Sie sind auf Seite 1von 10

ESCUELA DE INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN

CURSO: CO-5024. NORMATIVA DE LA CONSTRUCCIÓN

INFORME DE CHARLA N°1

CHARLA: ASPECTOS LEGALES PARA PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

Conferencista: Licda. Helen Godfrey Leal, ​MGP

PROFESOR

Ing. Manuel Alán Zúñiga, ​MGP, MAE

ESTUDIANTES

Sheirys Mariana Jiménez López 201305467

Ana Beatriz Gómez Víquez 2015018543

AGOSTO, 2019
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 2

ANÁLISIS DE LOS TEMAS EXPUESTOS 3


Ordenamiento Jurídico 3
Resolución de conflictos 5
Vía alterna 5
Vía ordinaria 5
Daños y perjuicios 7
Tipos de responsabilidad 7
Administrativa 7
Civil 7
Penal 8
Prescripción de la responsabilidad civil de contratista 8
Sector público 8
Sector privado 8

REFERENCIAS 9

1
INTRODUCCIÓN

En este informe se pretende analizar todos los temas expuestos por la


conferencista, la Licda. Helen Godfrey Leal, MGP y así dar una idea general de lo
comprendido en esta charla.

En el ámbito de la construcción, los conocimientos técnicos propios de la ingeniería,


si bien son claramente fundamentales, no son el único aspecto que tiene que tener
claro el profesional. Además de todos los conocimientos que se adquieren durante
el estudio y el quehacer diario de la profesión, es indispensable que las y los
ingenieros conozcan el entorno legal en el que está envuelta la industria de la
construcción, ya que es debido a este desconocimiento que en muchas ocasiones
se ven involucrados en problemas de carácter legal, resultando muchas veces con
consecuencias severas; desde la suspensión de licencias, multas o incluso la
pérdida de la libertad.

De acuerdo con Godfrey (2019), uno de los principales problemas que enfrentan los
profesionales en ingeniería y arquitectura, es adaptarse a las diferencias de los
procesos legales relacionados a contratos con sujetos de derecho público y aquellos
que atañen a sujetos de derecho privado. Estas diferencias son amplias y se
encuentran desde el ordenamiento jurídico que se debe seguir hasta la elaboración
de los contratos en ambos sectores.

Otro de los tema expuestos por Godfrey que se ampliará más adelante es el de la
resolución de conflictos una vez que se generan discrepancias entre los
involucrados en un contrato, las vías para realizarlo y los procedimientos a seguir.

2
ANÁLISIS DE LOS TEMAS EXPUESTOS

Ordenamiento Jurídico
El primer paso para comprender de mejor forma los temas expuestos, es definir y
comprender la diferencia entre sujetos de derecho público y sujetos de derecho
privado. Fernández (2016) señala que “se suelen catalogar como personas de
derecho público las constituidas de acuerdo con las normas del derecho
constitucional y del derecho administrativo”, además este mismo autor define
personas de derecho privado como aquellas que obedecen o se forman a partir del
derecho civil o el derecho mercantil.

De acuerdo con Godfrey (2019), la primera diferencia relevante que se encuentra


entre realizar contratos con personas de derecho o público y realizarlos con
personas de derecho privado, es el ordenamiento jurídico que se debe respetar.
Como se puede observar en las figuras 1 y 2, existen menos estratos legales que
seguir cuando se pacta mediante el derecho privado.

Figura 1. Jerarquía del Orden Jurídico entre sujetos de derecho privado


Fuente: Godfrey, 2019

3
Figura 2. Jerarquía del Orden Jurídico entre sujetos de derecho público
Fuente: Godfrey, 2019

Al observar ambas figuras, se puede determinar que tanto en el ordenamiento


público como en el privado se debe obedecer por encima de todo la Constitución
Política, la cual corresponde a la máxima legislación que se debe cumplir en un país
y “fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado, de estos con
sus ciudadanos estableciendo así las bases para su gobierno y para la organización
de las instituciones en que tales poderes se asientan.” (MEP, 2019)

Inmediatamente después de la Constitución Política, en ambos casos, sigue el


obedecimiento de los Tratados Internacionales, los cuales se pueden definir de
acuerdo con el Ministerio de Asuntos Exteriores de España como “un acuerdo
celebrado por escrito entre Estados, o entre Estados y otros sujetos de derecho
internacional, como las organizaciones internacionales, y regido por el Derecho
Internacional.”

