Sie sind auf Seite 1von 18

TEMA 2: MEDICIÓN DIRECTA DE DISTANCIAS

Entendemos como medición al acto de comparar una magnitud cualquiera, con otra de la misma
especie a la que se ha tomado como unidad de medida.
Por ejemplo cuando medimos una longitud comparamos la distancia desconocida con otra que ya
conocemos, y que ha surgido de una cantidad convenida de longitud denominada patrón. Un
patrón se adopta por convención, esto significa que un grupo de personas con conocimientos y
experiencia resuelve acordar que: una cierta cantidad a la que llamamos patrón y cuyo nombre
(por ejemplo el metro) origina la unidad de referencia, será con quien deberá ser comparada
cualquier otra porción de magnitud que queramos cuantificar. La unidad elegida debe ser
invariable para que no de lugar a confusiones.
Se define como medición directa de una longitud, a la comparación de ésta con una unidad
de medida patrón aplicada tantas veces como sea necesario, recorriendo la distancia en
toda su longitud.
En el caso de la longitud, el patrón es una cantidad que todos conocemos denominada metro. Una
vez establecida esta unidad se acuerdan los submúltiplos y múltiplos, es decir cantidades
menores y mayores de la unidad en cuestión.
En la elección de las unidades pueden influir varias consideraciones, razón por la cual los pueblos
han tenido desde la antigüedad una gran variedad de unidades lógicas racionales.
Al principio el hombre empezó tomando como unidades medidas aquellas que estaban fácilmente
a su alcance, así nacieron los pies, codos, brazas, etc. La dificultad de estas unidades estribaba
en la poca fiabilidad, ya que variaba mucho la medida, dependiendo del brazo o pie del que
midiera.
Durante el siglo XVIII, los progresos en el conocimiento de la forma de la tierra fueron muy
grandes, llegando a la conclusión de que ésta difería muy poco de un elipsoide de revolución.
Surgió entonces la idea de adoptar la misma tierra como patrón de longitud
Se establece entonces el metro teórico como "la diezmillonésima parte del meridiano terrestre que
pasa por París". Para hallar la longitud de dicho meridiano se midió el arco del mismo entre las
ciudades de Dunquerque y Barcelona, con el valor obtenido se construyó un metro modelo que se
depositó en los archivos.
Muchos países elaboraron un patrón tomando meridianos que pasan por su territorio. Esto daba
lugar a longitudes variables, por lo que se consideró necesario adoptar uno como patrón
invariable. Para ello se construyen varios y se comparan con el metro de los archivos, y el que
más se aproxima se adopta como " metro internacional ", en la I Conferencia de Pesas y Medidas
de 1889 celebrada en París y que está definido como la longitud entre dos trazos finísimos
marcados en una barra de iridio-platino, de sección X, que se conserva a 0º C y presión constante
en el museo de Pesas y Medidas de París.
El interés por establecer una definición más precisa e invariable llevó en 1960 a definir el metro
como "1650763,73 veces la longitud de onda de la radiación rojo naranja (transición entre los
niveles 2p10 y 5d5) del átomo de kriptón 86 (86Kr)", con un error máximo de algunas millonésimas
(cien veces menor que el error producido partiendo del patrón internacional).
A partir de 1983 se define como " la distancia recorrida por la luz en el vacío en un intervalo de
tiempo de 1/299792,458 segundos", siendo 299792,458 la velocidad de la luz expresada en
metros sobre segundos.
MÉTODO DE MEDICIÓN CON CINTA

Es el único método no-electrónico que aún mantiene su vigencia debido a lo fácil, rápido y
económico de su utilización.
Una cinta métrica es la reproducción de un número determinado de veces (3.5.30.50.100) de la
unidad patrón

Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería en Agrimensura


Documentos de cátedra preparado por Ing. Agrim. Guillermo Bustos
1
Las cintas métricas utilizadas en trabajos topográficos se construyen en una delgada lámina de
acero al cromo, o de aluminio (resistentes a esfuerzos de tensión y a la corrosión), o de un tramado
de fibras de carbono unidas mediante un polímero del teflón (las más modernas). La sección
transversal es de 8mmx0.45 mm para trabajos fuertes en condiciones severas o de 6 mm x 0,30
mm para trabajos en condiciones normales.

La más empleada en las operaciones topográficas para representar la superficie de la Tierra es la


de 50 metros, complementada con la de 25 ó 30 metros. Las de 50 y 100 metros son llamadas de
agrimensor y se construyen únicamente en acero ya que la fuerza necesaria para tensarlas podría
producir la extensión de las mismas si estuvieran construidas en un material menos resistente a la
tracción.
Las más pequeñas están centimetradas e incluso algunas milimetradas, con las marcas y los
números pintados o grabados sobre la superficie de la cinta; mientras que las de Agrimensor
están marcadas mediante remaches de cobre o bronce fijos a la cinta cada 20 cm; un remache
algo mayor para los números impares y un pequeño óvalo numerado para los números pares.
Por lo general están protegidas dentro de una caja de latón o PVC, las de agrimensor tienen dos
manijas de bronce en sus extremos (que forman parte de la longitud total) para su exacto tensado
y es posible desprenderla completamente de su caja para mayor comodidad.
Como a nosotros nos interesa medir desde un extremo ya definido, para saber cual es la medida
desde él, tenemos que colocarnos frente a la cinta en forma tal que veamos el número en forma
correcta, no invertido, y el origen desde el cual nos interesa la medida deberá estar a nuestra
izquierda. Con el objeto de facilitar el transporte de la cinta, ésta se arrolla sobre un eje metálico
con la ayuda de una manivela en una caja especial.

