Sie sind auf Seite 1von 15

86

HIDROLOGIA

La hidrología tiene gran importancia dentro de todo Proyecto de


ingeniería. Las características hidrológicas de una región están
determinadas por su estructura geológica, geográfica, y, en forma
dominante, por su clima.
Entre los factores climatológicos que afectan las características
hidrológicas de una región están: la cantidad y distribución de la
precipitación, existencia de hielo, nieve, los efectos de viento, humedad,
temperatura, evaporación, orografía.

6.1 Características fisiográficas de la cuenca.-

El área de estudio hidrológico de la presente comprende las zonas


de Chequerec y Cruzpata.

a).- Delimitación de la cuenca: La delimitación de una cuenca se


hace sobre una carta nacional, en la cuál se marca la línea que une los
puntos de mayor altitud (divortium acuarium) que circunda el área de
estudio.

b).- Area de la cuenca: Con la ayuda de un planímetro y una carta


nacional se determinó el área de la cuenca, que resultó ser 52.44 Km 2 .

c).- Pendiente de la cuenca: Este parámetro nos sirve para


determinar el coeficiente de escurrimiento. Existen varios criterios; para el
presente estudio se empleó el criterio de Horton por ser el más preciso.

Criterio de Horton
1.- Siguiendo la orientación del dren principal se traza un
reticulado.
2.- Se asocia el reticulado a un sistemas de coordenadas
(X,Y).
87

3.- Se mide la longitud de cada reticulado en las direcciones X


e Y,contándose, además, el número de tangencias e
intersecciones de cada línea con las curvas de nivel de
desnivel constante en las direcciones X e Y.
4.- Se evalúa la pendiente de la cuenca haciendo uso de la
siguiente fórmula.

S = (  Nx +  Ny ) * D * C / ( Lx +  Ly )
donde :
Nx, Ny = Número total de intersecciones y
tangencias de reticulado en las direcciones
X e Y respectivamente.
Lx, Ly = Longitud total de reticulado en las
direcciones X e Y respectivamente.
D = Desnivel constante entre curvas de nivel.
C = Constante de Horton1 ( C = 1.57 )

Los resultados se muestran en el cuadro No.1.

DETERMINACIÓN DE LA PENDIENTE DE LA CUENCA DE HUANCARO


CRITERIO DE HORTON
LÍNEA DEL INTERSECCIÓN Y LONG. DE LAS LÍNEAS
TANGENCIAS RECTAS ( KM)
RETICULADO Nx Ny Lx Ly
1 3 1 1,3 0,7
2 6 7 3,8 6,25
3 10 15 5,2 6,95
4 19 14 8,25 5,78
5 16 10 6,32 4,21
6 4 0 1,6 0
SUMATORIA 58 47 26,47 23,89
SUMA 105 50,36
TOTAL
DESNIVEL CONSTANTE EN LAS CURVAS DE NIVEL 100
PENDIENTE DE LA 0,327343129
CUENCA:
CUADRO No. 1

d).- Curva hipsométrica de la cuenca .- La curva hipsométrica de la cuenca


se utiliza para determinar la altitud media de la cuenca, altura a la cuál el 50% del área está situada

1
Hidrología Básica, Dr.Luis Reyes Carrasco
88

por encima y el otro 50% está situada por debajo. Los resultados se muestran en los cuadros No. 2 ,
No 3 y la fig. 1
DETERMINACION DE LA ALTURA
MEDIA DE LA CUENCA

COTA AREA ALTURA MEDIA AREA POR


MAS ALTA -MAS BAJA PARCIAL PARCIAL ALTURA
4100 - 4200 0,585 4150 2427,75
4000 - 4100 6,104 4050 24721,2
3900 - 4000 14,187 4950 56038,65
3800 - 3900 9,53 3850 36690,5
3700 - 3800 6,894 3750 25852,5
3600 - 3700 4,504 3650 16439,6
3500 - 3600 5,356 3550 19013,8
3400 - 3500 3,737 3450 12892,65
3300 - 3400 0,949 3350 3179,15
3200 - 3300 0,297 3250 965,25
3100 - 3200 0,201 3150 633,15
3000 - 3100 0,096 3050 292,8
 
