Sie sind auf Seite 1von 66

TEMA I.

REGIÓN DE LA CABEZA

Topografía de superficie
La cabeza es la parte más interesante y compleja del cuerpo desde el punto de
vista de su estudio, en ella encontramos los órganos de los sentidos, las
cavidades que inician el sistema Nutricional y el Encéfalo.

Presenta la forma de una pirámide de base superior y vértice inferior, está


separada o delimitada topográficamente del tronco a través de un plano
trasversal que pasa entre el hueso occipital y el atlas, alcanzando por delante
hasta el borde posterior de la porción vertical de la mandíbula.

En el cráneo pueden distinguirse un grupo de huesos faciales y otro grupo de


huesos craneales, estando representado el limite entre ambos por un plano
transversal que une el borde anterior de las órbitas.

La cabeza presenta dos regiones topográficas: una facial (cara), y otra craneal
(cráneo) y el límite entre ellas está dado por una imaginaria línea que une a los
dos agujeros supraorbitarios, ventralmente pasa por el arco zigomático y en
sentido caudal llega hasta la porción superior del borde cervical de la
mandíbula.

Nasal dorsal

Región nasal Nasal Lateral

Nariz

Labio superior

Región oral Labio inferior

Mentón

Región bucal Bucal dorsal

Bucal ventral

REGIÓN DE LA CARA Región orbitaria Párpado superior


Párpado inferior

Región masetérica

Región infraorbitaria

Región zigomática

Región de la articulación temporomandibular

Región ínter mandibular

Región frontoparietal

REGIÓN DEL CRÁNEO Región temporocornual

Región auricular

Piel

Fascia superficial de la cabeza

PLANOS ANATÓMICOS Músculos cutáneos

Fascia profunda

Músculos

Vasos, nervios, glándulas

Región Nasal
Planos Anatómicos: Piel, músculos nasales, armazón cartilaginosa, mucosa.

Nasal Dorsal

Se extiende desde la región de la nariz por delante, hasta un plano transversal


que pasa por los ángulos mediales del ojo.

Lateralmente: El límite está representado por una línea que


se traza desde el ángulo interno del ojo hasta la comisura
dorsal de la nariz.
Base sólida: Huesos y cartílagos nasales.

Irrigación: Arteria y vena nasal dorsal.

Inervación: Nervio infraorbitario.

Nariz

Comprende los ollares que son la entrada de las fosas nasales y están
delimitados por las alas lateral y medial que se unen en las comisuras dorsal y
ventral.

En su estructura encontramos los cartílagos alares que en el caballo y en el


perro tienen forma de corchete, en el bovino forma de ese y en el cerdo son
pequeños.

Planos Anatómicos: Piel, músculos nasales, armazón


cartilaginosa y mucosa nasal. Arterias y venas nasales y
nervio infraorbitario.

Nasal lateral

Limita por arriba con la región nasal dorsal; por debajo con una línea
imaginaria que va desde la base de la oreja hasta el ángulo de la nariz.

Planos anatómicos: Piel, fascia y músculos elevador labial,


maxilar y nasolabial. Irrigación e inervación ídem a la
anterior.

Región Oral
Constituida por 3 regiones: Región del labio superior, región del labio inferior y
región mentoniana. También se denominan labio maxilar, labio mandibular y
mentón, respectivamente.

Planos Anatómicos: Piel, músculo orbicular de los labios,


glándulas labiales y mucosa.

Irrigación: Ramas de la arteria y vena facial.


Inervación: Nervios infraorbitarios y mentonianos.

Importancia Clínica: Para la inspección de los labios. En la


parálisis facial, donde ocurre la depresión o colgamiento del labio
inferior.

En esta región se localiza el agujero mentoniano que se


emplea en la anestesia de diferentes intervenciones
quirúrgicas. Por este orificio emergen la arteria, la vena y el
nervio mentoniano

Región Bucal
Esta región se subdivide en dos regiones: Región bucal dorsal y Región bucal
ventral

Localización: Entre la porción anterior del masetero y el


ángulo de la boca.

Límites

Ventral: Región ínter mandibular.

Dorsal: Región nasal lateral y región orbitaria.

Posterior: Región Masetérica.

Planos Anatómicos: Piel, fascia, músculos zigomático y


elevador nasolabial y conductos parotídeos, músculo
elevador del labio superior, depresor del labio superior,
malar y buccinador, glándulas bucales y mucosa del
vestíbulo de la boca.

Irrigación: vasos sanguíneos faciales.

Inervación: nervios bucales

Importancia Clínica: Incisura vascular, que es una


impresión existente en el borde ventral de la mandíbula (en
el perro no aparece). Situada entre el cuerpo y las ramas de
la mandíbula, hacia el borde anterior del músculo macetero.
Aquí encontramos arteria y vena facial, conducto de Stenon
y nervios bucales (toma del pulso)

Región Masetérica
Comprende en su total extensión el músculo masetero.

Límites:

Anterior: Región bucal (borde anterior del masetero)

Posterior: Zona de tránsito entre el cuello y la cabeza.

Dorsal: Región orbitaria y zigomática y la


temporomandibular.

Ventral: Región ínter mandibular.

Planos Anatómicos: piel, fascia, músculo cutáneo, malar,


cigomático, conducto parotídeo, ganglio linfático, glándula
parótida, huesos malar, mandibular y maxilar.

Irrigación: Arteria y vena transversa facial.

Inervación: Nervios transverso facial y bucal.

Importancia Clínica: Bloqueo del nervio facial y en la


inspección de las carnes, músculo facial, en la investigación
de cisticercos.

Región Orbitaria
Comprende la orbita, donde se encuentra el globo ocular con sus órganos
accesorios. Podemos distinguir una sub-región del párpado superior y párpado
inferior. Constituye la frontera entre la cara y el cráneo. En los bovinos y
equinos está formada por un anillo óseo completo, en los caninos y porcinos el
anillo es incompleto, presentando un cartílago dorsal.

Planos Anatómicos: Piel con pelos táctiles y pestañas;


fascia de la cabeza; músculos oculares; músculo orbicular
del ojo, conjuntiva palpebral; nervios: infratroclear, frontal,
lagrimal y zigomático; tercer párpado; glándulas
lagrimales; globo ocular y peri órbita.

Irrigación: Arterias malar, lagrimal, oftálmica y venas


malar y oftálmica externa.

Inervación: Nervios oculomotor, tróclea, abducen y facial.

Importancia Clínica: Lesiones inflamatorias. Puntos de


anestesia en el N. Frontal y el oftálmico. Diagnostico del
tétano( tercer párpado)

Región infraorbitaria
Se localiza ventral y anterior a la región orbitaria.

Límites:

Anterior: Región nasal lateral.

Posterior: Regiones masetérica y zigomática.

Dorsal: Región frontal.

Ventral: Región bucal.

Planos Anatómicos: Piel, fascia de la cabeza, músculo


elevador nasolabial, elevador del labio superior, malar;
fascia profunda.

Huesos malar, maxilar y lagrimal.

Irrigación: Arterias y venas del ángulo del ojo e


infraorbitaria.

Inervación: nervios zigomáticos, infraorbitario,


infratroclear y facial.

Importancia Clínica: Acceso a los senos paranasales.


Anestesia en el nervio infraorbitario.
Región Zigomática
Situada entre el ojo y el oído, en el área del arco zigomático.

Límites:

Anterior: Región orbitaria e infraorbitaria.

Posterior: Regiones de la articulación temporomandibular.

Dorsal: Región temporal.

Ventral: Región masetérica.

Planos Anatómicos: Piel; fascia de la cabeza; músculos cutáneo,


oculares, auriculares y el temporal; arco zigomático.

Irrigación: Arteria y vena temporal superficial.

Inervación: Nervios auriculopalpebrales y lagrimal.

Importancia Clínica: Anestesia del nervio mandibular en el


bovino. Glándula zigomática en el perro, sus conductos
terminan en la cavidad bucal.

Región Intermandibular
Espacio existente entre el cuerpo de la mandíbula, que se ensancha paulatinamente de
delante hacia atrás y se eleva hasta alcanzarla base del cráneo. Se encuentra ocupada por
la Lengua, hueso Hioides, la Faringe y parte de la Laringe.

Límites:

Anterior: Alcanza por delante hasta el ángulo del mentón


(Región oral).

Posterior: Zona de tránsito entre el cuello y la cabeza.

Lateral: Región bucal.

Planos Anatómicos: Piel; fascia superficial; músculo


esternomandibular; glándula Parótida y mandibular;
ganglio mandibular; Conducto paritídeo.
Irrigación: Vasos sanguíneos linguales y faciales.

Inervación: Nervios bucales y parotídeo.

Importancia Clínica: Localización del músculo Pterigoideo


para la inspección de las carnes. Anestesia del nervio
Lingual e Hipogloso.

Región de la Articulación Temporo-Mandibular.


Situada el tercio superior de la cara lateral de la cabeza, forma una eminencia
palpable, donde se encuentra la articulación temporo-mandibular.

Límites:

Anterior: Región auricular.

Posterior: Regiones zigomática.

Dorsal: Región temporal.

Ventral: Región masetérica.

Planos Anatómicos: Piel; fascia de la cabeza; glándula


Parotótida y el ganglio parotideo; Articulación temporo-
mandibular.

Irrigación: Arterias y venas temporal y facial.

Irrigación: Nervios temporal y aurículo-palpebral.

Importancia Clínica: En la intervención quirúrgica del área


(resección total o parcial del disco articular)

REGIONES DEL CRANEO


Se encuentra dividida en cinco subregiones, que son:

1- Frontal.
2- Parietal.

3- Temporal.

4- Cornual

5- Auricular

El riego sanguíneo de esta región está garantizado gracias a las arterias


supraorbitaria, auriculares, cornuales y sus respectivas venas.

La inervación se efectúa por los nervios del mismo nombre.

Regiones Frontal y Parietal


Comprenden la frente y forman el techo de la cavidad craneal. En los bovinos
es plana, mientras que en los equinos, caninos y porcinos se presenta
redondeada( en forma de bóveda). Su topografía es muy sencilla, a este nivel
encontramos los senos paranasales.

En el bovino y porcino son fáciles de percibir por palpación en esta área el


agujero y surco supraorbitario.

Límites:

Anterior: Región nasal dorsal.

Posterior: Zona de tránsito entre el cuello y la cabeza.

Ventral: Regiones orbitaria, temporal y cornual.

Planos Anatómicos: Piel, fascia superficial de la cabeza,


músculo frontal.

Importancia Clínica: Trepanación del seno frontal. Zona de


sacrificio en algunos animal

Regiones Temporal y Cornual


Situada entre la oreja y la frente. Limitado por la cresta temporal (caudal), el
arco zigomático(anterior),apófisis zigomática del temporal(ventral) y la base de
la oreja(dorsal).
Límites:

Anterior: Región orbitaria (apófisis zigomática del frontal)

Posterior: Región auricular.

Dorsal: Región frontal (línea temporal)

Ventral: Regiones zigomática y de la articulación


temporomandibular.

Planos Anatómicos: Piel, fascia superficial de la cabeza,


músculo temporal.

Irrigación: Arteria y vena cornual.

Inervación: Nervio cornual.

Importancia Clínica: Descorne en los bovinos.

Región Auricular
Esta formada por el pabellón de la oreja y su base.

Planos Anatómicos: Piel, fascia superficial de la cabeza,


músculos auriculares, cartílago.

Irrigación: Arterias auricular caudal, temporal superficial y


transversa facial.

Inervación: Nervios facial, auricular y glosofaríngeo.

Importancia Clínica

Perro- tratamiento quirúrgico dela otitis externa.


Inspección del conducto auditivo externo. Corte de oreja.

Porcino-inyecciones subcutánea e intramuscular en la base


de la oreja (vena auricular).

ACCIDENTES VISIBLES
ACCIDENTES BOVINOS EQUINOS

Tuberosidad facial X -

Cresta temporal X -

Arco zigomático X X

Bordes cervical y ventral de la X X


mandíbula

Protuberancia intercornual X -

Cresta facial - X

Bordes infra y supra orbitario - X

Articulación temporo-mandibular - X

Escotadura naso incisiva - X

TOTAL 5 6

En los porcinos y caninos no existen accidentes visibles.

