Sie sind auf Seite 1von 24

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INICIAL Y BÁSICA

RESUMEN EJECUTIVO INFORME DE AUTOEVALUACIÓN


CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA
REACREDITACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Año 2002 parte la primera generación de estudiantes de la carrera de Educación Básica luego de que el
proyecto, presentado el 2000 al Consejo Superior de Educación, fuera aprobado. Heredero de la tradición
jesuita y del trabajo educativo desarrollado por el CIDE, este programa ha tenido una trayectoria de
excelencia, teniendo, al día de hoy, más de 200 egresados trabajando en escuelas de nuestro país.

El año 2013, la agencia Qualitas otorgó a la carrera su segunda acreditación, esta vez por 6 años,
reconociendo el valioso aporte que este programa realiza en la formación inicial docente.

El proceso de acreditación, obligatorio para las carreras de pedagogía, constituye una oportunidad para
evaluar el avance de la carrera y analizar los desafíos que debe enfrentar ante los cambios y demandas que
la sociedad actual plantea.

Antecedentes del proceso de autoevaluación

El comité de autoevaluación, conformado por el equipo directivo, académicos de planta, académicos


colaboradores, exestudiante y estudiantes de la carrera, realizó entrevistas, analizó documentos e informes
estadísticos de las encuestas de satisfacción, recopiló y organizó datos históricos, y evaluó el programa en
cada una de las dimensiones solicitadas por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

El proceso de autoevaluación se sustentó sobre los mecanismos de autorregulación permanentes que la


carrera realiza para monitorear su quehacer. En este sentido, se usaron fuentes de información regulares
tales como los informes de docencia semestrales, las evaluaciones docentes, los informes de notas
semestrales, además de la proveniente de las actividades regulares como reuniones con docentes
colaboradores, círculos de integración con estudiantes, reuniones regulares del equipo directivo y del
comité curricular, y reuniones con representantes estudiantiles. Además, se aprovechó toda la información
surgida de los procesos instalados por el Proyecto de Mejoramiento Institucional (PMI) UAH1501 y aquella
que habitualmente elabora la Universidad en el contexto de sus procesos institucionales internos (encuestas
de satisfacción a distintos actores de la comunidad, informes de admisión, resultados de pruebas de
Competencias Habilitantes) y nacionales (Evaluación Nacional Diagnóstica).

Todos los insumos anteriormente enumerados fueron analizados acuciosamente y su rica información fue
puesta al servicio de este proceso de autoevaluación.

La conclusión más relevante señala que la carrera de Educación Básica de la Universidad Alberto Hurtado es
un programa consolidado, cuya trayectoria es reconocida en el campo laboral y académico, y sus egresados
son solicitados para ocupar puestos de trabajo en distintas áreas del quehacer educativo, cuenta con un
cuerpo de colaboradores estable y sus procesos de gestión están orientados por una constante mejora.

2
AVANCES DE LA CARRERA
DESDE LA ANTERIOR
ACREDITACIÓN
En el proceso de acreditación del año 2013, la comisión de pares evaluadores señaló aspectos que la carrera
debía mejorar. En el cuadro que sigue se presenta esta información.

Debilidades detectadas Acciones emprendidas


Dimensión Perfil egreso y resultados
Se realizó una evaluación detallada del Perfil de
El egresado de la carrera de educación básica
Egreso y se diseñaron los lineamientos para su
posee, en la práctica, un rasgo que no es
modificación: reducir la cantidad de capacidades, y
explicitado claramente con mayor propiedad en
elaborarlas como competencias genéricas, esto
la letra escrita del perfil de egreso y que tiene
permitirá enfatizar aspectos que responden al sello
que ver con el sentido humanista y al de servicio.
institucional de la Universidad.
Elaboración y publicación del Proyecto Formativo y su
Modelo Pedagógico UAH.
Se prevé en el mediano plazo una reformulación del
Definir con mayor propiedad el modelo curricular
plan de estudio de la carrera y una nueva versión de
y sus características.
los programas.
Definir y explicitar el sistema dual de ELAB.
El sistema de formación dual está experimentando
Describir con mayor exhaustividad las fortalezas
modificaciones, impulsadas por los Estándares de
de este modelo.
Formación Inicial Docente. Si bien se mantiene la
inspiración original, esta tendrá que ajustarse a estos
determinantes del sistema.
Instalación de un comité curricular que analiza las
informaciones de los procesos existentes: círculos de
integración e informes de docencia.
Diseñar una evaluación curricular del plan de
Se elaboró un Perfil Intermedio y una evaluación del
estudios vigente que sistematice los procesos
mismo, a aplicar al finalizar los dos primeros años de
existentes en la carrera.
formación.
Se evaluó el Perfil de Egreso y se diseñó un plan de
mejora del mismo.
Rediseño de los Talleres de Reflexión, de los cursos del
ciclo inicial y del proceso de titulación, todos ámbitos
Definir la línea de asignaturas que conduce al
que nutren la formación de Licenciatura.
grado de licenciado en educación.
Análisis de Perfil de Egreso para modificación de malla
que acoja este aspecto.
Compromisos de desempeño académico con tareas de
investigación y difusión.
Nueva política de plantas que aborda la categorización
Generar conocimiento científico de la experiencia académica.
acumulada en la carrera, a través de la Nueva política de investigación asociativa de la
investigación. Universidad que incluye reconocimiento a profesores
colaboradores.
Creación de una coordinación transversal de Facultad
para la investigación.
Dimensión Condiciones de operación
Ajuste en la dotación de la carrera para instalar
coordinaciones de área en todas las disciplinas.
Incrementar su planta académica.
Las coordinaciones de área han permitido gestionar el
trabajo con los docentes colaboradores.
Renovar, modernizar y aumentar la cantidad de Se cuenta con nuevos laboratorios computacionales
equipos tecnológicos para satisfacer las que se utilizan para las asignaturas de Lenguaje Escrito

4
Debilidades detectadas Acciones emprendidas
necesidades de los estudiantes en su proceso e Inglés.
formativo. Las salas de computación han ido incrementando la
Optimizar el funcionamiento de la plataforma cantidad y la calidad de los terminales de uso de los
SIGA de interacción con la comunidad educativa. estudiantes.
El sistema SIGA está en constante crecimiento
desarrollando nuevas funcionalidades que faciliten el
uso para los distintos usuarios.

