Sie sind auf Seite 1von 25

Diplomado de Profundización en Desarrollo Humano y Familia

Etapa 3 - producto caso hipotético 2 Profundización en la Condición Problémica

Presentado por
Albertina Peña
Catherin Julied Medina González
Isabel Cristina Gómez Quintero
Mónica Tatiana Avella
Rosa Erika Ramírez

Tutora
Piedad Oliva Duque

Curso
442001

Grupo
100

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad


Escuela De Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades
Programa De Psicología
Septiembre De 2016
Introducción
Dentro del desarrollo humano se debe realizar un abordaje que permita y facilite
la corresponsabilidad que tiene la familia y la escuela en la educación de los niños
(as) y adolescentes ante las nuevas situaciones y retos que implican el avance
mundial y la modernización. La educación actual debe ser adaptable a cada
necesidad que se presente generando un puente que permita contribuir al
mejoramiento de la convivencia, en donde se generen pautas de desarrollo que
promuevan la inclusión y la educación diferenciada para un mejor futuro.

En el presente trabajo se realiza un análisis de un caso hipotético a través del cual


se ve reflejada una problemática papable e ignorada como lo es “la exclusión
social”, dando respuesta a los interrogantes planteados con base a la
fundamentación teórica adquirida en el módulo académico del curso.

Objetivo general

Analizar el caso hipotético “quietica se ve mejor”, teniendo en cuentas las


lecturas académicas propuestas en el diplomado.

Objetivos específicos
 Utilizar el recurso del google calendar para la realización de las actividades
individuales
 Responder a la situación hipotética 2 “Quietica se ve mejor” directamente
en el voicethread
 Realizar una presentación en Word o power point donde se dé respuesta a
las preguntas de la guía de actividades
 Comentar a dos compañeros sus aportes

2
Google calendar

 Albertina peña
https://calendar.google.com/calendar/render?tab=mc&pli=1#main_7%7Ccusto
m,4

 Catherin Julied Medina González


https://calendar.google.com/calendar/render?tab=wc#main_7%7Cmonth

3
 Isabel Cristina Gomez Quintero
https://calendar.google.com/calendar/render?tab=mc&pli=1#main_7%7Cmonth

 Mónica Tatiana Avella


https://calendar.google.com/calendar/render?tab=mc#main_7%7Clist

4
 Rosa Erika Ramírez

https://calendar.google.com/calendar/render?pli=1#main_7%7Cmonth

5
Respuestas a la situación hipotética

Albertina peña

1. La negación de los padres y de la maestra al sueño de piedad de


participar en el grupo de gimnasia ¿Qué tipo de estímulo emocional
generaría en ella en su proyección de vida?

Comencemos por explicar lo que la familia significa para el desarrollo y el


crecimiento de cualquier niño o niña con o sin situación de discapacidad y es ese
primer entorno que los rodea lo que hace que su confianza en sí mismo sea mayor
o menor dependiendo de la confianza que sus padres y familia les den, es allí
donde se inicia el respeto y apoyo por sus capacidades tanto físicas como
mentales y el estímulo, animación y aliento de lograr lo que se pueda o buscar
alternativas que le permitan desarrollar sus gustos y deseos de salir adelante. Esta
niña que tiene el deseo se querer ser parte de esta actividad en la escuela y que
no le es permitido sino que por el contrario es rechazada sin ni siquiera darle la
oportunidad de buscar la manera de participar, puede asumir que así será para
toda su vida y no lo va a volver a intentar por miedo al rechazo o a la negativa,
recordemos que la escuela es parte fundamental en el desarrollo afectivo y
emocional de los niños y las niñas, ya que allí están sus pares que generan en
ellos el querer ser similares o aprender por imitación.

2. ¿Qué ruta de tipo administrativo y legal podría seguir esta familia si


buscaran comunicar y/o denunciar la vulneración de los derechos de
su hija en el ámbito escolar?

