Sie sind auf Seite 1von 18

HIDROLOGIA Y DRENAJE

PROYECTO:

“CREACION DEL SISTEMA DE


DRENAJE NORTE DEL DISTRITO DE
LA VICTORIA- CHICLAYO-
LAMBAYEQUE”

Agosto del 2015


INDICE

3.0 INFORMACIÓN ESTUDIADA


3.1 Información meteorológica
3.2 Información cartográfica
4.0 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA
4.1 Evaluación de los datos de las estaciones
4.2 Consideraciones
5.0 ANÁLISIS DE FRECUENCIA Y PRUEBAS DE CONSISTENCIA
5.1 Registros históricos de la precipitación máxima.
5.2. Intensidad de LLuvia
Análisis de frecuencia
6.0 HIDROGRAFIA
6.1 SUBCUENCAS HIDROGRAFICAS
6.2 CAUDALES
7.0 OBRAS DE DRENAJE PROPUESTAS
7.1 Drenaje en zona urbana
7.2 Drenaje en zona periurbana
8.0 CONCLUSIONES
3.0 INFORMACION ESTUDIADA

3.1 Información meteorológica

Para realizar el estudio definitivo de un sistema de drenaje, se debe recurrir a información


hidrometeorológica lo suficientemente extensa, por lo menos 12 años de registros, que ayude a
tener claro el comportamiento climático que ocurre en el área de influencia del proyecto

Para ello se necesita la información hidrometeorológica, principalmente de precipitación y datos


de aforo de los cursos principales que afectan a la vía, solicitándose al SENAMHI los datos de
precipitación máxima en 24 horas, de las estaciones Reque, Aereopuerto de Chiclayo,
Ferreñafe (dist. Picsi).

No fue posible conseguir datos de aforos de ningún curso de agua, porque no hay entidad que
realice estos aforos.

Las ubicaciones de las estaciones de precipitación y periodo de registros, son las siguientes

CUADRO Nº 1

Estas estaciones pluviométricas son las mas cercanas al camino vecinal, ubicadas
adecuadamente a las subcuencas que generan la escorrentía superficial, las cuales incidirán
en una adecuada apreciación sobre el comportamiento climático de la zona, pero sobre todo, en
lo que respecta al parámetro precipitación y sus consecuencias sobre el camino vecinal en
estudio.
3.2 Información cartográfica

La información primaria se obtiene de la información topográfica , además se obtuvo el plano


de la red de drenaje Chancay bajo luego se ubicaron los principales drenes, que inciden en el
tramo en estudio, y las correspondientes areas de drenaje, lo que permitirá determinar los
parámetros físicos propios del terreno, como área, longitud del curso principal, pendiente,
cobertura vegetal, etc.

La información indicada, es contrastada con los trabajos de campo que se ejecutaron en la zona
del proyecto.

4.0 ANALISIS ESTADISTICO DE LA INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA

La hidrología siendo una ciencia apoyada en las estadísticas y probabilidades, debe


entenderse como tal, de manera que todos los valores calculados representan una posible
ocurrencia, más aún, cuando los registros proporcionados por las entidades oficiales, a veces,
no cuentan con la extensión suficiente o son inconsistentes.

Para realizar los cálculos necesarios que permitan obtener como resultado final los caudales de
diseño, se ha recurrido a la información pluviométrica de las estaciones indicadas, las cuales
tienen suficiente período de registro.

El parámetro elegido para obtener los resultados que se buscan son las precipitaciones
máximas en 24 horas de las estaciones Reque, Aereopuerto de Chiclayo y Ferreñafe.

Precipitación máxima en 24 horas

Como se aprecia en el Cuadro No 01, las estaciones pluviométricas a ser analizadas tienen sus
registros de precipitaciones de varios años.

Analizando la información y los datos estadísticos se pueden resaltar algunos aspectos


sumamente notorios o importantes:

4.1 Evaluación de los datos de las estaciones

Los datos registrados en las estaciones Reque, Aerepuerto de Chiclayo y Ferreñafe tienen
una correlación común en los años de ocurrencia del fenómeno del Niño, apareciendo
como valor mas alto en el período de registro el año 1998..
Por consiguiente, se puede concluir por la información de las estaciones
hidrometereologicas, que el Fenómeno del Niño influye grandemente en el área que se
encuentra debajo de la cota 300 m. s. n. m., situación que se tendrá presente cuando se
diseñen las obras de arte.

