeles, 2012)

5
La macroeconomía como parte de la economía estudia los grandes agregados económicos:

la producción, el empleo, la inversión, los precios, las importaciones, exportaciones, entre

otros. Considera la suma de las actividades económicas que desempeñan todas las unidades

económicas individuales, es decir, se encarga del análisis del comportamiento económico

colectivo. (Elizalde Ángeles, 2012)

En este sentido, analiza el funcionamiento económico de un país como un todo, incluyendo

su relación con el resto del mundo. También hace una diferencia entre el corto plazo y largo

plazo. En el primero, se observa la elaboración de modelos explicativos como el

comportamiento del ciclo económico, los niveles de desempleo, la inflación, el déficit

público y el déficit comercial exterior. Mientras que en el segundo se plantean cuestiones

de crecimiento económico, la productividad y los efectos de la política económica. (Elizalde

Ángeles, 2012)

1.2 Flujo Circular de la Economía

El flujo circular ingreso-gasto de la economía que nos permitirá comprender el

funcionamiento como resultado de las relaciones existentes entre los principales agentes

macroeconómicos: las familias, las empresas, el gobierno y el resto del mundo. (JIMÉNEZ,

2010)

6
En una economía cerrada más realista, sin embargo, existe el gobierno además de las

familias y las empresas.

Figura 1 Flujo Circular en una Economía Cerrada


Fuente: Elementos De Teoría Y Política Macroeconómica Para Una Economía
Abierta

Las familias venden factores de producción a las empresas y reciben a cambio ingresos. A estos

ingresos se suman las transferencias del gobierno. Con estos ingresos, pagan impuestos al

gobierno, compran bienes y servicios para su consumo y ahorran en el mercado financiero.

Las empresas pagan a las familias por los factores de producción que compran (salarios,

intereses, beneficios y rentas). Además, reciben ingresos por la venta de bienes de consumo a

las familias y al gobierno, y por la venta de bienes de inversión a otras empresas.

Adicionalmente, acumulan o desacumulan inventarios y piden prestado para financiar sus

gastos de inversión en el mercado financiero.

El gobierno gasta en bienes y servicios que compra a las empresas. Asimismo, recibe ingresos

por los impuestos que gravan a las familias y a las empresas, y hace pagos de transferencias a

las familias como, por ejemplo, los beneficios de la seguridad social (se supone que los

impuestos a las empresas son pagados por sus propietarias, las familias). La diferencia entre sus

7
ingresos netos de transferencias y sus gastos constituye el déficit que se cubre con préstamos

del mercado financiero.

Figura 2 Flujo Circular en una Economía Abierta


Fuente: Elementos De Teoría Y Política Macroeconómica Para Una
Economía Abierta

Cuando introducimos el sector externo en la economía, el flujo de los gastos e ingresos se

vuelve más complejo. Las empresas reciben ingresos por la venta de bienes de consumo e

inversión al resto del mundo. Asimismo, las empresas gastan en bienes de consumo e inversión

que compran del resto del mundo. De otro lado, tanto las empresas como el gobierno pueden

endeudarse con el resto del mundo por medio del mercado financiero. Por su parte, el resto del

mundo gasta en bienes y servicios comprados a las empresas (exportaciones) y recibe ingresos

por la venta de bienes y servicios; es decir, por el gasto de empresas, familias y gobierno en

bienes y servicios producidos en el resto del mundo (importaciones). También presta o pide

prestado a las empresas nacionales.

8
1.3 Ciclos Económicos

1.3.1 Definición
El ciclo económico se define como el patrón histórico de altibajos, característico de las

economías de mercado, que refleja los cambios o fluctuaciones de la actividad

económica en general. Este comportamiento se puede limitar a un campo específico, o

bien, al conjunto de la economía que refleja cambios en las diferentes ramas productivas.

