Sie sind auf Seite 1von 22

FACULTAD DE HUMANIDADES / DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO : COMPROMISO ETICO

DOCENTE : DR. ACUÑA GONZALES JOB

ESTUDIANTE: JOSE LUIS SAAVEDRA BANCES

CICLO : I

AÑO : 2019
Sócrates

(en griego antiguo, Σωκράτης, Sōkrátēs; Alopece, Atenas, Antigua


Grecia, 470 a. C. - ib., 399 a. C.)1234 fue un filósofo clásico griego considerado como uno
de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue maestro
de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los representantes
fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia.

Sócrates fue figura principal de la transformación de la filosofía griega en un proyecto


continuo y unificado. Luego, sabemos que pasó gran parte de su vida generando
discusiones con todo el mundo en Atenas, tratando de determinar si alguien tenía
alguna idea de lo que estaba hablando, especialmente cuando el tema tratado era
importante, como la justicia, la belleza o la verdad. No dejó ningún escrito, pero inspiró
a muchos discípulos. En su vejez, se convirtió en el foco de la hostilidad de muchos de la
ciudad quienes veían a los sofistas y a la filosofía, intercambiablemente, como los
destructores de la piedad y moral de la ciudad; y fue ejecutado en 399 a. C. Detalles de
la vida de Sócrates son conocidos gracias a tres fuentes contemporáneas: los diálogos de
Platón, las obras de Aristófanes y los diálogos de Jenofonte. No hay ninguna evidencia
de que Sócrates haya publicado algún escrito de su autoría.

Sócrates fue el padre de la filosofía política y de la ética y es la principal fuente de todos


los temas importantes de la filosofía occidental en general; quizás su contribución más
importante al pensamiento occidental es su modo dialéctico de indagar, conocido como
el método socrático o método de «elencos», el cual aplicaba para el examen de
conceptos morales clave, tales como el bien y la justicia.

OBRAS

Sócrates no escribió ninguna obra porque creía que «cada uno debía desarrollar sus
propias ideas». Conocemos en parte sus ideas desde los testimonios de sus
discípulos: Platón, Jenofonte, Aristipo y Antístenes, sobre todo.

Tampoco fundó una escuela regular de filosofía. Todo lo que se sabe con certeza sobre
sus enseñanzas se extrae de la obra de Platón, que atribuyó sus propias ideas a su
maestro, y describió a Sócrates escondiéndose detrás de una irónica profesión de
ignorancia, conocida como ironía socrática, con gran ingenio y agudeza mental.
Además de los discípulos mencionados, tuvo otros discípulos y oyentes, entre los que
pueden recordarse a Euclides de Megara, Fedón de Elis y Esquines de Esfeto.

PENSAMIENTO

Él paseó, y cuando dijo que le pesaban las piernas, se tendió boca arriba, pues así se lo
había aconsejado el individuo. Y al mismo tiempo el que le había dado el veneno lo
examinaba cogiéndole de rato en rato los pies y las piernas, y luego, apretándole con
fuerza el pie, le preguntó si lo sentía, y él dijo que no. Y después de esto hizo lo mismo
con sus pantorrillas, y ascendiendo de este modo nos dijo que se iba quedando frío y
rígido. Mientras lo tanteaba nos dijo que, cuando eso le llegara al corazón, entonces se
extinguiría.

Ya estaba casi fría la zona del vientre, cuando descubriéndose, pues se había tapado,
nos dijo, y fue lo último que habló:

—Critón, le debemos un gallo a Asclepio. Así que págaselo y no lo descuides.


—Así se hará, dijo Critón. Mira si quieres algo más.

Pero a esta pregunta ya no respondió, sino que al poco rato tuvo un estremecimiento, y
el hombre lo descubrió, y él tenía rígida la mirada. Al verlo, Critón le cerró la boca y los
ojos.

Platónn. 1(en griego antiguo: Πλάτων, Plátōn; Atenas1 o Egina,2 c. 427-


347 a. C.)31 fue un filósofo griego seguidor de Sócratesn. 2 y maestro
de Aristóteles.4 En 387 fundó la Academia,5 institución que continuaría su
marcha a lo largo de más de novecientos añosn. 3 y a la que Aristóteles acudiría
desde Estagira a estudiar filosofía alrededor del 367, compartiendo, de este
modo, unos veinte años de amistad y trabajo con su maestro.n. 4 Platón
participó activamente en la enseñanza de la Academia y escribió, siempre en
forma de diálogo, sobre los más diversos temas, tales como filosofía
política, ética, psicología, antropología
filosófica, epistemología, gnoseología, metafísica, cosmogonía, cosmología, filo
sofía del lenguaje y filosofía de la educación; intentó también plasmar en
un Estado real su original teoría política, razón por la cual viajó dos veces
a Siracusa, Sicilia, con intenciones de poner en práctica allí su proyecto, pero
fracasó en ambas ocasiones y logró escapar penosamente y corriendo peligro
su vida debido a las persecuciones que sufrió por parte de sus opositores. 6