4.2 Consideraciones

En el numeral anterior se indicó, que las observaciones registradas por cada una de las
estaciones, presentan detalles propios de acuerdo a su ubicación geográfica,
consecuentemente, se considerará la influencia de las precipitaciones sobre las sub
cuencas colectoras de las lluvias y formadoras de la escorrentía superficial en la superficie
de las vías de la ciudad.

La información de una o mas estaciones pluviométricas, servirán para el cálculo de


caudales de las sub cuencas, según su ubicación geográfica, sea esta al interior o cercana
a la sub cuenca.

La información analizada y evaluada de cada una de las estaciones, permite asumir que la
cantidad de años de registro obtenidas, es suficiente para los cálculos que se realizarán.

5.0 DETERMINACIÓN DE LAS CURVAS IDF

5.1 REGISTROS HISTORICOS DE LA PRECIPITACION MAXIMA


De las dos estaciones mas cercanas al proyecto Estación de Reque y Aeropuerto de
Chiclayo, para cada año de la serie histórica de 12 años, se ha tomado el valor máximo de
precipitación registrado en 24 horas. Es decir se ha establecido el día mas lluviosos de cada
año (P max. 24h) mm.
CUADRO Nº 2

Estación: Aereopuerto
Estación: Reque Chiclayo
Lat. 06° 53´ 10.2´´ Lat. 06° 47´
Long. 79° 50´ 7.6´´ Long. 79° 49´
Alt. 21 msnm. Alt. 29 msnm.

PRECIPITACION (mm) PRECIPITACION (mm)


MAXIMA EN 24 HORAS MAXIMA EN 24 HORAS
Del dia mas lluvioso de cada
Del dia mas lluvioso de cada año año

Año Pmáx. 24 hr. Año Pmáx. 24 hr.


(mm) (mm)
1997 17.5 1997 16.1
1998 60.4 1998 112.8
1999 10.2 1999 20
2000 9.2 2000 3.6
2001 6 2001 14.2
2002 7.3 2002 35
2003 3 2003 1
2004 7 2004 8.1
2005 2.5 2005 6.7
2006 4.3 2006 7.4
2007 7.5 2007 2.9
2008 11 2008 14.8
CUADRO Nº 3

PRECIPITACION (mm)
MAXIMA EN 24 HORAS
REGISTROS HISTORICOS

Año Pmáx. 24 hr.


(mm)
1997 17.5
1998 112.8
1999 20
2000 9.2
2001 14.2
2002 35
2003 3
2004 8.1
2005 6.7
2006 7.4
2007 7.5
2008 14.8

5.2. INTENSIDAD DE LLUVIA


Se calculo las intensidades de lluvia para diferentes duraciones de aguacero y para cada año
de la serie histórica. Se utilizó las duraciones de la lluvia de 5,10,15, 20, 25 y 30 minutos. Se
utilizó la fórmula propuesta por Grunsky.
CUADRO Nº 4

id=i24 (24/d)^0.5
Donde:
id: Intensidad de lluvia sin considerar el tiempo de retorno
i24 : Intensidad de lluvia sin considerar el tiempo de retorno
d : duración del aguacero en horas.

Intensidad Historica (mm/hr)


Año Pmáx. 24 hr. I24 Duración de Lluvia, en minutos
(mm) (mm/hr) 5 10 15 20 25 30
1997 17.5 0.73 12.37 8.75 7.14 6.19 5.53 5.05
1998 112.8 4.70 79.76 56.40 46.05 39.88 35.67 32.56
1999 20 0.83 14.14 10.00 8.16 7.07 6.32 5.77
2000 9.2 0.38 6.51 4.60 3.76 3.25 2.91 2.66
2001 14.2 0.59 10.04 7.10 5.80 5.02 4.49 4.10
2002 35 1.46 24.75 17.50 14.29 12.37 11.07 10.10
2003 3 0.13 2.12 1.50 1.22 1.06 0.95 0.87
2004 8.1 0.34 5.73 4.05 3.31 2.86 2.56 2.34
2005 6.7 0.28 4.74 3.35 2.74 2.37 2.12 1.93
2006 7.4 0.31 5.23 3.70 3.02 2.62 2.34 2.14
2007 7.5 0.31 5.30 3.75 3.06 2.65 2.37 2.17
2008 14.8 0.62 10.47 7.40 6.04 5.23 4.68 4.27