(Elizalde Ángeles, 2012)

El ciclo económico es un conjunto de fenómenos económicos que se suceden en una

época o periodo determinado. (Ayala Hernández, 2011)

1.3.2 Clasificación de las fluctuaciones


 Las tendencias seculares que representan un curso ascendente o descendente, es un

movimiento continuo y prolongado de cualquier actividad en una dirección conocida

durante un periodo largo. Sus efectos se deben a un crecimiento de la población, a

la eficiencia económica, al crecimiento progresivo de la acumulación de la riqueza

y al capital productivo. (Elizalde Ángeles, 2012)

 Las fluctuaciones estacionales son variaciones en la actividad productiva que

ocurren dentro del periodo de un año. Estas se producen en los negocios por

fluctuaciones naturales, cambios en las estaciones del año, como es la producción

agrícola que se ve afectada en las zonas templadas. Otros cambios estacionales

pueden ser los artificiales o convencionales que depende de las instituciones 87 o de

las costumbres como es el caso de la época navideña causando un aumento en el

comercio al menudeo. (Elizalde Ángeles, 2012)

 Las fluctuaciones cíclicas que son movimientos ondulatorios de la actividad

económica, se caracteriza por fases periódicas de expansión y contracción, esto no

9
significa que tengan un ritmo fijo, sino que se presentan con cierta frecuencia.

Ejemplo de ello puede ser la producción de acero, la industria de la construcción,

entre otros. (Elizalde Ángeles, 2012)

 Las fluctuaciones esporádicas son variaciones regulares y no cíclicas de la actividad,

debidas a la interferencia constante de toda clase de causas que afectan los negocios

y son consideradas fluctuaciones accidentales. Ejemplo de esto son los incendios,

las guerras, inundaciones, cambios en el poder legislativo, etcétera. (Elizalde

Ángeles, 2012)

1.3.3 Ciclos Específicos

pueden clasificarse conforme a su duración:

a) Ciclos Kitchin o ciclos cortos. Joseph Kitchin considera que el ascenso de los

negocios en los grandes ciclos y menos veces en los descensos, se ven interrumpidos

por pequeños descenso y ascensos según sea el caso y que estos tenían una duración

aproximada de 40 meses, tres años cuatro meses, llamados ciclos pequeños.

(Elizalde Ángeles, 2012)

b) Ciclos Juglares o ciclos grandes. Recibe este nombre por el economista francés

Clement Juglar quien define este ciclo como fluctuaciones de la actividad económica

que ocurren entre crisis sucesivas, su duración es de 7 a 10 años. Demostró que eran

parte de las fluctuaciones comerciales y que los periodos de prosperidad, crisis y

liquidación se sucedían unos a otros en el mismo orden. (Elizalde Ángeles, 2012)

c) Ciclos Kondratieff. Nikolai Kondratieff, economista ruso, fue el primero en hacer

un estudio científico de los ciclos, coleccionó y revisó una gran variedad de series

cronológicas que se extendían a largos periodos. Los datos, que cubrían cierto

periodo parecían establecer dos y medio ciclos largos y cada ciclo completo era de

10
aproximadamente 50 años, por lo que también se les llama de larga duración y se

asocian a las variaciones de la inversión ligada a procesos tecnológicos. (Elizalde

Ángeles, 2012)

1.3.4 Fases del Ciclo Económico

Presenta cuatro fases:

1. Recuperación o expansión: Es la fase ascendente del ciclo económico que se

caracteriza por una activación de toda la actividad económica. Las empresas

producen y venden en cantidades progresivas de bienes y servicios, mientras que las

familias fortalecen su capacidad de compra.

2. Auge o cima: Es el punto máximo del ciclo, la economía se encuentra en un periodo

de bonanza y crecimiento.

3. Recesión: Esta es la fase descendente del ciclo donde se presenta un retroceso

relativo de toda la actividad económica, partiendo de la fase anterior se observa una

saturación de demanda que disminuye las ventas y hará bajar los precios y los costos

se incrementan.

4. Depresión o fondo: Se presenta un nivel de demanda muy bajo en relación con la

capacidad productiva disponible.

Figura 3: gráfica que muestra las fases del ciclo económico.


