Sie sind auf Seite 1von 43

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA

GERENCIA SUB REGIONAL LUCIANO


CASTILLLO COLONNA

ESTUDIO HIDROLÓGICO E
HIDRÁULICO

«RECUPERACIÓN DE CAMINO VECINAL -23.32 KM


EN PI-676 (EMP.PI-110) - LA ARCANA - SAN JOSE
DE CALVAS - TUCAS»

Piura, octubre 2018

Estudio de hidrología e hidráulica. Tramo “La Arcana”.

Consultores
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL LUCIANO
CASTILLLO COLONNA

Contenido

1.0 GENERALIDADES ........................................................................................................ 5


2.0 OBJETIVO ...................................................................................................................... 5
3.0 ALCANCES DEL ESTUDIO ......................................................................................... 5
4.0 DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO .............................................................. 5
4.1 Ubicación del proyecto ................................................................................................ 5
4.2 Accesos ........................................................................................................................ 6
4.3 Revisión de estudios existentes.................................................................................... 7
4.4 Hidrografía ................................................................................................................... 1
4.5 Clima ............................................................................................................................ 1
4.6 Vegetación ................................................................................................................... 1
5.0 ESTUDIO HIROLÓGICO .............................................................................................. 1
5.1 Metodología de trabajo ................................................................................................ 1
5.2 Información básica ....................................................................................................... 1
5.3 Hidrología estadística................................................................................................... 2
5.3.1. Prueba de bondad de ajuste Kolmogorov-Smirnov .............................................. 3
5.3.2. Periodo de retorno y vida útil de las estructuras ................................................... 5
5.4 Caracterización de cuencas .......................................................................................... 6
5.5 Caudales de diseño....................................................................................................... 9
5.5.1. Método Racional................................................................................................. 10
5.5.1.1. Intensidad máxima .......................................................................................... 11
5.5.1.2. Tiempo de Concentración ............................................................................... 12
6.0 DRENAJE ....................................................................................................................... 3
6.1. Obras de drenaje existentes ...................................................................................... 3
6.2. Soluciones planteadas .............................................................................................. 3
6.3. Consideraciones hidráulicas ..................................................................................... 5
6.3.1. Metodología de trabajo ......................................................................................... 5
6.3.2. Periodo de retorno ................................................................................................ 6
6.3.3. Borde libre ............................................................................................................ 6
6.4. Diseño hidráulico ..................................................................................................... 7
6.4.1. Diseño de un badén estándar ................................................................................ 7
6.4.1.1. Criterios de diseño ............................................................................................ 8
6.4.2. Dimensionamiento de un badén trapezoidal estándar .......................................... 8
6.4.3. Diseño de una Alcantarilla ................................................................................... 9
6.4.3.1. Criterios de diseño ............................................................................................ 9
6.4.3.2. Estimación de profundidad de socavación ...................................................... 11
6.4.3.3. Protecciones a la salida de la alcantarilla ........................................................ 14
6.4.4. Cunetas ............................................................................................................... 16
6.4.4.1. Velocidad máxima del agua ............................................................................ 17
6.4.4.2. Desagüe de las cunetas.................................................................................... 18
6.4.4.3. Revestimiento: ................................................................................................ 18
6.4.4.4. Diseño ............................................................................................................. 18
7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 20

Estudio de hidrología e hidráulica. Tramo “La Arcana”.

Consultores
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL LUCIANO
CASTILLLO COLONNA

Índice de Tablas

Tabla 1 resumen de los accesos al tramo de estudio ______________________________________ 6


Tabla 1 Inventario de obras existentes ___________________________________________________ 1
Tabla 3 Información Cartográfica ________________________________________________________ 2
Tabla 4 Estaciones pluviométricas de Precipitaciones Máximas en 24 horas (mm) _____________ 2
Tabla 5 Precipitación Máxima en 24 horas para diferentes periodos de retorno en Ayabaca, para
un nivel de significancia al 5% ______________________________________________________________ 3
Tabla 6 Prueba de bondad de ajuste en la estación Ayabaca _______________________________ 4
Tabla 7 Prueba de bondad de ajuste en las dos estaciones analizadas ______________________ 4
Tabla 8 Valores máximos recomendados de riesgo admisible de obras de drenaje ____________ 5
Tabla 9 Periodos de retorno para el diseño de obras de drenaje_____________________________ 6
Tabla 10 Cruces de quebradas identificados en el tramo de la carretera en estudio, progresivas, el
área, longitud mayor del río, cota máxima y cota mínima, así como la cobertura vegetal ___________ 8
Tabla 11 Coeficientes de escorrentía para el método racional _______________________________ 10
Tabla 12 Coeficientes de duración de lluvias ______________________________________________ 11
Tabla 13 Intensidades, duración y frecuencia para la zona de estudio. Estación Ayabaca _______ 11
Tabla 14 Caudales de diseño para cuencas con áreas menores a 13 km 2 _____________________ 1
Tabla 20 Progresivas, tipo de estrutura y caudal de diseño. __________________________________ 3
Tabla 21 Periodos de retorno utilizados.___________________________________________________ 6
Tabla 22 Borde libre mínimo para el diseño de obras de drenaje transversal. __________________ 7
Tabla 18 Socavación em estructuras. ____________________________________________________ 13
Tabla 19 Diâmetro médio de elementos de protección de alcantarillas. _______________________ 15
Tabla 20 Valores máximos recomendados de riesgo admisible de obras de drenaje ______________ 17
Tabla 21 Velocidad máxima del agua. ______________________________________________________ 17

Estudio de hidrología e hidráulica. Tramo “La Arcana”.

Consultores
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL LUCIANO
CASTILLLO COLONNA

Índice de Figuras

Figura 1 Ubicación política y geográfica de la ruta en estudio. __________________________________ 6


Figura 2 Zona de acceso al tramo de estudio, que se encuentra enmarcada en un círculo azul. _____ 7
Figura 3 Riesgo de por lo menos una excedencia del evento de diseño durante la vida útil. _________ 6
Figura 4 Vegetación de las subcuencas aportantes. Fuente: Elaboración propia en base a imagen de
Google Earth. En amarillo se muestran las cuencas identificadas y en azul el tramo de carretera en
estudio.__________________________________________________________________________________ 9
Figura 5 Intensidades, duración y frecuencia de las lluvias para la zona de estudio. Estación Ayabaca
________________________________________________________________________________________ 12
Figura 6 Sección típica de un badén trapezoidal ______________________________________________ 9
Figura 7 Pantalla de ingreso de datos para el cálculo de una alcantarilla HY-8 ___________________ 10
Figura 8 Variables hidráulicas en el diseño de una alcantarilla _________________________________ 11
Figura 9 Emboquillado escalonado a la salida de alcantarillas. _________________________________ 16
Figura 10 Cuneta Tipo 1. _________________________________________________________________ 19

Estudio de hidrología e hidráulica. Tramo “La Arcana”.

Consultores
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL LUCIANO
CASTILLLO COLONNA

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

«RECUPERACIÓN DE CAMINO VECINAL -23.32 KM EN PI-676 (EMP.PI-110) - LA


ARCANA - SAN JOSE DE CALVAS - TUCAS»

1.0 GENERALIDADES
Recuperación de camino vecinal 23.32 Km en PI-676 (Emp PI-110) – La Arcana – San
José de Calvas – Tucas.

2.0 OBJETIVO
El objetivo principal de este estudio es la estimación de los caudales máximos probables
en cada uno de los cursos hídricos superficiales que cruzan el proyecto camino vecinal
23.32 Km en PI-676 (Emp PI-110) – La Arcana – San José de Calvas – Tucas.

3.0 ALCANCES DEL ESTUDIO


Para el logro del objetivo indicado se han llevado a cabo las siguientes actividades:

✓ Inventario de estructuras de drenaje en la calzada existentes desde el punto de


vista de la hidráulica y el drenaje.
✓ Delimitación de las cuencas colectoras hasta la ubicación de la obra de cruce a
partir de las cartas nacionales.
✓ Caracterización morfológica e hidrológica de las cuencas colectoras.
✓ Análisis de la información hidrológica disponible, en este caso, información
pluviométrica obtenida de las estaciones cercanas a la zona de estudio y
administradas por entidades oficiales.
✓ Determinación del periodo de retorno a utilizar en el diseño de las obras de cruce
y con ello, la obtención de los caudales máximos de diseño.
✓ Sobre la base de la evaluación realizada en la etapa de campo y la estimación
de los caudales de diseño, se establece el requerimiento de nuevas obras de
acuerdo con la exigencia hidrológica de la zona de estudio.

4.0 DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO


A continuación, se comentan las principales características en las que se enmarca el
proyecto.

4.1 Ubicación del proyecto


El proyecto en estudio se ubica en el norte del Perú, se localiza en el departamento de
Piura, provincia distrito de Ayabaca: en las localidades de La Arcana y San José de
Calvas y se halla ubicado a una elevación entre los 1260 – 2334 msnm. (Figura 1).

Estudio de hidrología e hidráulica. Tramo “La Arcana”.

Consultores
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL LUCIANO
CASTILLLO COLONNA

Figura 1 Ubicación política y geográfica de la ruta en estudio.

4.2 Accesos
El acceso para llegar al lugar de estudio se resume en la Tabla 1 y en la Figura 2:

Tabla 1 resumen de los accesos al tramo de estudio

TRAMO DISTANCIA
TIPO DE VÍA ESTADO
DE A CLASIFICACIÓN KM
PIURA KM 21 PE-1N J 21 ASFALTADA BUENO
KM 21 TAMBOGRANDE PE-1N U 28.2 ASFALTADA BUENO
TAMBOGRANDE SAJINOS PE-1NL 57.7 ASFALTADA BUENO
SAJINOS PUENTE PARAJE PE-1NL 27 ASFALTADA BUENO
PUENTE PARAJE AYABACA PE-1NT 54.3 AFIRMADO REGULAR
PAMPAS DE
AYABACA SOCCHABAMBA PE-1NT 13.5 AFIRMADO MALO
PAMPAS DE
SOCCHABAMBA PI-676 PI-110 35.7 AFIRMADO MALO

Estudio de hidrología e hidráulica. Tramo “La Arcana”.

Consultores
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL LUCIANO
CASTILLLO COLONNA

Figura 2 Zona de acceso al tramo de estudio, que se encuentra enmarcada en un círculo azul.

4.3 Revisión de estudios existentes


Se ha revisado información existente referente a estudios elaborados dentro del
departamento de Piura, que de alguna manera brindan información tanto de información,
como de aplicación metodológica al Capítulo de Hidrología e Hidráulica del tramo en
estudio, habiéndose revisado la siguiente información:

• Estudio definitivo de Ingeniería para la construcción de la segunda calzada de la


vía de evitamiento de Piura-Carretera Panamericana Norte. Tramo: Km 988+000
– km 1002+000.
Este estudio se encuentra ubicado en el departamento de Piura, con una altura
variable de 10 a00 msnm. Se trabajó con precipitaciones máximas en 24 horas
para las estaciones de Miraflores y Mallares.
• Estudio de hidrología e hidráulica Puente Grau – Río Piura. Estudio de hidráulica
e hidrología.
Este estudio se ubica en el departamento de Piura, aguas debajo de la ciudad
de Piura. Para este estudio se trabajó con los caudales máximos instantáneos
registrados en la estación Puente Sánchez Cerro.
• Estudio definitivo de Ingeniería para la construcción de la segunda calzada de la
autopista del Sol. Tramo: Trujillo - Sullana.
Para este estudio se trabajó con las precipitaciones máximas en 24 horas en las
estaciones de Miraflores y Mallares.
• Estudio definitivo de Ingeniería de rehabilitación para la reconstrucción en los
sectores afectados por el Fenómeno El Niño en el tramo: Trujillo – Sullana de la
autopista El Sol. Volumen III – Estudio de Hidrología, Hidráulica y Drenaje.
Para este estudio se trabajó con las precipitaciones máximas en 24 horas en las
estaciones de Miraflores y Mallares.