5.3. ANALISIS DE FRECUENCIA

Con el fin de ajustar a una serie anual de intensidad de lluvia calculada en el cuadro No 04, a
una función de distribución probabilística teórica, y usando los Tiempos de Retorno, se
efectuará el análisis de frecuencias empleando para ello la distribución estadísticas de Gumbel
para diferentes tiempos de retorno.

La función probabilística que mejor se adapta a los datos históricos en las condiciones que
están actualmente en rangos muy grandes entre máximas y mínimas, es la de GUMBEL, cuya
formulación matemática es:

Pmax proyectado a un tiempo de retorno = U + 1/α (w)



Y U= x -Yn (1/ α)

Donde:
Pmax = valor a proyectarse a un Tr
1/ α = σ/σn: relación entre desviación típica y desviación esperada
Yn = media esperada por N observaciones

x = valor medio histórico
W = variable reducida que se determina por el tiempo de retorno
σ = desviación típica de la muestra poblacional
σn = desviación esperada por N observaciones

CUADRO Nº 5

Intensidad Historica (mm/hr)


I24 Duración de Lluvia, en minutos
(mm/hr) 5 10 15 20 25 30
0.73 12.37 8.75 7.14 6.19 5.53 5.05
4.70 79.76 56.40 46.05 39.88 35.67 32.56
0.83 14.14 10.00 8.16 7.07 6.32 5.77
0.38 6.51 4.60 3.76 3.25 2.91 2.66
0.59 10.04 7.10 5.80 5.02 4.49 4.10
1.46 24.75 17.50 14.29 12.37 11.07 10.10
0.13 2.12 1.50 1.22 1.06 0.95 0.87
0.34 5.73 4.05 3.31 2.86 2.56 2.34
0.28 4.74 3.35 2.74 2.37 2.12 1.93
0.31 5.23 3.70 3.02 2.62 2.34 2.14
0.31 5.30 3.75 3.06 2.65 2.37 2.17
0.62 10.47 7.40 6.04 5.23 4.68 4.27
Promedio 15.51 11.51 9.97 9.22 8.83 8.66
Desv.
Stand. 21.24 15.02 12.26 10.62 9.50 8.67
n° datos 12 12 12 12 12 12
yn 0.5035 0.5035 0.5035 0.5035 0.504 0.5035
Sn 0.9833 0.9833 0.9833 0.9833 0.983 0.9833
a 21.596 15.271 12.469 10.798 9.658 8.817
u 4.640 3.819 3.688 3.778 3.972 4.224

Tr Duración de la lluvia en minutos


años 5 10 15 20 25 30
5 37.03292 26.7249 22.3904 19.975 18.46 17.449
25 73.71644 52.6641 43.5696 38.317 34.86 32.425
50 88.90745 63.4058 52.3402 45.912 41.66 38.626
75 97.73704 69.6492 57.4379 50.327 45.61 42.231
100 103.9863 74.0681 61.0459 53.451 48.4 44.782

Graficando Intensidad VS Tr encontramos las curvas IDF que servirán para el cálculo de
nuestros caudales máximos de diseño.
CUADRO Nº 6

Las curvas IDF que servirán para el cálculo de nuestros caudales máximos de diseño, tanto
para cunetas alcantarillas y puentes, considerando los Tiempos de Retorno indicados en el
manual de diseño emitido por el MTC.

6.0 HIDRAULICA

6.1.-Determinación de Caudales de Escurrimiento:


Los caudales de escurrimiento se han calculado empleando el Método Racional, aplicable hasta
en áreas de drenaje no mayor a 13 km2, con la aplicación de la ecuación:

Q = C * I * A / 360
Donde:
Q = Caudal de escurrimiento en m3 / seg.
C = Coeficiente de escorrentía (a dimensional)
I = Intensidad de la lluvia de diseño en (mm / hr)
A = Área de drenaje en Has.