Fuente: Elsa Norma Elizalde Ángeles

11
1.3.5 Teoría de los Ciclos Económicos

Existen diversas teorías que explican estos ciclos:

a) Teoría monetarista. Milton Friedman atribuye el ciclo económico a la expansión y

contracción del dinero y el crédito. Relaciona movimiento con un comportamiento

inflacionario acumulativo que lleva a un crecimiento artificial, es decir, la DA es

estimulada por medios artificiales (publicidad, moda, tarjetas de crédito)

inflacionarios y el gasto público también es inflacionario al realizase a través de la

deuda pública y la emisión monetaria. El comportamiento inflacionario lleva a una

utilización irracional de los factores productivos, distorsión en la distribución del

ingreso, estímulo a la inversión especulativa y desaliento a la inversión productiva,

lo que conduce a la desvalorización de la moneda y a la crisis. Se habrá que aplicar

políticas antiinflacionarias de orden monetario (tasas de reserva, tasa de interés,

variables que afecten la OA).

b) Teoría Keynesiana. El desplazamiento de la curva de demanda agregada se debe a

las fluctuaciones cíclicas de la producción, el empleo y los precios; que se producen

cuando los consumidores, las empresas o el Estado alteran el gasto total en relación

con la capacidad productiva de la economía. Estos desplazamientos ocasionan

caídas bruscas en la actividad económica, reflejándose en recesiones o depresiones.

Asimismo, una recuperación inesperada de la actividad económica puede ocasionar

inflación. Antes se mencionó que si se incrementa el ingreso se destina un menor

porcentaje al consumo y mayor porcentaje al ahorro, lo que cambia las previsiones

de los capitalistas, pues ellos esperan que la demanda aumente con el incremento en

el ingreso. Esto disminuye la propensión marginal al consumo porque los

12
inversionistas deciden no invertir debido a que el rendimiento esperado no es el

conveniente.

c) Teoría Schumpeteriana. Esta teoría sostiene que las innovaciones tecnológicas en

un solo sector pueden difundirse al resto de la economía y provocar fluctuaciones.

Esto es que los empresarios en situación de equilibrio no tienen incentivos para la

producción y el crecimiento se da sólo porque crece la población; pero en un

momento dado el capitalista decide introducir nuevas tecnologías a su industria para

obtener una mayor ganancia, lo que induce a que se rompa el equilibrio con el

incremento de la demanda de equipo productivo, estimulando la producción,

llegando a la sobreproducción, lo que se refleja en una baja en los precios y como

consecuencia en las ganancias, precipitando de esta manera la crisis.

d) Teoría Política. Las fluctuaciones se atribuyen a que el gobierno manipula la política

fiscal y monetaria para lograr una expansión que reanime la economía un año antes

de que se efectúen las elecciones, una vez que se lleve a cabo este proceso se tendrá

que recurrir a políticas restrictivas para hacer algo contra la inflación que se generó

por el exceso anterior.

1.4 Indicadores Macroeconómicos

 PBI:

Mide la producción de bienes y servicios de consumo Final de una economía en un

período determinado de tiempo. La metodología simple de cálculo se basa en la

siguiente fórmula:

PIB = FBKF + VAB

FBKF = Formación Bruta de Capital Fijo

13
VAB = Valor Agregado Bruto

Se expresa en precios constantes (tomando un año base) y describe el crecimiento de la

producción y en precios corrientes (de mercado) que describe el crecimiento de los

precios. En cualquier presentación, se expresa en millones de dólares.

El PIB de un país incluye las ganancias que devengan las empresas extranjeras y el

ingreso que obtienen los extranjeros residentes en el país, pero excluye las ganancias

que obtienen en otros países las empresas nacionales y las que devengan los residentes

del país que trabajan en el exterior. (Proaño & Lozada, 2017)

 PNB:

Determina la existencia de todos los bienes y servicios de consumo final (nacionales y

extranjeros) que se encuentran en una economía en un período de tiempo. Se expresa en

millones de dólares.

PNB = PIB + M – X

M = Importaciones CIF

X = Exportaciones FOB

 PNN

Corresponde al conjunto valorado a precios de mercado, de todos los bienes y servicios

finales producidos por las unidades económicas nacionales (dentro o fuera del pais)

durante una unidad de tiempo, una vez deducidos los costes de capital. Puede calcularse

a partir del producto interior neto, teniendo en cuenta las rentas netas del exterior.