Estudio de hidrología e hidráulica. Tramo “La Arcana”.

Consultores
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL LUCIANO
CASTILLLO COLONNA

Además, de las visitas de campo realizadas se han identificados obras hidráulicas en


diferentes cruces de la carretera propuesta. En la

Estudio de hidrología e hidráulica. Tramo “La Arcana”.

Consultores
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL LUCIANO
CASTILLLO COLONNA

Tabla 2 se muestra un resumen de las obras existentes y del estado en las que se han
encontrado. En el anexo 1 se muestran las fotos de estas estructuras.

Estudio de hidrología e hidráulica. Tramo “La Arcana”.

Consultores
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL LUCIANO
CASTILLLO COLONNA

Tabla 2 Inventario de obras existentes

PROG TIPO DE ESTRUCTURA ESTE NORTE OBSERVACIÓN ESTADO


17+665 BADÉN EXISTENTE 665040.971 9498275.910 REVISAR PARA MANTENIMIENTO 10X15 REGULAR ESTADO
TOTALMENTE ENTERRADO 6X9M. NECESITA
19+325 BADÉN EXISTENTE 665475.084 9499152.210 REGULAR ESTADO
LIMPIEZA
23+200 ALCANTARILLA EXISTENTE X=667619 Y=9498048 ENTERRADA, NECESITA LIMPIEZA, TMC 32" REGULAR ESTADO

Estudio de hidrología e hidráulica. Tramo “La Arcana”.

Consultores
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL LUCIANO
CASTILLLO COLONNA

4.4 Hidrografía
El proyecto en estudio se enmarca en la parte alta de la cuenca del río Chira en la costa
norte del País. Específicamente la vía en estudio se ubica sobre terrenos entre los 1260
– 2334 msnm donde se presentan terrenos con pendiente accidentada a fuertemente
accidentado según los criterios de Heras (1976).

El proyecto en estudio se encuentra atravesado por varias quebradas de cabecera que


aportan al río Calvas.

4.5 Clima
El clima en la cuenca del Chira en la zona de proyecto presenta un clima templado
cálido, entre los 1700 msnm y los 2300 msnm y un clima templado frío, entre los 2300
msnm y los 3000 msnm.

El régimen de lluvias por encima de los 500 msnm, zona donde se ubica el proyecto,
presenta lluvias promedias entre los 700 y 100 mm (enero – mayo).

4.6 Vegetación
En cuanto a la vegetación, podemos encontrar matorral húmedo entre los 1000 y 16000
msnm y en algunos casos supera el nivel debido al alto grado de degradación que
presenta el suelo llegando hasta los 2800 msnm. También se encuentran los matorrales
húmedos de montaña y en menor porcentaje los bosques secos ralo de montaña.

5.0 ESTUDIO HIROLÓGICO


Este apartado está enfocado en la determinación de los caudales de diseño para las
obras de cruce de quebradas y ríos y de las obras longitudinales de requerirse, de
acuerdo con la exigencia hídrica de la zona proveniente de precipitaciones extremas.

5.1 Metodología de trabajo


La metodología aplicada considera las siguientes actividades:

• Etapa de recopilación de información. Esta etapa comprendió la recolección,


evaluación y análisis de la información oficial existente.
• Etapa de campo, para la visita del recorrido de toda la vía para la identificación
de los diferentes cruces de ríos o quebradas con el fin de proyectar nuevas obras
y de verificar el estado de las obras existentes. Así como la visualización de las
características geomorfológicas de las cuencas que drenan.
• Etapa de gabinete, para el procesamiento, análisis y determinación de los
parámetros fisiográficos e hidráulicos para el diseño y dimensionamiento de las
obras de drenaje.

5.2 Información básica


Para el desarrollo del presente estudio se ha trabajado con la siguiente información:

Estudio de hidrología e hidráulica. Tramo “La Arcana”.

Consultores
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL LUCIANO
CASTILLLO COLONNA

Información cartográfica

Se ha trabajado con a la información elaborada por el Instituto Geográfico Nacional


(IGN). En la Tabla 3 se muestran las cartas utilizadas. También se utilizó como
información complementaria curvas de nivel cada 90 m procedentes del modelo de
elevación digital (DEM) producido por la NASA (CGIAR, 2018).

Tabla 3 Información Cartográfica

Código Escala
10-D 1:10 000
10-E 1:10 000

Información pluviométrica

La información pluviométrica que ha servido de base para la determinación de los


caudales de diseño es la correspondiente a las precipitaciones máximas en 24 horas.
Estas precipitaciones máximas en 24 horas recopilada han sido proporcionadas por el
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). Para este estudio se
analizó la estación de Ayabaca, como se muestra en la Tabla 4. En el Anexo 2 se
muestran la información histórica empleada.

Tabla 4 Estaciones pluviométricas de Precipitaciones Máximas en 24 horas (mm)

Estación Altitud Latitud Longitud Periodo de Ubicación.


msnm registro
Ayabaca 2633 04° 38' 79° 42' 1966-1967, Dpto. Piura
1972-1975, Prov.
1977, 1980- Ayabaca
1992 Dist.
1995-1999 Ayabaca
2001-2005
2007-2009
2011-207

Información hidrométrica

No se encontraron datos de estaciones hidrométricas en la zona de estudio.

5.3 Hidrología estadística


Con la información de la precipitación máxima en 24 horas correspondiente a las
estaciones analizadas (Tabla 4); se efectuó el análisis de frecuencia para la estimación
de las precipitaciones máximas para diferentes periodos de retorno.

Se realizaron los cálculos estadísticos ajustando los datos de precipitaciones máximas


en 24 horas a diferentes funciones de probabilidad usando el software Hydrognomon

Estudio de hidrología e hidráulica. Tramo “La Arcana”.

Consultores
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL LUCIANO
CASTILLLO COLONNA

(Ver resultados del software en el Anexo 3), obteniéndose como resultado las
precipitaciones máximas en 24 horas para diferentes periodos de retorno.

El Hydrognomon es un software para el procesamiento de datos hidrológicos. Los datos


se importan a través de archivos de texto estándar, hojas de cálculo o escribiendo los
datos manualmente. Las técnicas de procesamiento disponibles incluyen interpolación,
análisis de regresión y relleno de valores perdidos, pruebas de consistencia, filtrado de
datos, visualización gráfica y tabular de aplicaciones de tiempo, etc. Hydorgnomon es
software libre bajo licencia GPLv3.

Para el análisis de la información hidrológica disponible en esta zona, se ha usado el


módulo estadístico de Hydrognomon, que proporciona herramientas para la exploración
de datos, ajuste de funciones de distribución, predicción estadística, simulación de
Montecarlo, determinación de límites de confianza, análisis de extremos y construcción
de curvas IDF.

Se realizó un análisis de la información. Así mismo, se hace el ajuste de los datos a seis
funciones de distribución (Normal, LogNormal, Galton, Gamma, Pearson III y Log
Pearson III) en cada una de las estaciones analizadas, y la predicción estadística para
9 periodos de retorno distintos; obteniéndose, con estos ajustes, los valores de
precipitación máxima de 24h para diferentes periodos de retorno, como se puede
observar en la Tabla 5.

Tabla 5 Precipitación Máxima en 24 horas para diferentes periodos de retorno en Ayabaca, para un
nivel de significancia al 5%

Periodo de retorno (años)


2 5 10 20 25 50 71 100 200
Normal 63.1 76.4 83.4 89.2 90.8 95.6 97.9 100.0 103.9
LogNormal 61.2 75.3 84.0 91.9 94.4 101.7 105.3 108.8 115.8
Galton 59.9 73.9 83.5 93.0 96.0 105.5 110.4 115.2 125.2
Gamma 61.7 75.9 84.1 91.2 93.4 99.8 102.8 105.7 111.4
Pearson III 59.4 74.1 84.2 93.9 97.0 106.3 111.0 115.5 124.5
Log Pearson III 62.3 75.0 83.3 90.9 93.2 100.2 103.6 106.9 113.5

5.3.1. Prueba de bondad de ajuste Kolmogorov-Smirnov


Para conocer a qué distribución teórica se ajustan mejor los resultados de las
precipitaciones calculadas, se aplicó la prueba de bondad de ajuste Kolmogorov-
Smirnov.

Esta prueba consiste en comparar el máximo valor absoluto de la diferencia D entre la


función de distribución de probabilidad observada Fo (xm) y la estimada F (xm):
tomándose la menor diferencia.

D = máx / Fo(xm) – F(xm)/ (1)

Estudio de hidrología e hidráulica. Tramo “La Arcana”.

Consultores
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL LUCIANO
CASTILLLO COLONNA

Con un valor crítico “d” que depende del número de datos y el nivel de significancia
seleccionado. Si Dd, se acepta la hipótesis nula. Los valores de nivel de significación
 que se usan normalmente son del 10%, 5% y 1%. Para un nivel de significancia del
5% y para las tres muestras con valores de n=11, 13 y 18, el valor de “d” critico fluctúa
entre 0.1311 y 0.3706.

El valor de  , en la teoría estadística, es la probabilidad de rechazar la hipótesis nula.

La función de distribución de probabilidad observada se calcula como:

Fo(xm) = 1- m / (n+1) (2)

Donde m es el número de orden de dato xm en una lista de mayor a menor y n es el


número total de datos.

El análisis de la prueba de ajuste por Kolmogorov-Smirnov para las estaciones


pluviométricas analizadas se realizó usando el software Hydrognomo. Los resultados de
este análisis se pueden ver en el Anexo 3.

Después de realizar el análisis y el ajuste de los datos a las 6 funciones de distribución,


se realizó la prueba de bondad de ajuste Kolmogorov-Smirnov.

Para la estación de Ayabaca se muestran los ajustes en la Tabla 6. De las seis funciones
mostradas, el mejor ajuste de los datos se da con la función de distribución Log- Pearson
III.

Tabla 6 Prueba de bondad de ajuste en la estación Ayabaca

a=1% a=5 a=10 Attained a Dmax


Normal ACCEPT ACCEPT ACCEPT 87.24% 0.09335
LogNormal ACCEPT ACCEPT ACCEPT 90.83% 0.08841
Galton ACCEPT ACCEPT ACCEPT 66.68% 0.11516
Gamma ACCEPT ACCEPT ACCEPT 90.65% 0.08868
Pearson III ACCEPT ACCEPT ACCEPT 48.66% 0.13319
Log Pearson III ACCEPT ACCEPT ACCEPT 95.00% 0.08115
En la Tabla 7 se muestran las precipitaciones máximas para diferentes periodos de
retorno en la estación de Ayabaca y para la función de distribución que mejor ajuste
presenta según el análisis previo.

Tabla 7 Prueba de bondad de ajuste en las dos estaciones analizadas

Periodos de retorno (años)


2 5 10 20 25 50 71 100 200
Log Pearson III 62.3 75.0 83.3 90.9 93.2 100.2 103.6 106.9 113.5

Estudio de hidrología e hidráulica. Tramo “La Arcana”.

Consultores
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL LUCIANO
CASTILLLO COLONNA

5.3.2. Periodo de retorno y vida útil de las estructuras


El periodo de retorno es el tiempo promedio en años, en el que el valor del caudal pico
es igualado o superado una vez cada “T” años. Para adoptar un periodo de retorno,
según el Manual de Hidrología e Hidráulica del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, se toma en cuenta la relación existente entre la probabilidad de
excedencia de un evento, la vida útil de la estructura y el riesgo de falla admisible,
dependiendo de este último, de factores económicos, sociales, técnicos y otros.