5
SÍNTESIS Y JUICIOS
EVALUATIVOS DE CADA
DIMENSIÓN
DIMENSIÓN 1: PROPÓSITOS E INSTITUCIONALIDAD DE LA
CARRERA
En el contexto de una Universidad que busca servir a la sociedad entregando una formación de excelencia,
se inserta la carrera de Educación Básica. Este programa otorga el grado académico de Licenciado en
Educación y el título de Profesor o Profesora de Educación General Básica con dos menciones en dos áreas
curriculares, las que son escogidas por los y las estudiantes una vez finalizado el 6to semestre.

El Perfil de Egreso, está planteado en 17 capacidades organizadas en 5 dominios, los que recogen los
principales aspectos propuestos por el Marco para la Buena Enseñanza y los Estándares de Formación Inicial
Docente vigentes. Así, se trata de una herramienta que dialoga, consistentemente, con el campo laboral, por
tanto, es altamente valorado por estudiantes y académicos, y por egresados y empleadores.

La organización curricular, de un total de 10 semestres, se caracteriza por enfatizar tres grandes ámbitos
formativos –formación didáctica-disciplinar, formación teórica-práctica y formación en la reflexión
profesional docente– los que son abordados en dos ciclos formativos: ciclo básico (4 semestres) y ciclo de
especialización (formación pedagógica inicial y de especialidad) (6 semestres). En el ciclo básico se fomenta
la ampliación cultural y la adquisición de las competencias habilitantes en comunicación académica oral y
escrita (en lengua materna y en segundo idioma), dentro de una orientación hacia la formación integral de
los futuros docentes. En el ciclo de formación pedagógica se abordan los ámbitos de formación disciplinar y
didáctica. Este plan de estudios responde a los lineamientos de la Universidad y del campo laboral, científico
y académico en el cual se inserta este programa, por lo que es tremendamente valorado por estudiantes,
docentes, egresados y empleadores.

Las debilidades que aparecen en el Perfil de Egreso y en el actual plan de estudios serán abordadas en el
proceso de innovación curricular que la Universidad está llevando a cabo como resultado de su Plan de
Mejoramiento Institucional. En el mediano plazo se reformulará el Perfil de Egreso, reduciendo la cantidad
de capacidades y proponiendo una presentación en competencias genéricas. El plan de estudios, por su
parte, será reorganizado en la secuencia de algunos cursos y/o líneas formativas, se reformularán los
objetivos de formación alineándose a la nueva política de estándares, y se replantearán las evaluaciones de
certificación o término haciéndolas más acordes a los tiempos y exigencias de la formación inicial docente,
además de adecuarse al Sistema de Créditos Transferibles.

La docencia es realizada por un cuerpo académico, de planta y colaboradores a honorarios, estable en el


tiempo, con estudios de postgrados y conocimiento actualizado de las características del campo laboral. Los
profesores de la carrera se vinculan permanentemente con las escuelas, escuchando las necesidades de
niños y profesores, monitoreando los cambios en la configuración de los espacios de aprendizaje formales
existentes en el país. Los docentes son altamente valorados por la comunidad estudiantil rescatando su
capacidad de formadores que conocen de su campo de saber, así como despliegan sus habilidades
personales de escucha, contención y adaptabilidad a las situaciones emergentes.

La carrera se vincula con el medio (VCM) mediante la puesta en marcha de distintas acciones, donde la más
importante y fundamental son las Experiencias Laborales (ELAB), las cuales constituyen espacios formativos
que operan en relación directa con el campo laboral. Las ELAB son experiencias académicas socialmente
comprometidas ya que las y los estudiantes, asistiendo tempranamente a las escuelas, proveen un apoyo y
servicio acorde a las necesidades que los establecimientos planteen, mientras aprenden in situ de la
organización y la cultura institucional, las actividades y los desafíos de la profesión docente. Atendiendo al
desafío de la bidireccionalidad, la carrera, en el contexto del Departamento de Pedagogía Inicial y Básica al
que pertenece, ha participado de las Jornadas destinadas a profesores de centros de práctica, y ha realizado
capacitaciones específicas a grupos de docentes que cumplen la vital labor de acompañar a nuestras y
nuestros estudiantes en ELAB.

Las Experiencias Laborales son espacios formativos que se realizan en articulación con los Talleres de
Reflexión sobre la Práctica Educativa (TRPE). En el inicio de las ELAB, las y los estudiantes de 5to semestre
detectan necesidades de apoyo a los establecimientos, mediante distintas técnicas como entrevistas y

8
observaciones. A partir de esas necesidades, las y los estudiantes elaboran un proyecto de Aprendizaje y
Servicio, el que luego es implementado en el segundo semestre de su ELAB. Por último, las y los estudiantes
han participado de actividades extracurriculares de servicio a la comunidad tales como el taller de español
para inmigrantes haitianos o el proyecto Tierra Amarilla llevado a cabo en las poblaciones afectadas por los
aluviones del año 2015.

En VCM la carrera realiza distintas actividades de extensión y comunicación. La más importante es sin duda
el Seminario de Pedagogía que lleva 5 versiones realizadas y en el cual se busca reflexionar sobre temáticas
coyunturales de país y de la formación inicial. Los estudiantes, por su lado, han participado de seminarios
académicos en los cuales han expuesto sus propios trabajos o bien han ampliado su espacio de formación
asistiendo a charlas y conferencias sobre los temas de su formación inicial, particularmente en didáctica de
la especialidad.

Por último, los encuentros con egresados constituyen también una oportunidad de vincularse con el medio,
contemplando el desempeño profesional de nuestros exestudiantes en contextos reales y diversos. Estos
encuentros permiten conocer de primera mano las fortalezas y debilidades de nuestra formación a partir de
la voz de quienes deben, cotidianamente, enfrentar los desafíos de ser profesor o profesora en el Chile
actual.

Los académicos de planta de la carrera participan activamente en Diplomados y Asesorías orientadas a


establecimientos educativos, o a grupos de ellos, en los que, por una parte, se entrega formación continua
actualizada y acorde a los lineamientos curriculares vigentes y, por otra, se escucha a los actores del sistema
en sus demandas, cuestionamientos y necesidades formativas en contexto de desempeño laboral. Esta
Educación Continua, realizada en las mismas comunidades de práctica, se enlaza fuertemente con la que se
entrega en la Universidad en cursos de distinta índole, lo que incluye la formación postgradual.