ACCIDENTES PALPABLES

ACCIDENTES BOVINOS EQUINOS PORCINOS CANINOS


Agujero supraorbitario x x - -

Agujero infraorbitario x x - x

Agujero mentoniano x x - x

Surco supraorbitario x - - -

Cisura vascular - x - -

Cresta parietal externa - x - x

Línea nucal - x x -

Borde ventral de la mandíbula - - x x

Articulación temporo- - - - x
mandibular

Apófisis zigomática del frontal - - - x

Apófisis angular mandibular - - - x

Arco zigomático - - x -

Borde supraorbitario - - x -

TOTALES 4 6 4 7

LOCALIZACIÓN DE LOS PRINCIPALES AGUJEROS

ESPECIE INFRAORBITARIO MENTONIANO


Línea paralela ventral al arco 1-dos ancho de dedo por detrás al
BOVINO zigomático. cuarto incisivo

Línea perpendicular, partiendo del 2-un ancho de dedo ventral al


borde anterior del primer molar espacio ínter alveolar, sobre la cara
maxilar. lateral del cuerpo de la mandíbula

EQUINO Se traza una línea desde la incisura Se localiza el espacio ínter alveolar,
naso incisiva hasta el origen de la se determina un punto que esta
cresta facial. Se localiza el centro situado entre el canino y el segundo
de la línea y a un través (ancho) de premolar y n través de dedo por
dedo, en dirección al ojo. debajo de dicho punto de encuentra
el orificio.
Poseen dos.
CANINOS Se localiza a un través de dedo por
encima del tercer o cuarto 1- Mayor. Por debajo
premolar. .superior del 1er.premolar.

2- Menor: en el limite
entre el 1er.y 2do.
premolar

TEMA II. REGIÓN DEL CUELLO


TÍTULO: Regiones Del Cuello .Región Dorsal. Región Lateral.

El cuello constituye la región que establece la relación entre la cabeza y el


tronco. Se extiende desde un plano transversal que pasa por la articulación
atlanto-occipital, hasta el borde anterior de la Escápula.

Sus dimensiones(ancho, largo y altura) presentan variaciones que están en


dependencia de la especie, sexo y edad. En el bovino es mas corto que en el
caballo debido a la poca longitud de las vértebras cervicales. En el cerdo el
cuello es corto y macizo, pero morfológicamente es mas largo de lo que
aparenta externamente, motivado por la disposición anatómica de la región
escapular , que en su ángulo de unión con la espalda, cubre las tres últimas
costillas.

Topográficamente el cuello se divide en: región dorsal; región lateral y región


ventral.

REGIÓN DORSAL.

Limites:

Dorsal-línea que va desde la cresta nucal hasta la espalda.

Lateral-línea que une el ala del atlas con el ángulo Anterior de la Escápula.

Planos anatómicos: Piel.

Músculos Trapecio y Romboides.

Ligamento de la nuca.

Arterias y venas Cervical, Vertebral y Occipital

Nervios Cervicales y Cutáneos.

Importancia Clínica: Extracción( mediante punción), del líquido


cefalorraquídeo de la Cisterna cerebelo medular, situada entre la Médula
Espinal y el Bulbo Raquídeo. La punción se realiza entre el hueso Occipital y
el Atlas.

*El área que se localiza entre el Occipital y el Atlas se denomina Región de la


nuca.

REGIÓN LATERAL:

Limites:

Dorsal-.línea que une al atlas con el ángulo anterior de la Escápula

Ventral- surco de la Yugular.


Anterior- plano transversal que pasa entre el Occipital y el Atlas.

Posterior-surco pre-escapular.

Esta región se subdivide en:

a)- Faringea.

b)-Parotidéa.

c)-Braquiocefálica

d)-pre-escapular.

FARINGEA.

Esta constituida por la faringe: Este órgano presenta bastante similitud en las
diferentes especies. Pero debemos de señalar que en el cerdo este órgano
presenta en divertículo de la mucosa en su porción ventral en forma de saco.
En los equinos la evaginación se presenta en las paredes laterales a nivel de las
trompas de Eustaquio recibe el nombre de bolsas guturales.

Importancia Clínica:

introducción de sondas o catéter (bolsa guturales).

Palpación de los ganglios retrofaringeos mediales, situados en el techo de la


Faringe. Estos se pueden hipertrofiar en caso de Leucosis o de Actino micosis,
provocando trastornos en la deglución y respiración.

Irrigación: ramas procedente de la Arteria Carótida Común y externa.

Inervación: provienen del Trigémino; glosofaríngeo y Vago.

PAROTIDEA.

Se considera como un paso de transición entre la cabeza y el cuello. Se


encuentra ocupada por la glándula Parótida

Limites:

Dorsal-región auricular y dorsal del cuello

Ventral-región ventral del cuello.


Anterior-rama mandibular

Posterior-no es igual en todas las especies en los

Bovinos y equinos es el ala de atlas, en

Los cerdos extiende en dirección caudal

dorsal hasta a altura de la 2da. Cervical y

caudoventral hasta la 4ta. Cervical.

Planos anatómicos:

Piel y fascia Parotidéa.

Músculo parotidoauricular.

Ramas del Nervio Facial y Transverso del Cuello

Arteria y vena Masetérica

Importancia clínica.

-palpación del ganglio parotideo.

-extirpación de la glándula.

REGIÓN BRAQUIOCEFALICA.

Su base está formada por el músculo del mismo nombre.

Limites:

Dorsal- línea que limita la región dorsal

Ventral- surco de la Yugular

Anterior- zona Parotidéa

Posterior- espalda.

Planos anatómicos Piel y fascia del cuello


Músculo cutáneo.

Músculo braquiocefálico.

Ramas ventrales de los nervios cervicales.

Arteria Carótida Común.

Vena Yugular externa.

Ganglios linfáticos cervicales superficiales.

Importancia clínica:

inyecciones cutáneas e intramuscular.

REGIÓN PRE-ESCAPULAR

Situada por delante de la región supraespinosa de la Escápula y detrás de la lateral del


cuello, alcanzando por debajo hasta la articulación del hombro.

Planos anatómicos.

Similares a la región braquiocefálica.

Importancia clínica

- presencia del ganglio pre-escapular que es palpable y se incluye

en la exploración clínica.

REGIÓN VENTRAL

Localización: Abarca el área comprendida por la porción inferior de la


columna vertebral.

Límites

Ventral: Línea media del cuello.

Dorsal: Surco de la yugular.

Anterior: Garganta.
Posterior: Manubrio del esternón

Importancia Clínica: Intervenciones quirúrgicas en la tráquea, esófago,


glándula tiroides, arteria carótida común, vena yugular y tronco vago
simpático.

División: Zona laríngea y zona traqueal.

Zona Laríngea

Localización: constituye una región de tránsito entre la cabeza y el cuello. Su


situación está influenciada por la deglución, postura de la cabeza, respiración,
etc. Contiene al órgano de la laringe.

Límites

Anterior: Raíz de la lengua.

Posterior: Tráquea.

Dorsal: Faringe y esófago.

Lateral: Músculos pterigoideos, digástrico y occipito-mandibular; mandíbula y


glándulas parótidas.

Planos: Piel.

Fascia masetérica.

Músculo masetero.

Arteria y vena masetérica.

Mandíbula.

Nervios glosofaríngeo e hipogloso.

Ganglios linfáticos retrofaríngeos laterales.

Músculo digástrico y estiloioideo.

Glándula mandibular y su conducto.


Importancia Clínica: Intervenciones quirúrgicas en la laringe y laringoscopia.

Zona Traqueal

Localización: Situado en la línea ventral del cuello.

Límites

Anterior: Laringe.

Posterior: Entrada del tórax.

Planos: Piel, fascia.

Músculos esternoioideo y esternotiroioideo.

Anillos traqueales y mucosa.

Importancia Clínica: Traqueotomía; esofagotomía; acceso clínico-quirúrgico a


la arteria carótida; nervio laríngeo y tronco vago simpático.

Nota: Para localizar la tráquea sin lesionar los vasos sanguíneos o los nervios,
debemos trabajar cerca de la línea media de la región ventral.

Cuando debemos realizar alguna intervención quirúrgica en el esófago,


debemos de localizarlo en el lado izquierdo del cuello, entre el músculo
externo mandibular y la vena yugular, cuidando no dañar los nervios y arterias
situados a este nivel.

En esta zona se encuentran tres glándulas de suma importancia: la tiroides, la


paratiroides y el timo.

Glándula Tiroides

Localización: Detrás de la garganta, lateral y ventral a la tráquea.

Situación

Bovino: Descansa sobre el segundo anillo traqueal, consta de dos lóbulos


unidos por un istmo.

Equino: Se localiza entre los tres o cuatro primeros anillos. Tiene la misma
constitución que en bovino.
Cerdo: Adosadas a las caras ventral y lateral. Se extiende desde la cuarta hasta
la sexta vértebra cervical.

Perro: Desde el sexto al séptimo anillo traqueal. Tiene dos lóbulos que se unen
en la región ventral.

Glándula Paratiroides o Corpúsculo epitelial

Son cuatro estructuras pequeñas en íntima relación con la glándula tiroides.


Son difíciles de distinguir, se pueden confundir con los ganglios linfáticos
situados a ese nivel.

Localización: En las inmediaciones de la glándula tiroides en la bifurcación de


la arteria carótida común.

Timo

Es un órgano lobulado, propio de los animales en crecimiento. Se encuentra


desarrollado en fetos y animales jóvenes y desaparece paulatinamente algún
tiempo después del nacimiento.

Localización

Rumiantes y porcinos: En la región traqueal y se extiende desde la entrada del


tórax hasta la laringe.

Equinos y caninos: Interior del tórax (mediastino anterior)

En esta región debemos estudiar también dos detalles nosológicos de gran


importancia: Surco o gotera yugular y fosa yugular.

Surco o Gotera Yugular

Localización: Es un canal situado en la parte ventral de la región lateral del


cuello.

Límites

Ventral: Músculo esternocefálico.

Dorsal: Músculo braquiocefálico.

Planos: Piel; fascia y vena yugular externa.


Importancia Clínica: Para practicar inyecciones intravenosas y sangrías. Se
recomienda que sean ejecutadas en la zona comprendida entre el tercio
superior y medio, para no lesionar la arteria carótida común.

Acceso a la arteria carótida común (ligadura); nervio vago y nervio laríngeo.

Fosa Yugular

Localización: Porción lateral del manubrio del esternón.

Límites

Ventral: Músculo pectoral.

Lateral: Músculo braquiocefálico.

Medial: Músculo esternocefálico.

Importancia Clínica: Sacrificio del animal.

Puntos Óseos Visibles y Palpables

Visibles

Ala del Atlas (bovino, equino y cerdo)

Palpables

Apófisis transversas de las vértebras cervicales desde la tercera a la sexta.

Inervación cutánea: Inervada por las ramas ventrales, de los pares cervicales
del 2do al 8vo y los nervios supraclaviculares, que se derivan del 5to cervical.

REGIÓN DEL TORAX


Tórax es una caja ósea que protege órganos blandos, se encuentra formado por
las costillas, vértebras torácicas y el esternón. Dicha caja ósea limita la cavidad
torácica, en ella se localizan los pulmones, el corazón, una parte de la tráquea,
el Esófago, numeroso vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.

En los mamíferos cuadrúpedos a causa de su posición horizontal, las vísceras


torácicas presionan sobre la pared ventral, presentando un tórax largo y
estrecho. Su diámetro dorso ventral es superior al transverso, por lo cual
aparece como si estuviera aplastado, por los lados, con una pared ventral en
forma de quilla.

En los monos debido a la diferenciación de los miembros, en brazos y piernas y


su posición vertical, el tórax se presenta ancho y corto, aunque la dimensión
dorso ventral supera a la transversal (FORMA SIMIA)

En el hombre por su posición bípeda, el brazo se libera de sus funciones de


traslación; el tórax se ve sometido a la tracción de los músculos de la
extremidad superior y las vísceras presionan al diafragma. Todo esto hace que
el tórax se vuelva más aplanado y más ancho, de modo tal que el diámetro
transverso supera al dorso ventral(FORMA HUMANA).

En el tórax podemos distinguir un orificio anterior mal llamado de entrada y un


orificio posterior o llamado de salida

LIMITES DEL TÓRAX ÓSEO:

Dorsal: cara ventral del cuerpo de las vértebras torácicas

Ventral: cara dorsal del esternón.

Lateral: cara interna de las costillas.

ORIFICIO ANTERIOR:

Limites:

Dorsal: cara ventral del cuerpo de la 1era. vértebra torácica.

Ventral: cartílago cariniforme del esternón

Lateral: cara interna del 1er. par de costilla

Nota: Debido a la forma y curvatura del 1er. par de costillas, este orificio
varia: .

, Perro. Es más redondeado.

Gato: oval.

Equino, bovino y cerdo: tiene forma triangular, con base superior, cuya altura
es el doble del ancho.
ORIFICIO POSTERIOR: en toda las especie es de forma oval.

Limites:

Dorsal. Cara ventral del cuerpo de la última vértebra torácica.

Ventral. Cartílago xifoides y arco costal.

Lateral: cara interna del ultimo par de costilla.

Posteriormente el tórax presenta mayor diámetro dorsoventral (desde el


cartílago xifoides hasta la ultima vértebra torácica) que el ancho entre las
costillas de ambos lados.

La pared dorsal del tórax va ganando en altura:

Caballo- desde la 1era. vértebra hasta la 12 o 14.

