Sie sind auf Seite 1von 107

LA COSTA

PERUANA

1
LA COSTA PERUANA

INTEGRANTE

D 


Milagros Ayay Leyzequia
Olga Campos Santa Cruz
05
09
 Brenda Castillo Chumacero 13
A  Zendy Chavez Encalada 16
 Juriana Coronel Huanca 18
Albina Fernández Palmer 23
T

 Lorena Florindes Veliz 24


 Valeria Garcia Balladares 25
O 


Nathaly Gonzales Arevalo
Lucero Malca Chuzon
27
30
 Yamileth Mendoza Pupuche 33
S  Milagros Nanfuñay Farro 35
DOCENTE

 José Klitho Quesquén Niquen

2
DEDICATORIA
El presente trabajo se lo queremos dedicar a los jóvenes peruanos ya que creemos que si nos
informamos y culturizamos cada día sobre nuestro país podremos hacer un cambio sin perder las
tradiciones y costumbres que nos caracterizan como región.
Nosotras las nuevas generaciones, queremos un Perú desarrollado pero eso no significa que
debemos copiar la cultura o el estilo de vida de otros países al contrario, a través de este trabajo
creemos que podemos cambiar la mentalidad que desarrollo es copiar y queremos animar a todos
los jóvenes a ser el cambio que el Perú necesita, conocer nuestra región es conocer años de
tradición y costumbres es conocer una parte de nuestro Perú.

3
AGRADECIMIENTO
Sinceramente de parte de todas las integrantes agradecemos su interés y ganas de conocer más
sobre nuestro bello Perú, esperamos haya sido de su agrado saber un poco más sobre la costa
Peruana y que hayamos podido cubrir todas sus dudas que hayan podido tener.
Asimismo agradecemos la creatividad de todas y cada una de las integrantes ya que de esta forma
se fomenta la buena lectura y entendimiento de la misma, agradecer que hayamos podido trabajar
de manera productiva y eficaz logrando así un resultado duradero y significativo.

4
LA COSTA PERUANA
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La región costa o litoral está ubicada al Oeste del Ecuador entre la cordillera delos Andes hasta
1000m de altura y el Océano Pacífico, Al norte limita con el río Mataje, que lo separa de Colombia
y al sur con el río Zarumilla que la separa del Perú La costa ecuatoriana tiene una extensión de
560 km, su anchura varía desdelos 20 km al sur de la provincia del Guayas hasta los 200 km. Esta
región comprende cinco provincias Esmeraldas, Manabí, Guayas, El Oro y Los Ríos
La región Costa —también denominada como región litoral o simplemente como la Costa— es
una de las cuatro regiones geográficas en las que está dividida la República del Ecuador Se
encuentra situada entre la cordillera de los Andes y el océano Pacífico. Su paisaje mayormente
llano varía entre los matorrales y bosques secos del sur y los bosques húmedos del norte, con
presencia de manglares en el Golfo de Guayaquil y en la costa norte.
Se extiende por las provincias de Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Manabí, Los
Ríos, Guayas, Santa Elena y El Oro, así como porciones de provincias limítrofes. La ciudad
principal y más poblada de esta región es Guayaquil; otras ciudades importantes son Santo
Domingo, Durán, Machala, Manta y Portoviejo.
La costa peruana es una estrecha franja de tierra de 2250 Km de longitud que ocupa un 11% de
la superficie del país albergando al mismo tiempo un 44% de su población! Es el corazón
económico del país, siendo en efecto que de esta región proceden la mitad de las exportaciones
de Perú.
Se extiende unos 3080 km en su longitud comprendida entre Zarumilla (Tumbes) y la Concordia
(Tacna). Pero no hay uniformidad de criterios para determinar los límites entre la costa y la sierra,
pues el ancho y la altura dependen del tipo de definición que se le da a la región costera, dándose
los siguientes casos:
Costa o Chala: Este concepto es el más extendido, se define a la costa como una región natural
sobre la base de su cercanía al litoral con una altura máxima de 500 msnm, pudiéndose extender
hasta los 800 msnm.1 En este sentido la Costa ocupa un área de 149857 km² (12% del territorio
nacional).
Costa, como sistema de eco regiones: Desde el punto de vista biogeográfico se define la costa por
su aridez, por lo que alcanza los 2,000 msnm de las vertientes andinas áridas.2 Su delimitación es
clara, ya que las fotografía satelitales permiten observar su contorno, su superficie representa el
11.6% del territorio nacional y se diferencian dos eco regiones, la más extensa el desierto costero
del Perú y al norte el bosque seco ecuatorial.
Desierto costero según WWF: Ésta definición es aún más extrema, la eco región árida se
denomina Desierto de Sechura-Atacama, la cual limita al este con la eco región de puna, por lo
que se le considera hasta una altura de unos 4,000 msnm.

5
CIUDADES PRINCIPALES

• AREQUIPA
Capital y mayor ciudad de la provincia de Arequipa, conocida como la Ciudad Blanca, es la
segunda más poblada del Perú así como un importante centro industrial y comercial de la nación.
El casco histórico de la ciudad es considerado por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la
Humanidad. Vale la pena señalar que también se le conoce como la «Capital Jurídica del Perú»
por ser sede del Tribunal Constitucional. Fue fundada el 15 de agosto de 1540.

• CALLAO
Ciudad situada en el centro-oeste del Perú, en la costa central del litoral peruano. El Callao fue
fundada por los colonizadores españoles en 1537, sólo dos años después de Lima (1535). Pronto
se convirtió en el principal puerto para el país.

• CHICLAYO
Ciudad del noroeste del Perú, capital del Departamento de Lambayeque. Es considerada como la
Ciudad de la Amistad. Se destaca por su hermosa arquitectura colonial, deliciosa comida marina
y medicinas naturales.

• CHIMBOTE
Ciudad de la costa norcentral del Perú, capital de la Nueva Provincia de Santa, en el extremo
noroeste del Departamento de Ancash. Se ubica a orillas del Océano Pacífico en la bahía El Ferrol,
en la desembocadura del río Lacramarca. Se caracteriza por ser la ciudad pesquera más grande
del Perú y es conocida como la «Capital del Trabajo«.

• ICA
Ciudad ubicada en el centro sur del Perú, capital del Departamento de Ica que se sitúa en el
estrecho valle que forma el río Ica, entre el Gran Tablazo de Ica y las laderas occidentales de la
Cordillera de los Andes. Ica es una ciudad dedicada a la agricultura, sobre todo al cultivo de uvas,
espárragos, palmeras datileras, algodón, mangos y paltos. También es importante señalar que Ica
es una zona de gran pasado histórico, cuyos primeros habitantes se remontan a 10,000 años de
antigüedad, vio florecer culturas como Paracas y Wari.

• LIMA
Ciudad capital del Perú así como el centro político, cultural, financiero y comercial de la nación.
Se ubica en la costa central del país, a orillas del océano Pacífico. Está rodeada por el desierto
costero y se extiende sobre los valles de los ríos Chillón, Rímac y Lurín. Lima no es solamente la

6
ciudad más poblada del país, sino una de las más pobladas de América Latina. Lima fue fundada
el 18 de enero de 1535.

• PISCO
Ciudad ubicada en la zona centro-sur del Perú, capital de la Provincia de Pisco (Departamento de
Ica) a 230 kilómetros al sudeste de Lima y a orillas del mar Peruano. Pisco es conocida por su
algodón, pesca, textiles y chocolates.

• PIURA
Ciudad ubicada en el norte del Perú, específicamente en el valle del río Piura, al norte del desierto
de Sechura. Esta ciudad que es capital de la Región Piura se encuentra a 973 kilómetros de
distancia de la ciudad de Lima y próxima a la frontera con Ecuador.

• SULLANA
Capital de la provincia de Sullana, en el Departamento de Piura, Perú. Es Conocida como «La
Perla del Chira«, «La Ciudad del Eterno Verano» o la “Novia del Sol”, fue fundada en 1783.

• TACNA
Ciudad del sur del Perú, ubicada a orillas del río Caplina, en un reducido valle en medio del
desierto costero peruano. Ha sido declarada como ciudad por sus servicios distinguidos a la causa
de la Independencia.

• TRUJILLO
Ciudad de la costa norte del Perú, capital de la Región La Libertad. Se posa a 34 metros sobre el
nivel del mar, en la margen derecha del río Moche y a orillas del Océano Pacífico, en lo que se
conoce como el Valle de Moche. Trujillo fue la cuna de las culturas Moche y Chimú. Dispone de
un clima cálido a lo largo del año por lo cual es considerada como la Ciudad de la Eterna
Primavera. También es considerada como la Capital Nacional de la Marinera así como la cuna
del caballo de paso peruano.

• TUMBES
Ciudad ubicada en el extremo noroeste del Perú, específicamente en la desembocadura del río
Tumbes en el golfo de Guayaquil en las costas del océano Pacífico. Se ubica a 30 kilómetros de
la frontera con el Ecuador.

7
PERSONAJES NOTABLES

HEROES CIVILES
 José Olaya Balandra
 Hipolito Unanue

HÉROES MILITARES
 Francisco Bolognesi Cervantes
 Miguel Grau Seminario
 Jose Abelardo Quiñones
 Pedro Ruiz Gallo
 Alfonso Ugarte
 Juan Valer Sandoval
 Carlos Augusto Ramirez Salaverry

PERSONAJES ILUSTRES
 El Zambo Cavero
 Gaston Acurio
 Cesar Vallejo

ECONOMÍA
Algunas de las actividades económicas de la costa peruana que más importancia tienen son la
agricultura, ganadería, pesca y mercado exterior. El litoral costero del Perú cuenta con más de
3080 kilómetros de longitud y abarca la zona demarcada por el Océano pacífico y el relieve
montañoso de los Andes peruanos. En esa extensión costera, se llevan a cabo diversas actividades
económicas que aportan en buena medida al sostenimiento y al desarrollo de la nación.

AGRICULTURA
La agricultura de la costa peruana depende casi exclusivamente de los sistemas de riego, solo el
4.8% de la superficie agrícola no cuenta con sistemas de este tipo.
La costa es una zona árida donde escasea al agua durante las largas sequías. Pero el clima es
extremadamente variable, produciéndose también inundaciones.
Sus condiciones particulares han determinado el tipo de agricultura que se ha desarrollado en la
región. En este sentido, el agua se consigue comúnmente por derivación de los ríos. Unos canales
de regadío extensos y complejos, muchos de los cuales datan de la época prehispánica, la
conducen desde las zonas altas hasta los valles. También se aprovecha el agua del subsuelo,
excavando hasta la capa freática o a través de acueductos o túneles subterráneos, y se realiza la
irrigación de pozos, bombeando el agua con bombas a motor. En torno a la costa, se cultivan con
fines comerciales cerca de 1.200.000 hectáreas de tabaco, frutas, hortalizas, flores, caña azúcar,
arroz, maíz, uva, soja, legumbres y algodón. Para el desarrollo agrícola de esta zona, se emplean

8
métodos sumamente modernos, y el auge en la producción de estos rubros es innegable. La
agricultura en esta zona se caracteriza por ser intensiva. Las tierras son dedicadas mayormente al
cultivo industrial de los siguientes productos: algodón, arroz, caña de azúcar, vid, maíz, etc. Este
crecimiento sostenido de la actividad económica se debe a la inversión en canales de riego, el
empleo de una maquinaria agrícola de punta y los cuidados necesarios respecto a la preparación
de los suelos y la prevención de plagas en las zonas de cultivo.
La agricultura de la costa peruana ha venido conquistando espacios en los mercados
internacionales.En el año 2017, según el Ministerio de Agricultura de esa nación, hubo un
incremento del 38% en las exportaciones agrarias tradicionales con relación al mismo periodo del
año anterior. En total llegaron a los US$ 88 millones. Ahora bien, entre los cultivos de exportación
de origen costeño más vendidos a nivel mundial se encuentran: uvas frescas y secas (cultivadas
en Lima e Ica), espárragos (La Libertad, Ancash, Lima e Ica), mangos: (Piura y Ancash),
alcachofas (La libertad e Ica), cacao (Piura) y café (Piura).

