Sie sind auf Seite 1von 30

¿Los modelos educativos de Colombia son competitivos frente a los retos de la

educación que se exige en pleno siglo XXI?

Nombres de los estudiantes:

Escobar Ospina Luisa Natalia Cód. 1811020133

González Castillo Mónica Patricia Cód. 1811020930

Rojas Carrascal Yurby Milena Cód. 1811025675

Tutora: Lic.

Programa: de Licenciatura de Ciencias Sociales

Sede: Pregrado Virtual

Universidad Politécnico Grancolombiano

2019
RESUMEN: En este documento se hace un estudio de los modelos
pedagógicos utilizados en la educación en Colombia, desde los más antiguos hasta el
modelo de escuela nueva. Haciendo un comparativo de los aportes de nuestros ancestros y
la influencia europea en la educación actual. Tomando como referencia el colegio Nuestra
señora de la Anunciación en el municipio de Timaná Huila. Donde se tiene en cuenta que
allí se trabaja bajo en enfoque constructivista, desde el aprendizaje significativo adaptado
al programa escuela nueva; con 34 estudiantes de grado quinto modalidad mixta, entre los
10 y 12 años. La institución trabaja con entusiasmo para mejorar en todo lo que
respecta al nivel académico en busca de su proyección a escala departamental y nacional;
cabe exaltar la dedicación de las Directivas del Colegio y los profesores por la formación
integral de los estudiantes y la respuesta positiva de las empresas por la acogida de los
mismos en la práctica del área comercial; haciéndose necesario para el logro de este
objetivo la implementación de procesos y recursos de todo orden que coadyuden
positivamente en el desarrollo cultural, moral, espiritual, técnico y científico.

PALABRAS CLAVES: Educación, competitividad, modelos educativos,


proyección y resultados.

ABSTRACT: In this document a study is made of the pedagogical models


used in education in Colombia, from the oldest to the new school model. Making a
comparison of thecontributions of our ancestors and European influence on current
education. Taking as reference the school Our Lady of the Annunciation in the
municipality of Timaná Huila. Where it is taken into account that work is done there in a
constructivist approach, from meaningful learning adapted to the new school program;
with 34 students of fifth grade mixed modality, between 10 and 12 years old. The
institution works with enthusiasm to improve everything related to the academic level in
search of its projection at departmental and national level; It is worth highlighting the
dedication of the College Directives and the teachers for the comprehensive training of the
students and the positive response of the companies for the reception of the same in the
practice of the commercial area; making it necessary for the achievement of this objective
the implementation of processes and resources of any order that contribute positively in
the cultural, moral, spiritual, technical and scientific development.

KEY WORDS: Education, competitiveness, educational models,


projection and results.

Introducción

Las instituciones educativas en el municipio de Timaná, constituyen un


ingrediente fundamental en la cultura. Como prototipo de dichas instituciones tenemos el
Colegio La Anunciación, pionero por su antigüedad en la educación Timanense. fundado
por Monseñor ESTEBAN ROJAS TOVAR y orientada por las Hermanas Dominicas de La
Presentación del año de 1892 a 1984.
Actualmente cuenta con una nómina de 16 docentes que orientan de grado
transición básica primaria, básica secundaria y media vocacional con especialidad en
comercio.

El Colegio La Anunciación de Timaná, mediante ordenanza No. 25 de


1.993 de la Asamblea Departamental del Huila fue declarado patrimonio arquitectónico, y
de interés histórico del departamento del Huila. cultural y educativo, motivo por el cual la
nación aportó recursos para la reparación de la cubierta y los ventanales externos de la
planta física.

La comunidad educativa con la acción y el testimonio, son los grandes


protagonistas que mantienen el carácter específico del colegio, mediante una educación
pastoral y una pedagogía adaptada a los principios evangélicos; este proceso educacional
se hace sobre pautas de afecto, solidaridad, cooperación mutua, con la formación integral,
profesional, concreta y práctica se capacita a la persona.

La organización y funcionamiento cumple con todas las exigencias


emanadas del Ministerio de Educación Nacional, con un Proyecto Educativo Institucional
diseñado de acuerdo a las necesidades de la región, del municipio en una forma concreta,
factible y evaluable, con el fin de lograr la formación integral del educando, dando
aplicación a la Ley General de Educación No.115 de 1.994, Constitución Política de
Colombia 1991 y el Código del Menor.

El carisma educativo del Colegio La Anunciación se sintetiza en el lema


DIOS Y CULTURA nos permite tener una identidad propia basada en la confianza en
Dios, en la Virgen de la Anunciación y en el conocimiento del ser humano; fundamenta su
filosofía ajustada a la realidad y a las exigencias del contexto sociocultural teniendo una
visión total de la realidad encaminada al servicio comunitario.
MARCO TEORICO

Escuela Nueva “Escuela Activa”

Escuela Nueva, la pedagogía activa, este enfoque propone una educación


nueva, donde el objeto principal es el educando cambia la perspectiva de adquirir el
conocimiento, el alumno no solo escucha, también, participa, opina, investiga, crea su
entorno más dinámico.

El eje fundamental de este método es la educación teológica y conductual,


como un señalar de caminos para la autodeterminación personal, igualmente, al desarrollo
de la conciencia crítica por medio de la transformación de la realidad, acentúa el carácter
activo del estudiante en el proceso de aprendizaje, el estudiante crea, investiga, explora su
entorno, va tomando concepción de las cosas en la naturaleza, se va transformando en una
persona con libertad de expresión, íntegra, se hace homenaje a la individualidad del niño
respetando sus presaberes.

El modelo Escuela Nueva “Escuela Activa” surge, desde el estudio de varios


rechazos sobre el método tradicional por ejemplo que el docente era el único que podía
transmitir la información, era conductista, teórico y monótono, los grandes pedagogos y
filósofos al profundizar el modelo tradicional captan que no se hallaban avances positivos
en el aprendizaje del niño, todo se basaba en la información que exponía el docente, el
alumno no era tenido en cuenta. Por esta razón cambia el modelo pedagógico tradicional a
la corriente pedagógica Escuela Nueva “Escuela Activa”.