Su influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable en toda


la historia de la filosofía, de la que se ha dicho con frecuencia que alcanzó
identidad como disciplina gracias a sus trabajos. Alfred North Whitehead llegó a
comentar:

OBRAS

Todas las obras de Platón, con las excepciones de las Cartas y de


la Apología están escritas —como la mayor parte de los escritos filosóficos de
la época— no como poemas pedagógicos o tratados, sino en forma de
diálogos; e incluso la Apología contiene esporádicos pasajes dialogados. En
ellos sitúa Platón a una figura principal, la mayor parte de las veces Sócrates,
que desarrolla debates filosóficos con distintos interlocutores, que mediante
métodos como el comentario indirecto, los excursos o el relato mitológico, así
como la conversación entre ellos, se relevan, completan o entretejen; también
se emplean monólogos de cierta extensión.

Entre los diálogos platónicos, que se caracterizan estilísticamente por compartir


la forma de diálogo, cuya utilización en filosofía él inauguró, pueden señalarse
los siguientes como los más influyentes: Crátilo, un examen de la relación entre
el lenguaje y la realidad, evaluándose tanto una teoría naturalista del
lenguaje como una convencionalista;n. 6Menón, una investigación sobre
la virtud como conocimiento y su posibilidad de ser enseñada, fundamentada
ontológicamente mediante una prueba y exposición de la teoría de la
reminiscencia;n. 7 Fedón, una demostración de la naturaleza divina e
imperecedera del alma y el primer desarrollo completo de la teoría de las
Ideas;n. 8 Banquete, la principal exposición de la particular doctrina platónica
acerca del amor;n. 9 República, diálogo extenso y elaborado en el que se
desarrolla, entre otras cosas, una filosofía política acerca del estado ideal,
una psicología o teoría del alma, una psicología social, una teoría de la
educación, una epistemología, y todo ello fundamentado, en última instancia,
en una ontología sistemática;n. 10 Fedro, en el que se desarrolla una compleja e
influyente teoría psicológica y se abordan temas como el deseo, el amor,
la locura, la memoria, la relación entre retórica y filosofía y la pobreza
del lenguaje escrito en contraposición al genuini lenguaje oral;28 Teeteto, una
inquisición sobre conocimiento en orden a hallar su naturaleza y su definición;n.
11 Parménides, una crítica de Platón -puesta en labios del filósofo eleata- a su
propia teoría de las Ideas tal como hasta entonces la había presentado y que
prepararía el camino a su reformulación en diálogos posteriores; n. 12n. 13Político,
diálogo que incluye una exposición del método diálectico platónico maduro, así
como de la teoría de la justa medida, del auténtico político y el
auténtico Estado, respecto del cual los demás modelos de organización política
son presentados como imitaciones;29 Timeo, un influyente ensayo
de cosmogonía, cosmología, física y escatología, influido por la tradición
pitagórica;n. 14 Filebo, investigación acerca de la buena vida, de la relación
del bien con la sensatez y el placer en cuanto compuestos de aquél y
posibilitadores del vivir bien y provechosamente;n. 15 Leyes, una teoría extensa
y madura acerca de la adecuada constitución del Estado, que contrapone un
mayor realismo al idealismo puro de la filosofía política presentada
en República.n. 16

Platón, además, escribió Apología de


Sócrates, Critón, Eutifrón, Ion, Lisis, Cármides, Laques, Hipias mayor, Hipias
menor, Protágoras,30 Gorgias, Menéxeno, Eutidemo31 y Critias.n. 17 Hay varios
escritos cuya autenticidad permanece aún en duda, siendo Alcibíades
I y Epínomis los más importantes entre ellos.n. 18 Lo mismo sucede con las
cartas conservadas, aunque hay casi unanimidad en aceptar el carácter
genuino de la importante carta VII.n. 19Finalmente, nos encontramos con la
cuestión de las doctrinas no escritas de Platón, cuya fuente más antigua es
nada más y nada menos que Aristóteles, quien menciona en varios lugares
teorías que no encontramos en la obra escrita de su maestro.n. 20

La obra de Platón puede dividirse cronológicamente en cuatro etapas:

1. Primeros diálogos o diálogos socráticos o de juventud. Se


caracterizan por sus preocupaciones éticas. Están plenamente influidos
por Sócrates. Las más destacadas
son: Apología, Ion, Critón, Protágoras, Laques, Trasímaco, Lisis, Cármid
es y Eutifrón.
2. Época de transición. Esta fase se caracteriza también por cuestiones
políticas, además, aparece un primer esbozo de la Teoría de la
reminiscencia y trata sobre la filosofía del lenguaje.
Destacan: Gorgias, Menón, Eutidemo, Hipias Menor, Crátilo, Hipias
Mayor y Menexeno.
3. Época de madurez o diálogos críticos. Platón introduce
explícitamente la Teoría de las Ideas recién en esta fase y desarrolla
con más detalle la de la reminiscencia. Igualmente se trata de
distintos mitos. Destacan: El Banquete —también conocido como
Simposio—, Fedón, República y Fedro.
4. Diálogo de vejez o diálogos críticos. En esta fase revisa sus ideas
anteriores e introduce temas sobre la naturaleza y la medicina.
Destacan: Teeteto, Parménides, Sofista, Político, Filebo, Timeo, Critias,
Leyes y Epínomis.