En el ámbito de la colaboración académica, la carrera ha participado en distintas investigaciones lideradas


por académicos de la misma Universidad como de otras. En esta colaboración siempre se solicita la
rendición de cuentas o entrega de informe de trabajo que permita nutrir la discusión y el avance del
quehacer formativo de nuestro programa.

En esta misma línea, la carrera impulsa el intercambio estudiantil apoyando la postulación de sus
estudiantes para la obtención de becas y para el ingreso a los programas colaboradores. Así, a la fecha, hay
ocho estudiantes que hicieron parte de su formación en instituciones fuera del país permitiéndoles ampliar
su experiencia personal y académica dentro de su trayectoria formativa.

Las y los académicos de planta de la carrera han participado en distintos proyectos de pertinencia y
relevancia pública. Entre ellos la formulación de los Estándares de Formación Inicial, en la Red Nacional de
Directoras y Directores de carreras de Educación Básica, y en investigaciones y grupos de trabajo orientados
a las distintas áreas que inciden en la FID.

La dimensión “Propósitos e institucionalidad de la carrera o programa” se encuentra lograda casi en su


totalidad.

Las fortalezas de la dimensión son:


→ Definición clara del marco de funcionamiento de la carrera, de sus propósitos, de las finalidades
formativas, éticas y sociales a las que responden.
→ El programa ha demostrado un trabajo íntegro y responsable a lo largo de su existencia, esto se traduce
en una permanente mejora de sus procedimientos, cumpliendo con sus reglamentos, obligaciones y su
oferta académica.
→ Existe, dentro de su planificación, una asignación de recursos que permite su adecuado funcionamiento
y una constante regulación y autorregulación de la gestión financiera del programa.

9
→ El programa cuenta con procesos sistemáticos para emprender los cambios que se van requiriendo.
Estos procesos son de orden interno al programa y a la unidad que lo acoge, y de orden externo tanto
de la Universidad misma como del sistema educativo.
→ Se cuenta con un Perfil de Egreso pertinente, validado, difundido y conocido por la comunidad
académica.
→ El perfil es coherente con los criterios de la CNA y con el Marco para la Buena Enseñanza, siendo este
último una reconocida herramienta de orientación del quehacer docente.
→ El plan de estudios de la carrera es valorado positivamente por los actores de la carrera. La organización
curricular en dos ciclos, los contenidos de las asignaturas y la carga académica son aspectos positivos.
→ En vinculación con el medio, la carrera tiene iniciativas de variado orden y muy nutritivas para su
quehacer. La diversidad de acciones que se llevan a cabo tiene, hoy día, una oportunidad privilegiada de
consolidación gracias a la política de VCM que la Universidad está desarrollando.
→ En todos los ámbitos de trabajo del programa se reconoce la existencia de un corpus de informaciones y
datos provenientes de los sistemas que la Universidad utiliza para su gestión académica y
administrativa. Así también en la trayectoria de la carrera de Educación Básica se ha instalado un
quehacer permanente de evaluación y análisis de las actividades y acciones formativas regulares y
excepcionales.

Desafíos que abordar:


→ Se requiere un tratamiento más eficiente y sistemático de las informaciones recabadas a partir de
distintas fuentes. La carrera cuenta con un acumulado importante de datos, y la disponibilidad escasa
de tiempo y de personal, a veces, dificulta manejar pertinentemente dicha evidencia empírico en la
toma de decisiones.
→ El perfil de egreso requiere actualización para el momento actual como forma de responder a la mejora
constante que caracteriza esta carrera. Su pronta modificación dice relación con una precisión y
explicitación mayor de la coherencia formativa entre el ciclo inicial y el ciclo de profundización, y una
reformulación de capacidades a competencias y una visualización de la formación en menciones.
→ El plan de estudios de la carrera requiere modificaciones de reordenamiento y reajuste de cargas
académicas, rediseño de algunas líneas formativas, de asignaturas que las componen y del proceso de
certificación, todos elementos que, aunque valorados, deben ajustarse a las nuevas demandas del
sistema educativo y, por tanto, de la formación inicial.
→ En el corto plazo se debe fomentar el efectivo aprovechamiento de los aportes que las iniciativas VCM
entregan a la formación inicial., visibilizar las acciones que hoy se desarrollan y regularizarlas dentro del
quehacer formativo cotidiano de la unidad.
→ En lógica de mejora permanente, la carrera debe continuar mejorando el aprovechamiento de las
informaciones recogidas para la toma de decisiones en la formación de sus futuros profesores y
profesoras.

10
DIMENSIÓN 2: CONDICIONES DE OPERACIÓN
El programa pertenece a la Facultad de Educación y, dentro de ella, al Departamento de Pedagogía Inicial y
Básica. Esto equivale decir que cuenta con una estructura organizacional y administrativa sobre la cual
reposan los procedimientos de gestión académica y financiera de la carrera. El gobierno de la Facultad y del
Departamento está asegurado mediante los cargos personales (decana, director de departamento y director
de programa) y los cuerpos colegiados (consejo de facultad y de departamento).

La carrera cuenta con un equipo de académicos de planta que aseguran los procesos de gestión académica y
curricular. Para la implementación de estos procesos, la Facultad otorga un sostén administrativo y
financiero mediante la Unidad de Gestión gracias a la cual se diseña y controla el presupuesto, la dotación y
las remuneraciones, y las operaciones generales.

Además del personal de planta que compone el equipo de gestión y el comité curricular, el personal docente
se completa con otros académicos de la facultad y de la Universidad, y un cuerpo de profesionales
colaboradores (33 en total), quienes cuentan, en su mayoría, con postgrado académico de Magíster y de
Doctor.

Las evaluaciones docentes y las encuestas de satisfacción muestran un alto grado de aprobación del
quehacer docente. La fidelización de las y los profesionales es una característica muy relevante de este
equipo. En promedio, los docentes que componen el cuerpo docente, han realizado clases y actividades
formativas en promedio 5 años.

