Sie sind auf Seite 1von 10

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/324717046

Modelos de aula extendida: el caso de la UNAJ

Conference Paper · November 2017

CITATIONS READS

0 256

4 authors, including:

Liber Aparisi Evaristo Carriego


Universidad Nacional Arturo Jauretche La Universidad Nacional Arturo Jauretche
10 PUBLICATIONS   2 CITATIONS    1 PUBLICATION   0 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Mariana Lescano
La Universidad Nacional Arturo Jauretche
2 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Matemática Inicial en la Universidad Nacional Arturo Jauretche: ciclo de articulación y fortalecimiento con los Centros Educativos de Nivel Secundario (CENS) de
Florencio Varela View project

Alfabetizaciones en el ingreso a los estudios superiores View project

All content following this page was uploaded by Liber Aparisi on 24 April 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Congreso Nacional Prácticas de Enseñanza en la Universidad
29 y 30 de Noviembre de 2017, Avellaneda

Eje VI : Nuevas Tecnologías, entornos y herramientas para la Enseñanza.


Para ser desarrollado en el Simposio: “Aulas extendidas como dispositivos de
inclusión de tecnologías digitales en la Educación superior. La experiencia de dos
universidades: UNAJ y UNLA”

Modelos de aula extendida: el caso de la UNAJ

Evaristo Carriego ecarriego@unaj.edu.ar; Lourdes Ojeda lojeda@unaj.edu.ar ;


Mariana Paula Lescano marianapaulalescano@gmail.com; Liber Aparisi
liber.aparisi@gmail.com

Resumen: El presente trabajo describe la experiencia del proyecto: “Aulas


Extendidas de Matemática y TLE del Ciclo Inicial”, de la Universidad Nacional Arturo
Jauretche. Dicha descripción releva aprendizajes relacionados con la
implementación de Aulas Extendidas en la enseñanza universitaria, dichas
tensiones surgen a partir de la evaluación, promueven horizones de mejora y
generan hipótesis de trabajo para pensar en términos de modelos de aulas
extendidas.

Palabras claves: Enseñanza Universitaria. Aulas Extendidas. TIC.


Modelos de aula extendida: el caso de la UNAJ

It’s natural today to speak


we’re confused, baffled.
of “audio and visual aids” to teaching,
for we still think of the book as norm,
of other media as incidental.
We also think of the new media
– press, radio, movies, TV –
as MASS MEDIA
& think of the book as an individualistic form.
(McLuhan: 1957)1

“Obtenga un maestro y al menos un alumno en una habitación vacía y tenga


un aula mínima. Agregue a eso tecnologías, técnicas y diseños de
aprendizaje para mantener y amplificar el valor de sus interacciones, luego
tendrá un aula extendida. Vaya más allá, utilizando las tecnologías del siglo
21 para enriquecer el aula y ampliar el acceso más allá del aquí y ahora, y
tiene “el” aula extendida”.(Programa de Aula Extendida, Universidad de
Warwick: 2017)2

El presente texto tiene como objetivo presentar conclusiones y aprendizajes de la


experiencia del Proyecto “Aulas Extendidas de Matemática y TLE del Ciclo Inicial”
de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), Sus objetivos, etapas,
conclusiones y aprendizajes del período de prueba piloto correspondiente a los años
2015 y 2016.

1. Un modelo pedagógico como punto de partida.

El desarrollo de un proyecto de aulas extendidas, como aplicación de recursos TIC


en la construcción de Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) (Batista Herrrera:
2002) 3 a las prácticas de enseñanza, implica el reconocimiento de la diversidad de
estilos de aprendizaje y la necesidad de brindar ambientes ricos en posibilidades y
alternativas para atender un contexto de inteligencias múltiples (Gardner: 1998) y
condiciones sociales de apropiación de conocimientos diversos.

1Marshall McLuhan school instruction & texts. Explorations, #7, May, 1957
2https://www2.warwick.ac.uk/services/its/servicessupport/academictechnology/teaching/extendedclas
sroom/about/
3 Un Ambiente Virtual de Aprendizaje es el conjunto de entornos de interacción, sincrónica y
asincrónica, donde, con base en un programa curricular, se lleva a cabo el proceso enseñanza-
aprendizaje, a través de un sistema de administración de aprendizaje.

