Sie sind auf Seite 1von 7

Paradigma bioético 1

EL PARADIGMA BIOÉTICO

ESTEBAN GARCÍA TORRES


UNIVERSIDAD EL BOSQUE

2019
Paradigma bioético 2

El presente documento se realiza a partir del análisis del concepto de transhumanismo


de Tristram Engelhard, la bioetica de Gilbert Hottois, la dignidad y los derechos
humanos, la deliberación moral en bioética de Diego García y las conferencias del
veinticincoavo Seminario Internacional de Bioética, en el cual se describe la
problemática que abordaron estos dos autores en el tema de los valores en la ciencia y
en la tecnología desde la perspectiva tecnocientífica, proponiendo una base filosófica
para la discusión. Se revisarán algunos avances tecnológicos que afectan la vida de los
seres humanos y sus interrelaciones, y compararlas con las propuestas de los Derechos
Humanos, así como las posibles formas que estos efectos puedan adoptar en el futuro.

Hugo Tristram Engelhardt Jr. (Texas, 27 de abril de 1941-21 de junio de 2018) fue
un filósofo estadounidense, que obtuvo un doctorado en filosofía en la Universidad de
Texas (en Austin) así como un doctorado en medicina en la Universidad
Tulane (en Nueva Orleans). Fue profesor de filosofía en la Universidad William
Marsh Rice (en Houston), especialidad historia y filosofía de la medicina
(particularmente desde el punto de vista de la filosofía continental). También
es professor emeritus en el Colegio Baylor de Medicina (Baylor College of
Medicine), y miembro del Centro Baylor de Ética Médica y Política Pública (Baylor
Center for Medical Ethics and Public Policy).

Gilbert Hottois (29 de marzo de 1946 - 16 de marzo de 2019) fue un profesor belga de
larga trayectoria en el campo de la filosofía, profesor durante muchos años de
Filosofía Contemporánea en la Universidad de Bruselas y especialista en bioética;
autor de diversas obras sobre el lenguaje y la tecnociencia, entre ellas L’inflation du
langagedans la philosophiecontemporaine (1979), Pour une métaphilosophie du
langage (1981), Lesigne el la technique (1984) y Du senscommun á la société de
communication (1989). Dirigió varios volúmenes colectivos sobre la filosofía del
lenguaje y la filosofía de la técnica, y ha escrito gran número de artículos. De sus
libros más significativos, traducidos al español, se destacan: La filosofía de las
Paradigma bioético 3

tecnociencias (1997), Ensayos de filosofía bioética y biopolítica (1999) y Qué es la


Bioética (2004).

La tecnología ha aportado grandes beneficios a la humanidad, ya que su función es


crear una mejora de herramientas y accesorios para facilitar, ahorrar esfuerzo y tiempo
al ser humano.

Estamos viviendo una revolución tecnológica, ya que existen nuevos conocimientos


relacionados con nuevas tecnologías, es fundamental estar actualizados si queremos
competir en un futuro en el mercado laboral. Las nuevas tecnologías están agilizando,
optimizando y perfeccionando algunas actividades que realizamos en nuestro día a
día, permitiéndonos realizarlas de una forma más ágil y eficaz.

El transhumanismo se respalda por un cambio de la esencia humana por medio de


mejoramientos biotecnológicos, como un modo de acelerar el proceso evolutivo
humano. El paradigma evolucionista del transhumanismo es materialista. Este
materialismo es tecnocientífico, evoluciona con las tecnociencias, sus instrumentos y
sus conceptos operativos.

El transhumanismo se entiende como la propuesta de mejorar tecnológicamente a los


seres humanos como individuos y como sociedad por medio de su manipulación como
especie biológica, bajo el entendido de que esa mejora sería esencialmente buena,
conveniente e irrenunciable. El hecho de que el hombre pueda soñar en modificarse
artificialmente para mejorar sus capacidades es un tópico propio de la filosofía de la
tecnología y de la filosofía de la ciencia; y ha llevado a los teóricos transhumanistas a
suponer que la especie humana no es el fin sino apenas el comienzo de una nueva fase
dentro de la evolución.

“El desarrollo de la inteligencia artificial y el transhumanismo ponen en duda lo que


significa ser humano, y quién (o qué) constituye lo “humano” en los derechos
humanos”
Paradigma bioético 4

Los derechos humanos son indivisibles: todos los derechos tienen el mismo valor y no
pueden separarse. sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico,
lengua, religión o cualquier otra condición.

Los marcos de derechos humanos están profundamente arraigados en un discurso que


privilegia lo humano en los derechos humanos. Sin embargo, las concepciones de lo
que constituye lo humano se han visto erosionadas por el desarrollo de la inteligencia
artificial (IA) y el transhumanismo, que favorecen el surgimiento de nuevos tipos de
humanos.

La bioética es la rama de la ética dedicada a proveer los principios para la conducta


más apropiada del ser humano con respecto a la vida, tanto de la vida humana como
del resto de seres vivos, así como al ambiente en el que pueden darse condiciones
aceptables para la misma.