Los personajes de los diálogos son generalmente personajes históricos,


como Sócrates, Parménides de Elea, Gorgias o Fedón de Elis, aunque a veces
también aparecen algunos de los que no se tiene ningún registro histórico
aparte del testimonio platónico. Cabe destacar, además, que si bien en muchos
diálogos aparecen discípulos de Sócrates, Platón no aparece nunca como
personaje. Solamente es nombrado en Apología de Sócrates y en Fedón, pero
nunca aparece discutiendo con su maestro ni con ningún otro.

Los primeros diálogos demuestran cierta semejanza con el estilo de indagación


de Sócrates.

Los diálogos del medio desarrollaron un sistema substancialmente metafísico y


ético para resolver estos problemas. Las ideas centrales son el Mundo de las
ideas, teoría que afirma que la mente es imbuida por una capacidad innata
para comprender y aplicar conceptos en el mundo, y que estos conceptos son,
de alguna manera, más reales, o más básicamente reales, que las cosas del
mundo alrededor nuestro; la inmortalidad del alma, y la idea de que es mucho
más importante que el cuerpo; la idea de que la maldad es una forma de
ignorancia, que solo el conocimiento puede dirigir hacia la virtud, que el arte
debería ser subordinado a propósitos morales, y que la sociedad debería ser
gobernada por una clase de reyes filósofos.

En los diálogos posteriores, Sócrates figura menos prominentemente, y la


teoría del Mundo de las ideas es puesta en duda; preguntas directas más
éticas se convierten en el centro. En La República, Platón ataca el sistema
político de la democracia, culpándolo de la derrota de Atenas en las Guerras
del Peloponeso. Platón atribuye la indecisión a las masas (que votaba sobre
todo, incluyendo las estrategias militares) como la razón de la derrota militar.
Propuso, en cambio, una sociedad jerarquizada en tres niveles, con
trabajadores, guardianes y filósofos, en orden ascendiente de importancia,
citando el gran conocimiento de los filósofos acerca de las ideas como la razón
por la cual eran apropiados para gobernar la sociedad del momento.

Temas

El saber y la opinión

Otro tema que trató Platón profusamente fue la dicotomía entre el saber y la
opinión, que anticipaba los debates más modernos
entre empirismo y racionalismo, y que posteriormente trataron
los postmodernistas y sus oponentes al argüir sobre la distinción entre objetivo
y subjetivo.

Por otra parte, la historia de la ciudad y la isla perdida de la Atlántida nos llegó
como una «historia verdadera» a través de sus obras Timeo y Critias, pues el
mismo Platón usa la expresión griega «alēthinós logos», que en aquellos
tiempos se usaba para denominar a una «historia que era verdadera», y como
tal es traducida en todas las versiones latinas de dichos diálogos, o sea, veram
historiam, en contraposición al mito (del griego μῦθος, mythos, ‘cuento) o
cuento fabulado.

Tomás de Aquino (en italiano, Tommaso d'Aquino;

Roccasecca,1 Italia, 1224/1225-Abadía de Fossanova, 7 de


marzo de 1274), teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de
Predicadores, es considerado el principal representante de la
enseñanza escolástica2 y una de las mayores figuras de la teología
sistemática3. En materia de metafísica, su obra representa una de las fuentes
más citadas del siglo XIII además de ser punto de referencia de las escuelas
del pensamiento tomista y neotomista. La Iglesia católica lo nombra Doctor
Angélico, Doctor Común y Doctor de la Humanidad y considera su obra
fundamental para los estudios de filosofía y teología.

Sus obras más conocidas son la Summa theologiae, compendio de la doctrina


católica en la cual trata 495 cuestiones divididas en artículos, y la Summa
contra gentiles, compendio de apología filosófica de la fe católica, que consta
de 410 capítulos agrupados en cuatro libros, redactado a petición de Raimundo
de Peñafort.

Así mismo, fue muy popular por su aceptación y comentarios sobre las obras
de Aristóteles, señalando, por primera vez en la historia, que eran compatibles
con la fe católica. A Tomás se le debe un rescate y reinterpretación de
la metafísica y una obra de teología monumental,3456 así como una teoría
del Derecho que sería muy consultada posteriormente.7 Canonizado en 1323,
fue declarado Doctor de la Iglesia en 1567 y santo patrón de las universidades
y centros de estudio católicos en 1880. Su festividad se celebra el 28 de enero.

