Sie sind auf Seite 1von 25

DOCENTE: DRA.

NANCY BRIZUELA
POW-SANG
GRUPO 02
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA
|

CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

SEMIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA

Semiología del tejido celular subcutáneo.


Estado de nutrición: Obesidad, desnutrición y delgadez.

Dr. Orellana Paitán, Vicente

-BENDEZÚ ASTOCAZA, Diana Rosario


-BENDEZÚ CHACÓN, Ariana Valeria
-BENDEZÚ SÁNCHEZ, Mariafernanda
-BERMEO PALOMINO, Johan Alexis
-BERROCAL SALCEDO, Alondra Julisa

ICA – PERU
2019
SEMIOLOGÍA DEL TEJIDO
CELULAR SUBCUTÁNEO
INTRODUCCION
La hipodermis o tejido celular subcutáneo (TCS) forma parte integral de la piel,
deriva embriológicamente del mesénquima, cuyas células dan origen a los
adipocitos. Su separación de la dermis no es franca y podría considerarse que
hay continuidad entre ambas.

El TCS varía de grosor de una parte a otra del cuerpo; es muy grueso en las
palmas y las plantas y casi no existe en los párpados, el lecho subungueal, el
escroto y el pene, y también varía su distribución según la edad y sexo del
individuo (distribución ginecoide y androide).
El elemento constitutivo básico de la hipodermis es el adipocito célula grasa.
Las células grasas están organizadas en lobulillos, de aprox. Un cm de
diámetro, constituidos a su vez por colecciones microscópicas de adipocitos,
los microlóbulos. Los lobulillos están separados por tabiques de tejido
conectivo, por donde transcurren los vasos sanguíneos, los linfáticos y los
nervios.
La grasa subcutánea está constituida principalmente por triglicéridos. El TCS
constituye el 15-20% del peso corporal total del hombre y el 20-25% del peso
corporal de la mujer.
Las funciones de la hipodermis son tres:
1) Protección contra traumatismos (almohadillado absorbente),
2) Conservación del calor corporal, pues actúa como material aislante del
frío
3) Reservorio nutricional y de energía (un gramo de grasa proporciona 9
calorías)
4) Permite la movilidad y el desplazamiento de la piel sobre los planos
profundos.

En la semiología del tejido celular subcutáneo se realiza la inspección y la


palpación; los principales elementos que deben explorarse son el trofismo y la
distribución. La presencia de signos de inflamación y edema, los ganglios y
vasos linfáticos superficiales y la existencia de nódulos y enfisema.

TROFISMO Y DISTRIBUCIÓN
La cantidad de tejido adiposo, como ya se mencionó, varía según las distintas
regiones del cuerpo, la edad, el sexo y la constitución del individuo y, en
especial, según su estado de nutrición. Es exagerada en la obesidad y
disminuye con el adelgazamiento.

En cuanto a la distribución, puede ser uniforme o adoptar una forma especial


no uniforme que se denomina lipodistrofia.

La lipodistrofia, de «lipo» (grasa) y «distrofia» (cambio anormal), se define


como cambios anormales en la distribución de la grasa corporal. Algunos de
estos cambios, que pueden sufrir las personas infectadas por el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH), son:

La lipohipertrofia, es decir, una acumulación excesiva de grasa en ciertas


partes del cuerpo, y la lipoatrofia, una pérdida de grasa en otras zonas
corporales.

La lipohipertrofia se localiza en el abdomen, los senos y la zona dorsocervical,


de modo que la grasa se acumula en la parte posterior del cuello y en los
hombros y da la sensación de que la persona afectada tiene una pequeña
joroba, a la que en inglés se ha denominado «joroba o giba de búfalo». En
cambio, la lipoatrofia se suele presentar en los brazos, piernas, nalgas o en la
cara, lo que se conoce como lipoatrofia facial.
SIGNOS DE INFLAMACIÓN
La inflamación del tejido celular subcutáneo se debe casi siempre a procesos
infecciosos y se denomina celulitis. Su extensión y magnitud dependerán
fundamentalmente de la etiología. Existen formas localizadas y autolimitadas,
como en el caso de una herida en la piel o la picadura de un insecto y otras de
mayor magnitud y gravedad, como la erisipela y la celulitis por clostridios.

NÓDULOS
La lesión elemental que se forma en la hipodermis es el nódulo. Se define
como una lesión sólida, sobrelevada o no, e mayor tamaño de 0.5 a 1 cm, que
puede o no resolverse espontáneamente, y que puede o no dejar cicatriz,
atrofia o discromía. El eritema nudoso y la vasculitis nodular son los mas
frecuentes. El proceso histopatológico del primero asienta en los tabiques,
mientras que el segundo es lobular.