A.-Coeficiente de Escorrentía (C):


Se ha seleccionado tomando en consideración lo siguiente: las características de la superficie,
tipo de área urbana, intensidad de la lluvia (teniendo en cuenta su periodo de retorno), pendiente
del terreno y la condición futura dentro del horizonte de la vida del proyecto, para su selección se
ha empleado la Tabla 1.a, titulada “Coeficientes de escorrentía para ser utilizados en el Método
Racional”, de la Norma OS. O60 del Reglamento Nacional de Edificaciones.
Se ha considerado un coeficiente promedio de C= 0.87, de acuerdo a la Tabla N° 0
B.- Cálculo del área (A):
Para el cálculo del área preliminarmente se está considerando el área de influencia de cada
afluente, subcolector, colector según las áreas de las subcuencas a las que pertenece.

TABLA N° 01

COEFICIENTES DE ESCORRENTIA PARA SER UTILIZADOS EN EL


METODO RACIONAL

CARACTERISTICAS DE PERIODO DE RETORNO (AÑOS)


LA SUPERFICIE
2 5 10 25 50 100 500
AREAS URBANAS
Asfalto 0.73 0.77 0.81 0.86 0.90 0.95 1.00
Concreto / Techos 0.75 0.80 0.83 0.88 0.92 0.97 1.00
Zonas verdes (jardines, parques, etc.)
Condición pobre (cubierta de pasto menor del 50% del área)
Plano 0 - 2% 0.32 0.34 0.37 0.40 0.44 0.47 0.58
Promedio 2 - 7% 0.37 0.40 0.43 0.46 0.49 0.53 0.61
Pendiente Superior a 7% 0.40 0.43 0.45 0.49 0.52 0.55 0.62
Condición promedio (cubierta de pasto menor del 50% al 75% del área)
Plano 0 - 2% 0.25 0.28 0.30 0.34 0.37 0.41 0.53
Promedio 2 - 7% 0.33 0.36 0.38 0.42 0.45 0.49 0.58
Pendiente Superior a 7% 0.37 0.40 0.42 0.46 0.49 0.53 0.60
Condición buena (cubierta de pasto mayor del 75% del área)
Plano 0 - 2% 0.21 0.23 0.25 0.29 0.32 0.36 0.49
Promedio 2 - 7% 0.29 0.32 0.35 0.39 0.42 0.46 0.56
Pendiente Superior a 7% 0.34 0.37 0.40 0.44 0.47 0.51 0.58
AREAS NO DESARROLLADAS
Area de Cultivos
Plano 0 - 2% 0.31 0.34 0.36 0.40 0.43 0.47 0.57
Promedio 2 - 7% 0.35 0.38 0.41 0.44 0.48 0.51 0.60
Pendiente Superior a 7% 0.39 0.42 0.44 0.48 0.51 0.54 0.61
Pastizales
Plano 0 - 2% 0.25 0.28 0.30 0.34 0.37 0.41 0.53
Promedio 2 - 7% 0.33 0.36 0.38 0.42 0.45 0.49 0.58
Pendiente Superior a 7% 0.37 0.40 0.42 0.46 0.49 0.53 0.60
Bosques
Plano 0 - 2% 0.22 0.25 0.28 0.31 0.35 0.39 0.48
Promedio 2 - 7% 0.31 0.34 0.36 0.40 0.43 0.47 0.56
Pendiente Superior a 7% 0.35 0.39 0.41 0.45 0.48 0.52 0.58
FUENTE: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES. NORMA OS.060 - JUNIO 2006.

C.-Periodo de Retorno.
De acuerdo a la Norma OS. O60, cuando se trata de un sistema menor de drenaje este
puede ser diseñado para un periodo de retorno entre 2 y 10 años, habiéndose determinado
en función a la importancia económica de las zonas a proteger de la ciudad. De acuerdo al
informe de Estimación de Riesgo por inundación de la ciudad de la Victoria del Distrito la
Victoria, de Fecha Agosto, del 2012, donde lo considera con una Vulnerabilidad alta
generando niveles de riesgo alto es que se ha tomado como periodo de retorno 25 años.

