Sie sind auf Seite 1von 28

Unidad 1: Problemática y sostenibilidad socio-ambiental

en agua potable
Autor: Dominique Didyme-Dome Fuentes1

Introducción

De los tres componentes que integran el medio ambiente (agua, sólidos y aire), el
agua se articula, de una u otra manera, con el 60% de las relaciones socio-
ambientales existentes a nivel mundial, lo que explica su importancia para la vida
en general y su desarrollo sostenible.

El agua es un bien escaso, necesario para la vida y el sustento de los


ecosistemas. A medida que la población y su nivel de vida se ha incrementado, los
problemas de concentración urbana y abastecimiento del agua se han agravado,
propiciando confrontaciones entre la agricultura, el abastecimiento urbano y la
industria.

Este curso permite realizar una descripción y análisis de los principales usos del
agua (doméstico, industrial y agrícola) incidiendo en la adopción de un conjunto de
buenas prácticas y posibilidades de reutilización, mediante el desarrollo de dos
unidades de tres subtemas cada una.

En la unidad 1, se abordarán los conceptos generales relacionados con el ciclo


integral del agua para el consumo y las características del agua potable, uso e
incidencia en la salud, así como la identificación de las diferentes estrategias
educativas dentro del programa de uso y ahorro eficiente del agua. En la unidad
2, se establecerán los parámetros de la caracterización de aguas residuales y los
diferentes tratamientos para su descontaminación y retorno a los cauces
naturales.

Contenido temático de la unidad

1. Características del agua

1.1 Ciclo integral del agua que se usa para consumo humano
1.2 Principales actividades en el ciclo integral del agua para el consumo.
Normatividad aplicable

2. Potabilización del agua

1
Para ampliar información sobre el autor, diríjase a la última página de este documento.

Autor: Dominique Didyme-Dome Fuentes 1

Copyright 2014: Universidad ECCI


2.1 Usos urbanos, agrícolas e industriales del recurso hídrico
2.1.1 Usos urbanos
2.1.2 Uso industrial
2.1.3 Uso Agrario
2.2 Salud pública y calidad del agua en Colombia
2.2.1 Organización de la vigilancia de la calidad del agua para el consumo
humano
2.2.2 Instrumentos de vigilancia de la calidad del agua para consumo
humano

3. Educación ambiental para el agua potable


3.1 Estrategias educativas para el uso y ahorro eficiente del agua
3.1.1 Cambio en los hábitos de consumo
3.1.2 Programa para el uso eficiente y ahorro del agua
3.1.3 Evaluación del programa
3.1.4 Actualización de los elementos del programa
3.2 Impactos de las medidas de reducción del consumo del agua.
3.3 Análisis costo/beneficio

Problematización

Percibimos el agua como un recurso natural renovable. A medida que la población


humana y su nivel de vida se han incrementado, paralelamente al proceso de
concentración urbana y los problemas de aprovechamiento de agua han
empeorado, contribuyendo con desafíos entre la agricultura, el abastecimiento
urbano y la industria.

Las actividades humanas han generado desperdicios y contaminación de las


fuentes hídricas. Tan sólo en Colombia se estima que la industria, el sector
agropecuario y las aguas domésticas, generan 9 mil toneladas de materia
orgánica contaminante de los acuíferos, lo que nos lleva a indagar sobre la
concientización en la importancia del agua en nuestro quehacer diario.

El hacer educativo establece una herramienta sólida y efectiva como la educación


ambiental para la formación de ciudadanos que se preocupen por el bienestar de
otros y sean capaces de proponer procesos sustentables, ambientales,
económicos y políticamente viables.

En este contexto, se hace necesario retomar la formación integral en la gestión del


recurso hídrico, orientado al conocimiento de las características y valoración de su
uso, así como un tratamiento que, en la medida de lo posible, devuelva al agua
sus características originales, retornando a los cauces naturales de los ríos.

Autor: Dominique Didyme-Dome Fuentes 2

Copyright 2014: Universidad ECCI


Tema 1: características del agua

1. Ciclo integral del agua que se usa para consumo humano

El uso que hace el ser humano del agua, como recurso natural, provoca una
disminución de su calidad y, en muchos casos, su deterioro medioambiental al ser
devuelta tras su utilización. De ahí la importancia de depurarla, evitando así los
impactos negativos.

El ciclo integral del agua potable abarca todas las actividades iniciando con la
captación del recurso hídrico hasta que se devuelve al medio natural después de
su uso.

Las fuentes de contaminación del agua pueden clasificarse en dos grandes


grupos:
 Fuentes puntuales: son aquellas que vierten sustancias contaminantes en
el interior de un sistema de agua terrestre a través de puntos concretos
como acequias, colectores, conducciones, ente otros. Las fuentes
puntuales suelen estar asociadas a un único emisor como por ejemplo
fábricas o industrias que se pueden identificar y controlar.

 Fuentes no puntuales: son aquellas que vierten sustancias contaminantes


en el interior de un sistema de agua terrestre, de forma no conducida, a
través de un área considerable. Dentro de este grupo encontramos las
aguas de “escorrentía”, como por ejemplo: granjas, cultivos, vías terrestres,
etc.

Las fuentes no puntuales no son de fácil control, dado que el efecto


negativo del vertido sobre el sistema ambiental puede manifestarse al cabo
de varios años de haberse producido.

Pensar en la reutilización del agua desde el principio, evita tener que gastar
posteriormente en costosas soluciones. Se debe prever una óptima relación entre
la calidad y el costo del agua regenerada obtenida. Por un lado, la calidad está
asociada con numerosos indicadores fisicoquímicos, que determinan sus
diferentes usos, mientras que los costos ecológicos, económicos y sociales,
otorgan al ciclo del agua una representación compleja en la que a menudo, resulta
difícil reducir a valores monetarios.

De estas actividades son especialmente significativas la captación y su


potabilización, ya que dejan el agua preparada para el consumo humano. Por eso
analizaremos en detalle las principales actividades en el ciclo integral del agua

Autor: Dominique Didyme-Dome Fuentes 3

Copyright 2014: Universidad ECCI


para el consumo como: Captación, potabilización, abastecimiento, consumo,
depuración y reutilización.

Figura 1. Actividades más significativas en relación al ciclo integral del agua usada para consumo
humano

1.2 Principales actividades en el ciclo integral del agua para el consumo:

a) Captación: el abastecimiento de agua de una población puede obtenerse de


varias fuentes: La lluvia, aguas superficiales y aguas subterráneas.

La calidad de agua captada está condicionada por la disponibilidad del entorno de


la población que desea abastecerse (ver Tabla 1). No obstante, las actividades
humanas e industriales hacen que las características del recurso hídrico se vean
alteradas hasta obtener tales grados de contaminación que lo hacen no apto para
su consumo.

La percepción que un usuario tiene sobre la calidad del agua potable está dada
por las características organolépticas (sabor, color, turbidez, etc.) de la misma. En
este contexto las partículas en suspensión no sedimentables o coloides son
responsables de dichas cualidades, alcanzando a ser indicativas de su origen
natural o bien de una posible contaminación. Por ejemplo, en aguas naturales, la
presencia de minerales proporciona una coloración variada; El fitoplancton da a
lugar tonalidades verdosas, la falta de oxigenación genera olores fuertes, etc.

b) Potabilización: Este proceso consiste en liberar el agua de impurezas


haciéndola apta para el consumo humano. Los medios que se utilizan para
potabilizar el agua varían dependiendo de la calidad de los recursos hídricos
disponibles (ver Figura 2)

Autor: Dominique Didyme-Dome Fuentes 4

Copyright 2014: Universidad ECCI


Etapas de potabilización:

 Separación de elementos flotantes.