EDEMA
La presencia de edema en el TCS se pone de manifiesto mediante la búsqueda
del signo de la fóvea o del godet.
NUTRICIÓN
A nivel global en los años
noventa reflejaban muchos
eventos del pas ado y
apuntaban a muchos retos
futuros. Para finales de la
década,las naciones
experimentaron un progreso
significativo hacia las metas
establecidas en 1990 en la
Cumbre Mundial para Niños.
El descenso en las tendencias
de mortalidad infantil y de
niños menores de cinco años
por todas las causas eran
alentadoras –la cumbre se propuso como meta una reducción del 33 por ciento;
se alcanzó una reducción de 14 por ciento, lo que resultó en 3 millones menos
de niños muertos cada año. Otras tendencias fueron menos positivas. Por
ejemplo, la cumbre de 1990 estableció una reducción de un 50 por ciento en la
tasa de mortalidad materna para el año 2000. Sin embargo, la tasa se mantuvo
relativamente estática, en 400 muertes maternas por cada 100,000 nacimientos
vivos. Se estimaron aumentos de 3 y 5 puntos porcentuales, respectivamente,
en el porcentaje de la población con acceso a agua potable y a un saneamiento
apropiado –lejos de los objetivos– dejando 1100 millones de personas sin
acceso a agua potable y 2400 millones sin acceso a un saneamiento
adecuado.

LA NUTRICIÓN COMO UN PROMOTOR DE BUENA SALUD


La desnutrición afecta tanto la defensa inmunológica del cuerpo como la no
inmunológica. Como resultado, aumenta la incidencia, la severidad y la
duración de enfermedades comunes en la niñez, como la diarrea, las
infecciones respiratorias agudas y el sarampión. En los países en desarrollo,
aproximadamente el 55 por ciento de a mortalidad en niños menores de cinco
años está asociada a la desnutrición y simplemente un incremento modesto en
las tasas de lactancia materna tiene el potencial de prevenir hasta un 10 por
ciento de las muertes en niños menores de cinco años. También se está
acrecentando la evidencia sobre las relaciones específicas entre ciertos tipos
de desnutrición y la morbilidad y la mortalidad.
La deficiencia de hierro es también una causa seria de mala salud. El reporte
de la OMS,“La Carga Global de la Enfermedad”, pone a la anemia por
deficiencia de hierro como la segunda entre las mayores causas de
incapacidad. Sus efectos, desproporcionadamente echados al hombro por
mujeres y niños, representan serios obstáculos para la salud y el desarrollo
socioeconómico de las naciones
La deficiencia de yodo, la causa más común de retardo mental y de daño
cerebral que se pueden prevenir, produce un daño profundo sobre la salud y
sobre la productividad en los países afectados. Aunque se ha logrado un
progreso considerable hacia la yodización universal de sal, es claro que se
requerirá de un esfuerzo sostenido para eliminar un problema que aun afecta a
50 millones de niños. La inversión en programas que ataquen la deficiencia de
yodo y sus desordenes tiene el potencial de proteger a más de mil quinientos
millones de personas que aun están en riesgo de un desarrollo deteriorado,
deformaciones físicas y malos resultados del nacimiento.

INCORPORANDO LAS INTERVENCIONES NUTRICIONALES


A LOS PROGRAMAS SECTORIALES DE SALUD
Una buena nutrición es crucial no sólo para prevenir enfermedades de
privación, sino también enfermedades crónicas que afectan a poblaciones
prósperas y no prósperas por igual. Sin embargo, ¿existen oportunidades para
que los practicantes del desarrollo en la comunidad de la salud incorporen la
nutrición? Experiencias recientes sugieren que si existen. Por ejemplo, la
integración de la suplementación de dosis altas de vitamina A con los Días
Nacionales de Inmunización (DNI) ha proporcionado mejoras sorprendentes
OBESIDAD

