Sie sind auf Seite 1von 47

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD DECANA DE AMÉRICA

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

TRABAJO MONOGRÁFICO

“LA ADMINISTRACIÓN”

PROFESOR: Acevedo Marzano, Maglorio

CURSO: Control Interno

AULA: 313

CICLO: Sexto

INTEGRANTES: Pareja Gómez, Diana Melissa

Paco Sánchez, Edson Alberto

Hernández Fernández, Kevin·

· Rúa Zegarra, Ruth

· Camargo Barja, Renzo

Quispe Sulca, Juan Carlos


Dedicatoria:

“A nuestras familias y profesor por su apoyo

incondicional en cada momento y motivación a seguir

siendo mejores”
AGRADECIMIENTOS

A Dios por su bondad y protección divina en cada momento de mi vida, que permitieron

conservar mi salud, mi fortaleza, mi sapiencia y mi fe en el logro de mis sueños.

A mis padres por darme la vida, por su apoyo incondicional en mi educación, por guiarme

desde pequeño bajo dos premisas: Organización y Disciplina que fueron determinantes para

mejorar cada día. A mis familiares y a las personas por impulsarme siempre a perseverar. Dios

los bendiga.
ÍNDICE
1.INTRODUCCIÓN

La administración es el resultado histórico e integrado de la contribución acumulada de

diversos precursores, filósofos, físicos, economistas, estadistas y empresarios que, con el paso

del tiempo, fueron desarrollando y divulgando, cada uno, obras y teorías en su campo de

actividades. La administración moderna utiliza conceptos y principios empleados en las Ciencias

Matemáticas (incluso la estadística), en las Ciencias Humanas (como Psicología, Sociología,

Biología, Educación, etc.), en las Ciencias Físicas (como Física, Química, etc.), así como en

Derecho, Ingeniería, Tecnología de la Información, etc. Ciertas referencias históricas acerca de

las magníficas construcciones erigidas durante la antigüedad en Egipto, Mesopotamia y Asiria

atestiguan la existencia, en épocas remotas, de dirigentes capaces de planear y guiar los esfuerzos

de millares de trabajadores en obras monumentales que perduran todavía como las pirámides de

Egipto. Los papiros egipcios ya indicaban la importancia de la organización y de la

administración de la burocracia pública en el antiguo Egipto. En China, las parábolas de

Confucio sugieren prácticas para la buena administración pública. No obstante, los progresos en

el conocimiento humano, la denominada Ciencia de la Administración sólo apareció a comienzos

del siglo XX. La TGA (Teoría General de la Administración) es un área nueva y reciente del

conocimiento humano. Para que surgiera se necesitaron siglos de preparación y antecedentes

históricos capaces de permitir y hacer viables las condiciones indispensables para su aparición.

La palabra administración proviene del latín:

• ad que significa dirección, tendencia.

• minister que significa subordinación, obediencia.


En ese sentido significa cumplimiento de una función bajo el mando de otro. Con la

universalidad de la administración se demuestra que ésta es imprescindible para el adecuado

funcionamiento de cualquier grupo social, aumentando su importancia a medida que los grupos

se hacen más complejos.

Simplifica el trabajo al establecer principios, métodos y procedimientos para lograr mayor

eficiencia y eficacia. La productividad de cualquier empresa está íntimamente relacionada con la

aplicación de una buena administración

2.CONTENIDO TEMÁTICO

2.1 DEFINICIONES

“Es una ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos institucionales por medio de

una estructura y a través de un esfuerzo humano cotidiano”. José Fernández Arena

“Es la dirección eficaz de las actividades y la colaboración de otras personas para obtener

determinados resultados.” Isaac Guzmán Valdivia

“Es la dirección de un organismo social y su efectividad en alcanzar sus objetivos, fundada en

la habilidad de conducir a sus integrantes.” Harold Koontz

“Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección y

control, a fin de lograr objetivos establecidos.” Henry Sisk


“El proceso de trabajo con y a través de otras personas de lograr objetivos de organización

formal.” Robert Buchele

“La administración es la actividad por la cual se obtienen resultados a través del esfuerzo y la

cooperación, entre otros.” American Managment Association

“Método por el cual un grupo de cooperación dirige sus acciones hacia metas comunes. Este

grupo principal de personas (los jefes) supervisan las actividades de otras.” Joseph Lmassie

“La administración consciente de los órganos de dirección sobre los colectivos humanos, con

el fin de asegurar la consecución de los objetivos organizando y orientando correspondiente su

actividad.” Omarov

“Un modo consciente de actuar sobre los sistemas organizativos, sus subsistemas y demás

elementos con vistas a obtener determinados resultados bajo ciertas condiciones y restricciones.”

Carnota

“Es un proceso social que lleva consigo la responsabilidad de planear y regular en forma

eficiente las operaciones de una empresa para lograr un propósito dado” J.D.Mooney

Por lo tanto, la administración, es el proceso cuyo objetivo es la coordinación eficaz de los

recursos de un grupo social para lograr sus objetivos con la máxima productividad.

• Objetivo: La administración siempre está encaminada hacia el logro de fines o resultados.

• Eficacia: Consiste en lograr los objetivos propuestos en la planeación.


• Eficiencia: Obtención de un producto o servicio en el menor tiempo posible y al mínimo

costo, mediante la adecuada utilización de los recursos.

• Grupo social: La administración solo puede darse en el marco de un grupo social.

• Productividad: Obtención de los mejores resultados con el mínimo de recursos, en términos

de eficiencia y eficacia.

• La administración existe y puede ser aplicada dentro de cualquier colectivo o grupo social.

• La administración constituye un medio para lograr un fin y no un fin en sí mismo.

• La administración es un proceso dinámico en el que todas sus fases o etapas existen en

forma simultánea.

• La administración puede ser aplicada a todos los sistemas o subsistemas de la organización.

• Los principios administrativos deben adaptarse a las condiciones propias del grupo social

donde se apliquen.

• La rigidez en la administración es inoperante.

2.2 TEORÍAS, PRINCIPIOS, DOCTRINAS

TEORIAS:

Teoría Científica: El representante de esta teoría es Frederick Taylor, quien planteo esta teoría

en el año 1903. Esta teoría tiene una perspectiva que pone énfasis en las tareas y el enfoque

organizacional se centra en la organización formal. Su concepto de organización se basa en la

sustitución de métodos empíricos por un método científico y se basa en tiempos y movimientos.

Concibe al hombre como un homo económicas y las aportaciones son los principios básicos de la

administración como: planeación, preparación, control y ejecución. El propósito de esta teoría es


el aumento de la eficiencia empresarial a través del incremento de la producción. Los incentivos

vienen a ser la remuneración por las labores del trabajador.