La ruta que se seguiría de tipo administrativo es realizar el debido proceso,


primero dirigiéndose al colegio y manifestar su desacuerdo con la respuesta de
esta profesora frente a la petición de la niña ya que en la educación se tiene el
derecho a recibir un trato di8gno y adecuado, a ser tenido en cuenta de manera
igualitaria y darle la oportunidad de participar de alguna manera en el evento, este
puede ser escrito o verbal, si no tiene una respuesta positiva se debe dirigir a
alguno de las organizaciones como la comisaría de familia, el ICBF y radicar un
derecho de petición expresando lo sucedido y los derechos que le han sido
vulnerados. Recordemos que El Ministerio de salud y protección dice:” En
Colombia respecto a la rehabilitación integral, establece la visión multidimensional
y biosicosocial de las personas con discapacidad, lo que implica la provisión
continua y coherente de acciones dirigidas al individuo, a su familia y a su
comunidad, desarrolladas en corresponsabilidad por los diferentes sectores: salud,
educación, trabajo, cultura, recreación y deportes, comunicaciones y transporte,
entre otros, con el objeto de facilitar la promoción, prevención, recuperación,
rehabilitación e inclusión social de la población” (Ministerio de salud y protección
social 2013)

3. La sobreprotección de Araceli hacia Piedad, ¿Cómo aporta la constitución


de Piedad como sujeto y cómo la madre fomenta el desarrollo humano?

Esta sobreprotección hace que Piedad se minimice y no sea capaz de elegir


como sujeto lo que es o no es capaz de hacer sino que sus temores encuentran
abrigo en su madre quien no la está ayudando a desenvolverse y a explotar todas
sus capacidades sino que la esconde y le cierra la posibilidad de explorar y de
conseguir lo que ella anhela. El desarrollo humano contempla la satisfacción de la
persona en todos los campos incluyendo a aquellas que tienen algún tipo de
discapacidad, es por eso que la madre debe cambiar su visión y ayudar a su hija a
incluirse como igual dentro de las actividades cotidianas no solamente con
palabras sino con hechos que la ayuden a recibir el trato digno y a explorar sus
capacidades.

4. Si la proyección de sueños de Piedad Aurelia está determinada por el


estímulo de quienes componen su entorno, ¿Quiénes otros (as)
podrían aportar, y de qué manera en la dinamización de esta
construcción?

7
Pueden aportar además de la familia y la escuela, los pares académicos y
sociales, personas de la misma condición o edad, entes encargados de la
protección de sus derechos, con herramientas que le permitan iniciar su camino ya
que no es de un momento a otro que se logra, construyendo cada paso de manera
que cada vez sea más sostenibles y fuertes estos elementos.

5. Establezca un modelo de atención educativa diferencial desde la


corresponsabilidad:

propondría el siguiente cuadro con la explicación correspondiente en donde el


centro es la educación diferencial que se basa en las características a las cuales
va dirigida la educación, condiciones individuales, factores externos e internos,
procesos de adquisición individuales.
Familia: Es un ente que se hace partícipe de este proceso educativo diferencial el
cual aporta la información requerida sobre el individuo así como las condiciones
familiares para su desarrollo.
La Escuela: La cual tiene una organización escolar adecuada para la inclusión,
formación de sus directivos docentes y personal docente, un currículo flexible,
apoyo pedagógico, con elementos necesarios como el deporte, las Tic, la cultura y
salud.
Las organizaciones: Desarrolla el plan que más se ajuste a las necesidades del
individuo con procesos evaluativos y personal capacitado para ayudar en la
educación diferencial.
La comunidad: Conoce y respeta la diversidad, abriendo las posibilidades de
participar como miembros activos en su desarrollo.

6. Diseñe una propuesta de intervención comunitaria, con Rómulo a la


cabeza desde su condición de líder comunal, que le permita validar y
vincular a la población con discapacidad física de su comunidad a los
programas culturales

8
PROPUESTA DE INTEVENCIÓN COMUNITARIA
LIDER: ROMULO
Participantes: personas en condición de discapacidad física, Alcaldía, 1 familiar
acompañante.
Objetivo: contribuir a mejorar la vida cultural y la inclusión de personas con
discapacidad física en el programa de cultura a la altura
Estrategias:

 sensibilización de la comunidad en general sobre esta intervención


 promover la participación de las personas con algún tipo de discapacidad
física por megáfonos y altavoces
 gestionar los recursos para su ejecución

Propuesta:
Día 1. Invitación
Día 2. Inscripción al programa y recepción de documentos
Día 3. Presentación y apertura de las actividades
Día 4. Inicio
Cronograma de actividades
1 de septiembre: Visita guiada al museo Nacional y al Museo del oro
2 de Septiembre: Visita al centro de la ciudad de Bogotá
3 de septiembre: Actividad física
4 de Septiembre: cinemateca Distrital
5 de Septiembre: Picnic de cierre

9
Catherin Julied Medina González

1. La sobreprotección de Araceli hacia Piedad, ¿Cómo aporta la


constitución de Piedad como sujeto y cómo la madre fomenta el
desarrollo humano?