GANADERIA
La domesticación de animales en el Perú viene desde tiempos prehispánicos. La producción
ganadera esencialmente ha estado orientada al consumo directo, pero en los últimos años ha
experimentado un mayor nivel de tecnificación.
En la costa se cría una diversidad de especies. La ganadería de vacunos es la que está orientada a
la producción de leche y se practica de manera intensiva. Una de las especies más difundidas es
la Holstein. La cría de caprinos se halla muy difundida en esta región, especialmente por su
adaptación a ecosistemas semiáridos. Las mayores concentraciones de este ganado están en la
costa norte. En cuanto a la crianza de ganado porcino y de aves de corral, esta es abundante,
especialmente en Lima. La crianza de aves (sobre todo pollos) está ligada a las grandes empresas
que comercializan alimentos balanceados. Una de las especies que más se cría en la costa es la
equina. fue introducida durante la conquista española en el siglo XVI. Las razas originales (corcel
español, andaluz berberisco y jaca o hacanea) han dado paso a ejemplares seleccionados y
adaptados a estas condiciones geográficas, como el caballo peruano de paso (en la costa)
La pesca comercial se lleva a cabo tanto en aguas continentales como en el litoral costero del
Perú. Este rubro es uno de los más exitosos para la economía peruana, debido a la extracción de
más de 50 especies marinas, entre las cuales detacan: atún, pez espada, sábalo, arenque, bonito,
lubina, anchoveta y pompano. En la costa del Perú existen, en la actualidad, más de 40 puertos
pesqueros dedicados a esta actividad comercial. Los de mayor envergadura son los puertos de
Paita y El Callao. En muchos de ellos se practica tanto la pesca artesanal como la pesca industrial,
satisfaciendo las necesidades alimenticias de la población local, y generando los insumos
necesarios para suplir las demandas de los clientes internacionales.
Ni la producción, ni menos el paisaje de la costa durante el siglo XVIII quedarían delineados sin
considerar a la pesca: la proximidad del mar junto con el suave declive del terreno, permitieron
formar comunidades de pescadores en un litoral donde se alternaban -por lo menos desde Huacho
hasta Paracaspequeñas puntas y bahías, amplias playas y parajes protegidos del viento y las olas,
al pie de una fauna marina excepcionalmente pródiga. La pesca fue siempre un componente
decisivo en el área autosubsistente de la economía regional, sin negar que la demanda de este
producto extendía su comercialización a lugares distantes, incluso centros urbanos de la serranía.

9
La economía peruana se ha robustecido considerablemente durante los últimos años gracias al
auge del comercio exterior. Los principales productos de exportación desde el Perú son: alimentos
(café, harina de pescado, etc), minerales (oro, cobre, zinc, plomo), medicinas y telas. Estados
Unidos encabeza la lista como el principal aliado comercial de Perú, y en aras de la ejecución de
tratados comerciales de mutuo beneficio, Estados Unidos provee al Perú de repuestos y
maquinarias, productos químicos, aceite refinado y cereales.
El Perú es un país muy rico y diverso. Esto se ve reflejado en sus productos de exportación
tradicional y no tradicional, que son atractivos para los distintos mercados internacionales.
Si hablamos de exportaciones peruanas, existe un sector estrella en los últimos años: el agrícola.
Solo en los primeros cinco meses del 2017, sus ventas sumaron US$2032 millones, cifra que
supera lo logrado en el mismo periodo del 2016. En la actualidad, los mercados a nivel mundial
siguen viendo con buenos ojos el sector agroexportador peruano, esto se ve reflejado en la lista
de los principales productos que exporta el país incaico, los cuales presentamos a continuación:

 UVAS:
Primer producto en exportación peruana no tradicional. La uva fresca peruana es la más vendida
a nivel internacional en lo que va del 2017. En total se exportó 120 mil toneladas que equivalen
a US$235,2 millones. Tiene una amplia demanda, 10 países poseen el 87% de envíos de uvas
frescas peruanas, siendo Estados Unidos, Países Bajos y China los principales mercados.

 PALTAS:
Perú es el tercer exportador mundial de palta fresca. En cuanto a números, las exportaciones de
paltas frescas peruanas experimentaron un significativo crecimiento en los primeros cinco meses
del 2017. Fueron US$230, 8 millones en lo que va del año, un 39,9% más si lo comparamos con
estadísticas del 2016.

 MANGO:
Ocupa el cuarto lugar en el ranking de agroexportaciones en el Perú. Se calcula que solo en los
primeros cinco meses del 2017, se exportaron 119 mil toneladas de mango a mercados del
exterior. El mango peruano tiene un sabor especial, por este motivo tiene una gran demanda en el
mercado internacional, generando US$136,9 millones en lo que va del año.

 CAFÉ:
Es uno de los productos peruanos más vendidos al exterior. De enero a mayo del 2017, las
exportaciones de café sin tostar y descafeinado generaron US$102 millones, siendo un total de 36
mil toneladas vendidas al exterior. Los mercados de Estados Unidos, Alemania, Bélgica y Suecia
son los que adquieren mayor cantidad de café peruano.

 ESPÁRRAGOS:
Perú es el segundo exportador mundial de espárragos frescos. Con una proyección de US$540
millones en exportación para el 2017, los espárragos peruanos son de los productos más
representativos en cuanto a ventas al exterior. En los primeros cinco meses del 2017, se exportaron
28 mil toneladas de esta planta, que equivale a US$101,7 millones. Cabe destacar que el fenómeno
del niño impidió que las exportaciones de espárragos generen cifras mayores en el 2017.

 QUINUA:
La quinua sigue dejando en alto el nombre del Perú. En comparación al 2016, las exportaciones
de este grano andino aumentaron en un 13,1% entre enero y mayo del 2017, generando US$43,9

10
millones. De acuerdo al Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), sólo la quinua representa
86% de la producción de granos andinos en el Perú, dejando claro la relevancia de este producto
bandera.

FLORA Y FAUNA
FLORA
La flora de la costa peruana es una de las más exóticas y diversas del planeta Tierra con
aproximadamente un 10% de especies exclusivas.
Entre estas especies de plantas se cuentan 128 géneros nativos tanto domésticos como salvajes.
También se observa que la flora de la costa peruana ostenta la mayor cantidad de multiplicidad
en el algodón en todo lo que se conoce como América del Sur.
Collage con algunos de los tipos de flora de la costa peruana más comunes.
La flora de la costa peruana, y del todo territorio en sí, es además acreedora del primer lugar en
el ranking mundial por tener entre ellas el mayor número de especies de orquídeas con alrededor
de 1.816 conocidas hasta ahora.
Uno de los factores que influyen en la proliferación de la flora en la costa peruana es el clima, el
cual es seco sin llegar a la aridez. La costa tiene una extensión de 2.500 kilómetros de longitud,
casi un décimo territorial del país.
Se entiende que gracias a su gran porción de tierra que está a 500 metros sobre el nivel del mar
tanto en el norte, centro y sur; la misma abarca litorales, valles, pampas, desiertos, depresiones
salinas, tablazos, esteros, lomas y depresiones salinas.
Otro de los factores que fomentan la variedad de especies es la cercanía fronteriza con el Océano
Pacífico y las estribaciones de los Andes Peruanos. Puede que también te interese conocer la flora
de Guatemala: especies y riesgos principales.
Las 6 especies de flora de la costa de Perú más importantes
A continuación, te dejo algunas de las especies más importantes y comunes que se pueden
encontrar en la costa peruana, tanto en su zona norteña, central o sureña, donde el litoral culmina.
1- ALGARROBO
Mientras que el algarrobo tradicional es nativo del Oriente Medio, el algarrobo peruano tiene la
forma de un gran árbol de leguminosas, como una planta de habichuela.
De él crecen vainas similares a las de otras legumbres, de las cuales se puede extraer un jarabe
llamado algarrobina de gran demanda en la gastronomía peruana. Se puede encontrar en la región
de Piura, entre bosques tropicales secos.

2- HUARANGO
Conocido por el nombre científico Prosopis pallida, el huarango pertenece a la familia del
algarrobo. Aunque esta familia se haya extendido en el mundo, sus cualidades le han dado un
papel crítico en el continente.

11
Esta planta crece a lo largo de la costa norte del Perú, donde es conocida por sus abundantes frutas
y semillas altamente nutritivas que se usan para la fabricación del dulce de turrón.

3- SUCHE
Se le conoce como Plumeria Rubra o Flor de Mayo. Crece en forma de candelabro, con un tronco
y múltiples ramas de longitud similar que soportan un dosel abierto. Esta especie crece de 0.9 a 5
metros de altura y son parcialmente caducifolios, por lo que pierden todas sus hojas durante
periodos largos, secos.
Sus flores amarillas se utilizan a menudo como un remedio herbario. Es uno de los árboles
ornamentales más comunes y más conocidos cultivados en los trópicos.

4- PONCIANA
El árbol de la llama, también conocido como Ponciana Real, es un miembro de la familia de los
frijoles y es ampliamente considerado como uno de los árboles tropicales más hermosos en el
mundo. Este árbol produce flores como escarlata y flores amarillas en primavera antes de que las
hojas emerjan.
A medida que los árboles maduran, desarrollan amplias coronas en forma de paraguas. Las hojas
se asemejan a helechos y están compuestas por otras más pequeñas que se pliegan al inicio del
atardecer. Además, el árbol produce vainas marrones de semillas leñosas que alcanzan longitudes
de hasta 60 cm. Florecen comúnmente en los climas secos de la costa.

5- HIGUERA
Llamado higo común, es un arbusto caducifolio o árbol pequeño. Se destaca por su hábito de
propagación, follaje atractivo y fruta comestible. Los árboles viejos tienen la corteza gruesa y
gris, y son usados como atractivos ornamentos. Las hojas son grandes, palmadas y peludas;
ásperas de color verde oscuro arriba y suaves de color verde claro por debajo.
La fruta se desarrolla dentro de cada receptáculo, madurando a finales del verano. En algunas
zonas, una cosecha menor puede aparecer en tiempos de primavera.

6- CEIBO
Su nombre científico es Erythrina crista-galli, aunque también es llamado en algunas partes del
mundo el Árbol de Coral. Es un pequeño árbol caducifolio que crece a 15 a 20 pies de altura y
ancho gracias a su tronco torcido de corteza oscura. Las hojas están compuestas de 3 folíolos de
color verde que tienen espinas curvas a lo largo de las venas en los pecíolos.
Sus flores generalmente son de color rojo escarlata, tendiendo a veces a una tonalidad rosada o
violeta con marcas blancas. Esta especie está muy extendida en América del Sur desde Brasil,
Bolivia, Perú, Paraguay, Argentina y Uruguay siendo el árbol nacional en estos dos últimos.

12
También se conoce comúnmente como árbol del peine del gallo. Esta especie recibió el
prestigioso Premio de la Sociedad Hortícola Real de Mérito Jardín en 2012.

CONSERVACIÓN
En la actualidad, al menos unas 800 especies de plantas y flores de la costa peruana se encuentras
amenazadas; no sólo por la inminente deforestación, sino también por los fenómenos climáticos
que azotan la región cada cierto tiempo; el fenómeno el niño es ejemplo de esto.
Todo esto ha disparado la alarma de las autoridades locales, por lo que la Estrategia Nacional de
Diversidad Biológica del Perú ha priorizado algunos procesos para intentar conservar a la gran
variedad de especies en vías de extinción.
Se toman en cuenta factores como la pérdida de hábitats naturales y el contrabando de especies.
También se han sumado propuestas como La Alternativa Verde del Perú.
La riqueza de la flora endémica peruana representa un reto muy grande para cualquier
organización pública o privada. Se tiene presente que toda la costa está protegida bajo el nombre
de sitios como el Santuario Histórico de Machupicchu, el Parque Nacional del Río Abiseo y la
Reserva Nacional Allpahuayo Mishana.
Todos estos parques son acreedores de muchas de las más importantes especies de flora y fauna
en su interior. Cada parque tiene a su disposición un enorme personal conformado de guarda
parques y biólogos, que a su vez estudian nuevas maneras de proteger a las especies amenazadas.

FAUNA
Los animales de la costa peruana son muy variados y exóticos. La costa peruana, es el hogar de
1730 especies de aves, esta cantidad representa el 20% de todas las especies del planeta. También
tenemos una cantidad de 4200 especies de mariposas.