En este orden de ideas se concreta como “la premisa central de esta teoría del
aprendizaje es que el conocimiento humano se adquiere a través de un proceso activo de
construcción” (Leupín, 2016, pág. 7), con esta afirmación se evidencia que el estudiante
cambia su rol como receptor y empieza un nuevo proceso de aprendizaje, no solo el
maestro es el que lleva el conocimiento, sino, también el alumno aporta sus presaberes,
expresa sus opiniones. Contribuye a la creación de entornos de aprendizajes activos; los
historiadores confirman el origen de esta teoría en Europa en (1918), según (Leupín, 2016,
pág. 3), reafirma que “podemos distinguir inicialmente el movimiento de la Educación
Nueva en Europa”.
Este movimiento nace bajo las bases de los pedagogos John Dewey, Georg
Kerschensteiner, Montessori, Decroly, Luzuriaga, Adolphe Ferrière, consideran que los
estudiantes con este modelo nuevo aumentan positivamente su desempeño por medio de
investigaciones, exploraciones, logran sus objetivos en las clases

Posteriormente, otros pedagogos siguen la misma línea como antecedentes de


este modelo, en el siguiente enunciado: “la historia de las ideas pedagógicas nos muestra a
precursores tales como Rousseau, Pestalozzi y Froebel, ellos han insistido en la
importancia de la relación entre la actividad del estudiante y el aprendizaje de un cierto
tema” (Leupín, 2016) son autores que siguen al modelo de “Escuela Activa”.

Para sintetizar, el estudiante es activo, incluyen la didáctica, el juego, el


intercambio de roles, crea su propio ambiente de aprendizaje, el nuevo modelo pedagógico
“Escuela Activa” se origina en la siguiente época, según señala (Dávila, 2015) que “a
finales de siglo XIX y principios del XX toma mayor impulso el movimiento de la Escuela
Nueva, que se había empezado a gestar con Comenius, cuyo principal objetivo es erradicar
prácticas educativas tradicionales”.

Este filósofo, insinúa cambiar los modelos pedagógicos tradicionales que


existían en esa época, por el nuevo método pedagógico escuela nueva, “Escuela Activa”;
la institución Timana resalta la importancia de los aportes de esta pedagogía a Comenius,
un hombre dedicado a la educación, amante de la teología, impulsa la autonomía en el
proceso formativo del hombre con fines eclesiásticos.

El colegio Anunciación, Timana reconoce en el PEI, al autor fundamental de


esta pedagogía el sacerdote Comenius, por su extrema inclinación por la divinidad,
también considera al hombre como ser natural e individualista, Comenius contribuye a la
idea de escuela materna, que considera a la madre como la primera docente para el niño en
sus primeros años de vida luego de los 7 años aplica la función educacional en la escuela
que enseña sobre, la formación integral, profesional, concreta y práctica.

Considerando lo anterior, se hace la siguiente hipótesis: ¿Podría la teoría


Constructivista social ser la clave esencial en la metodología pedagógica expuesta en el
PEI de la institución educativa Anunciación de Timana, con el fin de fortalecer el
aprendizaje en los educandos del grado 5°de primaria?
Al abordar un poco sobre la corriente constructivista se desiguala con el
método educativo Escuela Nueva, en el sentido de las ideas propuestas en la teoría
socialista del psicólogo-pedagogo Lev Vygotsky.

“El constructivismo es una perspectiva psicológica y filosófica que sostiene


que las personas forman o construyen gran parte de lo que aprenden y comprenden”
(Schunk, 2012, pág. 242), esta corriente contribuye varios aportes a la pedagogía moderna,
dando como resultado que los educandos crean su propio ambiente de aprendizaje, por
medio de la exploración, investigación , esquemas, experimentación, colaboración,
cooperación, dialéctica, didáctica con el fin de que construya su propio concepto de las
cosas

Por consiguiente se recomienda, aplicar al currículo, la teoría socialista del


Sico-pedagogo Lev Seminovitch Vygotsky, con la siguiente afirmación: “este último
asigna mayor importancia al entorno social como un facilitador del desarrollo y del
aprendizaje” (Schunk, 2012, pág. 254) en este pensamiento, se observa que los aportes de
este autor hace fundamental el aprendizaje colaborativo dentro y fuera del aula, a fines que
el educando logre aumentar la comprensión en los diferentes contextos, mediante este
enfoque.

“Al interactuar con las personas en el entorno, como cuando se trabaja en


grupos de aprendizaje o en colaboración, se estimulan procesos del desarrollo y se
fomenta el crecimiento cognoscitivo” (Schunk, 2012, pág. 256), a esta teoría la llamó
enseñanza reciproca.

Según el autor de las teorías del aprendizaje, reafirma que: “las


interacciones sociales son fundamentales; el conocimiento se construye entre dos o más
personas” (Schunk, 2012). Asimismo, el intercambio de ideas, de culturas, de costumbres
hacen que el aprendizaje se amplié con un contexto diferente, cambia el modo de actuar,
fluye la solidaridad, la cooperación y la integración a la sociedad

Este enfoque hace que el docente implemente el modelo constructivista al


currículo, que el niño aprenda haciendo: por ejemplo, no es lo mismo la imagen del
proceso de germinación en la clase, que realizar el proceso completo de germinación por
medio del método científico en grupos los educandos se motivan por la práctica y logran
comprender el concepto.

Como se ha demostrado anteriormente; el constructivismo reúne las


expectativas que se quieren obtener.

Uno de los puntos importantes de estos modelos es la corriente pedagógica


“Escuela Activa” que proporciona al estudiante un ambiente de aprendizaje innovador,
motivado por la praxis, por la espiritualidad, por los valores conductuales y al amor por la
naturaleza, logra autonomía en el estudiante, independencia e individualismo,
considerando este último, una de las debilidades que presenta este modelo, expuesto por
Comenius.