 FISIOPATOLOGÍA
La acumulación de grasa corporal requiere del aumento en la relación
aporte/gasto energético durante un largo período. Sin embargo, la simplicidad
de esta premisa se desvanece al incluir el efecto modulador de otras variables
fisiológicas como son las influencias del desarrollo intrauterino, la función
hormonal (hormona de crecimiento y hormonas reproductivas) y la fina
regulación de los sistemas de retroalimentación que tratan de mantener un
constante balance energético. En un estudio en sujetos obesos y no obesos
que fueron sometidos a períodos de restricción calórica y de exceso de
calorías, al perder 10-20% de peso corporal, se observó disminución del gasto
energético total y de reposo, situación adaptativa a la deprivación calórica. Con
el aumento de peso se observó incremento en el gasto energético, situación
que retrasaba la ganancia ponderal. Estos hallazgos sugieren la existencia de
un mecanismo compensador que tienden a mantener el peso corporal.
Fisiológicamente, existen muchas hormonas y péptidos que actúan en un
sistema de retroalimentación integrado por el sistema gastrointestinal, los
adipocitos, el hipotálamo y el eje hipotálamo-hipofisiario-adrenal. Los
principales inhibidores del apetito a nivel gastrointestinal son el peptido
glucagonoide-1, el segmento de aminoácidos 6-29 del glucagon, la
colecistoquinina, la enterostatina, el polipéptido Y 3-36 y la GHrelina. Además,
la distensión y las contracciones gástricas producen señales de saciedad y de
disminución del apetito. Este sistema de gran precisión se ve influido además
por las concentraciones de glucosa en suero. Cuando la glucemia se reduce en
un 10%, se producen aumento del apetito.6 El descubrimiento de la leptina y de
las interacciones con su receptor han establecido nuevas vías de investigación
en la fisiopatología de la obesidad. Si bien se ha establecido que la leptina es
una proteína fundamental en el equilibrio energético en roedores, su papel
fisiológico y los mecanismos de regulación de su secreción en humanos ha
sido objeto de gran interés. Esta hormona proteica la secretan los adipocitos en
respuesta a la activación de receptores de insulina, de hormonas adipogénicas,
de los receptores adrenérgicos y al detectarse una repleción de grasa. Dicha
secreción tiene periodicidad de 7 minutos y variación diurna. Al liberarse la
hormona, estimula a su receptor localizado en el núcleo paraventricular del
hipotálamo, que induce liberación del neuropéptido, cuyas principales funciones
son la supresión del apetito y la estimulación de la función tiroidea, del sistema
nervioso simpático y por lo tanto, de la termogénesis. Todos estos efectos
tienden a limitar la ganancia de peso. Por lo tanto, el adipocito y el hipotálamo
forman un mecanismo de retroalimentación endocrino clásico, en el que la
adipogénesis y la lipólisis se revelan como procesos altamente regulados.
Además de esta vía existen muchas.

 INTRODUCCIÓN
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la obesidad es una
enfermedad crónica, caracterizada por el aumento de la grasa corporal,
asociada a mayor riesgo para la salud. Pocas enfermedades crónicas han
avanzado en forma tan alarmante en la mayoría de los países durante las
últimas décadas como ha ocurrido con la Obesidad, motivo de preocupación
para las autoridades de salud debido a las nefastas consecuencias físicas,
psíquicas y sociales. Datos de la OMS indican que desde el año 1980 la
obesidad ha aumentado a más del doble en todo el mundo. En el año 2008,
1.500 millones de adultos tenían exceso de peso. Dentro de este grupo, más
de 200 millones de hombres y cerca de 300 millones de mujeres eran obesos,
por lo cual la OMS ha declarado a la obesidad y al sobrepeso con el carácter
de epidemia mundial. Representa además una gran carga económica para los
presupuestos destinados a la salud, por sus elevados costos asociados tanto
directos como indirectos. Se estima que tanto el sobrepeso como la obesidad
son responsables del 44% de la carga de diabetes, del 23% de la carga de
cardiopatías isquémicas y entre el 7 y el 41% de la carga de algunos cánceres.
El sobrepeso y la obesidad constituyen un importante factor de riesgo de
defunción, con una mortalidad de alrededor de 3 millones de adultos al año
 CAUSAS DE LA OBESIDAD
La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio
energético entre calorías consumidas y calorías gastadas. Se ha visto una
tendencia universal a tener una mayor ingesta de alimentos ricos en grasa, sal
y azúcares, pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes. El otro
aspecto de relevancia es la disminución de la actividad física producto del estilo
de vida sedentario debido a la mayor automatización de las actividades
laborales, los métodos modernos de transporte y de la mayor vida urbana.
 SOBREPESO O PRE-OBESIDAD
Se considera que pertenecen a esta categoría todas aquellas personas con
IMC entre 25 y 29.9 kg/m2 . Son personas en riesgo de desarrollar obesidad.
Se consideran en fase estática cuando se mantienen en un peso estable con
un balance energético neutro. Por el contrario, se considera que están en una
fase dinámica de aumento de peso, cuando se está incrementando el peso
corporal producto de un balance energético positivo, es decir, la ingesta
calórica es superior al gasto energético. Muchos de los pacientes obesos
presentan con frecuencia fluctuaciones de peso, producto de variados
tratamientos destinados a perder peso, provocando disminución y aumento
frecuentes del peso (por el fenómeno de rebote), conocido como Síndrome del
Yo-Yo.
 CONSECUENCIAS DE LA OBESIDAD
La obesidad se considera un importante factor de riesgo para enfermedades no
transmisibles, tales como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes
mellitus tipo 2, los trastornos del aparato locomotor y algunos cánceres
(endometrio, mama y colon). El riesgo de contraer estas enfermedades no
transmisibles aumenta con el mayor grado de obesidad.
 CLASIFICACIÓN DE LA OBESIDAD
La clasificación internacional de obesidad para un adulto es la propuesta por la
OMS según el IMC Sin embargo, según la definición de obesidad, las personas
obesas son aquellas que tienen un exceso de grasa corporal. Se considera que
un hombre adulto de peso normal presenta un contenido de grasa en un rango
del 15 al 20% del peso corporal total, y las mujeres entre el 25 y 30% del peso
corporal total. Deurenberg y colaboradores establecieron una ecuación para
estimar el porcentaje total de grasa en adultos, basado en el IMC, la edad y el
sexo