14
Cuando el PNN se calcula “al coste de los factores productivos”, recibe el nombre de

Renta nacional, y cuando se le relaciona por cociente con el volumen de población, se

obtiene la renta “per cápita”, indicador que, con frecuencia, se emplea como criterio

comparativo del flujo de renta media detentado por el común de los ciudadanos de un

país. (Rubio Cebrián , 2012)

No todos los bb. y ss. se destinan a satisfacer necesidades de los consumidores

PNN = PNB – D

D es una parte de la inversión. (IB=IN+D)

 PBI P/C:

Representa el aporte a la producción nacional por cada habitante de un país.

Adicionalmente se interpreta como el ingreso promedio que cada persona ha tenido en

un año. Se expresa en dólares. (Proaño & Lozada, 2017)

 YN

El ingreso nacional es la suma, durante un año, de todos los ingresos individuales de los

nacionales de un país. Para calcular el ingreso nacional, se tienen en cuenta, únicamente,

los ingresos de los nacionales del país, sin importar que éstos obtengan su ingreso dentro

o fuera de las fronteras del país' por lo tanto, no se tienen en cuenta los ingresos de los

extranjeros en el país.

El ingreso nacional mide la remuneración de los recursos económicos, es decir, la suma

de los salarios, alquileres, intereses y ganancias.

YN= PNN-IMPUESTOS INDIRECTOS (Ti)+SUBSIDIOS (Sb)

15
 Y DISPONIBLIE

El ingreso disponible es el ingreso total menos los impuestos corrientes.

En macroeconomía, esta cantidad es la base sobre la que se calcula y mide determinados

comportamientos de una nación como el nivel de ahorro y la propensión marginal al ahorro y

el nivel de consumo y la propensión marginal al consumo. (Buján Pérez, 2012)

Yd=Y-T

Y=Ingreso

T=Impuesto

1.5 Deflactor y Multiplicador

1.5.1 Deflactor
El deflactor del PIB es un índice de precios que calcula la variación de los precios de

una economía en un periodo determinado utilizando para ello el Producto Interior

Bruto (PIB). El deflactor del PIB se utiliza para conocer la parte del crecimiento de una

economía que se debe al aumento de precios.

Deflactor PIB= (PIB nominal/PIB real) *100

El Deflactor del PIB es un índice o media ponderada de los precios de los distintos

bienes y servicios que lo componen, utilizando como ponderación la importancia

relativa que cada uno de estos bienes y servicios tiene en su composición. (Gómez-Puig

, 2006)

16
Deflactor del PIB del año “t” =

PIB nominal (precios corrientes) /PIB real (precios constantes) =

(Ytt = q1tp1t+q2tp2t+.......qntpnt) / (Yt0 = q1tp10+q2tp20+.......qntpn0)

La tasa de crecimiento del Deflactor es también un indicador de la inflación del país.

(Gómez-Puig , 2006)

1.5.2 Multiplicador

El modelo del multiplicador keynesiano nos proporciona una estimación y una

explicación de cómo varía el nivel de producción y renta de equilibrio cuando tiene

lugar un cambio en el gasto o demanda autónoma de la economía. En el modelo sencillo

que estamos tratando, este cambio en el gasto autónomo puede venir tanto de una

variación de la inversión planeada (∆Io) como del componente autónomo del consumo

(∆Co).

Definimos el multiplicador de la renta y el gasto o, simplemente, multiplicador para

abreviar (y que representaremos mediante la letra minúscula m), como aquel número

mayor a la unidad (m > 1) que relaciona la variación inicial de un componente de la

demanda autónoma y el efecto final amplificado o magnificado de esa variación sobre

el nivel de producción o renta.

Un aumento de las compras del Estado provoca un incremento aún mayor de la renta.
Es decir, ∆Y es mayor que ∆G. El cociente ∆Y/∆G se denomina multiplicador de las
compras del Estado; indica cuánto aumenta la renta en respuesta a un incremento de las
compras del Estado de un euro. El aspa keynesiana implica que el multiplicador de las
compras del Estado es mayor que 1. (Mankiw, 2013)

17
1.6 Oferta y Demanda Agregada

1.6.1 Oferta Agregada

La oferta agregada es el valor total de producto que escogen proveer las empresas, dados

el patrón de precios y salarios de la economía, el clima y la coyuntura internacional.