En pocas palabras, se mantiene el trabajo individual en los estudiantes


causando algunas falencias en el ambiente de aprendizaje, en resumen, el educando no
interactúa las ideas, no crea sus propios conceptos, en algunas oportunidades quedan
interrogantes sobre el tema visto en clase y no hay socialización de los contenidos para
aclarar algunas dudas que permitan lograr el objetivo en dicho tema; el nuevo modelo
“Escuela Activa” presenta varias ventajas, por ejemplo: el crecimiento espiritual del
docente y el educando, aumenta el interés en el proceso de formación de cada estudiante,
igualmente, adquiere responsabilidades consigo mismo. En conclusión, se puede decir
que:

Se pudo evidenciar que algunas instituciones educativas, emplean métodos


pedagógicos tradicionales, como el conductista.

El modelo innovador Escuela Nueva “Escuela Activa” Comenius, es


considerado un camino hacia la praxis del educando.

La corriente Constructivista es un modelo pedagógico muy completo que sirve


como apoyo fundamental en el proceso enseñanza-aprendizaje en el sistema educativo.

El PEI de la institución La Anunciación Timana necesita la renovación


permanente de la pedagogía expuesta en el currículo, incluyendo la corriente
constructivista de Vygotsky.
En este texto se demuestra una vez más que el análisis de la teoría socialista de
Vygotsky juega un papel esencial en el área de las ciencias sociales.

El abordaje de nuestros ancestros

Una gama de fenómenos atraviesa las civilizaciones de hoy en día, uno de


ellos es la pluriversidad, que nos brinda diversos saberes sobre culturas, equidad, sana
convivencia, en las comunidades afroamericanas, que en la actualidad están sufriendo la
desaparición de sus tradiciones por esta razón varios entes indagan la manera más
adecuada de recuperar lo que nos hace únicos en la especie, del mismo modo,
“entenderemos por pluriversidad, a la Institución Originaria Intercultural de Educación
Superior (IOIES). Espacio comunitario - académico de aprendizajes mediante el diálogo
de saberes y ciencias desde los diversos paradigmas civilizatorios en igualdad de
condiciones”, (Adames, pág. 107). Por ejemplo, las culturas de nuestros antepasados
indígenas, sus civilizaciones han avanzado, dejando a un lado su lengua materna,
costumbres y tradiciones.

Con estas instituciones se busca el cambio y rescate de algunas costumbres


que se están perdiendo. Según la autora en sus investigaciones afirma lo siguiente: “En
Colombia, como Estado democrático que es, pueden existir diversas formas de vida de
manera equitativa y en condiciones necesarias para el respeto de las diferencias culturales,
pues, “el pluralismo constituye una condición imprescindible para acoger las diferentes
culturas” (Rodríguez A. 2010).

Considerando lo anterior, la terminología que se emplea para analizar los


fenómenos que avanzan en las civilizaciones afrodescendientes, con el fin de lograr la
recuperación de sus costumbres, hoy día las comunidades indígenas gozan de muchos
beneficios buscando conservar las tradiciones, a estas necesidades la diversidad hace
hincapié a estos estudios, por tanto, la diversidad “permite indicar, marcar o hablar de la
variedad y diferencia que pueden presentar algunas cosas entre sí, aunque también nos es
útil a la hora de querer señalar la abundancia de cosas distintas que conviven en un
contexto en particular” (Ucha, Fecha: 20/01/2009) en otras palabras, en las instituciones
educativas se logra interactuar con varias clases de diversidades en la parte cultural, sexual
y físicas, un ejemplo clave es la inclusión en las instituciones educativas, actualmente
existe este cambio en el campo educativo con el fin de integrar a todas las personas al
alfabetismo sin importar raza, religión o clase social, del mismo modo; se logra analizar la
expresión decolonialidad como una respuesta a la relación de dominación directa,
política, social

Término que busca la oposición a los estatutos del gobierno occidental, la


coloniedad y la modernidad, por consiguiente, las comunidades indígenas reclaman sus
derechos, mostrando su inconformidad con voz y voto frente a las propuestas estatales,
actualmente los indígenas son autónomos y líderes, por ejemplo los afrocolombianos
participan en las curules del congreso en Colombia con el fin de que se cumplan sus
derechos, sean respetados y tenidos en cuenta en las decisiones tomadas por el gobierno,
igualmente, lograr “la liberación social de todo poder organizado como desigualdad,
discriminación, explotación y dominación" por otro lado, esos comportamiento de los
grupos humanos son totalmente difícil de comprender y se analiza la complejidad de los
conglomerados sociales, por consiguiente, “la palabra complejidad tiende a ser utilizada
para caracterizar un conjunto intrincado y difícil de comprender ("complicado"), en la
mismo sentido, estos comportamientos desequilibran la paz en la comunidad, existen
personas dentro de esos grupos indígenas que se sienten inconformes a la adaptación de
los sistemas gubernamentales y se oponen a ciertos decretos, por ello la complejidad de
estas conductas, gracias a las protestas, movilizaciones de dichas organizaciones se logra
el acercamiento a los entes correspondientes para estudiar de algunas propuestas por parte
de las comunidades, con esos nuevas manifestaciones dentro y fuera del contorno
educativo, las instituciones educativas proyectan un sistema que apoye la inclusión de los
diferentes individuos al ámbito escolar, en el mismo orden de ideas, se logra la
interculturalidad de la población afectada por el abandono del Estado, en la actualidad se
busca la profundización de estos conceptos en el contexto sociocultural, con el fin de
rescatar las costumbres y tradiciones culturales vividas en cada época.