La obra escrita de Tomás de Aquino es inmensa: teniendo en cuenta que murió


con cuarenta y nueve años y considerando que al mismo tiempo llegaría a
recorrer unos 10 000 kilómetros en viajes a pie, se comprende que su obra sea
calificada por algunos como una hazaña inigualable. Josef Pieper comentaba:

Apenas puede creerse todo lo que escribió los últimos años en París

Josef Pieper Doce lecciones sobre tomismo Ed. Rialp 1948, p. 27

Sus obras más extensas, y generalmente consideradas más importantes y


sistemáticas, son sus tres síntesis teológicas o Summas: Summa
Theologiae, Summa contra Gentiles y su Scriptum super Sententias. Aunque el
interés y la temática principal siempre es teológico, su obra abarca igualmente
comentarios de obras filosóficas, polémicas o litúrgicas. Resulta especialmente
conocido por ser uno de los principales introductores de la filosofía
de Aristóteles en la corriente escolástica del siglo XIII y por representar su obra
una síntesis entre el pensamiento cristiano y el espíritu crítico del pensamiento
aristotélico. A lo largo de la historia se le han atribuido obras espurias, que con
el paso del tiempo han dejado de ser consideradas de su autoría. Así, sus
obras se encuentran divididas en:

 Tres síntesis teológicas, o summas.


 Nueve tratados en la forma de disputas académicas.
 Doce disputas quodlibetales.
 Nueve exégesis sobre las Sagradas Escrituras.
 Una colección de glosas de los Padres de la Iglesia sobre
los Evangelios conocida como Catena aúrea.
 Once exposiciones sobre los trabajos de Aristóteles
 Dos exposiciones de trabajos de Boecio.
 Dos exposiciones de trabajos de Proclo.
 Cinco trabajos polémicos.
 Cinco opiniones expertas, o responsa.
 Quince letras sobre teología, filosofía o temas políticos.
 Un texto litúrgico.
 Dos oraciones famosas.
 Aproximadamente 85 sermones.
 Ocho tratados sobre teología.

Pensamiento

Fe y razón

El pensamiento de Tomás de Aquino parte de la superioridad de las verdades


de la teología respecto a las racionales, por la sublimidad de su fuente y de su
objeto de estudio: Dios. Aunque señala que la razón es muy limitada para
conocer a Dios, ello no impide demostrar que la filosofía sea un modo de
alcanzar conocimientos verdaderos:

En primer lugar porque no contradice a la teología, así lo dice:

Lo naturalmente innato en la razón es tan verdadero que no hay posibilidad de


pensar en su falsedad. Y menos aún es lícito creer falso lo que poseemos por
la fe, ya que ha sido confirmado por Dios. Luego como solamente lo falso es
contrario a lo verdadero, como claramente prueban sus mismas definiciones,
no hay posibilidad de que los principios racionales sean contrarios a la verdad
de la fe

Tomás de Aquino (2007, p. 53)

En segundo lugar, porque es la herramienta natural del hombre para conocer el


mundo y el Aquinate, como se ha visto, considera imposible pensar en la
falsedad de la razón por lo connatural que no es. No obstante, Tomás señala
que de llegarse a una contradicción real y no aparente entre una conclusión de
fe y otra racional, la errónea es la de razón puesto que Dios es infalible. Un
ejemplo de contradicción aparente se encuentra en la cuestión de la Trinidad:

Tomás, por razón, señala que "Dios es simple", y, por fe, que es "trino", pero
para ser trino (que no triple) hace falta ser uno, es decir simple, por lo que fe y
razón no se contradicen, sino que la gracia de la fe supone (acepta) y eleva
(perfecciona) la naturaleza, racional en este caso.

Immanuel Kant

(AFI: [ɪˈmaːnu̯eːl ˈkant]; Königsberg, Prusia; 22 de abril de 1724-ibídem, 12 de


febrero de 1804) fue un filósofo prusiano de la Ilustración. Fue el primero y más
importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Es
considerado como uno de los pensadores más influyentes de
la Europa moderna y de la filosofía universal. Además se trata del penúltimo
pensador de la modernidad, anterior a la filosofía contemporánea que
comienza en 1831 tras la muerte del pensador Hegel.

Entre sus escritos más destacados se encuentra la Crítica de la razón


pura (Kritik der reinen Vernunft)1, calificada generalmente como un punto de
inflexión en la historia de la filosofía. En ella se investiga la estructura misma de
la razón. Asimismo se propone que la metafísica tradicional se puede
reinterpretar a través de la epistemología, ya que podemos encarar problemas
metafísicos cuando entendemos y relacionamos la fuente con los límites del
conocimiento.
Sus otras obras principales son la Crítica de la razón práctica, centrada en
la ética; la Crítica del juicio, en la que investiga acerca de la estética y
la teleología y La metafísica de las costumbres que tiene dos partes, una
centrada en la ética, la doctrina de la virtud, y la otra centrada en el ius, la
doctrina del derecho2.

Kant adelantó importantes trabajos en los campos de la ciencia, el derecho, la


moral, la religión y la historia habiendo logrado, inclusive, un compromiso entre
el empirismo y el racionalismo. Aceptando que si bien todo nuestro
conocimiento empieza con la experiencia, no todo procede de ella3, dando a
entender que la razón juega un papel importante.