Teoría Clásica: Esta teoría fue planteada por Henri Fayol, quien conceptualiza a la

organización como un conjunto de órganos, cargos y tareas, además concibe al hombre como un

homo económicas que percibe una remuneración por sus laborales. Esta teoría busca la máxima

eficiencia.

Teoría Humanista: Su representante es Elton Mayo, esta teoría se basa en la organización

informal, desde una perspectiva conductual y enfocada en las relaciones humanas. Plantea que

las motivaciones del hombre iban en función a sus necesidades sociales, se debía considerar al

trabajador como un hombre social. Además, mayo estudió a la organización como grupos de

personas, promovió la delegación de la autoridad, la autonomía del trabajador, las recompensas y

sanciones sociales como incentivo para aumentar nivel de producción.

Teoría del Comportamiento: Su representante fue Abraham Maslow, quien desde una

perspectiva conductista estudió la organización formal e informal. Esta teoría se enfoca en la

psicología organizacional y el concepto de organización basado en las relaciones interpersonales.

Además, Maslow concibe al hombre como un ser individual y social.

Teoría Burocrática: Su representante fue Max Weber. Esta teoría se basa en la estructura

organizacional formal. Weber concibe la organización de manera humana pero menciona que

esta debe basarse en la racionalidad que se caracterice por las normas y reglamentos, división

del trabajo, jerarquía de autoridad, rutina y procedimientos.

Teoría Estructuralista: Fue desarrollada por James Burnham en 1947, esta teoría tiene un

enfoque múltiple y globalizante y considera a la organización como una unidad social compleja.
Burnham divide la organización en 3 niveles jerárquicos que son: Nivel técnico, nivel gerencial y

nivel institucional.

Teoría Neoclásica: Establecida por Peter Drucker, quién considera a la organización como un

sistema social con objetivos racionalmente alcanzables. Esta teoría asigna jerarquía a los

conceptos de estructura, autoridad y responsabilidad, además incorpora la dinámica de grupos, la

comunicación interpersonal e introduce la idea de una dirección democrática.

Teoría de los Sistemas: El referente de esta teoría es Ludwing von Bertalanffy, esta teoría

tiene una perspectiva integradora, y define a la organización como un sistema abierto o cerrado.

No se limita a la división y coordinación entre los departamentos como teorías anteriores. Los

aportes de esta teoría, es el globalismo o totalidad. Además, define a la Entropía como la

tendencia de los sistemas a desgastarse. También menciona que los objetivos de las

organizaciones son evitar la entropía y los resultados que busca esta organización son la

tecnificación y la agilidad de los procesos.

Teoría Matemática: Sus representantes son Von Neumann, Herbert Simon y Mongesntem.

Esta teoría tiene una perspectiva que busca la toma de decisiones acertadas basada en el enfoque

cuantitativo. Por otro lado, esta teoría concibe la organización como un ente donde prevalecen

los procesos decisorios y se basa en dos vertientes: la del proceso y la del problema, para obtener

las características de la toma de decisiones que pueden dividirse en decisiones programadas y no

programadas.

Teoría de Contingencia: Planteada por: William Dill, William Starbuck, James Thompson,

Paul Lawrence, Jay Lorsch y Tom Burns. Esta teoría ve la organización como un sistema abierto

donde existe relación funcional entre el ambiente y las técnicas administrativas. Además,
consideran que el funcionamiento de la organización depende de la interacción con el entorno y

se ve influenciada por el ambiente, la tecnología y el comportamiento.

PRINCIPIOS:

Según Henry Fayol son 14 los principios que rigen a la Administración los cuales son:

División del trabajo: Es la especialización que permite que el individuo acumule experiencia,

y mejore continuamente sus habilidades. De tal modo pueda ser cada vez más productivo.

Autoridad: El derecho a dictar órdenes, junto con las cuales debe ir equilibrada la

responsabilidad de su función.

Disciplina: Consiste en que los empleados deben obedecer, pero este tema tiene dos caras: los

empleados obedecerán sólo la gerencia hace su parte proporcionando una buena dirección.

Unidad de comando: Cada trabajador debe tener solamente un jefe sin otras líneas de mando

en conflicto.

Unidad de dirección: Consiste en que la gente contratada para la misma clase de actividades

debe tener los mismos objetivos en un solo plan. Esto es esencial para asegurar la unidad y la

coordinación en la empresa. La unidad del comando no existe sin la unidad de la dirección, pero

no fluye necesariamente de ella.

Subordinación del interés individual al interés general: Menciona que la Administración debe

considerar que las metas de las empresas son siempre supremas.

Remuneración: Se refiere a que el pago es un motivador importante pero cuando Fayol

analiza un número de posibilidades, precisa que no existe un sistema de remuneración perfecto.


Centralización: Éste es un tema de grado dependiendo de la condición del negocio y de la

calidad del personal.

Cadena escalonada (línea de autoridad): Se refiere a que una jerarquía es necesaria para la

unidad de la dirección. Pero la comunicación lateral es también fundamental, mientras que los

superiores sepan que está ocurriendo tal comunicación. La cadena escalonada se refiere al

número de niveles en la jerarquía desde la autoridad de mayor nivel hasta el más bajo de la

organización. No debe ser muy amplia o consistir de demasiados niveles.

Orden: El orden material y el orden social son necesarios. El primero disminuye la pérdida de

tiempo y la manipulación innecesaria de materiales y el segundo se logra con la organización y la

selección.

Acción: Se refiere a que en el funcionamiento de un negocio es necesaria una “combinación

de amabilidad y justicia”, es decir tratar bien a los empleados es importante para lograr la

equidad.

Estabilidad de la contratación del personal: Los empleados trabajan mejor si tienen la

seguridad en su empleo y en el progreso de su carrera. Una contratación insegura y un alto índice

de rotación de personal de forma contraria a la organización.

Iniciativa: Consiste en permitir que todo el personal muestre su iniciativa de cierta manera ya

que esto se considera como una fuente de la fortaleza para la organización. Aun cuando puede

implicar un sacrificio de la “vanidad personal” de parte de muchos gerentes.

Espíritu de cuerpo: La Administración debe fomentar la motivación moral de sus empleados.

Fayol llega aún más lejos: “Es necesario un verdadero talento para coordinar esfuerzos, provocar

el entusiasmo, utilizar las capacidades de cada persona, y recompensar a cada uno según sus

méritos, sin despertar posibles celos que puedan alterar las relaciones armoniosas.”
DOCTRINAS:

Según Adolfo Merkl: Considera a la Administración como las funciones de aquel complejo

orgánico regido por relaciones de dependencia que se revelan en el derecho a dar instrucciones

del órgano superior y en deber de obedecerlas del órgano inferior.