ALTURA MEDIA DE LA
CUENCA = 3797,616 msnm
CUADRO No. 2

DATOS PARA LA CURVA


HIPSOMETRICA
AREA SOBRE AREA ENTRE AREA %DE AREAS ENTRE COTAS
COTA(Km2) COTAS ACUMULADA COTAS AL AREA TOTAL
(Km2)
51,855 0,585 1,1 4150
45,751 6,104 6,104 11,8 4050
31,564 14,187 20,291 39,1 3950
22,034 9,53 29,821 57,5 3850
15,14 6,894 36,715 70,8 3750
10,636 4,504 41,219 79,5 3650
5,28 5,356 46,575 89,8 3550
1,543 3,737 50,312 97,0 3450
0,594 0,949 51,261 98,9 3350
0,297 0,297 51,558 99,4 3250
0,096 0,201 51,759 99,8 3150
0 0,096 51,855 100 3050
CUADRO No.3
89

CURVA HIPSOMETRICA

5000

4000
COTAS

3000
Serie1
2000
1000

0
39,1

57,5

70,8

79,5

89,8

97,0

99,8

100
1,1

98,9

99,4
11,8

PORCENTAJE AREAS%

FIGURA No.1

e). Pendiente del curso principal .- El conocimiento de la pendiente


del cauce principal de una cuenca resulta también un parámetro importante
en el análisis del comportamiento del recurso hídrico; en nuestro caso la
pendiente es de 0.021 ó 2.1%. ( 3 455 m.s.m a 3 410 m.s.n.m)

1.0 GENERACIÓN DE CAUDALES.-


1.0.1 Estudio de precipitaciones
En el presente estudio se tomaron los registros
hidrometeorológicos de las estaciones de Perayoc, K´ayra, Anta, Paruro y
Pisac proporcionados por el Servicio nacional de meteorología e hidrología
(SENAMHI). Estos registros fueron uniformizados y extendidos utilizando el
método de la recta de regresión, basándonos en un registro con datos
completos, que correspondía a la estación de K´ayra. Los cuadros de
registros meteorológicos completos se muestran en los cuadros No. : 7, 8, 9
y 10.

1.0.2 Metodología para la generación de caudales


La metodología aplicada en el presente estudio se basa
exclusivamente en los planteamientos y experiencias que presentó el Plan
Meriss, en el año de 1980, siguiendo un modelo combinado entre balance
90

hídrico con un proceso Markoviano ( modelo matemático ). Su cálculo se


basa en la precipitación y las características fisiográficas de la cuenca.
Los parámetros determinantes para este método son : la
precipitación efectiva, el déficit de escurrimiento, la retención de la cuenca y
el coeficiente de agotamiento.

La metodología comprende dos etapas importantes:

a).- Cálculo de caudales mensuales mediante el modelo


hidrológico para el año promedio :

Establece el balance hídrico para determinar la influencia de


los parámetros meteorológicos y las características hídricas de la cuenca en
estudio durante el año promedio.

- Precipitación sobre la cuenca


La precipitación total mensual caída sobre la cuenca se
determinó utilizando el método de polígonos de Thiessen, a partir de las
estaciones existentes. El cálculo se muestra en el cuadro 11.

- Evapotranspiración potencial
Se calculó con la fórmula de Hargreaves.
 AL 
EP  0.0075  0.075  Ra  50   18
.  6.9  32   1  0.06  
 1000 
donde: Ra = Radiación solar anual en la cuenca
Ra = 5280 mm/año ( Tablas en función a la latitud sur )
AL = Altura media de la cuenca
AL = 3797.616 m.s.n.m

- Temperatura media anual de la cuenca

Se calculó mediante la siguiente fórmula:


T  TL  0.00536   AL  E 

donde:TL = Temperatura de la estación de


referencia ( Perayoc: 11.183 °C)
91

AL = Altura media de la cuenca


E = Elevación de la estación de referencia
(Perayoc: 3365 msnm ).

- Déficit de escurrimiento
Se calcula mediante la fórmula:
D = 0.872*P+1.032*EP -1380
donde : P = Precipitación media anual en la
cuenca
P = 721.34 mm/año
EP = Evapotranspiración potencial

Por lo tanto en la cuenca tendremos un déficit de D = 449.032


mm/año.

Coeficiente de escurrimiento

Para la estimación del coeficiente de escurrimiento se usó una


serie de ecuaciones empíricas sobre la base de los parámetros
meteorológicos, como la temperatura, los mismos que fueron probados en la
región del Cusco dando resultados satisfactorios:

Ecuaciones empíricas de coeficientes de escurrimiento

C1 = 0.914-2.36E-4*P-0.0581*T
C2 = 0.682 - 0.0526*T-1.63E-4*T 2
C3 = 1.813 - 1.87 E-4 *P-1.12E-3*EP
C4 = 5.21-7.31E-3 * EP +2.68E-6 * EP2
C5 = 3.16E12 * P-0.571 *EP -3.688
C6 = 6.47 - 0.691 Ln P -0.80 Ln EP
C7 = (P-D0)/P
C8 = (P-D1)/P
C9 = 300 +25 * T +0.05*T3
D = 0.872 * P +1.032* EP -1380
L. TURC
92

1/ 2
 0.9  P 
C  P  , L = 300+25*T+0.05*T3
 L 

donde : P: Precipitación total anual mm/año.