ELEMENTOS QUE COMPONEN UN EQUIPO DE MEDICIÓN

Además de la cinta, el equipo consta de un juego de fichas que son varillas delgadas de hierro
galvanizado de 5 a 6 mm de diámetro y de 35 a 40 cm de largo, las que terminan en punta en un
extremo y en el otro en forma de anillo. Se usa en general juegos de 11 fichas que se llevan en un
anillo grande de hierro.
Cuando necesitamos señalar puntos topográficos temporalmente, se utiliza el jalón; éste es un
caño de hierro de un grosor de 2 a 3,5 cm y de 2 a 3 mts de longitud, provisto con una punta en
uno de los extremos y pintado en tramos de 20 ó 25 cm de ancho con colores que sean bien
visibles a la distancia (blancos y rojos o blancos y negros). El jalón debe situarse en posición
vertical, utilizando trípodes especiales cuando el operador lo considera necesario. Para verticalizar

Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería en Agrimensura


Documentos de cátedra preparado por Ing. Agrim. Guillermo Bustos
2
el jalón, se lo observa en dos posiciones aproximadamente perpendiculares entre sí teniendo
como guía la plomada o acoplando al jalón un nivel esférico.
Otro elemento o accesorio utilizado es la brújula. Este accesorio es un instrumento de mano que
se utiliza fundamentalmente en la determinación del Norte Magnético y también se emplea en
reconocimientos preliminares para el trazado de dirección, etc.
La brújula consiste en una aguja magnética que gira sobre un pivote de acero duro apoyado un
soporte cónico ubicado en el centro de la aguja. La aguja magnética esta dentro de una caja la
cual contiene un círculo graduado que marca los cuatro puntos cardinales.
En el proceso de medida de distancias, las cintas son sometidas a condiciones diferentes de
tensión y temperatura. El uso del termómetro se hace necesario cuando las condiciones de trabajo
así lo exigen para poder aplicar las correcciones correspondientes.

FORMA DE OPERAR EN EL TERRENO

Sea un terreno más o menos horizontal donde tenemos un jalón colocado en cada uno de los
puntos topográficos A y B. Estos dos puntos definen la línea recta A-B a medir.
Las dos verticales (jalones) que pasan por los puntos topográficos A y B determinan un plano
vertical.
Cuando la longitud de una línea recta a medir es relativamente corta, basta marcar los puntos
extremos A y B y medir esta distancia sin marcar o estaquear puntos intermedios. Cuando la
distancia de la línea recta es más grande (mayor de 100 metros), conviene intercalar puntos
intermedios alineados, es decir, ubicados en una línea recta con los puntos extremos. Para marcar
en el terreno estos puntos intermedios se usan los jalones y a ésta operación se le llama jalonar
una línea recta.
• La línea recta a jalonar es visible desde uno de sus puntos extremos:

Dada la línea a jalonar por los puntos A y B, el operador se colocará 1,5 metros aproximadamente
detrás del punto A y mirando por el borde del jalón en A hacia B. Un ayudante se sitúa cerca del
lugar del primer punto C a colocar, tiene en la mano un jalón con el brazo extendido dejándolo
colgar a modo de plomada física y con la punta del jalón cerca del suelo. El ayudante, mirando al

Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería en Agrimensura


Documentos de cátedra preparado por Ing. Agrim. Guillermo Bustos
3
operador, ejecuta las señas que éste le hace. El operador hace las señas con los brazos, con la
izquierda para que se corra en esa dirección, y con el otro brazo para la derecha, después de
pocos tanteos, el jalón se encuentra en el punto C buscado (alineado). El operador en dará la
orden moviendo los dos brazos (listo) y el ayudante clavará el jalón.

Del mismo modo se clavarán los jalones (o estacas) en los puntos que sean necesarios, siguiendo
la regla de alinear siempre primero los puntos lejanos.
• Alineación por prolongación:
Cuando una línea A B debe prolongarse hasta el punto C, se coloca el operador en el punto C,
cerrando un ojo y alineando con el otro ojo los dos puntos A y B dados. Luego clavará el jalón. La
alineación es menos precisa cuanto menor es la distancia entre AB comparada con la
prolongación BC. La falta de perpendicularidad de los jalones colocados en A y B, podría tener
un error considerable.

• Los puntos extremos son inaccesibles o separados por una loma:


Cuando no existe la posibilidad de colocarse detrás de ninguno de los puntos extremos, como
ocurre cuando un punto coincide por ejemplo con un punto al lado de una casa A, estando situado
el punto F en la orilla de una laguna. En este caso se emplea el procedimiento llamado alineación
recíproca.

Para alinear aproximadamente sobre la línea AF a jalonar, se elige un punto C de tal manera que
se pueda ver el jalón (vertical) colocado en el punto A. Se alineará el jalón B sobre la línea CA.
Luego el operador ubicado en el punto B alinea el jalón C sobre la línea BF, señalándole una
nueva posición C1. Ahora desde C1, el operador alinea el jalón B sobre la línea C1A asignándole
una nueva posición B1. Nuevamente desde B1 se alinea el jalón C sobre la línea B1 F señalando
a esta nueva posición como C2. Y así sucesivamente hasta que los desplazamientos de los
jalones B y C sean insignificantes, quedando los dos jalones B y C alineados en la línea AF.
El mismo procedimiento se empleará cuando los dos puntos extremos de la línea sean accesibles
pero separados por una loma.

Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería en Agrimensura


Documentos de cátedra preparado por Ing. Agrim. Guillermo Bustos
4
• Los dos puntos están separados por un valle:
Sean los puntos A y Z los puntos extremos de la línea recta a jalonar. En este caso, el operador,
ubicado en el punto A, sostendrá sobre este punto una plomada, mirando de tal modo que la parte
superior del hilo cubra el jalón colocado en Z.