Según León Dougit y Mourice Hauriou: Para ellos la Administración es la actividad destinada

a lograr el funcionamiento de los servicios públicos.

Según la Escuela Italiana: Guido Zanabini considera a la Administración como la actividad

práctica que el Estado desarrolla para atender de manera inmediata los intereses públicos que

toma a su cargo para el cumplimiento de sus fines.


2.3 ELEMENTOS

PLANIFICACIÓN

La planificación es el primer paso y también el más importante, ya que una planificación

inadecuada o errónea puede descarrilar el proyecto de manera rotunda, o crear ineficiencias tan

grandes que provoquen una falla a largo plazo.


Una porción grande de cualquier negocio es lidiar con lo desconocido. Por ejemplo, no se

sabe qué dirección tomarán los gustos del público cuando se vende un producto, o que pasará en

la tasa de valores.

La planificación de las actividades es indispensable para darle forma a los proyectos y para el

control de un ambiente lleno de eventos azarosos y repletos de riesgos financieros.

LA ORGANIZACIÓN

Como la mayoría de los componentes de la administración, el elemento de la organización

comprende varias actividades.

La idea principal es identificar cuáles son los elementos que conforman la empresa y crear

una estructura basada en dichos elementos, dispuestos de tal forma que se optimice el uso de los

recursos y se puedan cumplir las metas trazadas por la administración.

La organización es la parte de la administración que supone es establecimiento de una

estructura intencionada de los papeles que los individuos deberán desempeñar en una empresa.

La estructura es intencionada en el sentido de que debe garantizar la asignación de todas las

tareas necesarias para los cumplimientos de las metas, asignación que debe hacerse a las

personas mejor capacitadas para realizar esa tarea. Significa integrar y coordinar los recursos

humanos, materiales y financieros de que se dispone, con la finalidad de cumplimentar un

objetivo dado con la máxima eficiencia, considerando como sus elementos esenciales:
1.- Meta o finalidad

2.- Programa o método para alcanzar las metas

3.- Recursos necesarios para conseguir esas metas (lo mas preciado los Recursos Humanos)

4.- Entorno o ambiente (la responsabilidad y la ética social)

5.- Administradores (lideres)

Organizar no es más que identificar y clasificar las actividades requeridas de manera que se

agrupen para dar respuesta a los objetivos, así como coordinar en forma horizontal y vertical la

estructura de la organización asignando a cada grupo un directivo con autoridad necesaria para

supervisarlo.

Una estructura organizacional debe diseñarse para determinar quién realizará cuales tareas y

quien será responsable de qué resultados; para eliminar los obstáculos al desempeño que resultan

de la confusión e incertidumbre respecto de la asignación de actividades, y para tender redes de

toma de decisiones y comunicación que respondan y sirvan de apoyo a los objetivos

empresariales.

Para la mayoría de los directivos el término organización implica una estructura intencional

formalizada de roles; en primer lugar, al definir la naturaleza y el contenido de los roles


organizacionales y, en segundo lugar, los roles que se les pide a las personas que desempeñen

deben estar diseñados intencionalmente para asegurar que se realicen las actividades requeridas y

que éstas se acoplen de modo que las personas puedan trabajar de forma interrumpida, con

eficacia y eficiencia en grupos. De manera general, el propósito de organizar es hacer efectiva la

cooperación humana.

DIRECCIÓN

Los administradores deben conocer los puntos fuertes y débiles de su organización y de los

recursos dentro de la empresa. La dirección requiere de esta habilidad, ya que es la encargada de

la asignación apropiada de los recursos disponibles.

Esta categoría también incluye la motivación a los empleados para que puedan cumplir de

forma óptima con las tareas que deben cumplir.

Pone en marcha todos los lineamientos establecidos durante la planeación y la organización.

A través de ella se logran las formas de conducta más deseables en los miembros de la estructura

organizacional. La dirección eficientemente es determinante en la moral de los empleados y,

consecuentemente, en la productividad. Su calidad se refleja en el logro de los objetivos, la

implementaron de métodos de organización, y en la eficacia de los sistemas de control. A través

de ella se establece la comunicación necesaria para que la organización funcione.


COORDINACIÓN

Una empresa es un sistema complicado. Por lo tanto, se deben coordinar todos sus

componentes para que funcionen en grupo de manera armoniosa. En este componente también se

incluye la delegación de las tareas a los recursos más hábiles, para así completarlas

efectivamente.

La comunicación se considera la herramienta central para poder coordinar todas las partes de

la compañía a tiempo. Si el administrador no se puede comunicar con todos los departamentos de

la empresa, habrá muchos problemas de coordinación.

Coordinar es establecer la armonía entre todos los actos de una empresa de manera de facilitar

su funcionamiento y procurar el buen éxito.

Es dar al organismo material y social de cada función las proporciones convenientes para que

ésta pueda cumplir su misión en forma segura y económica. “Volvamos al tema tratado al

analizar el Principio de Unidad de Dirección. Fayol nunca planteó la más mínima duda en cuanto

a que la Coordinación debe ser analizada como uno de los componentes específicos del Proceso

Administrativo. Pero desde las primeras versiones del libro de Koontz y O`Donnell (actualmente

Koontz y Weihrich) estos autores entendieron que debía dejarse a un lado el estudio de la

Coordinación como un tema específico, pues la misma era prácticamente un sinónimo de

Administración. En su 11ª Edición los autores aseveran:

“COORDINACIÓN, ESENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN. Algunas Autoridades

consideran que la coordinación es en sí misma una función específica de la administración. Sin

embargo, es mejor concebirla como la esencia de la administración, para el logro de la armonía


de los esfuerzos individuales a favor del cumplimiento de las metas grupales. Cada una de las

funciones administrativas es un ejercicio en pro de la coordinación Incluso en el caso de una

iglesia o fraternidad, los individuos suelen interpretar intereses similares de diferente manera, de

modo que sus esfuerzos en beneficio del cumplimiento de metas mutuas no se combinan

automáticamente con los esfuerzos de los demás. Así, es tarea básica de los administradores,

conciliar las diferencias de enfoques, ritmos, esfuerzos o intereses y armonizar las metas

individuales a fin de que contribuyan a las organizacionales.”

CONTROL

El control actúa en todas las áreas y en todos los niveles de la empresa. Prácticamente todas

las actividades de una empresa están bajo alguna forma de control o monitoreo.