 Aglomeración de partículas en suspensión mediante floculación y
decantación.
 Cloración para eliminación de gérmenes.

Figura 2. Etapas de potabilización del agua. Adaptado de EPA (2003, p. 36)

(1). La separación y eliminación de elementos flotantes, presentes en el agua


captada, se obtiene gracias a la separación física por medio de barreras, lo que
impide que cuerpos de gran tamaño (ramas, plásticos, hojas, etc.) puedan ingresar
a la planta de tratamiento.

(2). Cuando el agua ha ingresado a la planta se realiza una eliminación primaria


de sólidos en suspensión que han sido arrastrados por la corriente, precipitándolos

Autor: Dominique Didyme-Dome Fuentes 5

Copyright 2014: Universidad ECCI


hacia el fondo. Estos sólidos son por lo general arenillas y partículas de aluviones
presentes en el agua.

(3 y 4). Acto seguido, se añaden sulfatos de aluminio y polielectrolitos para originar


la coagulación y posterior floculación de los coloides, es decir, aquellas
partículas en suspensión no sedimentables y cuya carga eléctrica les impide
juntarse para precipitar. La formación de partículas de mayor tamaño posibilita de
esta manera la flotación de éstas, por lo que pueden ser eliminadas por medios
físicos.

En la siguiente etapa, el flujo pasa por una serie de filtros de arena de sílice o de
carbón activado, que ayudan a eliminar las características organolépticas del agua
(5). Se pueden emplear, sin embargo, métodos más complejos como la
ozonización (tratamiento de costo muy alto, pero considerado un potente
desinfectante debido a su alta reactividad y poder de reducción de compuestos
tóxicos provenientes de industrias farmacéuticas). A continuación, se desinfecta el
agua añadiendo cloro para eliminar bacterias o microorganismos que lograron
permanecer en la corriente (6).

Finalmente, el agua es almacenada y antes de ser distribuida a los usuarios se


analiza para comprobar que cumple con los requisitos definidos en la
reglamentación sanitaria (7). Por otro lado se monitorea el cloro residual existente
en diversos puntos de la red de distribución como medida preventiva que garantice
la desinfección del agua.

c) Abastecimiento: Tanto el abastecimiento como la distribución constituyen,


dentro del ciclo integral del agua para el consumo, uno de los aspectos más
importantes. Esto debido a que el desarrollo y modernización de un país, depende
de forma directa de los servicios básicos de los que dispone, entre los que se
señalan los relativos a la captación, abastecimiento y distribución del recurso
hídrico que demanda la población.

No obstante y a pesar de que la inmensa mayoría de la población de países


desarrollados disponen del servicio de agua potable en sus propios domicilios, no
es menos cierto que en varios países en vía de desarrollo, tan solo el 70% de la
población cuenta con este servicio, siendo las zonas rurales las más afectadas por
la inexistente distribución de redes para el abastecimiento.

En este link puede consultar el porcentaje de la población humana con acceso


a suministro de agua. Estos indicadores son determinados por el Banco
Mundial, organismo encargado de proporcionar una fuente de financiación y
asistencia técnica a países en desarrollo.
Autor: Dominique Didyme-Dome Fuentes 6
Según las cifras presentadas, se tiene en cuenta que el acceso razonable al
Copyright 2014: Universidad ECCI
recurso hídrico se refiere a las personas que pueden disponer de 20 litros al
día sin desplazarse a más de un kilómetro de la vivienda. Se pueden consultar
Bajo este panorama, las acciones emprendidas para mejorar el servicio, han sido
implementadas de forma inadecuada, sin dar mejoras a la situación que vivimos.
Aún es difícil comprender la cantidad de agua que se pierde en las redes de
distribución como consecuencia de su deficiente estado o por carencia de
mantenimiento, obteniendo un bajo rendimiento en el abastecimiento. (Ver figura
3).

d) Consumo: El agua, entendida como un bien escaso y valioso, genera una


obligación inmediata de todos los ciudadanos de racionalizar su uso, de modo que
aseguremos su sostenibilidad para las futuras generaciones. .

El consumo de agua dulce en el planeta se multiplicó por seis entre 1900 y 1995,
doblando el ritmo de crecimiento demográfico. Alrededor del 60% de la demanda
mundial de agua corresponde al sector agrario, en su mayor parte para irrigación.

Algunos de los ejemplos del inadecuado uso del agua y algunas acciones
tendientes a conseguir un uso sostenible del recurso se pueden ver en la tabla 2.

La Agencia Protectora del Medio Ambiente de los Estados Unidos de América


EPA (Environmental Protection Agency) promueve otras acciones que motivan
al ahorro del agua en las viviendas: Ideas para las residencias.
Texto: Usando el agua eficientemente: ideas para las residencias

e) Saneamiento y depuración: Las aguas residuales son efluentes que contienen


sustancias fecales y otros compuestos provenientes de usos domésticos e
industriales como limpieza, o actividades lúdicas, etc.

Autor: Dominique Didyme-Dome Fuentes 7

Copyright 2014: Universidad ECCI


El mayor porcentaje de la composición de las aguas residuales procede del
consumo doméstico y raramente se incorporan con aguas residuales de origen
ganadero o agrícola. Asimismo, la presencia de efluentes industriales en las redes
de alcantarillado está limitado según su calidad y regulado por las ordenanzas
municipales.

Hasta hace pocos años, los vertidos producidos por la población y por la escasa
industria existente, podían ser asimilados por los cauces receptores. El río a través
de su capacidad de autodepuración natural, limpiaba las aguas residuales
recibidas de una población, haciendo que el cauce renovara sus características,
naturales físicas y químicas, de modo que el agua pudiera ser reutilizable por otras
comunidades, aguas abajo.

En la actualidad, debido a las altas tasas de crecimiento industrial y a los densos


núcleos de población, se producen vertidos de tal magnitud, que la capacidad de
autodepuración de los cauces, sobrepasa la tasa de regeneración, impidiendo su
posterior reutilización sin un tratamiento previo.

Un vez el agua es usada, se convierte en residual y se recoge mediante una red


de saneamiento o alcantarillado, constituida por un conjunto de canales
subterráneos que desembocan en los colectores de mayores dimensiones y, que
son la recepción a las plantas depuradoras o estaciones depuradoras de aguas
residuales (EDAR).

Por lo tanto, podemos decir en términos generales que, la red de alcantarillado es


aquella infraestructura urbana que acopia los drenajes pluviales, residuales,
depurativos y los de vertidos, siendo de dos tipos:

- Unitaria: donde no sólo circulan aguas residuales domésticas, sino también


provenientes de aguas lluvia.

- Separativa: Se divide en dos, por un lado la red de saneamiento y por el


otro la de lluvia.

Sin embargo, a la hora de planear la gestión de aguas residuales urbanas, se


deben tener en cuenta una serie de factores:

- Composición y características del agua residual a gestionar.