Para ser parte de este proyecto, los académicos son convocados directamente por la dirección de la carrera.
Si hay más de un docente que pudiese asumir la labor formativa, entonces se entrevista a las y los
candidatos, y se privilegia a quienes tienen experiencia de trabajo en aulas escolares y formación
postgradual en el ámbito de conocimiento en el cual realizarán su tarea formativa.

Al finalizar cada semestre, los estudiantes realizan la evaluación del profesor utilizando una encuesta dentro
de la cual se consideran indicadores como, por ejemplo, explicitación de los objetivos del curso y/o de las
evaluaciones. Si una evaluación docente no alcanza el rango del 60% de aprobación durante dos períodos,
entonces se solicita al académico dejar de impartir clases en el programa.

Para apoyar el quehacer de los colaboradores y de los académicos de planta, el programa implementa dos
reuniones semestrales para abordar temáticas coyunturales de la formación. La Universidad, por su parte,
desarrolla cursos y diplomados en Docencia Universitaria, los cuales son gratuitos para el cuerpo académico
en su conjunto.

La Universidad pone a disposición del programa, salas dotadas de sillas, pizarra, computador con parlantes y
proyector de datos. Además, provee plumones y borradores, así como calefacción para el buen desarrollo
de las actividades curriculares. La Facultad cuenta con oficinas – amobladas y con computadores, estufa y
acceso a red cableada y Wifi –, salas de reuniones y sala de profesores para la actividad cotidiana de sus
académicos.

La Universidad pone a disposición una completa biblioteca que opera con material físico y virtual al cual
tienen acceso todos los docentes y ayudantes. Las colecciones impresa y digital son complementadas, en la
Facultad, por un repositorio de material elaborado por el Centro de Investigación y Desarrollo de la
Educación (CIDE), el cual es de acceso liberado a todos los usuarios.

El quehacer académico también se apoya en el uso de recursos tecnológicos virtuales como plataforma
virtual, red de conexión a Internet wifi y cableada, y sistema de gestión universitaria (SIGA). Se cuenta con
licencias de Office (Word, Excel, PowerPoint) y de programas específicos para la investigación. Todos los
académicos tienen un buzón de correo electrónico provisto por la Universidad, así como claves de acceso
para los sistemas enunciados anteriormente.

12
La docencia regular es complementada por la formación integral que se entrega mediante las unidades
Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) y Centro Universitario Ignaciano (CUI), ambas pertenecientes a la
Vicerrectoría de Integración (VRI). Es esta misma Vicerrectoría la que implementa, además, distintas
subunidades y distintos programas para fomentar la participación estudiantil y proveer el bienestar
estudiantil.

En el primer ámbito, la Unidad de Participación Estudiantil (UPE) se encarga de desarrollar programas de


formación de líderes estudiantiles, de acompañar los procesos de participación política (elecciones de
representantes en los distintos niveles). Por su lado, el Centro Universitario Ignaciano (CUI), además de
entregar cursos de formación teológica, realiza iniciativas de vida asociativa con fines sociales como el
Proyecto Zanmi y fomenta la vida espiritual de las y los estudiantes, y de toda la comunidad universitaria.

En el segundo ámbito, bienestar estudiantil, la Vicerrectoría de Integración, mediante la Dirección de


Asuntos Estudiantiles, informa y gestiona los beneficios estatales y los de la institución (becas, créditos).
Desarrolla iniciativas específicas para grupos de estudiantes que cuentan con un perfil específico, por
ejemplo, madres/padres, trabajadores, que requieran de un sostén para llevar su vida universitaria con
normalidad. Por último, la Vicerrectoría Académica gestiona e implementa el Centro de Desarrollo Personal
(CEDEP) gracias al cual se entrega apoyo psicológico y se realizan talleres de formación personal que
refuercen y empoderen a las y los estudiantes, en su salud mental.

En el ámbito de la investigación, la Facultad de Educación ha venido desarrollando, en sintonía con la


Universidad, una política de fomento para el desarrollo de esta área. El programa, gracias al apoyo
departamental, ha incrementado su participación en investigaciones y su productividad académica.

En síntesis, la dimensión “Condiciones de Operación” presenta un grado de cumplimiento satisfactorio por


cuanto las condiciones para el desarrollo de las distintas actividades se dan de manera permanente o se
encuentran en constante proceso de mejora.

Las fortalezas de la dimensión son:


→ La Facultad de Educación, el Departamento de Pedagogía Inicial y Básica y la carrera de Educación
Básica tienen un cuerpo directivo calificado cuyas responsabilidades están establecidas en documentos
difundidos por la Universidad. Tanto estudiantes como académicos de la carrera valoran el rol asumido
por la dirección, la coordinación académica, el equipo de la carrera y el apoyo secretarial.
→ El programa cuenta con una orgánica que, aunque perfectible, funciona correcta y adecuadamente
según los desafíos de su tarea, propósito y misión formativa. Existe un equipo directivo compuesto por
una dirección y una coordinación, que complementan su quehacer para la conducción académica y
administrativa de la carrera. Las coordinaciones de área posibilitan una gestión académica más
eficiente.
→ La orgánica departamental que acoge a los distintos programas, y en particular a la carrera de
Educación Básica, cuenta, además, con el sostén de las coordinaciones transversales de la Facultad, las
que fomentan una acción sinérgica y posibilitan un canal de comunicación constante y permanente con
el conjunto de la Universidad y las distintas unidades que la componen.
→ Se cuenta con una unidad interna, con personal calificado y con sistemas de apoyo para asegurar el
correcto funcionamiento del programa, lo que depende, a su vez tanto de sistemas propios de la
Universidad como de una precisa definición de roles y funciones que clarifica las condiciones de
operación de la carrera y del conjunto de la Facultad. Esto se analiza y se proyecta en el tiempo
mediante los Planes Estratégicos y los Planes de trabajo anual en los que se refleja un diagnóstico y se
propone una proyección de permanente mejora.
→ Uno de los indicadores con mayor nivel de satisfacción se relaciona con el cuerpo docente y con la
calidad académica del programa. La mayoría de nuestros académicos colaboradores se mantienen por
varios períodos realizando su docencia, lo que ha permitido comprender de mejor manera cuáles son

13
las necesidades de nuestros estudiantes y ajustar permanentemente su quehacer a dichas necesidades
y a los marcos institucionales de la Universidad.
→ En lo relativo a la infraestructura, la Universidad provee de lo necesario para el correcto funcionamiento
de las unidades académicas, aunque es posible realizar mejoras sustantivas en los años venideros,
particularmente en el recambio de materiales y gestión eficiente del mismo.
→ La Investigación que se realiza en la Facultad, el Departamento y el Programa ha incrementado en los
últimos años y ha mantenido su tradicional calidad, siendo reconocida por entidades nacionales e
internacionales con las que coopera. Los académicos se adjudican proyectos cuyo financiamiento
proviene del Estado y de otros organismos chilenos y extranjeros. La productividad también es alta y
responde a estándares de calidad reconocidos en el campo académico.