Las principales áreas de control en la empresa son:

Áreas de producción: Si la empresa es industrial, el área de producción es aquella donde se

fabrican los productos; si la empresa fuera prestadora de servicios, el área de producción es

aquella donde se prestan los servicios; los principales controles existentes en el área de

producción son los siguientes:

Control de producción: El objetivo fundamental de este control es programar, coordinar e

implantar todas las medidas tendientes a lograr un optima rendimiento en las unidades

producidas, e indicar el modo, tiempo y lugar más idóneos para lograr las metas de producción,

cumpliendo así con todas las necesidades del departamento de ventas.


Control de calidad: Corregir cualquier desvío de los estándares de calidad de los productos o

servicios, en cada sección (control de rechazos, inspecciones, entre otros).

Control de costos: Verificar continuamente los costos de producción, ya sea de materia prima

o de mano de obra.

Control de los tiempos de producción: Por operario o por maquinaria; para eliminar

desperdicios de tiempo o esperas innecesarias aplicando los estudios de tiempos y movimientos.

Control de inventarios: De materias primas, partes y herramientas, productos, tanto sus

ensamblados como terminados, entre otros.

Control de operaciones Productivos: Fijación de rutas, programas y abastecimientos, entre

otros.

Control de desperdicios: Se refiere la fijación de sus mínimos tolerables y deseables.

Control de mantenimiento y conservación: Tiempos de máquinas paradas, costos, entre otros.

Área comercial: Es el área de la empresa que se encarga de vender o comercializar los

productos o servicios producidos.

Control de ventas: Acompaña el volumen diario, semanal, mensual y anula de las ventas de la

empresa por cliente, vendedor, región, producto o servicio, con el fin de señalar fallas o

distorsiones en relación con las previsiones.

El control se refiere a mantener las actividades de la empresa en dirección hacia las metas que

se definieron en la sección de la planificación. Por esto se considera el último paso en la

administración. Un buen control permitirá identificar imperfecciones mediante el análisis o la

evaluación de recursos, y corregirlas cuanto antes.


2.4 TIPOS O CLASES DE ORGANIZACIONES

2.4.1 Corporaciones

Son las organizaciones que cuentan con un mínimo de 50 trabajadores y un máximo de 250.

Por su tamaño, suelen contar con áreas especializadas y un sindicato. Los trabajadores cuentan

con responsabilidades bien definidas.

Son los negocios dedicados al comercio que tiene desde 31 hasta 100 trabajadores, y generan

anualmente ventas que van desde los 100 millones y pueden superar hasta 250 millones de

pesos. Posee un nivel de complejidad en materia de coordinación y control. Representan casi el

1 por ciento de las empresas del país y casi el 17 por ciento del empleo; además generan más del

22 por ciento del Producto Interno Bruto.

El concepto de corporación da lugar a que existan muchos tipos de corporaciones. Llamamos

corporaciones a cualquier empresa, organización, organismo público o cualquier clase de

colectivo agrupado para realizar una actividad, ya sea con ánimo de lucro o de forma altruista

Una corporación es una entidad comercial con fines de lucro, responsabilidad limitada o

ilimitada, que tiene una personalidad jurídica propia, separada de sus miembros y autorizadas

para operar como una sola entidad (persona jurídica).

Una corporación es propiedad de uno o más accionistas y es supervisada por una junta

directiva, que contrata al personal directivo de la empresa.

Los modelos corporativos también se han aplicado al sector estatal en forma de corporaciones

públicas. Una corporación puede ser privada, es decir, cerrada, mantenida por unas pocas

personas, o cotizada públicamente.


La legislación local distingue a las corporaciones por su capacidad de emitir acciones, las

empresas a las que se les permite hacerlo se conocen como "sociedades anónimas". Los derechos

de propiedad de una empresa se dividen en acciones, y los propietarios de esas acciones se

conocen como "accionistas". En las corporaciones que no tienen permitido emitir acciones, los

dueños de la corporación son considerados miembros de la corporación.

Las corporaciones que son sin fines de lucro no pueden expedir acciones. La mayoría de las

corporaciones con fines de lucro pueden expedir acciones, pero, en algunos casos, las empresas

eligen no hacerlo.

Las corporaciones registradas tienen personalidad jurídica y los propietarios son los

accionistas, cuya responsabilidad legal está limitada a su inversión. Generalmente los accionistas

no gestionan la corporación, es común que elijan una mesa directiva para controlar las

operaciones. En inglés, la palabra corporación o corporación se utiliza para describir grandes

corporaciones de negocios.

A pesar de no ser seres humanos, frente a la ley son personas jurídicas y tienen muchos de los

mismos derechos y responsabilidades que las personas físicas. Las corporaciones pueden

denunciar violación de derechos humanos ante personas físicas o el estado y también pueden ser

responsables de estos delitos. Las corporaciones se pueden disolver por operación legal, orden

de la corte o por acción voluntaria de los accionistas. La insolvencia puede resultar en un fracaso

corporativo cuando los acreedores fuerzan la liquidación y disolución de una corporación por

orden de la corte. Las corporaciones pueden incluso ser condenadas por ofensas criminales como

fraude o maltrato. Sin embargo, las corporaciones no se consideran entidades vivas como lo son

las personas físicas.


2.4.2 Grandes Empresas

Son las organizaciones que cuentan con un mínimo de 50 trabajadores y un máximo de 250.

Por su tamaño, suelen contar con áreas especializadas y un sindicato. Los trabajadores cuentan

con responsabilidades bien definidas.

Son los negocios dedicados al comercio que tiene desde 31 hasta 100 trabajadores, y generan

anualmente ventas que van desde los 100 millones y pueden superar hasta 250 millones de

pesos. Posee un nivel de complejidad en materia de coordinación y control. Representan casi el

1 por ciento de las empresas del país y casi el 17 por ciento del empleo; además generan más del

22 por ciento del Producto Interno Bruto.

Se caracterizan por manejar capitales y financiamientos grandes, por lo general tienen

instalaciones propias, sus ventas son de varios millones de dólares, tienen miles de empleados de

confianza y sindicalizados, cuentan con un sistema de administración y operación muy avanzado

y pueden obtener líneas de crédito y préstamos importantes con instituciones financieras

nacionales e internacionales.

El número de personal en plantilla en las grandes empresas supera los 250 profesionales.

Algunas empresas se desarrollan como multinacionales que tienen sede en distintos países del

mundo. Se trata de negocios en expansión internacional.

2.4.3 Medianas Empresas

Son las organizaciones que cuentan con un mínimo de 50 trabajadores y un máximo de 250.

Por su tamaño, suelen contar con áreas especializadas y un sindicato. Los trabajadores cuentan

con responsabilidades bien definidas.


