Sie sind auf Seite 1von 12

Salida de campo Quebrada Las Delicias

Natalia Díaz P. 1920010822


Universidad Politecnico Grancolombiano
Create Camps II
Salida de campo a la Quebrada Las Delicias
2019 - II
Fecha: jueves 5 de septiembre del 2019

Lugar: Quebrada las delicias

Objetivo: Realizar una salida de campo para reconocer el sendero de la quebrada


y enterarse del proceso de limpieza y recuperación de la zona en cuestión.

Investigación previa:
Manejo del agua en Bogotá
“1.2 MANEJO INTEGRADO DE RECURSOS HÍDRICOS
1.2.1 Disponibilidad del recurso hídrico en Colombia
1.2.1.1 LA OFERTA DEL AGUA DULCE
Debido a su ubicación geográfica y a sus condiciones de relieve, Colombia tiene
una precipitación media anual de 3.000 mm, que representa una riqueza importante
de recursos hídricos, cuando es comparada con el promedio mundial de
precipitación anual, equivalente a 900 mm y con el promedio anual de Suramérica,
del orden de los 1.600 mm. En términos del caudal específico de escorrentía
superficial Colombia presenta un caudal de 58 l/s/km2, tres veces mayor que el
promedio sudamericano (21 l/s/km2) y seis veces mayor que la oferta hídrica
específica promedio a nivel mundial (10 l/s/km2).
1.2.1.2 PRECIPITACIÓN
Existe un régimen de lluvias muy variado, debido a las características de la
circulación atmosférica y a las diferencias en el contenido de humedad: Mientras
que en la Península de la Guajira se registran los promedios anuales más bajos,
cercanos a 300mm/año, en algunos lugares de la región del Pacífico los valores de
precipitación son los más altos del país y del mundo (mayor a 9.000 mm/año). Si se
relaciona el promedio anual de lluvias con la superficie continental del país, se tiene
un volumen anual de precipitación de 3.425 km3, equivalente al 3% del volumen de
precipitación anual en el mundo y al 12% en el continente sudamericano. La
característica de la precipitación en Colombia consiste en que el 88% del territorio
registra lluvias anuales superiores a 2.000 mm, con un promedio anual cercano a
los 3.000 mm.
1.2.1.5 OFERTA HÍDRICA DISPONIBLE
La oferta hídrica de escorrentía superficial per cápita total de Colombia es de 59.000
M3/hab/año; sin embargo, la oferta per cápita accesible anual, bajo condiciones
naturales, es de 12.000 m3/hab/año (Ministerio del Medio Ambiente, 1996). La
oferta hídrica per cápita total es el volumen de agua anual disponible por individuo
y se obtiene de dividir el volumen total de agua dulce superficial anual disponible
por el tamaño de la población. La oferta hídrica per cápita accesible, en condiciones
naturales, es el volumen anual disponible por individuo y equivale aproximadamente
al 20% de la oferta per cápita total, para un total estimado de 500 k m3 al año.
1.2.1.6 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia
El volumen de agua subterránea con que cuenta el país no ha sido cuantificado en
su verdadera magnitud, configurándose como un capital complementario al capital
hídrico superficial. Este potencial debe ser debidamente estudiado, valorado
cualitativa y cuantitativamente, ya que constituye una oferta alternativa, que, en
muchas áreas, ya está siendo utilizado sin planificación ni manejo.
1.2.2 Agua potable y saneamiento
1.2.2.6 CONSUMO DE AGUA
El consumo básico de agua potable en Colombia es de 20 m 3 /vivienda-mes,
equivalente a 133 litros/habitante –día. El consumo promedio de los hogares
urbanos con servicio de agua potable es de 200 litros/habitante -día y de 120
litros/habitante– día para los rurales. Estas cifras superan el volumen de 80 litros
mínimo necesario para la calidad de vida razonable. Dos problemas enfrenta el agua
potable: a) Grandes pérdidas en su distribución y b) La deficiente calidad. Las
estadísticas muestran serios problemas en la administración del agua potable
captada y no contabilizada, pues en 1995 se registraban considerables niveles de
pérdidas de agua potable en las seis ciudades principales del país: Bogotá con 36%,
Medellín 34%, Cali 33%, Barranquilla 47%, Bucaramanga 30% y Cartagena con el
54% del agua no facturada en relación con la captada.
De acuerdo con el informe la Contraloría, los municipios son los principales
ejecutores de la política social del Estado y a ellos les corresponde asegurar la
gestión eficiente de los servicios públicos y por lo tanto la eficiencia en la prestación
de los mismos, Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 11 llevada
a cabo generalmente por empresas oficiales y mixtas, por comunidades
organizadas o por particulares. Sin embargo, muestran una débil capacidad de
gestión que ha generado un deterioro progresivo de la calidad y un
desfinanciamiento sistemático de las necesidades de expansión y optimización de
los sistemas que se ve agravado por el rezago de las tarifas con respecto a los
costos reales.” (Ojeda B., Eduardo Orlando, Ingeniero Sanitario - MSc. Ambiental,
Arias Uribe, Raúl, Pág. 7-10, INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL
AGUA EN COLOMBIA, enero del 2000)
Política de urbanismo con los habitantes de calle