Los desafíos a abordar en el período siguiente:


→ La combinación entre tareas académicas y tareas administrativas resulta de difícil implementación. Si
bien existe un número adecuado de personal de planta dedicado a la carrera, el indicador de
proporcionalidad entre académicos y estudiantes debe mejorar en el tiempo. La Facultad proyecta en su
Plan Estratégico una mejora en este aspecto, pero en el intertanto, se moviliza el personal académico
según las necesidades que se van presentando, buscando siempre asegurar la calidad de la tarea
emprendida.

14
DIMENSIÓN 3: RESULTADOS Y CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN
La carrera de Educación Básica se sustenta en tres pilares coherentes entre sí. El primero de ellos es la
política de admisión interna a la Universidad, la cual se trasunta desde su Misión y Visión, y se plasma en
proyectos de difusión de su proyecto formativo. En este sentido, la Universidad tiene un sello distintivo que
hace que la preferencia por estudiar Educación Básica sea sólida cada año, observándose una matrícula
constante. Un segundo pilar es la política pública respecto del aumento de los niveles de exigencia de
entrada de las y los postulantes a Pedagogía en general y a Educación Básica, en particular. Esto implica
mantener de manera consistente el puntaje de ingreso en los límites mínimos que dicha política establece.
Un tercer pilar es la política interna de la carrera la que se plasma en la comunicación que se hace mediante
la página web.

Según los datos recogidos entre los años 2014 y 2017, las principales causas de deserción en la carrera
tienen su origen en problemas de salud mental, problemas de orden familiar, problemas vocacionales y, en
algunos casos, problemas de tipo económico. Estos últimos, a lo largo de los años han disminuido,
posiblemente, gracias al beneficio de la gratuidad.

En lo concerniente al avance curricular de los estudiantes de Educación Básica, al analizar las actividades
curriculares cursadas, es posible señalar que el mayor porcentaje de reprobación se ubica principalmente en
el ciclo básico de la carrera (dos primeros años) y específicamente en el primer semestre. Las asignaturas
con menor logro de desempeño en este primer semestre son Lenguaje Escrito I, Filosofía social y
Matemática I. En segundo año, primer semestre, la asignatura de matemática III es el curso que presenta la
tasa de reprobación más alta. Si bien estas tasas han mejorado en los últimos años gracias al trabajo
realizado en la coordinación de área, continúa siendo una preocupación a abordar en cada nueva
generación de estudiantes que ingresan a nuestro programa.

Entre las medidas aplicadas para solucionar las debilidades de los estudiantes en las asignaturas con
mayores tasas de reprobación, se encuentran principalmente las entrevistas personales, realizadas por la
Coordinación de la carrera con la finalidad de conocer las razones particulares de cada caso y ofrecer
soluciones. Cuando los estudiantes han caído en causal de eliminación, pero su apelación ha sido aceptada,
también se realizan reuniones personales con el equipo directivo de la carrera. Además, se realizan acciones
remediales que consisten, por ejemplo, en ofrecer nuevamente el curso durante el semestre siguiente, con
el objeto de que estos estudiantes no retrasen su trayectoria académica.

Las tasas de titulación oportuna para las cohortes 2008 al 2012 evidencian que, en promedio, el 50% de los
estudiantes de la carrera se titulan oportunamente. Si bien las tasas porcentuales de titulación oportuna no
varían mucho en el tiempo, es necesario considerar que, a partir del año 2012, se implementó una nueva
malla curricular con titulación en dos menciones lo que sin duda provocó un ajuste en relación a las
exigencias que existían en la malla anterior. Frente a esta situación, desde el año 2014, la carrera ha
implementado un seguimiento exhaustivo de los estudiantes que cursan el último año. De esta forma, se ha
creado una coordinación de titulación con el objeto de monitorear y acompañar el proceso de titulación,
proceso que además es guiado por el Manual de titulación de la carrera. En la generación de ingreso 2014,
cuyo egreso fue el año 2018, se logró que el 69% de la generación rindiera examen de título en la fecha
prevista.

Gracias a la existencia del Plan de Mejoramiento Institucional, la carrera ha fortalecido su capacidad de


autorregulación gracias a la implementación de diversas acciones de autoevaluación de sus procesos
formativos y de sus procesos de gestión. En relación a los primeros se logró definir un Perfil Intermedio de la
carrera, compuesto por tres competencias que se espera que logren los estudiantes al término del ciclo
inicial. A su vez, se diseñó y aplicó el instrumento de Evaluación de las competencias del Perfil Intermedio.
En el caso de la carrera de Educación Básica, este instrumento se ha aplicado en tres oportunidades a partir
del año 2017, lo que ha permitido su rediseño al igual que conocer las competencias que poseen los
estudiantes al término del cuarto semestre. Asimismo, se ha analizado el Perfil de Egreso y Proceso de

16
Certificación de competencias para la titulación. Estos nuevos procesos académicos adoptan una orientación
de autoevaluación permanente, y se complementan con procesos ya existentes.

En el plano de la gestión, se suman los aportes provenientes del quehacer departamental en donde los
procesos más relevantes son la formulación de compromisos de desempeño académico anual, la
autoevaluación de cada académico de planta, y la elaboración de un plan anual de trabajo para el
departamento que incluye docencia, investigación y vinculación con el medio. Por último, se han generado
instancias de discusión y análisis de los resultados de las Encuestas de Satisfacción Estudiantil y Encuesta de
Satisfacción de Docentes, a través de informes elaborados por la Dirección de Aprendizaje Institucional
(DAI), en el que se presentan y comparan resultados por año y en función de tres niveles: carrera, facultad y
universidad.