Son los negocios dedicados al comercio que tiene desde 31 hasta 100 trabajadores, y generan

anualmente ventas que van desde los 100 millones y pueden superar hasta 250 millones de

pesos. Posee un nivel de complejidad en materia de coordinación y control. Representan casi el

1 por ciento de las empresas del país y casi el 17 por ciento del empleo; además generan más del

22 por ciento del Producto Interno Bruto.

En este tipo de empresas intervienen varios cientos de personas y en algunos casos hasta

miles, generalmente tienen sindicato, hay áreas bien definidas con responsabilidades y funciones,

tienen sistemas y procedimientos automatizados.

En la clasificación de tipos de negocios en función del tamaño también encontramos los

negocios medianos. Que ofrecen una mayor oferta de empleo al poder contratar entre 50 y 250

profesionales. Se trata de un tipo de empresa que tiene una mayor estructura a partir de

departamentos diferenciados. Tanto las pequeñas como las medianas empresas tienen mucha

fuerza en la economía.

2.4.4 Pequeñas Empresas

En términos generales, las pequeñas empresas son entidades independientes, creadas para ser

rentables, que no predominan en la industria a la que pertenecen, cuya venta anual en valores no

excede un determinado tope y el número de personas que las conforman no excede un

determinado límite.

Las pequeñas empresas tienen un personal en plantilla de entre 11 y 49 trabajadores. Este tipo

de negocio suele tener una tendencia de crecimiento más destacada que la de la microempresa.

Además, en su estructura organizacional también cuenta con una división del trabajo. En muchos

casos, las pequeñas empresas son negocios familiares.


2.4.5 Microempresas

Una microempresa es un negocio que tiene un máximo aproximado de diez trabajadores en

plantilla. Se trata de un micronegocio que puede ser administrado por un único profesional. Pese

a que su nivel de facturación sea menor que el de otro tipo de negocios representan la mayoría de

las empresas en la región y conviene puntualizar que este tipo de proyectos tienen una gran

influencia en la economía social al ser un medio de vida para los profesionales. Además, se trata

de un tipo de negocio que puede tener potencial, es decir, una evolución de menos a más.

Se caracterizan principalmente porque la inversión inicial es muy baja, ya que generalmente

el dueño no cuenta con muchos trabajadores y él mismo cumple las funciones de gerente,

vendedor y operario de la empresa para disminuir gastos.

2.4.6 Empresas Privadas

Son organizaciones empresariales en las cuales el capital que las constituye proviene de

individuos particulares.

Una empresa privada o corporación cerrada es una empresa dedicada a los negocios cuyos

dueños pueden ser organizaciones no gubernamentales, o que están conformadas por un relativo

número de dueños que no comercian públicamente en las acciones de bolsa.Una empresa privada

es una empresa comercial propiedad de organizaciones no gubernamentales, o de un número

relativamente pequeño de accionistas o miembros de la compañía, que no ofrecen ni negocian

sus acciones al público en general en las bolsas del mercado de valores.

Las empresas privadas pueden emitir acciones y tener accionistas, pero sus acciones no

cotizan en las bolsas públicas y no se emiten a través de una oferta pública inicial.
En su lugar, las acciones de la empresa son ofrecidas, negociadas o intercambiadas de forma

privada. Un término más impreciso utilizado para una empresa privada es el de compañía que no

cotiza en la bolsa.

Como resultado, las empresas privadas no necesitan cumplir con los estrictos requerimientos

de reporte de la Comisión de Bolsas y Valores para las empresas públicas. En general, las

acciones de estos negocios son menos líquidas y sus valoraciones son más difíciles de

determinar.

Aunque son menos visibles que sus contrapartes que sí cotizan en la bolsa, las empresas

privadas tienen una gran importancia en la economía mundial.

FINANCIAMIENTO

Las empresas privadas varían en tamaño y alcance, abarcando millones de negocios de

propiedad individual en todo el mundo.

Aunque las empresas privadas tienen acceso a préstamos bancarios y a ciertos tipos de fondos

de capital, las empresas públicas pueden con frecuencia vender sus acciones o recaudar dinero a

través de la oferta de bonos, con mayor facilidad.

Si una pequeña empresa privada necesita recaudar dinero externo para crecer, la próxima

ronda de financiamiento a menudo proviene de las firmas de capital de riesgo que se especializan

en proporcionar capital para oportunidades de alto riesgo y alta recompensa.

Otra opción es obtener financiamiento de unos pocos grandes inversionistas institucionales a

través de una colocación privada.

Si una empresa privada crece lo suficiente, eventualmente puede decidir hacerse pública, lo

que significa que emitirá acciones a través de una oferta pública inicial para que luego las

acciones se negocien en las bolsas de valores públicas.


CARACTERISTICAS

Una empresa privada se refiere a una empresa comercial que es propiedad de inversionistas

privados, generalmente de forma colectiva, aunque puede ser propiedad de un solo individuo.

Esto contrasta con las instituciones estatales y agencias gubernamentales.

El objetivo de la empresa privada es diferente al de otras entidades, siendo la divergencia

principal que las empresas privadas existen únicamente para generar ganancias para los

propietarios o accionistas. Una empresa privada es una forma que puede tener la propiedad

privada.

Las empresas privadas generalmente tienen menos requerimientos de informes exhaustivos y

obligaciones de transparencia, a través de informes anuales, etc. que las empresas que cotizan en

bolsa.

Al no estar obligadas a revelar detalles sobre sus operaciones y perspectivas financieras, las

empresas privadas no están obligadas a revelar información que pudiera ser valiosa para los

competidores.

Con los requerimientos limitados de informes y expectativas de los accionistas, las empresas

privadas tienen una mayor flexibilidad operativa al poder concentrarse en crecer a largo plazo, en

lugar de las ganancias trimestrales. Esto permite tomar medidas importantes sin demoras.

2.4.7 Tipos de Empresas Privadas

EMPRESA DE PROPIETARIO ÚNICO

El propietario de la empresa tiene una responsabilidad personal total e ilimitada de las deudas

contraídas por la empresa. Los activos, pasivos y todas las obligaciones financieras recaen
completamente en el propietario individual. Por tal razón, esta forma suele estar relegada a las

pequeñas empresas.

ASOCIACIÓN

Una sociedad es una forma de negocio en la que dos o más personas operan con el objetivo

común de obtener ganancias. Cada socio tiene responsabilidad personal total e ilimitada de las

deudas contraídas por la sociedad.

CORPORACIÓN

Una corporación es una entidad comercial con fines de lucro, responsabilidad limitada o

ilimitada, que tiene una personalidad jurídica propia, separada de sus miembros. Una

corporación es propiedad de uno o más accionistas y es supervisada por una junta directiva, que

contrata al personal directivo de la empresa.