Luego de los tratados internacionales, tienen prioridad, en el mismo grado, las leyes
y los reglamentos, aunque no se trata de la misma figura legal. Las leyes son reflejo
de la voluntad común de los habitantes de una nación, que debe ser representada
por los Congresos o Senados de estos países. Por otra parte, los reglamentos
obedecen a la voluntad de los administradores u órganos del poder administrativo y
se encuentran siempre sujetos a alguna ley. (Suprema Corte de Justicia de México,
s.f)

En el caso del derecho público, el siguiente estrato legal que se debe respetar,
antes de finalmente llegar al contrato es el cartel, el cual “es un documento físico o

4
electrónico impersonal donde el Estado define las características genéricas que
debe exige sobre la obra que saca a licitación” (Godfrey, 2019). Finalmente, en
ambos tipos de derecho, se encuentra el contrato, que es un acuerdo legal entre las
partes, que puede ser modificado de común acuerdo de forma relativamente fácil,
esto no es igual en el derecho público, donde son pocas las ocasiones en que se
puede modificar el contrato.

Finalmente, cuando algún aspecto no se encuentre explícito en toda la estructura


jerárquica anteriormente descrita, se debe recurrir a las fuentes no escritas. Estas
fuentes no escritas están constituidas por los principios, que constituyen los
cimientos de toda la estructura jurídico normativa y se asocian con los valores; el
uso y la costumbre, siempre y cuando su existencia haya sido demostrada, y por
último la jurisprudencia que surge de la experiencia de procesos legales anteriores.
(Godfrey, 2019)

Resolución de conflictos

El capítulo 2 de la Ley sobre resolución alterna de conflictos y promoción de la paz


social indica lo siguiente:

“Toda persona tiene el derecho de recurrir al diálogo, la


negociación,la mediación, la conciliación, el arbitraje y otras
técnicas similares, para solucionar sus diferencias
patrimoniales de naturaleza disponible”

En Costa Rica existen dos mecanismos de resolución de conflictos entre dos o más
partes, las cuales permiten de una manera pacífica llegar a un acuerdo las cuales se
mencionan a continuación:
Vía alterna
Este caso se conoce como RAC (Resolución Alterna de Conflictos), en este se trata
de lograr una conciliación entre las partes involucradas mediante una arbitraje, las
partes eligen un tercero que decide qué es lo mejor para ambas partes.
Vía ordinaria
Este caso lleva un poco más de tiempo para lograr llegar a un acuerdo ya que
independientemente de si son contrataciones públicas o privadas, se debe pasar por
una serie de instituciones antes de llegar a una resolución definitiva del conflicto.
En el caso de Contrataciones públicas o privadas se debe seguir el siguiente orden:

5
Figura 3. Instancias para resolver un conflicto en la contratación pública
Fuente: Elaboración propia

Figura 4. Instancias para resolver un conflicto en la contratación privada.


Fuente: Elaboración propia

6
Daños y perjuicios

Se definen los conceptos según Godfrey (2019) de la siguiente forma el daño será
una pérdida a nivel moral que sufre la persona afectada y el perjuicio es una forma a
nivel patrimonial.
Por otra parte el Sistema Costarricense de Información Jurídica define:

“...El daño constituye la pérdida irrogada al damnificado


(damnun emergens)... Mientras el perjuicio está conformado por
la ganancia o utilidad frustrada o dejada de percibir (lucro
cesans)...”

Con lo anterior podemos tener un panorama más claro a la hora de hacer referencia
a estos conceptos, pero también se debe tener claro que cuando se hace un
reclamo patrimonial el anterior tiene que tener tres características para ser válido:

1. Efectivo: es decir deber ser válido.


2. Evaluable: reducirlo todo a un valor económico.
3. Individualizable: distinguir algo por características específicos.

Tipos de responsabilidad
En contextos no jurídicos, es habitual el uso de la expresión “responsabilidad” de
una manera indiferenciada: “él es el responsable”, “debe asumir sus
responsabilidades”, etc.
Pero hablando en lenguaje técnico-jurídico, es conveniente diferenciar tres tipos de
responsabilidad: la penal, la administrativa y la civil, las cuales se definen a
continuación:

Administrativa
Se incurre en responsabilidad administrativa cuando se comete una infracción
administrativa, recibe frecuentemente la denominación de responsabilidad
disciplinaria. Se trata de una responsabilidad de carácter sancionador, que es
impuesta por la Administración (sin perjuicio de que la resolución sancionadora
pueda ser impugnada ante la jurisdicción contencioso-administrativa). Se establecen
sanciones administrativas (generalmente, multas pecuniarias) para
comportamientos que son incorrectos pero que el Ordenamiento Jurídico no
considera tan reprochables como para asociar una responsabilidad penal.