Bovino- desde la 3era. vértebra.

La curvatura de las paredes laterales es mayor en los carnívoros que en los


herbívoros y aumenta paulatinamente a partir del orificio anterior para
reducirse en el ultimo cuarto.

ZONAS TOPOGRÁFICAS DEL TÓRAX


-Pre-esternal.

-Esternal.

-Costal.

Zona Pre-esternal
Localización: Comprende la zona del manubrio del esternón, el área situada
desde el limite caudal del cuello hasta la articulación de la segunda costilla. Por
detrás se continua con la zona esternal.

Límites

posterior : articulación del segundo cartílago costal con el esternón


anterior: limite caudal del cuello.

Importancia Clínica:

-se localizan puntos importantes para la extracción de sangre en la vena Cava


anterior el cerdo.

-punción de la arteria braquiocefálica en el cerdo.

VENA CAVA ANTERIOR

El lugar de la punción se encuentra en una depresión situada entre el borde


anterior de la articulación Escápulo-humeral(articulación de encuentro) y el
vértice del cartílago cariniforme(manubrio del esternón).

También se puede realizar a dos dedos por delante y lateral del vértice del
cartílago. La dirección de la aguja debe de ser dorsal o dorsocaudal.

TRONCO BRAQUIOCEFALICO.

El punto de punción se localiza entre dos planos, uno anterior que pasa por
delante del 1er. par de costillas y otro posterior que pasa por el primer espacio
intercostal.

Otro método es introducir la aguja a un ancho de dedo por detrás y lateral al


manubrio del esternón.

Zona Esternal
Localización: situada en la parte inferior del tórax, en la porción del esternón
donde se insertan las costillas esternales.

Límites

anterior: zona pre- esternal.

posterior: región xifoidea

lateral : borde lateral del músculo Pectoral ascendente(profundo).


Planos: piel, fascia pectoral, músculos pectoral ascendentes y descentente;
fascia pectoral profunda; músculo recto abdominal; cartílagos de las costillas
esternales; músculos intercostales; arteria y vena torácica profunda; músculo
transverso torácico; pleura costal.

Importancia Clínica:

punción esternal para obtener médula ósea. Se realizara en los pequeños


rumiantes a nivel de la segunda esternebra. En los caninos se puede realizar en
la segunda, tercera o cuarta esternebra. En equinos en el centro del esternón. En
bovinos también se puede realizar la punción en la segunda esternebra.

ZONA COSTAL

En esta área topográfica podemos distinguir tres regiones.

-región costal lateral(parte no cubierta por la extremidad torácica).

-región costal sub-escapular(cubierta por la espalda).

-región axilar(fosa axilar).

REGIÓN COSTAL LATERAL

Localización: extensa región que comprende las paredes laterales del tórax ,
zona resistente y convexa donde en algunos animales se les marca las costillas.

Límites

Ventral: una línea trazada por el borde lateral del pectoral ascendente(profundo)

Dorsal: una línea que va desde el ángulo posterior de la Escápula hasta la


tuberosidad coxal

Anterior: línea anconea(a nivel del Olécranon).

Posterior :inserción del Diafragma(costillas 8,9 y 10)

REGIÓN COSTAL SUB-ESCAPULAR.

Localización: se encuentra oculta debajo de la espalda y comprende la pared


lateral y anterior del tórax, de superficie convexa, resistente, con pocos planos
musculares. La forman las seis primeras costillas
Límites

Ventral: región esternal(extremidad distal de las 6 primeras costillas)

Dorsal: línea que la separa de la región de la cruz

Anterior: surco pre.escapular(borde anterior de la 1era. costillas)

Posterior: línea anconea(borde posterior del a 6ta. costilla)

Planos: piel, capa conjuntiva músculo Dorsal ancho; costillas; músculos


intercostales; arterias y venas intercostales; nervio intercostal.

REGIÓN AXILAR

Localización: en el espacio comprendido entre el tórax y la extremidad. Puede


considerarse como una parte de la región costal sub-escapular. se encuentra.

Importancia Clínica de la zona costal


-auscultación del corazón.

- percusión de los pulmones

- punción de la cavidad torácica


-intervenciones quirúrgicas en caso de anomalías en el arco aórtico
-inyecciones en estos órganos

TOPOGRAFÍA DEL CORAZÓN


El Corazón se encuentra localizado en el espacio mediastino medio: las
vísceras torácicas se agrupan alrededor del Corazón que sirve de núcleo.

La base se pude localizar, trazando un plano horizontal que pase por el centro
de la 1era.costilla. El vértice se localiza próximo al esternón, pude variar en las
diferentes especies y por la contracciones del Corazón
Se encuentra fijado dorsalmente por las ramas de la Aorta; el Tronco pulmonar;
las venas pulmonares y las venas Äcigo. Cranealmente se fija por las ramas de
la Aorta anterior y la vena Cava anterior :Caudalmente por la vena Cava
posterior y los ligamentos Esternopericardico y el Frenicopericardico.

RELACIÓN DEL ESQUELETO CON EL CORAZÓN

ESPECIE COSTILLAS

equinos 3era. hasta la 6ta

caninos 3era. hasta la 6ta o 7ma.

bovinos
3era. hasta la 5ta. o 6ta
porcinos

ovinos

El área del Corazón esta cubierta por la masa muscular de la extremidad


anterior .El latido cardiaco(sacudida a intervalo de la pared torácica que tiene
lugar al principio de la sístoles), pude auscultarse en las diferentes especies en
la siguientes áreas topográficas.

LADO MAYOR
ESPECIES LADO DERECHO
IZQUIERDO INTENSIDAD

equinos Tercio inferior del Del3ro- 4o.espacio 5to.Espacio


tórax, entre el 3er.al intercostal intercostal
6to. espacio
intercostal.

bovinos Tercio inferior del Menos claro ó


tórax, entre el 3er.al imperceptible en
6to. espacio animales grandes en
intercostal. buen estado de 4to.espacio
nutrición o con intercostal
mucha grasa

Ovinos Semejante al bovino " " ""


caprinos

caninos Tercio inferior del Entre el 4to. y 5to. 5to.espacio


tórax del 4to.al espacio intercostal intercostal
6to.espacio
intercostal

TOPOGRAFÍA DEL PULMON


Los Pulmones están incluidos en la cavidad torácica, de la que ocupa su mayor
extensión. En muchas oportunidades debemos de valorarlos clínicamente por
diferentes patología que puedan presentar. Por eso debemos conocer los límites
del campo pulmonar, que presenta variaciones en dependencia de la especie
animal.

CAMPO DE PERCUSIÓN PULMONAR


Para determinar el campo de percusión pulmonar se trazan líneas imaginarias
que tienen como punto de partida diferentes accidentes óseos:

BOVINOS:

Se trazan cinco líneas:

Una línea a un través de mano de la línea dorsal del animal (LÍNEA


PARADORSAL)

Una línea que toma como punto de referencia la tuberosidad coxal (LÍNEA
ILIACA)
Una línea que toma como punto de referencia la articulación coxofemoral
(LÍNEA COXOFEMORAL)

Una línea que toma como punto de referencia la articulación escapulo-


humeral (LÍNEA DEL ENCUENTRO)

Una línea media entre la línea coxofemoral y la del encuentro (LÍNEA


MEDIA)

La percusión se realiza en dirección cráneo-caudal, donde cambia el tono y se


pasa a la línea inferior siguiente.Al llegar a la línea del encuentro, se completa
el campo pulmonar con una línea que pasa a dos dedos por encima de la
tuberosidad del Olécranon, se unen todos los puntos.

LIMITES FISILOGICOS.

Pulmón derecho-----espacio intercostales 11-11-10-9-8

Pulmón izquierdo----espacio intercostales 12-11-10-9-8

EQUINOS Y CANINOS

En el caso de los equinos y los caninos las líneas que se trazan son:

Una línea que toma como punto de referencia la tuberosidad coxal(LÍNEA


ILIACA)

Una línea que toma como punto de referencia la tuberosidad


isquiática(LÍNEA ISQUIATICA)

Una línea que toma como punto de referencia la articulación escapulo-


humeral(LÍNEA DEL ENCUENTRO.

La percusión se realiza en dirección cráneo-caudal, donde cambia el tono y se


pasa a la línea inferior siguiente. Al llegar a la línea del encuentro, se completa
el campo pulmonar con una línea que pasa a dos dedos por encima de la
tuberosidad del Olécranon, se unen todos los puntos.

LIMITES FISILOGICOS

EQUINOS:

Pulmón derecho e izquierdo------16-14-8


CANINOS:

Pulmón derecho e izquierdo------11-10-8.

Cuando realizamos la auscultación del campo pulmonar oímos los llamados


murmullos que son de tres tipos:

-vesicular-- en la región dorsocaudal del campo.

-laringotraqueobronquial-- en la región ventromedial del campo

-mixto-- en un punto medio entre el vesicular y el laringotraqueobronquial.

CAMPO CARDIACO:
Para determinar el área cardiaca de auscultación se trazan dos líneas
imaginarias:

una línea que borde los músculos Anconeos

una línea que va desde la tuberosidad del olécranon hasta la tuberosidad


coxal.

Se desplaza la extremidad torácica hacia delante, se inicia la percusión


partiendo de la porción ventral del campo pulmonar izquierdo. La línea
superior del área cardiaca la determina el cambio de sonido de claro pulmonar a
sub.-mate. Oímos los tonos cardiacos(sístoles y diástoles) que nos permiten
tomar la frecuencia cardiaca, en la misma se valora frecuencia, ritmo intensidad
y timbre

PUNTOS ÓSEOS VISIBLES Y PALPABLES


Están en función del estado de nutrición del animal
ESPECIE ESTERNÓN COSTILLAS

bovinos Manubrio, cuerpo y Desde la 6ta.costilla hasta


cartílago xifoides la inserción del diafragma

equinos Manubrio y cartílago Desde la 6ta.costilla hasta


xifoides la inserción del diafragma

Desde la
caninos Manubrio y cuerpo
5ta.costilla hasta la
inserción del diafragma

INERVACIÓN CUTANEA
La inervación cutánea de las paredes del tórax está garantizada por las ramas
dorsales delos nervios torácicos y las ramas ventrales de los nervios
intercostales(nervios espinales)

ANATOMÍA APLICADA Y TOPOGRÁFICA DE LA


CAVIDAD ABDOMINAL
CAVIDAD ABDOMINAL: Es la porción del tronco que se extiende desde el Diafragma
hasta el estrecho anterior de la Pelvis. Se encuentra dividido en:

- Región abdominal anterior(Epigastrio).

 Paracondriaca derecha.

 Paracondriaca izquierda.

 Xifoidea.
- Región abdominal media(Mesogastrio)

 Lumbar derecha.

 Lumbar izquierda

 Umbilical

- Región abdominal posterior

 Iliaca derecha.

 Iliaca izquierda.

 Prepúbica

REGIÓN ABDOMINAL ANTERIOR (Epigastrio)

Se extiende desde el diafragma hasta un plano transversal que pasa por el punto mas
caudal de la ultima costilla. Engloba principalmente la parte intra torácica de la cavidad
abdominal

- Las región paracondriaca derecha e izquierda abarca la pared abdominal que se


encuentra protegida por las costillas y los cartílagos costales.

- La región xifoidea, casi triangular, situada ventralmente entre el cartílago y los bordes
costales de ambos lados.

IMPORTANCIA CLINICA

- Biopsia hepática

- Gastrectomía.
- Reserción esplénica.

- Vagotomia abdominal.

PLANOS ANATÓMICOS

Región paracondriaca: piel, fascia superficial, músculo cutáneo, fascia


profunda, músculos oblicuo abdominal externo,
músculos intercostales int. y ext., costillas,
vasos y nervios, músculo transverso abdominal, fascia transversa, peritoneo.

Región xifoidea: piel, fascia superficial, músculo cutáneo, fascia profunda,


vena subcutánea abdominal, músculos pectoral ascendente, oblicuo externo, recto
abdominal, fascia transversa, peritoneo.

REGIÓN ABDOMINAL MEDIA (Mesogastrio)


A la región del mesogastrio (abdominal media) pertenecen las regiones lumbar derecha e
izquierda; región umbilical; la fosa paralumbar (fosa del ijar) y el pliegue de la rodilla
(babilla).

Límites

Anterior: Últimas costillas (límite posterior de la región abdominal anterior)

Posterior: Plano que se traza al nivel de las tuberosidades coxales.

Regiones lumbares derecha e izquierda

Conocida también como flancos, planicie o región del ijar.

Localización: Pared lateral del abdomen.

Límites

Anterior: Epigastrio (últimas costillas)

Posterior: Hipogastrio (plano que pasa por la tuberosidad coxal)


Dorsal: Apófisis transversas lumbares

Ventral: Línea horizontal que pasa por la rótula.