D.- Intensidad de Lluvia

Teniéndose en cuenta lo especificado en la Norma OS.060, Anexo N° 01, Item 2.2.i, que
dice que “el tiempo de concentración del área que se drena hasta un punto de interés en el
sistema de drenaje es el mayor tiempo de concentración entre todas las diferentes rutas que
puedan tomar los diversos flujos que llegan a dicho punto”, se ha tomado el tiempo de
concentración correspondiente al Flujo que se inicia en La Av. Chinchaysuyo-Grau-Dren
4000 el mismo que tiene un tiempo de concentración acumulado (Tc) de 140.22minutos
(2.337hrs), al cual le corresponde según la Curva de Intensidad – Frecuencia – Duración
(IDF), una intensidad de diseño de 7.25 mm / hora. Para un periodo de retorno de 25 años.
Así mismo se ha tomado en cuenta que en ningún caso el tiempo de concentración debe
ser inferior a 10 min.

• El Tc en el presente proyecto, se ha determinado haciendo uso de la ecuación de Kirpich

Tc = (0.871 * L 3 / H) 0.385

Donde:
Tc = Tiempo de concentración en horas.
L = Longitud del curso de agua más largo en km.
H = Desnivel máximo del curso de agua más largo en m

6.1 SUB CUENCAS DE DRENAJE

De acuerdo al diagrama de flujos se ha determinado 04 subcuencas :


 Subcuenca N° 1 .- Cuyos límites están comprendidas entre la Av. Víctor Raúl Haya de La
Torre-Av. Chinchaysuyo - Av. Grau- Av La Unión
 Subcuenca N°2.- Cuyos límites están comprendidas entre La Av. Víctor Raúl Haya La
Torre –AV. La Unión - Av. Grau – Av. Gran Chimú.
 Subcuenca N° 3.- Cuyos límites están comprendidos entre La Av. Víctor Raúl Haya de La
Torre –Av. Gran Chimú -Av. Grau- Dren 4+000.
 Subcuenca N°4.- Pasando La Av. Grau hacia el oeste los limites están comprendidos son
Av. Grau – Prolongación Chinchaysuyo - Ramal canal Yortuque - Prolongación Av. Gran
Chimú.

6.2 CAUDALES
Considerando el enfoque de integralidad de la propuesta del drenaje pluvial de Chiclayo
Metropolitano, conformado por La Victoria, Chiclayo, José Leonardo Ortiz y Pimentel, el drenaje
pluvial del distrito La Victoria es parte de éste Sistema, para demostrar la interconexión
altimétrica que permita su discurrimiento superficial y/o sub superficial, se hizo el levantamiento
topográfico del área del estudio proyectado a éstas zonas, se hizo los cálculos del área
hidráulica de lluvias y los volúmenes de posible escorrentía, por lo que se está estimando 03
PUNTOS DE ENTREGA para las áreas que se encuentran ubicadas en las zonas colindantes
que pertenece al distrito de Chiclayo y según la topografía ejecutada, se determina que la
única forma de evitar que Chiclayo no tenga salida para las lluvias es que discurran hacia el
distrito de la Victoria .

CUADRO Nº 15 Áreas y volúmenes de lluvia del Sur y Oeste de Chiclayo que


terminan en el sistema de drenaje pluvial de la Victoria

AREAS TOTAL (Has) VOLUMEN M 3/seg.

Zona Urb. Villareal 90.27 1.227

Zona Av. Grau 42.30 0.575

Zona Av. Colectora 214.60 2.917

Total ingreso de 347.17 4.719


Chiclayo

Los ingresos del agua de escorrentía hacia el sistema de drenaje pluvial del Distrito de la
Victoria se está estimando en:
Zona 1. Entre las calles Chinchaysuyo y Prolongación Los Incas, en la Urb. Villarreal
Zona 2. Entre las Avenidas Chinchaysuyo y Grau, en la urb. Santa Victoria
Zona 3. Entre las Avenidas Chinchaysuyo y Colectora, lindero con el PPJ Víctor Raúl.