 LAS AVES QUE VIVEN EN LA COSTA CENTRAL Y DEL SUR DEL PERÚ
SON:
La paloma, la tórtola, el taurigaray, el gorrión, el zorzal, el perico, el papagayo, el chivillo, el
gavilán y el gallinazo. Esta última vive en los alrededores delas ciudades, alimentándose de los
desperdicios orgánicos.
En la Costa Norte del Perú se observa la garza negra, la garza blanca y las tijeretas, que vuelan
sobre los esteros de Tumbes.
En la Reserva Nacional Cerros de Amotape, situada entre Piura y Tumbes, se puede observar
también al Cóndor andino y el Cóndor real o de la Selva.

 LOS MAMÍFEROS DE LA COSTA PERUANA


La costa peruana es hogar de 500 especies de mamíferos, de los cuales 70 son endémicos y 100
están en alguna clase de peligro de extinción.
Entre los mamíferos tenemos: La muca común, el ratón nativo, el europeo, la rata y la vizcacha,
el zorro de Sechura, entre otros.
En el Parque Nacional Cerro de Amotape (Piura-Tumbes), tenemos un conjunto numeroso de
fauna costeña, conformada por el venado gris, el venado colorado, el oso hormiguero, el jaguar o
puma y el tigrillo (si bien estos animales son de la amazonia, también se los puede encontrar en
los bosques seco del Tumbes y Piura), el gato montés, el zorrino, el zorro de Sechura, etc.
13
 LOS REPTILES DE LA COSTA PERUANA
Los animales del norte peruano son la iguana, el cocodrilo americano que está en peligro de
extinción. También se pueden encontrar culebras, víboras, arañas peligrosas como la viuda negra
y escorpiones.

LUGARES TURISTICOS
 Monasterio de Santa Catalina
 Mirador de Yanahuara
 Volcán Misti
 Iglesia y Complejo de la Compañía
 Sabandía
 Casa del Moral
 Museo Santuarios Andinos
 Museo Larco
 Parque de la Reserva
 Miraflores
 Huaca Pacllana
 Caral
 Pirámides de túcume
 Museo Tumbas Reales de Sipán
 Balneario de Pimentel
 Ruinas de Zaña
 Laguna de Huacachina
 Las líneas de Nazca

14
COSTUMBRES, TRADICIONES Y
FESTIVIDADES
 Festival internacional de la vendimia
 Señor de luren
 El señor de los milagros
 Caballos de paso
 Santa rosa de lima
 Marinera
 Carnavales
 Corridas de toros
 Festejo

CUENTOS, MITOS Y LEYENDAS


 LEYENDA DEL CEIBO DEL DIABLO (TUMBES)
“Cerca del Caserío de Uña de Gato, se encuentra un hermoso y frondoso ceibo (planta muy típica
de la región) que se le conoce con el nombre de “Ceibo del diablo”, debido a que en dicho lugar
y a las doce de la noche aparece un personaje endemoniado que se lleva al infierno a toda persona
que se encuentra vagando por tal sitio.

 LA CIUDAD ENCANTADA DE HUANCABAMBA (PIURA)


Por las serranías de Piura (al norte del Perú) en alguna fecha del año hay una ciudad que
súbitamente aparece, y de pronto por motivos que se desconoce, se oculta ante los asustados ojos
de los viajeros que pasan por la zona, quienes la conocen con el nombre de "La ciudad encantada
de Huancabamba"

 NAYMLAP Y LOS SEÑORES DE LAMBAYEQUE


Cuentan los pobladores de Lambayeque que en tiempos tan antiguos que ya se perdió la cuenta
de cuantos fueron arribó de la parte suprema del Perú a estas costas una gran flota de balsas
comandada por un gran señor, hombre de mucho valor y calidad llamado Naymlap.

 GANCHZSCOCHA
En aquellos tiempos, nacieron dos hermosos gemelos de una mujer tonta. Pronto crecieron y se
hicieron hombres. Pero aparecieron unos monstruos con figura humana que vomitaban fuego, y
los mataron. El padre los volvió a la vida y para salvarlos de peligros futuros los trasformó en
serpientes. Las serpientes eran hermosísimas, y se fueron a vivir lejos. La más grande que era
hembra se fue a la laguna de Ganchiskocha, y la otra que era pequeña y macho a la laguna de
Yanakocha. Todo esto sucedió en el Valle de Konchukos.

15
DANZAS
1- LANDO
Procede de Angola, país situado en África Central. El lando pertenece al folklore negro y llegó a
América cuando los colonos introdujeron a los esclavos, dando origen a danzas afroamericanas.
Hombres y mujeres realizan un baile con la contorsión de sus cuerpos, en los que se enfatiza el
movimiento del vientre, al ritmo de tambores y otros instrumentos de percusión.
Hombres y mujeres danzan descalzos en una actitud festiva y alegre, vestidos con trajes sencillos
y de colores. Normalmente los hombres llevan sombrero.

2- LAVANDERAS
La batea, un recipiente grande de madera, utilizado para cargar ropa hacia el lavadero, es
fundamental en este tipo de danza.
Las mujeres la llevan en su cabeza mientras mueven sus caderas y simulan hacer sus quehaceres.
El baile se acompaña por instrumentos como las batas, campanas, cajitas y quijada de burro.

3- ZAMACUECA
Esta danza procede del lando y se caracteriza por acentuar los movimientos de pelvis en una
especie de baile erótico que tiene lugar en la mitad de una gran fiesta.
El mestizaje cultural en Lima entre gitanos y mulatos a mediados del siglo XIX, originó este tipo
de danza que en un ritual amoroso destaca la obsesión de un hombre por una mujer. Durante el
mismo se hace un juego especial con pañuelos que adorna el cortejo.

4- ZAPATEO
Esta danza llegó a Suramérica a comienzos del siglo XVII procedente de España. Fue adoptada
inicialmente por los gauchos habitantes de Argentina y Chile y más tarde llegó a Perú.
En sincronía con el sonido de la guitarra, las palmas y la cajita de madera, los bailarines zapatean
respetando las reglas de la danza, en un estilo parecido al flamenco español.
Se baila en grupo al ritmo de suaves acordes dando protagonista a los bailarines para demostrar
su habilidad con el zapateo.

5- SON DE LOS DIABLOS


Acompañados por guitarras, cajitas y quijadas de burros, los danzantes hacen una representación
que se pasea por las calles, siendo liderados por el Diablo. Generalmente visten trajes de color
rojo y muchos llevan la máscara del líder.

16
Los movimientos acrobáticos, un vestuario colorido y el constante zapateo al son de tambores,
son las características de este tipo de baile que se realiza con motivo del Corpus Christi.

6- ALCATRAZ
Este tipo de danza pertenece al festejo (a continuación se describe) y se realiza en pareja. El
hombre y la mujer compiten por prender con fuego el cucurucho, una especie de cono de papel
que su pareja tiene adherido en la parte posterior de su traje.
Acompañados por la guitarra, el cajón, la quijada de burro y las palmas, los bailarines evitan que
el fuego se prenda utilizando un rápido movimiento de caderas.

7- INGA
Pertenece al género del festejo y se desarrolla en torno a la presencia de un muñeco. Los bailarines
y cantantes rodean a quien carga en sus brazos el muñeco y éste danza contento en el centro del
grupo.
En un determinado momento lo pasa a otro bailarín, y así transcurre esta alegre danza que tiene
un corte erótico debido al movimiento de los cuerpos.
La guitarra y la cajita de madera son los instrumentos más utilizados en este tipo de danza.

8- TONDERO
Este tipo de danza se realiza en el norte de la costa peruana. El fin es homenajear a la naturaleza
y reproducir el apareamiento y enamoramiento de las aves.
El tondero es un baile muy artístico por la plasticidad y armonía de los movimientos y trasmite
un ambiente festivo y alegre.

9- FESTEJO
Es conocido como “el baile de la cintura”, por los movimientos acelerados y eróticos que logra
especialmente la mujer.
Es uno de los géneros más antiguos llegados a la costa peruana y parece ser el origen de danzas
mencionadas anteriormente como el alcatraz, el inga, lando y lavanderas.

10- MARINERA LIMEÑA


Procede de la zamacueca y se ejecuta en pareja. El hombre expresa de forma constante su
coquetería, intentando mostrar a la mujer su fuerza e inteligencia mientras ella le responde con
movimientos insinuantes y pícaros.
Para realizar este tipo de danza se utiliza un vestuario más formal. El hombre viste traje, camisa
blanca, corbata, zapatos negros y pañuelo, mientras que la mujer luce un elegante vestido de falda
con rotondas.

17
Como instrumentos utiliza la guitarra, el cajón y las palmas, pero en tiempos recientes ha
incorporado vientos que le dan un toque de banda popular.

11- MARINERA NORTEÑA


Este tipo de danza procede de la zamacueca. Consiste en un ritual que representa el apareamiento
del gallo y la gallina y se le conoce como baile negro.
El hombre que baila con traje y zapatos persigue a la mujer con las manos en la cintura; la mujer
va descalza y lleva siempre una mano en la espalda.
El vestido de la mujer consiste en una amplia falda rotonda y en medio de saltos y paseos sigue
el juego de seducción del hombre.

GASTRONOMÍA
1. CEVICHE
Ceviche, que a menudo se escribe ceviche o cebiche, dependiendo de qué parte de América del
Sur viene, es básicamente pescado crudo y mariscos marinados en jugo de cítricos, principalmente
jugo de limón. El cítrico del jugo coagula las proteínas del pescado, efectivamente cocinándolo,
así no calentándolo, y se sirve frío o a temperatura ambiente.
Para prepararlo se usan mucho pescado y mariscos. Los pescados más populares que se usan para
preparar el ceviche son el Pargo, la Corvina, el Mero y el Dorado. Otros ingredientes de la comida
marina son langostinos, conchas, calamares y pulpo.
Se puede comer como una entrada o como plato principal, dependiendo como se sirva.
El Ceviche Peruano de pescado es el plato tradicional por excelencia en el Perú. Los peruanos lo
consideramos nuestro plato bandera y nos sentimos especialmente orgullosos de él. En el año
2004, el Instituto Nacional de Cultura (INC) declaró al Ceviche Patrimonio Cultural de la Nación
por su importancia dentro de la gastronomía peruana y por lo que representa fuera de las fronteras
del Perú. Desde el año 2008 el Ceviche tiene su día nacional y se celebra cada 28 de junio.

2. SECO DE CABRITO
El Seco es un guiso de origen árabe y se conoce desde tiempos de la Colonia, donde se le llamaban
Seco Tajime, y se preparaba con carne de carnero. El culantro, es el condimento principal del
Seco de Cabrito, fue traído de España junto con otras hierbas finas y especias que marcaron el
sabor de la gastronomía peruana: La albahaca, hierva luisa, menta, salvia, pimienta, canela, el
romero, orégano, tomillo, hinojo, perejil, jengibre, azafrán, los cominos, entre otras.
Nuevo Manual de la Cocina Peruana (anónimo 1895) precisó que:
El seco de cabrito, que también se prepara con carne de cordero tierno […] Este guiso debe quedar
con la salsa bien espesa, por lo cual cuando se hierve debe probarse la sal y dejarlo bien bajo, para
que al consumirse no se sale mucho. Antes de servirse se exprime naranja agria y se revuelve
todo.

18
Asimismo, el “seco de cabrito” es de procedencia norteña, especialmente de Piura y Lambayeque.
En Trujillo, ante la carencia este tipo de carne, se lo sustituye por cordero.
Del norte del Perú te traemos uno de sus platos típicos, Seco de Cabrito con frejoles. Uno de esos
platos con un sabor increíble a base de los mejores ingredientes propios del norte peruano (cabrito,
ají amarillo, zapallo loche, chicha de jora). Es una comida típica de la región de Lambayeque
(Trujillo, Chiclayo, Piura) que se consume principalmente durante las fiestas populares y
familiares.

3. CAUSA LIMEÑA
La causa a la limeña, causa limeña o simplemente causa, es un entrante típico y muy extendido
de la gastronomía del Perú que tiene un origen precolombino. Este plato es tradicionalmente
elaborado sobre la base de papa amarilla, limón, ají amarillo, huevo cocido y aceitunas negras,
ingredientes a los que luego se les añadió la palta para el relleno y la lechuga para la decoración.
Esta preparación admite diversas variantes, como causa rellena de atún, de trucha, de pollo, de
mariscos u otras variedades de carnes blancas. Se sirve con un ligero baño de mayonesa.