Luego, un ayudante con un jalón B se desplazará hasta que el operador (mediante señas)
observe que el hilo de la plomada coincida con el jalón Z. En ese instante, la plomada, el jalón Z y
el jalón B están en la línea recta. Dicho de otra forma, el punto B ha sido colocado en el plano
vertical determinado por el hilo de la plomada y el jalón fijo en el punto Z. De la misma forma se
puede alinear sobre la recta AZ nuevos puntos que sean necesarios intercalar entre esos
extremos.
EJECUCIÓN PRÁCTICA DE LA MEDICIÓN

Sea un terreno más o menos horizontal y vamos a medir la línea AB con una cinta de 50 metros,
que hemos sacado completamente de su caja teniendo la precaución de no formar rulos, para
evitar que al tensarla se rompa. La cinta es tomada por uno de sus extremos por un operario
llamado delantero que tira la cinta y avanza hacia el punto B; el otro extremo, el de atrás A, es
controlado por el zaguero.
El delantero lleva consigo una anilla con 10 fichas (la ficha 11 queda colocada en el punto de
arranque A). Estirada la cinta en la línea a seguir, el zaguero arrima la manija de la cinta a la ficha
colocada en A, alinea al delantero, y éste deja clavada una ficha en el extremo de la cinta. El
zaguero levanta la ficha que estaba clavada en el origen de la medición y ambos reanudan la
marcha hasta que el zaguero llega hasta donde está clavada la siguiente ficha; allí detienen la
marcha, estiran la cinta, el zaguero arrima la cinta a la ficha que dejó clavada el delantero, alinea
al delantero, estiran la cinta y el delantero deja clavada una segunda ficha y así reiteran la
operación hasta haber abarcado toda la línea.
Los ejemplos siguientes indican la manera más conveniente de colocar la cinta:

longitud nominal
longitud medida

longitud nominal
longitud medida

longitud nominal
longitud medida

Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería en Agrimensura


Documentos de cátedra preparado por Ing. Agrim. Guillermo Bustos
5
Siendo: l 0 = longitud nominal de la cinta; φ = diámetro de la ficha y e = espesor de la manija
Tenemos:
1º Caso: l medida = l 0 + 1 2 φ + 1 2 φ = l 0 + φ
2º Caso: l medida = l 0 − (e + 1 2 φ) + 1 2 φ = l 0 − e
3º Caso: l medida = l 0 − (e + 1 2 φ + e + 1 2 φ) = l 0 − (2e + φ)

Ejemplo: Supongamos que se quiere medir la distancia entre los puntos A y B, colocando la cinta
según el 2º caso anteriormente expuesto:

Tramo 1 ⇒ 50m + ½ φ - ½ φ - e Referencias: • ficha


Tramo 2 ⇒ 50m + ½ φ - ½ φ - e ½ φ = semidiámetro de la ficha
Tramo 3 ⇒ 50m + ½ φ - ½ φ - e Lc = lectura cinta centimetrada
Tramo 4 ⇒ Lc + ½ φ e = espesor manija de 50m
La longitud total de la línea será igual a la cantidad de cintadas completas y que en número será
la cantidad de fichas que tiene el zaguero (tres en nuestro esquema ya que la del tramo 4
permanece clavada), más la fracción del tramo 4. Entonces:
Longitud total = 3 (50 - e) + Lc + ½ φ la fórmula que generalizada quedaría:
Longitud total = N (50 - e) + Lc + ½ φ (N = cantidad de fichas que tiene el zaguero)
ECUACIÓN DE LA CINTA. CERTIFICADO DE CONTRASTE. CORRECCIÓN POR TEMPERATURA Y
ALARGAMIENTO ELÁSTICO.

En el proceso de medida, las cintas son sometidas a diferentes tensiones y temperaturas, por lo
que dependiendo del material con el que han sido construidas su tamaño original varía.
Por esta razón las cintas vienen calibradas de fábrica para que a una temperatura, tensión y
condiciones de apoyo dadas, su longitud sea igual a la longitud nominal.
Las cintas métricas empleadas en trabajos topográficos deben ser de acero resistentes a
esfuerzos de tensión y a la corrosión.
Para poder hacer uso correcto y preciso de las cintas de acero en la determinación de las
distancias, es necesario que las medidas se realicen bajo ciertas condiciones ideales de calibración.
Es decir, una cierta unidad de medida es definida como exacta cuando sea conocida su longitud a
una dada temperatura y tensión, porque entonces conociendo el coeficiente de dilatación lineal y el
módulo de elasticidad del material que está constituida la unidad de medida, se podrá siempre saber
su longitud a otras temperaturas y tensiones, que generalmente no son iguales a la de contraste La
palabra contraste significa comprobar, verificar la exactitud de la longitud de la cinta en las
condiciones ideales de calibración, especificadas estas por los diferentes fabricantes.
Se define como ecuación general de la cinta, a la siguiente expresión:

l = l 0 ± C T ± C AE ± c (1)

l0 = longitud nominal de la cinta, es decir, longitud expresada por la fábrica (por ej. 50 mts.)
CT= corrección por temperatura (20º C)
CAE= corrección por tensión
c= corrección a la longitud nominal de la cinta a temperatura y tensión de contraste

Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería en Agrimensura


Documentos de cátedra preparado por Ing. Agrim. Guillermo Bustos
6
Se exige a las fábricas constructoras de cintas de acero, que la longitud nominal de la cinta sea
comprobada o contrastada a 20° C, llamada temperatu ra de contraste t0 o de referencia porque
puede considerarse aproximadamente como un promedio de las temperaturas a que
generalmente se efectúan las mediciones en el terreno.
En la República era el Instituto Geográfico Nacional IGN ex IGMA, era el encargado de dar lo que
se llama certificado de contraste y que nos indicará el largo de la cinta a 20ºC de temperatura y la
tensión con que se efectuó el contraste.
En dicho certificado se proporcionan los siguientes datos:
l0 = longitud nominal de la cinta, es decir, longitud expresada por la fábrica (por ej. 50 mts.)
t0 = temperatura de contraste (20°C).
p0 = tensión de contraste.
c = corrección a la longitud nominal de la cinta a temperatura y tensión de contraste.
α = coeficiente de dilatación lineal.
E = módulo de elasticidad lineal.
t = temperatura ambiental en el momento de medir.
p = tensión de trabajo aplicada a la cinta en el momento de medir.
Las correcciones a aplicar son: por temperatura y por tensión:

CORRECCIÓN POR TEMPERATURA CT


Considerando solamente la variación de la longitud producida por temperatura, la fórmula (1)
quedará
l = l0 ± CT
Con pocas excepciones, las dimensiones de todos los cuerpos aumentan, se dilatan, cuando se
eleva la temperatura. En el caso de una cinta métrica (delgada y larga), solo nos interesa su
variación o dilatación en longitud. Experimentalmente se demuestra, que la corrección por
temperatura C T viene expresado por
C T = l0. α . (t – t0) (2)
α se denomina: coeficiente de dilatación lineal, y se define como la variación relativa de longitud al
elevar un grado la temperatura. Es un valor constante y distinto para cada sustancia y la
dimensión de α será (°C) -1
El coeficiente de dilatación lineal del acero, α = 12.10-6 (°C) -1; esto significa que una barra de
longitud = 1 cm, a 0°, aumenta una longitud de 12/1 06 = 0,000012 cm, cuando se incrementa 1(°C)
la temperatura.
La longitud real de la cinta en estado de trabajo se expresa como indica la fórmula (2).

Ejemplo: Cálculo de la C T en una cinta de 50 m para t = 25°C o sea, (t – t 0) = 5°C.

12
Aplicando la fórmula (2): C T = l0. α . (t – to) = 50 m . . 5 °C = 0,003 m = 3 mm
10 6 °C
De no considerar la corrección por temperatura en cada cinteada, habríamos cometido un error
relativo de: 3mm/50m= 3mm/50.000mm= 1/17.000
Vemos que si usamos cintas de acero para la medición precisa de distancias, es imprescindible
tomar en cuenta la influencia de la temperatura.

CORRECCIÓN POR TENSIÓN C AE (DILATACIÓN LINEAL POR TENSIÓN)


Considerando solamente la variación de la longitud producida por tensión, la fórmula (1) quedará
l = l 0 ± C AE (3)

Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería en Agrimensura


Documentos de cátedra preparado por Ing. Agrim. Guillermo Bustos
7
La experiencia enseña que si se miden las deformaciones producidas por una fuerza
gradualmente creciente, primeramente aquellas varían proporcionalmente, para luego crecer más
rápidamente. Esto quiere decir, que si la fuerza no supera cierto límite, llamado límite de
proporcionalidad, la deformación lineal es proporcional a la fuerza actuante. Esta ley fue
enunciada por Robert Hooke.
l ( p − p0 )
∆l (cm) = C AE = l − l 0 = 0
E.A
E (Cte. de proporcionalidad o módulo de elasticidad) = 21.103 kg / mm2 para el acero.
A (Sección de la cinta) = 12 mm . 0,5 mm = 6 mm2, valor adoptado para una cinta de 50 mts.
p (Tensión de trabajo en kg)
l0 (longitud nominal en cm)

La tensión máxima (fuerza / sección) para no producir deformaciones permanentes en el acero es


aproximadamente 35 kg /mm2, en la práctica se toma 1/7 de su valor. Es decir, la tensión máxima
a aplicar a la cinta p0 debe ser menor de 5kg /mm2.

Ejemplo: Cálculo de la C AE en una cinta de: l0 = 50 mts, (p - p0) = 1 kg ; A = 6 mm2

l0 ( p − p0 ) 50m .1kg
Aplicando la fórmula (3), C AE = = = 0,4 mm
E.A kg
21.10 3 . 6 mm 2
mm 2
En general la tensión de trabajo es igual a la de contraste para hacer nula esta corrección.
Si no se hubiese tenido en cuenta el alargamiento elástico, por cada cinteada habríamos cometido
un error relativo de: 0,4/50000 = 1/125000
DISTANCIA INCLINADA - CORRECCIÓN POR REDUCCIÓN AL HORIZONTE

Entre los puntos A y B del terreno hay 3 clases de distancias.


La distancia natural, la distancia inclinada di, y la reducida u horizontal d.
Todas estas distancias están siempre contenidas en el plano vertical que pasa por los dos puntos
considerados.
Distancia natural: es la que resulta de medir la separación existente entre los dos puntos A y B
teniendo en cuenta las sinuosidades del perfil que se produce al cortar la superficie terrestre por el
plano vertical que pasa por ellos.
Distancia inclinada di: es la distancia en línea recta que une los puntos A y B sin tener en cuenta
el relieve del terreno, y generalmente se mide por medios indirectos, deduciéndose de ella la
distancia reducida.

Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería en Agrimensura


Documentos de cátedra preparado por Ing. Agrim. Guillermo Bustos
8
Distancia reducida d: es la proyección A0B0 de las dos distancias anteriores sobre un plano
horizontal. Simplemente se la llama distancia, ya que en Topografía se sobreentiende que al no
hacer ninguna aclaración es la distancia horizontal, por lo tanto será necesario determinar el
desnivel entre A y B o medir la pendiente del terreno o ángulo de altura hA. Aplicando Pitágoras
calcularemos la distancia d. También empleando la función coseno del ángulo de altura
encontraremos la distancia reducida.
CORRECCIÓN A LA LÍNEA RECTA (O APARTAMIENTO DE LA LÍNEA RECTA)

Cuando la longitud de la distancia a medir es mayor que la longitud de la cinta se hace necesario
alinear los puntos A y B como se ha visto anteriormente, es posible que se produzca un error que
afecte la medida final de AB.
La figura representa un error de alineamiento en la medición de la distancia AB en donde d1, d2, y
d3 son las distancias parciales medidas y e1 y e2 representan el desplazamiento de los puntos 1 y
2. Como se observa el error siempre será positivo, por lo que la corrección será negativa.
La distancia medida entre A y B será:
D´ AB =d 1 + d 2 + d 3
La distancia real entre A y B será:
D AB =D A1 + D12 + D 2B
Luego el error de alineamiento:
E A =D´ AB − D AB
Supongamos que d1 = d2 = 50 m y d3 = 38,54 m y e1= 18 cm ; e2 = 15 cm
D´ AB =50,00 + 50,00 + 38,54 = 138,54m

D A1 = d1 2 - e1 2 = 49,9997m

D12 = d 2 2 - (e1 + e 2 ) 2 = 49,9989m

D 2B = d 3 2 - e 2 2 = 38,5397m

D AB =138,538m

E A =0,002m
Esto nos indica que para operaciones corrientes, la simple alineación a ojo puede asegurar
fácilmente los 5cm de apartamiento, no tiene prácticamente influencia en cifras significativas en el
error por alineación.
MEDICIÓN DIRECTA EN TERRENO INCLINADO

Midiendo con cinta en terreno inclinado es necesario emplearla en posición horizontal.


Para medir la longitud reducida d entre los puntos A y B, por ejemplo el de la figura.
Colocamos en el terreno inclinado 4 jalones alineados en los puntos A, 1, 2 y B, es decir dividimos
la distancia d en tres tramos A1, 12 y 2B. Para medir el primer tramo 1A´, apoyamos la manija de

Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería en Agrimensura


Documentos de cátedra preparado por Ing. Agrim. Guillermo Bustos
9
la cinta en el punto 1 de arranque y estirándola hacia el jalón colocado en A el operador leerá la
distancia horizontal del tramo. Del mismo modo se continúa midiendo los tramos 21´y B2´. La
distancia total d será la suma de las distancias de los tramos horizontales medidos.

ERRORES EN LAS MEDICIONES

Es común que en las mediciones se cometan errores diferentes causas.


En ciencias e ingeniería, el concepto de error, como se verá en otras asignaturas de la carrera,
está más bien asociado al concepto de incerteza, (duda) en la determinación del resultado de una
medición. Es decir, en toda medición lo que intentamos es conocer los límites de las incertezas o
las de dudas.
Se entiende por error la diferencia entre el valor real de una medida y el valor que nos ha dado en
la medición.
Estos errores se pueden clasificar en:
• Errores gruesos o equivocaciones: Son faltas cometidas por la impericia o negligencia del
operador, son errores grandes con respecto a lo que se mide, lo que significa que cuando
se cometen, hay que repetir el trabajo. Se pueden evitar poniendo la debida atención en lo
que se hace.
• Errores propiamente dichos: Cuando medimos una distancia varias veces, se obtienen
resultados no idénticos por mas cuidado que se ponga en la medición; estos errores
inevitables son los errores propiamente dichos. Toda observación puede venir afectada por
dos tipos de errores, uno de ellos de forma segura, los accidentales; los otros pueden
existir o no dependiendo del estado del instrumento, los sistemáticos, son inexactitudes
que por su misma naturaleza son inevitables.
ERRORES ACCIDENTALES, ALEATORIOS O COMPENSATORIOS: No se reconoce causa conocida,
pueden ser positivos o negativos. Varían constantemente, ya por exceso, ya por defecto, y su
variación no cabe ser explicada por ninguna ley, sino atribuida al azar. No se pueden evitar,
aunque a veces podemos disminuir su cuantía y cualitativamente se producen en cualquier
sentido. Por eso a este tipo de errores se les denomina fortuitos.
Los más comunes de estos errores tienen que ver con la falta o exceso de tensión sobre las cintas
para eliminar Ia catenaria. Otro tipo de error esta generado por falta de agudeza visual del
observador. Este quiere decir que no se reconocen con claridad las separaciones de Ia cinta, por
ejemplo los milímetros, dando como resultado errores de lectura, error por falta de coincidencia
del extremo de un tramo con el origen del siguiente, etc. Muchos de estos errores se eliminan
porque se compensan, se reducen con un mayor cuidado en las medidas y aumentando el
número de repeticiones de la misma medida.

Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería en Agrimensura


Documentos de cátedra preparado por Ing. Agrim. Guillermo Bustos
10
ERRORES SISTEMÁTICOS O ACUMULATIVOS: Un error es sistemático cuando procede de una
causa permanente, o lo que es lo mismo decir que obedecen a una ley conocida. Son los que
para condiciones de trabajo fijas en el campo son constantes y por lo tanto son acumulativos.
Entre los más comunes tenemos:
Cintas con una distancia diferente al patrón, es decir cintas mal fabricadas. De igual forma una
cinta vieja que comienza a estirarse debido al uso, puede generar errores sistemáticos. De lo
anterior se deduce que estos pueden ser positivos o negativos dependiendo del inconveniente
que se tenga.
Al realizar toda medida con cinta, sobre todo en distancias muy largas, esta tiende a flexionarse
debido a su propio peso. La curva que adopta la cinta se llama catenaria y genera siempre un
error positivo. La corrección es muy simple, se hace pensionando Ia cinta hasta que la catenaria
sea imperceptible a simple vista. Las medidas de distancias muy largas por tanto, es mejor
tomarlas en tramos más cortos para evitar al máximo Ia formación de catenaria en la cinta.
En terrenos con vegetación exuberante Io recomendable es limpiarlos para evitar que Ia medida
se vea afectada por la deformación que sufre la cinta al estar en contacto con la vegetación.
Un error que es siempre negativo, es la falta de alineación, esto quiere decir, que Ia medida no se
toma hasta el punto definido sino que se toma corrida un poco a Ia izquierda o a la derecha. Esto
se corrige tomando las medidas exactamente sobre el punto.
Una expansión debido a un incremento en la temperatura, genera un error positivo, mientas que
una contracción debido a una baja de Ia temperatura genera un error negativo.
Usar una cinta defectuosa, un poco más corta o más larga, falta de contraste, etc. Si se pueden
detectar se pueden eliminar.
ERROR ABSOLUTO Y ERROR RELATIVO

Puesto que al realizar una medición siempre se cometen errores, las medidas obtenidas son
siempre aproximadas. Llamamos error absoluto e a la diferencia entre el valor obtenido en la
medida y el valor real.
Siempre que realizamos una medida, cometemos un error, el error absoluto. Este error dependerá
del aparato de medida que empleemos y podemos hacerlo muy pequeño empleando aparatos
más caros y más difíciles de emplear. Aunque el error absoluto nos indica cuánto nos hemos
equivocado al realizar una medida, no nos permite comprobar si la medida es buena o de dos
mediciones cuál es la mejor o la más conveniente. Para esto necesitamos conocer el error
relativo.
Error relativo ε: Es el cociente entre el error absoluto y el valor real de la medida.
Un claro ejemplo para distinguir la diferencia entre error absoluto y error relativo sería: Si al medir
la distancia de la tierra al sol cometemos un error de 10 km, el error absoluto sería 10 km, que a
primera vista puede parecer importante, pero teniendo en cuenta que dicha distancia es de
150.000.000 de kilómetros, el error relativo es insignificante: 1/15.000.000.
PRECISIÓN

Cuando vamos a medir una longitud podemos emplear distintas herramientas de medida: una
cinta de costura, una regla, un metro flexible, un calibre, etc. Con todas ellas mediremos la
longitud de un objeto, pero mientras que con una cinta de costura sólo podremos medir medios
centímetros, con una regla o un metro flexible podremos apreciar incluso milímetros y con un
calibre hasta décimas o centésimas de milímetro. La precisión de un instrumento de medida es la
cantidad más pequeña que puede medirse en forma directa y, evidentemente, depende del
instrumento de medida que se emplea en la medición, de forma que cuanta mayor precisión
usemos en la medida, más difícil será efectuarla. Al realizar una medida debemos elegir la
precisión que queremos y, en función de ella, elegir el instrumento adecuado.

Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería en Agrimensura


Documentos de cátedra preparado por Ing. Agrim. Guillermo Bustos
11
APRECIACIÓN

Todo instrumento de medición tiene una mínima división que el observador puede claramente
distinguir, que se puede leer. A la lectura que hace el observador entre la mínima división (por
ejemplo medio milímetro) del instrumento se denomina apreciación.
La apreciación depende de la habilidad (o falta de ella) del observador. Un observador entrenado
puede apreciar con una cinta común fracciones del milímetro mientras que otro observador, con la
misma cinta pero con dificultades de visión puede apreciar 2 mm.
PRECISIÓN DE UNA MEDICIÓN O DE UN CONJUNTO DE MEDICIONES

Los instrumentos que usamos para medir son fuente de incertezas o dudas al momento de medir,
la precisión de una medición o de un conjunto de mediciones es el grado de aproximación a la
verdad (al valor exacto) que se haya logrado alcanzar al hacerlas. Los instrumentos tienen una
precisión finita, por lo que, las precisiones que se obtienen en la medición directa de distancias
depende del instrumento utilizado. Así, decimos que un cronómetro es más preciso que un reloj de
pulsera, etc. Veamos las siguientes precisiones.
• A pasos: 1/50 a 1/200, esto significa que en una distancia de 100 metros midiéndola a
pasos se tiene una precisión de 2 a 0,50 metros.
• En la medición con cinta de acero se establece una precisión que varía, aproximadamente,
1 1
entre a .
3.000 10.000
TOLERANCIA O ERROR MÁXIMO

Definimos como tolerancia el máximo error admisible es decir hasta cuanto nos podemos
equivocar en una medición y tiene por objeto indicarnos cuando debemos desechar las medidas
que lo sobrepasen.
Teniendo en cuenta los errores sistemáticos y accidentales, el profesor Lorber estableció como
tolerancia en la medida directa de distancias con cintas métricas de acero, las siguientes fórmulas
empíricas:
En terreno fácil: E = 0,00032 L (m) + 0,0022 L(m)

para 100 m, E = 54 mm (1:2000 aproximadamente).

En terreno difícil: E = 0,00032 L (m) + 0,0078 L(m)

para 100 m, E = 110 mm (1:1000aproximadamente).