El riesgo de falla admisible según el MTC, se encuentra en función del periodo de retorno
y la vida útil de la obra, según la siguiente ecuación:

(3)

Donde n es la vida útil de n años, T el periodo de retorno y R es la falla admisible. Para


el presente estudio en base a la vida útil y la falla admisible obtendríamos el periodo de
retorno. En la Tabla 8 se muestran los valores máximos recomendados de riesgo
admisible.

Para el tramo de estudio, en general se presentan quebradas menores, por lo que se ha


considerado estructuras con una vida útil de 15 años y riesgo máximo admisible de 35%.
aplicando la Ec. 3 se obtienen los periodos de retorno de 35 años, como se observa en
la Figura 3.

Tabla 8 Valores máximos recomendados de riesgo admisible de obras de drenaje

Según el manual de diseño de carreteras pavimentadas de bajo volumen de tránsito del


MTC, se aconsejan unos periodos de retorno según el tipo de obra de drenaje. Estos
periodos de retorno se muestran en la Tabla 9.

Estudio de hidrología e hidráulica. Tramo “La Arcana”.

Consultores
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL LUCIANO
CASTILLLO COLONNA

Tabla 9 Periodos de retorno para el diseño de obras de drenaje


en caminos de bajo volumen de tránsito
Tipo de Obras Periodo de Retorno en años
Puentes y Pontones 100 (mínimo)
Alcantarillas de Paso y
50
Badenes
Alcantarilla de Alivio 10 - 20
Drenaje de la Plataforma 10

Figura 3 Riesgo de por lo menos una excedencia del evento de diseño durante la vida útil.
Fuente: Hidrología aplicada (Ven te Chow) y referenciado en el MTC

Tomando en cuenta los resultados de aplicar la Ec. 3 y los dados en la Tabla 9, se ha


considerado trabajará con un Tr=50 años para alcantarillas y badenes.

5.4 Caracterización de cuencas


La caracterización de las cuencas consiste en la evaluación de los parámetros
fisiográficos que influirán en la respuesta hidrológica de las subcuencas que aportan a
las quebradas que cruzan el tramo de carretera en estudio.

Para la delimitación de las cuencas se usó la información de las cartas nacionales,


además de información complementaria. La información complementaria fue de curvas

Estudio de hidrología e hidráulica. Tramo “La Arcana”.

Consultores
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL LUCIANO
CASTILLLO COLONNA

de nivel cada 90 m procedentes de un modelo de elevación digital (DEM) producido por


la NASA (CGIAR, 2018). En la Tabla 10 se presentan todos los cruces de quebradas o
ríos identificados a lo largo del tramo de carretera en estudio, sus progresivas y los datos
de área, longitud del curso principal, cota máxima y mínima de las cuencas identificadas,
así como la cobertura vegetal. En el Anexo 4 se muestra el plano de las cuencas
identificadas.

El área de la cuenca tiene importancia porque sirve de base para la determinación de


otros elementos como tiempos de escurrimiento, coeficientes de escorrentía, caudales
etc. siendo este último el más susceptible a la modificación de este parámetro ya que
ambos crecen de manera proporcional. Como se observa en la Tabla 10 las cuencas
analizadas tienen áreas menores de 13 Km 2, por lo que se ha usado el método racional
para la determinación de los caudales de diseño.

Con respecto a la pendiente, ésta fue calculada considerándose la declividad media de


la cuenca. Esta variable influye en la velocidad del escurrimiento y en el tiempo de
recorrido, y como consecuencia sobre la configuración o forma del hidrograma. Se
observa que las pendientes se encuentran entre los 12% y 58% caracterizando a estas
cuencas por presentar un terreno accidentado a fuertemente accidentado (Heras, 1976).

Estudio de hidrología e hidráulica. Tramo “La Arcana”.

Consultores
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL LUCIANO
CASTILLLO COLONNA

Tabla 10 Cruces de quebradas identificados en el tramo de la carretera en estudio, progresivas,


el área, longitud mayor del río, cota máxima y cota mínima, así como la cobertura vegetal

Coordenadas ÁreaLongitud
total principal del cauce
Cota Min Cota Max Pendiente
Progresiva Cobertura vegetal
ESTE NORTE Km Km m m %
0+083.00 663781.328 9489734.79 0.318996 1.213 2207.73 2537 27% Escasa vegetación
0+328.00 663951.220 9489881.94 0.600504 1.269 2207.73 2543 26% Escasa vegetación
0+743.00 664134.340 9490107.82 0.539400 1.449 2230.7 2568 23% Densa vegetación
0+807.00 664104.928 9490158.94 0.017677 0.2240 2233.4 2342 48% Densa vegetación
1+130.00 664195.261 9490296.67 0.027075 0.189 2255.15 2323 36% Densa vegetación
1+316.00 664300.069 9490409.85 0.295993 0.826 2257.09 2414 19% Densa vegetación
1+536.00 664159.527 9490538.2 0.023228 0.231 2265.8 2340 32% Densa vegetación
1+603.00 664130.632 9490595.21 0.050062 0.321 2265.75 2341 23% Escasa vegetación
2+239.00 664072.516 9490821.85 0.100432 0.605 2310.02 2402 15% Escasa vegetación
2+676.00 664138.256 9491200.77 0.042806 0.300 2307.1 2368 20% Sin vegetación
2+994.00 664132.887 9491378.88 0.161255 0.535 2292.65 2473 34% Escasa vegetación
3+343.00 664085.029 9491549.84 0.021985 0.177 2297.33 2356 33% Sin vegetación
3+437.00 664112.673 9491634.86 0.048884 0.375 2296.24 2431 36% Escasa vegetación
3+591.00 664126.930 9491779.64 0.048383 0.286 2297.05 2415 41% Escasa vegetación
3+718.00 664076.336 9491884.4 0.092439 0.456 2293.5 2446 33% Escasa vegetación
3+862.00 664014.626 9491983.34 0.033500 0.221 2293.47 2371 35% Escasa vegetación
4+265.00 663974.741 9492326.79 0.069294 0.453 2278.49 2410 29% Escasa vegetación
4+544.00 663920.335 9492512.19 0.085159 0.507 2265.91 2379 22% Escasa vegetación
6+717 664032.149 9493120.39 0.009592 0.123 2092.522 2156 52% Escasa vegetación
6+867.00 664003.807 9493008.99 0.144681 0.481 2100.11 2234 28% Escasa vegetación
7+502.00 664429.937 9493069.87 0.083060 0.547 2055.75 2303 45% Escasa vegetación
13+560.00 666390.758 9495762.26 0.121670 0.567 1701.29 1934 41% Escasa vegetación
13+725.00 666387.656 9495881.58 0.146709 0.588 1700.39 2022 55% Escasa vegetación
13+800.00 666346.797 9495938.95 0.183193 0.482 1698.71 1980 58% Densa vegetación
14+137.00 666123.910 9496148.15 0.028659 0.213 1695.35 1758 29% Densa vegetación
14+182.00 666097.634 9496182.91 0.013520 0.146 1654.9 1710 38% Densa vegetación
14+585.00 665908.873 9496513.09 0.006465 0.077 1679.61 1704 31% Densa vegetación
14+700.00 665923.566 9496599.56 0.185718 0.587 1668.55 1917 42% Escasa vegetación
14+769.00 665870.492 9496653.03 0.027361 0.219 1663.73 1765 46% Cultivos
15+120.00 665759.725 9496940.18 0.060050 0.424 1637.44 1835 47% Escasa vegetación
16+209 665443.124 9497239.95 0.473402 0.907 1532.173 1958 47% Cultivos
16+360 665366.261 9497361.68 0.218291 0.931 1533.271 1975 47% Escasa vegetación
16+937.00 665156.761 9497712.35 0.035891 0.234 1532.35 1621 38% Escasa vegetación
17+115 665213.336 9497856.6 0.242755 1.021 1529.176 1998 46% Escasa vegetación
17+423.00 665119.049 9498107.01 0.218930 1.277 1510.92 1996 38% Escasa vegetación
17+984 664959.334 9498559.600 0.121285 0.533 1460.418 1678 41% Escasa vegetación
18+300 664941.895 9498790.361 0.046806 0.333 1445.432 1624 54% Escasa vegetación
18+744.00 664990.684 9499116.35 0.027756 0.246 1444.26 1544 41% Escasa vegetación
19+734 665677.285 9499440.454 0.072990 0.566 1423.015 1730 54% Densa vegetación
19+820 665739.566 9499485.826 0.056295 0.668 1418.03 1765 52% Densa vegetación
19+900.00 665791.339 9499534.14 0.028554 0.271 1412.7 1518 39% Densa vegetación
20+121.00 665926.417 9499581.81 0.039569 0.274 1418.97 1526 39% Cultivos
20+478.00 666242.285 9499534.04 0.102935 0.533 1409.11 1663 48% Densa vegetación
20+644.00 666352.046 9499487.22 0.006675 0.085 1401.55 1430 33% Escasa vegetación
20+840 666438.000 9499388.000 0.063317 0.323 1500 1598 30% Escasa vegetación
21+319 666770.447 9499198.304 0.353458 0.939 1371.425 1880 54% Densa vegetación
21+820.00 666959.162 9498911.1 0.156011 0.837 1365.25 1835 56% Densa vegetación
22+069 667088.715 9498773.732 0.15025 0.892 1356.551 1929 64% Densa vegetación

En cuanto a la vegetación, en general se presentan cuencas con ligera vegetación, pero


con algunas cuencas con densa vegetación y sin vegetación, como se puede observar
en la Figura 4.

Estudio de hidrología e hidráulica. Tramo “La Arcana”.

Consultores
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL LUCIANO
CASTILLLO COLONNA

Figura 4 Vegetación de las subcuencas aportantes. Fuente: Elaboración propia en base a imagen de
Google Earth. En amarillo se muestran las cuencas identificadas y en azul el tramo de carretera en
estudio.

5.5 Caudales de diseño


La estimación de estos caudales se realizó utilizando los datos de precipitación dado
que no existen datos de aforos en la zona.

Hay diferentes métodos para la estimación de caudales.

• Método Racional: es posible aplicarlo en cuencas pequeñas, es decir, para


cuencas de áreas menores a los 13 km 2.
• Método del hietograma de diseño y efectivo: se usa para cuencas medianas y
grandes, de un área mayor a los 13 km 2

En base a las características fisiográficas de las cuencas en estudio se obtuvo que todas
las cuencas presentan áreas menores a 13Km 2, usando para ellas el método racional.

A continuación, se describen los métodos empleados ara la estimación de caudales.

Estudio de hidrología e hidráulica. Tramo “La Arcana”.

Consultores
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL LUCIANO
CASTILLLO COLONNA

5.5.1. Método Racional


Este método es usado ampliamente en todo el mundo y puede ser aplicado a pequeñas
cuencas de drenaje, que no excedan los 13 km2.

En este método, se considera que la máxima escorrentía ocasionada por la lluvia se


produce cuando la duración de ésta es igual al tiempo de concentración (tc). Cuando
esto sucede, toda la cuenca contribuye con el caudal en el punto de salida. Su forma de
cálculo se da a continuación:

Q = C.i.A/3.6 (4)

Donde: Q es el caudal máximo (m 3/s)


C es el coeficiente de escorrentía, que depende de la cobertura vegetal, la
pendiente y el tipo de suelo. Es adimensional.
I es la intensidad máxima de la lluvia para un periodo de retorno dado (mm/hr)
A es el área de la cuenca (Km 2)

Los coeficientes de escorrentía en función del tipo de suelo, pendiente del terreno y
cobertura se muestran en la Tabla 11. Estos valores son los dados por el Manual de
Carreteras – Hidrología, Hidráulica y Drenaje del MTC (HHD – MTC). En base a los
valores de esta tabla, variarían en función de las características hidrológicas y
geomorfológicas de las quebradas y ríos que cruzan dicho tramo de carretera.