Los 4 fundamentos bajo los cuales funciona la bioetica son:

Autonomía: Es la capacidad de las personas de deliberar sobre sus finalidades


personales y de actuar bajo la dirección de las decisiones que pueda tomar. Todos los
individuos deben ser tratados como seres autónomos y las personas que tienen la
autonomía mermada tienen derecho a la protección.

Beneficencia: “Hacer el bien”, la obligación moral de actuar en beneficio de los


demás. Curar el daño y promover el bien o el bienestar. Es un principio de ámbito
privado y su no-cumplimiento no está penado legalmente.

No-maleficencia: Es el primum non nocere. No producir daño y prevenirlo. Incluye no


matar, no provocar dolor ni sufrimiento, no producir incapacidades. No hacer daño. Es
un principio de ámbito público y su incumplimiento está penado por la ley.
Paradigma bioético 5

Justicia: Equidad en la distribución de cargas y beneficios. El criterio para saber si una


actuación es o no ética, desde el punto de vista de la justicia, es valorar si la actuación
es equitativa. Debe ser posible para todos aquellos que la necesiten. Incluye el rechazo
a la discriminación por cualquier motivo. Es también un principio de carácter público
y legislado.

La bioética que según Hottois se desarrolló en los Estados Unidos muy cercana a la
ética médica, centrada en el individuo y la investigación en seres humanos es el
estudio sistemático de la conducta humana en los campos de las ciencias biológicas y
de la atención de la salud, en la medida en que esta conducta se analiza a la luz de los
principios y valores morales (Enciclopedia de la Bioética del Instituto Joseph i Rose
Kennedy, 1978).

Se intenta dar una respuesta adecuada a la complejidad creciente en la atención


sanitaria y en las políticas de salud, fundamentalmente, en la ciudadanía en general y
en los profesionales de manera especial, la reflexión que debe ayudar a conocer cuáles
pueden ser las mejores opciones a tomar respecto a nuestra vida en una sociedad de
personas libres

En la época actual, la época de la técnica, lo característico es que el desarrollo


tecnológico es cada vez más rápido, más acelerado, y ha adoptado un carácter cada
vez más sistemático, y es cada vez más consciente. Es muy difícil no observar en estos
caracteres el efecto de la relación estrecha que se ha establecido, especialmente en los
últimos dos siglos.

Estos avances tecnocientíficos, proyectados para continuarse indefinidamente en el


porvenir, son los que provocan la reflexión filosófica, ética, política, y le conceden su
peso y seriedad.
Paradigma bioético 6

La bioética se preocupa por generar una sabiduría, un saber relacionado con la manera
de utilizar el conocimiento para el bien social, sobre la base de un conocimiento
realista de la naturaleza del hombre y del mundo.

No se puede negar que la ciencia y la tecnología han contribuido enormemente para


mejorar la vida de los seres humanos, pero si se analizan estos resultados en el sentir y
humor de la gente pareciera que no todo ha sido para felicidad humana.

El transhumanismo bien comprendido es el humanismo progresista capaz de integrar


las revoluciones tecnocientíficas teórica y prácticamente. Esta problemática a dado
origen a una corriente transhumanista, que defiende que impedir la mejora de las
condiciones biológicas humanas sería tanto como oponerse a salvar vidas o evitar
enfermedades físicas o intelectuales; sobre todo porque contrariamente a lo que ocurre
con la investigación sobre energía nuclear, por poner un caso, las prácticas de la
biotecnología siempre mejorarían la especie y la llevarían hacia estadios más
avanzados en todo sentido.

La tecnología ha aportado grandes beneficios a la humanidad, ya que su función es


crear una mejora de herramientas y accesorios para facilitar, ahorrar esfuerzo y tiempo
al ser humano.

Estamos viviendo una revolución tecnológica, ya que existen nuevos conocimientos


relacionados con nuevas tecnologías, es fundamental estar actualizados si queremos
competir en un futuro en el mercado laboral. Las nuevas tecnologías están agilizando,
optimizando y perfeccionando algunas actividades que realizamos en nuestro día a
día, permitiéndonos realizarlas de una forma más ágil y eficaz
Paradigma bioético 7

REFERENCIAS

1. HOTTOIS, Gilbert. “Dignidad humana y bioética. Un enfoque filosófico


crítico”. En Revista Colombiana de Bioética, Vol. 4 No. 2, p. 57. Bogotá:
Universidad El Bosque – Kimpres, 2009
2. Hottois, G. (2013). Humanismo; Transhumanismo; Posthumanismo. Revista Colombiana de
Bioética, 8(2), 167-192.
3. Echeverría J. La revolución tecnocientífica. Madrid: Fondo de Cultura
Económica; 2003.
4. Gómez, J. A. V. (2016). Problemas bioéticos emergentes de la inteligencia
artificial. Diversitas: perspectivas en psicología, 12(1), 137-147.
5. Velázquez Fernández, H. (2009). Transhumanismo, libertad e identidad humana. Thémata
(2009, Vol. 41, p. 577-590).

Das könnte Ihnen auch gefallen