El instinto maternal por naturaleza sobreprotector es muy común verlo evidenciado


en el desempeño del rol en nuestra sociedad, y visto desde las necesidades
fundamentales, la protección es algo vital para el desarrollo de la autoestima y
seguridad de todo ser humano. Analizado desde el extremo de la sobreprotección
toxica, a nivel afectivo o familiar. Se convierte en la variable que inhibe el
desarrollo autónomo de quien es sobreprotegido y la dependencia psicoafectiva y
de autoridad incesable de quien la ejerce. En este caso puntual la madre con su
sobreprotección inhibe el desarrollo humano de la niña, la excluye del mundo
social, encerrándola en el hogar como mecanismo defensa. Quitándole la
posibilidad de desarrollar en si misma habilidades y competencias humanas que le
permiten relacionarse con su entorno. La mama de piedad debió brindarle todo su
apoyo y exigir la participación de su hija, puesto que con la sumisión ante tal
situación detiene el proyecto de vida de su hija y permite que se sigan realizando
ese tipo de acciones excluyentes con otros estudiantes en discapacidad.

Si bien es cierto las limitaciones físicas de una persona le impiden ejercer cierto
tipo de actividades, también es cierto que puede participar de las mismas desde
otro ángulo, vinculándose a su entorno, y alcanzando sus metas. La exclusión
social empieza desde cada persona en su interior, antes de que el mundo la
excluya ya ella misma se ha excluido, es importante fomentar en Piedad la
seguridad y autoestima suficiente para creer en sus habilidades más allá del
alcance físico y para que lo proyecte a los demás. De ahí que a los demás les sea
dada una lección de vida y le permitan el vínculo social en esos contextos tan
prototípicos.

10
2. Si la proyección de sueños de Piedad Aurelia está determinada por el
estímulo de quienes componen su entorno, ¿Quiénes otros (as) podrían
aportar, y de qué manera en la dinamización de esta construcción?
Dentro del desarrollo humano de cada persona hay 2 esferas que son cruciales
en su formación y son: la familia y la escuela. En la familia establecemos
valores normas y herramientas para que nuestros miembros sean personas
aportantes a la sociedad. Y la escuela como segundo entorno de formación,
fortaleciendo todas esas pautas de crianza y a su vez facilitando los espacios
recursos sociales humanos y cognitivos en todos sus miembros de una manera
incluyente. Es así como dentro de este sueño de Piedad, forman parte sus
padres en primera instancia (el apoyo fraternal e incondicional, en que ella
puede estar vinculada en esa actividad de otras maneras q no necesariamente
debe incluir sus extremidades inferiores). En segunda instancia sus maestros,
como modeladores de conductas, influyentes en la formación, deben ser los
facilitadoras de esta inclusión social (facilitando los espacios y roles para todos
los estudiantes por igual). Y en tercer lugar sus compañeros de clase al
permitir dicha vinculación (expresando su apoyo y haciéndole sentir lo
valerosa que es).

3. La negación de los padres y de la maestra al sueño de Piedad de participar en


el grupo de gimnasia, ¿Qué tipo de estímulo emocional generaría en ella en su
proyección de vida?
Emocionalmente produce un desequilibrio que tiene alcance a todas las áreas
de su vida, y en cuanto a su proyecto de vida le puede inhibir sus motivaciones
generando frustración y deserción. Se puede presentar emocionalmente:
- Inseguridad -Depresión
- Baja autoestima -Bajo autoconcepto
- Frustración -Deserción escolar
- Dificultad en su interacción social

11
Y como lo mencionan las lecturas propuestas, existen muchos implicados dentro
de la discriminación, y la mama de piedad es testigo de tal evento discriminativo
por ende participe de el en calidad de testigo.

4. Establezca un modelo de atención educativa diferencial desde la


corresponsabilidad

La corresponsabilidad es esa destreza que permite trabajar multidisciplinariamente


y multicontextualmente hacia un mismo fin. Siendo la escuela y la familia esos 2
escenarios vitales y determinantes en la formación individual y social del ser
humano, trabajar unidas de una manera recíproca consecuente y coherente será
la única manera de lograr una educación incluyente significativa y aportante para
el país. De ahí que el modelo de atención educativo para los niños hablando
desde la corresponsabilidad debería abordar:

 Participación activa y funcional de los núcleos familiares dentro de las


actividades académicas y culturales delos niños
 Comunicación asertiva y bilateral entre docentes y padres de familia
 Promoción de inclusión y equidad en las aulas y programas desde el hogar
hacia la escuela y viceversa
 Fomento de trabajo mancomunado y en equipo entre familia y escuela
 Vinculación de padres de familia a las actividades curriculares del colegio