Tabla 11 Coeficientes de escorrentía para el método racional

Fuente: MHH - MTC

Estudio de hidrología e hidráulica. Tramo “La Arcana”.

Consultores
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL LUCIANO
CASTILLLO COLONNA

5.5.1.1. Intensidad máxima


Las estaciones de lluvia situadas en la zona de estudio no cuentan con registros
pluviográficos que permita obtener las intensidades máximas. Por ello, se usan las
precipitaciones máximas en 24 horas para poder determinar los valores de la intensidad
de la precipitación máxima. Pare ello se debe afectar a las precipitaciones máximas en
24 horas unos coeficientes de duración, los que se muestran en la Tabla 12. Estos
coeficientes son los indicados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC
– Manual de Carreteras, Hidrología, Hidráulica y Drenaje).

Con esta información se han determinado los valores de intensidad, duración y


frecuencia para la estación de Ayabaca para diferentes periodos de retorno. Estos
valores se muestran en la Tabla 13 y Figura 5.

Tabla 12 Coeficientes de duración de lluvias

Duración de la Coeficiente
precipitación en horas
1 0.25
2 0.31
3 0.38
4 0.44
5 0.50
6 0.26
8 0.64
10 0.73
12 0.79
14 0.83
16 0.87
18 0.90
20 0.93
22 1.00
24 1.32
Fuente: Manual para el diseño de carreteras pavimentadas de bajo volumen de tránsito

Tabla 13 Intensidades, duración y frecuencia para la zona de estudio. Estación Ayabaca

Tr i24 horas 0.17 0.25 0.5 1 2 3 4 5 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24


años mm/hr 24.6 17.08 9.55 5.76 3.72 3.04 2.64 2.4 2.24 1.95 1.75 1.58 1.42 1.31 1.21 1.13 1.06 1
TR=2 2.9 70.2 48.8 27.3 16.4 10.6 8.7 7.5 6.9 6.4 5.6 5.0 4.5 4.1 3.7 3.5 3.2 3.0 2.9
TR=5 3.4 84.6 58.7 32.8 19.8 12.8 10.5 9.1 8.3 7.7 6.7 6.0 5.4 4.9 4.5 4.2 3.9 3.6 3.4
TR=10 3.8 93.9 65.2 36.5 22.0 14.2 11.6 10.1 9.2 8.6 7.4 6.7 6.0 5.4 5.0 4.6 4.3 4.0 3.8
TR=20 4.1 101.7 70.6 39.5 23.8 15.4 12.6 10.9 9.9 9.3 8.1 7.2 6.5 5.9 5.4 5.0 4.7 4.4 4.1
TR=25 4.3 105.1 73.0 40.8 24.6 15.9 13.0 11.3 10.3 9.6 8.3 7.5 6.7 6.1 5.6 5.2 4.8 4.5 4.3
TR=50 4.6 113.0 78.4 43.9 26.5 17.1 14.0 12.1 11.0 10.3 9.0 8.0 7.3 6.5 6.0 5.6 5.2 4.9 4.6
TR=71 4.7 116.8 81.1 45.3 27.4 17.7 14.4 12.5 11.4 10.6 9.3 8.3 7.5 6.7 6.2 5.7 5.4 5.0 4.7
TR=100 4.9 120.5 83.7 46.8 28.2 18.2 14.9 12.9 11.8 11.0 9.6 8.6 7.7 7.0 6.4 5.9 5.5 5.2 4.9
TR=200 5.2 128.0 88.9 49.7 30.0 19.4 15.8 13.7 12.5 11.7 10.1 9.1 8.2 7.4 6.8 6.3 5.9 5.5 5.2

Estudio de hidrología e hidráulica. Tramo “La Arcana”.

Consultores
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL LUCIANO
CASTILLLO COLONNA

Ayabaca
140
120 TR=2
100
TR=10
Intensidad (mm/hr)

80
TR=20
60
TR=25
40
TR=50
20
0 TR=100
-1 4 9 14 19 24 TR=200

Tiempo (hr)

Figura 5 Intensidades, duración y frecuencia de las lluvias para la zona de estudio. Estación Ayabaca

5.5.1.2. Tiempo de Concentración


El tiempo de concentración es igual al tiempo que demora una partícula en llegar desde
el punto más lejano hasta la salida de la cuenca. Transcurrido el tiempo de
concentración se considera que toda la cuenca contribuye a la salida. Este tiempo se
encuentra en función de las características tributarias de la cuenca como su área, su
pendiente, vegetación, entre otras.

Existen varias fórmulas para calcular este parámetro, en el presente estudio se


emplearon las fórmulas de Kirpich, California Culvets Practice y Federal Aviation
Administration, según lo mostrado en el Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje del
Ministerio de Transporte y Comunicaciones.

Fórmula de Kirpich:

𝑡𝑐 = 0.01947 ∗ 𝐿0.77 ∗ 𝑆 −0.385 (5)

Fórmula de California Culverts Practice:


0.385
𝐿3
𝑡𝑐 = 0.0195 ∗ ( ) (6)
𝐻

Fórmula de Federal Aviation Administration:

(1.1−𝐶)∗𝐿0.50
𝑡𝑐 = 0.7035 ∗ (7)
𝑆 0.333

Donde:

Tc = Tiempo de concentración
L = Longitud del curso principal en metros.
S = Pendiente a lo largo del cauce en m/m
H = Diferencia de desnivel entre la divisoria de agua y su salida, m.

Estudio de hidrología e hidráulica. Tramo “La Arcana”.

Consultores
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL LUCIANO
CASTILLLO COLONNA

C =. Coeficiente de escorrentía del método racional.

Estos tres métodos de cálculo del tiempo de concentración fueron desarrollados para
cuencas rurales con canales bien definidos y pendientes empinadas entre 3-10%, como
es Kirpich. Para pequeñas cuencas montañosas como es California Culverts Practice.
O para superficies de cuencas urbanas como Federal Aviation Administration. Dado que
la zona de proyecto no se adapta a un método específico por no ser cuencas urbanas,
montañosas o agrícolas, se han calculado los tiempos de concentración por estos tres
métodos y con ellos se han determinado los caudales. Con estos caudales se ha visto
los posibles tirantes de agua generados y se han comparado con lo observado en campo
y el método de California Culvert Practice en general da los mejores resultados.

Para el tramo en estudio, se tomó en cuenta las Curvas IDF para diferentes periodos de
retorno para la estación de Ayabaca. Los coeficientes de escorrentía fueron
considerados en base a la vegetación de la cuenca y con un tipo de suelo
semipermeable, en base a diferentes pendientes de las cuencas. Los caudales
determinados, para los tres métodos de tiempo de concentración, y por el método
racional se muestran en la Tabla 14.

Estudio de hidrología e hidráulica. Tramo “La Arcana”.

Consultores
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL LUCIANO
CASTILLLO COLONNA