T: Temperatura promedio anual °C.
EP : Evapotranspiración potencial total anual mm/año.
D: Déficit de escurrimiento.
L: Coeficiente de temperatura.
C : Coeficiente de escurrimiento.
De los resultados obtenidos al aplicar las anteriores fórmulas
tomamos un promedio del valor de C = 0.36.

- PRECIPITACIÓN EFECTIVA.- Es aquella precipitación que genera


el escurrimiento superficial de las aguas de lluvia a través de cauces
naturales.

Se tiene dos tipos:


a).- Precipitación efectiva hidrológica.
b).- Precipitación efectiva generada.

a).- Precipitación efectiva hidrológica.- Se determina en


cuencas que no requieren de un estudio exhaustivo o en cuencas que
cuentan con estaciones meteorológicas cercanas o en la misma zona,
calculando caudales con un porcentaje de acercamiento, disminuyendo a la
precipitación promedio o media un valor estimado en rangos tabulados y
simulando con ello el valor de la precipitación de escurrimiento.
Los parámetros de precipitación son proporcionados por el
U.S.B.R ( United States Bureau of Reclamation). La determinación de la
precipitación efectiva se inicia cuando para una precipitación mensual
registrada durante n años, se ordena en forma decreciente y se escoge la
precipitación ubicada en la fila ¾ o 75% de n, siendo ésta la precipitación al
75% de persistencia.
Los cálculos se muestran en el cuadro No. 12.
b).- Precipitación efectiva generada.- Se determina para
cuencas que no tienen registros hidrológicos y también para realizar
93

proyecciones de precipitaciones en cuencas que cuenten con registros


hidrológicos, comparando con los generados y los calculados para,
posteriormente, proyectarlos a periodos de tiempo determinados.
Para facilitar el cálculo de la precipitación efectiva se ha
determinado un polinomio de quinto grado.
PE = a0 + a1 * P + a2 * P2 ++ a 3 * P3 + a4 * P4 + a5 * P5
donde : PE : Precipitación efectiva
P : Precipitación total mensual
ai : Coeficiente del polinomio.

De esta manera es posible llegar a que la relación entre la


precipitación efectiva y la total sea igual al coeficiente de escorrentía, así
como a que el volumen anual de la precipitación efectiva sea igual al caudal
de la cuenca. Los resultados se aprecian en el cuadro No.13.
C = Q / P = Sum ( PEi / P )
donde : C : Coeficiente de escurrimiento
Q : Caudal anual
P : Precipitación total anual
PE : Precipitación efectiva
Los parámetros de rango de los coeficientes del polinomio son
proporcionados en la siguiente cuadro:

COEF. CURVA I CURVA II CURVA III CURVA IV


a0 -0.018 -0.021 -0.028 0.0658
a1 -0.01850 0.1358 0.2756 0.5126
a2 0.001105 -0.002296 -0.004103 0.00638
a3 -1204E-8 4349E-8 5534E-8 -9.91E-5
a4 144E-9 -89E-9 124E-9 2.90E-7
a5 -285E-12 -879E-13 -142E-11 5.44E-10
CUADRO No. 4

En consecuencia, se generan cuatro tipos de precipitaciones


efectivas para cuatro curvas, las cuales se graficarán junto con la
precipitación efectiva hidrológica, como se aprecia en la fig.2.
Se deberá tener en cuenta inicialmente que las precipitaciones
medias antes de ser generadas no deberán exceder de los siguientes
94

parámetros, caso contrario se adoptará las fórmulas representadas en forma


directa.
Curva I PE = P-120.6 para P>177.8 mm/mes
Curva II PE = P-86.4 para P> 152.4 mm/mes
Curva III PE = P-59.7 para P> 127.0 mm/mes
Curva IV PE = P-45.7 para P> 101.6 mm/mes

BALANCE HÍDRICO
2
El cálculo para el año promedio se basa en el principio de que
exista un equilibrio entre el gasto y el abastecimiento de la reserva de la
cuenca, y admitiendo, además, que el caudal total sea igual a la
precipitación efectiva anual; se puede calcular la contribución de la reserva
hídrica al caudal según las fórmulas:
Ri = CMi - PEi
CMi = PEi + Gi - Ai
donde : CMi = Caudal mensual (mm/mes)
PEi = Precipitación efectiva mensual sobre la cuenca
(mm/mes)
Ri = Retención de la cuenca (mm/mes)
Gi = Gasto de la retención (mm/mes)
Ai = Abastecimiento de la retención (mm/mes)

Sumados todos los valores G o A respectivamente, se halla la


retención total R de la cuenca durante el año promedio en la dimensión de
(mm/mes).