La interculturalidad se enfoca culturalmente hacia el interior de la propia


persona y de la propia cultura, intentando conocernos y valorarnos social y culturalmente
a nosotros mismos, a través de la complejidad y la diferencia interna del propio grupo
social a la integración a la sociedad actual, (Aparicio Gervás, 2011), en algunas
instituciones educativas hacen alusión a los rescates de los valores culturales y los integran
en el entorno de aprendizaje, tal es el caso de los aborígenes Wayú en la guajira, usan sus
atuendos especiales para asistir a clases, el uniforme escolar no es tenido en cuenta, existe
la integración de las tradiciones socioculturales de estas comunidades en la sociedad; de
manera análoga, Colombia se encuentra habitada de muchos grupos poblacionales con
diversidad de culturas, no solo lo integran los afrocolombianos, sino también, paisas,
vallunos, pastusos, caucanos, tolimenses, opitas, cundiboyacense, costeños, llaneros, etc.
Creando una sociedad multicultural, llena de diferentes culturas y tradiciones, en efecto
“la multiculturalidad es la existencia de varias culturas conviviendo en un mismo espacio
físico, geográfico o social, abarca todas las diferencias que se enmarcan dentro de la
cultura, ya sea, religiosa, lingüística, racial, étnica o de género” (Significados.com, 2018),
esta mezcla de culturas se logra con la integración de la diversidad de culturas en todas las
partes de Colombia, se tiene en cuenta una gama de tradiciones y costumbres que hacen de
esta sociedad, por otro lado, el concepto de pluriculturalidad es la coexistencia de culturas
diferentes en un mismo espacio geográfico, sin que por ello tenga que haber mayores
relaciones de intercambio entre ellas. Es propia de países que han pasado procesos
históricos de dominación colonial donde la cultura del colonizador cohabita con la del
indígena. Es un término totalmente distinto al anterior, porque se refleja el recuerdo de
nuestros antepasados antes de ser colonizados, tal es el caso de los nativos en América
como los Aztecas, Incas, Taironas, que fueron atropellados vilmente en el trascurso de
conquista española, desde la época de la conquista europea, las distintas comunidades
étnicas con ayuda de sus líderes sociales, las constituciones estatales crearon unos
artículos y decretos en protección de los derechos de los afrodescendientes, con el fin de
rescatar las reseñas históricas culturales, por tal motivo, se busca la integración de las
comunidades nativas golpeadas por el analfabetismo, la economía, los desplazamientos
forzosos, el respeto por los derechos humanos, por tal motivo, se estudia la
interculturalidad como un medio de reconciliación de los hechos pasados con la sociedad
actual, en sus aplicaciones menos teóricas y más prácticas, La interculturalidad puede
definirse como el proceso de comunicación e interacción entre personas y grupos con
identidades culturales específicas, favoreciendo en todo momento el diálogo, la
concertación y, con ello, la integración y convivencia enriquecida entre culturas.
(Wikipedia, 2018), gracias a este término, los afrodescendientes interactúan unos a otros
compartiendo ideas, pensamientos, gustos, tradiciones, por ejemplo, los docentes
afrocolombianos gozan de los derechos que brinda el gobierno nacional logrando la
interacción con diversos grupos indígenas en las instituciones educativas, teniendo en
cuenta que ellos también son actores del conocimiento.

Estos conocimientos se forman entre dos fenómenos entre los que se pueden
hacer y los que se está luchando porque seden. El entender que hace falta mantener un
saber nos permite crear una línea de conocimiento que se puede implementar en las
instituciones educativas para que se apropien de este saber; y entender que la institución
educativa puede brindar un espacio para la ciencia, sin que haya limites que no la dejen
fluir dentro de su propio contexto para crear un ambiente propicio para el conocimiento.
Que les brinde una perspectiva de su realidad guiada a la visión global del mismo
conocimiento originando un conocimiento universal.

Pues continuamos siendo racistas frente al conocimiento creyendo que solo


unos pocos tienen la capacidad de obtener conocimiento de estos grandes pensadores, que
por pertenecer a estas culturas son des mitigados y de alguna manera subestimados frente
a su saber.

El avance de la educación desde la época moderna hasta la actualidad

La educación debe contribuir a la autoformación de la persona, aprender y


sumir la condición humana, aprender a vivir, y aprender a convertirse en un ciudadano.
(Morin)

Los seres humanos necesitamos de la educación para crecer en la vida, los


avances de la educación se debe al estudio profundo de los métodos de enseñanza que se
utilizaba en esos tiempos, la educación al inicio de la época moderna desde el siglo XV
hasta inicios del siglo XX , a lo largo de este periodo se dan muchos sucesos en el proceso
de la pedagogía moderna, gracias a algunos los clásicos griegos y latinos que
sobresalieron por sus avances e investigaciones en la educación logran el mejoramiento
en el proceso de enseñanza aprendizaje, por ejemplo el sacerdote Juan Amos Comenius
que es considerado el instaurador de la pedagogía como una disciplina autónoma del saber
humano, estimaba que el currículo no era atractivo para los niños, insistía en que hay que
aprender la lengua materna antes de cualquier lengua extranjera, propuso cambiar el
método tradicional por el método Escuela Nueva Escuela Activa.

Igualmente, otros autores siguieron la misma línea de Comenius, logrando


avanzar en los nuevos métodos de enseñanza, por esos tiempos la lógica o racionalismo
era considerada la teoría universal, siempre estuvo detrás de las ciencias naturales, según
los pensadores eran las únicas ciencias que se tenían en cuenta porque allí se
experimentaba, también se demostraba de manera objetiva, era un conocimiento empírico,
se consideraba que toda ciencia tenía que pasar por la razón, de allí se desprende ese
modelo, nacen nuevas ciencias, llamadas ciencias espirituales, por ejemplo la psicología,
logrando su independencia de la filosofía, por tal razón esta ciencia ejerce una fuerte
influencia en la educación en el siglo XX