Tabla 14 Caudales de diseño para cuencas con áreas menores a 13 km2


Kirpiach California culvert Federal aviation
Caudal (m3/s) Caudal (m3/s) Caudal (m3/s)
A L S TR TR TR
Cruce Progresiva km^2 Km % Cobertura vegetal c 2 5 10 20 25 50 71 100 200 2 5 10 20 25 50 71 100 200 2 5 10 20 25 50 71 100 200
C-1 0+083.00 0.32 1.21 27% Escasa vegetación 0.5 3.7 4.4 4.9 5.3 5.5 5.9 6.1 6.3 6.7 3.6 4.4 4.9 5.3 5.5 5.9 6.1 6.3 6.6 1.6 2.0 2.2 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 3.0
C-2 0+328.00 0.60 1.27 26% Escasa vegetación 0.5 6.7 8.0 8.9 9.7 10.0 10.7 11.1 11.4 12.1 6.6 8.0 8.9 9.6 9.9 10.7 11.0 11.4 12.1 3.0 3.6 4.0 4.4 4.5 4.9 5.0 5.2 5.5
C-3 0+743.00 0.54 1.45 23% Densa vegetación 0.4 4.3 5.2 5.7 6.2 6.4 6.9 7.1 7.4 7.8 4.3 5.1 5.7 6.2 6.4 6.9 7.1 7.3 7.8 1.8 2.2 2.4 2.6 2.7 2.9 3.0 3.1 3.3
C-4 0+807.00 0.02 0.22 48% Densa vegetación 0.4 0.5 0.6 0.7 0.7 0.7 0.8 0.8 0.8 0.9 0.5 0.6 0.7 0.7 0.7 0.8 0.8 0.8 0.9 0.1 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.3
C-5 1+130.00 0.03 0.19 36% Densa vegetación 0.4 0.8 0.9 1.0 1.1 1.1 1.2 1.3 1.3 1.4 0.8 0.9 1.0 1.1 1.1 1.2 1.3 1.3 1.4 0.2 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.4 0.4 0.4
C-6 1+316.00 0.30 0.83 19% Densa vegetación 0.35 2.7 3.2 3.6 3.9 4.0 4.3 4.4 4.6 4.9 2.7 3.2 3.6 3.9 4.0 4.3 4.4 4.6 4.8 1.0 1.2 1.3 1.4 1.4 1.5 1.6 1.6 1.7
C-7 1+536.00 0.02 0.23 32% Densa vegetación 0.4 0.6 0.7 0.8 0.8 0.8 0.9 0.9 1.0 1.0 0.6 0.7 0.8 0.8 0.8 0.9 0.9 1.0 1.0 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.3 0.3 0.3 0.3
C-8 1+603.00 0.05 0.32 23% Escasa vegetación 0.5 1.2 1.4 1.6 1.7 1.7 1.9 1.9 2.0 2.1 1.2 1.4 1.6 1.7 1.7 1.9 1.9 2.0 2.1 0.4 0.5 0.5 0.6 0.6 0.7 0.7 0.7 0.7
C-9 2+239.00 0.10 0.61 15% Escasa vegetación 0.45 1.3 1.6 1.7 1.9 1.9 2.1 2.2 2.2 2.4 1.3 1.6 1.7 1.9 1.9 2.1 2.2 2.2 2.4 0.5 0.6 0.7 0.7 0.7 0.8 0.8 0.8 0.9
C-10 2+676.00 0.04 0.30 20% Sin vegetación 0.6 1.2 1.4 1.6 1.7 1.8 1.9 2.0 2.0 2.2 1.2 1.4 1.6 1.7 1.8 1.9 2.0 2.0 2.2 0.5 0.6 0.6 0.7 0.7 0.8 0.8 0.8 0.9
C-11 2+994.00 0.16 0.54 34% Escasa vegetación 0.5 3.1 3.8 4.2 4.5 4.7 5.0 5.2 5.3 5.7 3.1 3.7 4.2 4.5 4.6 5.0 5.2 5.3 5.7 1.2 1.4 1.6 1.7 1.8 1.9 2.0 2.0 2.2
C-12 3+343.00 0.02 0.18 33% Sin vegetación 0.65 1.0 1.2 1.4 1.5 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.0 1.2 1.4 1.5 1.5 1.6 1.7 1.7 1.9 0.4 0.5 0.5 0.6 0.6 0.6 0.6 0.7 0.7
C-13 3+437.00 0.05 0.38 36% Escasa vegetación 0.5 1.2 1.4 1.6 1.7 1.8 1.9 2.0 2.0 2.1 1.2 1.4 1.6 1.7 1.8 1.9 1.9 2.0 2.1 0.4 0.5 0.6 0.6 0.6 0.7 0.7 0.7 0.8
C-14 3+591.00 0.05 0.29 41% Escasa vegetación 0.5 1.4 1.7 1.9 2.0 2.1 2.3 2.3 2.4 2.6 1.4 1.7 1.9 2.0 2.1 2.3 2.3 2.4 2.6 0.5 0.6 0.6 0.7 0.7 0.8 0.8 0.8 0.9
C-15 3+718.00 0.09 0.46 33% Escasa vegetación 0.5 1.9 2.3 2.6 2.8 2.9 3.1 3.2 3.3 3.6 1.9 2.3 2.6 2.8 2.9 3.1 3.2 3.3 3.5 0.7 0.9 1.0 1.0 1.1 1.2 1.2 1.2 1.3
C-16 3+862.00 0.03 0.22 35% Escasa vegetación 0.5 1.1 1.3 1.4 1.6 1.6 1.7 1.8 1.8 2.0 1.1 1.3 1.4 1.6 1.6 1.7 1.8 1.8 2.0 0.3 0.4 0.5 0.5 0.5 0.6 0.6 0.6 0.6
C-17 4+265.00 0.07 0.45 29% Escasa vegetación 0.5 1.4 1.7 1.9 2.0 2.1 2.3 2.3 2.4 2.6 1.4 1.7 1.9 2.0 2.1 2.3 2.3 2.4 2.6 0.5 0.6 0.7 0.8 0.8 0.8 0.9 0.9 0.9
C-18 4+544.00 0.09 0.51 22% Escasa vegetación 0.5 1.5 1.8 2.0 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.8 1.5 1.8 2.0 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 0.6 0.7 0.8 0.8 0.9 0.9 1.0 1.0 1.0
C-19 6+717 0.01 0.12 52% Escasa vegetación 0.55 0.5 0.6 0.7 0.8 0.8 0.8 0.9 0.9 1.0 0.5 0.6 0.7 0.8 0.8 0.8 0.9 0.9 1.0 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.3 0.3 0.3 0.3
C-20 6+867.00 0.14 0.48 28% Escasa vegetación 0.5 2.8 3.4 3.8 4.1 4.2 4.5 4.7 4.8 5.1 2.8 3.4 3.7 4.1 4.2 4.5 4.7 4.8 5.1 1.1 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.8 1.9
C-21 7+502.00 0.08 0.55 45% Escasa vegetación 0.5 1.7 2.1 2.3 2.5 2.6 2.8 2.9 3.0 3.1 1.7 2.1 2.3 2.5 2.6 2.8 2.9 2.9 3.1 0.6 0.8 0.9 0.9 1.0 1.0 1.1 1.1 1.2
C-22 13+560.00 0.12 0.57 41% Escasa vegetación 0.5 2.4 2.9 3.2 3.5 3.6 3.9 4.0 4.1 4.4 2.4 2.9 3.2 3.5 3.6 3.9 4.0 4.1 4.4 0.9 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.5 1.6 1.7
C-23 13+725.00 0.15 0.59 55% Escasa vegetación 0.55 3.4 4.1 4.5 4.9 5.1 5.4 5.6 5.8 6.2 3.4 4.1 4.5 4.9 5.0 5.4 5.6 5.8 6.1 1.4 1.6 1.8 2.0 2.0 2.2 2.3 2.4 2.5
C-24 13+800.00 0.18 0.48 58% Densa vegetación 0.45 3.9 4.7 5.3 5.7 5.9 6.3 6.6 6.8 7.2 3.9 4.7 5.3 5.7 5.9 6.3 6.5 6.7 7.2 1.4 1.6 1.8 2.0 2.0 2.2 2.3 2.3 2.5
C-25 14+137.00 0.03 0.21 29% Densa vegetación 0.4 0.7 0.9 1.0 1.0 1.1 1.2 1.2 1.2 1.3 0.7 0.9 1.0 1.0 1.1 1.1 1.2 1.2 1.3 0.2 0.2 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.4
C-26 14+182.00 0.01 0.15 38% Densa vegetación 0.4 0.4 0.5 0.6 0.6 0.7 0.7 0.7 0.8 0.8 0.4 0.5 0.6 0.6 0.7 0.7 0.7 0.8 0.8 0.1 0.1 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2
C-27 14+585.00 0.01 0.08 31% Densa vegetación 0.4 0.3 0.3 0.4 0.4 0.4 0.5 0.5 0.5 0.5 0.3 0.3 0.4 0.4 0.4 0.5 0.5 0.5 0.5 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1
C-28 14+700.00 0.19 0.59 42% Escasa vegetación 0.5 3.6 4.4 4.9 5.3 5.4 5.8 6.0 6.2 6.6 3.6 4.4 4.8 5.2 5.4 5.8 6.0 6.2 6.6 1.4 1.7 1.9 2.0 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5
C-29 14+769.00 0.03 0.22 46% Cultivos 0.55 1.0 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.7 1.8 1.9 1.0 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.7 1.8 1.9 0.4 0.4 0.5 0.5 0.5 0.6 0.6 0.6 0.6
C-30 15+120.00 0.06 0.42 47% Escasa vegetación 0.5 1.4 1.7 1.9 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 1.4 1.7 1.9 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 0.5 0.6 0.7 0.8 0.8 0.8 0.9 0.9 0.9
C-31 16+209 0.47 0.91 47% Cultivos 0.55 8.2 9.9 11.0 11.9 12.3 13.2 13.7 14.1 15.0 8.2 9.8 10.9 11.8 12.2 13.2 13.6 14.0 14.9 3.6 4.4 4.9 5.3 5.4 5.9 6.0 6.2 6.6
C-32 16+360 0.22 0.93 47% Escasa vegetación 0.5 3.4 4.1 4.5 4.9 5.1 5.5 5.7 5.8 6.2 3.4 4.1 4.5 4.9 5.1 5.4 5.6 5.8 6.2 1.4 1.7 1.9 2.1 2.1 2.3 2.4 2.4 2.6

Estudio de hidrología e hidráulica. Tramo “La Arcana”.

Consultores
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL LUCIANO
CASTILLLO COLONNA

Cont. Tabla 14 Caudales de diseño para cuencas con áreas menores a 13 km 2


Kirpiach California culvert Federal aviation
Caudal (m3/s) Caudal (m3/s) Caudal (m3/s)
A L S TR TR TR
Cruce Progresiva km^2 Km % Cobertura vegetal c 2 5 10 20 25 50 71 100 200 2 5 10 20 25 50 71 100 200 2 5 10 20 25 50 71 100 200
C-36 17+984 0.12 0.53 41% Escasa vegetación 0.5 2.5 3.0 3.3 3.6 3.7 4.0 4.1 4.3 4.5 2.5 3.0 3.3 3.6 3.7 4.0 4.1 4.2 4.5 0.9 1.1 1.2 1.4 1.4 1.5 1.6 1.6 1.7
C-37 18+300 0.05 0.33 54% Escasa vegetación 0.55 1.5 1.8 2.0 2.1 2.2 2.4 2.5 2.5 2.7 1.5 1.8 2.0 2.1 2.2 2.4 2.5 2.5 2.7 0.5 0.6 0.7 0.8 0.8 0.9 0.9 0.9 1.0
C-38 18+744.00 0.03 0.25 41% Escasa vegetación 0.5 0.9 1.1 1.2 1.3 1.3 1.4 1.5 1.5 1.6 0.9 1.0 1.2 1.3 1.3 1.4 1.4 1.5 1.6 0.3 0.3 0.4 0.4 0.4 0.5 0.5 0.5 0.5
C-39 19+734 0.07 0.57 54% Densa vegetación 0.45 1.4 1.7 1.9 2.0 2.1 2.3 2.3 2.4 2.6 1.4 1.7 1.9 2.0 2.1 2.3 2.3 2.4 2.6 0.5 0.6 0.7 0.7 0.7 0.8 0.8 0.9 0.9
C-40 19+820 0.06 0.67 52% Densa vegetación 0.45 1.0 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.6 1.7 1.8 1.0 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.6 1.7 1.8 0.4 0.4 0.5 0.5 0.5 0.6 0.6 0.6 0.7
C-41 19+900.00 0.03 0.27 39% Densa vegetación 0.4 0.7 0.8 0.9 1.0 1.0 1.1 1.1 1.2 1.2 0.7 0.8 0.9 1.0 1.0 1.1 1.1 1.2 1.2 0.2 0.2 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.4
C-42 20+121.00 0.04 0.27 39% Cultivos 0.55 1.3 1.5 1.7 1.8 1.9 2.1 2.1 2.2 2.3 1.3 1.5 1.7 1.8 1.9 2.0 2.1 2.2 2.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.7 0.7 0.7 0.8 0.8
C-43 20+478.00 0.10 0.53 48% Densa vegetación 0.4 1.8 2.1 2.3 2.5 2.6 2.8 2.9 3.0 3.2 1.8 2.1 2.3 2.5 2.6 2.8 2.9 3.0 3.2 0.6 0.7 0.8 0.9 0.9 0.9 1.0 1.0 1.1
C-44 20+644.00 0.01 0.09 33% Escasa vegetación 0.5 0.4 0.4 0.5 0.5 0.5 0.6 0.6 0.6 0.7 0.4 0.4 0.5 0.5 0.5 0.6 0.6 0.6 0.7 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2 0.2 0.2 0.2
C-45 20+840 0.06 0.32 30% Escasa vegetación 0.5 1.6 1.9 2.1 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.9 1.6 1.9 2.1 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.9 0.5 0.7 0.7 0.8 0.8 0.9 0.9 0.9 1.0
C-46 21+319 0.35 0.94 54% Densa vegetación 0.45 5.1 6.2 6.8 7.4 7.7 8.2 8.5 8.8 9.3 5.1 6.1 6.8 7.4 7.6 8.2 8.5 8.8 9.3 2.0 2.4 2.7 2.9 3.0 3.2 3.3 3.5 3.7
C-47 21+820.00 0.16 0.84 56% Densa vegetación 0.45 2.4 2.9 3.3 3.5 3.6 3.9 4.0 4.2 4.4 2.4 2.9 3.2 3.5 3.6 3.9 4.0 4.2 4.4 0.9 1.1 1.2 1.4 1.4 1.5 1.6 1.6 1.7
C-48 22+069 0.15 0.89 64% Densa vegetación 0.45 2.3 2.8 3.1 3.4 3.5 3.8 3.9 4.0 4.3 2.3 2.8 3.1 3.4 3.5 3.8 3.9 4.0 4.3 0.9 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.5 1.6 1.7

Estudio de hidrología e hidráulica. Tramo “La Arcana”.

Consultores
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL LUCIANO
CASTILLLO COLONNA

6.0 DRENAJE
El alcance de este apartado es proponer un sistema de drenaje práctico y
funcional, cuyo objetivo es implementar estructuras que se requieran y sean
necesarias para que funcionen en forma compatible con la estimación de máximas
descargas.

En este sentido se propone proyectar obras de drenaje necesarias, tanto


transversal como longitudinalmente, conformando de esta manera el nuevo
sistema de drenaje para la carretera del tramo en estudio.

Es necesario precisar que para cada caso el cauce natural del curso de agua es
el que se ve interrumpido por la carretera, por lo que el criterio que debe primar
para la recomendación de cualquier estructura de pase de drenaje es que el trazo
de la carretera y su ubicación debe adecuarse al curso de agua existente a fin de
prever los límites y alcances de los parámetros hidráulicos y fijar el control de esta.

6.1. Obras de drenaje existentes


Se observaron 03 obras de drenaje a lo largo de este tramo durante la visita de
campo realizada:

✓ Progresiva 17+665: badén en regular estado.


✓ Progresiva 19+325: badén en regular estado, se encuentra totalmente
enterrado.
✓ Progresiva 23+200: alcantarilla de TM de 32”.

6.2. Soluciones planteadas


El presente estudio ha contemplado la proyección de nuevas estructuras que
garanticen el funcionamiento del sistema de drenaje en concordancia a la
demanda hidrológica y características geomorfológicas de la zona de estudio. De
esta manera se busca que el sistema de drenaje permita que la carretera logre su
vida útil requerida.