GASTO DE RETENCIÓN.-
El gasto de retención se calculará mediante el coeficiente de
agotamiento
bo = e-a*t

2
Generación de caudales pa la sierre, Plan Meriss
95

donde : bo = Relación entre descarga del mes actual y el mes


anterior.
a = Coeficiente de agotamiento
t = Tiempo ( número de días del mes )

Durante la estación de m meses de duración, el caudal disminuye en


la relación:
Qi / Qo = boj
Qt = Qo*e-a*t
donde : Qj = Descarga del mes j
Qo = Descarga inicial
boj = Relación entre las descargas Qj y Qo
Para determinar el Coeficiente de agotamiento a, se desarrolla sobre
la base de la siguiente fórmula:
a = 3.1243E67 * AR-0.1144 * EP-19.336 * T-3.3368 * R -1.42
donde : AR = Área de la cuenca en km2
EP = Evaporación potencial, mm/año
R = Retención de la cuenca, mm/año
T = Duración de la temporada seca, días
a = Coeficiente de agotamiento, por día.
La suma de los factores mensuales b 0j durante la estación seca de m
- meses es:
bm =  boi

Corresponde al gasto total durante el periodo de m meses secos


( Abril a Octubre ) o el agotamiento total de la reserva hídrica de la cuenca.
En consecuencia, la contribución mensual de la retención durante la
estación seca se puede indicar por la relación siguiente:

Gi = boi * R /  (boi)
donde: boi = Relación entre el caudal del mes i y el
caudal inicial
R = Retención de la cuenca (mm/mes)
Gi = Gasto mensual de la retención (mm/mes)
96

ALIMENTACIÓN DE LA CUENCA.-
En la región del Cusco el abastecimiento empieza en el mes de
Noviembre con 0% del volumen total y ya en Enero se alcanza el 80% del
volumen total.
Las precipitaciones altas del mes de Febrero completan el 20%
restante y las precipitaciones efectivas del mes de Marzo escurren
directamente sin contribuir a la retención.
ALMACENAMIENTO HIDRICO EN LAS CUENCAS DE CUSCO EN EPOCAS DE AVENIDAS
( ai %)

REGION OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL


CUSCO 0 5 35 40 20 0 0
CUADRO No.5
Fuente: Genereción de caudales para la sierra, Plan Meriss.

El Gasto de la alimentación de la retención se calculará mediante la


siguiente fórmula.

Ai = ai * R / 100
donde: Ai = Gasto de alimentación en el mes y.
ai = % de abasteciniento en el mes y.
R = Retención de la cuenca.
La suma de los valores relativos del abastecimiento ai es igual a
100% y corresponde a la restitución total de la retención de la cuenca.

CAUDAL MENSUAL PROMEDIO.- Se realizará mediante las siguientes


fórmulas:
1° Para las épocas de estiaje : ( En la sierra, de Abril a Octubre )
CMi = PEi + Gi
donde : CMi = Caudal mensual en el mes i
PEi = Precipitación efectiva en el mes i
Gi = Gasto de retención en el mes i

2° Para las épocas de avenidas : ( En la sierra, de Noviembre a Marzo )


CMi = PEi + Ai
donde : CMi = Caudal mensual en el mes i
PEi = Precipitación efectiva en el mes i
97

Ai = Gasto de alimentación en el mes i

GENERACIÓN DE CAUDALES PARA PERÍODOS EXTENDIDOS DE 20 A MÁS


AÑOS

La generación de caudales se basa sobre el promedio generado,


mediante la siguiente fórmula:

CMt = B1 +B2 * CMt-1 +B3 * Pet + Z * S * ( 1-r2 )1/2

donde : CMt = Caudal del mes t generado en mm/mes


Cmt-1 = Caudal del mes anterior en mm/mes
PEt = Precipitación efectiva del mes t en mm/mes
Z = Variable aleatoria con el promedio de Z’= 0 y
desviación tipo de Sz =1
B1 = Factor constante
B2 = Factor de influencia del valor CMt-1
B3 = Factor de influencia del valor PEt
S = sesgo o desviación de los residuos
Los valores B1, B2, B3, r y S se obtienen por cálculo de regresión
triple mediante los caudales y precipitaciones efectivas durante el año
promedio.
Variable aleatoria Z, es número escogido al azar, el cuál puede ser
escogido de manera indistinta de la tabla 12.b.I 3 .( pie de referencia)
Las variables indican que se podrá extender la fórmula para cada
mes en 31 o más años, tomando como base el promedio anual de los
caudales generados.