BEBIDAS
1. Pisco
El pisco es la bebida más representativa del Perú. Creado en siglo XVI en la ciudad del mismo
nombre, Pisco, ubicada al sur de Lima en el departamento de Ica, este licor preparado a base de
la destilación de uvas es hoy la bebida peruana de bandera.

2. CHICHA DE JORA
Bebida alcohólica más antigua de América del sur, consumida por los incas en el antiguo Perú,
preparada a base de maíz fermentado. Esta sabrosa bebida guarda consigo una serie de tradiciones
ancestrales que se preservan hasta hoy.

3. CHICHA MORADA
Esta es la bebida no alcohólica más popular del Perú, preparada a base de maíz morado, peculiar
maíz oriundo de los andes peruanos. La chicha morada es una de las mejores acompañantes de la
exquisita gastronomía peruana, además de ser refrescante y sabrosa, hoy su consumo se expande
hasta Ecuador y Chile.

POSTRES
1. Queso helado
2. Frejol colado
3. Picarones
4. Suspiro Limeño
5. Mazamorra Morada
6. Arroz con Leche

19
AREQUIPA

20
UBICACIÓN GEOGRAFICA
El Departamento de Arequipa es una de las 25 circunscripciones de gobierno regional del Perú,
ubicado en la parte sureste del país. Tiene una ubicación estratégica en el país que lo conecta con
más del 40% del país, y por vía aérea y marítima, con el mundo.
Cuenta con 1,14 millones de habitantes, la mayoría de ellos viven en las zonas altas. La población
de Arequipa tiene un nivel educativo superior a la media nacional, lo que la convierte en una de
las regiones con más cuantificación laboral en el país. Tiene una tasa de analfabetismo del 4,9%,
inferior a la nacional media y el 10% de la población tiene estudios superiores, ya que cuenta con
ocho universidades. Tiene 8 provincias, de las cuales las más desarrolladas por el volumen de sus
contribuciones son Arequipa, Caylloma e Islay, donde se localiza el puerto de Matarani.
Presenta cinco de los ocho pisos ecológicos que el país tiene y puede decirse que su suelo es fértil
para producir lo que estos pisos ecológicos permitan. Además, cuenta con el mayor litoral en el
país con 528 km, equivalente al 17% de la costa peruana, el 16,6% de la red de carreteras en la
región es asfaltada, siendo Arequipa, Caravelí, Camaná y Caylloma las provincias con el
porcentaje más alto de este tipo de superficie. La región cuenta con un aeropuerto, el puerto de
Matarani y otros puertos menores.
Esta es la segunda región más interconectada en términos de telecomunicaciones, después de
Lima, ya que tiene 111.196 líneas de telefonía fija, con una teledensidad de 9 líneas por cada 100
habitantes y una densidad de 31,84 líneas móviles por cada 100 habitantes. En cuanto al
abastecimiento de agua, la región tiene la represa Aguada Blanca y la presa Pillones. Para fuente
de alimentación de energía, la región cuenta con la central hidroeléctrica de Charcani.

21
CIUDADES PRINCIPALES
1. AREQUIPA
La ciudad de Arequipa, que se sitúa en la provincia y departamento del mismo nombre, es
conocida mundialmente como la “Ciudad Blanca”, a causa del material volcánico, de color
blanco, del que se encuentran hechos, la mayoría de sus edificios principales ubicados en la zona
conocida como el Casco Histórico de Arequipa. La ciudad de Arequipa es la capital de la
provincia en la que se ubica, y además, es la ciudad de mayor tamaño dentro de todo el territorio
arequipeño.
La Ciudad Blanca de Arequipa, presenta entre su amplia diversidad de atractivos turísticos,
recursos como: diferentes estructuras de antigua data, entre las cuales resalta el Monasterio de
Santa Catalina; dicha estructura, se ubica en el Casco Histórico de la ciudad y es una de las
reliquias coloniales que esta urbe presenta. El monasterio, es actualmente, además de un espacio
religioso, el albergue de importantes piezas de arte de la misma índole que el edificio, dotadas de
gran maestría y belleza.
En el Centro Histórico de la ciudad de Arequipa se encuentran, además del edificios religiosos,
una serie de barrios, como es el caso de San Lázaro, el Barrio del Solar, Selva Alegre, Centenario,
Recoleta, entre otros. Dentro de estos barrios se encuentran los más de 14 edificios religiosos
que comprende esta metrópoli, entre los que destaca la hermosa Catedral de Arequipa, con su
peculiar fachada lateral y considerable superficie.
También forman parte de la riqueza arquitectónica de la ciudad, una serie de monumentos
históricos, como diversidad de teatros, carceletas, casi 250 casonas coloniales, entre otras
estructuras, que además del uso característico del sillar, en su construcción, están dotadas de gran
presencia y resistencia.
Los alrededores del núcleo urbano de Arequipa, también ofrecen al visitante interesantes puntos
de visita, la ciudad de Arequipa, se ve rodeada por tres imponentes volcanes, que son el Chachani,
el Misti y el Pichu Pichu, que se presenta ante los visitantes, interesados por el turismo de
aventura, como estupendas rutas para practicar el trekking, escalada en roca, entre otros deportes
que pondrán la adrenalina del participante al máximo.
Los alrededores de la ciudad, presentan también escenarios como valles, que son atractivas
alternativas, para quienes gusten de caminatas, paseos en bicicleta, observación de flora y fauna,
entre otras faenas que permitan escapar un poco del acostumbrado ritmo de las grandes ciudades.
Quien quiera conocer esta hermosa ciudad, en especial, durante sus principales celebraciones, y
así estar en contacto con el espíritu festivo de su gente, puede hacerlo en fechas especiales como
el aniversario de Arequipa, que se festeja cada 15 de agosto, y que conmemora su fundación
española. Dicha celebración, permite que el turista, conozca, no solo el ánimo festivo de los
arequipeños, sino también, las ferias que en la época se establecen en la urbe y que permiten
conocer la variedad culinaria arequipeña.
Las personas que tengan la oportunidad de hallarse con una de las tantas ferias gastronómicas que
se montan en la ciudad, no pueden dejar de probar, los exquisitos caldos y chupes que se presentan
como la especialidad de la urbe, y entre los que se encuentran el chupe de camarones, el tiempo
de rabo, el caldo blanco de lomos, entre muchos otros; asimismo tampoco puede dejar de
consumir, el tradicional rocoto relleno, la ocopa arequipeña, el pastel de papa, entre otros platillos.

22
2. MOLLENDO (CIUDAD)
La bella ciudad de Mollendo forma parte de la provincia de Islay, que se ubica en la región de
Arequipa. Mollendo es famosa por ser una ciudad balneario donde se encuentra uno de los
principales puertos del Perú. Mollendo es, en la actualidad, considerada una de las ciudades más
importantes del sur del Perú.
El principal atractivo de la ciudad, al ser esta una ciudad-balneario, son sus playas, entre las cuales
destacan: Arantas, un tranquilo balneario donde es posible nadar, además de realizar caminatas
por las formaciones montañosas que lo rodean; la playa La Huata, que se ve rodeada de
formaciones rocosas que pueden ser escaladas por los más osados visitantes; Punta Hornillos, a
la altura del kilómetro 844 de la Panamericana Sur; entre otras que se caracterizan en su mayoría,
por presentar los servicios básicos, así como amplias zonas de esparcimiento.
Otro atractivo infaltable de visitar cuando se va Mollendo, y se recorre las playas, es el Malecón
Ratti, que se caracteriza por ser una terraza de gran tamaño que se encuentra edificada sobre un
acantilado y desde la cual es posible tener una estupenda vista de los atardeceres en las playas de
Mollendo.
También, otro sitio desde el cual contemplar hermosas vistas es el Muelle Turísticos de Mollendo,
aquel presenta zonas de descanso para los transeúntes, e invita, por el efecto de su vista y su
iluminación nocturna, a realizar paseos románticos en sus inmediaciones.
En Mollendo se Ubica además el Complejo Turístico Playa Uno, bastante próximo de la ciudad.
Este sitio de esparcimiento cuenta con áreas como circuito de piscinas, canchas deportivas,
además de restaurantes y discotecas bastante próximos al mar de Mollendo. Otro sitio similar es
el Parque Acuático, donde se encuentran distintas piscinas, así como 15 tipos de toboganes
pensados en el entretenimiento del visitante.
En Mollendo también es posible reconocer sitios turísticos interesantes a nivel arquitectónico,
como es el caso del famoso Castillo de Forga que fue mandado a edificar durante la primera
década del siglo XX sobre un peñón en la intersección entre la playa 2 y 3 de Mollendo.
Quien quiera conocer a Mollendo durante sus fiestas, puede visitar la ciudad, sobre todo durante
fechas claves como es el caso del 6 de enero, día en el cual se festeja la fundación de la Ciudad
de Mollendo que, según registros, se habría dado en el año 1871, aunque se sabe que existió
desde épocas anteriores. Por motivos de esta celebración, el balneario se viste de gala y recibe la
fecha con una espectacular serenata a la ciudad, tras el cual se continúa con distintos eventos
culturales, deportivos y recreativos que tienen como meta, además de honrar tan importante día,
unir a la población y compartir el espíritu jubiloso de los ciudadanos con todos los visitantes.

23
Llegar a la ciudad de Mollendo es bastante sencillo. Si el visitante ya se encuentra en Arequipa,
basta tomar un bus que sale desde la misma ciudad y que tarda dos horas y media, en promedio,
en llegar a Mollendo. Se recomienda visitar Mollendo sobre todo durante el verano, cuando es
posible aprovechar al máximo sus bellas playas, y cuando además, por el mismo aumento
turístico, es posible acudir a distintos eventos musicales que las autoridades y particulares,
organizan en los balnearios.

3. CARAVELÍ (CIUDAD)
La ciudad de Caravelí se encuentra localizada dentro de la provincia del mismo nombre, en la
región de Arequipa. Esta ciudad es la capital de la provincia en la cual se encuentra. Caravelí, es
conocida como “El Jardín del Sur”, a causa de las ricas tierras que presenta, y que la hacen
poseedora además de uno de los mejores suelos para el cultivo de la vid, en el Perú. La ciudad se
halla asentada sobre una planicie, motivo por el cual presenta unas calles bastante uniformes. Las
casas de los habitantes de la ciudad, son un atractivo por sí mismo, que embellecen el pueblo con
su peculiar techo hecho en paja o en calaminas.
Entre los atractivos turísticos de la ciudad, se encuentra, la plaza de armas, de la misma, que se
ve rodeada, de importantes edificios, como es el caso de la Prelatura de Caravelí, cuyos
principales eventos se celebran el 29 de junio, en honor a San Pedro Apóstol, Patrono de la ciudad,
y el 21 de noviembre, cuando se celebra la creación de la prelatura.

Otro importante establecimiento religioso que se ubica en la ciudad, es la Parroquia Catedral San
Pedro Apóstol que fue construida en el siglo XVI. Y cuyas principales fiestas son en honor a San
Pedro, y también a la virgen del Buen Paso, que se festeja el 2 de febrero.
A la ciudad de Caravelí, se puede llegar desde Lima, haciendo escalas. La ruta hasta Caravelí
suele tardar entre 12 y 13 horas. La primera escala es hasta Atico, en un viaje que tarda entre diez
u once horas; desde Ático, se sigue en una combi local que en dos horas y media llega hasta la
ciudad de Caravelí.