Las obras proyectadas propuestas son badenes y alcantarillas dentro de las obras
de arte transversal y cunetas como obras de arte longitudinales, las mismas que
han sido diseñadas considerando los criterios descritos en el capítulo anterior.

El informe presenta los diseños adoptados para la implementación de


48estructuras de cruce transversal (ver Tabla 20), divididos en 26 alcantarillas
circulares de acero corrugado y 22 badenes.

Tabla 15 Progresivas, tipo de estrutura y caudal de diseño.

Estudio de hidrología e hidráulica. Tramo “La Arcana”.

Consultores
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL LUCIANO
CASTILLLO COLONNA

Caudal
Baden Alcantarilla
(m3/s) Tipo de
Progresiva
estructura Solera Altura Long. Diametro Nº de Long.
Tr=50
(m) (m) (m) (m) ojos (m)
0+083.00 5.9 Baden 3.0 0.5 13.0
0+328.00 10.7 Baden 6.5 0.5 16.5
0+743.00 6.9 Baden 4.0 0.5 14.0
0+807.00 0.8 Baden 0.5 0.5 10.5
1+130.00 1.2 Baden 0.5 0.5 10.5
1+316.00 4.3 Baden 1.5 0.5 11.5
1+536.00 0.9 Alcantarilla 1.20 1 6.00
1+603.00 1.9 Alcantarilla 1.80 1 6.00
2+239.00 2.1 Alcantarilla 1.80 1 6.00
2+676.00 1.9 Alcantarilla 1.80 1 6.00
2+994.00 5.0 Alcantarilla 2.00 1 6.00
3+343.00 1.6 Alcantarilla 1.20 1 6.00
3+437.00 1.9 Alcantarilla 1.80 1 6.00
3+591.00 2.3 Alcantarilla 1.80 1 6.00
3+718.00 3.1 Alcantarilla 1.80 1 6.00
3+862.00 1.7 Alcantarilla 1.20 1 6.00
4+265.00 2.3 Alcantarilla 1.80 1 6.00
4+544.00 2.4 Alcantarilla 1.80 1 6.00
6+717 0.8 Baden 0.5 0.5 10.5
6+867.00 4.5 Alcantarilla 1.80 1 6.00
7+502.00 2.8 Alcantarilla 1.80 1 6.00
13+560.00 3.9 Alcantarilla 1.80 1 6.00
13+725.00 5.4 Alcantarilla 2.00 1 6.00
13+800.00 6.3 Baden 3.5 0.5 13.5
14+137.00 1.1 Alcantarilla 1.20 1 6.00
14+182.00 0.7 Baden 0.5 0.5 10.5
14+585.00 0.5 Alcantarilla 0.90 1 6.00
14+700.00 5.8 Alcantarilla 2.00 1 6.00
14+769.00 1.7 Baden 0.5 0.5 10.5
15+120.00 2.3 Alcantarilla 1.80 1 6.00
16+209 13.2 Baden 8.5 0.5 18.5
16+360 5.4 Baden 2.5 0.5 12.5
16+937.00 1.8 Alcantarilla 1.80 1 6.00
17+115 5.7 Baden 3.0 0.5 13.0
17+423.00 4.3 Alcantarilla 1.80 1 6.00
17+984 4.0 Baden 1.5 0.5 11.5
18+300 2.4 Baden 0.5 0.5 10.5
18+744.00 1.4 Baden 0.5 0.5 10.5

Estudio de hidrología e hidráulica. Tramo “La Arcana”.

Consultores
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL LUCIANO
CASTILLLO COLONNA

19+734 2.3 Baden 0.5 0.5 10.5


19+820 1.6 Baden 0.5 0.5 10.5
19+900.00 1.1 Alcantarilla 1.20 1 6.00
20+121.00 2.0 Alcantarilla 1.80 1 6.00
20+478.00 2.8 Alcantarilla 1.80 1 6.00
20+644.00 0.6 Alcantarilla 0.90 1 6.00
20+840 2.5 Baden 0.5 0.5 10.5
21+319 8.2 Baden 5.0 0.5 15.0
21+820.00 3.9 Baden 1.5 0.5 11.5
22+069 3.8 Baden 1.5 0.5 11.5

En este capítulo se han seguido las disposiciones existentes en el Apartado


4.1.1.3 del Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje. Las velocidades máximas
admisibles para los cálculos se recogen de la siguiente tabla del manual. El
coeficiente de Manning n asumido para el concreto es de 0.014.

Para el análisis hidráulico ha sido necesario conocer previamente los aspectos


geomorfológicos de los cauces de las quebradas en estudio, por este motivo se
realizó una descripción de las características más importantes de la cuenca.

De forma complementaria se recomiendan los trabajos de mantenimiento


periódico en todas las estructuras existentes una vez que estas entren en
operación.

Normativa de Aplicación
Para la elaboración de estos estudios se ha tenido en cuenta las recomendaciones
del Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje, aprobada mediante Resolución
Directoral RD N°20-2011-MTC/14.

6.3. Consideraciones hidráulicas


Los estudios de hidrología e hidráulica desarrollados en esta etapa, se realizaron
con el objetivo de determinar los parámetros hidráulicos de diseño para las
dimensiones de las obras de drenaje transversal proyectadas en el camino rural
de Quebrada Seca, obteniendo los Niveles de Aguas para las Máximas crecidas
Extraordinarios (NAME), para un periodos de retorno de 50.

6.3.1. Metodología de trabajo

El desarrollo de estos estudios se ha ceñido a la siguiente metodología de


trabajo:
a. Calcular el caudal de diseño correspondiente al periodo de retorno de 50
años, según las características hidrológicas de cada obra proyectada.

Estudio de hidrología e hidráulica. Tramo “La Arcana”.

Consultores
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL LUCIANO
CASTILLLO COLONNA

b. De acuerdo a la topografía del terreno y a las condiciones del régimen


hidrológico de cada microcuenca, se selecciona el tipo de estructura de
drenaje transversal que mejor se adapte en cada caso.
c. Actualizar los cálculos hidráulicos, teniendo en cuenta:
- Los caudales de diseño
- Los parámetros de diseño adecuados con la actual interpretación del
Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje de Carreteras del MTC.

6.3.2. Periodo de retorno


Para determinar el Periodo de Retorno de diseño, según el Manual de Hidrología,
Hidráulica y Drenaje de Carreteras – MTC: “es necesario considerar la relación
existente entre la probabilidad de excedencia de un evento, la vida útil de la
estructura y el riesgo de falla admisible, dependiente este último de factores
económicos, sociales, técnicos y otros…”.

En la siguiente tabla, se indican los periodos de retorno de diseño para las


diferentes estructuras cumpliendo con los riesgos admisibles mínimos
recomendados en el indicado Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje.

El siguiente cuadro resume los criterios de diseño a adoptar en las obras de


drenaje transversal:

Tabla 16 Periodos de retorno utilizados.

Descripción Propuesta
Periodo de Retorno Alcantarillas 50 años
Periodo de Retorno Badenes 50 / 71 años

6.3.3. Borde libre


Respecto al borde libre, es necesario tener en consideración el régimen
hidrológico irregular de las lluvias en las cuencas de estudio.

El objetivo de este informe es describir el comportamiento hidrológico de las


avenidas, se entiende por avenida la elevación de los niveles de agua en el cauce
a valores no usuales, como consecuencia del caudal que circula por la red de
drenaje. Este incremento de caudal se debe en la mayoría de los casos a
precipitaciones extraordinarias. El exceso de precipitaciones que no se infiltra
genera una escorrentía superficial que discurre rápidamente por la red de drenaje
de la cuenca concentrándose en los cauces. Las obras de drenaje transversal que
atraviesan los cauces de estas quebradas deben considerar en su diseño el
caudal de máxima avenida probable para un periodo de retorno de 50 años.

Estudio de hidrología e hidráulica. Tramo “La Arcana”.

Consultores
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL LUCIANO
CASTILLLO COLONNA

En tal sentido, se considera necesario adaptar el Borde Libre a las características


particulares de cada obra de drenaje transversal, proponiéndose adoptar como
mínimo, el Borde Libre indicado en la siguiente tabla:

Tabla 17 Borde libre mínimo para el diseño de obras de drenaje transversal.

Descripción Propuesta

Borde Libre Alcantarilla 30% del calado

Borde Libre Badén 0.15m

6.4. Diseño hidráulico


Se incluyen en este apartado todas las obras que permiten la circulación del agua
de escorrentía de arroyos que se ven interceptadas por el trazo de la obra lineal
proyectado.

Una vez determinada la sección transversal necesaria para cada obra de drenaje,
se define su localización (tanto en planta como en alzado) y la disposición de las
oportunas protecciones de escollera para evitar la erosión localizada del terreno
en la embocadura de entrada de las obras de drenaje y en el punto de reintegro
al cauce.

El perfil longitudinal de las obras se apoya en el terreno natural, ajustándole al


perfil del lecho del cauce cuando es posible. Se busca en todo momento
disposiciones que eviten problemas de aterramiento por insuficiencia de pendiente
y de erosión por exceso de ella. Para ello, en el encaje de las obras de drenaje,
dentro de lo posible, suele adoptarse el criterio de limitar la velocidad máxima a 4
m/s y la pendiente mínima a un 0.5%.

Las obras de drenaje transversal deben perturbar lo menos posible la circulación


del agua por el cauce natural, sin excesivas sobreelevaciones del nivel del agua
ni aumentos de velocidad que puedan ocasionar erosiones aguas abajo.

6.4.1. Diseño de un badén estándar


Las estructuras tipo badén son soluciones efectivas cuando el nivel de la rasante
de la carretera coincide con el nivel de fondo del cauce del curso natural que
intercepta su alineamiento, esto permite dejar pasar el flujo de sólidos
esporádicamente que se presenta con mayor intensidad durante periodos
lluviosos y donde no ha sido posible la proyección de una alcantarilla o puente.

Dependiendo de las características del tipo de material que transporta el curso


natural, se definirá el tipo de material que se utilizará para la construcción del

Estudio de hidrología e hidráulica. Tramo “La Arcana”.

Consultores
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL LUCIANO
CASTILLLO COLONNA

badén, recomendándose en las carreteras de primer orden los badenes con


superficie de rodadura de paño de concreto.

Estas estructuras están destinadas a proteger de la erosión a la carretera de


pequeños cursos de

agua que la atraviesan, su uso debe estar limitado a sitios con pequeñas
descargas y en zonas planas. El prototipo de la estructura puede ser construido
de concreto o mampostería.

6.4.1.1. Criterios de diseño


a) El caudal de diseño calculado para los badenes en La Arcana, ha sido
dependiendo de las características hidrológicas de cada microcuenca para un
periodo de retorno de 50 años. Se ha utilizado el Método Racional pues todas
las cuencas tienen áreas menores a 13 Km 2.
b) Para el diseño hidráulico se idealiza el badén como un canal trapezoidal con
régimen uniforme.
c) Se considera un flujo uniforme permanente. El cálculo de la velocidad dentro del
badén, se obtienen a partir de la ecuación de Manning.
1 2⁄ 1⁄
𝑉= 𝑅 3𝑆 2
𝑛
d) El diseño hidráulico considera mantener un borde libre mínimo entre el nivel del
flujo máximo esperado y la altura del badén, de tal forma que evite probables
desbordes que afecten los lados adyacentes de la plataforma vial.
e) El talud considerado a la entrada y salida de los badenes al ser una trocha
carrozable, ha considerado el talud 1V:10H en todos los badenes proyectados.
El diseño hidráulico del badén adopta una pendiente longitudinal de ingreso y
salida de la estructura asegurando el paso confortable de los vehículos a través
de él y que no implique dificultades para los conductores y daño a los vehículos.
f) Con la finalidad de reducir el riesgo de obstrucción del badén con el material de
arrastre, se adoptó una pendiente transversal para el badén entre el 2% y 3%,
de acuerdo a las recomendaciones del manual de Hidráulica, Hidrología y
Drenaje del MTC.
g) El ancho del badén se ha definido siguiendo dos criterios:
➢ El caudal de diseño calculado en el estudio hidrológico
➢ El ancho de la quebrada con el que llegan a interceptar a la vía proyectada

6.4.2. Dimensionamiento de un badén trapezoidal estándar


El badén se comporta como una canal de superficie libre y para determinar su
capacidad se utiliza la fórmula de Manning, que se expresa:
1 2 1
Qd = AR 3
S 2
n

Estudio de hidrología e hidráulica. Tramo “La Arcana”.