Civil
Incurre en responsabilidad civil aquel que está obligado a reparar o indemnizar el
daño sufrido por el perjudicado. La responsabilidad civil no tiene carácter punitivo,
es decir “perteneciente o relativo al castigo” (RAE 2019),​ sino reparador; no se fija
de acuerdo con criterios de culpabilidad y castigo, sino con distintos criterios que
pueden servir al legislador para decidir. Por ello no se aplican ninguna de las reglas
de las responsabilidades punitivas (tipicidad, culpabilidad, presunción de inocencia).

7
Penal
Se incurre en responsabilidad penal cuando se comete un delito o falta. Se trata de
una responsabilidad de carácter sancionador, punitivo, que debe ser declarada por
un juez penal. Esta responsabilidad está dominada por los principios de tipicidad
legal y culpabilidad, reforzado este último por la presunción de inocencia. En razón
del principio de intervención mínima, la responsabilidad penal se reserva para las
infracciones más graves, a las que, por ello, pueden imponerse las sanciones más
severas, como la privación de libertad.

Prescripción de la responsabilidad civil de contratista

De acuerdo con Godfrey (2019) la prescripción es el medio de adquirir un derecho o


liberarse de una obligación a través del tiempo.
En el sector constructivo, al llevar a cabo una obra existe responsabilidad civil por
un tiempo determinado, este tiempo varía dependiendo si la obra fue realizada en el
sector público o privado.

Sector público
La responsabilidad del contratista, en el contrato de obras, no se agota en la entrega
de la obra a la Administración, sino que una vez recibida ésta, el contratista se hace
responsable hasta quince años después, el contratista responde por los vicios
ocultos que la arruinen y sean debidos al incumplimiento del contrato por él.
(Gómez-Acebo y Pombo, 2014)

Sector privado
Mientras que la responsabilidad del contratista en el contrato de una obra de
carácter privado tiene un periodo de prescripción de cinco años posteriores a la
entrega de la obra finalizada, igualmente en este caso, el contratista respondera por
los vicios ocultos que la arruinen o que sean debido al incumplimiento del contrato.
(​Godfrey 2019)

8
REFERENCIAS

Fernández, J. (2016). ​Personas jurídicas de derecho público en México. Boletín


Mexicano de Derecho Comparado. N°89. Obtenido de
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/3484/4
124

Godfrey, H. (2019). Conferencia “Aspectos Legales para Proyectos de


Construcción”. Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Gómez-Acebo y Pombo. (10 de 04 de 2014). ​GA-P.​ Obtenido de


https://www.ga-p.com/publicaciones/la-responsabilidad-del-contratista-por-las-obras-
periodo-de-garantia-y-responsabilidad-por-vicios-ocultos-g-c-s-p-n-o-52/

Ministerio de Asuntos Exteriores de España. (s.f.). Política Exterior y Cooperación:


Tratados Internacionales. Obtenido de
http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/PoliticaExteriorCooperacion/Tratados/Paginas
/default.aspx

Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. (2019). Leyes y Reglamentos:


Constitución Política de Costa Rica. Obtenido de
https://www.mep.go.cr/ley-reglamento/constitucion-politica-republica-costa-rica

Múgica, S. C. (17 de 09 de 2015). ​Zona Responsabilidad Civil ​. Obtenido de


http://zonaresponsabilidadcivilestudiantes.blogspot.com/2015/11/lexico-responsabili
dad-civil-penal.html

Sistema Costarricense de Información Jurídica . (09 de 12 de 1997). ​PRG


Procuraduría General de la República ​. Obtenido de
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx
?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=26393&nValor3=27926&strTipM=TC

Sistema Costarricense de Información Jurídica . (16 de 09 de 2015). ​PRG


Procuraduría General de la República ​. Obtenido de
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/pronunciamiento/pro_ficha.aspx?
param1=PRD&param6=1&nDictamen=13399&strTipM=T

Suprema Corte de Justicia de la Nación, México. (s.f.). Leyes y Reglamentos,


diferencia entre los. Semanario Judicial de la Federación. Tomo LXXII, Pág. 6716.
Obtenido de ​https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Documentos/Tesis/326/326948.pdf

Real Academia Española . (18 de 08 de 2019). ​RAE.​ Obtenido de


https://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=punitivo

Das könnte Ihnen auch gefallen