Llevando esto a términos gráficos (precio y producto), es el nivel de producción que

deciden ofrecer las empresas para cada nivel de precios. (Troncoso , Marzo de 2005 )

Es el valor de todos los bienes y servicios que estarían dispuestos a producir las

empresas a los diferentes niveles de precios en un momento determinado. Expresa la

conducta de las empresas en su conjunto. (Elizalde Ángeles, 2012)

1.6.1.1 Curva de Oferta Agregada


 A Corto Plazo: La curva de oferta agregada en el corto plazo es una curva de

pendiente positiva que muestra una relación directa entre el precio y la producción

de bienes y servicios, manteniendo constantes todas las demás variables.

 A Largo Plazo: Está representada por una curva vertical, el nivel de producción está

determinado por la producción potencial (PIB real) de un país un aumento en los

precios no modifica la producción total ofrecida.

18
1.6.1.2 Determinantes de la Oferta Agregada

La oferta agregada está en función de la producción potencial (factores de la

producción y el nivel de eficiencia y la tecnología). Y de los costos de los

factores (salarios, rentas, precios de importación, etc.) (Elizalde Ángeles, 2012)

o La producción potencial es la cantidad máxima de producción que se puede

obtener dada la tecnología, capacidad administrativa, el capital, el trabajo y

los recursos existentes. 84 Si los recursos se utilizan de manera intensiva, es

decir, por arriba de la producción potencial los precios comenzarán a subir

desplazando con ello la curva de OA hacia la derecha. Por el contrario, si la

economía produce una cantidad inferior a la producción potencial, esto

genera desempleo debido a que se no se está al máximo la capacidad

productiva, esto desplaza la curva de OA hacia la izquierda.

o Los costos de los factores es un determinante más de la OA, cuando el precio

de estos sube, las empresas están dispuestas a ofrecer cierta cantidad de

producción a un precio más alto. Esto se debe a que los costos de producción

aumentan y ellos por tanto suben los precios de sus productos de tal manera

que sus beneficios no se vean afectados.

19
1.6.2 Demanda Agregada

La demanda agregada de una economía es la cantidad de bienes y servicios que son

requeridos por los agentes económicos a un determinado nivel de precios, de modo que

muestra cuál es el destino de los bienes y servicios que se producen en una economía.

(Troncoso , Marzo de 2005 )

Es la cantidad total de bienes y servicios producidos y que se comprarán a cada nivel de

precios, manteniendo constantes las demás variables. Es el gasto que realizan todos los

sectores de la sociedad: las familias (el consumo), las empresas (la inversión), el estado

(el gasto público) y el resto del mundo (exportaciones netas). (Elizalde Ángeles, 2012)

1.6.2.1 Variables de la Demanda Agregada

 El Consumo (C). Depende principalmente del ingreso disponible y del

ingreso permanente, el ciclo de vida, la riqueza, así como del nivel agregado

de precios.

 La Inversión (I). Comprende las compras privadas de estructuras y equipos

y la acumulación de existencias. Las principales determinantes de la

inversión, como ya se vio son: el nivel de producción, el costo de capital

(impuestos y tasa de interés) y las expectativas. La inversión puede ser

influida por la política monetaria.

 El Gasto Público (G). Son las compras de bienes y servicios por parte del

Estado. Este es determinado directamente por las decisiones de gasto del

Estado.

 Las Exportaciones Netas (Xn). Es igual al valor de las exportaciones menos

el valor de las importaciones. Las importaciones son determinadas por el

ingreso y la producción interior, por el cociente entre los precios nacionales

y extranjeros y el tipo de cambio. Y las exportaciones son determinadas por

20
los ingresos y producción extranjera, por los precios relativos y las tasas de

cambio. (Elizalde Ángeles, 2012)

1.6.2.2 Determinantes de la demanda agregada

Se pueden dividir en dos categorías:

a) Variables de política controladas por el gobierno que son: la política

monetaria en las que se puede influir en la oferta monetaria o en otras

políticas de tipo financiero, y la política fiscal a través del gasto de

gubernamental o de los impuestos.