La Dirección de Catastro de San Juan, respecto a tolerancias, dice en su artículo 14: Para el
cotejo y verificación de mediciones lineales, regirán las siguientes tolerancias, en las que se ha
previsto el caso más desfavorable de acumulación de errores sistemáticos, positivos en una y
negativos en la otra de las mediciones cotejadas:
Para el cotejo de mediciones lineales urbanas en condiciones favorables,
E = 0,00025 L (m) + 0,04 (m)
Para el cotejo de mediciones lineales urbanas en condiciones desfavorables,
E = 0,00031 L (m) + 0,05 (m)
Para el cotejo de mediciones lineales para quintas, chacras y fincas,
E = 0,00034 L (m) + 0,15 (m)
Para el cotejo de mediciones lineales para campos,
E = 0,00065 L (m) + 0,30 (m)

Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería en Agrimensura


Documentos de cátedra preparado por Ing. Agrim. Guillermo Bustos
12
Decimos que conocemos el valor de una longitud dada, en la medida que conocemos sus errores.
Con la indicación del error de medición expresamos, en forma cuantitativa y lo más precisamente
posible, las limitaciones que nuestro proceso de medición introduce en la determinación de la
medida.
CONCLUSIONES

Del estudio de todos estos errores posibles que se pueden cometer al hacer mediciones lineales, en
operaciones corrientes, mediciones en el campo o suburbanas, no se debe ser tan meticuloso por
cuanto medir con mucha precisión, significa aumentar los costos de los trabajos, y ello no se justifica
cuando el valor de los inmuebles mensurados sean de bajo costo unitario, o no tengan
representación gráfica, en la escala del plano que se prepare con esos datos, ya que el error gráfico
que se cometería lo absorbería.
En ciertas circunstancias, cuando la magnitud a medir debe hacerse con gran precisión debemos
analizar el problema con mayor atención, teniendo presente que el elemento usado, es decir la
cinta, es un prisma que se alarga y se contrae por varios factores, temperatura, tensión, etc. Este es
el caso que se presenta en mediciones de bases para triangulaciones topográficas, cuya precisión
debe tener un error relativo de 1/20.000 a 1/50.000.
Por consiguiente el profesional deberá definir la precisión de la medición a realizar, en función de la
importancia del trabajo y de los límites del error que se establecerán.
EJEMPLOS

1. Se pide medir una distancia AB con cinta de acero con una precisión de 1/5.000, esto
significa que el máximo error admisible o tolerancia de la medición debe ser igual o menor
a 1/5.000
El valor de la medición de ida es AB = 331, 20 metros
de vuelta BA = 331, 32 metros
La diferencia entre ellas es de 0,12 metros, o sea es el error cometido en la medición, y la
distancia promedio es de 331,26 metros, que redondeando sería de 331 metros.
0,12 12 1
El error relativo ε = error absoluto e/ valor real = = ≅ 0,00036 ≅
331 33.100 3.000
Esta precisión obtenida 1/3.000 significa que se ha cometido un error grosero en la medición
(mucho mayor a 1/5.000), por lo tanto corresponde volver a medir la distancia AB para obtener la
precisión solicitada.

2. Se han medido los lados AB, BC y CD con una cinta de 25 mts. a la tensión de contraste.
Calcular las verdaderas longitudes de esos lados.

Datos: lo = 25 mts. ; c = 0,5 mm ; to = 20º C ; t = 30º C ; α = 12 x 10- 6 º C - 1

AB = 75,866 mts; BC = 48,458 mts; CD = 81,046 mts.

Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería en Agrimensura


Documentos de cátedra preparado por Ing. Agrim. Guillermo Bustos
13
Corrección por c: calculamos la corrección por metro mediante la siguiente proporción:
25 mts. 1 m 1 m × 0,5 mm
= ∴ X= = 0,02 mm
0,5 mm X 25 mts.
Corrección por temperatura t: Como la temperatura de contraste es de 20º C y la temperatura de
trabajo (medida en el lugar de trabajo) es de 30º C ; calculamos la diferencia entre ellas, es decir,
la corrección para 10º C, aplicando la fórmula (2):

C T = l0. α . (t – to) = 25 mts. x 12 x 10- 6 º C – 1 x 10º C = 3 mm


hemos obtenido la corrección para 25 mts., calculamos ahora la corrección por metro:
25 mts. 1 m 1 m × 3 mm
= ∴ X= = 0,12 mm
3 mm X 25 mts.

Cálculo de las longitudes definitivas (corregidas):


ABcorr = long. medida + corr. por c + corr. por temperatura = 75,866 mts + 0,0015 m + 0,0091 m =
ABcorr = 75, 8766 mts.
BCcorr = long. medida + corr. por c + corr. por temperatura = 48,458 mts + 0,0010 m + 0,0058 m =
BCcorr = 48,4648 mts.
CDcorr = long. medida + corr. por c + corr. por temperatura = 81,046 mts + 0,0016 m + 0,0097 m =
CDcorr = 81, 0573 mts.
Nota: el alumno debe analizar si las correcciones se han aplicado con el signo que corresponde.
ABALIZAMIENTO

Es un procedimiento que consiste en vincular el topocentro, mediante tres mediciones lineales, a


tres puntos que no sean modificables a lo largo del tiempo, o al menos mientras dure el trabajo
programado.
Es decir, para poder reconstruir fácilmente los topocentros (puntos) extremos de una línea y
posibilitar así su remedición ó la verificación de alguna medida, se procede a abalizarlos a cada
topocentro, relacionándolos con al menos tres puntos notables del terreno (árbol, puente de
hormigón, poste de luz, tapa de agua, etc.). Es aconsejable que las direcciones a medir formen
120º entre ellas.
Posteriormente se realiza un croquis (dibujo sin escala) en el que se indican las distancias del
topocentro a dichos puntos y, cualquier otro detalle del lugar (calles y sus nombres, cunetas, etc.)
que ayude a su individualización. También se dibujará la dirección Norte.

Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería en Agrimensura


Documentos de cátedra preparado por Ing. Agrim. Guillermo Bustos
14
LIBROS A CONSULTAR EN LA BIBLIOTECA DEL DEPARTAMENTO DE ING. EN AGRIMENSURA

• Topografía Teórico Práctica, Tomo I, por Roberto Müller

• Teoría de Errores e Instrumentos – Tratado de Topografía 1 – Profesor Doctor Manuel


Chueca Pazos,
Profesor Doctor José Herráez Boquera – Profesor Doctor José Luis Berné Valero.

• Topografía Clásica, Ing. M. Chueca Pazos.

• Topografía General y Aplicada. Ing. Francisco Domínguez García-Tejero.

Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería en Agrimensura


Documentos de cátedra preparado por Ing. Agrim. Guillermo Bustos
15
ANEXO

REPÚBLICA ARGENTINA, PAÍS MÉTRICO

El 10 de septiembre de 1863, por Ley Nº 52, adopta el SISTEMA METRICO DECIMAL.


El 20 de mayo de 1875 firma con otros 16 países el tratado diplomático CONVENCION DEL
METRO, para promover el uso en todo el mundo del SISTEMA METRICO DECIMAL y prohíbe el
uso de pesas y medidas de otros sistemas.
El 13 de julio de 1877, por Ley nº 845, hace obligatorio el uso del SISTEMA METRICO LEGAL
ARGENTINO, que incluye el SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES.
El 27 de junio de 1989, por Decreto Nº 878, actualiza el cuadro de unidades del SISTEMA
METRICO LEGAL ARGENTINO.
SIMELA Sistema métrico legal argentino
Es el sistema de unidades de medidas adoptado por nuestro país por la Ley Nº 19511 del año
1972.
Su uso es obligatorio y exclusivo en todos los actos públicos o privados en que deban emplearse
unidades de medida, cualquiera sea la forma en que se exterioricen.
Los ministerios, secretarias y dependencias de la Administración Central y organismos y
empresas descentralizadas tomarán las disposiciones necesarias para asegurar el uso efectivo
del SIMELA en los campos de la educación, la salud, la ciencia, la técnica, la industria y el
comercio”.
ESTRUCTURA DEL SIMELA

Con el Sistema Internacional de Unidades, cuyas siglas son SI (leído ese-i, en cualquier idioma).
Con algunas unidades pertenecientes a otros sistemas, de aplicación en campos limitados.
SI – Sistema Internacional de Unidades
Es la forma ampliada y modernizada del tradicional Sistema Métrico Decimal, aprobada en 1960
por la Conferencia General de Pesas y Medidas, organismo intergubernamental en el que
participa nuestro país, a partir del tratado diplomático Convención del Metro (1975).

Magnitud física Unidad Símbolo


Longitud metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s
Corriente eléctrica ampere A
Temperatura kelvin K
Intensidad luminosa candela cd
Cantidad de substancia mol mol

DEFINICIÓN DE LAS UNIDADES DEL SISTEMA INTERNACIONAL


Unidades derivadas

Magnitud Unidad Símbolo


Ángulo plano radián rad
Ángulo Sólido esterradián sr
2
Superficie metro cuadrado m
3
Volumen metro cúbico m
Frecuencia hertz Hz
3
Densidad kilogramo entre metro cúbico kg/m
Velocidad metro por segundo m/s

Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería en Agrimensura


Documentos de cátedra preparado por Ing. Agrim. Guillermo Bustos
16
Velocidad angular radián por segundo rad/s
2
Aceleración metro por segundo al cuadrado m/s
2
Aceleración angular radián por segundo al cuadrado rad/s
Fuerza newton N
Presión (tensión mecánica) pascal Pa
2
Viscosidad cinemática metro cuadrado por segundo m /s
2 2
Viscosidad dinámica newton-segundo por metro N s/m
Trabajo, energía, cantidad de calor Joule J
Potencia watt W
Carga eléctrica coulomb C
Tensión eléctrica, diferencia de
volt V
potencial, fuerza electromotriz
Intensidad de campo eléctrico volt por metro V/m
Resistencia eléctrica ohm
Conductancia eléctrica siemens S
Capacidad eléctrica farad F
Flujo de inducción magnética waner Wb
Inductancia henrio H
Inducción magnética tesla T
Intensidad de campo magnético ampere por metro A/m
Flujo eléctrico ampere A
Flujo luminoso lumen lm
2
Luminancia candela por metro cuadrado cd/m
Iluminación lux lx
-1
Número de ondas metro a la menos uno m
Entropía joule por Kelvin J/K
Calor específico joule por kilogramo Kelvin J/kg K
Conductividad térmica watt por metro Kelvin W/m K
Intensidad energética watt por estéreo-radián W/sr
-1
Actividad (de una fuente radiactiva) uno por segundo s

UNIDADES NO MÉTRICAS DE USO PERMITIDO EN EL S.I.

Magnitud Nombre Símbolo Equivalencia S.I.


Ángulo grado º 1=( pi/180)rad
minuto ' 1'=(pi/10.8)rad=(1/60)º
segundo " 1"=(1/60)"=(pi/648)rad
Tiempo minuto min 1min=60s
hora h 1h=60min=3,600s
día d 1d=24h=86,400s
3 -3 -3
Volumen litro L aL=10dm =10 m

Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería en Agrimensura


Documentos de cátedra preparado por Ing. Agrim. Guillermo Bustos
17
3
Masa tonelada t 1t=10 kg=1Mg
2 4 2
Área hectárea ha 1ha=1hm =10 m

Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería en Agrimensura


Documentos de cátedra preparado por Ing. Agrim. Guillermo Bustos
18

Das könnte Ihnen auch gefallen