5. Diseñe una propuesta de intervención comunitaria , con Rómulo a la cabeza


desde su condición de líder comunal, que le permita validar y vincular a la
población con discapacidad física de su comunidad a los programas culturales

De forma particular en el Título III "Modalidades de atención educativa a


poblaciones", Capítulo 1 "Educación para personas con limitaciones o
capacidades excepcionales", Artículo 46 "Integración con el servicio educativo",
menciona: "La educación para personas con limitaciones físicas, sensoriales,
psíquicas, cognoscitivas, emocionales o con capacidades intelectuales

12
excepcionales, es parte integrante del servicio público educativo". La misma
constitución política de Colombia, estipula que los entes educativos deben articular
sus políticas institucionales de manera tal que los currículos académicos y
pedagógicos que faciliten la inclusión de todos sus estudiantes, facilitando los
recursos espacios y medios para que tal objetivo se cumpla. Esto a su vez implica
la calidad y equidad en la atención de las necesidades de la población en general
independientemente de su condición física habilidades y capacidades.
Para realizar una intervención de tipo comunitario se debe realizar:

 Una caracterización de la comunidad que permita dar cuenta de las


personas con discapacidades o habilidades diversas y de que
características son estas.
 Realizar un diagnóstico contextual que permita verificar los recursos
existentes y los faltantes necesarios para una inclusión de todos los niños
con equidad.
 Realizar una reunión con directivos y padres de familia en donde se
sensibilice en general hacia la nueva meta de inclusión social, para que a
su vez sean agentes activos y precursores de tal evento.
 Replantear los planes curriculares en cuanto a metodológico y pedagogía
en donde se vinculen a todos los estudiantes sin distinción alguna,
facilitando roles en diversos ejes.
 Solicitar los recursos que se requieran para garantizar el desarrollo de los
eventos culturales en participación con la población con discapacidad.

6. ¿Qué ruta de tipo administrativo y legal podría seguir esta familia si buscaran
comunicar y/o denunciar la vulneración de los derechos de su hija en el ámbito
escolar?

En la ley 1618 del 2013 se establecen los derechos a la educación de las


personas con discapacidad. Y en el Artículo 67 de la constitución política de
Colombia señala, "la igualdad de toda persona humana, la inalienabilidad de los
derechos de las personas sin discriminación alguna; la protección especial a

13
personas que por condición económica, física o mental, se encuentren en
condición de protección especial".
En primera instancia la madre de piedad debe informar a las directivas del colegio
sobre lo sucedido. De no obtener solución o respuesta debe acudir al ICBF, sino
se resuelve su problema acude a la secretaria de educación municipal.

Isabel cristina Gómez Quintero

1. La sobreprotección de Araceli hacia Piedad, ¿Cómo aporta la


constitución de Piedad como sujeto y cómo la madre fomenta el
desarrollo humano?

Algunos padres se sienten culpables de la discapacidad de su hijo y asumen una


actitud sobre protectora, desviviéndose para atenderlo y convirtiendo esa tarea en
una misión. Es natural que se tienda a adoptar esta postura, pero es perjudicial
tanto para Piedad como para Araceli , que haya decidido dedicarle su vida. Los
padres no tienen los conocimientos necesarios para una mejor recuperación y
aunque estén asesorados, no pueden tomar distancia de los problemas que se
van presentando, convirtiéndose en un obstáculo para el progreso de Piedad y
como sujeto enfrentándose al miedo, ansiedad, tristeza, depresión, angustia,
rabia, ira, apatía, llanto, abatimiento y desesperanza. En cuanto al desarrollo
humano no se podría desarrollar las capacidades de Piedad, y darles la
oportunidad de poder usarlas ya que Araceli le cohíbe e inhibe de las actividades

2. Si la proyección de sueños de Piedad Aurelia está determinada por el


estímulo de quienes componen su entorno, ¿Quiénes otros (as) podrían
aportar, y de qué manera en la dinamización de esta construcción?

En este caso se revisaría el entorno social donde se encuentra la niña, si por el


caso existen otros familiares que la apoyen estimulándola emocionalmente, asi
mismo los compañeritos de colegio si la incluyen en sus actividades de juegos y

14
recreación. Llevándola a actividades donde participen sus familiares y ella haga
parte de cada una, tomando en cuenta su voz y voto al momento de decidir frente
a alguna situación

3. La negación de los padres y de la maestra al sueño de Piedad de participar


en el grupo de gimnasia, ¿Qué tipo de estímulo emocional generaría en ella
en su proyección de vida?