En este orden de ideas, se va generando otras hipótesis sobre la educación que


afirmaba el tiempo anterior que los estudiantes tenían solo deberes y hoy en día se le llama
derechos, nace el amor, muere la intolerancia gracias a la teoría de la comunicación de
Habermas, permite pensar, ser libres, teniendo privilegios de una educación democrática,
igualmente, la escuela pública nace a partir de la revolución francesa, que está orientada a
por la filosofía democrática, logrando la construcción de la ciudadanía de los educando,
permitiendo la entrada de la pedagogía al mundo de la ciencia, afirma John Dewey, que la
pedagogía puede ser científica; reconociendo la pedagogía como ciencia, gracias a la
critica que hace Paulo Freire a la pedagogía moderna, del mismo modo, se reconoce la
pedagogía en la época contemporánea finales del siglo XX e inicios del siglo XXI,
teniendo en cuenta los acontecimientos vividos en la posguerra se da a un periodo que va
impactar las ciencias modernas se resalta algunos autores como los lemas de Habermas en
la educación que es una praxis que requiere de teoría y cuyo fin es operar ciertas
transformaciones en el educando, con las teorías pedagógicas de Habermas permite pensar
la educación como comunicación dentro de un humanismo cooperativo, en este sentido se
va extinguiendo el método tradicional y conductual, las metodologías se van
transformando en nuevas teorías de análisis para mejorar el proceso de enseñanza
aprendizaje, tal es el caso del constructivismo social identificado como una familia muy
extensa de las ciencias naturales y las ciencias espirituales, que ayudan a la formación de
la ciudadanía educativa, por consiguiente se resaltan los movimientos de algunos autores,
según los aportes de Humberto Maturana, el conocimiento es un proceso biológico, social
y humano, el conocer hunde las raíces en el la realidad del ser viviente.

El ser vivo es una construcción autopoiética. (se autoconstruye), en la


actualidad, se considera el método tradicional incompetente, inadecuado, en la teoría
constructivista el educando es el centro de estudio, es un ser social y colaborativo, de igual
manera Luhmann, analiza la educación como un sistema.

Para la educación es un sistema que engloba todas las otras formas de


comunicación, la educación tiene como meta alcanzar una carrera profesional, el sistema
educativo conforma las distintas normas y reglas para brindarle una mejor educación a los
estudiantes, sin esa organización la escuela sería un caos, por otro lado, Edgar Morin, es
uno de los instauradores de la idea del pensamiento complejo y ha dedicado varias
importantes reflexiones al tema de la educación, este autor afirma que el pensamiento
complejo nos enseña a ubicar cada información y a contextualizarla de modo que sea para
nosotros algo pertinente, en otras palabras es tratar de comprender lo inexplicable, los
sucesos que son difíciles de comprender y tratar de organizarlos.

A lo contrario de la modernidad se analiza la educación el mundo


“tardomoderno” como una nueva modulación de algunos temas modernos, por ejemplo,
señalan que requiere una idea de educación más crítica. Se trata entonces de decodificar
las practicas educativas y cuestionar la voz de los grandes textos, que busca que los
educandos tengan flexibilidad a los contextos de manera crítica y analítica, con el fin de
romper con los paradigmas del presente, logrando la interacción de ideas, creación de
nuevos retos educativos, la educación avanza escalones hacia el mejoramiento total de los
procesos de enseñanza que ayuden al aprendizaje de los educandos.

En la actualidad, al integrar las distintas culturas al campo educativo se logra


una educación incluyente, la multicularidad que existe hoy en día, en los diferentes países,
hacen concientizar a la población que esas personas con diferentes tradiciones y culturas
también son seres humanos, resaltan su decoloniedad, contribuyendo al estado sus
conocimientos, tal es el caso en Colombia, los afrocolombianos tienen dos curules en el
congreso de la república representando la multiculturalidad sitiada en el país, haciendo
respetar sus derechos y aclarando sus inconformidades, puesto que esos grupos son la
representación histórica de nuestros antepasados, se trata de rescatar muchas costumbres
que se han perdido,.

Por consiguiente, en Colombia la educación incluyente aporta nuevos


paradigmas que integren a las diferentes culturas que existen hasta ahora, teniendo en
cuenta la gran gama de términos como la pluricultura que destaca la importancia de
conservar las distintas tradiciones y costumbres creando nuevas ciudadanías, tratando de
conservar su interculturalidad, tomando como ejemplo las primera tribus indígenas, que
han perdido sus lenguajes nativos y costumbres con el fin de amoldarse al nuevo mundo.
De la que se ven obligados misma manera ha ocurrido con los afrocolombianos, que se
ven obligados a dejar sus territorios y costumbres para enfrentarse a un sistema educativo
que no tiene en cuenta sus tradiciones, lenguas maternas y sus valores culturales. A partir
de estos razonamientos surge el siguiente interrogante:

¿Cuáles son los retos que tiene la educación del siglo XXI y porque es
indispensable una trasformación sustancial?

Los retos que tiene la educación son la metamorfosis del sistema educativo,
hacia el avance de las pedagogías que se han presentado en los siglos anteriores.

Las nuevas ciudadanías, requieren personal didáctico, con valores culturales,


ciudadanos emprendedores, con análisis crítico, innovadores, con visibilidad al cambio en
el proceso de enseñanza aprendizaje, docentes investigadores capaces de brindar la
información correcta de cualquier eje temático.

La educación en Colombia, necesita hombres y mujeres capacitados en los


nuevos paradigmas de las metodologías pedagógicas que ayuden al educando al
enamoramiento por aprender, estimulando la parte afectiva, creando un ambiente
armónico, dejando atrás la deserción escolar, impulsando los proyectos de vida,
contribuyendo al mejoramiento de la personalidad, alejar a los estudiantes menores de
edad del trabajo forzado, la integración a los grupos ilegales armados, a la mendigad, con
un espíritu de agrado al compartir el tema con los alumnos, con el fin de establecer
escenarios de paz, dejando atrás el conflicto.

Uno de los problemas que atraviesa la educación en Colombia es un buen


lector, tal es caso del colegio Anunciación Timana, los alumnos del 5° de primaria no leen,
no se apasionan por la lectura y hay una falencia en la lecto-escritura, se les dificulta
comprender los textos, las lecturas y párrafos.

Implementar las TIC en todas las áreas del conocimiento como herramienta
esencial en el campo educativo, buscar la manera de impactar a los estudiantes de manera
motivadora, didáctica y creativa, con ambientes de aprendizaje virtuales, aprovechando
que los alumnos están casi todo el tiempo al frente de un ordenador, ya sea celular, Tablet,
computadora, IPod, etc. Se pueden utilizar herramientas virtuales como los wikis, blog,
foros, chat, plataformas educativas, juegos virtuales didácticos, entre otros.