b) Variables exógenas o determinadas fuera del modelo de oferta-demanda

agregada como es, entre otras: la producción extranjera, el 81 valor de los

activos, la tecnología, la bolsa de valores y acontecimientos políticos y

sociales. Cuando alguna de estas variables se modifica provoca cambios en

la curva de demanda agregada, se desplaza hacia la derecha si el cambio

representa un incremento en la demanda agregada y a la izquierda si refleja

una disminución en ella. (Elizalde Ángeles, 2012)

21
Capítulo II: Evolución del PBI en la Región de Junín

La región Junín se ubica en la parte central de los andes peruanos, con zonas de sierra y selva.

Cada una de estas zonas ha desarrollado su propia dinámica. Después de los efectos adversos

en la actividad económica que tuvo la guerra interna entre las Fuerzas armadas y sendero

Luminoso, Junín inició una etapa de rápida recuperación a principios de la década del 2000. Se

han logrado avances en algunas áreas como el acceso al crédito y la infraestructura. sin

embargo, el proceso de recuperación ha enfrentado varias barreras, como la existencia del

minifundio y la lenta diversificación de las exportaciones. La producción de Junín se encuentra

orientada hacia el sector servicios, con una menor contribución de la agricultura, la minería y

la manufactura. si bien el PIB per cápita de Junín es actualmente superior al observado en

décadas anteriores, su convergencia a los niveles de regiones más avanzadas ha sido lenta. a

pesar de la gran riqueza natural, el desempeño económico reciente de Junín ha presentado

algunos rezagos desde una perspectiva regional.

Históricamente, Junín ha tenido una gran importancia económica y política. La provincia de

Jauja, ubicada en la región, fue la primera capital del Perú durante la Colonia. el despegue

industrial de Junín se produjo a principios del siglo XX con la construcción del ferrocarril y la

22
carretera Central, así como con las inversiones de la compañía transnacional Cerro de Pasco

Copper Corporation (manrique 1987). Con la construcción de las vías de comunicación y la

expansión de la actividad minera en la región, Junín se convirtió en un nexo importante entre

Lima y las regiones de la sierra y la selva central. Para mediados de siglo, Junín era una de las

regiones más desarrolladas del país. Hacia 1940, la tasa de urbanización en la región era 40%,

muy por encima de otras regiones de la sierra y la selva, e incluso superior a La Libertad, Piura

y moquegua. en 1970, el sector terciario representaba el 39% de la producción de la región

Junín. La manufactura y la agricultura, por su parte, representaban el 30% y el 22% del PiB

regional, respectivamente. en las siguientes décadas, la importancia del sector terciario aumentó

en forma considerable.

Durante el período de auge económico del Perú (2002-2008), la región Junín registró una fuerte

recuperación respecto a décadas anteriores; el PiB per cápita creció a un ritmo anual promedio

de 4,1%.

Si bien se reconoce el desempeño económico reciente de Junín desde una perspectiva histórica,

el análisis difiere desde una perspectiva regional. Junín se sitúa en el grupo de regiones que

crecieron por debajo del promedio regional (4,5%) y por lo tanto todavía no supera el PiB per

cápita regional promedio (5091 nuevos soles en el 2008). en este sentido, el desempeño

económico de Junín ha presentado rezagos con respecto a otras regiones del Perú que crecieron

más rápidamente y que se ubican sobre todo en la costa. En particular, el PiB per cápita de Junín

creció a un ritmo más lento que el PiB per cápita de Lima, departamento con el mayor ingreso

per cápita en el país después de Moquegua, lo cual ha generado una brecha creciente respecto

a la capital.

23
Junín figura entre los departamentos con competitividad media. según el índice de

competitividad regional (Perú Compite 2009), Junín ocupa el décimo lugar de 24 regiones en

el Perú, con una puntuación de 0,522.

2.1 ¿Con qué porcentaje contribuye al PBI Nacional?


 Junín es la séptima región más importante del interior del país. La región concentra el

2,9% del PBI y el 4,3% de la población. En Junín están ciudades importantes como

Huancayo, La Merced, Satipo, Tarma y Jauja.