En los casos leves de discapacidad, la reacción de los padres suele ser de


negación o minimización, y por lo tanto, no suelen ser conscientes de las
dificultades de la niña para realizar ciertas actividades, no se le presta ayuda y se
le exigen cosas que no puede hacer. Así, sólo se consigue que la niña se sienta
sola, insegura e inferior a los demás. Si la discapacidad es evidente, los padres no
suelen aceptarla por completo, aunque digan lo contrario. Suelen verse dominados
por sus sentimientos de pesimismo hacia el futuro y culpabilidad, y tienen
reacciones bruscas de autodefensa, que no ayudan a la labor médica y menos al
estimulo de la niña

4. Establezca un modelo de atención educativa diferencial desde la


corresponsabilidad

Al hablar de modelo diferencial se dice que los niños, jóvenes son un ser individual
con características que le son propias en cuanto a su personalidad, cultura,
gustos, necesidades, ciclo vital, diagnóstico, intereses e historia personal
Al verificar la información nos damos cuenta que la preparación por parte del
cuerpo de docentes es nula, ya que no se preocupa por ayudar e incluir a la niña
en las actividades de la institución
En la parte Individual, se realiza una atención personalizada en todas las áreas, de
acuerdo a las necesidades identificadas en el proceso de evaluación diagnostica y
los intereses o gustos expresados o evidenciados.
El medio familiar es el entorno en el cual se desarrolla el niña , por lo tanto es un
factor determinante para lograr, mejorar y mantener los resultados de la

15
intervención que se realice con ella. Por otro lado la familia es corresponsable en
la garantía de los derechos de su hija, buscando apoyo en el personal capacitado
para que se logre aceptación de la discapacidad, asi mismo que se trasformen
ideas o prácticas inadecuadas tanto de crianza como de interacción de los
miembros, logrando el interés y compromiso frente al bienestar tanto del niña,
como de todos los miembros del grupo familiar.

5. Diseñe una propuesta de intervención comunitaria , con Rómulo a la


cabeza desde su condición de líder comunal, que le permita validar y
vincular a la población con discapacidad física de su comunidad a los
programas culturales

Para este tipo de situaciones lo primero que hay que hacer es aceptar y mejorar
las actitudes e iniciar una comunicación asertiva con las familias con personas en
condición de discapacidad donde la participación social es el primer paso para
impulsar programas, redes de apoyo donde la inclusión social prime, asi mismo se
realice la valoración de los procesos de desarrollo de las personas en condición
de discapacidad a manera personal y colectivo
Ya que la comunicación asertiva mejora su calidad de vida, brindándole apoyo en
el buen manejo de sus habilidades cognitivas y ofreciéndole un ambiente familiar
que favorezca a una educación más humana contribuyendo de esta manera a su
formación integral como persona
Se ha visto que la mayoría de las personas con discapacidad no se reconocen
como ciudadanas y no se organizan para la exigibilidad de sus derechos.
Hacen falta procesos de construcción de ciudadanía que cautiven el interés de
estas personas en los procesos de participación incidente y falta empoderar a
aquellos líderes que inician el ejercicio de ciudadanía con timidez y muchas
debilidades. Para esto es necesario mejorar las formas de convocatoria, el acceso
a la información y a la comunicación y el acompañamiento para el
empoderamiento. Otra de las razones por la que es necesaria la búsqueda y el

16
fortalecimiento de nuevos líderes es que hay liderazgos de de Personas con
Discapacidad o de sus representantes que se han establecido con mucho poder
pero sin contacto real con la base, convirtiéndose paradójicamente en exclusores
de la propia población a la que representan, concentrando el poder y la
representatividad.

6. ¿Qué ruta de tipo administrativo y legal podría seguir esta familia si


buscaran comunicar y/o denunciar la vulneración de los derechos de su
hija en el ámbito escolar?

En este caso lo haría la madre, acercándose a la institución educativa buscando


dialogar con la profesora de su hija y exponiendo la inconformidad de la situación,
en caso de no recibir una respuesta satisfactoria dirigirse al rector de la institución
educativa, de no ser asi iniciar tramite en el ICBF y en Comisaria de Familia ya
que se le está vulnerando el derecho a la libertad de expresión

Además de las situaciones que describe la Ley 1098 de 2006 Código de la


Infancia y Adolescencia en los artículo 18 y 20, es necesario mencionar aquellas
que por connotación social, se constituyen en una amenaza constante para el
ejercicio de los derechos e incluso en causa de su vulneración.