Kant argumentaba que la experiencia, los valores y el significado mismo de la


vida serían completamente subjetivos si no hubiesen sido subsumidos por la
razón pura, y que usar la razón sin aplicarla a la experiencia, nos llevaría
inevitablemente a ilusiones teóricas.

El pensamiento kantiano fue muy influyente en la Alemania de su tiempo,


puesto que proyectó la filosofía más allá del debate entre el empirismo y
el racionalismo. Fichte, Schelling, Hegel y Schopenhauer se vieron a sí mismos
expandiendo y complementando el sistema kantiano de modo que con él
justificaban el idealismo alemán. Hoy en día, Kant continúa teniendo una gran
influencia en la filosofía analítica y continental.

Johann Gottlieb Fichte

(Rammenau, 19 de mayo de 1762-Berlín, 27 de enero de 1814) fue


un filósofo alemán de gran importancia en la historia del pensamiento occidental.
Como continuador de la filosofía crítica de Kant y precursor tanto
de Schelling como de la filosofía del espíritu de Hegel, es considerado uno de
los padres del llamado idealismo alemán. Es el creador de la tríada dialéctica en
su terminología tesis - antítesis - síntesis, que suele atribuirse a Hegel, aunque
este utilizó la denominación abstracto - negativo - concreto.

Pensamiento
Fichte no aceptaba el argumento kantiano sobre la existencia de
los noumena o «cosas en sí», realidades supra-sensibles más allá de las
categorías de la razón humana. Veía la rigurosa y sistemática separación entre
las «cosas en sí» y las cosas «tal y como se nos representan» (phenomena)
como una invitación al escepticismo.

En vez de aceptar dicho escepticismo, Fichte sugirió radicalmente que se debía


abandonar la noción de mundo noumenal (y la "cosa en sí") y en su lugar
aceptar el hecho de que la consciencia no tiene su fundamento en el llamado
«mundo real» representado imaginariamente como "afuera" de la consciencia
cognitiva. De hecho, Fichte es famoso por su original argumentación de que la
consciencia no necesita más fundamento que ella misma: de esta forma, el
conocimiento no parte ya del fenómeno, sino del Sujeto en cuanto dota de
sentido al mismo proceso cognitivo. Es así que se crea el Idealismo: la realidad
epistemológicamente hablando, es un producto del sujeto pensante, en
contraposición al realismo ingenuo y al empirismo, el cual afirma que los
objetos a conocer existen independientemente del sujeto que los percibe.

Obra

 Ensayo de una crítica de toda revelación (1792)


 Reivindicación de la libertad de pensamiento y otros escritos
políticos (1793)
 Fundamento de la doctrina de la ciencia (1794)
 Algunas lecciones sobre el destino del sabio (1794)
 Fundamento del derecho natural (1796)
 Sistema de la doctrina moral (1798)
 El Estado comercial cerrado (1800)
 Disertaciones sobre la época contemporánea (1804)
 Las características de la edad actual (1806)
 El camino hacia una vida bendita (1806)
 Discursos a la nación alemana (1807)

Karl Heinrich Marx


(en español comúnmente traducido como Carlos Enrique
Marx; Tréveris, Reino de Prusia; 5 de mayo de 1818-Londres, Inglaterra; 14 de
marzo de 1883) fue un filósofo, economista, sociólogo,2
periodista, intelectual y militante comunista prusiano de origen judío.3 En su
vasta e influyente obra abarca diferentes campos del pensamiento en
la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no
limitó su trabajo solamente a la investigación, pues además incursionó en la
práctica del periodismo y la política, proponiendo siempre en su pensamiento
una unión entre teoría y práctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre
del socialismo científico, del comunismo moderno, del marxismo y
del materialismo histórico. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del
Partido Comunista (en coautoría con Engels), El Capital y El dieciocho
Brumario de Luis Bonaparte.

Marx es normalmente citado, junto a Émile Durkheim y a Max Weber, como


uno de los tres principales arquitectos de la ciencia social moderna,4 y ha sido
descrito como una de las figuras más influyentes en la historia de la
humanidad, en 1999 una encuesta de la BBC fue votado como el "mayor
pensador del Milenio" por personas de todo el mundo. 56

Pensamiento

Testigo y víctima de la primera gran crisis del capitalismo (década de 1830) y


de las revoluciones de 1848, Marx se propuso desarrollar una teoría económica
capaz de aportar explicaciones a la crisis, pero a la vez de interpelar
al proletariado a participar en ella activamente para producir un cambio
revolucionario.

La obra de Marx ha sido leída de distintas formas. En ella se incluyen obras


de teoría y crítica económica, polémicas filosóficas, manifiestos
de organizaciones políticas, cuadernos de trabajo y artículos
periodísticos sobre la actualidad del siglo XIX. Muchas de sus obras las
escribió junto con Engels. Los principales temas sobre los que trabajó Marx
fueron la crítica filosófica, la crítica política y la crítica de la economía política.