1
En el contexto particular de la educación virtual, es necesario reconocer el impacto
del conectivismo. Este reconoce la construcción del aprendizaje a partir de
principios implicados en la conexión de saberes y haceres en una red, algunos de
sus principios tienen que ver con que el aprendizaje y el conocimiento yace en la
diversidad de opiniones; El aprendizaje es el proceso de conectar nodos o fuentes
de información; no sólo las personas aprenden, el conocimiento puede habitar una
nueva espacialidad; la capacidad de multiplicar el conocimiento es más importante
que lo que ya se sabe; es necesario nutrir y mantener las conexiones para facilitar el
aprendizaje continuo; la habilidad para ver las conexiones entre los campos, ideas y
conceptos (Siemens: 2004) .
En este marco pedagógico, entendemos las aulas extendidas como: “el espacio
virtual que sirva para un apoyo sostenido a la presencialidad, y que permita
establecer una continuidad pedagógica con el aula física” (UNAJ:2014).
La definición de aula extendida (AE), asumida por el proyecto y basada en el
Modelo Pedagógico de UNAJ Virtual (UNAJ:2014), es consistente con otras
visiones, por ejemplo Otolina Giordano (2015) a través de Martín (2011; p. 3),
define:
“...el Aula Extendida es una propuesta cuyo centro está dado por el encuentro
presencial entre docentes y alumnos de manera frecuente. “Extender”
significa que el uso de la tecnología digital amplía las posibilidades de la
clase en términos de búsqueda de recursos, interacción con el profesor y los
demás alumnos, la preparación de los exámenes, etc. (...) La diferencia
metodológica fundamental, teniendo en cuenta todo lo expuesto hasta aquí,
radica en la propuesta de mediación ofrecida por el docente. Al ser la clase
presencial el centro de la propuesta, los demás recursos tecnológicos ofician
de satélites (para extender la propuesta) pero son complementarios en
términos de la esencia didáctica de la misma. Esta propuesta exige un rol
activo por parte del alumno y flexibilidad y adaptabilidad por parte del
docente”

Consideramos que el aula extendida se genera a partir de un entorno virtual


complementario al espacio presencial que se articula con la propuesta de
enseñanza y de aprendizaje y tiene como objetivo acompañar y potenciar estos dos
procesos. La complementariedad es pensada en este contexto como un continuo
entre el espacio presencial y el virtual.

Partir de la construcción de un Modelo Pedagógico para el área de educación virtual


y la incorporación de tecnología en la enseñanza universitaria pone en caja las
tensiones relacionadas entre las necesidades educativas y los límites y
posibilidades que brinda la tecnología.

2
2. El proyecto

El proyecto "Aulas Extendidas: Matemática y TLE del Ciclo Inicial", se desarrolla


durante los años 2015 y 2016 en su fase piloto y continúa en su fase de
implementación y escala a partir del año 2017. Consiste en la creación de aulas
extendidas para las materias Matemática y Taller de Lectura y escritura del Ciclo
Inicial usando el campus virtual de la UNAJ (https://campus.unaj.edu.ar/).

Paralelamente con la implementación del proyecto, se promueve el uso de aulas


extendidas para todas las materias de las carreras, contando hoy con más de 50
aulas extendidas (AE) en todas las unidades académicas, proyectos de vinculación
con el territorio, con el sistema educativo y la investigación en la UNAJ.

El propósito general del proyecto de AE para matemática y TLE tiene como norte el
fortalecimiento de las trayectorias de los y las estudiantes que transitan el primer
año en la UNAJ, subrayando el uso de recursos tecnológicos para la mejora de la
enseñanza y el aprendizaje.

El objetivo general del proyecto ha sido desarrollar una iniciativa piloto de trabajo
con Aulas extendidas de Matemática y Taller de Lectura y Escritura (TLE) del Ciclo
Inicial, en el entorno del campus virtual de la UNAJ como estrategia de desarrollo de
recursos didácticos de acompañamiento a las trayectorias de los estudiantes
durante su primer año de cursada.

Sus objetivos específicos fueron: conformar un equipo de docentes con


competencias relacionadas con la educación virtual y especialistas en la enseñanza
de cada una de las materias. A partir de esto, el equipo completó su capacitación.
Los siguientes objetivos fueron: diseñar dos aulas virtuales en carácter de aulas
extendidas, para cada una de las materias, a partir de la bibliografía usada en las
materias referidas y con la complementación de herramientas de aprendizaje
digitales disponibles y/o producidas por los docentes, seguidamente desarrollar su
aplicación durante un cuatrimestre como primera implementación piloto,

El proyecto se organizó en dos etapas, en la primera se realizó un taller docente de


capacitación, que tenía como eje el diseño inicial del aula virtual, y en su segunda
etapa se desarrolló la implementación y evaluación de la experiencia.

Al finalizar la etapa piloto se realizó un informe completo cuantitativo y cualitativo,


donde se involucró en la evaluación del proyecto a los docentes participantes, la
unidad de apoyo y los estudiantes. Los datos relevados se encuentran disponibles
en el texto: “Proyecto Aula Virtual Extendida: La experiencia en Matemática y Taller
de Lectura y Escritura del Ciclo Inicial, Informe Prueba Piloto” (UNAJ:2016).