Mónica Tatiana Avella

1. La sobreprotección de Araceli hacia Piedad, ¿Cómo aporta la


constitución de Piedad como sujeto y cómo la madre fomenta el
desarrollo humano?

La sobreprotección de Aracely niega a piedad la posibilidad de formar clara y


permanentemente su individualización, la cual permitirá que piedad logre
desarrollar habilidades y destrezas frente a la discapacidad que posee, de este
modo Aracely como madre no fomenta el desarrollo humano, creando
inseguridades y dependencia de aprobación y de tipo afectivo en piedad.

17
2. Si la proyección de sueños de Piedad Aurelia está determinada por
el estímulo de quienes componen su entorno, ¿Quiénes otros (as)
podrían aportar, y de qué manera en la dinamización de esta
construcción?

Podría aportar de forma positiva a terceras personas con cualquier vínculo que los
involucre con piedad entre estas están como docentes, compañeros de clase,
abuelos, tios, y otro tipo de familia, igualmente los vecinos, incluso amigos de igual
condición que piedad que logren generar motivación psicológica y emocional con
las cuales, le permitirán desarrollar a plenitud, sus destrezas y habilidades que
posee generando un impacto positivo a nivel personal y familiar.

3. Establezca un modelo de atención educativa diferencial desde la


corresponsabilidad:

En la actualidad nuestra sociedad se enfoca en generar una educación de tipo


inclusiva para hacer posible en garantizar una educación de calidad a la población
con un tipo de discapacidad, la educación inclusiva parte de reconocer que se
debe promover la educación especial, las políticas y la legislación para ello deben
estar ancladas en el ideal de la educación para todos y equidad como elemento de
justicia social, el modelo de atención inclusivo relaciona de forma directa al
estado, las instituciones educativas, directivas y diferente personal académico
logrando enlazar de forma directa con las necesidades de los estudiantes con
discapacidad, generando de esta manera la participación y solidaridad de la
comunidad, fortaleciendo la creación de sociedades más influyentes y perceptivas
a promover la igualdad y organización sistémica de las instituciones educativas y
de la sociedad en general.

4. Diseñe una propuesta de intervención comunitaria, con Rómulo a


la cabeza desde su condición de líder comunal, que le permita
validar y vincular a la población con discapacidad física de su
comunidad a los programas culturales

18
La propuesta de inclusión a la población con diversidad funcional manejara a nivel
local en cabeza del señor romulo que como líder comunal, vinculando entidades
gubernamentales, como la alcaldía municipal, secretaria de salud entre otros. Con
el fin de tener acceso a personal idóneo con el cual se permitirá cumplir el objetivo
principal el cual es sensibilizar a las familias con integrantes con diversidad
funcional y a la comunidad en general de la importancia d brindar apoyo,
empoderamiento a las personas de esta condición, logrando mejorar su
autoestima y el desarrollo habilidades que poseen.

Como objetivos específicos, la propuesta busca fortalecer los espacios de


participación para las personas con diversidad funcional, buscando establecer
medidas mediante la junta de acción comunal, la creación de programas y
actividades que resalten la capacidad humana, talentos y destrezas de esta
población. La vinculación de esta población con la comunidad en general permitirá
lograr un impacto positivo a nivel psicológico y social en todos los miembros
logrando la sensibilización y generar una sociedad influyente a todo tipo de
población.

5. La negación de los padres y de la maestra al sueño de piedad de


participar en el grupo de gimnasia ¿Qué tipo de estímulo emocional
generaría en ella en su proyección de vida?

La negación de los padres de piedad le pueden causar problemas psicológicos


teniendo en cuenta que no ha tenido el apoyo de ellos para lograr un sueño, a
pesar de la limitación física, uno de sus anhelos es bailar, se ve claramente el
rechazo de su propio padre porque no confía en sus capacidades físicas y
mentales, la madre tampoco la apoya en su sueño, no permite que su hija
demuestre que si es capaz y que lo puede lograr, la maestra la excluye de la
actividad frente a su limitación que tiene, y vulnera sus derechos.

El estímulo emocional que genera de piedad es negativo, de frustración, con


actitudes actitudes temerosas, con sentimientos de desmoralización, estos

19
estímulos vienen acompañados de ira, tristeza, miedo, agresividad, la situación
presenta un claro abandono emocional que en esto inhibe su óptimo desarrollo.

6. ¿Qué ruta de tipo administrativo y legal podría seguir esta familia si


buscaran comunicar y/o denunciar la vulneración de los derechos de su
hija en el ámbito escolar?