2.4.8 Organigrama General

Una empresa privada necesita tanta gerencia como una empresa pública. Cualquiera sea su

escala de expansión, toda empresa privada necesita gerentes en diferentes niveles y

departamentos para garantizar que se realicen adecuadamente las operaciones diarias.

Para comprender el organigrama general de una empresa privada, se tiene la siguiente

información:

Director general

Es la posición gerencial más alta en el organigrama de las empresas privadas. Por tanto, es el

jefe de la administración y toma las principales decisiones para la empresa.

En la mayoría de las empresas privadas el director general es el propietario, responsable de las

pérdidas y ganancias incurridas por la empresa. Todas las demás posiciones gerenciales están

bajo la jurisdicción del director general.


Dirección de ventas y mercadeo

De todos los departamentos de una empresa privada, el de ventas y mercadeo tiene mucha

importancia. La gestión de ventas y mercadeo es crucial para el éxito de la empresa. La jerarquía

de este departamento se describe a continuación:

– Gerente de ventas.

– Asistente del gerente de ventas.

– Gerente de mercadeo.

– Asistente del gerente de mercadeo.

– Gerente de publicidad y promociones.

– Subgerentes regionales

– Administradores regionales

Dirección de producción

El manejo de la producción también es un aspecto gerencial importante de cualquier empresa

privada.

Se necesitan habilidades administrativas excepcionales para coordinar las actividades de los

departamentos de producción y distribución. El siguiente es el organigrama de responsabilidades:

– Gerente de producción.

– jefe de producción.

– Asistente del gerente de producción.

– Gerente de control de calidad.

– Gerente de logística.

– Jefe de almacén.

– Gerente de compras.
– Gerente de transporte.

Dirección de finanzas y contabilidad

La gestión financiera es vital para el funcionamiento de cualquier organización y

especialmente para las empresas privadas. Para administrar las cuentas y finanzas, las empresas

privadas contratan a los siguientes empleados:

– Gerente de finanzas.

– Gerente de contabilidad.

– Asistente del gerente de finanzas.

– Asistente de contabilidad.

– Analistas financieros y contables.

Dirección de recursos humanos

La administración del personal es responsabilidad del departamento de recursos humanos en

una empresa privada.

Los ejecutivos de recursos humanos son responsables de contratar, reclutar, pagar salarios,

mantener las relaciones con los empleados y capacitar al personal. Estos son los puestos de

trabajo dentro de esta área:

– Gerente de recursos humanos.

– Asistente del gerente de recursos humanos.

– Gerente de reclutamiento.

– Gerente de nómina.

– secretaria.

Gestión de oficina
Toda empresa privada tiene varios espacios de oficina, desde donde trabajan los empleados.

Es importante contar con la gestión adecuada de la oficina para garantizar un entorno de trabajo

sin problemas y con la máxima productividad.

– Director de oficina.

– Gerente de seguridad.

– Gerente de envíos.

2.4.7 Entidades Públicas


2.5 EL CONTROL INTERNO EN LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES

El control interno es un proceso realizado por una organización para proporcionar un grado de

seguridad razonable respecto al logro de sus objetivos: i) eficacia y eficiencia de las operaciones,

y ii) fiabilidad de la información financiera y cumplimiento de las leyes y normas aplicables.

Esta definición de control interno nos lleva a varios elementos clave: estamos hablando de un

proceso, de un medio para lograr un fin y no un fin en sí mismo; es ejecutado por personas en

cada nivel de la organización y, si bien provee un grado de seguridad razonable, no garantiza el

logro de los objetivos.

OBJETIVOS

Los objetivos del control interno están directamente relacionados con los objetivos de la

organización. Fundamentalmente son tres tipos:

Objetivos operacionales

Referidos a la eficacia y a la eficiencia de las operaciones de la organización. Incluyen

objetivos relacionados con el rendimiento y la rentabilidad, la evaluación de programas, el

desarrollo de proyectos, las operaciones y la protección del patrimonio. Se debe buscar que las

actividades se desarrollen con el menor esfuerzo y recursos, y con un máximo de utilidad de

acuerdo a lo dispuesto por la dirección.

Objetivos financieros

Se refieren a la preparación de los estados financieros y demás información de gestión, así

como a la prevención de la falsificación y a la publicación de la información. La información


captada y producida por la contabilidad será útil si su contenido es confiable y si es presentada

oportunamente a los usuarios.

De cumplimiento

Son los referidos al acatamiento de las leyes, la aplicación de instrumentos legales y otras

disposiciones pertinentes. Toda acción emprendida por la organización debe enmarcarse dentro

las disposiciones legales del país y debe cumplir con la normatividad aplicable a la compañía.

Si se logra identificar perfectamente cada uno de los objetivos, se puede decir que una

organización conoce el significado de control interno. Toda acción, medida, plan o sistema

emprendido por la organización con el objeto de cumplir dichos objetivos constituye una

fortaleza de control interno. Y, por el contrario, toda acción, medida, plan o sistema que soslaye

o descuide esos objetivos, es una debilidad de control interno.


LIMITACIONES

Como se ha visto en el acápite anterior, el Control Interno puede proporcionar información

administrativa sobre las operaciones de la entidad y apoyar a la toma de decisiones de una

manera informada, ayudando con el logro de sus objetivos. Sin embargo, frecuentemente, se

tiene expectativas mayores de lo que puede brindar. Un sistema de Control Interno, aun cuando

haya sido bien diseñado, puede proveer solamente seguridad razonable -no absoluta- del logro de

los objetivos por parte de la administración. La probabilidad de conseguirlos está afectada por

limitaciones inherentes al entorno del sistema de Control Interno. Algunas de estas limitaciones

son:

a. Los juicios en la toma de decisiones pueden ser defectuosos.

b. Pueden ocurrir fallas por simples errores o equivocaciones.

c. Los controles pueden estar circunscritos a dos o más personas y la administración podría

sobrepasar el sistema de control interno.

d. El diseño de un sistema de Control Interno puede hacerse sin considerar el adecuado costo-

beneficio, generando ineficiencias desde el diseño.

Es importante tomar en cuenta estas limitaciones con el objetivo de minimizarlas lo más

posible y aprovechar al máximo los beneficios del Control Interno vistos en el acápite anterior.
EL CONTROL INTERNO EN LAS EMPRESAS PÚBLICAS

El Control Interno en las entidades del sector público debe ser entendido dentro del contexto

de sus características específicas en comparación con las organizaciones privadas; es decir,

tomando en cuenta.

a) su enfoque para lograr objetivos sociales o políticos;

b) la utilización de los fondos públicos;

c) la importancia del ciclo presupuestario y de planeamiento, y

d) la complejidad de su funcionamiento.