Consultores
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL LUCIANO
CASTILLLO COLONNA

Donde:

Qd, Caudal de diseño en m 3/s.


n, Coeficiente de rugosidad de Manning que depende de la
superficie del fondo del canal.
A, Área de la sección transversal en m 2
P, Perímetro mojado de la sección transversal en m
Rh, Radio hidráulico, dado por A/P en m
S0, Pendiente longitudinal del fondo en metro por metro.

Figura 6 Sección típica de un badén trapezoidal

6.4.3. Diseño de una Alcantarilla


Una alcantarilla es una estructura cerrada y su función principal es evacuar el flujo
superficial que proviene de cursos naturales o artificiales que interceptan la
carretera, manteniendo, en lo posible, las condiciones naturales de drenaje.

La ubicación optima de una alcantarilla depende de su alineamiento y pendiente,


la cual se logra proyectando esta estructura siguiendo el alineamiento y la
pendiente del cauce natural.

Hidráulicamente, las alcantarillas se definen como conductos cerrados, ya que


pueden operar con una línea de carga de la corriente de agua por encima de su
corona y por consiguiente, trabajar a presión.

Si no opera a caudal lleno es considerada como un canal a superficie libre.

6.4.3.1. Criterios de diseño


a) La ubicación en planta ideal de la alcantarilla es la que sigue la dirección
de la corriente natural, respetando el esviaje de la estructura con la vía.
b) La pendiente longitudinal de la alcantarilla debe ser tal que no altere de
forma desmesurada los procesos geomorfológicos como la erosión y
sedimentación.
c) En el diseño de las alcantarillas se ha considerado una dimensión
suficiente de la estructura, de tal forma que permita el paso de los

Estudio de hidrología e hidráulica. Tramo “La Arcana”.

Consultores
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL LUCIANO
CASTILLLO COLONNA

escombros que puedan llegar en las situaciones de máximas avenidas


probables.
d) El perfil longitudinal de las obras se apoya en el terreno natural, ajustándole
al perfil del lecho del cauce cuando es posible. Se busca en todo momento
disposiciones que eviten problemas de aterramiento por insuficiencia de
pendiente y de erosión por exceso de ella. Para ello, en el encaje de las
obras de drenaje, dentro de lo posible, suele adoptarse el criterio de limitar
la velocidad máxima a 4 m/s y la pendiente mínima a un 0.5%
e) Las obras de drenaje transversal deben perturbar lo menos posible la
circulación del agua por el cauce natural, sin excesivas sobreelevaciones
del nivel del agua ni aumentos de velocidad que puedan ocasionar
erosiones aguas abajo.
f) El borde libre en una alcantarilla es un parámetro muy importante pues no
debe ser diseñada para trabajar a sección llena, pues esto incrementa el
riesgo de obstrucción afectando la capacidad hidráulica de la estructura.
g) El diseño hidráulico considera como mínimo el 25% de la flecha de la
estructura.
h) Se manteniendo como premisa la definición de una altura mínima de 0.9
m. para evitar posibles obstrucciones y/o facilitar las labores de
mantenimiento en las alcantarillas proyectadas. Por esta razón, la sección
mínima considerada en este proyecto será de 0.9 m. de diámetro
i) El cálculo hidráulico para establecer las dimensiones mínimas de la
sección de una alcantarilla proyectada se establece a partir de la fórmula
de Manning de forma similar a lo explicado en el diseño de un badén. Este
es el procedimiento más utilizado y de fácil aplicación.
j) Se recomienda la protección de las estructuras a la entrada y salida
mediante un emboquillado escalonado de piedra que permita disipar la
energía hidráulica.
k) El diseño de las alcantarillas se ha realizado utilizando el programa HY-8

Figura 7 Pantalla de ingreso de datos para el cálculo de una alcantarilla HY-8

Estudio de hidrología e hidráulica. Tramo “La Arcana”.

Consultores
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL LUCIANO
CASTILLLO COLONNA

Figura 8 Variables hidráulicas en el diseño de una alcantarilla

6.4.3.2. Estimación de profundidad de socavación

La socavación se calculará en base al caudal del periodo de retorno utilizado en


el diseño de la estructura.

Una vez analizada la parte hidráulica de la sección de la estructura, se estimarán


los niveles de socavación que se producirán en la salida de la estructura.

La socavación general se ha estimado aplicando el método de Lischtvan Levediev:

a. Lischtvan Levediev

El método toma en cuenta la geometría de la sección del puente, la velocidad,


altura del flujo y la granulometría del lecho:

Estudio de hidrología e hidráulica. Tramo “La Arcana”.

Consultores
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL LUCIANO
CASTILLLO COLONNA

Ve = 0.68 dm0.28tsx+1
1
 t 5/3  X +1
t s =  
0.28 
 0.68d m 

La profundidad de socavación será:

ds = ts – t

Ve (m/seg) = Velocidad media de la erosión de fondo (m/s)


dm (mm) = Diámetro de las partículas ubicadas en la superficie del lecho
erosionado, puede utilizarse D84, para tener en cuenta el
acorazamiento del lecho (lechos con granulometría extendida).
 = Coeficiente que depende de la frecuencia con que se repite la
avenida que se estudia según el efecto de erosión.
ts = Tirante que corresponde a la profundidad a la que se desea
evaluar la velocidad erosiva (m)
t(m) = Tirante antes de la erosión
x = Exponente para material no cohesivo en función del diámetro
característico
B(m) = Sección estable determinada
ds(m) = Profundidad de socavación
Q = Descarga de diseño (m 3/seg.)

b. Coeficiente " ":

Este factor () depende del periodo de retorno del evento hidrológico extremo
según la siguiente expresión:

 = 0.8416 + 0.0334 Ln Tr

c. Coeficiente “”

El Coeficiente de Contracción () tiene la siguiente expresión:

0.387
1.00 − .U
= L

Siendo U la velocidad media de aproximación del flujo y L, la longitud entre


apoyos.

La socavación general calculada mediante la expresión de Lischtvan – Lebediev


utiliza el diámetro medio del material de lecho y resulta menor con diámetros
medios grandes y mayor con diámetros medios pequeños; sin embargo, el factor
principal es la capacidad de arrastre del flujo. Existen estudios realizados y
publicados por diferentes autores que indican que la socavación terminal (final) no

Estudio de hidrología e hidráulica. Tramo “La Arcana”.

Consultores
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL LUCIANO
CASTILLLO COLONNA

depende del diámetro medio, que todos los materiales se pueden llegar a socavar
en la misma profundidad, la diferencia es el tiempo en el cual lo hacen. La FHWA
de los Estados Unidos recomienda estimar la profundidad de socavación general
a partir de un historial o registro de la socavación, difícilmente disponible en
nuestro medio; el diámetro medio es utilizado sólo para determinar la condición de
transporte: de lecho vivo o agua clara. Según diversos estudios la socavación
local no depende del diámetro medio del material. Empero, no se dispone de
mejores alternativas para la estimación de la socavación general, necesaria para
el presente estudio, de modo que se acepta el uso de la expresión de Lischtvan-
Lebediev.

En la tabla 18 se pueden observar los valores de socavación obtenidos para cada


estructura.

Tabla 18 Socavación em estructuras.

Caudal
Tipo de
Progresiva Este Norte (m3/s) Hs dscal dsasum
estructura
Tr=50
0+083.00 663781.328 9489734.79 5.9 Baden 0.98 0.69 0.70
0+328.00 663951.220 9489881.943 10.7 Baden 1.21 0.91 1.00
0+743.00 664134.340 9490107.823 6.9 Baden 1.05 0.76 0.80
0+807.00 664104.928 9490158.944 0.8 Baden 0.41 0.24 0.30
1+130.00 664195.261 9490296.669 1.2 Baden 0.47 0.27 0.30
1+316.00 664300.069 9490409.85 4.3 Baden 0.43 0.13 0.30
1+536.00 664159.527 9490538.198 0.9 Alcantarilla 1.51 1.07 1.10
1+603.00 664130.632 9490595.208 1.9 Alcantarilla 2.40 1.96 2.00
2+239.00 664072.516 9490821.847 2.1 Alcantarilla 1.71 1.25 1.30
2+676.00 664138.256 9491200.769 1.9 Alcantarilla 1.63 1.19 1.20
2+994.00 664132.887 9491378.882 5.0 Alcantarilla 3.39 2.50 2.50
3+343.00 664085.029 9491549.836 1.6 Alcantarilla 2.16 1.54 1.60
3+437.00 664112.673 9491634.86 1.9 Alcantarilla 1.61 1.17 1.20
3+591.00 664126.930 9491779.643 2.3 Alcantarilla 1.69 1.22 1.30
3+718.00 664076.336 9491884.396 3.1 Alcantarilla 2.09 1.52 1.60
3+862.00 664014.626 9491983.34 1.7 Alcantarilla 2.25 1.62 1.70
4+265.00 663974.741 9492326.793 2.3 Alcantarilla 1.75 1.27 1.30
4+544.00 663920.335 9492512.188 2.4 Alcantarilla 1.82 1.33 1.40
6+717 664032.149 9493120.386 0.8 Baden 0.37 0.20 0.30
6+867.00 664003.807 9493008.989 4.5 Alcantarilla 2.74 2.06 2.10
7+502.00 664429.937 9493069.87 2.8 Alcantarilla 1.55 1.03 1.10
13+560.00 666390.758 9495762.261 3.9 Alcantarilla 2.23 1.60 1.60
13+725.00 666387.656 9495881.576 5.4 Alcantarilla 3.56 2.62 2.70
13+800.00 666346.797 9495938.951 6.3 Baden 1.01 0.73 0.80

Estudio de hidrología e hidráulica. Tramo “La Arcana”.