 MEDICIÓN DE LA GRASA CORPORAL


La medición precisa de la grasa corporal es un procedimiento difícil y caro de
realizar en la práctica clínica. Se han utilizado diferentes metodologías para
medir la grasa corporal. Entre los métodos utilizados se encuentran la medición
de los pliegues subcutáneos en distintos puntos (bicipital, tricipital,
subescapular y suprailiaco), cuya suma se considera un indicador de la grasa
subcutánea. Sin embargo, es un método de alta variabilidad interobservador y
difícil de realizar en pacientes obesos con pliegues cutáneos muy grandes. De
mayor uso en la práctica clínica actual es la medición de la impedancia
bioeléctrica, conocida como bioempedanciometría, que mide la impedancia (o
resistencia) del cuerpo al paso de una corriente alterna de baja intensidad,
permitiendo determinar así el contenido de agua corporal. Asumiendo que los
tejidos tienen una hidratación constante, se puede calcular mediante
ecuaciones la masa libre de grasa y la masa grasa corporal. Este es un método
fácil de realizar, con un alto grado de reproducibilidad, pero que tiene solo un
moderado grado de exactitud.

DESNUTRICIÓN
INTRODUCCIÓN

Para mantener un peso estable, el aporte energético debe igualar al consumo


de energía. La restricción calórica hace adelgazar o desnutrir. Se debe
distinguir delgadez de adelgazamiento y de desnutrición.

En la desnutrición, el enfermo ha sufrido las consecuencias de una


alimentación que ha sido deficiente en calorías, proteínas y micronutrientes
durante un periodo prolongado.

La desnutrición es una causa frecuente de morbilidad y mortalidad infantil, de


disminución en el rendimiento del adolescente, y en la edad adulta de la
aminoración en el rendimiento del trabajo. Del 50 al 60% de los ingresos en el
Hospital San Felipe, es debido a ello.
FISIOPATOLOGÍA

Es un síndrome de origen dietético originado por un deficiente consumo de


nutrientes en relación con los requerimientos fisiológicos del individuo. Se
produce cuando la ingesta de energía es inferior al gasto energético total
durante un periodo de tiempo considerablemente prolongado, en especial en
niños y lactantes. Aunque a menudo desnutrición y malnutrición se emplean
como sinónimos, los conceptos son distintos. La malnutrición incluye todas las
situaciones en que la nutrición es anormal (por defecto o por exceso) con
respecto a uno o varios nutrientes; sin embargo la desnutrición indica un
inadecuado aporte calórico, habitualmente asociado a un escaso aporte
proteico. La desnutrición suele ser mixta (calórico-proteica), pero
excepcionalmente afecta de modo preferente a uno de estos dos componentes.
MECANISMOS Y CAUSAS

La desnutrición se clasifica en dos tipos principales teniendo en cuenta que la


provisión de nutrientes sea insuficiente o no:
• Forma primitiva. La falta de nutrientes va ligada a la pobreza en los países en
vías de desarrollo y se hace más evidente en las catástrofes (sequías e
inundaciones). También los habitantes de naciones desarrolladas han sufrido
desnutrición en situaciones de guerra.