Respecto a estos procesos, que históricamente se han llevado a cabo y a los nuevos que se han incorporado,
es necesario destacar que el cúmulo de informaciones con las que se cuenta no alcanza a ser totalmente
aprovechado en mejoras al quehacer del programa. Esto es un desafío constante e implica diseñar maneras
más eficientes de sistematizar el trabajo que se realiza y de formalizar más consistentemente planes de
mejora que, hoy día, están contenidos en los planes anuales del Departamento, en el Plan Estratégico de la
Facultad y en las proyecciones surgidas de la evaluación de la malla, del perfil de egreso y del perfil
intermedio.

Las fortalezas de la dimensión son:


→ La carrera ha consolidado una oferta formativa que se ve reflejada en el número de estudiantes que
postulan, promedios PSU y ponderados, y opción de preferencia de postulación, logrando una matrícula
efectiva por cupos y sobrecupos. Al respecto, la matrícula de los estudiantes de primer año de la carrera
de Educación Básica se ha estabilizado, recibiendo cada año un promedio de 40 estudiantes.
→ En lo relativo a los procesos de efectividad y resultados del proceso formativo, la carrera cuenta con
mecanismos de admisión explícitos, los que son debidamente publicitados por la Universidad. La
carrera, además, cuenta con instrumentos que permiten conocer el perfil de ingreso de los estudiantes
(puntajes de ingreso vía PSU y resultados de las pruebas del Programa de Competencias Habilitantes) y
en su malla curricular contempla una serie de cursos destinados a fortalecer competencias y habilidades
básicas, que posibiliten un buen desempeño académico y una optimización estudiantil durante la vida
universitaria.
→ El seguimiento del rendimiento académico de cada uno de los estudiantes es otra fortaleza de la
carrera, quienes tienen acceso a ella a través del Sistema Integral de Gestión de Información (SIGA). En
efecto, las tasas de retención de estudiantes de la carrera son altas (85% en promedio) y las tasas de
reprobación son bajas, en promedio. Cabe destacar que, a partir de estos criterios de progreso
académico-curricular, la carrera ha implementado una serie de acciones, particularmente en lo que
compete a la titulación oportuna de sus estudiantes. Sobre los egresados de la carrera y su seguimiento,
la carrera tiene conocimiento tanto de tasas de empleo como del tiempo que demoran en conseguir
trabajo.
→ En lo que respecta a la autorregulación y el mejoramiento continuo, la carrera cuenta con mecanismos
que le han permitido efectuar de manera sistemática procesos de autoevaluación. Además, la carrera
muestra avances en la utilización de información de la que dispone para tomar decisiones y mejorar.
Igualmente, el trabajo efectuado por el Programa de Mejoramiento Institucional PMI UAH1501, en la
instalación de distintos dispositivos de evaluación, mejora y seguimiento, ha favorecido un análisis
cualitativo y detallado en distintos ámbitos curriculares de la carrera. Ello constituye un soporte para la
autorregulación, en la medida que ofrece información relevante y oportuna respecto de distintos
procesos que van desde la admisión hasta el egreso de las y los estudiantes.

Los desafíos a abordar en el período siguiente:


→ Si bien se ha desarrollado un seguimiento al proceso formativo, es importante desarrollar acciones
tendientes a fortalecer el acompañamiento de los procesos académicos de los estudiantes del primer
ciclo de la carrera, en especial de aquellos que cursan el primer semestre. A pesar de que la carrera ha

17
diseñado, desde su plan de estudios, cursos que esperan nivelar las condiciones de entrada de estos
alumnos en lo que respecta a competencias y habilidades básicas, se hace necesario revisarlas o diseñar
otras que permitan efectivamente atender a estas necesidades y seguir así mejorando las tasas de
aprobación de las y los estudiantes.
→ Si bien la carrera cuenta con buenos niveles de titulación y se han instalado mecanismos de
fortalecimiento de esta tasa, sigue siendo una preocupación mejorarla en el tiempo, especialmente en
lo relativo a titulación oportuna.
→ En cuanto al seguimiento de los egresados de la carrera, si bien se lleva a cabo un seguimiento y
monitoreo de su trayectoria laboral, se requiere incorporar de manera más sistemática y periódica su
participación como informantes clave de la carrera, de tal forma que ellos sean los primeros actores
retroalimentadores de nuestro programa y de sus dispositivos de formación.
→ A pesar de que la carrera cuenta con suficiente información, es importante diseñar un sistema que
permita su sistematización oportuna, de tal manera que se avance en la formulación de medidas de
apoyo y/o ajustes planificados y sustentables en el tiempo y con recursos asignados.

18
CONCLUSIONES Y PLAN DE
MEJORAMIENTO
CONCLUSIONES
El estado actual de la carrera de Educación Básica se caracteriza por mostrar su capacidad de mejora
constante en cada una de las dimensiones evaluadas en este proceso: (i) Propósitos e institucionalidad de la
carrera o programa, (ii) Condiciones de operación y (iii) Resultados y Capacidad de Autorregulación. Si bien
hay desafíos que enfrentar, estos se abordan desde una dinámica institucional estable y con bases sólidas
que entrega la Universidad, la Facultad y el Departamento.

En síntesis, la carrera de Educación Básica que se presenta a acreditación, es un programa consolidado, de


20 años de existencia, que cuenta con el reconocimiento público del campo laboral y el reconocimiento
interno de la institución en la que se alberga.

En relación a la dimensión Propósitos e Institucionalidad, se reconoce una consistencia entre el proyecto


formativo de la Universidad Alberto Hurtado (finalidades, misión y visión) y el proyecto formativo del
programa: sus intencionalidades teóricas, técnicas y éticas otorgan un sello particular a quienes han
estudiado Educación Básica en esta casa de estudios. El compromiso por los más pobres, la excelencia
académica, la vinculación con el mundo actual, son algunas de las finalidades que rescatamos como parte de
este sello y como aspectos identitarios que se han mantenido a lo largo del tiempo, y que velamos por
conservar. Se requiere mejorar el conocimiento de este horizonte normativo por parte de todos los actores,
lo que permitirá, como ha sido hasta ahora, seguir mejorando la coherencia de nuestro discurso y nuestro
quehacer.