24
Chivay (Ciudad)
Chivay es una hermosa ciudad rural del distrito del mismo nombre. Aquella se ubica en la
provincia de Caylloma, que se encuentra en el departamento de Arequipa. Esta ciudad es la capital
tanto del distrito al que pertenece como de la bella provincia de Caylloma. En los últimos años,
Chivay ha adquirido popularidad por ser parte de la llamada “Ruta de Ciro”, ruta que sigue el
camino que más de un año atrás, anduviera el desaparecido estudiante en su recorrido por el Cañón
del Colca.
Chivay es una ciudad que se encuentra sobre los 3,600 metros sobre el nivel del mar, por lo que
solo aquellos con muy buena condición física, pueden seguir los increíbles senderos que sus
caminos rurales tienen para ofrecer, así como también, soportar las bajas temperaturas que se
registran en ella, sobre todo en horas de la noche.
La bella ciudad de Chivay está dividida en tres sectores reconocibles, el primero de ellos es
conocido como Ccapa, palabra quechua que identifica el Poder; en este barrio se encuentran no
solo los espacios urbanos de la ciudad, sino también uno de sus principales atractivos: El
Complejo de Aguas Termales de la Calera; aquel sitio que se encuentra bajo la administración del
gobierno distrital, cuenta con cinco piscinas que se ven nutridas por las aguas que provienen del
volcán Cotallumi, desde donde surgen con una temperatura superior a los 80ºC; aquellas aguas
son temperadas para el uso del visitante (38ºC en promedio), quien las frecuenta con intención de
aliviar enfermedades como el reumatismo, problemas de la piel o enfermedades musculares.
Otro sector en el que se divide Chivay es conocido como Urinsaya, aquel, se caracteriza por el
gran espíritu festivo de su gente, sobre todo, el que se muestra durante la Fiesta de Chivay
celebrada el 8 de diciembre, cuando su gente sale con sus trajes típicos, a danzar por las calles,
acompañados de bandas de músicos. La tercera parte de la que se ve conformada esta ciudad es
Hanansaya donde se centra la actividad agrícola. -
Entre otros atractivos que se reconocen en Chivay se hallan: Patapampa, que forma parte del
Cañón del Colca y que es considerado el punto más elevado del Cañón con sus 4,800 metros de
altura. Patapampa se presenta como un mirador natural, desde cuya cima es posible observar los
bellos nevados y volcanes que circundan el territorio. En el recorrido hacia Patapampa es posible
observar pequeñas formaciones de piedras apiladas en forma de pirámide, aquellas son conocidas
como apachetas, y son un tributo que los viajeros hacen a los cerros, con la intención de que
aquellos los protejan durante sus viajes, por lo que, en respeto, no deben ser destruidas por los
visitantes, ya que forman parte de un antiguo ritual, todavía practicado por los pobladores de
Chivay.

25
En la zona de Patapampa, además se llevan a cabo, eventualmente, rutas de ciclismo, aunque, al
igual que en las excursiones al lugar, se debe prever el hecho de que en el sitio se alcanzan
temperaturas bajo cero que dificultan la práctica de diferentes actividades en el territorio si no se
lleva el equipo y la indumentaria necesaria.

Achoma Yunque (Ciudad)


El Perú es un país diverso, que tiene para ofrecer al viajero no solo una impresionante cantidad
de recursos ecoturísticos y arqueológicos, sino también, recursos en relación al turismo vivencial.
Uno de esos sitios donde el viajero podrá entrar en contacto con la población, su gente, sus
tradiciones, y sus costumbres, es Achoma Yunque.
Achoma Yunque se encuentra en la región de Arequipa, y como sus pueblos vecinos, se
caracteriza principalmente por ser un pueblo devoto. Como prueba de su devoción, se encuentra
el templo principal del poblado, un atractivo turístico religioso que llama la atención del viajero
por la importante variedad de cuadros que posee y que fueran hechos por artistas de la Escuela
Cusqueña; la iglesia en sí misma también resalta a causa de que fue hecha durante la época
Colonial en sillar, motivo por el cual también carga en sus muros, parte de la historia de Arequipa.
Actualmente, las visitas al pueblo de Achoma Yunque son promocionadas e incluidas dentro de
paquetes turísticos que permiten conocer además el Cañón del Colca, en especial la zona conocida
como Cruz del Cóndor, el área del Colca más próxima del poblado.

Aplao (Ciudad)

26
Aplao es una ciudad que se ubica en la provincia de Castilla, de la que es capital, en el
departamento de Arequipa. Su privilegiada ubicación en parte del Valle de Majes le facilita un
clima soleado durante todas las épocas del año, así como también una importante producción
pisquera, además camaronera.
Entre los diferentes atractivos de Aplao, destaca sobre todo su río, sobre el cual se encuentra el
puente Punta Colorada. Este río es navegable e ideal para el canotaje en diferentes dificultades.
El valle de Majes, brinda a Aplao además un interesante atractivo natural conocido como El
Castillo (llamado además, por los pobladores, el Castillo Encantado de Aplao) y que es una
formación rocosa que pareciera recrear aquella edificación tan típica del medioevo en el viejo
continente. En torno a El Castillo, surgen una serie de mitos, sobre todo acerca de tapados e
incluso algunos comprobables (y posibles), como la existencia de restos arqueológicos en su cima;
sin embargo, hasta la fecha, la suposición no ha podido ser probada, ya que aquel no ha podido
ser escalado.
Cerca al Castillo, y a 7 kilómetros de Aplao las amplias áreas verdes y naturales de la zona han
dado pie a la formación de albergues turísticos que se especializan en realizar programas de
aventura para los visitantes, aprovechando la diversidad geográfica del Valle de Majes. Entre los
deportes que pueden practicarse en las amplias zonas naturales de Aplao se encuentran el
ciclismo, así como amenas cabalgatas, el trekking, e incluso el parapente; entre muchos otros que
pueden planificarse con las entidades turísticas que se hallan en el valle.
Otro atractivo reciente de la ciudad es el Parque Jurásico de Querulpa, en el cual se han encontrado
huella de dinosaurios. En el lugar es posible observar réplicas de dinosaurios. Aquel sitio cuenta
con zonas señalizadas para que también los visitantes opten por recorrer el lugar sin la compañía
de guías. El sitio cuenta con un museo, donde se presentan en exhibición los restos fósiles de
grandes animales marinos que fueron hallados en el lugar; las investigaciones en los alrededores
hacen pensar que todavía hay muchos restos fósiles por descubrir y estudiar y que se encuentran
dispersos en el Valle de Majes.
También en Aplao se encuentra un formación montañosa llamada “El Perfil de Cristo”, aquella
se encuentra a tan solo 3 minutos del pueblo de Aplao y sorprende a los visitante por la peculiar
forma Santa que el tiempo y la naturaleza se ha encargado de formar en el lugar.

Quien quiera conocer Aplao y disfrutar de los distintos eventos que su gente organiza en cada
fiesta, puede visitarlo en fechas como la Celebración en honor a la Virgen de las Peñas que se
lleva a cabo en el mes de setiembre y donde se puede conocer el folclore de la ciudad; otro evento
en el que interviene la provincia, si bien no se da en su totalidad en ella, es el Aniversario de
Camaná cuando se realizan carreras de canoas que parten el puente Punta Colorada que se ubica
en esta ciudad.

27
Camaná (Ciudad)
Cuando se viaja a la región peruana de Arequipa, el visitante, tiene una interesante serie de
ciudades, para elegir, en las que pasar un agradable tiempo, conociendo las riquezas naturales,
históricas, es incluso arqueológica del país. Una de dichas ciudades, es la ciudad de Camaná, que
se ubica a 173 Km de la Ciudad de Arequipa, y que es además capital de la provincia de Camaná.
Entre los recursos turísticos con los que cuenta la ciudad de Camaná, se hallan sitios como
diferentes playas, las playas de Camaná se encuentran a una distancia de entre 10 y 40 kilómetros
del casco urbano; la playa más popular de la ciudad, es Punta Camaná que es, especialmente
visitada, en la temporada que va desde el mes de diciembre hasta marzo. Dicha playa es ideal para
quienes gusten de practicar deportes náuticos, así como también la pesca.
Además de atractivos costeros, la ciudad de Camaná también cuenta con recursos turísticos
culturales, como el Museo Arqueológico José María Quimper, que se localiza hacia el este de la
ciudad de Camaná, El museo, alberga en su interior, una serie de recursos que presentan una
antigüedad de hasta 10,000 años.
Así como existen recursos costeros, en Camaná, la ciudad también comprende en su territorio
lagunas, como son las Lagunas de Pucchun que se encuentran en la desembocadura del Río de la
ciudad. Dichas lagunas son importantes, además de por su belleza natural, por ser el escenario de
paso de aves migratorias; asimismo, las lagunas también son un punto de visita ideal para quienes
gusten de practicar deportes como la pesca y caza deportiva.
Quien quiera visitar la ciudad de Camaná, en especial durante fechas importantes para su pueblo,
puede hacerlo, en especial, durante celebraciones como el Aniversario de Camaná, cuya fecha de
celebración se extiende desde el primero hasta pasada la primera semana del mes de noviembre.
El evento, no solo muestra el espíritu festivo de la gente de Camaná, sino que también da la
oportunidad al visitante, de ser partícipe de interesantes competencias deportivas, entre las que se
incluyen carreras en balsa; dicha fecha además, permite mantener aún vivas antiguas costumbres
de la región, como la exhibición de danzas tradicionales arequipeñas. El día central por las
celebraciones del aniversario de Camaná, es el 9 de noviembre, por lo que es el mejor día para
caer de visita por esta zona de Arequipa.
Otro evento importante que festejan los habitantes de esta ciudad, es la fiesta patronal en honor a
la Virgen Asunta. La celebración en honor a esta efigie mariana, se realiza en el mes de agosto,
en memoria del milagro que realizara dicha virgen en el año 1968, cuando calmara las terribles
olas del mar, que amenazaban con destruir la ciudad.

28
Para llegar hasta la ciudad de Camaná, el visitante puede tomar cualquiera de los buses que parten
hasta dicha urbe, y que pueden ser conseguidos, tanto en Arequipa, como en la misma ciudad de
Lima. De Lima a Camaná existe una distancia de 855 Km y existen diferentes empresas que
ofrecen el recorrido directo hasta la ciudad.

Cotahuasi (Ciudad)
La ciudad de Cotahuasi es una urbe altoandina que es capital tanto del distrito del mismo nombre
como de la provincia de La Unión, que se encuentra en el departamento de Arequipa. El nombre
de la ciudad proviene de dos voces quechuas que, según algunos pueden traducirse como “reunión
de las casas”, aunque existen otros significados que también se le son otorgados al nombre.
Cotahuasi es un pueblo que encanta a la vista desde sus mismas edificaciones residenciales que
se caracterizan por presentar, en gran parte, las tradicionales construcciones andinas y conservar
varios escenarios naturales a su alrededor. Cotahuasi asimismo, se presenta como un sitio que,
por su ubicación, goza de un clima benigno durante todo el año, por lo que muchos dicen que
tiene el mejor clima del país, motivo que hace aún más agradable la estancia en el lugar.
Entre los distintos atractivos turísticos que se pueden hallar en esta bella ciudad se encuentran la
Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción, que se caracteriza por presentar un marcado estilo
colonial en su edificación y en cuyo interior resalta un altar bañado en pan de oro.
Otro atractivo en el núcleo urbano de Cotahuasi el Mirador, un lugar que además de permitir una
estupenda vista de la ciudad, alberga en su territorio, a una importante variedad de flora y fauna,
mucha de la cual se encuentra en la cualidad de peligro de extinción.
Un sitio urbano también de interés es el Campanario de Santa Ana que se a la vez de servir como
mirador, presenta en su interior una bella campana de gran antigüedad.
En los alrededores de la ciudad se encuentran importantes cerros como es el caso del Cerro
Huiñao, que supera los 3,470 metros de altura y alrededor del cual es posible distinguir restos de
origen preincaico, posiblemente residenciales, que son conocidos con el nombre de Ruinas de
Cochacayán, que también pueden ser visitadas dentro del circuito. Visitar el Cerro Huiñao permite
practicar el trekking, así como el montañismo de baja dificultad.
Un atractivo natural más de la ciudad es el Río homónimo. Aquel se encuentra franqueado por un
puente que permite el contacto con el pueblo de Pampamarca. Además de los anteriores atractivos
existe en la ciudad, un atractivo turístico más que es el más visitado por los que pasan por
Cotahuasi, se trata del Cañón de Cotahuasi donde se encuentra el valle del mismo nombre. Este
Cañón es considerado uno de los que mayor profundidad presentan, no solo en el Perú, sino en el
mundo. En la actualidad el Cañón forma parte de la Reserva Paisajística del Cañón de Cotahuasi,
cuyo ingreso se logra desde la misma ciudad de Cotahuasi.

29
Alrededor del Cañón, es posible hallar una increíble cantidad de lagunas. Este cañón, es el lugar
favorito para quienes tienen interés en los deportes de aventura, y que disfrutan de actividades
como el trekking, el montañismo, escaladas de roca, ciclismo de montaña, entre otros deportes
afines. En el Cañón además, es posible hallar una bella catarata, llamada Sipia, que sorprende al
visitante por su altura de cerca de 150 metros. El territorio que comprende el cañón, además se
encuentran vestigios arqueológicos como las Ruinas de Allahuay, donde se hallan construcciones
que parecerían ser balcones y desde la cual es posible tener una excelente vista del valle.