• Formas secundarias. Pueden referirse a cada una de las fases por las que
se pasa desde la oferta de los nutrientes hasta su utilización en los tejidos:
ingestión, motilidad del tubo digestivo, absorción y utilización:
– Alteraciones de la ingesta. La disminución de la ingesta puede ser voluntaria
o por anorexia.
– Alteraciones de la motilidad del tubo digestivo.
– Alteración de la digestión y absorción.
– Alteración de la utilización de los nutrientes.

FRECUENCIA

Se presenta en todos los individuos de todas las razas y en cualquier parte del
mundo, siendo su mayor incidencia en las edades infantiles.
ETIOLOGÍA
Los factores cuya etiología tiene valor definitivo en la desnutrición son tres:
1) Factores que determinen la disponibilidad de los elementos.

a) Producción.
b) Transporte.
c) Almacenamiento.
2) Factores que determinen el consumo.
a) Económicos.
b) Culturales.
c) Psicológicos.
3) Factores que determinen el aprovechamiento.

a) Momento fisiológico.
b) Condiciones fisiopatológicas presentes.
c) Estado previo de nutrición.
EPIDEMIOLOGIA DE LA DESNUTRICIÓN
En el mundo: 480 millones (10.5%) de personas que sufren desnutrición
crónica.
 América Latina: >50% de niños <6 años sufren de desnutrición.

desnutrición durante el primer año En poblaciones urbanas pobres


de vida
desnutrición en la edad preescolar En poblaciones rurales

DESNUTRICIÓN EN EL PERÚ:
En el Perú, la pobreza sigue afectando alrededor del 50% de la población y la
desnutrición crónica sigue el mismo patrón geográfico:
- pobres extremos, el 35% de los niños está desnutrido
- 13% entre los no pobres.
- 25% de niños < 5 años, padecen de desnutrición crónica.
- 29% de escolares, entre 6 y 13 años, tienen algún nivel de desnutrición
crónica, (1 millón 600 mil menores en todo el país)

 Huancavelica (53.4%),
 Cusco (43.2%),
 Apurímac (43%),
Asociado a todo esto, más propensos
 Cajamarca (42.8%), a padecer desnutrición crónica:
 Huánuco (42.8%), - Niños que habitan en viviendas sin
servicios higiénicos. (Huancavelica
 Amazonas (36.0%),
70.8%)
 Ancash (34.5%) - Madres sin grado de educación. (En
Huancavelica 18.1% de mujeres sin
 Ayacucho (33.6%) educación)
 Lima 8.3%
 Tacna 5.4%,

CLASIFICACIÓN DE LA DESNUTRICIÓN:
A) LEVE: no produce síntomas
B) GRAVE: Puede proporcionar daños irreversibles a pesar de que se
pueda mantener a la persona con vida.
TIPOS DE DESNUTRICIÓN
DESNUTRICIÓN DESNUTRICIÓN DESNUTRICIÓN
PRIMARIA SECUNDARIA MIXTA
CAUSA: CAUSA:
déficit en el aporte de Por alguna(s) niño con desnutrición
nutrientes (cantidad y/o patología(s) del propio primaria a lo que se
calidad) respecto a sus menor no puede agregue una o más
necesidades crecer y desarrollarse patologías (las que
normalmente a pesar pueden ser
causa siciogénica de recibir los consecuencia o
alimentos que precisa facilitadas por la
causa de fondo de la y es cuidado desnutrición previa) o,
alta morbi-mortalidad adecuadamente. al revés, tener el niño
infantil en países . alguna(s)
subdesarrollados enfermedad(es) de
base y se sume a ello
un medio adverso

GRADOS DE DESNUTRICIÓN
De acuerdo al déficit del Peso Corporal sobre el esperado y normal para la
edad, la desnutrición calórica o mixta puede tener tres grados:

Grado 1 (Leve): Déficit ponderal del 10-24%


Grado 1 (Moderado): Déficit ponderal del 25-39%
Grado III (Grave): Déficit ponderal del 40%
MANIFESTACIONES

En los niños con retraso en el crecimiento, se observan alteraciones en la


oxidación de las grasas y en la regulación de la ingesta que predecirán una
mayor susceptibilidad a la obesidad. Esto explica que, en los países
subdesarrollados, los adultos con retraso en el crecimiento en la niñez, están
expuestos a mayor riesgo
de sobrepeso.
En los adultos, la clasificación de la desnutrición se basa en el índice de masa
corporal (IMC).
Desnutrición leve → IMC: 17 – 18,49
Desnutrición moderada → IMC: 16 – 16,99
Desnutrición grave → IMC: < 16

Las formas extremas de desnutrición se observan en el kwashiorkor y el


marasmo infantiles.