- Volumen y caudal medido a gestionar.
- Disponibilidad urbanística y económica necesaria.
- Destino final de efluente tratado.

Autor: Dominique Didyme-Dome Fuentes 8

Copyright 2014: Universidad ECCI


El saneamiento urbano de las aguas comprende un entorno funcional extenso que
reviste todo el proceso completo de recolección, evacuación, tratamiento y control
de las aguas residuales, pluviales y subterráneas, mediante una red de
alcantarillado, depuradora y otras instalaciones.

En situaciones donde la pluviosidad sea muy alta y las depuradoras no puedan


absorber todo el caudal, es necesaria la construcción de rebosaderos. Estos
elementos son las salidas de los colectores que conducen las aguas directamente
al rio o al mar. Debido a que el agua pluvial es relativamente limpia y se mezcla
con el agua residual aproximadamente en una proporción de 4:1, se dan niveles
de contaminación tolerables.

El objetivo último de los tratamientos de depuración de aguas residuales es el de


separar y concentrar o transformar los diferentes tipos de contaminantes
presentes, de forma que se logre garantizar la calidad exigida en la legislación
vigente, logrando así, verter el agua depurada al cauce del receptor final.

La depuración se lleva a cabo a través de una serie de etapas y operaciones


unitarias secuenciales. Estas se pueden desarrollar todas o algunas en un mismo
lugar de producción de aguas residuales o en plantas centralizadas al servicio de
varios usuarios.

Por otro lado, desde el punto de vista de la reutilización, no es recomendable


mezclar los efluentes de los polígonos industriales con efluentes urbano-
residenciales. Existen numerosos ejemplos donde la mezcla de aguas residuales
de distintas procedencias, para ser sometidas a un tratamiento de una planta
unificada, puede imposibilitar el reaprovechamiento (Estevan, 2005).

Las operaciones de depuración admiten dos clasificaciones distintas como se


observa en la Figura 4.

El resultado de la depuración serán algunos lodos o fangos procedentes de los


decantadores que deben gestionarse. Después de ser tratada, el agua residual,
debe ser evacuada al medio (vertido y dilución en corrientes, alcantarillado, ríos,
lagos, estuarios o el mar) o reutilizada, por ejemplo, como agua de riego o como
agua para refrigeración industrial. Vale la pena aclarar que en todos los procesos,
siempre, se debe cumplir con la normatividad ambiental vigente.

Ver la secuencia del agua residual urbana a lo largo del proceso de depuración en
la Tabla 3.

Dentro de los procesos que sigue una EDAR habitual se distinguen dos líneas,
como se puede ver en la Figura 5.

Autor: Dominique Didyme-Dome Fuentes 9

Copyright 2014: Universidad ECCI


El saneamiento y la depuración de aguas residuales son fundamentales para
evitar posibles contaminaciones de origen microbiano, lo que sugiere realizar una
adecuada gestión, entendiendo así el conjunto de actividades encaminadas al
sostenimiento ambiental.

f) Reutilización: debe tener un papel predominante no sólo como recurso


alternativo, sino como un nuevo producto dentro del mercado de abastecimiento y
saneamiento de aguas.

No obstante, es importante resaltar que la reutilización del agua es un proceso


complejo pero necesario en la mayoría de países que presentan escasez del
recurso. La opción de reutilizar el agua debe hacerse en conjunto con una
selección de procesos de tratamiento de aguas residuales.

Para la industria, la reutilización del agua, significa hacer recircular, con o sin
tratamiento, sus propias aguas residuales. Las zonas donde la reutilización de
aguas tendrá un mayor éxito, dependerá de una serie de condicionantes básico
como:

- Presencia de depuradoras.
- Existencia en la zona de una política ambiental dinámica y favorable a la
reutilización de este recurso.
- Condicionantes ecológicos, sociales, económicos, legislativos, tecnológicos,
y de gestión.

Video: Fahad Al-Attiya: Un país sin agua


Imagine un país con abundante energía: petróleo y gas, luz solar, viento –y
dinero-, pero al que le falta la clave esencial de la vida: el agua. El ingeniero de
infraestructura Fahad Al-Attiya habla de las maneras inesperadas en las que la
pequeña nación de Qatar, en el Medio Oriente, creo un insumo de agua.

1.3 Normatividad aplicable

La legislación ambiental en Colombia se ha desarrollado en las últimas tres


décadas, concretamente, a partir de la convención de Estocolmo de 1972, cuyos
principios rigen el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de
Protección al medio ambiente, hoy Decreto Ley, 2811 de 1974 (constituyéndose
en uno de los primeros esfuerzos en América latina para expedir una normatividad
sistémica ambiental). Este compendio hoy se reconoce de forma general en la Ley
99 de 1993.

Autor: Dominique Didyme-Dome Fuentes 10

Copyright 2014: Universidad ECCI


En 1991, con la Constitución política colombiana, se redimensiona la protección
medio ambiental, nombrándola como una condición de derecho colectivo y
otorgándole elementos de protección por parte de los ciudadanos, en particular, a
través de las acciones de participación ciudadana.

La Ley 99 de 1993 crea el Sistema Nacional Ambiental (S.I.N.A) y el Ministerio del


Medio Ambiente como su ente rector (hoy Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial). Uno de los propósitos es darle a la gestión ambiental en
Colombia una dimensión sistemática, descentralizada, participativa, multiétnica y
pluricultural.

La actual normatividad sobre agua potable en Colombia se observa en la tabla 3.


Sin embargo, es de resaltar que las modificaciones e incluso actualizaciones o
cambios dentro de la ley están supeditados a los cambios políticos realizados
dentro nuestro país, siendo una constante verificar la aplicación o derogación de la
norma a implementar.

Tema 2: potabilización del agua

2. Usos urbanos, agrícolas e industriales del recurso hídrico

La cantidad de agua que necesita una persona para subsistir constituye su


consumo biológico y depende del clima y del esfuerzo físico que realiza. En
términos generales, el índice es muy similar para todos los individuos en
condiciones normales de actividad.

No obstante, la insuficiencia de agua es hoy un problema generalizado, cuando


hasta hace poco se creía exclusivo de regiones áridas y su uso no sólo se ha
centralizado en propósitos de uso doméstico. En Colombia, mayoritariamente, el
recurso hídrico está destinado al sector agrícola para el abastecimiento de riego,
representando casi el 32% total del consumo de agua en el país; así como el
sector industrial representa el 6,6% del consumo total del agua.

A continuación se describen los diferentes usos del agua potable:

2.1.1 Uso urbano del agua

Independientemente de las industrias y los procesos comerciales, los hogares


también producen grandes cantidades de aguas residuales.

Las aguas de consumo urbano se utilizan básicamente para uso doméstico, es


decir, para atender necesidades personales de higiene como lavado, alimentación
y riego de jardines. También, se incluye el uso comercial e industrial de aquellos

Autor: Dominique Didyme-Dome Fuentes 11

Copyright 2014: Universidad ECCI


establecimientos situados en el medio urbano y servicios de equipamiento público
como escuelas, hospitales, limpieza de calles y alcantarillado, protección contra
incendios, etc.

