Sie sind auf Seite 1von 4

Migración Europa-América Latina: El caso de los migrantes italianos en México.

Eduardo Crivelli
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Resumen de la ponencia

150 – 200 PALABRAS

Introducción

300 palabras

Desarrollo de la argumentación

4 páginas

Conclusiones.

Mínimo dos párrafos

Voy a tratar un tema que es un tema cotidiano en la ciudad latinoamericana, sin embargo, a menudo
invisibilizado teóricamente y también políticamente, que es el caso de la migración europea en
América Latina. Este análisis más teórico lo voy a centrar en un caso de estudio que es el caso de los
inmigrantes italianos en México, pero esto puede ser visto en otros países y con otros migrantes en
América Latina.

Voy a empezar con las teorías de la asimilación, esto es un poco la continuidad del tema que
presentó el profesor Domínguez, el primer caso es el de la migración, pero luego qué hacer con los
migrantes una vez ya están en el territorio nacional. Entonces aquí tenemos un problema, porque
no solo van a ser los migrantes, sino el problema o falso mito, de que sus hijos también van a llevar
la categoría migrante, incluso sus nietos. Y se llaman, hijos de migrantes mexicanos en estados
unidos, etc. Por qué personas que nunca han emigrado van a recibir esta categoría de migrantes,
solo porque tienen culturas o lenguas o formas de vida distintas, entonces se les asigna la categoría
de migrantes, para que no se les asigne la categoría de migrantes, en teoría deberían estar
asimilados a la cultura local. Entonces tenemos un proceso, en el que las teorías de la migración de
la asimilación de migrantes, que por cierto son teorías que surgen sobre todo en los estados unidos
y en Europa, han propuesto históricamente esta categoría, llega un grupo de migrantes, pasa a ser
una minoría étnica y luego, la tercera generación se asimila. Esto puede ser en tres generaciones, o
puede ser también un migrante que llega a una comunidad y termina asimilándose.

Entonces el problema lo tenemos aquí, cuando se constituye el migrante en minoría étnica. Porque
los migrantes son “el origen de todos los males”, tenemos el ejemplo de todas esas películas de
Hollywood, el caso de los italianos, los mafiosos, que siempre son comunidades que viven ahí, que
parece que no se integran que tienen una cultura distinta y entonces son un peligro para la sociedad.
Toco el tema de la mafia porque se puede ver en películas como “Scarface”, película de los 30 donde
scarface era italino, en los 60 con el problema de la migración cubana scarface se vulve cubano, y
se ha propuesta una tercera adaptación de la película donde scarface será mexicano, actualmente
bajo la era Trump.
Cómo debería integrarse, o asimilarse un migrante; primero económicamente, luego
lingüísticamente, políticamente y finalmente ya habría adoptado la cultura del país que lo recibe.
Sin embargo, algunos estudiosos de este fenómeno han visto que no siempre es así, que ese paso
no siempre se hace, y han propuesto esta teoría de la asimilación segmentada, va a decir que un
migrante realmente se integra y se asimila pero en segmentos, y estos segmentos van a depender
de cuáles son sus redes familiares, la sociedad de partida y la sociedad de recepción, es decir, si la
sociedad de recepción es más hostil o no para el migrante que llega, luego tenemos educación, la
relación del migrante o del grupo con el estad la economía, desarrollo productivo local y cómo se
integra a la cultura.

Entonces aquí tenemos que un migrante o sus descendientes podrían integrarse perfectamente en
la sociedad de recepción en sentido que puedan estar integrados económicamente, pero no
lingüísticamente, o pueden estar integrados lingüísticamente, pero no culturalmente o
económicamente, etc. Y eso genera esta condición migrante, que hace considerar como tales a
personas que nunca han emigrado.

Esta teoría surge sobre todo en california donde se han percatado que los migrantes que provienen
del sur ya o respetan los patrones de asimilación ates vistos, porque esos patrones estaban
descritos para pensar la migración europea y ahora que llegan, sobre todo desde los 60 que ha
aumentado la migración de mexicanos, latinoamericanos, pero recientemente de asiáticos y de
otras partes del mundo, han visto que estos grupos no se integran como se integraron los europeos
a finales del siglo antepasado, y entonces surge esta teoría de la asimilación segmentada que nos
va a decir que se integran as´, pero esta es una teoría pensada en el norte para migrantes del sur.
Vamos a ver cómo, podríamos esta teoría, pero al revés, qué pasa cuando llegan emigrantes del
norte, por ejemplo europeos. Por eso tomé el caso de México y de los italianos en México. En primer
lugar hay que considerar que estos europeos que llegaron a México, además de colonizadores,
conquistadores, religiosos, etc., que llegaron durante el proceso de conquista, vamos a centrarnos
en las migraciones del siglo XIX, y en América Latina estos grupos migratorios no fueron productos
del azar, sino respuestas de las varias políticas e incentivos a la migración extranjeras que
desarrollaron los gobiernos latinoamericanos desde finales del siglo XIX. Esto quiere decir que había
una atracción por parte de los países latinoamericanos, para traer emigrantes europeos, porque se
consideraba vastos territorios que estaban despoblados y se requería del migrante como motor de
progreso y desarrollo. En este proceso emigraron, de muchos países de Europa, pero centrándonos
en los italianos vemos que:

Entre 1861 y 1976 emigraron cerca de 27 millones de italianos

Hoy dispersos por todos los continentes son aproximadamente otros 60 millones de
italianos

Se estima que existen 100 millones de personas con apellido italiano en todo el mundo

Este es un fenómeno que siempre ha existido. Vamos a ver como se formaron las colonias italianas
en México. México empezó su proceso de migración con el pie izquierdo, porque los mexicanos o el
gobierno mexicano a mediados del siglo XIX, dijo “para qué traemos europeos si ya los europeos los
tenemos aquí en la frontera norte, tenemos aquí un gran número de anglosajones que están
llegando”, y entonces, prácticamente, les abrieron las fronteras para que se establecieran en lo que
hoy es la zona de Tejas, Nuevo México, etc. Resulta que al poco tiempo estos colonos se
independizaron, y al poco tiempo dijeron “vamos a traer migrantes, pero estas ya no pueden ser
anglosajones, tienen que ser católicos, latinos y agricultores”, no podían traer españoles porque los
acaban de expulsar por la independencia, y había una hostilidad hacia ellos, tampoco podían ser
franceses porque, también, los acababan de expulsar cuando Napoleón III intentó hacer un imperio
francés en México, y ¿quiénes quedaban? Los “menos malos” que eran los italianos. Entonces se
hicieron siete colonias en México, pero eran colonias especiales, estas se trataban de migración
asistida, ¿qué quiere decir? Les vendían los terrenos y le daban los materiales y las herramientas
para que trabajaran y pudieran pagar los terrenos que las mismas autoridades les habían vendido.

Las colonias fueron:

Colonia “Manuel González” (Zentia, Veracruz)

Colonia “Porfirio Díaz” (Barreto, Morelos)

Colonia “Carlos Pacheco” (Mazatepec, Puebla)

Colonia “Díez Gutiérrez” (Ciudad del Maíz, San Luis Potosí)

Colonia Aidana (Ciudad de México)

Colonia “Fernández Leal” (Chipilo de Francisco Javier Mina, Puebla)

Colonia “Modelo” (1857 Papantia; 1881 Gutiérrez Zamora, Veracruz)

De todas estas colonias me voy a centrar en la última, que es la Colonia Fernández Leal, que
actualmente se llama Chipilo de Francisco Javier Mina, que sigue ahí en el Estado de Puebla.

Referencias bibliográficas.

• Bevilaqua P; De Clementi, A; Frazina, E. (Coord) (2009) Storia dell’Emigrazione Italiana.


Volume I, Partenze, Roma: Donzelli virgola.

• González Navarro, M. (1960) La colonización en México 1877-1910, México: Taller de


Impresión de Estampillas y Valores.

• INEGI (2010) “Censo de Población y Vivienda 2010, Principales resultados por localidad”,
inegi.org.mx, recuperado de: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/iter/default.aspx?ev=5.

• Marroni, M. da G. (2009) Frontera perversa, familias fragmentadas, Los indocumentados


mexicanos y el sueño americano, Puebla: ICSyH-BUAP – GIMTRAP.

• Moncusí Ferré, A. (2007) “Segundas generaciones” ¿la inmigración como condición


hereditaria?, AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 2, 3, pp. 459-487

• Montesperelli, P. (2004) Sociología de la memoria, Buenos Aires: Nueva Visión.

• Pérez, V. (2013) La (in)fidelidad de la memoria, Berdyansk: BUAP-UL-UEPB.


• Portes, A. & Rumbaut, G. R. (2011) Legados, La historia de la segunda generación
inmigrante, México, D.F.: SEGOB-INM.

• Portes, A. & Zhou, M. (1993) “The New Second Generation: Segmented Assimilation and Its
Variants”, Annals of the American Academy of Political and Social Science, 530, 74-96.

• Zago. J. A; Secco G. (2004) Grandi e Grossi da Chipiloc, los Cuah’tatarame de Chipiloc, la


odisea di una comunità,Treviso: SORAIMAR-Comune di Segusino.

Das könnte Ihnen auch gefallen