1) Desnutrición primaria; por insuficiencia exógena, comprende los siguientes


tipos:
a) Kwashiorkor o forma húmeda.
b) Marasmo o forma seca.
c) Mixta.

2) Desnutrición secundaria; consecutiva a otros procesos como: Trastornos en


la absorción, en el almacenamiento, mayor utilización, mayor excreción o
inhibición de la utilización.
KWASHIORKOR:

La causa principal es una dieta muy escasa en proteínas, se presenta en la


primera infancia, entre los 1 y 3 años.
CUADRO CLÍNICO:
1) Signos generalmente presentes:

a) Falta de crecimiento, b) Edema, c) Atrofia muscular con conservación de


grasa subcutánea; y d) Irritabilidad.
2) Signos presentes algunas veces:

a) Dermatosis descamativa. b) Ulceras y grietas, c) Anemia moderada. d)


Signos de deficiencia vitamínica asociados, e) Hí gado grande.
MARASMO:

Causa principal es la inanición por dieta deficiente tanto en proteínas como en


calorías, aparece en los 3 primeros años de la vida.
CUADRO CLÍNICO:
1) Signos presentes:
a) Falta de crecimiento, que se aprecia por el peso corporal, b) Consunción,
tanto de músculos como de grasa subcutánea.
2) Signos presentes algunas veces:
a) Diarreas, b) Alteraciones en el cabello, c) Signos de deficiencia vi tamínica
asociada; y d) Deshidratación.

La gravedad o grado de desnutrición se determina siguiendo la clasificación


dada por la O.M.S, basada en el grado de pérdida de peso.
Desnutrición grado III, hay pérdida de más del 40% de peso.
DIAGNOSTICO

a) Obteniendo una buena anamnesis,


b) Examen físico completo; y
c) Datos de Laboratorio: hematológicos, química sanguínea, heces y orina.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Kwashiorkor, 1) Nefrosis, 2) Anquilostomiasis.

Marasmo: 1) Tuberculosis.
TRATAMIENTO
Los dos principios de tratamientos más importantes son iguales en todos los
casos. Pero la forma que puede aplicarse debe variar según la gravedad del
caso y servicios médicos locales.
SIGNOS

Signos universales. Se encuentran siempre sin importar la etiología, la


detención del crecimiento y desarrollo, así como grados variables de dilución
(hiponatremia, hipokalemia, hipocalcemia, hipomagnesemia, hipoalbuminemia,
anemia); disfunción (atrofia de vellosidades intestinales, esteatorrea,
hipoglucemia, aumento en la retención de nitrógeno, alteraciones en el
metabolismo de minerales y vitaminas, disminución en la producción de
hormonas tiroideas y gonadales, resistencia a la hormona de crecimiento,
hormona antidiurética y paratohormona, aumento de gamma globulinas,
disminución de la inmunidad celular) y atrofia (disminución de grasa
subcutánea y perivisceral, disminución de la masa muscular, degeneración
neuronal, depleción linfocítica del timo, disfunción hepática, aumento de tejido
conectivo en páncreas e hígado, piel seca, fría, xerótica, seborréica o
pelagrosa, lesiones purpúricas, uñas distróficas, alteraciones en la coloración
del cabello).

Signos circunstanciales. Se trata de expresiones exageradas de los signos


universales (edema, caída del cabello, lesiones dérmicas atróficas, hipotermia,
nefrosis kaliopénica, insuficiencia cardiaca, hepatomegalia, neutropenia).

Signos agregados. Son manifestaciones independientes de la desnutrición


que se deben a desequilibrios agudos o infecciones sobreimpuestas al
desequilibrio crónico.

TRATAMIENTO DE CASOS MODERADOS DE DESNUTRICIÓN


1) Dieta: Se inicia con dieta líquida, luego blanda y posteriormente una dieta
completa.
2) Infección. Si existe, se da tratamiento específico. Estos pacientes se tratan
en forma ambulatoria.
TRATAMIENTOS EN CASOS GRAVES
1) Se ingresan inmediatamente al Centro de Salud.

2) Dieta: En forma similar a los casos moderados, pero según la vía que el niño
la tolere: taza, cuchara, son da nasogástrica o venoclisis.
3) Rehidratación en casos necesarios.
4) Infección: Se aconseja administrar antibióticos. Ej.: Penicilina por 5 ó 7 días.
5) Administración de minerales (hierro, magnesio, etc.), vitaminas.