Los propósitos que la institución y el programa se plantean, requieren de condiciones de funcionamiento


que permitan operar íntegramente. La Universidad provee a sus programas de un marco referencial sólido y
de sistemas de gestión y soporte que son perfectibles en el tiempo. La carrera ha logrado mostrar avance en
el tiempo desarrollando herramientas propias para procesos clave como las Experiencias Laborales, el
proceso de Titulación, la orientación a los docentes, por mencionar algunos. En este ámbito la Universidad
debe mejorar los mecanismos de tratamiento de la rica información con la que cuenta.

La razón última de este programa es formar profesores de Educación General Básica, para lo cual la carrera
cuenta con un Perfil de Egreso y un Plan de Estudios acordes a dicho horizonte formativo. Estas
herramientas curriculares requieren de ajustes y adaptaciones a las necesidades formativas actuales. Los
desafíos que se proyectan han sido identificados mediante un trabajo de análisis y autoevaluación
propiciado por la Universidad, y sustentado por la Facultad mediante sus coordinaciones internas y por el
Comité Curricular de la carrera.

Por último, la Vinculación con el Medio constituye una manera de ser y estar en el campo laboral al cual está
orientada nuestra formación. La madurez de un programa como este, se traduce también en la diversidad
de iniciativas que se llevan a cabo, las cuales debemos aprovechar de mejor manera, sobre todo más
sistemáticamente, para la formación que impartimos. Nuestra agenda de trabajo no hace sino enriquecerse,
la capacidad que tengamos de redituar al fin último de nuestro quehacer es, sin duda, un elemento que la
Universidad fortalecerá mediante su política de Vinculación con el Medio.

En relación a la dimensión Condiciones de operación, la Universidad provee de las condiciones necesarias


para el correcto funcionamiento de la carrera. Existe un gobierno universitario complejo pero adecuado a la
tarea que emprendemos en esta institución. Dicho gobierno se apoya en sistemas de gestión académica,
administrativa y financiera que han ido ampliándose a lo largo del tiempo. El desafío es ampliar la cantidad
de profesionales que sostienen este proyecto formativo y mejorar los sistemas haciéndolos más eficientes y
oportunos a la vida universitaria actual.

20
El personal administrativo con que cuenta la carrera está calificado adecuadamente y se organiza en una
unidad de trabajo que posibilita una correcta gestión en las dimensiones ya mencionadas (académica,
financiera y administrativa). El personal académico es adecuado, aunque todavía insuficiente; sin embargo,
la existencia de la estructura departamental permite suplir las necesidades inmediatas mientras avanzamos
a una mejora de la dotación académica. El principal desafío, además de mejorar los procesos ya en marcha
dentro de la carrera, es fomentar la investigación específica para este programa, en los ámbitos que lo
caracterizan (didácticas de mención, educación inclusiva y diversa, educación en contexto de vulnerabilidad,
etc.).

La carrera cuenta, además, de un cuerpo de profesores y profesoras colaboradoras que conocen el proyecto
formativo de este programa, y adhieren a los principios y valores de este y de la Universidad. Son
académicos y académicas altamente valorados por las y los estudiantes y comprometidos con la formación
de nuestros futuros docentes, quienes demuestran una participación activa del quehacer de la carrera.

Ahora bien, tanto el equipo de planta como los académicos colaboradores, deben incrementar su
productividad académica en los años venideros. Este aspecto está asociado, evidentemente, a la buena
marcha de la política de investigación de la Universidad que considera, entre muchos otros aspectos, la
asignación de recursos frescos al desarrollo de este ámbito de la vida universitaria.

Un aspecto de esta dimensión que recibe más críticas y que consideramos debe continuar mejorando, dice
relación con la infraestructura. Si bien esta ha tenido un incremento en cantidad de espacios, aquello no
siempre ha estado vinculado a mejora en la calidad y en la adecuación a las necesidades formativas de las y
los estudiantes. Sin embargo, las dificultades que se presentan en este ámbito no dependen del programa,
sino de la Facultad y de la Universidad. Estas dificultades son sorteadas exitosamente y han sido
consideradas en el Plan Estratégico de la Facultad como un ámbito de desarrollo en el mediano plazo.

El Bienestar de los estudiantes está al centro de nuestra tarea. La Universidad continúa mejorando esta área
de trabajo y la carrera también se beneficia de aquello. La noción de Bienestar trabajada en esta institución
es más amplia que la mera entrega de apoyos para el sostén de las y los estudiantes. Considera programas,
becas, formación, etc., desarrollando una visión más proactiva y menos asistencialista, lo que es coincidente
con la perspectiva liberadora propia del humanismo que anima a esta institución.

Por último, en la dimensión Resultados y capacidad de autorregulación, la carrera cuenta con un sistema de
aseguramiento de la calidad que viene dado desde la Universidad pero que es adoptado y puesto en marcha
junto a procesos internos que lo complementan. Gracias a aquello, es posible monitorear el proceso de
avance de las y los estudiantes, conociendo su progresión académica. Sin embargo, siendo un gobierno que
cuenta con procedimientos y una amplitud de datos, no tiene un sistema eficiente para su gestión, aspecto
que ha sido criticado por diversos actores de la comunidad universitaria. Esto obliga a las unidades
académicas a recurrir a otros mecanismos para llevar este monitoreo lo que afecta la eficiencia y la
pertinencia en la toma de decisiones. Estas dificultades no impiden, sin embargo, que se realice un
constante proceso de autoevaluación que apunta a autorregular y mejorar continuamente. En este sentido,
nuevamente, se refuerza la idea de que estamos frente a un programa que ya tiene un camino recorrido y
cuya principal responsabilidad es mejorar para el logro de profesionales de alta calidad y adecuados para
enseñar a los niños y niñas de nuestro país.