El cambio de currículo, integrar al PEI, docentes con expectativas propias del


área de las ciencias sociales, como facilitador en los procesos de inclusión de la
pluricultural y otras tendencias comportamentales que los jóvenes de hoy en día expresan,
con el fin de integrarlos a la sociedad actual, porque hay muchas instituciones educativas
en Colombia, que no tienen los docentes preparados para este tipo de complejidad.

Es indispensable una trasformación sustancial

Es indispensable una trasformación sustancial porque Colombia está


atravesando una crisis en las Instituciones educativas, según las estadísticas Colombia
tiene un alto grado de analfabetismo a comparación de otros países de América latina.
Especialmente en las comunidades afrocolombianas es donde se reflejan los niveles más
altos de analfabetismo y por lo tanto de pobreza. A esto se le suma que para poder realizar
algún trabajo como mínimo deben tener un nivel de educación básica.

También hay una gran mayoría que son analfabetas, no solo en lectura sino
también en ciencias, las técnicas que se emplean en algunas Instituciones educativas como
métodos tradicionales aún son empleados por algunas escuelas, permitiendo la deserción
escolar. El país necesita un cambio favorable en el currículo de cada escuela
implementando las nuevas pedagogías que ayuden al mejoramiento de las competencias
establecidas por el MEN, a los estudiantes les gusta crear, investigar, experimentar,
cooperar, tener ideales, sueños, ser activos, compartir, interactuar opiniones y exponer sus
inconformidades, nosotros como maestros los limitamos a los métodos antiguos,
cortándoles sus alas impidiendo que vuelen al mundo del conocimiento.
MODELOS PEDAGÓGICOS OPERANTES EN COLOMBIA

Potsprimaria:Este modelo pedagógico surge en el año 1989, como respuuestas a la


s poblaciones rurales en riesgo y en posición de vulnerabilidad. Y se conoció como El Plan
de Universalización de la Educación Básica Primaria, cofinanciado por el Banco Mundial y
desarrollado en 1989, fortaleció la educación básica primaria rural hasta quinto grado, y si
bien significó un progreso significativo en el ambito escolar tambien genero la espectativa
de continuar sus estudios hasta grado noveno. Como se observa en la constitución de 1991
donde se define la obligatoriedad de la educación básica hasta grado noveno en su artículo
67 y se reafirmo en la ley general de educación.

Principios del modelo: Covertura para los jóvenes entre los 12 y 17 años, de
población rural para culminar su básica primaria. Y para la poblaci+on extraedad de poder
culminar su básica secundaris respondiendo a las necesidades propias de siu contexto social

Fortalece en los alumnos el aprendizaje activo, flexible, cooperativo, significativo y


productivo que le facilita la contextualización, la producción de conocimientos y el
desarrollo de procesos de investigación a partir del desarrollo de áreas curriculares básicas
y fundamentales, los proyectos pedagógicos y los proyectos pedagógicos productivos
adaptados a necesidades y contextos locales y al fortalecimiento de la autonomía escolar.

SERVICIO DE EDUCACIÓN RURAL - SER

Inicialmente la propuesta SER fue definida como un programa de alfabetización, sin


otorgar título a nivel formal. Sin embargo la participación de la UCO en la elaboración del
decreto 3011/97 del Ministerio de Educación Nacional contribuyó al ajuste del modelo en
el marco de la educación formal.

El modelo desarrolla seis acciones pedágógicas:

Mediación pedagogica

Unidades básicas de principios paraticiátivos

El libro paralelo
La formación de formadores

la Evaluación

La semi presencialidad

El SER opera en Antioquia, Cauca, Huila, Boyacá, Caquetá y se está iniciando en el Cesar,
Meta y Putumayo. Cabe resaltar que este módelo opera como un respaldo en las ares
básicas del conociemiento, y que en cada uno de estos departamentos opera de acuerdo a
las necesidades del contexto.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUADA - CAFAM


MUESTREO
Fuente: DANE censos de población

La problemática que representa la falta de educación, es de importante


genero , debido a todas las repercusiones sociales y económicas que la persona en general
debe enfrentar a causa de la falta de la misma. Pero, dicho conflicto se agranda, cuando a
ello se le añade el reconocimiento de unas diferencias existentes, en este caso propias de
género. Y que hacen indispensable, en lo concerniente a la equidad de género, la igualdad
de oportunidades que permitan el acceso y la permanencia de una educación básica.
Fuente: DANE censos de población

Teniendo como fundamento dé los datos, sin contar con la clasificación del
Ministerio de Educación acerca de los departamentos más propensos a las altas
mediciones de analfabetismo, el territorio con mayor nivel del mismo, lo ocupa Casanare
con un incremento de 3.42 respecto a su primera y última medición en el año 1996 y 2005.
Mientras que Guaviare, aunque se encuentra dentro de los departamentos con amplias
problemáticas sobre la educación, no ocupa el primer lugar y contrario al Casanare, su
transcurso a lo largo de los años de observación señala sus constantes reducciones.
La tasa de analfabetismo (entendida como el porcentaje de población que no sabe leer
ni escribir un texto de poca dificultad) para jóvenes entre 15 y 24 años de edad fue de
2,01% en 2008 (DNP, 2010: 69), lo que muestra una disminución significativa desde 2005
(3,1 %) al igual que constituye una señal optimista de que la meta al 2015 de 1% es
factible y alcanzable en el país.

Sin embargo, la evolución de este indicador difiere considerablemente entre regiones y


poblaciones.

En el área rural el 4,72% de la población entre 15 y 24 años es analfabeta frente al


1,14% de las cabeceras municipales. Por género, los hombres exhiben una tasa de
analfabetismo apreciablemente más alta que la de las mujeres (2,5% y 1,6%
respectivamente). De modo consistente los hombres entre 15 y 24 años del área rural
tienen una tasa de 5,5% de analfabetismo, versus una tasa de 1,4% de sus pares en el área
urbana. Para las mujeres las tasas son 3,9% y 0,9%, respectivamente.

Así, en estos términos generales es de suma importancia observar como se realiza una
equidad de géneros.
CONCLUSIONES

Una solución a esta problemática seria reformando el currículo, con las teorías de la
información (TIC), la globalización digital necesita que los educandos sean competentes
en las diferentes áreas del saber, adquiriendo autonomía, independencia,
responsabilidades, etc.