OBJETIVOS DEL CONTROL INTERNO EN EMPRESAS PÚBLICAS

Gestión Pública

Busca promover la efectividad, eficiencia y economía de las operaciones y calidad en los

servicios.

Este objetivo está relacionado con los controles internos que adopta la entidad pública para

asegurar que se ejecuten las operaciones, de acuerdo a criterios de efectividad, eficiencia y

economía. La efectividad tiene relación directa con el logro de los objetivos y metas

programadas. La eficiencia se refiere a la relación existente entre los bienes o servicios

producidos y los recursos utilizados para producirlos La economía se refiere a los términos y

condiciones bajo los cuales se adquieren recursos físicos, financieros y humanos, en cantidad y

calidad apropiada y al menor costo posible. Estos controles comprenden los procesos de

planeación, organización, dirección y control de las operaciones de la entidad, así como los

sistemas de medición de rendimiento y monitoreo de las actividades ejecutadas. Este control

interno en el sector público debe permitir promover mejoras en las actividades que desarrollan
las entidades públicas y proporcionar mayor satisfacción en el público, menos defectos y

desperdicios, mayor productividad y menores costos en los servicios.

Lucha Anticorrupción

Busca proteger y conservar los recursos contra cualquier pérdida, dispendio, uso indebido,

acto irregular o ilegal.

Este objetivo está relacionado con las medidas adoptadas por la entidad pública para prevenir

o detectar operaciones no autorizadas, acceso no autorizado a recursos o apropiaciones

indebidas, que podrían resultar en pérdidas significativas para la entidad, incluyendo los casos de

dispendio, irregularidad o uso ilegal de recursos.

Legalidad

Busca cumplir las leyes, reglamentos y normas gubernamentales.

Este objetivo está relacionado con el hecho que la entidad pública, mediante el dictado de

políticas y procedimientos específicos, asegura que el uso de los recursos públicos sea

consistente con las disposiciones establecidas en las leyes y reglamentos y concordante con las

normas relacionadas con la gestión gubernamental; así como con el cumplimiento de sus

competencias y funciones.

Rendición de Cuentas y Acceso a la Información Pública

Busca elaborar información válida y confiable, presentada con oportunidad.

Este objetivo está relacionado con las políticas, métodos y procedimientos dispuestos por la

entidad pública para asegurar que su información elaborada sea válida y confiable y revelada

razonablemente en los informes. Una información es válida y confiable porque se refiere a

operaciones o actividades que ocurrieron realmente y porque cumple con las condiciones
necesarias para ser considerada como tal. Una información confiable es aquella que brinda

confianza a quien la utiliza.

EL CONTROL INTERNO EN LAS EMPRESAS PRIVADAS

En la actualidad, las empresas privadas del sector servicios grandes, medianas, pequeñas y

micro, necesitan formalizar y establecer el sistema de control interno sobre la gestión de los

negocios, dependiendo de las necesidades de las empresas para la protección de sus intereses, a

efectos, de disminuir riesgos de fraudes o errores de las cuales se vean afectadas los distintos

tipos de organizaciones privadas. Debido a que el control interno, es considerado como una

herramienta de gestión o un conjunto de procesos dirigidos a planificar, organizar y evaluar los

recursos económicos - financieros con el objeto de lograr la consecución de los objetivos de la

empresa y que se cumplan, tanto en el corto, mediano y largo plazo, de la forma más eficaz y

eficiente, orientándose a generar la rentabilidad y liquidez para garantizar la competitividad,

continuidad y desarrollo que afectan a todas las áreas de la organización minimizando riesgos. Es

por ello que, la dirección y los auditores internos, entre otros profesionales de la entidad, deben

aplicar su criterio profesional a la hora de supervisar y evaluar la efectividad del sistema de

control interno.

Por ello, la Contraloría General de la República (2006) ha venido emitiendo en los últimos

años, diversa normativa orientada a reforzar la comprensión y práctica del control interno en las

entidades tanto públicas como privadas, normas que incorporan conceptos, metodologías y

herramientas, para el ejercicio de un control con énfasis en la prevención de riesgos, en la que se

utilizan principalmente los recursos existentes: personas, tecnologías, buenas prácticas,

experiencia y conocimientos, entre otros. También, dichas normas de control interno se han
elaborado en base al modelo del informe COSO, constituyendo lineamientos, criterios, métodos

y disposiciones para la aplicación y regulación del control interno en las principales áreas de la

actividad administrativa u operativa de las entidades, incluidas las relativas a la gestión

financiera. Asimismo, el informe Coso señala que el control interno, es un proceso llevado a

cabo por la alta dirección y que a la vez involucra al resto del personal de una entidad, diseñado

con el objeto de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de

objetivos dentro de las siguientes categorías: eficacia y eficiencia de las operaciones,

confiabilidad de la información financiera, cumplimiento de las leyes, reglamentos y normas que

sean aplicables, Lo que a su vez, también permite conseguir el logro de los objetivos del control

interno, los cuales se alcanzan mediante la aplicación adecuada de los cinco componentes

básicos de dicho sistema: El ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades de control,

información y comunicación, supervisión y monitoreo; los mismos que están interrelacionados,

que se derivan de la manera en que la dirección conduce la entidad y que estén integrados en el

proceso de dirección.

Asimismo, en América Latina el control interno en las empresas privadas del sector servicios

se ha convertido últimamente en uno de los pilares más importante, porque permite observar con

claridad la eficiencia y la eficacia de las operaciones, la confiabilidad de los registros y el

cumplimiento de las leyes, normas y regulaciones aplicables y aplicadas en los procesos

productivos. Asimismo, ayuda a reducir en gran medida los posibles riesgos que la entidad pueda

tener, convirtiéndose en un factor decisivo para el mejoramiento y crecimiento empresarial de

una determinada empresa, permitiendo su establecimiento y consolidación en un sector

específico.
Sin embargo, en el Perú la mayoría de las empresas no cuentan con un sistema de control

interno, debido a que muchas de ellas son empresas familiares, no disponen de gente profesional

que oriente cómo debe llevarse el control interno dentro de éstas, pues en las empresas familiares

trabajan personas que no están capacitadas para realizar las funciones; además, por la confianza

que representa ser parte de la familia, el dueño no cree necesario tomar en cuenta un punto tan

importante como el control interno. En esta perspectiva, entre los aspectos más importantes que

afectan a las empresas son: La falta de formalidad, la carencia de una organización adecuada, no

contar con un manual de procedimientos y de políticas adecuadas a la empresa. Situación que es

posible que se dé a nivel departamental, regional, provincial, distrital y local.