21
PLAN DE MEJORAMIENTO

Dimensión 1: PROPÓSITOS E INSTITUCIONALIDAD DE LA CARRERA O PROGRAMA


Aspecto identificado Acción comprometida
Fortalecer el conocimiento y la apropiación de la misión,
visión, proyecto formativo y modelo pedagógico y normativa
de la Universidad mediante:
→ Jornada de inducción de estudiantes nuevos
→ Instaurar un encuentro anual de inicio de actividades
La unidad desarrolla distintas acciones de
académicas, invitando a todos los actores de la
difusión de la normativa de la Universidad y
comunidad educativa
de nuestro programa. Dada la mejora
→ Destinar 1 de los 4 círculos de integración de cada año,
permanente de la unidad, es necesario
con temática centrada en misión, visión, proyecto
mantener estas acciones en el tiempo.
educativo, modelo formativo y reglamentación vigente
de la Universidad.
→ Destinar 1 de las 4 reuniones con docentes, a misión,
visión, modelo formativo y reglamentación vigente de la
Universidad.
Equipo se capacita en mecanismo de ajuste de perfil de
La Universidad cuenta con una nueva
egreso vigente en la Universidad.
normativa sobre sus Perfiles de Egreso. El
sistema educativo ha formulado nuevos
Ajuste de perfil de egreso (en total relación con una
estándares de Formación Inicial. La carrera
actualización de malla/plan de estudios).
debe, entonces, reajustar su Perfil de
Egreso a este nuevo escenario institucional.
Diseño de mecanismo de difusión de perfil de egreso.
El Plan de Estudios requiere ser actualizado
a los desafíos que plantean las políticas Actualizar Plan de Estudios considerando aspectos relativos
nacionales (formación y carrera docente, a las políticas nacionales (formación y carrera docente,
currículum), la política interna de la currículum), la política interna de la Universidad, las
Universidad, las demandas del mundo demandas del mundo social/laboral y el avance científico
social/laboral y el avance científico sobre sobre formación inicial docente.
formación inicial docente.
El actual plan de estudios tiene como
fortaleza la realización de prácticas
Formalizar e institucionalizar las actividades de inserción
tempranas (comienzan en el 5 semestre)
temprana que se realizan en las asignaturas de primer ciclo
pero estas requieren vincularse de manera
como parte de la formación en la práctica.
explícita a actividades que se realizan en
los primeros dos años de formación.
Actualizar manuales que orienten el quehacer docente y
Reforzar, incrementar y mejorar
estudiantil en cada nivel de ELAB diferente.
herramientas de acompañamiento y
Revisar y ajustar los programas ELAB en relación a los
monitoreo de los aprendizajes esperados
objetivos esperados y los correspondientes indicadores de
de este ámbito de la formación.
logro.

22
Dimensión 1: PROPÓSITOS E INSTITUCIONALIDAD DE LA CARRERA O PROGRAMA
Aspecto identificado Acción comprometida
Avanzar en una política departamental y de facultad que
continúe con actividades en la Universidad y con actividades
realizadas en los establecimientos educativos mismos.
Fortalecer la bidireccionalidad o
Revisar la política vigente y sus instrumentos (convenios)
reciprocidad entre instituciones
elaborando normativas específicas para distintos tipos de
colaboradoras de ELAB, mejorando las
colaboraciones.
instancias ya desarrolladas y promoviendo
nuevas maneras más estables en el tiempo.
Evaluar y explorar otras formas de vinculación con el medio
más allá de los espacios clásicos ofertados a las y los
docentes de los establecimientos que acompañan a los
estudiantes en la práctica.
En las ELAB de III año se han comenzado a
instaurar, desde el año 2016, Proyectos de
Evaluar la implementación de la metodología.
Aprendizaje y Servicio. Se requiere evaluar
este dispositivo en términos de los
Evaluar el impacto de la metodología Aprendizaje y Servicio
aprendizajes logrados por los estudiantes y
en las experiencias ya realizadas.
las consecuencias deseables a los
establecimientos.

Dimensión 2: CONDICIONES DE OPERACIÓN


Aspecto identificado Acción comprometida
Es necesario mejorar la proporción de Reforzar el equipo de la carrera ampliando las jornadas de
personal de planta con la matrícula de los coordinadores de área para equilibrar tiempos de
estudiantes. participación.
→ Diagnosticar las condiciones actuales de funcionamiento
Se reconoce la existencia de espacios para
en el espacio de la facultad.
el trabajo de profesores a honorarios, pero
→ Diseñar un plan de mantención y mejora (poniendo
es insuficiente.
foco, entre otros actores, los profesores colaboradores
Los espacios físicos del personal de planta
de las distintas carreras).
tienen debilidades para su correcto
→ Implementar las mejoras progresivamente según nivel
funcionamiento.
de necesidad.
Si bien el departamento y la facultad han
Favorecer la participación de las y los académicos de la
incrementado su productividad académica,
carrera en investigaciones en curso, en postulación a fondos,
los académicos de planta de la carrera
y en publicaciones, desarrollando mecanismos de
responden de manera insuficiente a los
fortalecimiento desde el departamento y la facultad.
estándares de este ámbito.

23
Dimensión 3·: RESULTADOS Y CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN
Aspecto identificado Acción comprometida
Si bien la carrera cuenta con mecanismos
de evaluación acordes a cada ciclo
formativo, a cada asignatura impartida y
Sistematizar los resultados de aprendizaje de las y los
procesos de titulación y Experiencias
estudiante en práctica (calificaciones y apreciaciones
Laborales es en este ámbito en donde
cualitativas sobre desempeño)
presenta conocimiento parcial del logro de
los aprendizajes esperados en esos espacios
formativos.
→ Enriquecer el uso de las informaciones que el sistema de
gestión académica entrega.
→ Protocolizar el uso de la información indicando objetivo,
Mejorar la sistematicidad y eficiencia en el procedimiento de análisis y acciones a seguir a partir de
uso de los registros de rendimiento la información recopilada.
académico de los estudiantes. → Mejorar los tiempos de respuesta ante casos de
estudiantes que son identificados en los informes de
docencia, con particulares dificultades para rendir
adecuadamente.
→ Utilizar la red ALUMNI UAH y su reciente instalación
Mejorar la regularidad y sistematicidad de
institucional para mejorar los mecanismos de contacto y
las actividades de vinculación con
reciprocidad con sus egresados.
egresados y empleadores, con el fin de
→ Aprovechar la nueva política de vinculación con el medio
optimizar la información otorgada para
como un medio de fortalecer los lazos con empleadores,
retroalimentar el quehacer formativo de la
propiciando mecanismos más sistemáticos de
carrera.
intercambio de información.
Si bien existen sistemas que entregan
información relevante para la
autorregulación, esta no siempre es Mejorar el uso de la información y los plazos de reacción
sistematizada a tiempo y discutida como frente a los resultados provenientes del análisis de la misma.
insumo para toma de decisiones del
quehacer de la carrera.

24

Das könnte Ihnen auch gefallen