Sie sind auf Seite 1von 8

1.

Calculos y resultados

A continuación se muestran los cálculos pertinentes y los datos obtenidos a partir de la


práctica experimental
𝑃𝑎𝑡𝑚 𝑉𝑏𝑢𝑟𝑏𝑢𝑗𝑎
𝑛𝑎𝑖𝑟𝑒 = (1)
𝑅𝑇

Al reeplazar los datos y asumir la presion total como la atmosferica se obtiene el siguiente resultado

(1,00𝑎𝑡𝑚)(3,5𝑥10−3 𝑙)
𝑛𝑎𝑖𝑟𝑒 = 0,082 𝑙 𝑎𝑡𝑚 (1.1)
( )(297.15 𝐾)
𝑚𝑜𝑙 𝐾

𝑛𝑎𝑖𝑟𝑒 = 1,44𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙 (𝟏. 𝟐)

La ecuación (1) fue utilizada a partir de las condiciones ambientales presentadas el día en
que se llevó a cabo el experimento, teniendo así una presión de 1 atm y una temperatura de
24 °C, que convertida a Kelvin son 297,15 K. Los moles de aire encontrados con esta
ecuación serán utilizados para hallar la presión del líquido junto con los siguientes datos:

Tabla 1. Variación del volumen del agua respecto a la temperatura.


T (°C) V (mL)

0, 3 3,5
14, 4 3,6
43, 0 3,7
55, 8 3,8
68, 8 3,9
71, 0 4,0
75, 0 4,1
78, 1 4,2
86, 5 4,3
86, 7 4,4
87, 0 4,5
90, 0 4,7
Se asume que el aire se comporta como un gas ideal, entonces se utiliza la siguiente ecuacion para
calcular las moles

𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇 (2)

Al despejar las moles la presion total se calcula con la siguiente ecuacion.

𝑃𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑃𝑎𝑖𝑟𝑒 + 𝑃𝑣𝑎𝑝−𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 (𝟐. 𝟏)


Teniendo los datos anteriores, es posible calcular las presiones de vapor.

𝑛 𝑅𝑇
𝑃𝑣𝑎𝑝−𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 − 𝑉 𝑎𝑖𝑟𝑒 (2.2)
𝑏𝑢𝑟𝑏𝑢𝑟𝑗𝑎

Por lo tanto, para el primer dato de la tabla 1, el resultado sería el siguiente


0,082 𝑙 𝑎𝑡𝑚
(1,43𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙)( )(273,25𝐾)
𝑃𝑣𝑎𝑝−𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 = (1 𝑎𝑡𝑚) − 𝑚𝑜𝑙 𝐾
−3 (2.3)
3,5𝑥10 𝑙

𝑃𝑣𝑎𝑝−𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 = 0,0838 𝑎𝑡𝑚 (𝟐. 𝟒)

Para las otras temperaturas y volúmenes se realizó el mismo procedimiento. Los resultados
se encuentran en la tabla 2.

Tabla 2. Variación de la presión de vapor de agua a diferentes temperaturas y volúmenes


Pvapor-líquido Tsist (K) Vburbuja (L)
(atm)
0,0838 atm 273, 45 0,0035
0,0633 atm 285, 55 0,0036
-0,0019 atm 316, 15 0,0037
-0,0150 atm 328, 95 0,0038
-0,0272 atm 341, 65 0,0039
-0,0088 atm 344, 15 0,0040
0,0043 atm 348, 15 0,0041
0,0193 atm 351, 25 0,0042
0,0186 atm 359, 65 0,0043
0,0402 atm 359, 85 0,0044
0,0537 atm 360, 15 0,0045
0,0937 atm 363, 15 0,0047

Las condiciones ambientales presentes en la práctica fueron las siguientes .


Tabla 3. Condiciones ambientales
Presión (mbar) 1018.6
Humedad (%) 74
Temperatura(℃) 24
Se puede hallar la entalpía de vaporización (H) experimentsal , a través de la ecuación de la
ecuacion de Clausius-Clapeyron.

𝑃 ∆𝐻𝑉 1 1
ln ∗
=− ( − ) (𝟑)
𝑃 𝑅 𝑇2 𝑇1

Teniendo en cuenta las propiedades de logaritmos 2, la ecuación se vuelve

𝑃 ∆𝐻𝑉 1 𝑃 ∆𝐻𝑉 1
ln 𝑃∗ = − 𝑅 𝑇
+ ln 𝑃1∗ + 𝑅 𝑇1
(3.1)

Los dos últimos términos de la ecuación (3.1) se consideran constantes y se obtiene la siguiente
ecuación.