Chuquibamba (Ciudad)
Chuquibamba es una bella ciudad de los andes peruanos, que se encuentra ubicada en la provincia
de Condesuyos, de la que es capital, en el departamento de Arequipa. Esta ciudad, cuyo nombre
proviene de dos palabras quechua que en español le dan el significado de “pampa de oro”, tiene
entre sus principales atractivos su campiña, donde podemos hallar increíbles áreas de cultivo, no
en vano, gran parte de la población de esta ciudad se dedica a la agricultura.
En la campiña de Chuquibamba se encuentra además un escenario ideal para la inspiración de la
música del campo, no es vano, el lugar ha dado a luz a interesantes compositores de huayno,
emblemas del espíritu Chuquibambino. Respecto al área del campo de Chuquibamba, en el lugar
también resaltan evidencias arqueológicas, como es el caso de andenes prehispánicos, que todavía
en nuestros días, siguen estando en uso y ayudan, de gran manera, a la producción agrícola de la
zona.
Otros atractivos de la ciudad son su zona conocida como El Calvario, un morro de gran altura
desde el cual se puede ver el Coropuna, frecuentado por montañistas. El Calvario es un cerro que
puede ser escalado y que permite desde su cima, obtener una hermosa vista del valle de los
alrededores.
En el núcleo urbano de Chuquibamba encontramos también atractivos turísticos, como es el caso
de la Catedral de Chuquibamba que es considerada la más antigua del lugar y en la que hoy, se
vienen gestando planes para su reconstrucción. La plaza de armas de la ciudad, también es otro
atractivo de la misma, así como un punto de referencia. Aquella presenta una bella pileta central
que al anochecer adquiere un toque mágico gracias a la iluminación pública nocturna.
Chuquibamba, asimismo, es un poblado famoso por su celebración en honor a los carnavales que
se celebran cada año y duran una semana. La fiesta por los carnavales comprende eventos como
el bautizo de las guaguas (unos panecillos con forma antropomorfa, predominantemente de niños,
por lo que les viene el nombre) y se continúa con el enfrentamiento de las comadres y los
compadres, así como el reinado de los barrios, donde se celebran bailes sociales, representaciones
escénicas, pasacalles, entre otros eventos.

30
Chuquibamba se caracteriza por ser además un pueblo fervientemente Mariano, por lo que una de
sus celebraciones principales se da en honor a la Virgen de la Inmaculada Concepción que se
festeja en diciembre en medio de misas, procesiones y música local donde se muestra la devoción
de los pobladores, en el acompañamiento de la santa imagen.

Quien visite la hermosa ciudad de Chuquibamba, tendrá garantizada una agradable estancia en
compañía con la cálida y bondadosa gente del pueblo que gustosa le brindará la información
turística que necesite para disfrutar al máximo de cada uno de los atractivos de la ciudad. Visitar
la ciudad, además le permitirá al turista conseguir los diferentes productos que se producen en la
zona y que son base para la preparación de exquisitos platos locales, como el queso al horno, que
puede ser probado en los diferentes restaurantes de la ciudad.

PERSONAJES NOTABLES
 MARIANO MELGAR
Breve y tocada por el infortunio fue la vida de Mariano Melgar, el joven poeta y músico
arequipeño encendido por un amor sin tregua por la mujer de sus sueños, Silvia. Poeta y tañedor
por excelencia del «yaraví», combatiente por la independencia nacional, cayó abatido por las balas
realistas triunfantes, después de la batalla de Umachiri, el 12 de marzo de 1815.
Un hálito romántico y de inteligencia superior rodea a Mariano Lorenzo Melgar, desde sus
primeros años. Nacido el 12 de agosto de 1790, del segundo matrimonio de su padre, don Juan de
Dios Melgar y Sanabria, con doña Andrea Valdivieso y Gallegos, vivió con sus ocho hermanos
de padre y los diez de padre y madre en la antigua calle de Santa Teresa, casi flanqueada por los
templos de Santa Marta, Santa Teresa y San Pedro. El espíritu familiar, el ambiente pacato de la
Arequipa de entonces y tal vez su propia inclinación inicial, le llevaron tempranamente a la carrera
sacerdotal. Pero el espíritu liberal iba invadiendo su corazón, y tímida y medrosamente dejó un
día los acordes sacros para ensayar una muy tenue melodía profana de su inspiración.
Inclinado hacia la música, Mariano Melgar abandonó la carrera sacerdotal y dejando el órgano
sonoro al que arrancaba notas dedicadas a Dios, pulsó la guitarra, la primera guitarra que le regaló

31
su amigo Pascual Arias, para dar rienda suelta a un amor, al más apasionado amor por una mujer,
cuyo nombre ni siquiera se atrevió a mencionar en sus versos de desesperación y desconsuelo.
Cruzando el rumoroso río, en una casona secular, vivía María Santos Corrales, prima de Melgar,
la Silvia de su inspiración y fuente de su amargura sentimental. Los primeros escarceos amorosos
calaron tan hondo en el corazón del joven ex seminarista, que todo su impulso vital se dirigió
hacia la mujer amada; y música y verso brotaron de su inspiración juvenil, para cantarle.

Mariano Melgar

 DEÁN VALDIVIA
Símbolo permanente de Arequipa, Juan Gualberto Valdivia, más conocido como el deán,
simboliza la pasión terca, nacionalista y libertaria del espíritu arequipeño. Primerísima figura en
la turbulenta etapa de las revoluciones de Arequipa. Su oratoria llega al nivel del pueblo, al que
arrebata con su ira santa. En 1856 fue elegido diputado por Arequipa a la Convención Nacional.
Fue uno de los fundadores y presidente de la Academia Lauretana. Fundó el colegio nacional de
la Independencia Americana, del cual fue director en 1827 y 1844. Contribuyó a fundar la
Universidad de San Agustín de Arequipa, asumió cátedra y ocupó el rectorado en dos
oportunidades. El deán Valdivia nació en la humilde caleta de Cocotera distrito de Tamboallá por
el 12 de julio de 1796. Murió el 12 de diciembre de 1884. Tres años antes, al cumplir 85 años de
edad, la ciudad de Arequipa le tributó un gran homenaje.

Dean Valdivia

32
 FRANCISCO JAVIER DE LUNA PIZARRO
Entre la pléyade de hombres ilustres formados por el obispo Pedro José Chávez de la Rosa, fue
figura prominente Francisco Javier de Luna Pizarro. Maestro y hombre público, cuya
personalidad sobresale con propios caracteres en los albores del Perú independiente. En el primer
congreso de la República ocupó el encumbrado cargo de presidente, destacándose como gran
orador y profundo patriota. En 1800 se graduó de abogado, y desempeñó cátedra y el
vicerrectorado del seminario de San Jerónimo. En España fue capellán del presidente del Consejo
de Indias y al regresar al Perú fue incorporado al cabildo de Lima. El virrey Abascal le hizo rector
de San Femando. Durante su vida religiosa fue deán, obispo de Alalia y arzobispo. El Partido
Republicano le tuvo como jefe, lo que le valió destierros y persecuciones. En 1834 desempeñó la
cátedra de Hacienda.

Francisco Javier de Luna Pizarro

 JOSÉ GREGORIO PAZ SOLDÁN


Tenía veinte años de edad cuando escribió, siendo profesor del seminario de Arequipa, un
Tratado de derecho canónico, que llamó poderosamente la atención. De inteligencia brillantísima
y gran erudición, Paz Soldán se constituyó en uno de los más prominentes personajes de la época,
como jurista, hombre público, periodista combativo y maestro. Fue varias veces ministro y
magistrado. En 1864 presidió el Primer Congreso Americano de Lima, imponiendo su nombre
entre las grandes figuras. Como periodista combativo trabajó intensamente en el periódico La
Bandera Bicolor.

33
José Gregorio Paz Soldan

 EVARISTO GÓMEZ SÁNCHEZ


Su empecinado esfuerzo tuvo brillante culminación con la fundación de un foco de ilustración y
cultura como fue la Academia Lauretana, en 1822. La Academia, de la cual formaron parte los
más ilustres hombres de la época, fue la base para la Universidad de San Agustín. Gómez Sánchez
fue varias veces elegido diputado y llegó a ser vocal de la corte suprema. Falleció en agosto de
1841.

Evaristo Tadeo Gomez Sanchez

34
 MARIANO EDUARDO DE RIVERO
Nombradla internacional tuvo el sabio arequipeño Mariano Eduardo de Rivera, nacido en 1798,
quien después de cursar estudios en Inglaterra presentó a la Academia de Ciencias de París su
hallazgo de una nueva especie mineralógica que denominó humboltina. Desarrolló una
permanente labor de fomento de la minería e industrialización del país y ha dejado abundantes
trabajos que describen sus investigaciones científicas.

Mariano Eduardo de Rivero

 FRANCISCO GARCÍA CALDERÓN


A los 26 años de edad publicó su Diccionario de la legislación peruana, obra en la que reveló su
notable erudición. Fue, además, maestro de frenología, fisiología, matemáticas, astronomía y
derecho. La Real Academia de la Lengua lo nombró socio correspondiente. Como político asumió
la presidencia de la República en los difíciles años de la guerra con Chile, siendo llevado
prisionero a Santiago por su inquebrantable decisión en defensa de la integridad nacional, en la
que nunca claudicó. En verdad, fue un «presidente mártir».

Francisco Garcia Calderón

35
 FRANCISCO MOSTAJO
«Hasta cuando elogia, Mostajo parece que agrediera», se ha dicho de ésta, una de las más
populares figuras de la Arequipa literaria y combativa, cuya personalidad desbordante llena casi
medio siglo. Mostajo nació el 3 de octubre de 1874 y desde joven su actividad intelectual cubrió
los cauces de la historia, la poesía, el periodismo y la política. Su nombre está íntegramente ligado
al caudillaje en Arequipa y su fogosa oratoria inflamó muchas veces al pueblo y lo condujo a
estallidos libertarios; porque Mostajo fue un ardoroso defensor de la libertad y del Derecho y
fundador del Partido Liberal. En 1931 fue llamado a ocupar la cartera de Justicia. Compuso
poemas, narraciones, fue catedrático, crítico literario y en la magistratura alcanzó el rango de
vocal. Mostajo murió el 27 de marzo de 1953, recibiendo entonces muy alto y merecido homenaje
de su pueblo.

Francisco Mostajo

 VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE


Arequipeño nacido el 15 de setiembre de 1883. Maestro, diplomático, periodista, escritor y
hombre de Derecho, Belaunde llena toda una etapa de la historia diplomática del Perú, llegando
a ser representante del Perú ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. Profundo católico,
poseedor de un patriotismo del que hacía gala, era, además, ferviente demócrata. Su actividad
cultural fue muy vasta, siendo honrado por numerosas entidades nacionales e internacionales, que
le solicitaron su colaboración. En 1931 fue elegido representante a la Constituyente por el pueblo
arequipeño. Su obra escrita es múltiple destacando, entre otras publicaciones, La realidad
nacional, Meditaciones peruanas, etc. Cuando desempeñaba la delegación del Perú ante la ONU,
le sorprendió la muerte el 14 de diciembre de 1966.