Planos: Piel; fascia superficial y profunda; músculos oblicuo abdominal interno, externo
y transverso abdominal; nervios iliohipogastrio (primer par lumbar) y el génitofemoral
(tercer par lumbar); arteria circunfleja iliaca profunda (nace del origen de la iliaca
externa); peritoneo parietal.

Fosa paralumbar o del Ijar

Localización: Presenta área triangular y está situada en el área lumbar.

Límites

Anterior: última costilla.

Dorsal: Apófisis transversa lumbares

Caudo Ventral: Cuerda del ijar (músculos oblicuo abdominal externo)

Región umbilical

Localización: Situada en la línea media, entre ambas regiones lumbares. Sus límites
laterales son las.

Límites

Laterales: líneas horizontales que pasan por la rótula.

Planos: Piel; fascia; músculos cutáneo, prepuciales craneales, cinta muscular del
ombligo, aponeurosis de todos los músculos abdominales; vena epigástrica craneal y
caudal y peritoneo parietal.

Importancia Clínica: Cesaría, enterotomía, punción de la aorta abdominal, biopsia renal


y laparotomía (abertura de la cavidad abdominal), la que se puede realizar en diversas
formas y casi siempre con el animal en posición de estación.

Pliegue de la babilla
Está formado por la piel y la fascia del tronco que pasan desde el abdomen al muslo.

Importancia Clínica: Inyecciones subcutáneas y exploración clínica de los


ganglios prefemorales.

Situación del ganglio prefemoral:

BOVINOS: Grueso situado en el borde anterior del músculo tensor de la fascia lata, en el
centro de la distancia que existe entre la tuberosidad coxal y la rótula.

CERDO: Pequeño, en número de 4 a 5 y se encuentran situados en el borde anterior del


músculo tensor de la fascia lata, en el centro de la distancia que existe entre la
tuberosidad coxal y la rótula.

EQUINOS: Tamaño medio que forma un pequeño grupo, situado en el borde anterior del
músculo tensor de la fascia lata, en el centro de la distancia que existe entre la
tuberosidad coxal y la rótula.

PERROS Y GATOS: Faltan.

REGIÓN ABDOMINAL POSTERIOR (Hipogastrio)

Incluye 3 zonas topográficas: Iliaca derecha e izquierda y la prepúbica.

Límites

Anterior: Plano transversal que pasa al nivel de las tuberosidades coxales.

Posterior: Línea terminal.

En las regiones iliacas encontramos estructuras de gran importancia como son: Anillos
inguinales; bolsas testiculares; pene; mama.

Regiones Iliaca derecha e izquierda


Localización: se extienden entre los muslos y hacia atrás, entre ambas está la zona
prepúbica que es impar.

Planos: Piel; fascia con tejido adiposo; aponeurosis de los músculos oblicuo abdominal
interno y externo y peritoneo parietal.

Importancia Clínica: Formación de hernias inguinales en cerdos y en rumiantes.

Región Prepúbica

Localización: se encuentra entre las regiones iliacas.

Planos: Piel; fascia superficial y profunda; músculos oblicuo abdominal interno y externo
y recto abdominal, y peritoneo parietal.

Importancia Clínica: Métodos de castración. Intervenciones quirúrgicas en prepucio,


órgano copulador y mamas.

Tabla 1. Testículos y bolsas escrotales.

Irrigación e inervació: El escroto recibe vasos sanguíneos procedentes de la arteria


pudenda interna y externa, mientras que los testículos, el epidídimo y el conducto
deferente lo hacen de la arteria testicular. Está inervado principalmente por los nervios
iliohipogástrico, génitofemoral e ilioinguinal; mientras que el testículo lo está por los
nervios vegetativos del plexo testicular

Tabla 2. Pene y Prepucio.


TIPO SITUACIÓN FLEXURA FIJACIÓN CARACTERISTICA
Especi SIGMOIDEA

Bovino fibroelasti R. prepubica si Sínfisis


co pelviana
Ovino- fibroelasti R. prepbica si Sínfisis La prolongación
caprino co pelviana uretral tiene 4 cm.
.esta rodeada de
tejido eréctil
porcino fibroelasti R. prepubica Situada por Sínfisis Glande en espiral
co delante del pelviana
escroto( pre
escrotal)
equino cavernoso R. prepubica no Sínfisis Hueso peneano
pelviana
canino fibroso R. prepubica no Sínfisis
pelviana
felino fibroso R. perineal no Sínfisis Hueso peneano .El
pelviana glande con pequeñas
espinas

SITUACIÓN DE LAS GLANDULAS MAMARIAS.

UBRE DE LA VACA: Pertenece al tipo inguinal, es decir, se encuentra


situada en la región iliaca a la izquierda y a la derecha de la línea media del
abdomen. Cada mitad de la mama se reúne en la región pre-púbica debido al
gran desarrollo de este cuerpo glandular, el limite craneal alcanza hasta la
región umbilical.

IRRIGACIÓN: ArteriasPudenda Externa, Rama mamaria de la arteria Pudenda


Interna y Subcutánea Abdominal. Venas Pudenda Externa y Subcutánea Abdominal.

INERVACIÓN: Para anestesiar la mama debemos bloquear los nervios del segmento L1-
L4 y el Pudendo Interno.

GANGLIO LINFÁTICO: Importante en la exploración clínica e inspección de las carnes.

 OVINO-CAPRINO De tipo inguinal .Solo existe un complejo mamario a cada lado


con un pezón.

 YEGUA: De tipo inguinal, presenta solo dos pezones, raramente 3 o 4. La irrigación,


inervación y ganglios son iguales que en la vaca, excepto que la vena que retorna la
sangre es la Pudenda Externa solamente.
 CERDA ,PERRA Y GATA: Es de tipo toracoinguinal, se encuentra repartida por toda
la porción ventral del tronco.

Cerda: 6-7 a cada lado, raramente 5-8 o 9.

Perra. 5 a cada lado, raramente 6.

Gata. 4 a cada lado.

Las dos filas de mamas están separadas entre si por una amplia zona intermedia.

IRRIGACIÓN: Arterias Torácicas Lateral e Interna, Intercostales Ventrales, Epigástrica


Caudal y Craneal, Abdominal Craneal, Iliaca circunfleja profunda. Las venas corren
paralelas a las arterias, son más numerosas y forman redes.

INERVACIÓN: corre a cargo de los ramos mamarios mediales y laterales y del 4to., 5to.
Y 6to Pares intercostales. Los pares 6to. Y 7mo de los nervios cutáneos torácicos, ultimo
par intercostal y ramos superficiales de los tres primeros lumbares.

ANATOMIA APLICADA

La cavidad abdominal, que esta contenida en el abdomen, presenta como limites:

Dorsal --- el lomo.

Ventral --- las aponeurosis y músculos del abdomen.

Anterior --- Diafragma.

Posterior --- Línea terminal.

Debido a su constitución puede presentar formas y tamaño variables, que están


determinados por el grado de repleción de los órganos, gestación, respiración, etc. La
porción de la cavidad abdominal que está protegida por las costillas se denomina porción
intra torácica, su tamaño varía en dependencia de la posición del diafragma en las
diferentes especies animales.

Tiene importancia práctica para la punción de la cavidad abdominal. Puede realizarse en


todos los animales y persigue distintos objetivos, con la punción diagnóstica, la
administración intraabdominal de medicamentos, etc. En este acápite nos limitaremos a
señalar las regiones, áreas o zonas topográficas que deben conocerse para la aplicación de
distintas operaciones veterinarias.

HÍGADO
Bovino y Ovino

Punción hepática: se realiza con el propósito de obtener muestras para


biopsias; el punto para realizar esta maniobra se localiza en el 12mo
espacio intercostal a la altura de una línea horizontal que pasa por la
tuberosidad coxal, es decir, unos 15-18 cm alejada de la línea media del
dorso. La dirección de la cánula debe ser cráneoventral (en dirección al
olécranon del lado izquierdo).

Área de matidez hepática: se localiza en el lado derecho, en la parte


proximal de los espacios intercostales desde el 10 al 12 y tiene el tamaño
aproximado de la palma de la mano, (figura 36)

Equino

Punción hepática: puede realizarse por ambos flancos del animal. En el


lado derecho en los espacios intercostales 13,14,15, sobre una línea
horizontal trazada desde el centro de la línea oblicua que une la
tuberosidad coxal con la tuberosidad isquiática o bien sobre una horizontal
que pasa por la articulación del coxal. E1 punto de intersección de
cualquiera de estas líneas con los espacios intercostales mencionados nos
indica el punto de colocación de la aguja. En el lado Izquierdo a la altura
del 8vo espacio intercostal se traza una línea perpendicular sobre la
horizontal que pasa por la tuberosidad deltoidea. El punto de intersección
de ambas líneas indica el lugar de la punción.

Área de matidez hepática: el hígado del caballo está casi completamente


cubierto por el pulmón, por lo que en los animales sanos no existe, (o es
muy pequeña), una zona de matidez hepática; en caso de que exista es en
el lado derecho, inmediatamente por delante del límite caudal del pulmón,
donde hay una pequeña y mal delimitada zona de matidez hepática
relativa. (Figura 37)

Perro
Área de matidez hepática: se encuentra situada en el lado derecho a nivel
del 7mo-12mo espacios intercostales; en él lado izquierdo, a nivel del 7-
9no espacios intercostales. En dirección ventral son continuación la una de
la otra.

Punción Hepática: Se obtiene desde la línea alba, caudal al cartílago


xifoides. La cánula se dirige dorsocraneal y hacia la izquierda hasta
alcanzar el lóbulo izquierdo. Cuando se presenta una hipertrofia hepática y
se consigue palpar su borde detrás del arco costal, puede ser también
practicada en éste lugar.

Palpación hepática: lo normal es que el hígado sano no sea palpable.


Cuando se consigue hacerlo por debajo del arco costal, ello indica una
hipertrofia que se traduce en una alteración patológica. (Figura 38)

PÁNCREAS
Como consecuencia de la aparición más frecuente de pancreatitis en el perro, en relación
con los otros mamíferos domésticos, el páncreas en esta especie tiene mayor interés
clínico. La extremidad izquierda se localiza en el plano medio, hacia la mitad de la altura
del abdomen y a la derecha del estómago y del extremo craneal del riñón izquierdo; se
puede localizar al nivel de las vértebras torácicas 11 y 13, y alcanza hasta la parte mas
profunda de la curvatura menor del estómago. El páncreas no es accesible desde el
exterior con fines exploratorios.

ESTOMAGÓ
Ruminotomía: es la apertura del rumen. Puede ser necesaria por varios
motivos, como es la existencia de una reticulitis traumática y
retículoperitonitis, o por sobrecarga del herbario como consecuencia de
ingerir piensos indigestos. Se realiza siempre en el flanco izquierdo, en la
fosa paralumbar izquierda, un área que corresponde a la región abdominal
lateral. (Figura 39)

Ruminocéntesis: se denomina así a la punción de la panza. Se realiza,


tanto en el bovino como en los pequeños rumiantes, en la fosa paralumbar
izquierda, en los casos de timpanismo ruminal con peligro de asfixia, para
dar salida a los gases.

Punción del omasum: se realiza sobre todo en los bóvidos; permite la


introducción de medicamentos en el órgano y alcanzar las masas de pienso
endurecido que contiene en los casos de atonía. El punto para la punción
se localiza en la región hipocondríaca derecha, en una horizontal que pasa
por la articulación del encuentro, entre las costillas 9 y 10.
Punción del abomasum: se utiliza principalmente en los bóvidos para analizar el
contenido del cuajar y para la introducción de medicamentos. El punto indicado para la
punción se sitúa en la región xifoidea, en el límite entre los tercios medio y craneal de la
distancia que separa el cartílago xifoideo del ombligo.

En los equinos se puede realizar la punción gástrica por el lado izquierdo, a la altura de
los espacios intercostales 14 – 15 y sobre el borde ventral del músculo iliocostal torácico.

BAZO
Punción del bazo: en el bovino la punción esplénica se alcanza por el lado izquierdo, a
la altura del 12mo espacio intercostal.

INTESTINO
Punción secal: en el equino se realiza en el lado derecho de la región abdominal craneal,
concretamente en la hipocondríaca derecha (Figura 40). En el caso del bovino puede
llevarse a cabo en la fosa ilíaca derecha.

Apertura del colon: se realiza en los equinos mediante un corte de 20 cm en el lado


derecho, paralelo al arco costal y a una distancia de 4 – 5 cm a la altura de las costillas
7ma – 11na.

AORTA ABDOMINAL Y CONDUCTO TARÁCICO


El conocimiento de la anatomía topográfica de la aorta abdominal en los mamíferos
domésticos es necesario para ejecutar su punción.