Aguas residuales urbanas: tienen prácticamente un carácter mixto, doméstico e


industrial. Al considerar grandes volúmenes se hace posible que en conjunto se
pueda hablar de una composición media determinada para las aguas residuales
urbanas, cosa que no ocurre con las aguas industriales típicas.

Existen parámetros típicos de contaminación por habitante, sin embargo, si los


valores mostrados en la Tabla 4 se apartan de los obtenidos en la medición de
aguas que entran a la planta depuradora, se presume que contienen una
proporción elevada de metales pesados u otros productos que pueden inhibir los
procesos biológicos de depuración o digestión.

Las propiedades físicas, químicas y biológicas del agua residual tienen gran
importancia para el diseño y explotación de las instalaciones.

Para tener en cuenta:

Al realizar estimaciones de la cantidad y calidad del agua residual generada por


una población, se deben implementar una serie de valores medios de referencia
por persona y día. Estos valores se calculan partir de las concentraciones
medias de contaminación, con una generación aproximada de 205 a 450 litros
por persona (en función del desarrollo económico de la zona) (Rodríguez et al,
2008).

2.1.2 Uso industrial del agua

El agua se trata, no sólo para el consumo humano, sino también para cubrir las
necesidades existentes en la industria y sus procesos. Para estos se demandará
agua de las más diversas calidades, así como métodos y procesos de
tratamientos diversos, por ejemplo: los que se aplican en las instalaciones para
regular la dureza de las aguas y su calidad, mediante la precipitación y floculación.

Los servicios que el agua puede prestar a la sociedad y que son básicos para la
industria son el fluido térmico, la generación de energía, la función de transporte,
agente de limpieza y materia prima.

Fluido térmico: se trata de aprovechar en forma de vapor o en fase líquida la


capacidad calorífica del agua, para extraer o ceder el calor que se haya podido
generar en las operaciones productivas.

Autor: Dominique Didyme-Dome Fuentes 12

Copyright 2014: Universidad ECCI


Generación de energía: el vapor a alta presión, generado en una caldera, puede
aprovecharse para expandirse en una turbina y mover un alternador para la
generación de electricidad, o bien, generar calor en proceso de secado.

Trasporte: la mayoría de las industrias utilizan el agua como medio de transporte


y disolvente. Actualmente, se usa como medio de transporte por vía seca,
mediante la utilización de aire como fluido en productos, en o forma mecánica
mediante cintas.

Agentes de limpieza: el agua es un medio adecuado y económico para el lavado


de equipos industriales, además de ser importante por razones de seguridad,
calidad y producción.

Materia prima: algunas industrias utilizan el agua como materia prima,


constituyendo un vehículo adecuado para la creación de compuestos químicos.

Aguas residuales industriales: están constituidas por desechos líquidos


provenientes de fábricas que producen cualquier clase de material o artículo
sometido a oferta y demanda en el mercado.

Uno de los principales factores que debería motivar a los empresarios a generar la
depuración de aguas industriales derivadas de las fases productivas que se
desarrollan en su industria, sería la de ofrecer a la sociedad y al entorno la
generación de un mejor ambiente, sostenible y productivo. Sin embargo, la
realidad es otra y la dinámica económica actual obliga a los industriales a
minimizar costos e inversiones en sus procesos productivos.

Las aguas residuales industriales presentan una alta variabilidad en su


composición (ver Tabla 5), por lo que se hace imposible hablar de sistemas
estándares de depuración. Por ejemplo, en aguas inorgánicas, procedentes de las
industrias químicas o galvánicas, se realizan tratamientos en función del
contaminante a eliminar, tales como la coagulación o floculación, decantación,
flotación, neutralización, oxidación entre otras. En aguas orgánicas tendrían su
aplicación los fangos activados y filtros percoladores.

Los vertidos industriales se pueden clasificar en las siguientes categorías:

a. Vertidos no contaminados.
b. Vertidos asimilables a las aguas residuales domésticas.
c. Vertidos de tipo doméstico (orgánicos) de alta concentración.
d. Vertidos asimilables, previo tratamiento.
e. Vertidos incompatibles con el sistema de saneamiento básico.

Autor: Dominique Didyme-Dome Fuentes 13

Copyright 2014: Universidad ECCI


Uno de los pasos más importantes en el saneamiento de aguas residuales
industriales, es conocer el origen del vertido. Si se realiza en causes de potestad
pública, la industria tendrá que disponer de infraestructura necesaria para que el
efluente cumpla con los parámetros de calidad en la norma vigente, por lo tanto,
tendrá que contar con los procesos de depuración necesarios.

Ahora bien, si se realiza una red de conductos empleados para conducir las aguas
residuales y las pluviales al alcantarillado público, se deberá realizar un pre
tratamiento de las aguas residuales industriales hasta el punto en que el efluente a
la salida industrial sea compatible con el tratamiento final aplicado al conjunto de
aguas residuales.

Lo usual, es que las aguas residuales domésticas y las procedentes de complejos


industriales se recojan simultáneamente en las mismas condiciones del
saneamiento urbano. En caso de que las aguas lleguen mezcladas, es importante
conocer el porcentaje de vertido industrial contrastado con el vertido doméstico; de
esto dependerá que los sistemas de depuración puedan obtener un rendimiento
eficaz.

Una planta de tratamiento de aguas residuales industriales, que deba tratar el


agua antes del vertido a la red del alcantarillado municipal, debe contar con
mínimo una línea de agua (ver Figura 5), ésta dispondrá de un pre-tratamiento
con desarenado y separación de grasas, así como tanques de floculación y
coagulación con sus respectivos dosificadores, y una línea de lodos que no
suelen ser aptos para su digestión biológica por lo que se deben llevar a una
deshidratación mecánica.

2.1.3 Uso del Agua en las actividades agrarias

Se calcula que el riego en tierras agrícolas consume casi el 70% de la demanda


mundial de agua potable en el mundo. Tan solo en países en vía de desarrollo el
agua para regadío representa el 95% del total de su uso.

El agua usada para riego puede proceder de diversas fuentes como natural (lluvia,
escorrentía o superficial), o bien, puede ser reciclada de aguas municipales. Si el
agua usada para riego proviene de aguas municipales recicladas, se debe tener
en cuenta los fines que se le den, las características y las limitaciones del suelo,
las condiciones climáticas y las prácticas agrícolas.

La caracterización del agua de regadío comprenderá aspectos tales como el pH, la


salinidad, el sodio, el carbonato y el bicarbonato; los elementos traza, elementos
tóxicos, nutrientes y cloro libre.

Autor: Dominique Didyme-Dome Fuentes 14

Copyright 2014: Universidad ECCI


Otro aspecto importante es el que hace referencia a las actividades agropecuarias.
Actualmente, la mayor parte de las actividades ganaderas son de carácter
intensivo, con una relación secundaria o nula con las explotaciones agrícolas,
ocasionando que el impacto inducido en diferentes medios y en particular sobre el
hídrico deba ser considerado de manera específica.

La producción de purines contiene un porcentaje de agua superior al 85%, y en la


explotación ganadera, varían de acuerdo con la alimentación y situación
geográfica, por lo que el grado de contaminación puede superar el producido por
la población o la industria.

El nitrógeno y el fósforo son los componentes químicos más representativos de la


contaminación producida en el sector agrario, además de algunos elementos
metálicos como el cobre y el zinc que forman parte de la dieta de algunos
animales.