Base Legal

El Control Interno en el Perú, su concepto, principios, técnicas y metodologías, se sustenta en

diversas normas de distinta jerarquía, emitidas para su implementación en las entidades del

Estado. Entre las principales normas se encuentran:

– Artículo 82° de la Constitución Política del Perú.

– Ley N°27785, Ley del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la

República.

– Ley N° 28

716, Ley de Control Interno de las Entidades del Estado.

– Resolución de Contraloría N°320-2006-CG que aprueba las Normas de Control Interno.

– Resolución de Contraloría General N°458-2008-CG que aprueba la “Guía para la

Implementación del Sistema de Control Interno de las entidades del Estado”.


– Resolución de Contraloría N°094-2009-CG “Ejercicio del Control Preventivo por la

Contraloría General de la República (CGR) y los Órganos de Control Institucional (OCI)”.

2.6 CASO PRÁCTICO

LA EMPRESA

La Empresa Se trata de una empresa familiar en tercera generación dedicada a la fabricación

de diversos elementos en madera.

La dirección y administración de todas las áreas de la empresa es controlada por los

integrantes de la familia.

La actividad de la empresa se desarrolla en unas naves industriales situadas en un polígono

cercano a la población de residencia familiar y muy bien comunicado.

La crisis actual ha con llevado una disminución significativa de las ventas, un incremento de

la competencia (básicamente en cuanto a precios) y un aumento de las dificultades de cobro.

Los trabajos se diseñan en AutoCAD y la empresa dispone de un apartado técnico notable y

por encima de la media de su sector y para las empresas con un nivel similar.

Existen fuertes tensiones financieras, aunque todavía no se ha producido ningún retraso en el

pago de facturas a proveedores.

La empresa está muy bien valorada por sus clientes por la calidad de los trabajos que realiza.

PROBLEMÁTICA EXISTENTE

El descenso de las ventas situó a la empresa excesivamente cerca de su umbral de rentabilidad

y por tanto los últimos ejercicios se han cerrado sin beneficios o con ligeras pérdidas.
Paulatino empeoramiento de la tesorería y aparición de tensiones cada vez mayores. Habiendo

sufrido los socios retraso en el cobro de sus nóminas para poder hacer frente al pago a sus

acreedores.

No se ha realizado ningún ajuste en el personal y en ocasiones se dispone de un exceso de

capacidad de mano de obra en relación a los trabajos disponibles, teniendo en consecuencia

personal sin trabajos a realizar.

Desorganización interna: falta de comunicación, de reuniones, de establecimiento de

objetivos, de reparto de tareas y almacenes muy desordenados, etc.

Existe la sensación de que se están haciendo ofertas “caras” (en relación a la competencia)

pero se desconoce la rentabilidad de los trabajos realizados.

Aunque la carga financiera de la empresa no es excesiva, existe preocupación sobre si se

podrá cumplir con los pagos de los préstamos y leasings.

IMPLANTACION DEL PROYECTO

Distribución de las diferentes tareas y responsabilidades entre los integrantes de la dirección,

con el objetivo de que se realicen todas las acciones necesarias para la correcta marcha de la

empresa y no se produzcan duplicidades.

Confección del presupuesto general de ingresos y gastos para el ejercicio en curso. Se dota

además de las herramientas para poder realizar de forma sencilla esta operación cada ejercicio.

Diseño de una herramienta para la realización y control de los presupuestos de pedidos de

clientes, a partir de los datos obtenidos en el presupuesto general. Inicialmente, se analizan

aquellas producciones en curso para conocer los trabajos no rentables.


Se analiza la organización del área administrativa de la empresa y se rediseñan los

documentos a utilizar.

Protocolos de funcionamiento administrativo que permiten ganar mucho tiempo en procesos

repetitivos pero indispensables para la empresa.

Revisión de la estructura contable y se establece que información debe llegar a la gerencia

mensualmente para realizar el seguimiento de la marcha de la empresa.

Puesta en marcha de un sistema de planificación de los trabajos a realizar que permite el

establecimiento de un calendario de operaciones así como priorizar y controlar los diferentes

trabajos para cada pedido y cliente.

Se implanta un sistema que ha permitido limpiar y ordenar tanto las instalaciones como el

almacén. Lo que permitirá un entorno que facilita las operaciones de la empresa y el acceso a

todos los materiales y herramientas disponibles en el momento que se necesita.

La empresa no dispone de organigrama. Se diseña y reparten las responsabilidades entre los

diferentes integrantes de a la organización.

La redistribución de las responsabilidades ha permitido las siguientes mejoras:

Disponer del registro de la contabilidad al día y por tanto la información completa para

incorporar en el cuadro de mando.

Con el reparto de responsabilidades se ha garantizado que la información es recogida y

gestionada de forma completa por la persona que corresponde, evitando trabajos duplicados.

Mejora en el tiempo de respuesta a los clientes.

Se dispone de una planificación adecuada de todas las tareas.

Los trabajos de la empresa precisan ser presupuestados y realizados en tiempo, por lo que es

importante ser eficientes i ágiles a la hora de realizar los procesos en el menor tiempo posible.
Se ha mejorado la gestión de los clientes al disponer de un responsable claro de cada uno de

los aspectos y se evitan las situaciones con planteamientos contradictorios.


CONCLUSIONES

Son 14 los principios de la administración que nos permiten tomar buenas decisiones en las

empresas además generan innovación y organización.

Las teorías de la administración a lo largo de los años han permitido dar diferentes enfoques y

así ayudar a mejorar a la ciencia de la administración a poder evolucionar en lo que es hoy en

dia.

La administración es punto más importante en toda la organización ya que conlleva a obtener

resultados óptimos dentro de esta misma.


RECOMENDACIONES

Se recomienda el uso de los distintos principios de la administración para la toma de

decisiones de una empresa, de esta forma se tomará el camino correcto y permitirá una mejora

dentro de esta.

En el ámbito de la administración en la actualidad se recomienda su adecuado uso para elegir

la correcta toma de decisiones motivo por el cual se realiza la investigación.


BIBLIOGRAFÍA

https://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n

https://www.12manage.com/methods_fayol_14_principles_of_management_es.html

https://www.gestiopolis.com/14-principios-administracion-henri-fayol/

https://www.losrecursoshumanos.com/principales-teorias-administrativas-enfoques-y-

representantes/

https://www.ithotelero.com/wp-content/uploads/2013/10/proyecto12-calidadaireinterior

Das könnte Ihnen auch gefallen