Se debe acudir a los entes administrativos de la institución educativa y


presentarle la situación, ya si este medio no da resultados se debe acudir a la
secretaria de educación en segunda instancia. Ya en última opción acudir a l ICBF
puesto que la corte constitucional decreta en el artículo 7 los derechos de los
niños con discapacidad d acuerdo con la constitución política, la ley de infancia y
adolescencia, el artículo 7 de la ley 1346 de 2009, Todos los niños con
discapacidad deben gozar plenamente de sus derechos en igualdad de
condiciones a los demás niños y niñas. Para garantizar el ejercicio efectivo de los
derechos de niños y niñas con discapacidad, el gobierno nacional, los gobiernos
departamentales y municipales, a través de las instancias y los organismos
responsables.

Rosa Erika Ramírez

1. La sobreprotección de Araceli hacia Piedad, ¿Cómo aporta la


constitución de Piedad como sujeto y cómo la madre fomenta el
desarrollo humano?
Sin duda alguna la madre aporta de manera negativa sobre la constitución de
piedad como sujeto pues, le está evitando las posibilidades de una socialización
sana con su entorno. Permitiendo que se le violen sus derechos, Araceli está
siendo alcahueta frente a la discriminación que está sufriendo su hija, también la
está haciendo vulnerable al derecho de la igualdad, esto impide la participación
social y cultural a la cual Piedad tiene derecho. También se le es vulnerando su
derechos a la integridad psicológica y es víctima de exclusión social.

20
Araceli con su sobreprotección puede crear en piedad un auto concepto y una
identidad de ella donde no se cuente con capacidades emocionales, sociales y
comunicativas, factores que afectan su desarrollo humano.

2. Si la proyección de sueños de Piedad Aurelia está determinada por el


estímulo de quienes componen su entorno, ¿Quiénes otros (as)
podrían aportar, y de qué manera en la dinamización de esta
construcción?
Otros que podrían aportar con estímulos positivos en la proyección de sueños de
Piedad podrían ser:
 La comunidad puede aportar brindándole espacios de desarrollo social
donde la interacción con sus miembros le generen experiencias nuevas y
aprendizajes significativos para su vida. También le permitan ser incluida en
temas de interés para todos, como en la toma de decisiones.
 La iglesia aporte de forma positiva con el desarrollo moral y ético, donde se
le permite la participación activa a su congregación religiosa.
 La escuela aporta de manera positiva permitiendo el adecuado desarrollo
de las habilidades cognitivas, sociales y culturales, así mismo le permite el
desarrollo de la creatividad.
 La familia aporta de forma positiva con el desarrollo afectivo, emocional,
social. Les permite favorecer conductas prosociales.
Todos estos entornos podrían aportar con espacios donde Piedad se le garantice
sus derechos y alcance el desarrollo humano sin importar su condición.

3. La negación de los padres y de la maestra al sueño de Piedad de participar


en el grupo de gimnasia, ¿Qué tipo de estímulo emocional generaría en ella
en su proyección de vida?
La negación genera un estímulo emocional negativo, que puede ser expresado por
medio de la tristeza, la baja autoestima, la soledad, rabia y el miedo. Este estímulo
puede traer consigo afectaciones en el desarrollo de Piedad la puede crear
insegura, con depresión y puede alcanzar un mal rendimiento académico.

21
En el ámbito personal piedad no le será fácil establecer relaciones intrapersonales
e interpersonales ya que las prácticas de los padres estimulan u obstaculizan el
alcance de las capacidades emocionales, sociales y comunicativas de sus hijos,
por ende su importancia en los procesos de enseñanza aprendizaje familiar. Los
efectos negativos presentes en padres y madres con un estilo correctivo o
permisivo. Estas estrategias generadas por los padres desempeñan un papel
fundamental en la manera como los niños interactuarán en los futuros contextos
en que se encontrarán. En el presente caso tanto los padres como la docente no
permiten la integración y la sana convivencia de piedad esto traerá proyecciones
negativas para su vida.