3. Aprendizajes y nuevos debates sobre el proyecto

3
El proceso de diseño, planificación, implementación, desarrollo y evaluación del
proyecto de Aula Extendida en la UNAJ nos ha permitido arribar a interesantes
conclusiones.
El proceso de monitoreo y evaluación reveló fortalezas y debilidades que han
permitido comprender el proceso y a la vez establecer horizontes de mejora, a
continuación se presentan algunos resultados extraídos del informe de la prueba
piloto (UNAJ: 2016)
Es necesario considerar que toda evaluación de Aulas Extendidas implica una doble
dimensión, tanto en relación con las clases presenciales como la actividad del aula
virtual.
En relación con la valoración general de la experiencia, casi la totalidad de los
participantes valoraron positivamente la propuesta (94,7%). Las apreciaciones
estuvieron divididas en un 53,6% como muy adecuada y un 41,1% como adecuada.
Junto con las valoraciones positivas en relación al uso y la navegabilidad del
campus, el material educativo, las consignas usadas para las actividades que en
todos los casos superan el 55% en su opción media y llega al 90% si tomamos la
opción media y superior.
Es necesario subrayar que el acompañamiento docente fue calificado como
“adecuado” por el 30% y “muy adecuado” por el 68%. La calificación positiva del
98% de las/os estudiantes refleja no sólo la calidad de las/los docentes, sino la
adecuación de la propuesta a una relación constante entre los ámbitos virtual y
presencial.
En relación a los temas críticos, en relación a la interacción con los compañeros, el
47% de los estudiantes hicieron referencia a que no interactuaron. A esto se suma
los que señalaron como poco enriquecedora la interacción entre pares.
Las y los docentes han señalado que esta afirmación de los participantes se reflejó
en la práctica en un uso del campus que deja de lado las actividades como foros y
resalta las actividades que, si bien requieren interactividad, no necesariamente
interacción social.
Es por ello que los docentes decidieron proponer cambios que motiven y estimulen
a los estudiantes a participar en foros, revisando la cantidad de los mismos, sus
consignas y temas.
Más allá de las valoraciones presentadas de manera cuantitativa, los estudiantes
explicaron las opciones escogidas. Las respuestas a las preguntas abiertas
presentan confirmaciones sobre los resultados y algunos llamados de atención para
futuras indagaciones.
Algunos testimonios sobre valoraciones positivas tienen que ver con la realización
de actividades, que identificamos como Cuestionarios 4:
“No cambiaría nada. Amo a mi profesora.” “Me gustó la interacción con el
aula virtual porque me facilitó la corrección de actividades, mayormente las

4 La palabra Cuestionario se refiere a un tipo de recurso del Moodle 3.0 que permite distintas interacciones y
formas de resolución.

4
de escritura”. “Me gusto y me pareció muy útil las actividades de
autoevaluación.” “Es muy bueno los ejercicios que plantean como repaso o
ayuda para practicar para los exámenes”.
Las valoraciones negativas se relacionaron con problemas técnicos, pero al mismo
tiempo con un posicionamiento sobre la modalidad en general, cuando un
estudiante dice: “No me gusta Internet”.
En relación a los problemas técnicos algunos testimonios son:
“El ingreso por el celular es muy lento, pero no tengo otro dispositivo para
entrar.” “No me gusta internet”. “No pude acceder por problemas técnicos”.
“Falló un poco el Campus virtual, pero bueno: todo va a mejorar sobre la
marcha”.

Los estudiantes realizaron sugerencias, que podemos sintetizar en las siguientes:


“Me gustaron las actividades, aunque las haría un poco más complicadas o
variadas”. “No obligar a alguien que no quiera o no pueda.” “También creo
que los formatos que buscaban explicar las variaciones (como el ejercicio de
la caja) eran un poco complicados al momento de entender”.
“Lo que cambiaría es la realización de más actividades por este medio y la
incorporación de trabajos prácticos. Sugeriría que se pueda seguir
implementando en el resto de las materias, porque ayuda mucho a la
realización de actividades”.
Las actividades de resolución en el campus y tareas prácticas son las que más han
llamado la atención a los estudiantes, tanto en términos de valoración positiva como
de sugerencia, reclamando más de este tipo de actividades.
La valoración positiva de toda la propuesta se vio reflejada en la asignación de una
valoración numérica, en este caso la mayoría calificó con ocho, resultando un
promedio de 7,83.
El testimonio de los y las docentes presenta también aspectos positivos y
propuestas de mejora, de la misma manera que la encuesta de estudiantes, el
instrumento de recolección de datos fué planteando con la misma estructura de
interrogantes principales y un espacio abierto, dando lugar a la opinión personal.
Las y los docentes fueron más estrictos y críticos con su propia labor, otorgando un
siete como valoración general de la experiencia, al mismo tiempo que realizaron
importantes aportes como sugerencias a la mejora del proyecto, que permitieron
impulsar cambios durante el segundo cuatrimestre.
El principal obstáculo identificado ha sido el técnico, como refiere el siguiente
testimonio:

“Acordamos con las otras profesoras volver a enunciar las consignas de los
foros y reiniciar la experiencia en la segunda semana de clases, cuando los

5
nuevos inscriptos ya figuren bien inscriptos en las comisiones y estén todos
matriculados en el aula virtual”.