Algunos autores pretendieron integrar la obra de Marx y Engels en un sistema


filosófico, el marxismo, articulado en torno a un método filosófico
llamado materialismo dialéctico. Los principios del análisis marxista de la
realidad también han sido sistematizados en el llamado materialismo histórico y
la economía marxista. Del materialismo histórico, que sitúa la lucha de
clases en el centro del análisis, se han servido numerosos científicos sociales
del siglo XX: historiadores, sociólogos, antropólogos, teóricos del arte, etc.
También ha sido muy influyente su teoría de la alienación.

Otros autores, entre los que destaca Louis Althusser, argumentan que los
escritos de Marx no forman un todo coherente, sino que el propio autor, al
desarrollar sus reflexiones críticas sobre la economía política durante la década
de 1850, se desembarazó de su propia conciencia filosófica anterior y comenzó
a trabajar científicamente. Desde esta perspectiva no existiría una ciencia
marxista, sino un científico, Karl Marx, que fue un pionero en la comprensión de
los mecanismos fundamentales que rigen el funcionamiento de la sociedad
moderna, en especial con su reelaboración de la teoría del valor, y cuya obra
cumbre fue El Capital.

Las obras de Marx han inspirado a numerosas organizaciones políticas


comprometidas en superar el capitalismo. Por una parte, habría que señalar la
interpretación que han realizado los leninistas, partidarios de que una
vanguardia del proletariado, organizada en un partido revolucionario preparado
si es necesario para trabajar en la clandestinidad, empuje a la clase obrera a
hacerse con el poder mediante la fuerza insurreccional de las masas, para así
derrocar a sus antiguas clases opresoras y dominantes, la burguesía y la
aristocracia, expropiándolas de su control sobre el aparato del Estado y los
medios de producción, y procediendo a la construcción de un Estado obrero
que, además de instituir a aquélla como clase dominante, le permita avanzar
hacia el socialismo —sociedad altamente igualitaria y solidaria, sobre la base
de la democracia obrera y la propiedad social sobre los medios de producción,
y un fuerte desarrollo productivo y cultural, con una economía planificada capaz
de suplir holgadamente las principales necesidades mayoritarias— y la
desaparición de la división de la sociedad en clases, hasta llegar
al comunismo —sociedad sin clases sociales y sin Estado, basada en un
altísimo nivel de civilización—.
Por otra, la que realiza la socialdemocracia, en sus orígenes contraria a la
táctica revolucionaria y partidaria de avanzar hacia el socialismo a través de
progresivas reformas parlamentarias (hay que decir que la mayoría de partidos
socialdemócratas han ido poco a poco reformando sus planteamientos, hasta
aceptar la economía de mercado). Otros teóricos, como los del comunismo
consejista son partidarios de la toma del poder por parte de la clase obrera
autoorganizada y no por parte de un partido.

Søren Aabye Kierkegaard

[ˈsœːɐn ˈkʰiɐ̯g̊əˌg̊ɒːˀ] (?·i)); (Copenhague, 5 de mayo de 1813-ibídem, 11 de


noviembre de 1855) fue un filósofo y teólogo danés, considerado el padre
del existencialismo. Su filosofía muestra gran preocupación por la condición de
la existencia humana, por centrar su filosofía en el individuo y la subjetividad,
en la libertad y la responsabilidad, en la desesperación y la angustia, 1 temas
que retomarían Martin Heidegger, Jean-Paul Sartre y otros filósofos del siglo
XX. Criticó con dureza el hegelianismo de su época y lo que él llamó
formalidades vacías de la Iglesia danesa.

Gran parte de su obra trata de cuestiones religiosas: la naturaleza de la fe


cristiana, la institución de la Iglesia, la ética cristiana y las emociones y
sentimientos que experimentan los individuos al enfrentarse a las elecciones
que plantea la vida. En una primera etapa escribió bajo varios seudónimos con
los que presentaba los puntos de vista de estos mediante un complejo diálogo.
Acostumbró a dejar al lector la tarea de descubrir el significado de sus escritos
porque, según sus palabras, «la tarea debe hacerse difícil, pues solo la
dificultad inspira a los nobles de corazón».2

Ha sido catalogado
como existencialista, neoortodoxo, posmodernista, humanista e individualista,
entre otras cosas.3 Sobrepasando los límites de la filosofía, la teología,
la psicología y la literatura, Kierkegaard es considerado una importante e
influyente figura del pensamiento contemporáneo
Kierkegaard ha sido considerado filósofo, teólogo,21 padre del existencialismo,
crítico literario,16 humorista,22 psicólogo23 y poeta.24 Dos de sus ideas más
conocidas son la «subjetividad»25 y el «salto de fe».26

Fideísmo[editar]

Su tema central es que la existencia humana está llena de una sensación


general de ansiedad, pecado y desesperanza, y que la única cura para esto es
un acto de fe, un compromiso total con Dios.

Semejante acto de fe es aterrador y no es "racional" según Kierkegaard.