4. Establezca un modelo de atención educativa diferencial desde la


corresponsabilidad
El modo de atención educativa se debe basar en la Educación Integradora que
nace de la idea de que la educación es un derecho humano básico y proporciona
los cimientos para lograr una sociedad más justa. “Todos los alumnos tienen
derecho a la educación” (Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la
Cultura y la Educación - UNESCO, 1994), cualesquiera que sean sus
características o dificultades particulares. Este derecho se justifica educativamente
por la necesidad de que se eduquen todos los niños juntos obligando a las
escuelas a idear modalidades de enseñanza e inclusión para las diferencias
individuales; socialmente porque al educar a todos los niños se anima a la gente a
vivir junta y en paz. (UNESCO 2003a).
La inclusión garantiza el respeto a la dignidad humana y el derecho a la igualdad.
De este modo el concepto de inclusión pasa a formar parte de las preocupaciones
habituales de los padres y docentes que implementaran competencias y
estrategias que estén relacionadas en el desarrollo del auto concepto, las
habilidades sociales, el desarrollo moral, la creatividad y habilidades cognitivas
para la resolución de conflictos en la vida en las personas con algún tipo de
discapacidad. Se debe de implementar la atención integral y trabajar en conjunto
con el padre de familia, la docente, la psicóloga de la institución y las directivas de

22
la misma. Así con todos los agentes educativos que estén presenten en el entorno
para buscar alternativas a las problemáticas presentadas.

5. Diseñe una propuesta de intervención comunitaria, con Rómulo a la


cabeza desde su condición de líder comunal, que le permita validar y
vincular a la población con discapacidad física de su comunidad a los
programas culturales
La propuesta tendría como nombre CULTURA PARA TODOS
El Objetivo General: fomentar la cultura en las personas con discapacidad física
de la comunidad, con diferentes actividades de integración familiar
Objetivos específicos: vincular a las personas con discapacidad física en las
actividades culturales, promover la inclusión para la población con discapacidad,
implementar estrategias que permitan el desarrollo cultural y social de las
personas con discapacitada física
Actividades a desarrollar
Presentación de obras de teatro
Encuentros de cine foro con las familias
Bailes típicos realizado por las personas con discapacidad física con ayuda
de los padres o cuidadores
Tarde de dibujo técnico y decoración de murales
Canto y toque de instrumentos típicos
Horas de lectura y escritura de cuentos y artículos
Organización de olimpiadas en diferentes deportes
El producto final busca implementar estrategias pedagógicas y culturales en las
personas con discapacidad. Donde se manifiesten en gran medida los diferentes
aspectos sociales e individuales que intervienen en el desarrollo educativo y
cultural. También se busca mantener a las personas con discapacidad física
motivas en las actividades culturales donde se puedan expresar emociones y de
esta manera hacer crecer su autoestima, ya que estos factores pueden
repercutir en las diversas áreas en las que se desenvuelven a diario. Estás

23
causas psicológicas que garantizan la permanencia de las personas vinculadas al
programa y al mismo tiempo generan integración familiar, social y comunitaria.

6. ¿Qué ruta de tipo administrativo y legal podría seguir esta familia si


buscaran comunicar y/o denunciar la vulneración de los derechos de su
hija en el ámbito escolar?
Primero que todo se debe de denunciar frente a las directivas de la comunidad
educativa, estos deberán tomar la solicitud o queja y deberá dar respuesta a la
misma en un tiempo prudente, en caso tal que esto no se dé se acude al ICBF, a
la comisaria de familia o a la policía de infancia y adolescencia amparados bajo los
articulo expuesto en la ley para tal fin procederán a el restablecimiento de dicho
derecho vulnerado por la entidad educativa

24
Conclusiones

El desarrollo humano , tiene lugar cuando a través de estrategias de inclusión


social se da participación a toda la comunidad a programas y actividades
estatales, municipales y organizacionales, en pro del bienestar biopsicosocial de la
misma.
A través del presente trabajo colaborativo se logró realizar un análisis de un caso
hipotético a través del cual se evidencia la exclusión social de un individuo por su
condición física. De igual forma a través de unas preguntas orientadoras se da
paso a una posible intervención desde la corresponsabilidad multidisciplinar.

Bibliografía

Unidad N° 3: Repensar la Familia en la Contemporaneidad


Fundación Cree-ser, Educación en valores (2015).
ISBN: 978-958-8369-28-0 / 978-958-8369-30-3

Referencia Requerida: Unidad 4


Unidad N° 4: Familia y Producción de Consumo
Fundación Cree-ser, Educación en valores (2015).
ISBN: 978-958-8369-28-0 / 978-958-8369-30-3

Diagnosticar el Contexto, una necesidad para la Familia: Diagnóstico Contextual


Social Participativo
Fundación Cree-ser, Educación en valores (2015).
ISBN: 978-958-8369-28-0 / 978-958-8369-31-0

Corresponsabilidad de las familias en los Contextos Educativos


Fundación Cree-ser, Educación en valores (2015).
ISBN: 978-958-8369-28-0 / 978-958-8369-32-7

25

Das könnte Ihnen auch gefallen