Las soluciones para minimizar la contaminación del agua a partir de actividades


agrarias deben basarse en dos corrientes:

La utilización de tecnologías avanzadas que permitirá el uso eficiente de


recursos naturales como el agua, así como la disminución de uso de elementos
químicos.

La puesta en marcha de medidas para prevenir la contaminación, tanto en


contaminación puntual donde está identificado el vertido y sus efectos
contaminantes, como en los casos de contaminación difusa, en la que existen
múltiples focos de generación del contaminante.

2.2. Salud pública y calidad del agua en Colombia

Como se mencionó anteriormente, el agua es un bien preciado, necesario para la


supervivencia y sostenibilidad de la vida humana. No obstante, el agua es
portadora de microorganismos y parásitos causantes de algunas enfermedades.
Su disponibilidad inmediata hace operable la creación de un medio ambiente
aséptico que evite la propagación de muchas enfermedades del hombre y de los
animales. Lamentablemente estas enfermedades son el resultado de la pobreza,
ignorancia, desnutrición y un saneamiento deficiente. En la Tabla 6 se puede
observar la caracterización por regiones de los mayores problemas ambientales y
su incidencia en la salud pública por regiones del país, expuesto por el Plan
Decenal de Salud Pública 20012-2014.

Autor: Dominique Didyme-Dome Fuentes 15

Copyright 2014: Universidad ECCI


En todo el planeta, más de mil millones de personas viven sin acceso al agua
potable y como consecuencia de esto, hay una significativa tasa de mortalidad
debida a enfermedades transmitidas por el agua.

Se cree que en países en desarrollo, el 80% de las enfermedades se deben al uso


de agua no potable y a las deficientes condiciones sanitarias. Para salvaguardar la
salud de la población es indispensable proteger las fuentes de suministro de agua
potable con el fin de reducir al mínimo el riesgo que significa su contaminación.

La vigilancia de la calidad de agua de consumo humano es la estimación y control


permanente del abastecimiento desde el punto de vista de la salud pública, con el
fin de verificar su aceptabilidad según la normatividad vigente. En Colombia,
mediante el Decreto 1575 de 2007, se genera el instrumento de vigilancia de
calidad de agua para el consumo humano, diferenciando dos grande
componentes:

a) La correspondencia entre la calidad física, química y microbiológica del agua


con las enfermedades de origen hídrico para de determinar el impacto en la salud:
Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para consumo humano - IRCA, que
se considera como el primer instrumento de la norma, según resoluciones 2115 de
2001 y 0811 de 2008.

b) El análisis permanente y constante de la información sobre calidad del agua


para confirmar que la fuente, el tratamiento y la distribución responden a objetivos
y reglamentación establecidos: El Índice de Riesgo por Abastecimiento –
IRABA, las Buenas Prácticas Sanitarias - BPS según Resolución 082 de 2009 y
el Mapa de Riesgo - MR según Resolución 4716 de 2010.

2.2.1 Organización de la vigilancia de la calidad de agua para el consumo


humano

La vigilancia se realiza mediante dos aspectos:

 Vigilancia por laboratorio de la calidad de agua de consumo humano:


vigilancia elaborada por la Subdirección Red Nacional de Laboratorios en el
Instituto Nacional de Salud. Esta subdirección se encarga de apoyar a los
entes territoriales en el desarrollo de sus capacidades epidemiológicas de
investigación y control de las amenazas a la salud en su jurisdicción.

Perteneciente a la subdirección, se encuentra el Grupo Ambiental (en la


Figura 6 se observa el organigrama estructural) encargado de desarrollar e
implementar el SIVICAP (Subsistema de Información de la Vigilancia de la
Calidad del Agua para el consumo humano) y el PICCAP (Programa de

Autor: Dominique Didyme-Dome Fuentes 16

Copyright 2014: Universidad ECCI


evaluación externa del desempeño: Programa Inter laboratorios de Control
de Calidad de Agua Potable).

 Vigilancia epidemiológica: Con el fin de garantizar de forma oportuna la


información sobre los eventos que puedan afectar la salud de la población,
mediante el Decreto 3518 de 2006 se crea el SIVIGILA (Sistema Nacional
de Vigilancia en Salud Pública).

El estudio de la distribución, la periodicidad, las relaciones, las predicciones


y el control de los factores relacionados con el agua y la incidencia del
consumo en la salud pública de poblaciones humanas, se realiza en el
Instituto Nacional de Salud, a través de la Subdirección de Vigilancia y
Control en Salud Pública, la cual está conformada por cuatro grupos de
trabajo:

-Grupo encargado de vigilancia y control de enfermedades transmisibles.


-Grupo encargado de vigilancia y control de enfermedades no transmisibles.
-Grupo encargado de vigilancia y control en factores de riesgo ambiental.
-Grupo encargado de epidemiología aplicada.

2.2.2 Instrumentos de vigilancia de la calidad de agua para consumo humano

La importancia de la vigilancia sanitaria y el control operacional de la calidad del


agua para consumo humano radica en la buena calidad del agua suministrada, lo
cual reduce la proliferación de enfermedades, y redunda en la enseñanza de
prácticas de higiene personal y doméstica por parte de los usuarios.

Los instrumentos de vigilancia de la calidad del agua para consumo humano están
enfocados principalmente al control de contaminantes microbiológicos.

 Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para consumo humano–IRCA:


es un indicador que calcula el grado de riesgo de ocurrencia de
enfermedades relacionadas con el no cumplimiento de las características
físicas, químicas y microbiológicas del agua para consumo humano. Sin
embargo, el IRCA permite identificar y evaluar los factores de riesgo
asociados a los sistemas de abastecimiento de agua potable para consumo
humano que puedan significar un riesgo para la salud.

 Clasificación por nivel de riesgo en salud y acciones que deban


adelantarse: la Resolución 2115 de 2007 estableció clasificación del nivel
de riesgo en salud y definió las correspondientes acciones que debe

Autor: Dominique Didyme-Dome Fuentes 17

Copyright 2014: Universidad ECCI


adelantar la autoridad sanitaria y el prestador, la cual se puede ver en la
(ver Tabla 7).

Tema 3: educación ambiental para el agua potable


3.1 Estrategias educativas para el uso y ahorro eficiente del agua

La cultura del agua puede ser entendida desde una perspectiva cognitiva de
comportamientos y dimensiones sociales relacionadas con distintos niveles de
idiosincrasia (valores, creencias, conocimiento y actitudes) que se expresan en
diferentes opciones según el acceso y la calidad del agua que el ciudadano
obtiene en su hogar. Dichas opiniones se ven alteradas según las características
demográficas de la población, así como por variables socioeconómicas, culturales
y políticas.

Según Eduardo Moyano en su trabajo: “La nueva Cultura del Agua: Discursos,
Estrategias y Agentes Sociales” (2003), describe cuatro dimensiones a la hora de
analizar cómo perciben los ciudadanos los temas relacionados con el agua:

 Dimensión afectiva. Incluye los sentimientos que manifiesta la


población respecto al tema del consumo y distribución del agua,
permitiendo analizar, al menos, dos cuestiones: El agua como
objeto social (por ejemplo, la percepción de la gravedad de su
escasez) y el agua como objeto político (por ejemplo, los modelos
de gestión y las formas de asignación del recurso).