𝑃 ∆𝐻𝑉 1
ln 𝑃∗ = − 𝑅 𝑇
+ 𝐾 (7)

Con la ecuacion (3.1) es posible encontrar la entalpía de vaporización del agua. Al graficar
𝑃 1
ln 𝑃∗ con respecto a 𝑇 En esta ecuación que tiene forma de y=mx+b, la pendiente equivale a
la entalpía de vaporización.

Tabla 3. Datos a graficar Ln (P/P*) vs 1/T

Ln (P) 1/T
-2. 47 3, 65x10−3
-2. 75 3, 47𝑥10−3
-5. 47 2, 87x10−3
-3. 94 2, 84x10−3
-3. 98 2, 78x10−3
-3. 21 2, 77x10−3
-2. 92 2, 76x10−3
-2. 37 2, 75x10−3
Ln (P) vs 1/T
0
0 0.0005 0.001 0.0015 0.002 0.0025 0.003 0.0035 0.004
-1
R² = 0.1403
-2
Ln (P/atm)

-3

-4

-5

-6
1/T(K)

Gráfica 1. Presión versus temperatura


Como se logra observar, la gráfica 1 presenta errores evidentes debido a la presencia de un
dato atípico, el cual hizo que la gráfica tomara la forma mostrada anteriormente. Por lo tanto,
se decidió eliminar el primer dato observado en la tabla 2 y graficar nuevamente, para obtener
la siguiente gráfica:

Ln p 1/T
-5,47 0,00287
-3,94 0,00284
-3,98 0,00278
-3,21 0,00277
-2,92 0,00276
-2,37 0,00275
Ln (P) vs 1/T
0
0.00274 0.00276 0.00278 0.0028 0.00282 0.00284 0.00286 0.00288
-1
y = -20319x + 53.144
-2 R² = 0.8264
Ln (P/atm)

-3

-4

-5

-6
1/T(K)

Gráfica 2. Relación de Ln(P/P*) vs 1/T, la pendiente y el valor de 𝑅2.

A partir de esto, se puede calcular el valor de H teniendo en cuenta la ecuación 3, para lo cual
se tiene que:

∆𝐻𝑣
𝑚=− (𝟒)
𝑅

Por lo tanto, al despejar H se tendrá que:

∆𝐻𝑉 = 𝑚 × 𝑅

𝐽
∆𝐻𝑉 = −(−20319𝐾) 8,314 (𝟒. 𝟏)
𝑚𝑜𝑙 𝐾
𝐽 𝑘𝐽
∆𝐻𝑉 = 1686932,1
𝑚𝑜𝑙 𝐾
= 1686,93 𝑚𝑜𝑙 (4.2)

Posteriormente se halla el porcentaje de error

|43,99 − 1686,9|
%𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓 = × 100 = 37, 34 % (𝟓)
43,99

2. Discusión
En la practica se quería hallar la entalpia de vaporización de un liquido. Esta es la cantidad
de energía a la que hay que someter un gramo de liquido para transformarlo a su fase
gaseosa1. En el laboratorio se utilizo la ecuación de Clausius-Clapeyron para determinar la
entalpia de vaporización del agua. Esta ecuación expresa la relación de dependencia de la
presión de vapor con la temperatura. Fue posible utilizar la ecuación anterior porque según
la regla de las fases cualquier estado intensivo un sistema de un componente (agua) se
representa mediante un punto sobre un diagrama bidimensional P contra T, donde cada punto
corresponde a una T y P definidas2. En el diagrama de fases del agua donde coexisten en
equilibrio los estados liquido y gaseoso es posible variar la temperatura. Al fijar un valor en
la temperatura, se fijará un valor en la presión de vapor del agua liquida, entonces este valor
dependerá de la temperatura2. Por lo anterior se pudo determinar la entalpia de vaporización
y para lograrlo se utilizo el método de la burbuja de gas ideal.

La temperatura de la burbuja era de 24℃ la cual es la misma del ambiente. Se pudo conocer
las moles del aire en la burbuja al medir su temperatura y volumen con la ecuación (1). Se
realiza esta medición a una temperatura de 0℃ porque este es el punto de solidificación del
agua; por ende, lo anterior evita que la burbuja contenga vapor de agua. Aunque la ecuación
anterior se puede aplicar solamente en gases ideales, se puede tomar el vapor de agua como
una aproximación a un gas ideal. Al hallar las moles se considera que estas fueron constantes
durante todo el experimento. Se utilizo la temperatura del sistema para hallar las presiones
liquido-vapor con la ecuación (2.2). A medida que se aumenta la temperatura del sistema en
la burbuja se rompen las fuerzas de atracción entre las moléculas, estas pasan al estado
gaseoso estableciendo un equilibrio dinámico entre el liquido y el vapor, entonces se va a
encontrar tanto vapor de agua como aire dentro de la burbuja3. Por ende, se puede evidenciar
un cambio en el volumen de la burbuja. El vapor de agua dentro de la burbuja se debe a el
proceso de evaporización. Este es un proceso físico que consiste en el paso lento y gradual
de un estado líquido hacia un estado gaseoso, tras haber adquirido suficiente energía para
vencer la tensión superficial. No es necesario que toda la masa alcance el punto de ebullición
para pasar de estado líquido a gaseoso.