36
Victor Andres Belaunde

 JUAN LANDÁZURI
Ex arzobispo de Lima y primado del Perú. Nació en Arequipa el 19 de diciembre de 1913.
Después de hacer sus estudios secundarios, ingresó en la Universidad San Agustín de Arequipa
para estudiar Derecho, cursando el primer año de Letras. Abandona sus estudios para seguir su
vocación religiosa ingresando en 1932 en la orden de los frailes menores, en la provincia
misionera de San Francisco Solano. En 1939 fue ordenado sacerdote en Ocopa. Viajó luego a
Roma doctorándose en Derecho Canónico en el Ateneo Pontificio Antoniano, con la mención
«summa cum laude».
Hasta 1951 fue provincial de su orden en el Perú, y luego definidor general para América Latina
en la curia generalicia de la orden en Roma. En 1952 fue preconizado arzobispo coadjutor y el 24
de agosto del mismo año fue consagrado en la catedral de Lima. En 1954 fue elegido vicario
capitular de la arquidiócesis de Lima.
En 1956 creó la Misión de Lima, para auxilio de las barriadas, y la Oficina Nacional de Educación
Católica; dio su actual organización a Cáritas del Perú. En 1962 S.S. Juan XXIII lo nombró
cardenal. En 1959 convocó y presidió el XVII Sínodo Arquidiocesano de Lima, que contiene una
valiosa documentación eclesiástica; en 1967 organizó la misión conciliar de Lima y entre 1968 y
1979 asistió a múltiples conferencias episcopales, especialmente las de Medellín y Puebla. Su
trayectoria y prestigio le merecieron en repetidas oportunidades ser designado como legado papal
en los congresos eucarísticos nacionales.
Fue condecorado con la Gran Cruz de la Orden del Sol del Perú; Gran Cruz de San Raimundo de
Peñafort de España; la medalla de oro de la ciudad de Arequipa, entre otras. Además, diversas
universidades le concedieron el doctorado honoris causa. Su carisma personal le había granjeado
el cariño de la población, por lo que su deceso, ocurrido el 16 de enero de 1997, causó honda
consternación. Sus funerales, celebrados con toda pompa, convocaron a multitudes.

37
Juan Landazuri

 NICOLÁS DE PIÉROLA
Pequeño, nervioso, ágil, la frente despejada, la mirada firme, rápida en la concepción y en la
actuación, primer auténtico conductor de multitudes en nuestra historia política, don Nicolás de
Piérola, el Califa, es el abanderado de la lucha por la democracia, el derecho y el respeto a la ley.
Cuando el héroe de la Breña, Andrés A. Cáceres, mal aconsejado, trata de perpetuarse en el poder
(1894), el Califa enarbola la bandera de la subversión y el 18 de marzo de 1895 irrumpe con sus
guerrilleros en Lima, por la puerta de Cocharcas, apoderándose de la ciudad, quedando más de
mil muertos en las calles, en la más violenta lucha callejera que recuerda la historia nacional.
«Piérola en la casa de Pizarra enseña que en apenas cuatro años de gobierno es posible levantar
desde sus escombros un país en derrota, moralizar la administración pública, desterrar la
adulación y el servilismo, poner en orden las finanzas, modernizar las instituciones armadas y
enseñarles los límites estrictos de la alta misión que desempeñan en guarda del cumplimiento de
las leyes y de la integridad del territorio» (Enrique Chirinos Soto).
Nacido en Arequipa, el 5 de enero de 1839, en el seno de una familia profundamente religiosa
que lo indujo a seguir estudios en el seminario de Santo Toribio, donde llegó a vestir hábitos, fue
el sostén de sus hermanos cuando, a la muerte de su padre, quedaron en la pobreza.
En 1860 deja el seminario, se dedica a actividades comerciales y se gradúa en la facultad de
Derecho con una tesis sobre «El deber y la soberanía».
Poco después funda el diario conservador El Tiempo, desde el que ataca a Pezet.
A la caída del gobierno de Pezet, Piérda se dedica nuevamente al comercio, hasta que urgido por
el entonces presidente José Balta acepta desempeñar la cartera de Hacienda en 1869.
El éxito de su gestión le abre las puertas de la fama y comienza a gestarse el caudillo de ímpetu
arrollador en el corazón de las multitudes. Tiene condiciones para serlo. Espíritu de organización,
audacia, don de mando, rebeldía y una pasión incontenible en su acción para crear en el país un
auténtico espíritu democrático y de responsable respeto a la ley.
«Esas características de su personalidad lo hacen ‘conspirador impertinente’ entre 1872 y 1879;
dictador egolátrico en 1880 frente a la tremenda responsabilidad de dirigir a un país invadido y
vencido; peregrino en Europa y en Estados Unidos hasta 1883; perseguido y ‘fuera de la ley’ hasta

38
1894; caudillo triunfante en 1895; estadista eficaz en 189599, cuando se presenta, en relación con
la dictadura, como si en la Grecia clásica de Alcibíades se hubiera convertido en Pericles;
patriarca, santón y oráculo hasta 1913; su vida fue un luchar constante sin asustarse ante los
obstáculos presentados por la naturaleza, o por las circunstancias, o por sus poderosos enemigos»
(Jorge Basadre).
Después de su formidable triunfo en Lima en 1895, donde con sus guerrilleros entró a sangre y
fuego en Lima, en medio de la neblina y de una lluvia de balas, Piérola realiza un gobierno de
renovación y de progreso en todos los órdenes de la vida nacional. Al concluir su mandato, se
niega a escuchar a quienes le aconsejan que se mantenga en el poder y cumple el mandato
constitucional entregando la presidencia de la República a su sucesor legítimo. Víctima de las
intrigas políticas, hostilizado por sus enemigos y desengañado, el Califa muere en Lima el 23 de
junio de 1913.

Nícolas de Pierola

POETAS
Puede decirse con propiedad que con Mariano Melgar nace el verso arequipeño, quejumbroso,
dolido y romántico. A su nombre, años después, se unen los de Benito Bonifaz, Ángel Femando
Quiroz, Manuel Castillo, José M. Carpenter y otros, en la mitad del siglo pasado.
A este grupo pertenecen Antonio Belisario Calle, José Mariano Llosa, Abel Delgado, Samuel
Velarde, Ignacio Gamio, Belisario Soto, Manuel Mansilla, Renato Morales y otros, a quienes se
agregan Felisa Moscoso de Chávez e Isabel de la Fuente, sencillas, finas y delicadas.
Luego el estilo cambia y la influencia torna hacia Manuel González Prada; el verso se hace
vibrante y la idea luce en los poemas de Jorge Polar, Sixto Morales, Pedro Germán Delgado,
Ricardo Zúñiga Quintana, Alberto Bailón Landa y Francisco Mostajo. Este último critica sin
piedad la poesía de su tiempo y aboga por las nuevas corrientes poéticas, sin que él mismo lograra
ponerse a tono con el modernismo imperante.
Los poetas nacidos al filo de 1900 se consagran en el grupo Aquelarre, francamente modernistas.
Allí están Percy Gibson, César Atahualpa Rodríguez, Federico Segundo Agüero Bueno, Belisario

39
Calle y Renato Morales de Rivera, todos ellos auténticos poetas que incluso se adelantan al grupo
Colónida de Lima. Poco después, Alberto Guillén y Alberto Hidalgo surgen con poemarios de
altísima valía, especialmente Hidalgo que rompe moldes y crea nuevas formas de expresión
literaria, en una renovación constante que le coloca entre los primeros vates de Hispanoamérica.
Manuel Gallegos Sanz, Mario Chabes, Pedro Arenas Aranda, Jorge Bacacorzo y Guillermo
Mercado suceden a los anteriores. El primero con poesía campera, pegada a la tierra; y el último
con vigorosa inspiración que vuelve la cara hacia la tragedia del indio y se encama más
acentuadamente en el hombre mismo.

PROSISTAS Y NARRADORES
La narrativa arequipeña tiene su más alta expresión en Augusto Aguirre Morales (18881957).
Entre los hombres de su generación es indiscutiblemente quien alcanza los más altos logros
literarios, por su auténtica vocación y la ambiciosa grandeza de sus concepciones, que alcanzan
cabal expresión en su novela El pueblo del sol, que logró fama continental, comparándola los
críticos con la famosa Salambó. Publicó otras novelas, como Flor de ensueño, La medusa,
Devocionario, La justicia de Huayna Cápac y numerosos cuentos. Como periodista, trabajó en los
diarios Universal y La Crónica, de Lima. Durante su juventud editó varias revistas literarias y
colaboró con profusión en otras. Es especialmente notable la serie de artículos publicados sobre
el deán Valdivia, poco antes de su muerte.
Contemporáneo de Aguirre Morales fue Juan Manuel Oso rio, otro narrador distinguido y,
antecediéndoles, Juan Manuel Polar, escritor castizo, autor de Don Quijote en Yanquilandia y
numerosos relatos de calidad literaria.
En los últimos tiempos destacan Juan Manuel Cuadros, escritor costumbrista; Alfredo Arispe, con
su novela Dios y el gato; Olivares del Huerto, también costumbrista; Oscar Silva, Gastón Aguirre
Morales, Antonio Cornejo Polar.
Párrafo especial requiere Mario Vargas Llosa, el gran novelista de fama internacional, en cuya
dilatada carrera literaria pueden distinguirse tres etapas. La primera (de 1959 a 1969) abarca sus
primeros diez años como escritor, cuando publica cinco títulos: Los jefes, La ciudad y los perros,
La Casa Verde, Los cachorros y Conversación en La Catedral, en las que su afán primordial fue
innovar la narrativa tradicional latinoamericana.
Poco antes había incursionado en el periodismo como reportero radial y en el desaparecido diario
La Crónica, experiencia que no solamente significó un trabajo, sino también la oportunidad de
iniciar su estilo narrativo característico, ágil y directo.
En esta etapa, Vargas Llosa se declaró partidario de las posiciones políticas de izquierda, en
especial de las encarnadas por la revolución castrista en Cuba, con las que rompería años más
tarde. Su progresivo alejamiento de la izquierda lo llevó, finalmente a adherirse a los
planteamientos neoliberales en los años 80.
Su segunda etapa es la de los años 70, cuando solamente publicó Pantaleón y las visitadoras
(1973) y La tía Julia y el escribidor (1977), en las que aparece el humor como elemento
importante.
La tercera etapa se inicia con La guerra del fin del mundo (1981), a la que siguen Historia de
Mayta, ¿Quién mató a Palomino Molerol, Elogio de la madrastra, El hablador, Lituma en los
Andes y Los cuadernos de don Rigoberto.

40
Vargas Llosa es miembro del Pen Club internacional, de la Academia Peruana de la Lengua y de
la Real Academia de la Lengua Española. Ha sido además galardonado con el «Premio Príncipe
de Asturias», el «Premio Cervantes» y recientemente el «Premio de la Paz de los libreros
alemanes», entre otras notables distinciones.
Su incursión en la política, primero como opositor a la estatización de la Banca (1987) y luego
como candidato presidencial por el Fredemo (1990), terminó con el fracaso en las urnas. El
escritor plasmó sus vivencias de esta etapa en El pez en el agua (1993), polémico libro de
memorias. Su obra está traducida a todos los idiomas importantes y es, sin duda, el más
reconocido y laureado novelista peruano.

PINTORES
La pintura arequipeña ha logrado muy altas expresiones. Es, tal vez, una de las manifestaciones
artísticas más copiosas.
Arequipa dio dibujantes de fama internacional como Julio Málaga Grenet, Manuel Benavides
Gárate, Julio César Málaga, Joel Marroquín, Carlos Vargas y Raúl Valencia; y pintores como
Jorge Vinatea Reynoso, Casimiro Cuadros, Mario Agostinelli, Víctor Mendivil, Fernando
Zevallos, Augusto Aguirre de la Fuente, Víctor Martínez Málaga, Teodoro Núñez Ureta, Carlos
Trujillo, Manuel Morales Guzmán, José Marcelo Uría, Alejandro Núñez Ureta, Percy Murillo,
Oswaldo López Galván, Enrique Urízar, Carlos de la Riva, Carola Arrisueño, Federico Molina y
otros. Cabe destacar la existencia de nuevos pintores jóvenes cuya capacidad plástica está
logrando los primeros éxitos.
Todas estas personas o personajes ilustres de Arequipa han trascendido en el tiempo, es por eso
que se les nombra de alguna u otra forma en este artículo.

ECONOMIA
La descentralización económica del país parece estar dando frutos. La actividad económica,
financiera y comercial ya no solo se centra en Lima. Las provincias del país están sabiendo
potenciar sus recursos y fomentar cadenas productivas locales. En este sentido, Arequipa se ha
posicionado como la tercera economía nacional, muy cerca de la Provincia Constitucional del
Callao, y representa el 5% del PBI nacional.
El sector que más contribuyó a la economía arequipeña fue el minero, con un aporte de 24,4%.
Le sigue servicios con 23,1%, manufactura con 15,3% y comercio con 11,4%.
Cabe resaltar que Arequipa concentra el 25,9% del total de proyectos mineros existentes en el
país. Así, la ‘ciudad blanca’ tiene U$S9, 478 millones en su cartera minera.
Además, EY resalta que Arequipa será el departamento con mayor crecimiento, por encima del
nacional, con cifras que bordearán 5,5% durante el 2015 y 2016.
Datos

 Es la segunda ciudad más poblada del Perú, detrás de Lima, con 1,273,180 habitantes.
 Tiene un PBI per cápita de U$S7,000
 Su PBI nominal es de aproximadamente U$S6 mil millones.