 Junín es el tercer productor de plata y plomo, el segundo en zinc, y el quinto productor

de cobre y molibdeno. En agro, la región se ha consolidado como el segundo productor

de cacao y café.

 En el primer semestre de 2018, la economía de la región creció 3,6% por el buen

dinamismo del sector agrícola (café, cacao, maíz choclo y yuca), y un ligero crecimiento

de la producción de minerales (cobre y zinc).

 Según información de la SUNAT, en el primer semestre de 2018, Junín exportó US$

511 millones, cifra 3,6% mayor respecto al mismo periodo de 2017, por las mayores

ventas de minerales y productos pesqueros.

24
 Casi el 90% de la canasta exportadora de Junín son minerales (cobre 71%), y un 11%

productos agrícolas, principalmente jengibre y café. Con excepción del café, las

exportaciones agroindustriales de Junín vienen creciendo.

 Uno de los productos que más viene creciendo en Junín es el jengibre. Tras un

crecimiento de 265% en 2017, las exportaciones de jengibre aumentaron 74% en el

primer semestre de 2018. El jengibre se exporta a Europa.

 Similares comportamientos tuvieron el maíz dulce y la cúrcuma. El maíz dulce creció


más de 200% en el año 2017, y 83% en el primer semestre de 2018, mientras que la

cúrcuma aumentó 193% y 15% en iguales periodos.

25
Conclusiones

La macroeconomía es el estudio del comportamiento de la economía en su conjunto: analiza el

crecimiento de largo plazo, así como los movimientos cíclicos en la producción total, el

desempleo y la inflación, así como el comercio y las finanzas internacionales.

La participación del mercado mundial impone nuevas limitaciones y oportunidades. La

globalización se da bajo el fenómeno de apertura de las economías y las fronteras como

resultado del incremento de los intercambios comerciales, los movimientos de capitales, la

circulación de personas e ideas, la difusión de la información, los conocimientos, las técnicas y

de un proceso de desregulación.

La macroeconomía se centra en una serie de variables que son clave para tomar un conjunto de

medidas de política macroeconómica que establecen los gobiernos y así encaminar a la

economía. Así, el cometido de la política macroeconómica es precisar la situación de la

economía y establecer la solución correcta.

A modo de conclusión, lo que nos interesa con el estudio de la macroeconomía es entender la

realidad. Una vez que tenemos cierta noción de lo que ocurre, podemos avanzar en la obtención

de conclusiones de política económica, predecir lo que puede ocurrir y evaluar el estado de una

economía particular, sus oportunidades y riesgos.

26
Bibliografía

Ayala Hernández, S. (2011). Macroeconomía. Mexico: Universidad Autónoma del Estado de


Hidalgo.

Buján Pérez, A. (2012). Ingreso disponible. ENCICLOPEDIA FINANCIERA.

Elizalde Ángeles, E. N. (2012). Macroeconomía. Tlalnepantla, México: RED TERCER


MILENIO S.C.

Gómez-Puig , M. (2006). INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA. Barcelona:


Universitat de Barcelona .

Jiménez , F. (1999). MACROECONOMÍA: BREVE HISTORIA Y CONCEPTOS BÁSICOS.

JIMÉNEZ, F. (2010). Elementos de Teoría y Política Macroeconómica para una Economía


Abierta. Fundo Pando: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Mankiw, N. (2013). Macroeconomía 8.a edición. Nueva York : Worth Publishers.

Manyari Galván , O., & Chávez, E. M. (2011). Introducción a la economía. Huancayo-Perú:


Imprenta Ríos SAC.

Proaño, D., & Lozada, L. (2017). Macroeconomía Básica. Carabobo: Ediciones Universidad
de Carabobo .

Rubio Cebrián , S. (2012). Conceptos e indicadores básicos en economía. Madrid: Escuela


Nacional de Sanidad.

Tellez Jirón, A. C., & Román Sotelo, L. (2012). Macroeconomía. México: SUAyED.

Troncoso , C. (Marzo de 2005 ). MACROECONOMÍA. Montevideo, : UNIVERSIDAD DE LA


REPÚBLICA .

27

Das könnte Ihnen auch gefallen