Punción de la aorta abdominal: Se realiza para la aplicación intra-arterial de fármacos


con el propósito de conseguir una acción inmediata a través de la sangre sobre los puntos
afectados, por ejemplo una infección de los órganos abdominales, pelvianos y de la
extremidad posterior. Se puede realizar tanto en los animales pequeños como en los
grandes. El punto para la punción se encuentra al lado izquierdo, al nivel del borde lateral
del músculo iliocostal torácico (intercostal común) inmediatamente craneal a la última
costilla. La aguja se introduce primero, formando un ángulo de 35 grados con el plano
horizontal, a nivel del borde craneal de la última costilla hasta alcanzar el cuerpo
vertebral. Después se retira 1-2 cm y se vuelve á introducir en un ángulo de 45 grados
con la horizontal.

Punción de la cisterna del quilo y conducto torácico: pueden ser alcanzados, después
de practicar la laparotomía en la fosa paralumbar derecha, inmediatamente por detrás de
la última costilla, por vía extraperitoneal.

PUNTOS ÓSEOS VISIBLES Y PALPABLES


Los puntos óseos visibles y palpables de esta área topográfica dependen en gran medida
del estado nutricional del animal.

VISIBLES
Bovino: desde la 6ta hasta la 13ra costilla, el arco costal y las apófisis transversas
lumbares.

Equino: desde la 6ta hasta la 18va costilla y el arco costal.

Perro: desde la 6ta hasta la 13ra costilla y el arco costal.

PALPABLES
Bovino: desde la 6ta hasta la 13ra costilla, arco costal, apófisis transversas
de las vértebras lumbares y cartílago xifoides.

Equino: desde la 6ta hasta la 18va costilla, arco costal, cartílago xifoides
y apófisis transversas lumbares.

Perro: desde la 6ta hasta la 13ra costilla, arco costal y apófisis transversas lumbares.

INERVACION CUTANEA
En la inervación cutánea de la pared del abdomen participan las ramas dorsales torácicas
del X al XIII, las ramas ventrales lumbares del I al III, las ramas ventrales torácicas de los
nervios desde el VI al XIII y las ramas ventrales lumbares desde el I al III.

REGIONES DEL DORSO


La zona topográfica del dorso puede considerarse dividida en las siguientes
regiones:

(Figuras l9 y 41)

Región de la cruz

Región dorsal

Región lumbar

REGIÓN DE LA CRUZ
En los equinos se le denomina región de la cruz y algunos autores en el caso de los
cerdos la han nombrado morrillo. También en ciertos textos puede aparecer bajo la
denominación de región interescapular. En los mamíferos domésticos es aquella porción
de la región torácica de la columna vertebral que se caracteriza por la gran altura de las
apófisis espinosas. No obstante, sólo en el caballo forma un relieve de tamaño
considerable (Figura 41). Sus limites craneal y caudal tienen estrecha relación con los de
la espalda y son: por delante una línea que asciende en vertical y es prolongación del
surco pre-escapular, el límite caudal es la prolongación dorsal de la línea ancónea. Los
límites laterales coinciden con los de los cartílagos de la escápula y se determinan por
medio de una línea imaginaría que va desde el ángulo craneal de este hueso hasta la
tuberosidad coxal.

La importancia clínica de ésta región radica en los posibles trastornos patológicos que en
ella pueden presentarse como es el caso del "mal de la cruz" en los equinos. Los planos
anatómicos más importantes son la piel, fascia superficial del tronco, músculos trapecio,
serrato ventral cervical, romboides cervical y torácico, ligamento de la nuca y apófisis
espinosas de las vértebras torácicas.

REGIÓN DORSAL (Figuras 19 y 41)

También se le denomina dorsocostal o vertebral torácica. El límite craneal es el mismo


que el caudal de la región interescapular. El límite caudal corresponde al de la zona
abdominal craneal (plano transversal a la altura de la última costilla). Los límites laterales
coinciden con los de la región interescapular (línea desde el ángulo craneal de la escápula
a la tuberosidad coxal).

En el caso de los perros, y gatos, en esta área se practican las inoculaciones


intrapulmonares y en el caso de los cerdos se emplea con el propósito de realizar la
prueba de rendimiento en los mataderos.

Los planos anatómicos son los siguientes: piel, fascia superficial del tronco, músculos
larguísimo dorsal y serrato dorsal caudal, iliocostal, espinal, multífido, elevadores de las
costillas, intertransversos lumbares, las vértebras torácicas, costillas y la musculatura
intercostal.

REGIÓN LUMBAR
Su límite craneal es igual al limite caudal de la región dorsal. El límite caudal es idéntico
al de la región abdominal media (plano transversal que pasa por la tuberosidad coxal).
Los límites laterales, como en la región dorsal y en la región interescapular. (Figuras 19
y 41)
Los detalles anatómicos de esta región son los siguientes: piel, fascia superficial del
tronco, fascia lumbodorsal, músculos larguísimo lumbar, multífido, iliocostal,
intercostales, 14ta costilla, vértebras lumbares, músculo psoas mayor y peritoneo parietal.

Clínicamente en esta región se lleva a cabo, en el límite con la región sacra, la punción
lumbar. En el ganado porcino tiene interés para las pruebas de rendimiento en los
mataderos.

PUNTOS ÓSEOS VISIBLES Y PALPABLES


En dependencia del estado de nutrición del animal pueden ser visibles y palpables las
apófisis espinosas de las vértebras torácicas y lumbares.

INERVACIÓN CUTÁNEA
Las particularidades de este acápite pueden ser analizadas en el tema de la inervación
cutánea de la pared del tórax.

REGIÓN DE LA PELVIS
Topográficamente la región de la pelvis puede considerarse dividida de la manera
siguiente. (Figura 19 y 41)

Región sacra

Región glútea

Región de a tuberosidad isquiática

Región de la cola o coccígea con la región de la raíz de la cola

Región perineal con las regiones del ano y urogenital

Región escrotal

Región supramamaria

Cavidad de la pelvis

REGIÓN SACRA
La región sacra se encuentra en la parte medía del techo de la pelvis y está flanqueada a
ambos lados por las regiones glúteas y por eso los límites laterales son los mismos. Los
límites craneal y caudal se corresponden asimismo con los de la región glútea.
Esta región reviste importancia clínica por cuanto en ella se puede realizar la anestesia de
la médula espinal (anestesia sacra y lumbar) y por tal motivo, es necesario conocer las
particularidades anatómicas de este órgano en este lugar.

Rumiantes: la porción sacra se localiza entre el borde caudal de la 5ta


lumbar y el ¼ caudal de la 6ta; la parte caudal va desde el ¼ caudal de la
6ta lumbar hasta la articulación lumbosacra. (Figura 42b)

Equino: la porción sacra se encuentra en la 6ta lumbar y en la mitad


craneal de la 1ra sacra. La parte caudal en la mitad caudal de la 1ra sacra.
(Figura 42c)

Cerdo: la parte sacra se extiende desde el borde craneal de la 6ta lumbar


hasta el tercio craneal de la 2da sacra. La porción caudal se localiza en el
tercio caudal de la 2da sacra y en la 3ra sacra. (Figura 42a)

Perro: las porciones sacra y coccígea alcanzan desde el centro de la 5ta


lumbar hasta el centro de la 7ma. (Figura 42d)

Gato: la porción sacra está situada entre el centro de la 7ma lumbar y el


tercio craneal del sacro; la parte coccígea en los dos tercios caudales del
sacro.

En cuanto a la situación de la médula espinal de los mamíferos domésticos, hay que tener
en cuenta que no se extiende mucho mas atrás del sacro. Por esto, durante las
intervenciones quirúrgicas entre la última sacra y la primera coccígea no se puede
lesionar la médula.

Para realizar la punción lumbar hay que tomar en consideración las particularidades
anatómicas en dependencia de la especia animal.

Bovino: entre la ultima lumbar y la primera sacra. (Figura 42b)

Equino: de forma semejante al bovino. (Figura 42c)

Cerdo: espacio lumbosacro; en los animales viejos también en el espacio


entre la 5ta y 6ta lumbar. (Figura 42a)

Perro: es conveniente realizarla en el espacio localizado entre la última


lumbar y la primera sacra o entre la 6ta y 7ma lumbar. (Figura 42 d)

REGIÓN GLÚTEA
La configuración aplanada e irregularmente rectangular de la región glútea se debe a la
forma y situación de los coxales y a su articulación con el sacro. El límite lateral es el
mismo que el de la región femoral y medialmente coincide con la cresta sacra lateral y en
sentido craneal es el mismo que el limite caudal de la región abdominal media. El límite
caudal pasa desde la tuberosidad isquiática hasta el extremo caudal del sacro, donde se
junta con el límite de la región glútea del lado opuesto. (Figuras 19 y 41)

Clínicamente en esta región se puede lograr la anestesia del nervio isquiático, pudendo y
cutáneos L4 - L6 y S1 - S3. Por otra parte, la musculatura del área se presta muy bien
para la administración de medicamentos por vía intramuscular.

Para localizar el punto de anestesia del nervio isquiático se traza imaginariamente una
línea que une el trocánter mayor del fémur, que siempre es palpable, con el relieve lateral
de la tuberosidad isquiática y en el centro de esta recta se encuentra el punto de
inyección.

REGIÓN DE LA TUBEROSIDAD COXAL

La base ósea de esta región es el ángulo externo del ilion. La importancia clínica reside
en las dos bolsas cutáneas, vulnerables de procesos patológicos, sobre todo, cuando los
animales permanecen mucho tiempo inmovilizados. (Figura 19 y 41)

REGIÓN DE LA TUBEROSIDAD ISQUIÁTICA


Desde el punto de vista óseo esta región está formada por la tuberosidad isquiática
(Figuras 19 y 41). Al igual que en la región anterior, existen importantes bolsas cutáneas
susceptibles de alteraciones patológicas. Además, clínicamente en esta área se encuentran
los puntos de punción de algunos nervios.

REGIÓN DE LA COLA
Es continuación de la región sacra. A ella pertenece la región de la raíz de la cola. Las
líneas laterales de demarcación son las mismas que los límites caudales de la región
glútea. (Figuras 19 y 41)

En el caso del toro y cerdo se pueden realizar sangrías en esta zona, medir el pulso en los
bovinos y realizar intervenciones quirúrgicas en la cola.

REGIÓN PERINEAL
La región perineal comprende dos regiones divididas mediante una línea que une ambas
tuberosidades isquiáticas: región dorsal o anal y región ventral o urogenital. (figuras
19 y 41)
Esta región perineal limita dorsalmente con la raíz de la cola; lateralmente con el
ligamento sacrotuberal y la tuberosidad isquiática; ventralmente con una línea que va
desde la tuberosidad isquiática basta el límite caudal de la mama o del escroto.

Desde el punto de vista clínico aquí se puede lograr la anestesia del nervio pudendo,
atender desgarros del periné, efectuar cistotomía, uretrotomía o extirpación de las bolsas
anales, entre otras operaciones veterinarias.

REGIÓN ESCROTAL
Remitirse a las regiones inguinal y púbica. (Figuras 19 y 41)

REGIÓN SUPRAMAMARIA
Remitirse a la región púbica.

ANATOMÍA APLICADA Y TOPOGRÁFICA DE LA


CAVIDAD PELVIANA
La cavidad de la pelvis está limitada cranealmente por la línea terminal, que también
delimita la entrada de la pelvis de naturaleza completamente ósea. El límite caudal esta
representado por la salida de la pelvis, que es más estrecha que la entrada (con excepción
del perro) pero más dilatable ya que es solo ósea en parte. Ventralmente limita con el arco
isquiático, lateralmente con el ligamento ancho de la pelvis y dorsalmente con las 3 ó 4
primeras vértebras coccígeas.

La importancia clínica estriba en las exploraciones rectal y vaginal, cateterismos de la


vejiga urinaria en las hembras, complicaciones en él curso del parto, etc.

DIVISIÓN DE LA CAVIDAD PELVIANA


La cavidad de la pelvis se divide en una porción peritoneal y otra retroperitoneal que
está situada detrás de la primera. E1 límite entre ambas varia con la especie. En el caballo
se localiza a la altura de la 3-4 vértebra sacra; en los carnívoros en la 2da o entre la 2da y
la 3ra coccígea, en los rumiantes y cerdos está entre estos extremos, o sea, a la altura de
la 1ra o bien entre ésta y la 2da coccígea.

ENTRADA DE LA PELVIS
La situación de la entrada de la pelvis puede determinarse desde el exterior en los
bóvidos del modo siguiente: se traza un plano transversal por la tuberosidad coxal, el cual
pasa tangente al punto más alto de la entrada de la pelvis. El punto más bajo se localiza
por debajo del trocánter mayor del fémur: un plano que pasa por este punto encuentra el
borde anterior del pubis.