Con el enfoque de formar ciudadanos, no solo a profesionales eficientes, sino personas


capaces de cambiar la historia y vivir en sana convivencia, crear un sistema educativo con
puertas abiertas a la comunidad con bases socioculturales, con la visibilidad de formar a
ciudadanos capaces de enfrentarse a los devenires en todos los niveles sociales.
Perfil del sector educativo del minucipo de huila y Municipio certificado
de Neiva recuperado de:https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
85776_archivo_pdf11.pdf

:/Users/usuario/Downloads/INFORME%20DE%20GESTIÓN
%202017.pdf

portafolio de modelos educativos.

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89618_archivo_pdf.pdf

Los modelos educativos colombianos fueron seleccionados dentro

de un grupo de 15 políticas públicas que deberían ser implementadas por los

gobiernos de América Latina, luego de una investigación que llevó a cabo el

Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el

Crecimiento (CIPPEC).

Chile, México, Brasil, Perú, Argentina y Uruguay tienen modelos que también

fueron escogidos. Sin embargo, Colombia es el país que tiene más proyectos

seleccionados. Los elegidos en los diferentes países se destacaron por ser

innovadores, por ser programas que fueron creciendo tras el impacto que

causaron, llegando con el paso del tiempo a más alumnos y a más escuelas, y
por mostrar una forma de generar cambios en la sociedad de maneras no

tradicionales.

Los modelos educativos de Colombia son: Bibliotecas Públicas de Medellín,

Escuela Nueva, y Educación para la Ciudadanía y la Convivencia de Bogotá. Por

último, el Sistema Interactivo Transformemos: es el único de los 15 elegidos

que fue realizado para la educación de jóvenes y adultos y fue reconocido

como uno de los mejores modelos educativos en el mundo, por lo que

recibieron el premio Unesco Confucio Educación para la paz.

Los cuatros modelos colombianos:

Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín: Más allá de ser bibliotecas que

han servido para la organización de eventos y en los que los estudiantes se

reúnen a estudiar, estos lugares han logrado un impacto en la sociedad

contribuyendo al desarrollo de las comunidades y a la construcción de tejido

social.

Escuela Nueva: Este proyecto ha llegado a más de 20.000 escuelas rurales en

Colombia.

Su éxito se dio por el trabajo que realizó el Estado y la Fundación Nueva

Escuela para que la estrategia llegara a miles de escuelas y zonas rurales, con

contenidos y programas de alta calidad, involucrando y logrando que se

apropiaran del proyecto alumnos, padres de familias y planteles educativos.


Proyecto de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia

(PECC):Teniendo en cuenta el conflicto que durante décadas ha vivido el

país, este proyecto implementado por las autoridades de Bogotá busca formar

alumnos con competencias ciudadanas y críticos frente a su entorno, con la

intención de que el desarrollo de estas habilidades tengan la misma

importancia en las escuelas que los contenidos académicos.

Sistema Interactivo Transformemos: La Fundación Transformemos durante

10 años ha logrado incluir en el sistema educativo a 400.000 jóvenes y adultos

de poblaciones vulnerables del país, para los que creó un software educativo

que desarrolla 8.000 horas de clase en 26 departamentos. También cuenta

con un software multilingüe para la educación de pueblos indígenas. Y ganó el

premio al mejor libro de cocina del mundo, realizado por pueblo de Palenque,

a quienes les enseñaron a leer

“En Colombia hay diez millones de jóvenes y adultos mayores de 15 años que

han desertado; entre ellos, cerca de dos millones y medio de iletrados y las

ochos millones de víctimas de la guerra. Por ello es claro que, para lograr una

paz real, es necesario volver a incluir a estos colombianos en el sistema

educativo para convertirlos en generadores de desarrollo y gestos de paz. Por

esta razón hemos ofrecido al señor presidente Juan Manuel Santos y a la

ministra de Educación Yaneth Giha Tovar, todo nuestro apoyo”, afirma Rodolfo

Ardila, director de Desarrollo de Transformemos.


Referencias

Alonso J. C., Rico A. A., y Rodríguez Angélica. (2000) Equidad de género en


la educación en Colombia: políticas y prácticas. Papel político, 11, 9-50. Recuperado el 10
de marzo de
2011de: http://www.javeriana.edu.co/politicas/publicaciones/documents/1.EQUIDADDE
GENERO.pdf

Ayora, M. A. (2014). Análisis de la Teoría de VYGOTSKY para la


Reconstrucción de la Inteligencia Social. Cuenca-Ecuador: UNIVERSITARIA
CATOLICA (EDÚNICA).

A. Povedano, M.J. Cava, M.C. Monreal, R. Varela, Actitudes hacia la autoridad y


violencia entre adolescentes: diferencias en función del sexo G. 15 (1) (2015), pp. 44-
51, Publicado por Elsevier España, S.L.U. Este es un artículo Open Access bajo la
licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
10.1016/j.ijchp.2014.09.001, Recuperado de: https://www.uv.es/lisis/sofia/s2015/pdf3.pdf

Álvarez de Zayas, C. (1999). 9 de 2018, de file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/LIBRO-


VYGOTSKY.pdf La escuela en la vida. La Habana: Pueblo y educación. Hernández, R.
& Polo, P. (1993). Metodología de la investigación. (4º ed.). México: Mc Graw- Hill
Interamericana

Adell, M (2002). Estrategias para mejorar el Rendimiento Académico de los


Adolescentes. Ediciones Pirámide. 19–40.

Baumrind, D. (1968), Autoritaria v. Autoritativa parental control. Adolescente, 3, 255-272.

BALLESTEROS s, Emilia Elías de, y Antonio Ballesteros Usano 1969. La educación de


los adolescentes. México, Ed. Patria.

