Sie sind auf Seite 1von 9

INDICE

1. DEFINICION…………………………………………………………...2
2. CAUSAS…………………………………………………………………..2
3. TIPOS DE VIOLENCIA……………………………………………….4
4. CASO PERÚ……………………………………………………………..6
5. CONCLUSIONES PRÁCTICAS…………………………………….8
6. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………….9

1
1. DEFINICION
Según el Articulo 1 Y 2 de la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer,
ONU, 1997:

A los efectos de la presente Declaración, por "violencia contra la mujer" se entiende todo acto
de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado
un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales
actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública
como en la vida privada.

Además se entenderá que la violencia contra la mujer abarca los siguientes actos, aunque sin
limitarse a ellos:
a) La violencia física, sexual y sicológica que se produzca en la familia, incluidos los malos
tratos, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la
violación por el marido, la mutilación genital femenina y otras prácticas tradicionales
nocivas para la mujer, los actos de violencia perpetrados por otros miembros de la familia
y la violencia relacionada con la explotación;
b) La violencia física, sexual y sicológica perpetrada dentro de la comunidad en general,
inclusive la violación, el abuso sexual, el acoso y la intimidación sexuales en el trabajo, en
instituciones educacionales y en otros lugares, la trata de mujeres y la prostitución forzada;
c) La violencia física, sexual y sicológica perpetrada o tolerada por el Estado, dondequiera
que ocurra.

2. CAUSAS
Según el documento Poner fin a la violencia contra la mujer de las palabras los hechos, Estudio
del Secretario General Naciones Unidas. 2006:

La violencia contra la mujer en el marco de los derechos humanos es que las causas específicas
de dicha violencia y los factores que incrementan el riesgo de que se produzca están arraigadas
en el contexto general de la discriminación sistémica por motivos de género contra la mujer y
otras formas de subordinación. Dicha violencia es una manifestación de las relaciones de poder
históricamente desiguales entre las mujeres y los hombres que se refleja en la vida pública y
privada. La explotación del trabajo productivo y reproductivo de las mujeres; el control sobre la
sexualidad y la capacidad de reproducción de las mujeres; las normas culturales y las prácticas
que abroquelan la condición desigual de las mujeres; las estructuras estatales y los procesos que
legitiman e institucionalizan las desigualdades de género, y la violencia contra la mujer. La
violencia contra la mujer es a la vez un medio de la perpetuación de la subordinación de las
mujeres y una consecuencia de su subordinación. Las culturas, las razas, las clases y las
religiones, indica que sus raíces se encuentran en el patriarcado.

Los factores que están asociados con la violencia contra la mujer deberían ubicarse en este
contexto social más amplio de las relaciones de poder. Esto se ve en la falta o la negación de
derechos, agravando los efectos de dicha violencia como mecanismo de control.

2
En el aspecto cultural, la violencia contra la mujer también opera como un mecanismo para
mantener los límites de los roles de género masculino y femenino. Además de las mujeres tener
el rol como depositarias de la identidad cultural. Además de la politización de la cultura en forma
de “fundamentalismos” religiosos en diversos contextos geográficos y religiosos, han tratado de
justificar la violación de los derechos humanos de las mujeres.

Así mismo en el contexto socioeconómico el empleo, los ingresos, el acceso a otros recursos
económicos y la falta de independencia económica reducen la capacidad de las mujeres para
actuar y tomar decisiones, e incrementan su vulnerabilidad a la violencia

Factores Causales Estructurantes


Inacción del Estado

La inacción del Estado permite que subsistan leyes y políticas discriminatorias en contra de las
mujeres, que debilitan sus derechos humanos y las desempoderan. Traslada la responsabilidad
por las medidas preventivas y reparatorias a las organizaciones no gubernamentales y otros
grupos de la sociedad civil.