7.0 OBRAS DE DRENAJE PROPUESTAS

De acuerdo a la topografía existente en el Distrito de La Victoria cuyas pendientes varían de 0.


1% a 0.2% y teniendo en consideración que existen avenidas y calles asfaltadas cuyo diseño
está de acuerdo a la norma de pavimentos existente, y para conservar el mayor área del
pavimento construido se ha tenido en consideración que el medio de evacuación de las aguas
pluviales sean mediante canaletas rectangulares cubiertas con tapas de concreto con
desarenadores y rejillas para que se infiltre las aguas de precipitaciones. Estas canaletas para
las calles ya construidas se ubicaran a ambos lados de la calzada de calles existentes,
cercanas a las vereda, pero las calle por construir se debe hacer a un solo lado de la calle o en
el centro si es una avenida..
Para el diseño hidráulico de las canaletas se ha considerado el caudal correspondiente a cada
tramo de la Avenida, Calle y/ o Pasaje, incluyendo el que realmente se acumula en cada tramo
del recorrido. Los cálculos hidráulicos se han ejecutado usando el Sofware H-canales. El
planteamiento técnico es que la red de alcantarillado no debe contribuir a la evacuación de
las aguas de lluvia a fin de evitar la colmatación y posteriormente el colapso de la red.

8.0 CONCLUSIONES

 Analizando los registros pluviograficos de las estaciones de Reque, Aeropuerto de


Chiclayo y Ferreñafe se ha determinado que en el mes de febrero del año 1998 se ha
realizado las mayores precipitaciones.
 Se está considerando un periodo de retorno de 25 años por que la ciudad del
Distrito de La Victoria, después de la evaluación y análisis de riesgo por inundación
de fecha 21 Agosto del 2012 realizada por lo Oficina Defensa Nacional Civil y
Seguridad Ciudadana, está considerada con una Vulnerabilidad Alta , lo cual genera
niveles de Riesgo Alto.

 El tiempo de concentración es de 140.22 min., que equivale a 2.337 hr,


correspondiéndole una intensidad promedio de 7.5 mm / hr, según las Curvas I – D
– F, para un periodo de retorno de 25 años.

 El sentido de flujo es de Este a Oeste y de Noreste a Suroeste, presenta pendientes


topográficas bajas, con un promedio de 0.15% o 1.5 0/000.

 El dren emisor principal es el Dren 4+000 con una capacidad máxima de


conducción de 22.7 m3/seg. y como sub dren emisor el dren 4+400 hoy Av. Grau y
prolongación av. Grau, con una capacidad máxima de conducción de 7.344 m3/seg
para la alternativa N° 1 y de 8.251 m3/seg para la alternativa N° 2., por ello la
necesidad de direccionar parte del agua de la sub cuenca 1 y 2 hacia el dren 4000

 La evacuación de las precipitaciones se realizaran mediante cunetas y canaletas


cubiertas, de sección rectangular, ubicadas en los extremos de la calzada, cerca a
las veredas para los casos de calles existentes asfaltadas y en un solo lado para los
diseños y construcción de calles nuevas y para el caso de avenidas en el centro de
las mismas.

 El emisor principal Dren 4+000, evacuara un caudal de 13.35 m3/seg, proveniente


del drenaje pluvial La Victoria.

 El Drenaje Pluvial del Distrito de La Victoria está proyectado, considerando el total


de las Avenidas , calles, pasajes pavimentadas .
6.2.- RECOMENDACIONES

 Integrar el sistema de drenaje pluvial del Distrito de La Victoria con el Sistema Integral de La
Provincia de Chiclayo.

 Se deben pavimentar el total de las Avenidas, calles, pasajes del distrito de La Victoria.

 Se debe realizar una verificación de los trabajos topográficos antes de iniciar la obra a fin
de compatibilizar el presente estudio, de acuerdo a las normas topográficas estándares
vigentes.

 Optimizar las condiciones hidráulicas del Dren 4+000 por ser el emisor principal , porque
en la actualidad se encuentra colmatado con vegetacion.

Das könnte Ihnen auch gefallen