La evaporación se produce en la superficie del líquido, sin la aparición de burbujas o


agitación del líquido4. Cabe aclarar que este es un proceso distinto a el de ebullición donde
un líquido pasa a estado gaseoso. La temperatura a la cual ocurre es diferente para cada
sustancia. Este proceso sucede cuando la totalidad del líquido iguala a la temperatura de
punto de ebullición de dicho líquido a determinada presión. Es un paso del líquido para el
vapor de forma más rápida y es bien perceptible; pues ocurre en toda la extensión del líquido,
con agitación y formación de burbujas5. Como la máxima temperatura a la que se llego fue
de 90 ℃ el agua no alcanzo su punto de ebullición normal, pero si se puede hablar de
evaporización.

Acerca de la grafica se puede concluir que con los primeros valores obtenidos esta no sigue
un comportamiento lineal debido a que hay dos valores atípicos que se pudieron presentar
por errores cometidos en la practica. Pero al no tener en cuenta estos valores la grafica se
aproxima a un comportamiento lineal. A partir de la grafica se puede obtener una ecuación
donde el primer valor corresponde a la pendiente; esta es igual a menos la entalpia de
vaporización sobre R. Al ser el valor de pendiente negativo ocasiona que la entalpia sea
positiva y sea un valor acorde con el experimento. la entalpia de vaporización tiene un valor
positivo porque el agua al ser el único componente del sistema no libera energía en forma de
calor para evaporar, si no que absorbe energía para alcanzar la temperatura de ebullición;
puesto que la reacción es endotérmica.

Fue necesario usar agua destilada para realizar este experimento porque esta al encontrarse
purificada o limpiada mediante destilación no contiene impurezas que pueden afectar el
punto de ebullición normal del agua. A diferencia del agua de la llave que puede contener
otros elementos como cloro que se utilizan para tratar la misma o algunos microorganismos
lo que afectaría los resultados del experimento6.

El porcentaje de error obtenido fue de el 37, 34 % este pudo ser ocasionado por diversos
factores. Algo que se cree que pudo contribuir al porcentaje de error fue que a medida que se
aumentaba la temperatura había gotas de agua que se condensaron dentro de la burbuja
debido a la diferencia en la temperatura de adentro de esta con la de afuera. Esto pudo
ocasionar que disminuyera el volumen de la burbuja y no que aumentara como era de
esperarse. Utilizar la ecuación de Clausis-Clapeyron asumiendo que el agua se considera
como un gas ideal pudo ser una fuente de error, pues las moléculas del agua si interactúan
entre si. Finalmente se puede considerar que la humedad fue otro factor que contribuyo a el
porcentaje de error, pues al realizar el experimento había una humedad relativamente alta
que pudo hacer un poco mas lento el proceso de evaporización del agua. Debido a que, la
humedad es mayor a altas temperaturas y la presión atmosférica aumenta.

3. Referencias

1. Wesley, Adisson. Fisicoquimica. 2ed. Pearson education. 1987. p 395

2. Levine, Ira N. Principios de fisicoquímica. 6ed. Mc Graw Hill Education. 2014. p 194

3. Tipler, AP; Gene M. Física para la ciencia y la tecnología. 5ª ed. Reverté, S.A. 2003.
p 523

4. FitzStephen, August. Quora. Cuál es la diferencia entre evaporación y ebullición.


https://es.quora.com/Cuál-es-la-diferencia-entre-evaporación-y-ebullición.

5. Freeman. W.H. Química. 1ed. Editorial Reverte. 2005. p 25

6. Rico, Antonio. Pérez, Rosa. Quimica I. 3 ed. UNAM.1997.p 24

7. Mujica, C; Borca, C; Zambrano. Laboratorio 1: Entalpia de vaporización de un


líquido. Universidad Icesi. Santiago de Cali. 2012. p. 5
8. Formato de articulo: Bada, Jefrey (2004) . How life began on earth. Scripps Institution
of Oceanography, University of California at San Diego.

Das könnte Ihnen auch gefallen