Doctrinas sobre la privacidad

Las doctrinas jurídicas sobre la protección de la privacidad del hogar y la familia han sido
empleadas con frecuencia para justificar que el Estado y la sociedad se abstengan de intervenir
y adoptar medidas cuando se cometen actos de violencia contra la mujer en la familia.

Uso de la violencia en la resolución de los conflictos:

 A nivel individual, los enfoques de la resolución de conflictos dentro de las parejas y de


las familias y la capacidad para las relaciones interpersonales
 En los niveles nacional e internacional, el uso de la fuerza para resolver las controversias
políticas y económicas genera la violencia contra la mujer en los conflictos armados.
 A nivel comunitario, las normas sociales que rigen la forma en que deben tratarse los
conflictos dentro de la familia o de la comunidad

3
3. TIPOS DE VIOLENCIA

3.1. Violencia contra la mujer en el ámbito de la pareja


Es la forma de violencia más común que experimentan las mujeres en todo el mundo.
Puede consistir en:
a. Violencia física, que es el uso intencional de esta fuerza, pudiendo utilizar armas, con
el objeto de dañar a la mujer.
b. Violencia psicológica, las controla, aísla y humilla. La violencia económica les niega el
acceso a los recursos básicos.
c. Violencia sexual, que es la conducta por la cual se hace participar a la mujer en un acto
sexual no consentido; realizarlo con una mujer incapacitada, o bajo los efectos de
sustancias.

3.2. Violencia contra la mujer dentro de la familia


La violencia que padecen muchas mujeres en el seno de la familia, puede comprender
Desde el período antes del nacimiento hasta la ancianidad. Se manifiesta en:
a. Violencia física; violencia relacionada con la dote;
b. Infanticidio femenino; abuso sexual de las niñas en el hogar;
c. Ablación o mutilación genital; matrimonio precoz o forzado;
d. Violencia ejercida por otros miembros de la familia.
e. La violencia cometida contra las trabajadoras domésticas
f. Otras formas de explotación.
También, dentro de la familia, o al amparo de ésta, se cometen los denominados crímenes de
“honor”.

3.3. Violencia contra la mujer en la comunidad


a. Feminicidio o femicidio: el homicidio de una mujer por cuestiones de género.
b. Violencia sexual llevada a cabo fuera de la pareja.
c. Acoso sexual y violencia en el lugar de trabajo, demás instituciones y en el ámbito
deportivo. Un 50% aproximadamente de mujeres de la Unión Europea manifiestan
haber sido acosadas en alguna ocasión en sus puestos de trabajo.
d. Trata de mujeres: la mayoría de las víctimas de trata de seres humanos en el mundo
son mujeres y niños. El fin es la explotación sexual. Puede darse dentro del mismo país
o a nivel internacional. (MSSSI, 2013).
e. Otras violencias: dedicación de las niñas pequeñas a templos. Las restricciones de la
segunda hija a casarse. El matrimonio con el hermano del marido fallecido. El maltrato
de las viudas, en particular la incitación a que se suiciden.

3.4. Violencia contra la mujer cometida o tolerada por el Estado


a. Violencia contra la mujer privada de libertad: es la que se lleva a cabo en prisiones,
centros de bienestar social, etc.
b. Esterilización forzada: controla la reproducción de la población femenina.

3.5. Violencia contra la mujer en conflictos armados


Como consecuencia de las guerras, las mujeres padecen todo tipo de violencia física,

4
Sexual y psicológica, comprendiendo:
a. Homicidios, torturas, raptos, mutilaciones y desfiguraciones, reclutamiento forzado
de mujeres combatientes;
b. Violaciones, esclavitud sexual, explotación sexual, prostitución forzada;
c. Desapariciones involuntarias, prisiones arbitrarias, matrimonios forzados.