EXPLORACIÓN RECTAL
Las dimensiones del campo de exploración rectal, en su aspecto anatomo-topográfico,
dependen de diversos factores como son la longitud del brazo y la situación de la que
realiza la exploración; el tamaño, la situación y la posición del animal (pie se explora, el
estado de repleción de la vísceras abdominales y pelvianas, el tono de las paredes
abdominales y del intestino, entre otras causas)

Rectalmente se puede tener acceso, ea sentido general, a la vejiga urinaria, la vagina, la


uretra, las vesículas seminales, la próstata, las glándulas bulbouretrales, el útero, el colon
descendente, el colon transverso, algunas asas del intestino delgado, bazo, riñones, ciego,
íleon, arteria ileocecocólica y mesentérica craneal, ovarios, estómago, oviductos, etc.

ANATOMÍA APLICADA DE LA PELVIS EN


RELACIÓN CON EL PARTO
En Obstetricia tienen gran importancia práctica ciertas particularidades anatómicas de la
pelvis. Rodea incompletamente la cavidad de la pelvis y es la armazón más rígida del
canal del parto, pero son posibles cambios de forma durante el parto. Por delante, forma
un anillo óseo completamente cerrado que se abre hacia atrás de forma distinta según las
especies animales. Las porciones óseas forman sólo el suelo de la pelvis y están
completadas por laminas tendinosas y ligamentos. Estas porciones permanecen rígidas e
inmóviles poco antes del parto. En relación con la mecánica de este acto, es de máxima
importancia conocer toda esta armazón ligamentosa por cuanto, hacia el final de la
gestación, y por influencias hormonales, se produce un gran aumento de la flexibilidad y
una relajación de todo este aparato ligamentoso que se hace visible desde el exterior.
Cuanto mayores son las dimensiones de la masa ligamentosa, tanto más elásticas y
extensibles se vuelven las paredes laterales de la pelvis en el parto. Esta capacidad de
distensión, hasta ese momento casi inexistente, hace posible que el sacro ceda ante la
penetración del feto en el canal del parto con lo que la pelvis obstétrica, adquiere una
notable elasticidad frente a la pelvis rígida, condicionada por la articulación sacro ilíaca
que es inelástica.

PELVIMETRÍA

Para poder estimar la capacidad de la cavidad pelviana como vía del parto y con fines
obstétricos se utilizan ciertas líneas imaginarias. Su conocimiento es útil para comprender
la mecánica del parto y también en la práctica, para juzgar las fuerzas que pueden
utilizarse en ayuda del parto. Los diámetros transversos al nivel de la abertura anterior
tienen interés en la práctica obstétrica. E1 más importante es el diámetro medio, trazado
entre los tubérculos del psoas, mientras que el diámetro dorsal, trazado entre los
extremos laterales de las alas del sacro y el ventral, entre las eminencias iliopectíneas,
tienen menor importancia. A nivel del diámetro transverso medio pueden presentarse en
las vías del parto estrecheces perjudiciales. De los diámetros longitudinales, el más
importante en el vertical. Se eleva verticalmente, desde el centro del borde anterior del
pubis hasta alcanzar por arriba el extremo caudal del sacro o la primera vértebra
coccígea. Representa el lugar más estrecho para el paso del feto en el parto y es tanto más
dilatable, cuanto más caudal se encuentra este diámetro con el techo de la pelvis, como
sucede por ejemplo en los pequeños rumiantes y en el cerdo.

PUNTOS ÓSEOS VISIBLES Y PALPABLES


Bovino: como puntos visibles pueden señalan las tuberosidades coxal e
isquiática y como palpable, la tuberosidad sacra, la cresta sacra media y
las apófisis espinosas de las primeras vértebras coccígeas.

Equino: es visible la tuberosidad coxal y palpables las tuberosidades sacra


e isquiática y las apófisis espinosa de las dos primeras vértebras coccígeas.

Perro: son puntos palpables las tuberosidades coxal, sacra e isquiática. así
como las apófisis espinosas de las dos primeras vértebras coccígeas.

INERVACIÓN CUTÁNEA

La inervación cutánea de la zona con, cargo del nervio pudendo, de los ramos dorsales L4
al L6, los ramos dorsales del S3 al 35 y el C1.

REGIONES DEL MIEMBRO TORÁCICO


La extremidad anterior está delimitada del tronco a través de tres surcos musculares,
estando el límite anterior representado por el surco pre.escapular (surco que pasa por el
borde craneal del músculo supraespinoso) Debido a la ausencia de un mascujo pectoral
cleidoescapular (solo se encuentra en el caballo y cerdo), d tránsito entre el cuello y el
miembro torácico está muy marcado especialmente en los rumiantes. Caudalmente está
limitado por la línea ancónea (bordé caudal del músculo tríceps braquial y su
prolongación hacia la cruz) y dorsalmente por el surco supraescapular o escapular dorsal
(formado por el cartílago escapular y se encuentra sobre su borde libre)
Regionalmente el apéndice anterior puede considerarse dividido en las áreas topográficas
que se señalan a continuación. (Figuras 19, 41 y 43)

Región de la escápula que contiene las regiones del cartílago escapular,


supraespinosa e infraespinosa.

Región de la articulación escápulohumeral.

Región del brazo.

Región tricipital.

Región del codo.

Región del antebrazo con las regiones anterior, posterior, externa e interna.

Región del carpo con las regiones anterior, posterior, externa e interna.

Región del metacarpo con las regiones anterior, posterior, externa e interna.

Región de la articulación metacarpofalángica.

Región de la cuartilla.

Región de la corona.

Región del casco, de la pezuña o de la uña.

Región del espacio interdigital.

REGIÓN DE LA ESCÁPULA
En la región escapular hay que distinguir tres zonas topográficas: la del cartílago
escapular, la supraespinosa y la infraespinosa. (Figuras 19, 41 y 43)

Dorsalmente el limite está representado por el borde libre del cartílago escapular
encontrándose en este lugar el surco supraescapular, cranealmente está limitada por el
músculo cleidoescapular, en el equino y porcino, y por el supraespinoso en los, demás
anímales domésticos, mientras que caudalmente se localiza el borde posterior de la
escápula. Ventralmente es considerado un plano horizontal que pasa por el cuello de la
escápula.

Clínicamente reviste importancia por las posibles fracturas de la escápula, para lograr la
anestesia del plexo braquial, las parálisis del nervio supraescapular y la exploración de
los ganglios linfáticos preescapulares:
Los planos anatómicos mas representativos del área son la piel» la fascia superficial con
el músculo cutáneo omobraquial, la fascia profunda y otros músculos, vasos y nervios de
la zona.

En la cara lateral de la escápula es necesario considerar la presencia de las arterías y


venas circunfleja escapular y subescapular. Es de importancia destacar la situación, en la
fosa supraespinosa, del nervio supraescapular que puede ser lesionado y provocar una
alteración en la funcionalidad de los músculos supra e infraespinoso que conduce a una
lesión en la espalda que puede desplazarla hacia mera.

En la cara medial se destaca la situación de la artería subescapular.

Por el limite de los tercios medio y distal de la escápula corren ramas procedentes de la
arteria circunfleja escapular, cerca de la articulación del hombro se localiza la arteria
supraescapular procedente de la axilar.

En el tercio distal de la escápula, por su cara medial, se encuentra el plexo braquial, cuyo
interés clínico es de importancia por cuanto, pueden presentarse contusiones o sobre
extensiones de la espalda y afectar este importante manojo de nervios: Por otra parte, se
puede lograr la anestesia del plexo que puede estar indicada en caso de operaciones
profundas que requieran extirpación de amplias zonas de tejidos. El punto para lograr bu
anestesia se encuentra en un plano horizontal que pasa por encima del acromion y está
alejado de 12 a 14 cm de él. La dirección de la aguja primero es horizontal y luego
continúa distal. A la altura de la extremidad vertebral de la primera costilla se encuentran
la arteria y la vena vertebral, que no son alcanzadas por la aguja. Si se llega con la aguja a
la extremidad esternal de la costilla pueden ser dañadas la arteria y la vena axilar,
continuación de las correspondientes subclavias.

Es necesario hacer referencia a la presencia del ganglio linfático pre.escapular o


cervical superficial. En los bóvidos es un ganglio alargado y situado en el surco
pre.escapular sobre el borde anterior del músculo supraespinoso y cubierto lateralmente
por el braquiocefálico y el omotransverso. En los equinos son varios ganglios situados en
el surco supraescapular, muy próximos a la articulación del encuentro. En el perro consta
de dos ganglios alargados (pie muestran una situación similar a la del caballo y bovino.

REGIÓN DE LA ARTICULACIÓN ESCAPULO


HUMERAL
Esta región limita proximalmente por un piano que pasa por el cuello de la escápula y
distalmente es otro plano que pasa por el tubérculo mayor del húmero. (Figuras 19, 41 y
43)
Como detalles anatómicos fundamentales deben señalarse la piel, fascias superficial y
omobraquial, los músculos cleidobraquial, deltoides, supraespinoso, infraespinoso y
redondo menor y finalmente la propia articulación escapulo-humeral.

Desde el punto de vista clínico hay que considerar en esta región la presencia de artritis,
trombosis de los vasos axilares y para la punción de la articulación del hombro, así como
en los casos de linfoadenitis.

Por delante de la región de la articulación se localiza el bíceps braquial rodeado por los
tendones del supraespinoso. Por dentro el músculo coracobraquial cruza la coyuntura. La
vascularización e inervación corren a cargo de las arterias y venas circunfleja humeral
caudal, supraescapular y circunfleja escapular y el nervio axilar Los ganglios lunáticos
axilares propios se encuentran en el hueco de la axila, medialmente al músculo redondo
mayor, en el ángulo de división de las arterias axilar y subescapular. Estos ganglios faltan
en el cerdo, siendo sustituidos por linfáticos axilares de la primera costilla que también se
encuentran en los rumiantes.

REGIÓN DEL BRAZO


La región del brazo limita proximalmente con un plano horizontal que pasa por el
tubérculo mayor del húmero y distalmente por otro plano semejante que se localiza en el
extremo proximal del olécranon. (Figuras 19, 41 y 43)

En la importancia clínica es necesario referirse a que esta área topográfica tiene poco
interés práctico, solo el relacionado con logra' la anestesia de algunos nervios a los que se
hará alusión más adelante.

Los músculos superficiales de la cara lateral son el cleidobraquial (braquiocefálico),


deltoides, cabeza lateral del tríceps y parte del braquial. Por el lado medial se encuentran
el bíceps braquial, coracobraquial, redondo mayor, la cabeza medial del tríceps braquial y
el braquial.

Los grandes vasos de esta región son la arteria y vena braquial, así como las arterías y
venas circunfleja humeral craneal, profunda braquial, colateral cubital y cefálica. Los
nervios están representados por el mediano, cubital y radial.

REGIÓN DEL TRÍCEPS BRAQUIAL


Caudalmente la zona topográfica del tríceps braquial limita con la línea ancónea;
craneodorsalmente lo hace con el borde posterior de la escápula, mientras que
craneodistalmente el límite está representado por el harnero. (Figuras 19, 41 y 43) Desde
el punto de vista clínico la importancia radica en las posibles lesiones que puedan
presentarse en los nervios cubital y radial.
Los planos anatómicos más interesantes están dados por la piel, fascia superficial y el
músculo omobraquial, la fascia omobraquial lateral, los músculos tríceps braquial
(cabezas larga y lateral) y tensor de la fascia antebraquial y la fascia subescapular.
Vascularmente la irrigación está garantizada por las arterias y venas toracodorsal y
profunda braquial. Por su parte, los nervios pectorales caudales, torácico largo y axilar,
tienen a su cargo la inervación de la zona.

REGIÓN DEL CODO

En esta región se encuentra un importante punto de referencia que es el olécranon y en


ella se localiza la importante articulación del codo o húmero-cúbito-radial. (Figuras 19,
41 y 43)

La zona limita proximalmente con un plano horizontal que pasa por el extremo proximal
del olécranon y por su porción distal con otro, plano que pasa por las tuberosidades
ligamentosas proximales del radio.

En el aspecto clínico hay que considerar los procesos de artritis, la punción de la cápsula
articular y en los perros, la operación de la apófisis permanente del olécranon, así como
la anestesia, de los nervios medianos y cubital y la neuroectomía del primero.

Anatómicamente el lado lateral del codo está constituido por la piel, fascia superficial,
fascia antebraquial, músculos tríceps braquial (cabeza lateral y larga), ancóneo, extensor
carpo cubital, extensor digital lateral y digital común, la cápsula articular con los
ligamentos y troncos vasculares y nerviosos.

En el lado medial los detalles anatómicos fundamentales son la piel, fascia superficial y
antebraquial, músculo pectoral superficial, vasos y nervios, los músculos bíceps braquial,
tríceps y flexor carpocubital y la cápsula de la articulación con sus vasos y nervios.

El abastecimiento sanguíneo de la región del codo corre a cargo de las arterias y venas
profunda braquial, colateral cubital y loa nervios son el músculo cutáneo, mediano y
cubital.