BAUMIRID D. (1991) The infl uence of parenting style on adolescente competente and
substance use. Journal of Early Adolescence 11, 56-95. Recuperado de:
https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0272431691111004
BATLLORI Guerrero, Alicia, El adolescente y la problemática familiar. Perfiles
Educativos [en línea] 1993, (abril-junio): [Fecha de consulta: 17 de marzo de 2019]
Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13206013> ISSN 0185- 2698

BARRERA Osorio, Felipe, Maldonado, Dario & Rodriguez Orgales, Catherine, (2012).
Calidad de la educación básica y media en Colombia: diagnóstico y propuestas.
Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10907

BARRIENTOS Alejandro, Determinantes de la calidad de educación en Colombia,


Recuperado de: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/1249

BERNAL Cesa, Metodología de la Investigación. Tercera edición, ed. PEARSON

Castellanos, M., & Caviedes, M. (2007). La educación en los pueblos indígenas de


Colombia. En: E. Rey (Ed.), Indigenas sin derechos. Situación de los derechos humanos
de los pueblos indígenas. 2007 (pp. 265-280). Bogotá: Antropos. Recuperado de:
https://www.ohchr.org/documents/publications/fs9rev.2_sp.pdf

COLOMBIA EN PISA (2012). Informe nacional de resultados – ICFES. Recuperado de:


http://www.icfes.gov.co/investigacion/evaluaciones-internacionales/pisa)

DAVILA, P. V. (2015). Recorrido metodológico en la educación inicial. Sphia


Colección de Filosofía de la Educación (19), 18. doi: DOI
https://doi.org/10.17163/soph.n19.2015.07

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN Y PROGRAMA DE LAS


NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (1998). Informe de Desarrollo Humano
para Colombia, 1998

Duflo, Esther & Hanna, Rema, 2005. " Monitoreo funciona: Lograr que los maestros
asistan a la escuela ", Documentos de discusión CEPR 5426, Documentos de discusión
CEPR...

Florencia Ucha. Definición de diversidad


https://www.definicionabc.com/general/diversidad.php

Ferrer, M. (2000). La resolución de problemas en la estructuración de un sistema de


habilidades matemáticas en la Escuela Media de Cuba. Tesis para optar el grado
científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico “Frank País
García”, Facultad de Ciencias.

Fidias G. Arias (Caracas, 1999), EL PROYECTO DE INVESTIGACION, Guía para su


elaboración, Revisión por Carlos Sabino y Jesús Reyes. P 8-13

García Retana, José Ángel. (Volumen 11, Número 3) modelo educativo basado en
competencias: importancia y necesidad. P 1-24

Gaviria, A., Barrientos, J. (2001). “Determinantes de la calidad de la educación en


Colombia”. Archivos de Economía 159. Departamento Nacional de Planeación: Bogotá.

Goodman, K. (1982). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y el


desarrollo. En: Ferreiro Emilia y Margarita Gómez Palacios. Nuevas perspectivas sobre
los procesos de desarrollo y sobre los procesos de lectura y escritura. México: S.XXI.

Gómez Silva Carlos Alberto, 2016. " Clasificación de colegios SEGÚN las Pruebas Saber
11 del ICFES: un análisis Usando Modelos marginales (MM) ," Revista Sociedad y
Economía - CIDSE , Universidad del Valle - CIDSE, vol. 0 (30), páginas 11-404, enero.

Gil, D. & De Guzmán, M (2005). La enseñanza de las ciencias y la matemática.


Tendencias e innovaciones. Madrid: Popular

Hanushek, Eric A. y Woessmann, Ludger, 2009. " ¿Las escuelas mejores llevan a un
mayor crecimiento? Habilidades cognitivas, resultados económicos y causalidad ",
Documentos de discusión IZA 4575, Instituto para el Estudio del Trabajo (IZA).

Jimeno, M. 1992. “Los negros ante la constituyente y la constitución”. Revista América


Negra No. 3. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de:
https://www.javeriana.edu.co/documents/5782625/5900951/AmericaNegra3.pdf/e3653b15
-5fff-43fb-b3a9-46d078d5bf92

La educación en Colombia, 1918-1957: una historia social, económica y política.


Recuperado de: https://books.google.es/books?
hl=es&lr=lang_es&id=whvKuC2UAocC&oi=fnd&pg=PA9&dq=la+educacion+en+colomb
ia&ots=FSDIlrq03Q&sig=1NFBTxhr9UaPeYrNU6j-nlzYfD0#v=onepage&q=la
%20educacion%20en%20colombia&f=false
Leupín, R. E. (25 de 04 de 2016). ¿pedagogía activa o métodos activos? el caso del
aprendizaje activo en la universidad. ridu revista digital de investigación en docencia
universitaria, 10(1,16-27), 12. dio: http://dx.doi.org/10.19083/ridu.10.456

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA.


INFORME NACIONAL SOBRE EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EN
COLOMBIA. (2001). Recuperado el 10 marzo de 2011 de:
http://www.ibe.unesco.org/International/ICE/natrap/Colombia.pdf

MORAL, I. y RODRÍGUEZ, P. (2002). “Introducción a los métodos de estimación no


paramétricos de la regresión”, Metodología de las Ciencias del Comportamiento,
2(2):217-3

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL


ORDEN TERRITORIAL, TASAS DE ANALFABETISMO POR GÉNERO. Recuperado
el 2 de marzo del 2011 de: http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/default.aspx

Roth, A. (2002). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá:


Ediciones Aurora.

Roth, A. (2006). Discurso sin compromiso la política pública de derechos humanos en


Colombia. Bogotá: Aurora.

AFRODES (Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados). 2010.


“Adopción enfoque diferencial étnico-afrocolombiano en las políticas públicas de
desplazamiento forzado y/o confinamiento”. Documento de análisis político. Bogotá:
AFRODES/Embajada Británica. Recuperado de:
https://es.scribd.com/document/263105617/Los-Afrocolombianos-Frente-Al-
Cumplimeinto-de-Los-ODM-PNUD-2012

Vázquez, D., & Delaplace, D. (2011). Políticas públicas con perspectiva de


derechos humanos: un campo en construcción. Revista internacional de derechos
humanos. Vol. 8, No.14, pp. 35-65.

Das könnte Ihnen auch gefallen