Fuente: Elaboración MSPS, Oficina de Promoción Social, 2018

“Dado lo anterior, se han desencadenado una serie de retos para el Estado con la
finalidad de generar condiciones de vida dignas, tanto para la población que optó
por la vida en calle, como aquellos que quieren salir de ella. Así, el Estado se
enfrenta a una situación que parte del reconocimiento de dilemas y tensiones que
enfrenta el abordaje del fenómeno de habitanza en calle en Colombia, tales como:
¿cómo evitar que la población habitante en la calle llegue a ser habitante de la calle;
¿hasta dónde llegan los derechos y libertades de los habitantes de la calle? y ¿por
qué los niños, niñas y adolescentes se encuentran en situación de calle o en alta
permanencia en calle, si son sujetos prevalentes de derechos y de protección
integral con interés superior?
Al ser la PPSHC un instrumento del Estado para: 1) la prevención del fenómeno de
la habitanza en calle, en donde se priorizará a los niños, niñas y adolescentes (NNA)
en situación de calle y alta permanencia en ella y a la población habitante en la calle
y 2) la atención para el restablecimiento de derechos y la inclusión social de los
habitantes de calle, en consecuencia es preciso considerar, 9 en primer lugar, los
factores de riesgo del fenómeno para posteriormente analizar los derechos que les
son vulnerados a la población habitante de la calle y que, por tanto, le tendrían que
ser protegidos y restablecidos para su posterior inclusión social.
Cabe recordar que la Honorable Corte Constitucional ha reafirmado la vida en calle
como una opción, si así lo deciden los habitantes de calle, que debe ser respetada
y para lo cual el Estado debe garantizar todos los derechos constitucionales, desde
un enfoque diferencial, en el marco de los que tiene cualquier ciudadano, al tiempo
que debe evitar las transgresiones que esta población pudiera realizar,
desarrollando su forma de vida, a los derechos de los demás ciudadanos. En este
sentido, los derechos de los habitantes de calle se enmarcan en el capítulo V del
Título II de la Constitución Política, que consagra expresamente el deber de
“Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios” (artículo 95, numeral 1°).
Es preciso señalar que, si bien la población habitante de calle tiene unos hábitos y
patrones de conducta, que en ocasiones contravienen el orden socialmente
establecido, y deben ser abordados desde un enfoque diferencial y de
restablecimiento de derechos, en el caso de la comisión de delitos (que no puede
ser asumida como una constante en esta población, ni como una característica
propia de ésta, puesto que no existe evidencia demostrable sobre ello) aplican las
mismas sanciones que para cualquier ciudadano colombiano, las cuales están
establecidas en el Código Penal (ley 599 de 2000).
Dado lo anterior, si bien el Estado no puede censurar la opción de vida en calle,
debe desarrollar políticas por medio de las cuales propicie la garantía de derechos
de esta población y generar ambientes de convivencia con los demás ciudadanos.
Por último, y de acuerdo con el trabajo realizado por el ICBF en Colombia, se puede
afirmar que los derechos que le están siendo vulnerados a los niños, niñas y