“Hay que rever el diseño independiente para cada aula. Tener alguna
experiencia más con los estudiantes en aula informatizada, más allá de la
presentación”. “Comenzar a trabajar desde un inicio. Mejorar la operatividad
del campus para que este ítem no se convierta en un obstáculo o excusa”.

Más allá de la evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto como


la visión de los actores involucrados, el proyecto nos ha dejado algunos
aprendizajes relacionados con la gestión de un proyecto de estas características.
En relación al contexto institucional y el proceso de implementación de AE en la
universidad, el proceso nos permitió conocer que el incluir nuevas prácticas
innovadoras en la Universidad requiere del desarrollo de un complejo y sostenido
trabajo colaborativo que involucra a distintas instancias, actores y normativa de la
institución.
No sólo es necesario considerar el contexto institucional, sino también la
temporalidad requerida tanto en los niveles culturales como jurídico institucionales,
ya que las innovaciones educativas con uso intensivo de tecnología, como la que
nos refiere, requieren de un tiempo importante para incorporarse a las prácticas
habituales de la institución, ya que la velocidad que suelen imprimir las TIC, debe
adaptarse al modelo pedagógico general vigente, al estilo de enseñanza de los
docentes y a la idiosincrasia institucional.

En relación a las prácticas de enseñanza y la cultura docente, el desarrollo del


modelo de Aula Extendida ha exigido a los docentes involucrados un gran esfuerzo
de personalización del aprendizaje para guiar a los estudiantes hacia un uso más
eficaz de las TIC pero, sobre todo, hacia el desenvolvimiento de una nueva lógica
en la relación docente / alumno.

Asimismo, el desarrollo de la experiencia no sólo fue una innovación en términos de


la enseñanza universitaria, sino también en términos de formación docente. Los
docentes han identificado la experiencia como un espacio de aprendizaje e
intercambio de saberes entre pares. El proyecto revalorizó la iniciativa, no sólo como
espacio de capacitación, sino como capacitación entre pares permitiendo un
fortalecimiento de los saberes y los espacios de formación como lugares para
compartir.

Compartir permite enfrentar prejuicios, la relación de los estudiantes de la


universidad con las tecnología y especialmente con el acceso a la tecnología.

4. Conclusiones

La evaluación y análisis de experiencias de aulas extendidas no sólo nos permite


producir conocimiento sobre iniciativas sino establecer horizontes de mejora para el
uso de tecnologías para la enseñanza en el nivel universitario, mejoras que tengan

6
que ver con aplicaciones pedagógico didácticas a la relación de enseñanza y
aprendizaje.

Las conclusiones del análisis de la experiencia han permitido comprender cómo


responden los estudiantes en las clases al uso de los recursos y por ello cómo
cambiar proponiendo nuevas estrategias y recursos.

Ciertas tensiones emergentes han desafiado las creencias de la práctica docente,


La baja interacción entre pares, reflejada en los foros y la alta respuesta a espacios
de interactividad, con actividades muy estructuradas y que han resuelto temas
prácticos, como la autocorrección a través de Cuestionarios. Han sido un llamado a
la reflexión y al cambio de estrategias.

Abarcar un proyecto de Aulas Extendidas nos ha permitido poner en cuestión la


práctica docente y proponer nuevos enfoques y estrategias. La experiencia no ha
enseñado que la enseñanza no es un momento ni un paradigma fijo, sino una
dinámica siempre en movimiento.

7
Bibliografía
Gardner, Howard (1998). "A Reply to Perry D. Klein's 'Multiplying the problems of
intelligence by eight'". Canadian Journal of Education 23 (1): 96–102.
doi:10.2307/1585968. JSTOR 1585790.

Siemes, George (2005). «Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age».
International Journal of Instructional Technology and Distance Learning 2

UNAJ (2015) Modelo Pedagógico, Políticas de Uso del Campus Virtual. UNAJ
Virtual.

UNAJ (2016) Proyecto Aulas Extendidas: Matemática y Taller de Lectura y escritura.


Informe prueba piloto 2016.

Oltolina Giordano, M. T. (2015) “La formación de competencias digitales de


estudiantes de profesorados universitarios: la estrategia de e-actividades en un
modelo de aula extendida”. Tesis de Maestría: Tecnología Informática Aplicada en
Educación. UNLP.
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte1214

Batista Herrera, M.A. (2002) Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes


virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del
aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)

View publication stats

Das könnte Ihnen auch gefallen