La precipitación efectiva extendida para la generación de caudales se


tomará teniendo como base el diagrama realizado para determinar los
caudales mensuales para el año promedio cuadro No.14 y ver dentro de
qué curva está; para evitar la interpolación, se asume a qué curva se acerca
más ( ver figura 2 ) y luego, aplicando los mismos coeficientes, se genera la
precipitación efectiva extendida para los 30 años.

3
Método de generación de caudales In. Carlkos Loaiza Sch.
98

Con las precipitaciones efectivas generadas se inicia el cálculo de la


generación de caudales para los 30 años, teniendo como dato inicial el
caudal promedio de 30 años, que en la fórmula es el caudal del mes anterior
( y que en este nuestro caso será el caudal del mes de Diciembre de 1964).
Es de recalcar para los procedimientos anteriores tener en cuenta la
convención de unidades.

PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO PARA LA GENERACIÓN DE CAUDALES

Solamente se mostrará el procedimiento de cálculo de generación de


caudales correspondientes a la cuenca en estudio ( Huancaro); el resto se
mostrará en cuadros resumidos.

I. Generación de caudales mensuales para el año promedio.-

Cálculo de la precipitación efectiva:

Para el cálculo de la precipitación efectiva final se escoge la PE


generada por dos curvas que se aproximen más a la PE al 75% de
persistencia, calculada por el método del U.S.B.R. considerando, además,
las siguientes fórmulas:

C3 = ( C*P-PEIV) / ( PEIII- PEIV) C3+C4 = 1

C4 = ( C*P-PEIII) / ( PEIV- PEIII) PE=C3*PEIII + C4


*PEIV

donde : C, C3, C4 = Coeficientes de escorrentía


PE, PEIII, PEIV = Precipitaciones efectivas

CÁLCULO DEL GASTO DE LA RETENCIÓN

Cálculo del coeficiente de agotamiento.-El gasto de la retención se


calculó mediante el coeficiente de agotamiento.

bo = e -a*30
99

donde : a = -0.00252*Ln A+0.026 ( cuenca con


vegetación mezclada )

A = área de la cuenca

Cálculo del almacenamiento hídrico.-

El cálculo del almacenamiento hídrico de la cuenca de Huancaro se


hizo en función a los acuíferos con pendientes ≤ al 15%, según la fórmula:

Lo = -750*I+315 I = Pendiente

ÁREA (Km2) PENDIENTE LÁMINA DE AGUA


(m3/AÑO)

11.251 0.02 3 375 300

31.501 0.06 1 557 900

0.688 0.15 139 320

CUADRO No. 6

Total de almacenamiento hídrico = ( L1 + L2 + L3 ) = 3 143 220

El gasto de retención será:

G = Almacenamiento / Área de la cuenca = 59.94 mm/año

Los resultados del balance hídrico calculado sobre la base de los


parámetros antes expuestos se pueden observar en el cuadro No.14

Con estos datos se genera el caudal para el año promedio cuyos


valores se muestran en el cuadro No.14.

II. Generación de caudales para periodos extendidos.

Se utilizó el método de regresión triple descrito líneas arriba; los


resultados se muestran en el cuadro No. 15. Calculados los coeficientes B1,
B2, B3 se procedió a calcular los caudales para los 30 años( cuadro No.
16).
100

ANÁLISIS DE TORMENTAS

La falta de registros de caudales máximos en la zona de estudio nos


obligó a hacer uso de metodologías empíricas para el cálculo indirecto de
caudales correspondientes a máximas avenidas. Entre los métodos usados
tenemos la fórmula de Mac Math, las distribuciones Log Pearson tipo III y
Gumbel, así como el uso del diagrama de caudal unitario, que nos permitió
hallar probabilísticamente el caudal máximo para los diferentes periodos de
retorno, como se aprecia en los cuadros No.: 17,18, y 19.

Das könnte Ihnen auch gefallen