adolescentes (NNA) en situación de calle y alta permanencia en ella son: a la vida
y a la calidad de vida y a un ambiente sano, a la integridad personal, a tener familia
y a no ser separado de ella, a la custodia y cuidado personal y al desarrollo integral
en la primera infancia. Así, esta población infantil tiene protección constitucional
reforzada y prevalente, de acuerdo con lo establecido en la Constitución Política
(artículo 44), por lo cual el mayor reto para el Estado es fortalecer una oferta
adecuada de servicios educativos, de salud, de recreación, de capacitación, entre
otros, que permitan desarrollar escenarios de atención para el efectiva protección y
restablecimiento de derechos de los niños, niñas y adolescentes (NNA) en situación
de calle y alta permanencia en calle. Bajo este marco, es enfático el mandato de la
legislación colombiana al no permitir que los menores de edad desarrollen su vida
en calle.” (Política Pública Social Para Habitante De Calle – PPSHC Oficina de
Promoción Social Grupo de Gestión Integral en Promoción Social abril de 2018,
Pag. 8 – 9)
Desarrollo del informe:
Se realizó una visita de campo a la quebrada Las Delicias mediante la cual se
reconoció su entrada, la desembocadura al caño, y el recorrido y tramos en
recuperación. A partir de esta salida, se identificaron los siguientes elementos:
 De la parte baja, se identificaron cambios en la calidad del agua en su llegada a
la entrada del caño en el que se convierte.
 Se identificó que la parte media y baja tiene procesos de recuperación en materia
de árboles y forestación con plantas nativas, las cuales se encuentran en algunos
casos invadidas por especies arbóreas que son una suerte de parásitos, que se
alimentan de las nativas.
 Apreciación a partir de observación directa del caudal de la quebrada en su parte
alta, media y baja.
 Se identificó habitantes y algunas de sus historias en la parte baja de la quebrada,
quienes viven allí y ayudan a mantener la zona como un lugar transitable, y limpio.
 Mediante observación directa y conversaciones con quien está encabezando el
proceso de recuperación, se hizo notar que, aunque la zona se encuentra más
poblada de árboles, el caudal de la quebrada ha venido disminuyendo y la
recuperación del mismo no se tiene aún en ningún proyecto existente.

Vea el mapa de la Quebrada las Delicias para subir en carro y caminando en google maps en este
linkhttps://www.google.com/maps/d/edit?mid=zxmdz5xEmdrE.kMOM5mjHkX-g&usp=sharing. Tomado de
https://caminobogotano.wordpress.com/2015/12/16/horario-de-la-quebrada-las-delicias-en-bogota/Horario de
la Quebrada las Delicias en Bogotá PUBLICADO EN DICIEMBRE 16, 2015
Registro Fotografico:
Conclusiones:
 Se dio la oportunidad de compartir con habitantes de la calle que viven y
conviven bajo el puente, y de presencian un proyecto cultural a partir de
marionetas y teatro que generaron ellos mismos
 Conocimos el recorrido de la quebrada Las Delicias y el proceso de
recuperación en el que va
 Entendimos el concepto de “isla de calor”
 Se nos generó conciencia en cuanto a las posibilidades de recuperación de
un ambiente en la sabana y las complicaciones que se generan
 Identificamos variedades de plantas propias de la sabana

Das könnte Ihnen auch gefallen