 Dimensión cognitiva. Incluye el nivel de conocimiento de la


población sobre temas relacionados con el debate hídrico.

 Dimensión conativa. Se refiere a la predisposición o grado de


acuerdo de la población en torno a medidas que regulan el
consumo y distribución del agua.

 Dimensión activa (o de comportamiento). Se refiere a las


conductas individuales, y colectivas de los ciudadanos en relación
al consumo y distribución del agua (Moyano E., 2003. pp. 548).

Es importante comprender la planeación y diseño educativo de un programa de


ahorro y uso eficiente del agua en el cual se comuniquen acciones que garanticen
la oferta del recurso hídrico como estrategia de conservación, mediante el enfoque
de tareas educativas que comprometan las dimensiones cognitivas dirigidas a

Autor: Dominique Didyme-Dome Fuentes 18

Copyright 2014: Universidad ECCI


poblaciones preestablecidas tales como: estudiantes, grupos juveniles, mujeres
cabeza de hogar, juntas de acción comunal, entre otras.

La estrategia de educación ambiental, entendida como un proceso permanente en


el que los individuos y la colectividad, cobran conciencia de su medio y adquieren
los conocimientos, valores, competencias, experiencia y voluntad, capaces de
hacerlos actuar, individual y colectivamente (UNESCO-PNUMA, 1987), es el
objetivo primordial en el uso y ahorro eficiente del agua en las diferentes
actividades humanas.

Estas estrategias educativas para el uso y ahorro eficiente del agua llevan a
indagar en la optimización de resultados de consumos racionales y cambios en los
hábitos de consumo, a través de la introducción de patrones de comportamiento
que estimulen un uso eficiente del agua. Esto con el fin de reducir las dotaciones
costosas de su uso, sin sacrificar el nivel de satisfacción de la población.

Las estrategias de uso eficiente y ahorro de agua se encuentran en función de las


acciones de ingeniería apropiadas a la red de saneamiento básico, como lo son la
reparación, reposición e instalación de medidores, programa de mantenimiento
preventivo y dispositivos ahorradores de agua, así como en función de las
prácticas de conducta o comportamiento social.

A continuación, se nombrarán algunas de las estrategias educativas que optimizan


la formación de nuevos usuarios conscientes de la necesidad de usar de manera
eficiente el recurso hídrico, ya que en ocasiones las acciones de ingeniera pueden
generar altos costos en los insumos y obras.

3.1.1 Cambio en los hábitos de consumo

Son acciones encaminadas el ahorro y uso eficiente del agua tales como:
disminución de tiempos de uso del agua, prevención de fugas en sistemas hidro-
sanitarios domiciliares, y alternativas de medidas de reducción del consumo de
agua como el uso de dispositivos ahorradores.

3.1.2 Programa para el uso eficiente y ahorro del agua

El Gobierno Nacional promueve acciones de manejo racional del agua a través de


la Ley 373 de 1997 por la cual se establece el programa para el uso eficiente y
ahorro del agua como un conjunto de proyectos y acciones dirigidas a los usuarios
del recurso hídrico. Este programa debe tener unas fases de implementación
como son:

Autor: Dominique Didyme-Dome Fuentes 19

Copyright 2014: Universidad ECCI


 Diseño del programa de uso eficiente del agua: se trata de diseñar
objetivos generales y específicos mediante una matriz de seguimiento a las
acciones que se desarrollen para implementar un programa de ahorro y
uso eficiente del agua, y que a su vez, permita evaluar, definir y ejecutar las
medidas preventivas y correctivas para cada una de las etapas que
corresponden.

 Desarrollo del programa recomendado de uso eficiente del agua: una


vez se tengan claros los objetivos, se realizarán las mediciones de modo
que evalúen las diferentes actividades programadas sobre el ahorro y uso
eficiente del agua para verificar su avance y cuantificar la disminución de
las pérdidas físicas y comerciales del recurso hídrico.

 Implementación del programa de uso eficiente del agua: poner en


práctica el programa de uso eficiente del agua es la fase más importante ya
que su implementación reconoce la forma en la que los usuarios utilizan el
servicio de agua, y a la vez, permite diseñar las estrategias y planes de
acciones a corto, mediano y largo plazo.

No obstante, en la implementación del programa, es importante resaltar el


uso de recurso humano capacitado en el tema, elementos de difusión
necesarios, programas educativos y una evaluación efectiva del mismo para
verificar los resultados.

3.1.3 Evaluación del programa

La evaluación y el control del programa se desarrollarán permanentemente, ya


que son indispensables para identificar y definir las necesidades de ajuste dentro
del programa.

Se realizará una evaluación anual por parte de un grupo conformado por


representantes de diferentes comités o clubes. Esta evaluación debe ser general y
estará a cargo del comité administrativo, el cual será encabezado por el cuerpo
administrativo o directivo. Durante periodos trimestrales en reuniones del comité
técnico operativo, se hará una evaluación parcial.

El programa se evalúa basándose en la implementación de los dispositivos de


ahorro, cambios de hábitos de consumo etc., teniendo en cuenta la lectura de
medidores, optimización del sistema de acueducto, fugas presentadas y los
balances de agua registrados mensualmente en el lugar en el que se implemente.

Autor: Dominique Didyme-Dome Fuentes 20

Copyright 2014: Universidad ECCI


3.1.4 Actualización de los elemento del programa

Las actualizaciones se realizarán periódicamente, (dependiendo del diseño y


objetivos planteados) según las acciones programadas y las contingencias que
surjan, y de manera parcial, al terminar la vigencia según el plan de acción del
lugar en que se implementa el programa.

Se debe además tener en cuenta en la actualización del programa de ahorro y uso


eficiente de agua: innovar un sistema de publicidad el cual será:

- Revisar las estadísticas del indicador de agua no contabilizada, buscando


ajustar los indicadores para el año siguiente acorde a las metas de
reducción propuestas.

- Evaluar anualmente las estadísticas de las oficinas de peticiones quejas y


reclamos, para ajustar y actualizar los aspectos negativos que tengan
relación con la ejecución y buena marcha del programa.

3.2. Impacto de las medidas de reducción del consumo del agua

Las estrategias educativas para el uso y ahorro eficiente del agua deberán
considerar las medidas de impacto económico, sociopolítico, ambiental y
tecnológico.

Los impactos concretos que deben establecerse para cada medida incluyen:

 Aceptación pública (usuario) y política.


 Consecuencias para el medio ambiente.
 Confiabilidad.
 Efectividad a corto y a largo plazo.
 Tendrá que adaptarse a la cultura del uso del servicio, cambiar los hábitos
de uso en riego, uso del sanitario, etc.
 Las entidades públicas (hospitales, colegios) deberán diseñar
conjuntamente con la entidad prestadora del servicio un plan de ahorro de
agua para evitar un impacto social.

El usuario deberá adoptar el sistema de reciclaje de agua y utilizar un mecanismo


que permita acceder al agua depositada evitando el uso constante de la fuente
directa.

