Sie sind auf Seite 1von 4

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS UNIVERSITARIAS

Carlos Efraín Montufar Salcedo. (Est.) Maestría en Educación Universitaria (ESPE). PhD en
Antropología Cognitiva Atlantic I. University de los Estados Unidos. Especializado en Salud
Pública Internacional e Historia de Religiones en la Universidad Católica de Louvain-La-Neuve
Bélgica (Beca del Reino de Bélgica AGCD 1995). Posgrados en Desarrollo local UCA
Nicaragua y Marketing Mix EENI España. Autor de obras como: Globalizaciones (in)
gobernables, Antropología filosófica y política, Genero, sexualidad y sociedad, Salud y
ecología, Epistemología y lenguaje.

ORCID: https://ORCID.org/0000-0002-4707-0837

Noviembre, 2015.
INTRODUCCION
Estrategia es el arte de dirigir diferentes operaciones. Arte o traza para dirigir
un asunto, nos exponen los textos académicos. Esbozos menos escolásticos
nos pregonan que, estrategia es el “cómo hacer” para obtener un objetivo.
Es un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran decisión óptima
en cada momento1. Estas definiciones del diccionario de la Real Academia
Española focalizan los aspectos de dirección, regulación y decisión adecuada
en cada elemento. En relación al concepto metodológico, la misma fuente
define: Modo de decir o hacer con orden. Modo de obrar o proceder, hábito o
costumbre que cada uno tiene y observa. Obra que enseña los elementos de
una ciencia o arte. Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la
verdad y enseñarla. Es decir focaliza en el orden como secuencia de elementos
con finalidad establecida.
En consecuencia las estrategias metodológicas universitarias estarán ceñidas a
la dirección con orden plausible en búsqueda del fin pedagógico universitario.
En este contexto, las estrategias estarán o deberían estar alineadas con los
objetivos pedagógicos, con los paradigmas educativos y con el ideal de ser
humano, ciudadano técnico y profesional requerido socialmente.
Educar proviene del latín “educere2” cuyo significado es sacar, extraer, guiar,
conducir y/o “educare” que significa formar, instruir, introducir, alimentar. En
consecuencia educar es un proceso heterogéneo de socialización y
enculturación cuya finalidad se complementa en la adquisición de capacidades
y también en el descubrimiento y uso de potencialidades intrínsecas del
individuo, con un fin social alineado en valores.
Estos conceptos impelen a la reflexión sobre el posicionamiento del proceso
educativo. Identificar la coherencia entre instrumentos, estrategias y fines se

1
http://dle.rae.es/?id=GxPofZ8&o=h
2
http://formacioncontinua.ucv.es/ni-educare-ni-educere-sino-todo-lo-contrario/

1
convierte en base fundamental del análisis educativo. Surgen en este contexto
preguntas orientadoras en el ejercicio del proceso investigativo.
¿La educación actual está enmarcada en el “educere” o en el “educare”? y
¿Cuál es el ideal educativo que permitiría definir, por consiguiente, las
estrategias metodológicas adecuadas?
DESARROLLO
Graciela Hierro (1994), resume los objetivos básicos de la enseñanza
profesional superior en dos ejes: satisfacer las necesidades de personal
altamente calificado que requiere el Estado, y formar intelectuales que
conserven, difundan y establezcan la nueva cultura. Esta concepción es
coherente con la definición “educare” y posee un enfoque tecnológico –
estructural3, el cual define a la educación como un proceso orientado a la
producción racional, sistemática, con planes y metas bajo un seguimiento y
control de eficacia. Visión neopositivista y de racionalismo critico (Domínguez,
2006).
El Ecuador del siglo XXI vive un fenómeno social de cambio que incluye la
educación universitaria. El gobierno de turno propuso la refundación del Estado
incorporando en su nueva Carta Magna (2008) los principios de un nuevo pacto
social a partir del desarrollo entendido desde el Buen vivir, una respuesta ética
para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. El Buen vivir pretende
ampliar la cosmovisión cualitativa de la experiencia colectiva para superar la
lógica mercantilista como propósito de vida4. El Buen vivir es percibido como
una propuesta alternativa al neoliberalismo. Ecológica, en busca de
sostenibilidad en el desarrollo y con practica intercultural, buscando el bienestar
humano e incorporando valores de los pueblos indígenas (Kauffman; Martin,
2014). Por consiguientes las necesidades del nuevo Estado en el sector
educación han estado orientadas en gran parte según los planes nacionales del
Buen Vivir 2007-2013 y 2013 -2017.
En este contexto se produjo el proceso de categorización de las universidades
ecuatorianas. El marco legal se sustentó en la Sección quinta de la
Constitución vigente en el Ecuador5, la cual expone en el sector Educación Art.
26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un
deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la
política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión
social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y
la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso
educativo. De forma similar, el Art. 347 sostiene: - Será responsabilidad del
Estado: 1. Fortalecer la educación pública y la coeducación; asegurar el
mejoramiento permanente de la calidad, la ampliación de la cobertura, la

3
Según este autor, se conciben tres enfoques educativos: tecnológico – estructural, hermenéutico –
interpretativo y socio – crítico.
4
La hoja de ruta hacia el Buen Vivir ya está marcada. Somos país, pág. 14. 2014
5
http://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf

2
infraestructura física y el equipamiento necesario de las instituciones
educativas públicas. Entre las principales causales identificadas de esta
problemática, se encontraban los bajos niveles socio-económicos y culturales
de la mayoría de la población ecuatoriana, la inexistencia de una política
educativa de estado, reformas educativas inconclusas, insuficiente asignación
presupuestaria, la falta de un coherente sistema de capacitación actualización y
perfeccionamiento profesional del docente, la persistencia de sistemas
pedagógicos tradicionales, medios de comunicación no facilitadores, la falta de
infraestructura, equipamiento e implementación tecnológica en el sistema
educativo nacional, sueldos bajos al magisterio nacional que no permitían una
entrega motivada y eficiente a su labor docente. En consecuencia durante la
última década el sistema educativo superior ha buscado desarrollar la
democratización y el alineamiento de la formación y los aprendizajes sociales
en base a ideales emancipadores y anti mercantilistas. Es decir, según E.
Larrea, evitando el consumismo de dinero y derechos sin valores 6.
Construir una nueva cultura educativa que trascienda el sistema mercantilista
de la sociedad puede ser un airoso desafío o una lucha quimérica contra las
propias estructuras sociales. Empero Paul Kuttner (2015) tiene experiencias de
como la educación contribuiría a la construcción de una ciudadanía cultural
orientada a la justicia.
El proceso educativo refleja la distribución del poder y las estrategias de control
social que la misma estructura establece. La educación por consiguiente posee
carácter normativo. En la práctica la percepción de los educandos posee
carácter demarcatorio del problema educativo, por ser sujetos - objeto del
proceso. ¿Cuál es por consiguiente la percepción de los fines de la educación
por los estudiantes universitarios en este periodo histórico?
Es muy común que las evaluaciones y seguimientos de los procesos
educativos, se realicen a nivel de la pertinencia de objetivos, a la aplicación de
procedimientos, al cumplimiento de normas y aspectos de tipo burocrático.
Obviamente la confirmación de si tal o cual actividad han sido realizados es
importante, pero existe la tendencia a confundir el análisis evaluativo de
impacto y resultados de un proceso participativo con una lista de cotejo sobre
las actividades realizadas. El espectro participativo es fundamental. Sin la
opinión del sujeto de estudio, el estudiante, los procesos de análisis son
incompletos. Debido a su naturaleza eminentemente humana y social de la
educación, las evaluaciones requieren ser participativas y de impacto,
incluyendo al sujeto dicente como actor del proceso.
CONCLUSIONES
Los objetivos del sistema educativo universitario requieren un profundo estudio
de la sociedad local a la cual se dispone servir. Pues la educación como
proceso es elemento de cambio pero también de permanencia del statu quo
6
http://www.multiversidadreal.edu.mx/elizabeth-larrea-de-granados-el-curriculo-de-la-educacion-
superior-ecuador.html

3
social. Definir con claridad conceptual y operativa el nuevo ciudadano
universitario que institucionalmente se formará, depende fundamentalmente de
la línea de base social, de sus preámbulos culturales, del contexto global y de
la propia idiosincrasia e historia política local. Objetivos que necesitaran
navegar entre las aguas del cambio hacia la justicia social y del equilibrio de la
sociedad, para permitir que el balance final del proceso educativo posea
mayores éxitos que fracasos.
Si el objetivo es un ciudadano reflexivo y libre, las lógicas burocráticas pueden
llegar a ser no solo inadecuadas sino perversas, produciendo efectos
colaterales adversos. Es necesario el equilibrio entre el “educere” y el
“educare”7, es decir, entre el extraer lo mejor del humano educando y el
instruir, en el sentido de introducir en él, la mejor semilla de libertad y
productividad ética y social.
Es la percepción de los fines de la educación por los propios estudiantes
universitarios como producto de este periodo histórico, el objeto de estudio y de
búsqueda incesante, que desde la metodología científica, el sistema educativo
debe obtener. La búsqueda de integrar en el modelo el pensamiento y sentir de
los actores del proceso educativo, estudiantes y docentes. Parafraseando al
Mahatma Gandhi8 quien sostenía que todo lo que haces por mí, pero sin mí, en
realidad lo haces contra mí.

BIBLIOGRAFIA
Domínguez, A. Z., Vargas, G. M., y Crespo, J. M. (2006). Organización y
management: naturaleza, objeto, método, investigación y
enseñanza. Universidad del Valle.
Hierro, G. (1994). Naturaleza y fines de la educación superior. Universidad
Nacional Autónoma de México.
Kauffman, C. M., & Martin, P. L. (2014). Scaling up Buen Vivir: Globalizing
Local Environmental Governance from Ecuador. Global
Environmental Politics, 14(1), 40-58. doi:10.1162/GLEP_a_00256
Kuttner, P. J. (2015). Educating for cultural citizenship: Reframing the goals of
arts education. Curriculum Inquiry, 45(1), 69-92.
Larrea de Granados, E., y Granados Boza, V. (2013). El sistema de educación
superior para la sociedad del buen vivir basada en el conocimiento:
el caso ecuatoriano (Doctoral dissertation).

7
http://formacioncontinua.ucv.es/ni-educare-ni-educere-sino-todo-lo-contrario/
8
http://www.history.co.uk/biographies/mahatma-gandhi

Das könnte Ihnen auch gefallen