CICLO DE LA VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE PAREJA


Las etapas de la violencia en pareja (Walter, 1979; Paz, 2009, 2011) según:
4.1. Fase de acumulación de tensión
Por cualquier cuestión nimia, el maltratador inicia su estrategia mostrándose irascible, cualquier
comportamiento de la mujer le molesta y le causa enfado. La víctima, habla con esta persona
para solucionar el inconveniente, pero lo que consigue es que el hombre se enfade de manera
más mordaz. Ante esta incómoda situación la mujer queda paralizada, sin saber qué hacer,
siendo acusada, entonces, por su maltratador, de que no vale para nada, que no sabe hacer
nada. Si dice o hace algo, será siempre cuestionada y motivo de díscolo. Poco a poco, esta mujer
víctima va cayendo en la red el sentimiento de culpabilidad va mermando la capacidad de
percepción de la realidad de las mujeres que se encuentran en esta situación, dudarán de la
realidad que se les impone. A pesar de que lo disculpa en innumerables ocasiones, observará
que no obtiene el resultado que deseaba, y el varón continuará inexorablemente con su
estrategia de maltrato, pues, lo que quiere lograr en definitiva es el control y dominación de su
pareja a toda costa.

4.2. Fase de explosión violenta


En esta fase es cuando se producen los malos tratos físicos: golpes, patadas puñetazos; insultos
e incluso agresión sexual. Se darán también, amenazas tanto para su vida e integridad física
como la de sus hijos e hijas. En este período la mujer puede morir a manos de este hombre. Ha
entrado en la llamada “indefensión aprendida”, ella no tiene fuerzas para defenderse y
reaccionar, es en esta etapa cuando suelen pedir ayuda, porque han visto peligrar su vida o la
de sus hijos/as, pero él la buscará, le pedirá perdón, con lo que volverá al inicio.
4.3. Fase de “luna de miel” o conciliación
El maltratador intenta de nuevo reconciliarse con su víctima adoptando el rol de hombre bueno
y generoso, arrepentido del mal causado, y manifestando que nunca más volverá a realizar una
cosa parecida. Cambia de tal manera, que la mujer cree que es cierto, que ha dado un giro a su
cruel conducta y que todo va a ir bien. No se da cuenta de que es una nueva estratagema del
agresor con el que convive.

4.4. Escalada de la violencia


Conseguida la confianza de su víctima, comenzará de nuevo este ciclo de la violencia, con una
tremenda característica que lo diferencia de la primera vez que se inició, en este caso la violencia
será cada vez más terrorífica; las etapas se acortarán, llegando incluso a desaparecer la de
“conciliación”, como así lo han expresado muchas mujeres víctimas. En otros casos la violencia
no es cíclica, aparece de repente y no necesita justificación ni ritmo, en esta ocasión es más
apropiado hablar de espiral de la violencia. La mujer va perdiendo su poder, se da cuenta de que
no puede controlar la forma de actuar de su pareja, no se trata de lo que ella realice o deje de
realizar, los malos tratos que le ocasiona no tienen motivación. El agresor siempre negará y
minimizará la situación, cuando se le pregunta por ello, haciendo dudar a la mujer, la cual se
sentirá culpable.

5
4. CASO PERÚ
Cifras Estadísticas
Datos extraídos del informe anual 2017-2018, del INEI:

Según edad

Según tipo

Según edad y tipo

6
Según departamento

En el año 2018 se ha registrado hasta 113,727 casos de violencia entre social, psicológica,
sexual y física; todas las edades y de todos los departamentos en el Perú. De esta cifra y su
clasificación en diferentes grupos se puede desprender información significativa, la cual
mencionaremos a continuación. El tipo de violencia contra la mujer con mayor número de
víctimas es:
 Vinculo de pareja (físico: 11.7%; psicológico: 17.8%)
 Vínculo Familiar (físico: 29.7%; psicológico: 27.5%)
Ambos en aspecto físico y psicológico llegando hasta el 85% en lo relativo a tipología, esto
corresponde con que la mayor cantidad de actos violento se realiza en jóvenes entre los 18 y
59 años, principalmente de los 18 a los 40; y siendo física y psicológicamente cifras similares.
Así mismo, el problema a nivel departamental está concentrado en las regiones Lima (35 826)
y Arequipa (10,567) correspondiente con su densidad demográfica.