Consultores
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL LUCIANO
CASTILLLO COLONNA

14+137.00 666123.910 9496148.15 1.1 Alcantarilla 1.94 1.40 1.40


14+182.00 666097.634 9496182.912 0.7 Baden 0.50 0.33 0.40
14+585.00 665908.873 9496513.087 0.5 Alcantarilla 1.54 1.17 1.20
14+700.00 665923.566 9496599.555 5.8 Alcantarilla 2.35 1.38 1.40
14+769.00 665870.492 9496653.027 1.7 Baden 0.32 0.09 0.30
15+120.00 665759.725 9496940.175 2.3 Alcantarilla 1.11 0.63 0.70
16+209 665443.124 9497239.953 13.2 Baden 0.75 0.45 0.50
16+360 665366.261 9497361.677 5.4 Baden 0.54 0.24 0.30
16+937.00 665156.761 9497712.345 1.8 Alcantarilla 0.99 0.56 0.60
17+115 665213.336 9497856.603 5.7 Baden 0.56 0.27 0.30
17+423.00 665119.049 9498107.012 4.3 Alcantarilla 1.50 0.83 0.90
17+984 664959.334 9498559.600 4.0 Baden 0.43 0.14 0.30
18+300 664941.895 9498790.361 2.4 Baden 0.26 -0.01 0.30
18+744.00 664990.684 9499116.352 1.4 Baden 0.27 0.05 0.30
19+734 665677.285 9499440.454 2.3 Baden 0.31 0.05 0.30
19+820 665739.566 9499485.826 1.6 Baden 0.28 0.05 0.30
19+900.00 665791.339 9499534.143 1.1 Alcantarilla 1.27 0.79 0.80
20+121.00 665926.417 9499581.809 2.0 Alcantarilla 1.20 0.77 0.80
20+478.00 666242.285 9499534.038 2.8 Alcantarilla 1.48 0.94 1.00
20+644.00 666352.046 9499487.223 0.6 Alcantarilla 0.50 2.03 0.14
20+840 666438.000 9499388.000 0.5 Baden 0.93 0.50 0.50
21+319 666770.447 9499198.304 5.0 Baden 1.51 1.22 1.30
21+820.00 666959.162 9498911.1 1.5 Baden 1.03 0.75 0.80
22+069 667088.715 9498773.732 1.5 Baden 1.02 0.74 0.80

6.4.3.3. Protecciones a la salida de la alcantarilla


Si la velocidad del flujo a la entrada y particularmente a la salida de la alcantarilla
es alta, se pueden producir procesos de erosión que afecte su estabilidad. Para
evitar esto se recomienda la protección del cauce natural utilizando emboquillados
de piedra o enchapados de roca, los cuales se extienden hasta las zonas donde
la socavación no tenga incidencia sobre la protección.

La fórmula de Laushey, permite calcular el diámetro medio de los elementos de


protección a la salida de alcantarillas en función de la velocidad del flujo. En la
Tabla 19, se pueden observar los diámetros medios necesarios para proteger
cada alcantarilla.

𝑉2
𝑑50 =
(3.1𝑔)

Donde:

Estudio de hidrología e hidráulica. Tramo “La Arcana”.

Consultores
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL LUCIANO
CASTILLLO COLONNA

𝑑50 = Diámetro medio de los elementos de protección (m)


V = Velocidad media del flujo a la salida de la alcantarilla (m/s)
g = Aceleración de la gravedad (m/s2)

Tabla 19 Diâmetro médio de elementos de protección de alcantarillas.

Caudal
Velocidad Diametro
Progresiva Este Norte (m3/s)
(m/s) (mm)
Tr=50
1+536.00 664159.527 9490538.198 0.9 2.22 0.17
1+603.00 664130.632 9490595.208 1.9 3.40 0.39
2+239.00 664072.516 9490821.847 2.1 3.48 0.41
2+676.00 664138.256 9491200.769 1.9 3.40 0.39
2+994.00 664132.887 9491378.882 5.0 3.32 0.37
3+343.00 664085.029 9491549.836 1.6 2.60 0.23
3+437.00 664112.673 9491634.86 1.9 3.40 0.39
3+591.00 664126.930 9491779.643 2.3 3.50 0.42
3+718.00 664076.336 9491884.396 3.1 3.80 0.49
3+862.00 664014.626 9491983.34 1.7 2.62 0.23
4+265.00 663974.741 9492326.793 2.3 3.55 0.43
4+544.00 663920.335 9492512.188 2.4 3.60 0.44
6+867.00 664003.807 9493008.989 4.5 4.14 0.58
7+502.00 664429.937 9493069.87 2.8 3.69 0.46
13+560.00 666390.758 9495762.261 3.9 4.00 0.54
13+725.00 666387.656 9495881.576 5.4 3.39 0.39
14+137.00 666123.910 9496148.15 1.1 2.35 0.19
14+585.00 665908.873 9496513.087 0.5 1.97 0.13
14+700.00 665923.566 9496599.555 5.8 3.45 0.40
15+120.00 665759.725 9496940.175 2.3 3.50 0.42
16+937.00 665156.761 9497712.345 1.8 3.36 0.38
17+423.00 665119.049 9498107.012 4.3 4.09 0.57
19+900.00 665791.339 9499534.143 1.1 2.30 0.18
20+121.00 665926.417 9499581.809 2.0 3.36 0.38
20+478.00 666242.285 9499534.038 2.8 3.65 0.45
20+644.00 666352.046 9499487.223 0.6 2.03 0.14

En las tablas 18 y 19 se puede observar el nivel de socavación en las estructuras, y el


diámetro medio de los elementos de protección, en el caso de las alcantarillas.

Se recomienda colocar un enrocado escalonado a la salida de las alcantarillas que


colindan con un abismo (con un d 50 mayor al especificado en la Tabla 19), para disipar
la energía hidráulica y así evitar la socavación del terreno. Otra opción, sería el uso de

Estudio de hidrología e hidráulica. Tramo “La Arcana”.

Consultores
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL LUCIANO
CASTILLLO COLONNA

geo sintéticos en la base, y colocar encima una estructura de gaviones, para asegurar
la protección de la betería de alcantarillas.

Figura 9 Emboquillado escalonado a la salida de alcantarillas.

6.4.4. Cunetas
Las cunetas, se ubican a un solo lado o a ambos lados, con la finalidad de captar,
conducir y evacuar adecuadamente los flujos de agua superficial. A lo largo del recorrido
de la calzada proyectada, se ha identificado varios sectores donde el nivel de rasante
se ubica por debajo del nivel de las laderas adyacentes, en ese sentido, se ha previsto
proyectar cunetas laterales revestidas que permitan la recolección de la escorrentía
superfical proveniente de dichas laderas y de la plataforma. El revestimiento se realizará
con concreto de un espesor de 10 cm., en una longitud adecuada y con una pendiente
mínima de 0.5%, de tal manera que el flujo se evacue hacia la alcantarilla más próxima.

Periodo de retorno

El periodo de retorno es el tiempo promedio, en años, en que el valor del caudal pico de
una creciente determinada, es igualado o superado una vez cada “T” años. Si
suponemos que los eventos anuales son independientes, será posible calcular la
probabilidad de falla para una vida útil de n años.

Para adoptar el periodo de retorno a utilizar en el diseño de una obra, es necesario


considera la relación existente entre la probabilidad de excedencia de un evento, la vida
útil de la estructura y el riesgo de falla admisible. La última variable dependerá de
factores económicos, sociales, técnicos, etc.

El riesgo de falla admisible en función del periodo de retorno y vida útil de la obra está
dado por:

1 𝑛
𝑅 = 1 − (1 − )
𝑇

Donde:
R riesgo de falla admisible
N número de años de vida útil
T periodo de retorno

Estudio de hidrología e hidráulica. Tramo “La Arcana”.

Consultores
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL LUCIANO
CASTILLLO COLONNA

De acuerdo a los valores presentados en la Tabla 20, dada por el MTC en su manual de
Hidrología, Hidráulica y drenaje; y considerando que en este caso estamos analizando
el diseño de las cunetas (drenaje longitudinal), usaremos un R=40 y una vida útil de 15
años (n=15)

Tabla 20 Valores máximos recomendados de riesgo admisible de obras de drenaje

Con estos datos y utilizando la fórmula línea arriba, obtenemos un periodo de retorno
de 30 años (T=30)

6.4.4.1. Velocidad máxima del agua


La pendiente longitudinal (i) debe definirse de tal forma que se logre la autolimpieza de
la cuneta, y cuidando que no se produzcan velocidades erosivas

0.5% < 𝑖 < 2%

Para asegurarnos que la velocidad media no produce erosión en la estructura, se deben


tener en cuenta los valores de la Tabla 21:

Tabla 21 Velocidad máxima del agua.


Fuente: Manual de diseño de carreteras pavimentadas de bajo volumen de tránsito – MTC.

Estudio de hidrología e hidráulica. Tramo “La Arcana”.

Consultores
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL LUCIANO
CASTILLLO COLONNA

También se debe considerar que la reducción de la velocidad del agua no genere


sedimentación.

6.4.4.2. Desagüe de las cunetas


El Manual de diseño de carreteras pavimentadas de bajo volumen de tránsito – MTC,
sugiere que para regiones secas o con poca lluvia, la longitud del recorrido de la cuneta
no sea mayor a 250 m. Para regiones muy lluviosas, recomiendan reducir la longitud
máxima a 200 m.

En este caso, debido a presencia del FEN, con lluvias importantes; se sugiere que las
cunetas no superen los 200 m. de longitud.

6.4.4.3. Revestimiento:
El Manual de diseño de carreteras pavimentadas de bajo volumen de tránsito – MTC,
sugiere que el revestimiento de concreto tenga un f´c = 175 kg/cm2 y un espesor de 0.10
m.

6.4.4.4. Diseño
De acuerdo a los caudales de aporte que tenemos, se ha diseñado un tipo de cuneta:

Estudio de hidrología e hidráulica. Tramo “La Arcana”.

Consultores
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL LUCIANO
CASTILLLO COLONNA

Figura 10 Cuneta Tipo 1.

Estudio de hidrología e hidráulica. Tramo “La Arcana”.

Consultores
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
GERENCIA SUB REGIONAL LUCIANO
CASTILLLO COLONNA

En total, se propone la construcción de 32.2 km. de cunetas a lo largo de todo el


tramo (21.5 km. del lado derecho y 10.7 km. del lado izquierdo). La ubicación y el
detalle de estas se puede observar con detalle en el anexo 6.

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


• Los cursos de aguas que crucen la carretera son 37. Estos cursos de aguas son
quebradas menores de cabecera que aportan al río Calvas.
• La determinación de las cuencas que cruzan el tramo de carretera se realizó en
base a las cartas nacionales proporcionadas por el IGN y con información
complementaria cada 90 m producido por la NASA. El uso de información
complementaria se debió a la zona plana o de poca pendiente de la zona de estudio.
• Para la representación adecuada de las crecientes, y dado que no existen
estaciones de aforo en la zona de estudio, se recopiló información que ha permitido
realizar el cálculo de la escorrentía superficial a través de métodos de correlación
precipitación escorrentía; para ello, se ha utilizado los registros de precipitaciones
máximas en 24 horas proporcionados por el Senamhi en la estación de Ayabaca.
• Se realizó ajuste de datos mediante el software Hydrognomon y se aplicaron varias
funciones de distribución. La función Log-Pearson III fue la función con mejor ajuste
según la prueba de bondad de ajuste Kolmogorov-Smirnov.
• Los caudales de diseño se han estimado mediante relaciones precipitación
escorrentía, habiéndose utilizado el método racional, por ser los 48 cruces cuencas
pequeñas. Dichos caudales se han obtenido para diferentes periodos de retorno en
función a la vida útil y el riesgo de falla de la estructura a proponer. La estimación
del caudal de diseño de las alcantarillas y badenes para estas quebradas fue de 35
años según el criterio de riesgo de falla admisible, pero de 50 años según el Manual
de diseño de carreteras pavimentadas de bajo tránsito, por lo que se seleccionó 50
años como un periodo adecuad y seguro, en especial por los efectos que puede
generar el Fenómeno El Niño.
• Se propone la construcción de 48 estructuras de drenaje transversal, divididas en
26 alcantarillas y 22 badenes. Se proponen alcantarillas circulares de acero
corrugado de 0.9, 1.2, 1.8 y 2.0 m. de diámetro;
• Se recomienda proyectar obras de protección a la salida de las alcantarillas, para
evitar la erosión aguas abajo. Esta protección se podría realizar mediante la
construcción de aleros, y un emboquillado escalonado de grava, para disipar la
energía hidráulica y así evitar la socavación del terreno.
• Una vez construidas las obras de drenaje de la autopista, se recomienda efectuar
programas de monitoreo después de periodos lluviosos, con la finalidad de dar
mantenimiento a las obras.

Estudio de hidrología e hidráulica. Tramo “La Arcana”.

Consultores

Das könnte Ihnen auch gefallen