Autor: Dominique Didyme-Dome Fuentes 21

Copyright 2014: Universidad ECCI


3.3 Análisis costo/beneficio

Se debe comparar el potencial de beneficios estimados, derivados de los criterios


de viabilidad técnica y socio-ambientales que se utilizaron para evaluar las
alternativas de mejoramiento, con los costos requeridos, lo que permitirá obtener
un indicador útil sobre la viabilidad económica de estas estrategias.

Alean. H (2001) en “Análisis de la metodología de costo mínimo de expansiones


de capacidad”, plantea que el criterio de racionalidad para determinar si el
proyecto es económicamente aceptable es su “optimalidad”, es decir, su
capacidad de dar la solución de menor costo posible al problema que se pretende
remediar, y no al hecho de que los beneficios superen los costos en los que se
incurren durante la vida útil del proyecto.

Resumen de la unidad

La potabilización del agua, en su ciclo integral para el consumo, abarca todas las
actividades, iniciando con la captación del recurso hídrico hasta que se devuelve
al medio natural después de su uso.

El uso del agua está referenciado a las aplicaciones en los ámbitos: doméstico,
industrial y agropecuario, donde el grado de contaminación del agua residual
permite evaluar las diferentes alternativas de tratamiento en pro del cumplimiento
de la legislación vigente, así como del mejoramiento del impacto ambiental
causado.

Actualmente, en Colombia, la normatividad vigente en el contexto del uso del agua


potable está supeditada a una constante revisión de los parámetros físicos y
químicos, así como a una legislación internacional y cambios políticos, lo que la
hace extensa y cambiante, es decir, la derogación de una norma, decreto o ley
puede ocurrir en términos de meses. Sin embargo, existen reglamentos como el
Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico que se
utiliza como documento base en la expedición de los requisitos que deben cumplir
las obras, equipos y procedimientos operativos que se utilicen en la prestación de
los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo, y sus
actividades complementarias.

Las estrategias educativas mediante la implementación de un programa de uso y


ahorro eficiente de agua procuran optimizar los resultados de consumos
racionales y cambios en los hábitos, mediante la introducción de patrones de
comportamiento que estimulen un uso eficiente del agua y la viabilidad de técnicas
de ingeniería, como la reparación, reposición e instalación de medidores,

Autor: Dominique Didyme-Dome Fuentes 22

Copyright 2014: Universidad ECCI


programa de mantenimiento preventivo y dispositivos ahorradores de agua, así
como en función de las prácticas de conducta o comportamiento social.

Glosario

Afluente: se entiende por afluentes a la construcción de un sistema adecuado


para el suministro de agua potable en un edificio o vivienda. La construcción de
una red de tuberías para agua potable tanto para viviendas como edificios tiene
como objeto terminar en una o más salidas, conocidas como puntos de agua
desde las cuales se da servicio a un artefacto sanitario o toma de agua para
diferente uso.

Coagulación: proceso de agregación de materia coloidal dispersa en forma de


grumos.

Colector: se denomina colector al tramo del alcantarillado público que conecta


diversos ramales de una alcantarilla. Existen varios tipos de colectores en el sector
de saneamiento básico:

- Colector del edificio: Canal o conducto que recibe la descarga de


los bajantes de aguas residuales y la conduce al tubo de acometida
a la red pública. También llamado albañal.

- Colector de aguas pluviales del edificio: Conducto que dirige las


aguas procedentes de la lluvia a una alcantarilla de aguas pluviales o
a una de aguas mixtas.

Contaminante inorgánico: metales y otros contaminantes sin carbono que se


encuentran en el agua. Los contaminantes inorgánicos algunas veces ocurren de
manera natural, pero algunas veces pueden resultar de la contaminación humana.

Contaminante orgánico: una concentración no deseable de un compuesto


químico constituido principalmente por carbono e hidrógeno. Algunos de estos
compuestos provienen de procesos cotidianos de la vida, y algunos son sintéticos.

Efluente: se entiende por efluentes a la construcción de una red de tuberías de


desagüe para la conducción y evacuación de las aguas residuales y pluviales,
desde los artefactos sanitarios y puntos de captación de agua de una edificación
hasta la red de alcantarillado público situada en el exterior de la misma.
Se refieren a todas las actividades necesarias para la construcción de una red de
evacuación de aguas residuales y pluviales de un edificio o vivienda.

Autor: Dominique Didyme-Dome Fuentes 23

Copyright 2014: Universidad ECCI


Elementos traza (bioquímica): es un compuesto químico necesario en
cantidades ínfimas para el crecimiento, desarrollo y fisiología de un organismo. En
este campo, un elemento traza también puede ser referido como micronutriente.

EPA: Environmental Protection Agency. Agencia de Protección Ambiental.

Epidemiología: es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o


eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación
de control de enfermedades y otros problemas de salud. Hay diversos métodos
para llevar a cabo investigaciones epidemiológicas: La vigilancia y los estudios
descriptivos se pueden utilizar para analizar la distribución. Los estudios analíticos
permiten analizar los factores determinantes.

Evaluación de la calidad del agua: evaluación de la calidad natural del agua y de


sus usos previstos, en particular aquellos que pueden afectar a la salud humana
y/o al ecosistema acuático.

Filtración: proceso en el que se hace pasar un líquido a través de un medio


filtrante para eliminar las materias en suspensión o las sustancias coloidales.

Floculación: la aglomeración (aglutinación) de partículas suspendidas en agua


para formar partículas de mayor tamaño (“flóculos”) que se pueden eliminar por
medio de sedimentación o flotación.

Gestión de la calidad del agua: explotación y control de un sistema hídrico


dentro de los criterios de calidad del agua establecidos.

IRCA: índice de Riesgo de la Calidad del Agua para consumo humano.

Neutralización: la reacción entre un ácido y una base se denomina neutralización.


Según el carácter del ácido y de la base reaccionante se distinguen cuatro casos:

- Ácido fuerte + base fuerte.


- Ácido débil + base fuerte.
- Ácido fuerte + base débil.
- Ácido débil + base débil.

Norma de calidad del agua: límites (establecidos por organismos reguladores)


admisibles de las concentraciones de compuestos químicos y de sustancias
biológicas presentes en el agua para los diferentes tipos de usos o para la
preservación de los ecosistemas acuáticos.

Rebosadero: conducto o tubería que permite evacuar el exceso de agua para


evitar una inundación.

Autor: Dominique Didyme-Dome Fuentes 24

Copyright 2014: Universidad ECCI


Red de saneamiento: conjunto de conductos e instalaciones que sirven para la
evacuación de las aguas residuales o pluviales desde el final de la red de
saneamiento interior de la edificación o privada, hasta el punto de vertido a la
estación depuradora, o en su defecto, a un cauce público que incluye, por tanto,
la acometida.

Purines: líquidos obtenidos como resultado de la mezcla voluntaria de extractos


de ciertas plantas consideradas medicinales o alelopáticas. Las plantas utilizadas
en su preparación cuentan en su composición con sustancias que nutren la planta
y previenen la aparición de plagas y enfermedades. Hoy en día, los purines son
utilizados con más frecuencia debido a la naciente preocupación de los
productores de disminuir el uso de agroquímicos.
PICCAP: programa de Evaluación Externa del Desempeño- Programa Inter
laboratorios de Control de Calidad de Agua Potable.