Requiere que nos juguemos todo a algo que parece improbable desde el punto
de vista de la lógica y el sentido común. Kierkegaard ve la vida de fe como
estar solo en medio del océano sobre "setenta mil brazadas" de agua. Para
Kierkegaard, la fe no es un éxtasis, un oasis de calma en el desierto. Es un
constante volver a comprometerse, un salto hacia la oscuridad que parece una
locura según los patrones del mundo. Por lo tanto, solo en lo trascendente
existe un alivio verdadero de la ansiedad y la desesperación.27

Salto de fe

l salto de fe es su concepción de cómo un individuo cree en Dios, o cómo una


persona actúa en el amor. No es una decisión racional, ya que trasciende la
racionalidad en favor de algo más extraordinario: la fe. Además consideraba
que tener fe era al mismo tiempo tener dudas. Así, por ejemplo, para tener
verdadera fe en Dios, uno también tendría que dudar de su existencia; la duda
es la parte racional del pensamiento de la persona, sin ella la fe no tendría una
sustancia real. La duda es un elemento esencial de la fe, un fundamento. Dicho
de otro modo, creer o tener fe en que Dios existe sin haber dudado nunca de
tal existencia no sería una fe que mereciera la pena tener. Por ejemplo, no
requiere fe el creer que un lápiz o una mesa existen, puesto que uno los puede
ver y tocar. Del mismo modo, creer o tener fe en Dios es saber que no hay un
acceso perceptual ni de ningún otro tipo a él, y aun así tener fe.

Friedrich Engels
(Barmen-Elberfeld, Prusia; 28 de noviembre de 1820-Londres; 5 de
agosto de 1895), fue un filósofo, sociólogo, periodista, revolucionario y
teórico comunista y socialista alemán.

Engels era hijo del propietario de una importante fábrica textil


en Mánchester, Inglaterra. Amigo y colaborador de Karl Marx, fue coautor junto
a este de obras como La situación de la clase obrera en Inglaterra (1845) y
el Manifiesto del Partido Comunista (1848), fundamentales para el nacimiento
del marxismo y de los movimientos comunista y socialista y sindical. Fue
dirigente político de la Primera Internacional (1864) y de la Segunda
Internacional (1889). También ayudó financieramente a Marx para que
publicara El capital en 1867, y tras la muerte de este, editó el segundo y tercer
volumen. Además, Engels organizó las notas de Marx para componer Teorías
sobre la plusvalía, que luego publicó como «cuarto volumen» de El capital.

Fue secretario de la Primera Internacional obrera (la Asociación Internacional


de los Trabajadores o AIT) desde 1870, y participó también en la fundación de
la Segunda Internacional. Intervino, por sus responsabilidades, en la vida
política de los partidos afiliados a la Internacional en el sur de Europa
(España, Portugal, Italia) y en el este (Rumanía, Rusia), escribiendo libros y
artículos al respecto.

 La Sagrada Familia (1844)


Artículo principal: La sagrada familia (libro)
Monumento de Engels en Moscú

Escrito por Marx y Engels en noviembre de 1844. El libro es una crítica sobre
los jóvenes hegelianos y su tendencia de pensamiento, que era muy popular en
los círculos académicos de la época. El título fue una sugerencia del editor y
pretende ser una referencia sarcástica a los Hermanos Bauer y sus partidarios.

 La condición de la clase obrera en Inglaterra (1845)


Artículo principal: La situación de la clase obrera en Inglaterra

La condición de la clase obrera en Inglaterra es una descripción detallada y un


análisis de las terribles condiciones de la clase obrera en Gran Bretaña durante
la estancia de Engels en Manchester y Salford. El trabajo también contiene
pensamientos seminales sobre el estado del socialismo y su desarrollo.

 Anti-Dühring (1878)
Artículo principal: Anti-Dühring

Conocido popularmente como Anti-Dühring, es una crítica detallada de las


posiciones filosóficas de Eugen Dühring, filósofo y crítico alemán del marxismo.
En el curso de responder a Dühring, Engels revisa los avances recientes en
ciencias y matemáticas que buscan demostrar la forma en que los conceptos
de dialéctica se aplican a los fenómenos naturales.

 Del socialismo utópico al socialismo científico (1880)


Artículo principal: Del socialismo utópico al socialismo científico

En lo que presentó como una pieza extraordinariamente popular, Engels critica


a los socialistas utópicos, como Fourier y Owen, y proporciona una explicación
del marco socialista para comprender el capitalismo, y un resumen de la
progresión del desarrollo social y económico desde perspectiva del
materialismo histórico .

 Dialéctica de la naturaleza (1883)

Dialéctica de la naturaleza es una obra inacabada de 1883 de Engels que


aplica las ideas marxistas, particularmente las del materialismo dialéctico, a la
ciencia. Fue publicado por primera vez en la URSS en 1925.100

Obra después de Marx

Engels se aplicó a corregir y preparar para publicación los manuscritos que


Marx había dejado inconclusos en su preparación de El Capital. El segundo
tomo vio la luz en 1885 y el tercero en 1894. Esta obra fue el centro de sus
esfuerzos hasta su muerte, que ocurrió antes de que pudiera dar a la luz lo que
habría sido un cuarto tomo. El nombre de Engels no figura en forma alguna en
la autoría de esos volúmenes, pero es indudable que hay mucho de su mano
en ellos.