6) Parasitosis: Tratamiento específico una vez detecta da por exámenes de


laboratorio.
TRATAMIENTO ULTERIOR

1) Educar a los padres para que hagan el mejor viso de los alimentos que se
consiguen en la localidad.
2) Administrar hierro por la vía oral.
3) Tratar las diversas infecciones, por leves que sean.

4) Buscar la colaboración y asistencia de autoridades locales o funcionarios de


servicio social, cuando ha habido una desorganización del grupo familiar.

ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA:

Una cierta cantidad grasa corporal es necesaria (normal aproximadaente 15 %


del peso corporal) puesto que el tejido adiposo tiene gran importancia desde el
punto de vista metabóltio (lipogénesís y lipólisis) y desempeña además
funciones de protección térmica y de lleno intervisceral (grasa perirrenal,
retroorbitaria, te.). Es además la principal reserva energética del organismo, si
bien no la única. Al consumo de esta reserva energética se puede llegar por
tres mecanismos principales:

a) Alimentación insuficiente (anorexia nerviosa, pobreza e ignorancia,


estenosis esofágica, te.).
b) Absorción disminuida (gastrectomías amplias, síndromes de
malabsorción primarios y secundarios, etc.).
c) Aumento del metabolismo (hipertiroidismo, síndrome febril prolongado,
neoplasias).
d) Cuando la provisión calórica diaria es insuficiente, debido a los
mecanismos mencionados antes, actuando solos o combinados, el
organismo acude a sus propias fuentes de reserva energética.

Inicialmente se consumen los carbohidratos, cuya reserva hepática


alcanza para 24-48 hs de ayuno tal. Luego la fuente principal de
provisión de energía la constituye el tejido adiposo, con lo cual el so
corporal desciende. Finalmente se consumen estructuras vitales y se
produce la muerte en caquexia.
En condiciones de ayuno total, debido a cambios adaptativos, el
consumo calórico basal desciende a unas 1200 kcal/día, lo cual permite
una supervivencia, en base a la utilización de la energía endógena
normal.

El consumo de las reservas energéticas explica los síntomas que


pueden acompañar a ciertas formas de delgadez, la hipofunción general
(mental y visceral) del organismo, su menor resistencia a las infecciones,
etc. La magnitud de la pérdida ponderal y la rapidez con que se instala
tienen importancia pron6stica. Así, cuando alcanza al 40 % - 50 % del
peso corporal el daño es irreversible y la muerte inevitable.

CLASIFICACIÓN:

.-Delgadez constitucional (esténíca, esencial, sin desnutrición):


Es un estado de insuficiencia ponderal cuya característica preponderante es.
no incluir ningún elemento patológico. Se acompaña de buen apetito y de
actividad física intensa con notable resistencia a la fatiga. El peso es estable y
suele tener carácter familiar. Son individuos delgados sanos.

-Delgadez asténica:
A diferencia de la anterior se acompaña de síntomas y signos. El padente "no
se siente bien", tiene cansancio con facilidad, hipotermia depresión, anorexia,
trastornos digestivos (meteorismo post-prandial, constipación), circulatorios
(hipotensión), genitales (dismenorrea), cte. Es más frecuente en la mujer y
tiene un gran componente psiconeurótico.

- Adelgazamiento:
Es un síndrome de gran importancia clínica cuyo signo fundamental es la
pérdida de peso progresiva. Obliga a buscar sus causas:

- de origen endocrino: hipertiroidismo, enfermedad de Addison, diabetes


descompensada, panhipopituitarismo (caquexia de Sinunonds);
- de origen digestivo: disfagias y estenosis (esofágica, gástrica, pilórica),
vómitos (úlcera péptica, crisis gástricas tabéticas), gastrectomías, síndromes
de malabsorción;
- de origen febril e infeccioso: síndrome febril prolongado, tuberculosis,
brucelosis, cte.;

- de origen tóxico: arsénico, plomo, alcohol, morfina, etcétera.