7
5. CONCLUSIONES PRÁCTICAS
Corresponde analizar si hay violencia familiar especialmente en el aspecto psicológico, es un
problema de masas y el Perú uno de los que más sucede. Ejemplos como la diferencia de llegada
del hombre o mujer a la casa o lo que le está permitido hacer un hombre en la mesa que a una
mujer como comer más, o ciertos modos de actuar las mujeres en casa. Es violencia contra la
mujer como un mecanismo para mantener los límites de los roles de género masculino y
femenino, así como la mujer como depositarias de la identidad en este caso de la costumbre
arequipeña. Y hay que poner en duda que hábitos heredados son descendencia del patriarcado
y cuáles no. Ejemplos de casos cotidianos en mi hogar:

 El hombre puede levantarse tarde y esperar el desayuno, mientras que la mujer debe
despertarse antes para preparárselo. Porque el hombre trabaja cuando claramente
ambos desempeñan los mismos deberes fuera de casa (e.g. mi hermana estudia como
yo, mi padre, así como mi madre)
 La mujer debe estar siempre preocupada por el orden y la limpieza personal. Ya sea en
el modo como se viste o en el cómo tiene su cuarto, incluso en sus apuntes de estudio
se exige una buena caligrafía. Mientras que al hombre se le exige, pero no con la misma
insistencia.

Son esos estos estereotipos de la mujer: delicada y ordenada, preocupada por su aspecto y
demases; especialmente, aunque de forma sutil la idea “mujer-ama de casa” pues ella debe
ayudar hacer el desayuno y desear la limpieza. No es que no sean virtudes, pero hay que
entender que la mujer ahora desempeña otros roles en la sociedad aparte de cuidar del hogar:
mi hermana, universitaria; mi madre, administradora. Entonces, ¿Cómo suprimir tales ideas? Lo
que yo propongo es:

 Primero, el dialogo conversar acerca de las tareas que cada uno cumple dentro y fuera
del hogar, para la correcta distribución de tareas cosa que unos no trabajan más de otros
generando cierta igualdad. En nuestro hogar a todos tener otras ocupaciones, propongo
el hacer el desayuno interdiariamente un día mamá e hija, el otro papá e hijo.
 Segundo, el establecer límites a la limpieza y el orden, del cuarto hacia afuera son
obligaciones, pero del cuarto hacia adentro son deberes; así misma tolerancia a mi
hermana pues ella también tiene responsabilidades. Otra en caso no se respete, el
dialogo entre yo, mi hermana hacia mis padres.
 Tercero, la alimentación no austera pero medida de ambos lados varones y damas del
hogar.

8
6. BIBLIOGRAFIA

 PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL BOLETÍN ESTADÍSTICO


Diciembre 2018}
 La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, ONU, 1997
 Poner fin a la violencia contra la mujer: de las palabras los hechos, Estudio del Secretario
General Naciones Unidas. 200:
 Yugueros García, Antonio Jesús LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: CONCEPTOS Y
CAUSAS BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias sociales, núm. 18, enero-
diciembre, 2014
 MENDI, L. (2005). “Mitos y estereotipos sociales en relación al maltrato”. En C. Ruiz-Jarabo
y P. Blanco (dirs.) La violencia contra las mujeres: Prevención y detección. Madrid: Díaz de
Santos, pp. 57- 70.
 PAZ. J. I. (2009). “Valoración de la peligrosidad de la violencia basada en el género”. En
http://www.interiuris.es/archivos/9_VALORACION_DE_LA_PELIGROSID.pdf. (consulta
3/9/2014).

Das könnte Ihnen auch gefallen