Engels siguió publicando artículos militantes en La Nueva Gaceta así como


obras originales, como El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado,
que trata sobre materialismo histórico basado parcialmente en las notas de Karl
Marx y el antropólogo estadounidense Lewis Henry Morgan, y Ludwig
Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana, una críticamente la filosofía
alemana desde una posición materialista dialéctica.

Isaac Cardoso

Nacido de padres judeoconversos, pero no en Lisboa, como creyó José


Amador de los Ríos, sino en la Beira portuguesa, marchó con su familia a
España para instalarse en 1610 en Medina de Rioseco, entre Valladolid y
Palencia.

Estudió Medicina, Filosofía y Ciencias Naturales en la Universidad de


Salamanca y allí obtuvo el grado de bachiller en artes y, plausiblemente, en
Medicina; el 7 de mayo de 1624 gana, por oposición, la cátedra de Filosofía en
la Universidad de Valladolid, ciudad en que ejerció además la Medicina. En
1632 publicó composiciones laudatorias al frente de Panegírico del color
verde del capitán judaizante Villarreal y del Vesubio del licenciado Quiñones.
Luego marchó a ejercer a Madrid, donde destacó con un opúsculo sobre la
fiebre y un tratado de hidroterapia en latín sobre las Utilidades del agua y de la
nieve, del beber frío y caliente, impreso en 1637 dedicado a Felipe IV; en él
sigue las doctrinas del médico sevillano Nicolás Monardes; compuso también
un admirativo discurso funeral a Lope de Vega que dedicó al Duque de Sessa y
una disertación sobre el origen y restauración del mundo. Hasta 1648 fue
médico de la Corte española, año en que, acaso por la caída del Conde Duque
de Olivares, protector de los judíos sefardíes, o tal vez escapando de
la Inquisición, o las dos cosas, fue a Venecia con su hermano Miguel Cardoso,
que también estudió medicina; en la sinagoga de Venecia abrazó la fe mosaica
y cambió su nombre de Fernando a Isaac. Sus obras en esta época muestran
ideas de física atomista y del Eclecticismo. Se opuso a movimientos de
renovación judaicos tales como el misticismo de la Cábala, y por eso se
enfrentó al pseudo mesías Shabtai Tzvi, quien había logrado engatusar a su
hermano Miguel, ridiculizando la doctrina pitagórica de la transmigración de las
almas. En 1652 se traslada con su mujer y una biblioteca de más de 6.000
volúmenes al ghetto de Verona, donde ejercerá la medicina hasta su muerte en
1683.

La mayoría de sus obras se encuentran escritas en latín. Según el escritor


sefardí Miguel de Barrios escribió también un tomo de poesías y Excelencias
de los hebreos (Amsterdam: David de Castro Tartas, 1679 -3439 de la
Creación-), una vindicación del pueblo hebreo dividida en dos partes de diez
capítulos cada una: "Excelencias" y "Calumnias", donde demuestra una
profunda erudición en historia antigua y moderna.

Sin embargo es conocido sobre todo por un tratado comprensivo de


Cosmogonía, Física, Medicina, Filosofía, Teología y Ciencias Naturales
impreso en Venecia en 1673 y dedicado a su República bajo el título
de Philosophia Libera in Septem Libros Distributa in quibus omnia, quae ad
Philosophum Naturalem spectant, methodice colliguntur et accurate
disputantur. Opus non solum Medicis et Philosophis, sed omnium disciplinarum
studiosis utilissimum. Justifica el título en que «a una ciudad libre debe
dedicarse una filosofía libre también». En esta obra ataca a Aristóteles, en lo
que se une a Gómez Pereira y Francisco Vallés, en especial las formas
sustanciales y la materia prima, que denomina "vagina et amphora formarum".
Como ellos puede ser designado como un ecléctico

obras

 De febri sincopali, Madrid, 1681.


 Utilidades del agua y de la nieve, del beber frío y caliente, 1637.
 Oración fúnebre en la muerte de Lope de Vega, ingenio laureado de las
Musas, prodigiosa maravilla de España, eterna admiración de las edades
 Philosophia Libera in Septem Libros Distributa in quibus omnia, quae ad
Philosophum Naturalem spectant, methodice colliguntur et accurate
disputantur. Opus non solum Medicis et Philosophis, sed omnium
disciplinarum studiosis utilissimum, Venecia, 1673.
 Varias Poesías (1680).
 Excelencias de los hebreos (Amsterdam: David de Castro Tartas, 1679).
Hay traducción al hebreo del hispanista Yosef Kaplan con introducción y
notas, Jerusalén, 1971.

Das könnte Ihnen auch gefallen