REGIÓN DEL ANTEBRAZO

Los límites de la región son: proximalmente un plano horizontal que pasa por las
eminencias ligamentosas proximales del radio y distalmente otro plano horizontal que
pasa por las apófisis estiloideas laterales y mediales. (Figuras 19,41 y 43)

Fundamentalmente su importancia clínica radica en la neuroectomía del nervio cubital y


el punto de inyección para la vena cefálica.
La región del antebrazo puede considerarse dividida en cuatro zonas: anterior, posterior,
medial y lateral

En la región antebraquial posterior los planos anatómicos fundamentales son la piel,


fascia superficial y antebraquial, surco cubital con el nervio cubital, la arteria y vena
colateral cubital y los músculos carporadial y carpocubital. Su importancia clínica radica
en la anestesia y neuroectomía cubital.

En la región antebraquial medial los planos anatómicos fundamentales están


representados por la piel, fascia superficial y antebraquial, músculo pectoral transverso,
vena mediana cubital y una rama del nervio mediano. A continuación se localiza de atrás
hacia delante el músculo tríceps braquial (cabeza medial), músculo flexor carpocubital,
vena mediana, nervio mediano, arteria y vena mediana y vena cefálica. La importancia
clínica estriba en la posibilidad de aplicar inyecciones en la vena cefálica en los animales
pequeños y la neuroectomía del mediano en el caballo. Las regiones anterior y lateral
tienen una importancia topográfica de poca relevancia. Los vasos sanguíneos mes
importantes de la región antebraquial son la artería mediana y colateral cubital y la vena
cefálica. Los nervios están representados por el mediano y cubital.

Punto de inyección en la vena cefálica: la vena desciende por la cara craneal del
antebrazo acompañada por dentro por la rama medial del ramo superficial del nervio
radial, y por fuera por la rama lateral del mismo; en el límite entre el tercio medio y dista
pasa a la cara medial, donde se encuentra el plano cutáneo radial. Aquí está el punto de
inyección de esta vena.

Neurectomía del mediano en el equino: el punto para este procedimiento está situado
un poco por debajo de la articulación del codo, en la región antebraquial medial.

REGIÓN DEL CARPO


La región del carpo topográficamente está dividida en cuatro áreas: dorsal, palmar,
lateral y medial. (Figura l9, 41 y 43)

Proximalmente el límite lo constituye un piano horizontal que pasa por los relieves
ligamentosos distales de tos huesos del antebrazo mientras que distalmente es otro plano
horizontal que pasa por la tuberosidad ósea del III metacarpiano.

El detalle anatómico fundamental está dado por la presencia de la articulación del carpo.

Clínicamente se debe tener en consideración las lesiones e infecciones de las vainas


tendinosas de los músculos extensores y flexores, inyecciones en esas vainas y en la
articulación del carpo.

Las zonas dorsal, medial y lateral son de suma importancia práctica (pronóstico de
lesiones) para el conocimiento de la extensión de las vainas tendinosas de los extensores
del carpo y de los dedos. En la región palmar es importante desde el punto de vista
clínico, la presencia de las vainas tendinosas de los flexores del carpo y de los dedos
(punción de la vaina tendinosa proximal común de los flexores, o vaina carpiana en los
equinos)

REGIÓN METACARPIANA
Desde el punto de vista topográfico esta región hay que considerarla subdividida en
cuatro partes: dorsal, palmar, lateral y medial (Figuras 19, 41 y 43)

El límite horizontal es un plano horizontal que pasa por la tuberosidad ósea del metacarpo
III y el distal, otro plano horizontal que pasa por las eminencias ligamentosas del o los
huesos metacarpianos en su extremo distal.

Hay que considerar clínicamente en la región los puntos de punción de las vainas
tendinosas de los flexores del carpo y del menudillo y de la articulación metacarpo
falangiana, la anestesia palmar y neuroectomía de los nervios correspondientes y control
del pulso en la arteria digital palmar común Ü o metacarpiana volar superficial. Los vasos
más importantes de la región son los digitales palmares comunes U que también se les
conoce con la denominación de arteria colateral de la cana. Los nervios están
representados por los palmares, lateral y medial con sus correspondientes ramificaciones.

REGIÓN METACARPOFALANGIANA O DEL


MENUDILLO
El límite proximal es un plano horizontal que pasa por las eminencias ligamentosas de los
metacarpianos y distalmente otro plano semejante trazado por las eminencias
ligamentosas de la cuartilla o de las cuartillas, (figuras 19, 41 y 43)

La importancia clínica fundamental radica en la punción de la articulación del menudillo


y la anestesia del dedo.

La vascularización e inervación corren a cargo de tas arterias y venas digitales palmares,


lateral y medial y los nervios metacarpianos palmares, lateral y medial.

REGIÓN DE LA CORONA O INTERFALANGIANA


PROXIMAL
El límite proximal es un plano horizontal que pasa por tas eminencias ligamentosas
distales de la cuartilla y el límite distal es otro plano similar trazado por tas eminencias
ligamentosas proximales de la corona. (Figuras 19, 41 y 43) Clínicamente es importante
la región para la punción de la articulación de la corona.:
Un detalle anatómico de interés es la presencia de la articulación ínter falangiana
proximal. Los vasos son las arterias y venas digitales y los nervios loa metacarpianos
palmares lateral y medial y los palmares.

REGIÓN DEL CASCO O DÉLA PEZUÑA


El límite proximal es un plano horizontal que pasa por los relieves ligamentosos de la
corona. Distalmente esta región comprende el caso y su contenido. La importancia clínica
está determinada por la realización de la punción de la articulación de la tercera falange,
anestesia del casco, resección del cartílago de la tercera falange y lesiones del tendón
flexor profundo.

PUNTOS ÓSEOS VISIBLES Y PALPABLES


En los mamíferos domésticos son visibles los siguientes puntos óseos. (figura 44)

Bovino: borde libre del cartílago escapular, porción proximal del borde
caudal escapular, la espina de la escápula, tuberosidad mayor del húmero,
olécranon, hueso carpo accesorio, hueso metacarpiano V y la tuberosidad
ósea metacarpiana III.

Equino: tuberosidad de la espina escapular, parte craneal del tubérculo


mayor humeral, olécranon, apófisis estiloideas medial y lateral, hueso
accesorio del capo» tuberosidad ósea metacarpiana III, porción proximal
de los cartílagos ungulares medial y lateral.

Perro: cartílago escapular, porción proximal del borde craneal escapular,


porción proximal del borde caudal escapular, espina de la escápula,
tuberosidad mayor del número, tuberosidad deltoides y el olécranon.
Constituyen puntos palpables los siguientes.

Son palpables los siguientes puntos:

Bovino: porción proximal del borde anterior escapular, tuberosidad


deltoidea, eminencia ligamentosa lateral del húmero, eminencia
ligamentosa proximal del radio, las apófisis estiloideas lateral y medial,
huesos del carpo, eminencias ligamentos distales del gran metacarpiano,
huesos sesamoideos de la falange proximal, eminencias ligamentos
proximales y distales de la primera falange, las eminencias ligamentosas
proximales de la segunda falange.

Equino: borde libro del cartílago escapular, porción proximal del borde
craneal de la escápula, porción próximal del borde posterior de la
escápula, porción posterior de la tuberosidad mayor del humero,
tuberosidad deltoidea, eminencias ligamentosas laterales del humero, las
eminencias ligamentosas proximales del radio, huesos del carpo,
eminencias ligamentosas distales del gran metacarpiano, hueso
sesamoideo de la falange proximal, eminencias ligamentos proximales y
distales de a primera falange y las proximales de la segunda.

Perro: eminencias ligamentosas lateral y medial del húmero, la proximal


del radio, el espacio ínter óseo antebraquial las apófisis estiloideas
laterales y mediales, huesos del carpo y hueso carpo accesorio.

SURCOS MUSCULARES
Surco pre.escapular: en el caballo y cerdo está limitado cranealmente por el músculo
pectoral cleidoescapular. En el bovino falta este músculo y el surco es más profundo. En
esta especie, el surco pasa por el borde craneal del músculo supraespinoso.

Surco escapular dorsal: también llamado supraescapular, está formado por el cartílago
escapular y se encuentra sobre el borde libre del mismo.

Línea ancónea: es el borde caudal del músculo tríceps braquial y representa el límite
caudal de las regiones de la escápula y el brazo.

Surco ancóneo lateral: se encuentra entre la cabeza lateral del tríceps braquial, por un
lado, y el braquial, el carporadial, el digital común y el carpocubital, por el otro lado.

Surco bicipital: situado en la región del brazo y está limitado medialmente por el bíceps
braquial y lateralmente por el braquial.

Surco pectoral lateral: limitado lateralmente por el músculo cleidobraquial (del


braquiocefálico) y medialmente por el pectoral descendente. Este surco desemboca en la
fosa yugular, situada más dorsalmente. En el surco pectoral lateral con-en la vena cefálica
y una rama de la arteria cervical superficial.

Surco radial: está situado lateralmente en la región antebraquial y lo limita cranealmente


el músculo extensor carporadial y caudalmente el extensor digital común.

Surco lateral del antebrazo: está por detrás del surco radial y lo limitan por un lado, el
músculo extensor digital común y por el otro el extensor digital lateral y carpocubital.

Surco cubital: se denomina así a la depresión situada entre el músculo extensor


carpocubital y el flexor del mismo nombre, en la cara caudal del antebrazo. Por él pasan
la arteria y la vena colateral cubital y el nervio cubital.

Surcos metacarpianos lateral y medial: se encuentran en las partes lateral y medial de


la región metacarpiana y están limitados por delante por el músculo ínter óseo medio y
por detrás por el músculo flexor digital profundo.
INERVACIÓN CUTÁNEA
La inervación cutánea del miembro torácico está dividida en tres zonas: proximal, media
y distal (Figuras 45 y 46)

La zona proximal se extiende desde la cruz hasta una línea ondulada que pasa tres
anchos de dedo sobre el acromion. Está inervada por las ramas dorsales de los segmentos
C8, T1 al T5.

La zona media continua en dirección distal a la zona proximal y alcanza hasta, una línea
en forma de S a la altura del olécranon. Está zona está inervada en su porción craneal por
el nervio supraescapular y en la caudal el intercostobraquial.

La zona distal es continuación de la zona media en dirección distal y se extiende desde la


curva en doble arco a la altura del olécranon hasta el extremo del miembro. En la
inervación de la zona distal participan loa zainos cutáneos de los siguientes nervios del
plexo braquial: axilar, radial, músculo cutáneo, mediano y cubital. .

A continuación, de una forma breve, pasaremos a indicar la zona de distribución de estos


nervios y sus respectivos puntos de anestesia. (Figuras 45 y 46)

Nervio cutáneo antebraquial craneal: inerva un área triangular estrecha y de vértice


distal situada sobre el músculo bíceps y el extensor carpo radial. Su punto de anestesia
está situado 3-4 cm por debajo del centro de la línea que une la parte posterior del
tubérculo mayor humeral con el epicóndilo lateral del humero, o un poco por encima.

Nervio cutáneo antebraquial lateral: Su territorio de inervación empieza un dedo por


debajo del surco bicipital y comprende la cara dorsolateral del antebrazo, la cara dorsal
del carpo y la cara dorsomedial del metacarpo. El punto de anestesia se encuentra
también en la línea que une la parte caudal del tubérculo mayor del húmero con el
epicóndilo lateral de este hueso, en el límite entre su tercio medio y el distal, alrededor de
1-2 cm por debajo de este punto.

Nervio cutáneo antebraquial medial: su área de inervación empieza en el surco


bicipital, sigue sobre la superficie dorsomedial del vientre del extensor carpo radial, en la
cara medial del antebrazo, sobre el piano cutáneo, la mitad anterior de la cara medial del
carpo y la mitad anterior de la cara medial del metacarpo y de la articulación metacarpo
falangiana. El punto de anestesia se encuentra en el surco bicipital, a la altura del extremo
distal del músculo bíceps braquial que es palpable.

Nervio mediano: su zona de distribución comprende la cara medio-palmar del metacarpo


y alcanza también a la cara lateral a nivel del 5to dedo. El punto para lograr bu anestesia
se encuentra situado por encima de su división, en las ramas palmares lateral y medial,
sobre la cara medial del metacarpo, cuatro traveses de dedo por debajo de la articulación
del carpo.
Nervio cutáneo antebraquial caudal: este nervio se distribuye en la cara caudal del
antebrazo y parte de la medial y lateral, con mayor extensión en la medial. Se puede
anestesiar en el borde caudal del antebrazo de 4 - 5 cm distalmente al olécranon.