Ozonización: el ozono (O3) es un poderoso agente oxidante y un eficaz


desinfectante primario. Esta molécula rica en oxígeno se bombea en sistemas de
agua para eliminar contaminantes biológicos como bacterias, virus y químicos
orgánicos. Además, es eficaz para la oxidación y eliminación del hierro, azufre,
manganeso y otras sustancias inorgánicas.

El gas de ozono es inestable y se revierte rápidamente a una molécula normal de


oxígeno (O2) con dos átomos en vez de tres. Debido a esta condición, no se
puede almacenar o transportar con facilidad. Por el contrario, las instalaciones de
tratamiento crean ozono en el sitio, forzando aire seco a través de una serie de
electrodos.

Después de crear el ozono, este se pone en contacto forzoso con el agua fuente y
se mezcla durante un tiempo apropiado. Debido a que el ozono es oxígeno puro
no produce sabores ni olores residuales en el agua.

SIVICAP: Subsistema de Información de la Vigilancia de la Calidad del Agua para


el consumo humano.

Referencias páginas web glosario

- Definiciones de arquitectura y construcción: http://www.parro.com.ar.


Recuperado 26 de enero de 2014.

- Ingeniería Ambiental: http://www.ingenierocivilinfo.com Recuperado 26 de


enero de 2014.

Autor: Dominique Didyme-Dome Fuentes 25

Copyright 2014: Universidad ECCI


- Tratamientos: http://www.drinking-water.org Recuperado 26 de enero de
2014.

- Organización mundial de la salud: http://www.who.int Recuperado 26 de


enero de 2014.

- Tutorial agropecuario: http://mundo-pecuario.com/ Recuperado 26 de enero


de 2014.

Lecturas complementarias

 Estas lecturas las encontrará en e-libro.

Barrios C. (2009). Desarrollo tecnológico y participación comunitaria: Fortalezas


ante la prevista crisis del agua. Ed. Red Académica Iberoamericana Local-Global,
Perú. pp 21.

Rebollo F, Garrido M. (2009). Agua y saneamiento ambiental en proyectos de


emergencia y de cooperación al desarrollo Ed. Servicio de Publicaciones.
Universidad de Alcalá. España pp. 325

Bibliografía de la unidad

Aleán, H. (2001). Análisis de la Metodología de Costo Mínimo de Expansiones de


Capacidad. Universidad de Los Andes. Facultad de Ingeniería
Departamento de Civil y Ambiental.

Banco interamericano de Desarrollo & ANDI (1997). Manual de caracterización de


aguas residuales industriales, pp.54.

Centro de las Nuevas Tecnologías del Agua de Sevilla (2008). Manual de


Depuración de Aguas Residuales Urbanas. Monográficos Agua en
Centroamérica.

Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (2014). Directorio


de normatividad del sector de agua potable y saneamiento básico Bogotá.
República de Colombia. Recuperado de
http://tramitesccu.cra.gov.co/normatividad/ el 17 de enero de 2014.

Environmental Protection Agency- EPA (2003). Washington, DC: U.S. Government


El agua del grifo lo que usted debe saber. Recuperado de

Autor: Dominique Didyme-Dome Fuentes 26

Copyright 2014: Universidad ECCI


http://www.water.epa.gov/drink/guide/upload/book_waterontap_enespanol_f
ull.pdf el 15 de enero de 2014.

Estevan, A. & Prat i Fornells, N. (2005). Sustainable Alternatives of Water


Management in Urban Areas of Mediterranean Coastal Cities: The Example
of Barcelona Metropolitan Region, en Sustainable Development of Energy,
Water and Environment Systems: Proceedings of the 3rd Dubrovnik
Conference. World Scientific, pp. 261-269.

Green, C. (2003). Handbook of Water Economic, University of Middlesex. England.


Ed. Jhon wiley & Sons. ISBN 0-471-9857-6 pp 433.

Instituto Nacional de Salud, Subdirección Red Nacional de Laboratorios,


Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública, Oficina de
Planeación y Sistemas de Información. 2012. Estado de la Vigilancia de la
Calidad de Agua para Consumo Humano. Bogotá. Ed Oficina
Comunicaciones Instituto Nacional de Salud. ISSN: 2322-9497. pp 50-70.

Lifschitz,N. (2003). Intervención en el Seminario Ecología, hacienda pública y


derecho tributario: Aspectos Internacionales y Supranacionales de la
Hacienda Pública, organizados por la Universidad del Rosario. Bogotá. Cita
publicada en Ámbito Jurídico Año VI – No. 127.

Metcalaf & Eddie. (1995). Ingeniería de aguas residuales, Barcelona. Mc Graw Hill.

Ministerio de salud y protección social. República de Colombia (2010-2014) Plan


Decenal de Salud Pública PDSP 2012-2021. pp. 84-85.

Myoano. E. (2003). La directiva-marco del agua. Realidades y futuros. La Nueva


Cultura sel Agua: Discursos, Actitudes y Estrategias. Zaragoza, Fund.
Nueva Cultura del Agua y Univ. Zaragoza, pp. 547-557.

Organización Meteorológica Mundial y Organización de las Naciones Unidas para


la Educación, la Ciencia y la Cultura (2012) Glosario Hidrológico
Internacional. Ed. Organización Meteorológica Mundial (OMM). Ginebra 2,
Suiza. pp. 469.

Organización Mundial de la Salud, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia


(2007). El agua potable y el saneamiento: El reto del decenio para zonas
urbanas y rurales. Ginebra. Ed. OMS.

Rodríguez- Roda, I., Comas, J., Poch M. (2008). Contaminación de agua, Origen,
Control y Monitoreo. En Andrés, P. & Rodríguez, R. (Eds.) Evaluación y
Prevención de Riesgos Ambientales en Latinoamérica (pp. 285- 302).

Autor: Dominique Didyme-Dome Fuentes 27

Copyright 2014: Universidad ECCI


Girona. Documenta Universitaria. Recuperado de http://www.creaf.uab.es
en enero 19 de 2014.

Dominique Didyme-Dome

© Magister en Gestión y Auditoria Ambiental de la Universidad de León, España. Estudió


Ecología en la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Y, Técnico Profesional en Control
Ambiental en el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA, Bogotá. A través de su
participación en congresos, cursos y talleres ha tenido una actualización permanente en el
tema.

Entre sus publicaciones se encuentra: El Gimnasio está en Ambiente, Revista Atanor en


Colegio Gimnasio Moderno; Factores que Influyen en el Desarrollo Sostenible para
América Latina, Documento Técnico UICN – SUI – ANDES en Instituto de investigación
de recursos biológicos Alexander Von Humboldt.

Se ha desempeñado como Docente Cátedra en Escuela Colombiana de Carreras


Industriales (ECCI) y Universidad Piloto. Ha estado a cargo de la Dirección de Tesis de
pregrado en la ECCI. Fue Coordinadora Gestión Ambiental y Movilidad Colegio Gimnasio
Moderno, Directora Proyecto Udproco Colegio Bertrand Russell. Y, como profesional de
apoyo técnico ha trabajado SAIA Ltda., Proyecto Perfeccionamiento Docente, Universidad
Santo Tomas de Aquino e Instituto Infantil Beethoven.

Autor: Dominique Didyme-Dome Fuentes 28

Copyright 2014: Universidad ECCI

Das könnte Ihnen auch gefallen