Para el crecimiento y mantenimiento del organismo, éste requiere una


dieta completa, armónica (50% de carbohidratos, 20% de proteínas y
30% de grasas)
- Proteínas: por su composición aminoacídica (aminoácidos esenciales)
- Minerales: calcio, fósforo, hierro yodo, cobre y cobalto
- Vitaminas
El agua es el componente más abundante del cuerpo, ya que
representa entre el 60-70% de la masa corporal libre y su porcentaje es
inversamente proporcional a la cantidad de tejido adiposo.
El peso corporal se relaciona con: edad, sexo y la talla; pero su
mensuración aislada solamente informa sobre el estado nutricional de forma
relativa ya que depende también del hábito constitucional.
1. PÉRDIDAD DE PESO
Para mantener un peso estable es necesario que el aporte energético sea igual
al consumo del mismo (la restricción calórica hace adelgazar o
desnutrir).
- Delgadez: cuando un individuo es sano y tiene un peso corporal
inferior al promedio estimado para su sexo, edad y talla dentro de su
comunidad.
- Desnutrición: es la consecuencia de una alimentación deficiente en
calorías, proteínas y micronutrientes durante un periodo prolongado.
La pérdida de peso por inanición proviene:
1. Del tejido adiposo (adelgazamiento)
2. Catabolismo de las proteínas hepáticas y de la musculatura
esquelética, para proveer energía y aminoácidos al SNC, miocardio,
riñones, sistema inmunitario, etc. (desnutrición)
3. Consume la organización enzimática que dirige los mecanismos metabólicos
y se llega a la desnutrición calórica intensa (caquexia, consunción o
marasmo).
 EVALUACIÓN CLÍNICA
1) ANAMNESIS:
- Hábitos alimentarios
- Cantidad y calidad de la nutrición diaria
- % de peso perdido
- Condiciones de vida y de trabajo
- Actividades durante el tiempo libre
- Hiperactividad física
- Relaciones sociales (familia, amistades, soledad, aislamiento)
- Hábitos tóxicos (tabaquismo, alcoholismo y drogadicción)
Causa común de pérdida de peso: desnutrición con ansiedad y melancolía
(puede llegar a desnutrición)
También se debe buscar:
- Signos y síntomas pulmonares, cardiovasculares, gastrointestinales,
endócrinos y metabólicos.
- Factores económicos-sociales (prevalencia e incidencia en el estado
nutricional)
- Velocidad de la pérdida de peso (rapidez aumenta la probabilidad de que se
trate de una patología orgánica)
La pérdida de peso con anorexia y disminución de la ingesta de alimentos
ocurre en un gran número de enfermedades crónicas (cáncer,
infecciones crónicas). Sin embargo cuando el apetito esta conservado se
sospecha de estados hipermetabólicos.
2) EXAMEN FÍSICO
En el examen físico se debe:
- Pesar al paciente en ayunas (sin ropa y con la vejiga evacuada).
- Observar que no haya edemas ni ascitis.
- Observar el estado del panículo adiposo y la masa muscular.
- Se debe incluir el tacto rectal (hombres) y examen ginecológico
(mujeres).

EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIDAS


Y DETERMINACIONES

 ETIOLOGÍA
- Causas gastrointestinales:
La privación voluntaria de ingesta: provoca la disminución del peso en
individuos normales.
La privación involuntaria: Absorción disminuida (enfermedad pancreática,
enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa), eliminación exagerada de
líquidos y alimentos (vómitos incoercibles y diarreas copiosas)
Náuseas y vómitos: Cuando son matutinos nos orientan hacia el alcoholismo
crónico, si son copiosos y agudos, la pérdida de peso se debe a la
deshidratación.
- Causas endócrinas:
Las más importantes son la tirotoxicosis y la diabetes mellitus de tipo 1 y 2
en los cuales se pierde peso sin anorexia a veces con hiperorexia
e hiperfagia.

 El exceso de hormonas tiroideas (tirotoxicosis) en los ancianos hace que


predomine la sintomatología cardiovascular.
 La polidipsia y la poliuria nos hace sospechar de diabetes
descompensada.
 Enfermedad de Addison , anorexia y la astenia son importantes debido a
la hipoglicemia con hiponatremia o hiperpotasemia
 Panhipopituarismo : los pacientes mantienen su peso habitual o pueden
tener un adelgazamiento moderado (perdida de grasa subcutánea )
 Anorexia nerviosa: emaciación extrema.
- Enfermedades malignas:
Pérdida de peso aparentemente inexplicable.
- Infecciones crónicas:
Son las causas comunes de disminución del peso corporal.
- Enfermedades psiquiátricas:
Ansiedad, estados depresivos, la esquizofrenia y la demencia pueden provocar
adelgazamiento.
- Anorexia nerviosa:
Consiste en una reducción voluntaria y progresiva de la ingesta
alimentaria (obsesión por la delgadez).
BIBLIOGRAFÍA
 Semiología médica 2° edición, 1ra edición – Argente, Álvarez
 https://www.fundacionbengoa.org/i_foro_alimentacion_nutricion_informa
cion/entre_delgadez_obesidad.asp
 https://meiga.info/Escalas/Obesidad.pdf
 https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/obesidad

Das könnte Ihnen auch gefallen