Nervio cubital: este nervio corre por la cara caudal del antebrazo en posición superficial,
entre los músculos extensor y flexor carpocubital. Se puede anestesiar en el centro de la
línea que une el olécranon con el hueso accesorio del carpo. El nervio cubital emite dos
ramas, una dorsal y otra superficial y ambas pueden anestesiarse en la cara lateral del
metacarpo, tres traveses de dedo por debajo del hueso accesorio del carpo.

REGIONES DEL MIEMBRO PELVIANO


Desde el punto de vista, topográfico la región del miembro posterior puede delimitarse
del tronco cranealmente por el borde del músculo tensor de la fascia lata; en el límite
posterior se encuentra el músculo semitendinoso y hacia arriba se localiza la articulación
de la cadera. (figura 19, 4l y 47)

En el miembro posterior es posible distinguir las siguientes zonas topográficas:

Región de la articulación de la cadera.

Región del muslo con las regiones anterior, posterior, medial y lateral.

Región de la rodilla con las regiones anterior, externa, interna, de la rótula y poplítea.

Región de la pierna con las regiones anterior, posterior, medial, lateral y del tendón
calcáneo.

Región del tarso con las regiones anterior, posterior, externa e interna.

Es conveniente señalar que las regiones del miembro pelviano, ubicadas por debajo del
tarso, se corresponden con las homologas de la extremidad torácica, sólo existen
variaciones en la nomenclatura de la musculatura, pero topográficamente el
comportamiento es muy similar.

REGIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LA CADERA


Desde el punto de vista óseo la región de la cadera está conformada por una porción de la
pelvis ósea, es decir, por una parte de la cara lateral del ilion, isquion y la porción
anterolateral del sacro, el área lateral de la primera vértebra coccígea, además de la
cabeza, el cuello y el trocánter mayor del fémur. La pelvis membranosa está representada
por el ligamento sacrotuberal largo, los ligamentos sacro ilíacos y el ligamento transverso
acetabular. (Figuras 19, 41 y 47)
Clínicamente está área topográfica reviste importancia clínica por las displacías que se
pueden presentar en la cadera. En el cerdo, algunas cojeras se producen por alteraciones
morfológicas a este nivel. Además no es raro en los perros tener que realizar punciones de
esta coyuntura.

Los principales vasos sanguíneos de la región están representados por ramas de las
arterias glúteas, craneal y caudal, circunfleja femoral lateral y circunfleja ilíaca profunda
Los nervios que inciden en esta parte del cuerpo son el iliohipogástrico caudal,
ilioinguinal, cutáneo femoral lateral y caudal.

REGIÓN DEL MUSLO


Esta región topográfica comprende las áreas anterior, posterior, externa e interna.
(Figuras 19, 41 y 47)

Sus límites están representados de la siguiente manera:

Proximal: línea arqueada, de convexidad distal, que une el tubérculo coxal con el
tubérculo isquiático.

Distal: plano horizontal que pasa por el borde proximal de la rótula.

Craneal: borde anterior del músculo tensor de la fascia lata.

Caudal: el contorno del músculo semitendinoso.

La operación de la paresia espástica en el bovino y el punto de exploración del pulso en


los pequeños animales domésticos, le conceden el valor clínico a esta zona topográfica.
Es de vital importancia topográficamente la presencia de la región femoral medial. En
ella se localiza el canal femoral que contiene a la artería y vena femoral. El canal es un
profundo surco muscular que tiene como límites los siguientes:

Craneal: músculo sartorio.

Craneal: músculos recto interno y pectíneo.

Lateral: músculos iliopsoas y vasto medial.

Medial: fascia femoral.

Es de resaltar que en los pequeños rumiantes y carnívoros, la artería femoral cruza el


fémur y se encuentra tan superficial en el canal femoral que se puede tomar el pulso
presionando ligeramente la arteria contra el hueso.

Por su parte, las regiones lateral y caudal, por la presencia de músculos largos y
voluminosos, son favorables para la aplicación de inyecciones intramusculares. Debe
señalarse que en loa pequeños animales, la abundancia de tejido conjuntivo, hace que se
deba tener sumo cuidado en no dañar al nervio ciático o alguna de sus ramas.

REGIÓN DE LA RODILLA
Topográficamente esta región esta conformada por las zonas anterior (que contiene la
rótula), medial, lateral y poplítea. (Fisuras 19,41 y 47)

Los límites pueden resumirse como sigue.

Proximal: plano horizontal que pasa por el borde próximal de la rótula.

Distal: plano horizontal que se traza por la epífisis proximal de la tibia.

Craneal: larótula

Caudal: el contorno caudal de los músculos semitendinoso y bíceps femoral.

En el aspecto clínico hay que considerar las inyecciones intra capsulares de la


articulación así como su punción; las luxaciones de la rótula, la ruptura de los ligamentos
cruzados en el perro y bovino y la presentación de bursitis en esta última especie animal.

Las arterias, rotular descendente, poplítea y safena garantizan el abastecimiento de sangre


de la zona, mientras que los nervios safeno y ciático inervan la región.

En cuanto a la región poplítea se debe hacer referencia a la presencia en ella de los


Ganglios linfáticos poplíteos que deben ser valorados durante la inspección de las
canales según lo establecido en las disposiciones legales. De acuerdo a la especie en
cuestión, morfológicamente los ganglios presentan las siguientes particularidades.

Bovino: existe un ganglio de algunos centímetros de longitud situado en el hueco


poplíteo, entre los músculos bíceps femoral, y semitendinoso, incluido en el tejido
conjuntivo y adiposo.

Cerdo: existen generalmente dos ganglios, uno superficial y el


otro profundo. El primero se encuentra situado de forma similar al
del toro. El segundo es más profundo y se aplica contra el músculo
gastrocnemio. Puede darse el caso de que falte uno y en ocasiones
los dos.

Caballo: pueden existir entre 3 y 12 ganglios que constituyen un paquete con un largo y
ancho de 3 y 4 cm, respectivamente.

REGIÓN DE LA PIERNA
En ella pueden considerarse para su estudio topográfico las regiones:

Craneal

Caudal

Medial

Lateral

Sus límites pueden establecerse de la manera siguiente:

Proxima: plano horizontal que pasa por la extremidad proximal de la tibia.

Distal: plano horizontal trazado por la extremidad distal de la tibia.

Craneal: contorno de la pierna por delante (músculo tibial anterior)

Caudal: contorno de la pierna por detrás (tendón calcáneo coman y gastrocnemio)

En el orden clínico hay que considerar la neurectomía del nervio tibial y del peroneo, así
como las inyecciones intravenosas en la vena safena.

Este importante vaso se puede apreciar en la parte distal del surco muscular femoral
medio donde se hace especialmente visible en la contracción de los músculos que allí se
localizan. (figuras 53 y 54)

En el caso de la neurectomía del nervio peroneo superficial, debemos significar que


puede llevarse a cabo en la cara dorsolateral de la articulación del tarso, a la altura de la
arteria tarso metatarsiana, punto en que el nervio se percibe a través de la piel.

Para el nervio peroneo profundo, el punto de la neurectomía se localiza un ancho de


mano por encima de la articulación de! tarso. El nervio es profundo y está situado entre
los músculos extensor digital largo y digital lateral, sobre el tibial anterior.

REGIÓN DEL TARSO


Esta región comprende las regiones anterior, posterior, externa e interna. (Figuras 19, 41
y 47)

Sus límites son:

Proximal: plano horizontal que pasa por la epífisis distal de la tibia

Distal: plano horizontal que pasa por las extremidades proximales de los metatarsianos.
Dorsal: cara flexora del tarso.

Plantar: hueso calcáneo.

La importancia clínica radica en una gran cantidad de vainas tendinosas y bolsas


mucosas, cuyo conocimiento topográfico es necesario para un diagnóstico y terapéutica
precisos. También aquí se localizan algunos puntos de punción para la articulación.

PUNTOS ÓSEOS VISIBLES Y PALPABLES (Fig. 48)


Visibles

En el bovino el trocánter mayor del fémur, la tuberosidad calcánea y los maléolos lateral
y medial de la tibia.

En el equino los maléolos lateral y medial de la tibia, la tuberosidad calcánea, la porción


proximal del cartílago del pie.

En los carnívoros puede observarse los maléolos lateral y medial de la tibia y la


tuberosidad calcáneo.

Palpables

En el bovino la rótula, epicóndilo latera femoral, cóndilo lateral y borde anterior de la


tibia, huesos del tarso, eminencias ligamentosas de los metatarsianos III y IV, hueso
sesamoideo de la falange proximal, eminencias ligamentosas proximal y distal de la
cuartilla y de la corona.

En el equino la rótula, eminencias ligamentosas laterales y tróclea del trocánter mayor


del fémur, cóndilo y borde anterior de la tibia, cabeza del peroné, huesos del tarso, cabeza
de los pequeños metacarpianos, eminencias ligamentosas distales del metacarpiano III,
hueso sesamoideo de la falange proximal, eminencias ligamentosas proximales y distales
de la cuartilla y proximales de la corona.

En el perro pueden tocarse el trocánter mayor del fémur, las eminencias ligamentosas
laterales y mediales del fémur, cóndilos lateral y medial y borde anterior de la tibia,
cabeza del peroné y los huesos del tarso.

SURCOS MUSCULARES
En el animal pueden ser reconocidos los siguientes surcos musculares. (Figura 49)

Femoral caudal: se encuentra entre los músculos semitendinoso y


semimembranoso.
Femoral medio: entre el músculos semitendinoso y la porción
caudal del bíceps femoral.

Femoral craneal: entre las porciones craneal y caudal del músculo


bíceps femoral.

Borde anterior del músculo tensor de la fascia lata: constituye


el limite entre el miembro pelviano y la pared del abdomen.

Peroneo: entre el músculo digital largo (equino) o el músculo


extensor digital largo y peroneo largo (bovino) por el lado craneal
y el músculo extensor digital lateral por el lado posterior.

Anterior externo de la pierna: entre el músculo extensor digital


lateral (craneal) y el músculo flexor largo más el músculo tibial
posterior (caudal).

Lateral de la pierna: entre el flexor largo más el tibial caudal


(craneal) y el tendón calcáneo (caudal).

Metatarciano dorsolateral y dorsomedia: en posición


dorsolateral y dorsomedial al tendón extensor común.

Metatarsiano lateral y medial: ambos están situados entre el


músculo ínter óseo medio, junto con los tendones flexores
superficial y profundo, por un lado, y los huesos del metatarso, por
el otro lado.

INERVACIÓN CUTÁNEA
A continuación analizaremos por regiones topográficas la inervación y el punto de
bloqueo de algunos nervios de interés veterinario. (Ricuras 50,51 y 51)

Región femoral dorsal: nervio cutáneo femoral lateral. Se puede bloquear en el borde
anterior del músculo tensor de la fascia lata, en el Centro de la línea que une la
tuberosidad coxal con la base de la rótula.

Región femoral caudolateral: nervio cutáneo femoral caudal en


el tercio proximal de la línea que une la tuberosidad isquiática con
el trocánter mayor del fémur. Rama cutánea del nervio tibial, un
ancho de dedo por detrás del centro de la línea que va desde el
tubérculo isquiático lateral a la tuberosidad de la tibia. Rama
cutánea proximal del nervio pudendo, delante del relieve dorsal del
tubérculo isquiático.
Región femoral caudomedial: ramas cutáneas proximal y dietal
del nervio pudendo, descritas anteriormente.

Región femoral medial: nervio safeno en el centro de la cara


medial del muslo. Ramas cutáneas proximal y distal del pudendo y
nervio cutáneo femoral lateral, descritos anteriormente.

Región lateral de la pierna: nervio safeno (descrito


anteriormente). Nervio cutáneo dorsal de la pierna en el centro de
la cara lateral de la pierna. Nervio cutáneo de la pierna plantar
lateral en el centro de la cara lateral de la pierna.

Región dorsal de la pierna: nervio cutáneo femoral lateral, safeno


y cutáneo dorsal de la pierna (descritos anteriormente)

Reglen medial de la pierna: nervio cutáneo femoral caudal y


cutáneo de la pierna plantar lateral (descritos anteriormente)

Región caudal de la pierna: nervio cutáneo de la pierna plantar


lateral (descrito anteriormente)

Región lateral del tarso: nervio tibial en el centro de la cara


medial de la pierna y nervio de la pierna plantar lateral (descrito
anteriormente)

Región medial del tarto: nervio tibial en el centro de la cara


medial de la pierna y nervio safeno (descrito anteriormente)

Región plantar del tarso: nervio tibial y safeno (descritos


anteriormente)

Región lateral del tarso: nervio cutáneo dorsal de la pierna


(descrito anteriormente) y nervio peroneo, lateralmente en el
extremo proximal de la pierna.

Región dorsal del tarso: nervio peroneo y safeno (descritos


anteriormente)

Región metatarsiana: nervios tibial y peroneo (descritos


anteriormente)

Regiones digitales: nervio peroneo, nervio tibial, (descritos


anteriormente)

Das könnte Ihnen auch gefallen