41
 La contribución de la ciudad de Arequipa en el PBI de la región Arequipa es del 74,2%
de su PBI, según estudios de la Universidad Nacional de San Agustín.

FLORA Y FAUNA DE AREQUIPA


El Perú es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo y Arequipa no es la excepción
contando con una gran cantidad de flora y fauna de variados ecosistemas.
En las partes altas de Arequipa podemos encontrar cóndores, guanacos, tarucas, vicuñas y plantas
como la yare y torales. También en los valles o cañones podemos encontrar muchos tipos de aves
y gran variedad de flora como algunas que son comestibles el caso de la cebada, las habas, el
maíz, la papa, la tuna, entre muchos otros. Tampoco podemos olvidar que Arequipa cuenta con
una extensa costa donde también se encuentra una gran variedad de fauna marítima como son los
lobos marinos, aves guaneras, una variedad de peces y mariscos, etc.
En Arequipa se encuentra la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca donde se protegen
muchas especies en extinción donde también se encuentran las vicuñas, 70 tipos de aves. Otro
lugar con protección es el Santuario Nacional Lagunas de Mejía donde se encuentran 141 tipos
de aves.
Entre las plantas más conocidas tenemos al suncho, las plantas del tipo cardos o cetáceas, también
se puede encontrar al platanillo, clavelinas, cucayo, higo, retama, chilca, altamisa, trébol, llantén,
entre muchas variedades más de flora y fauna.
Ha continuación detallamos la flora y fauna más destacada de Arequipa:

42
FAUNA
 TARUCA O VENADO ANDINO
Este espécimen suele vivir en alturas que sobrepasan los 3500 msnm, es un mamífero que está en
peligro de extinción por lo cual está siendo protegido. Poseen unos cuernos de hasta 30
centímetros de tamaño o longitud.

 CÓNDOR ANDINO
Es del tipo de aves Cathartidae, es una de las aves más grandes del planeta, para muchos es una
ave símbolo de todo el Perú, en su adultez pueden llegar a medir 330 centímetros, aunque suene
exagerado se han encontrado ejemplares de ese tamaño.

 VICUÑA
Son unos camélidos pequeños que suelen tener un peso entre los 40 y 50 kilogramos. Por lo
general son de color marrón claro rojizo con algunas partes blancas como son las patas, también
suelen habitar en sitios alto andinos.

43
FLORA
 QUEÑUAL
Se puede encontrar en terrenos accidentados en alturas sobre los 3800 msnm. Los bosques de
Queñual conforman bosques retorcidos los que pertenecen al género Polylepis, estos representan
una fuente energética para los campesinos debido a sus condiciones caloríficas. Aunque han sido
muy explotados por leñadores recudiéndolos fuertemente.

44
 ICHU O CÉSPED DE PUNA
Esta planta se puede encontrar entre los 3800 y 4700 msnm. Es normalmente usado como forraje
de pastos naturales para camélidos sudamericanos.

 YARETA
Se le puede encontrar en alturas sobre los 4500 msnm hasta los 5000 msnm, están en relieves muy
accidentas y condiciones ambientales muy extrañas para otras especies. Es posible encontrarlo en
los lugares más altos de Arequipa como Patapampa, Chivay, Chucura, entre otros sitios.

 Tolar
Crecen en alturas de entre los 4000 y 4500 msnm, se les ubica en colinas de pendientes muy
elevadas, en suelos arcillosos, arenosos y pedregosos. Hubo una sobre explotación de ésta especie
reduciendo ejemplares de gran tamaño.

45
Como bien se dijo Arequipa cuenta con gran cantidad de flora y fauna en este artículo se pretender
dar una parte importante de ella, este departamento es muy grande con climas variados dando
refugio a ecosistemas muy variados y extensos.

LUGARES TURISTICOS
Los diez mejores lugares turísticos de Arequipa, una de las ciudades más hermosas de Perú,
escenario de blancas arquitecturas desplegadas en una joya de casco histórico, con el imponente
telón de fondo de volcanes nevados y la Cordillera de los Andes.

 PLAZA DE ARMAS:

Catedral Arequipa en Plaza de Armas. En el Flickr de Steve Burt.

46
Considerada una de las plazas más hermosas del continente, rodeada de imponentes columnatas
de granito y tres antiguas iglesias proyectadas en la época colonial: La Catedral, la Iglesia de la
Compañía y la Iglesia Nuestra señora de la Merced.
Uno de los lugares turísticos de Arequipa que cautiva tanto de día, con su agitada actividad y
numerosos restaurantes llenos de público bajo sus portales, como de noche cuando sus
majestuosos monumentos son iluminados adquiriendo tonalidades anaranjadas.

 IGLESIA Y COMPLEJO DE LA COMPAÑÍA:


Lugares turisticos de Arequipa Iglesia de la Compañía. En el Flickr de kanjiroushi.

Joya de arquitectura religiosa situada en uno de los costados de Plaza de Armas, una edificación
levantada en 1590 que destaca por sus muros de piedra blanca y el hermoso juego de relieves que
decoran su fachada barroca.
Al visitarla se recomienda también apreciar su fachada lateral, de menor magnificencia que la
principal, pero también rica en relieves y detalles. En el interior destaca una pausa en la Capilla
de San Ignacio, una hermosa muestra del arte decoratorio arequipeño, con coloridas
ornamentaciones que recrean un escenario tropical. Terminan por complementar los atractivos
del complejo, los dos claustros en su parte posterior.

47
 BARRIO SAN LÁZARO:

Calles de Barrio de San Lázaro. En el Flickr de rat_racer.

Barrio más antiguo de Arequipa, situado a no más de 500 metros de la Plaza de Armas, una mágica
área de pequeñas plazoletas y estrechas callejuelas en adoquines negros, circundadas por
arquitecturas blancas en sillar, desde cuyas paredes cuelgan macetas de geranios y faroles.
Dentro del área destacan sus estrechos callejones, sitios como Callejón Violín con su
característico arco de entrada, Callejón Cristales con ausencia de veredas, Callejón Bayoneta con
su estrechez y Callejón Combate Naval, bajo el cual se encuentra la Plazoleta de Camporredondo
con su sencilla Iglesia de Tres Campanas.

48
 MONASTERIO DE SANTA CATALINA:

Monasterio de Santa Catalina.

Uno de los más famosos lugares turísticos de Arequipa, una verdadera ciudadela de 20.000 mt2
fundada en 1579, sirviendo de convento de las monjas de la orden de Santa Catalina de Siena.
Su atractivo procede de la belleza de sus arquitecturas, considerándose el mejor reflejo del
esplendor del Perú Virreinal, una obra en sillar blanco y rosado, con un conjunto de estrechos
callejones y callejuelas circundados por arquerías, que se abren paso entre esplendorosos patios,
claustros, jardines, plazoletas y las antiguas instalaciones del conjunto. Más información en el
sitio del Monasterio.

49
 LOS TAMBOS:

Tambo el Bronce.

Corresponden a diversas construcciones que se edificaron a lo largo de los caminos, en el período


de la colonia, para servir como lugares de descanso y reabastecimiento entre extensas rutas
comerciales. En Arequipa hubieron numerosos, la mayoría situados en los alrededores del Puente
Bolognesi, que antiguamente era la puerta de acceso de las caravanas de arrieros que arribaban a
la ciudad.
Hoy en día muchas de estas estructuras han sido recuperadas y restauradas, sirviendo como
viviendas, encontrándose entre ellas, el Tambo la Cabezona, el Tambo de Bronce y el Tambo
Matadero.

50
 VILLA HERMOSA DE YANAHUARA:

Mirador de Yanahuara.

Uno de los lugares turísticos de Arequipa más famosos por albergar el hermoso Mirador de
Yanahuara, terraza circundada por arcadas de piedra, que sirve de plataforma a espectaculares
vistas de la Ciudad Blanca y sus tres volcanes nevados: Misti, Chachani, y Pichu Pichu.
Para llegar al lugar se deben recorrer 2 kilómetros desde el centro histórico de Arequipa, un paseo
ideal para el atardecer, que se puede complementar con la visita al pintoresco poblado,
característico por sus edificios religiosos, angostas calles empedradas de estilo andaluz y antiguas
casonas realizadas con la técnica del sillar.

51
 VILLA DE CAYMA:

Iglesia San Miguel Arcángel.

Apodada el Balcón de Arequipa, por las bellas vistas que se obtienen hacia la Ciudad Blanca,
corresponde a una localidad en altura situada a 3 kilómetros del centro histórico de la ciudad,
reconocida por la belleza de sus arquitecturas coloniales. Entre sus construcciones, destaca la
antigua Iglesia San Miguel Arcángel, templo religioso que esconde joyas de pintura de la Escuela
Cusqueña, con una serie de obras de arte con motivos relacionados a los milagros de la Virgen.
Otro de los atractivos turísticos de Villa de Cayma, corresponde a la posibilidad de practicar
deportes aventura, tales como canotaje, kayak, escalada y parapente, entre sus paisajes naturales
de laderas, quebradas y ríos.

52
 SABANDÍA:

Molino de Sabandia.

Conocida como la Puerta Sur Oriental de Arequipa, corresponde a una localidad situada a 8
kilómetros del centro histórico de la ciudad, característica por sus paisajes de campiña y vertientes
de aguas cristalinas que emanan de los cercanos volcanes.
Su mayor atractivo turístico corresponde al Molino de Sabandía, monumento colonial que por
siglos fue el abastecedor de harina de la ciudad, una obra patrimonial hoy en día restaurada,
manteniendo sus blancos muros de sillar, bóvedas, gárgolas, y balcones.

53
 RESERVA NACIONAL SALINAS Y AGUADA BLANCA:

Laguna Salinas.

Joya de patrimonio natural situada en las cercanías de Arequipa, a una altitud promedio de 4 300
msnm, una zona característica por sus paisajes que mezclan volcanes nevados, lagunas rodeadas
de bofedales, bosques andinos y praderas.
Su sitio más famoso corresponde a la Laguna Salinas, un escenario de particular belleza
configurado a partir de un salar de aguas someras y extensos bofedales que lo circundan, un
verdadero santuario de avifauna que logra acoger en ciertas épocas del año cerca de 20 000 aves
acuáticas, encontrándose entre ellas sus famosos flamencos que tiñen de colorido las aguas de la
laguna.

54
 CAÑÓN DEL COLCA:

Cañón Colca.

Uno de los cañones naturales más profundos del mundo, una formidable excursión que permite
apreciar paisajes altiplánicos, pequeños poblados coloniales, restos arqueológicos y lo más
importante, el espectáculo del vuelo de cóndores durante el amanecer, sobre el abismante
precipicio de 3 191 metros de profundidad que alcanza el cañón.
Para apreciar esta maravilla natural, se debe viajar al Valle de Colca localizado a 165 kilómetros
de Arequipa. Normalmente se recomienda pernoctar la noche anterior en el poblado de Chivay,
donde se concentra la oferta hotelera de la zona, pues para apreciar el formidable vuelo de
cóndores se debe ya estar en el cañón en las primeras horas del día.

55
COSTUMBRES Y TRADICIONES DE
AREQUIPA
Las costumbres y tradiciones de Arequipa, Perú, representan su origen y su identidad cultural.
Algunas son celebradas los mismos días en los que se realizan las fiestas religiosas.
Esto se debe a que durante la época de la Colonia los habitantes de Arequipa residían de manera
tranquila y solo se les veía celebrando las fiestas religiosas, ya que eso era lo que la Corona
española establecía.
En consecuencia, las celebraciones religiosas se fueron arraigando en cada uno de sus habitantes
y se convirtieron en sus costumbres y tradiciones.
Sin embargo, con el pasar de los años también tomaron otras tradiciones que no son herencia de
los españoles. Destaca la pelea de toros, tradición originada por los agricultores de Arequipa.
La pelea de gallos, la Semana Santa, la fiesta de la Virgen de Chapi, el yaraví, el carnaval y el
aniversario de Arequipa son algunas de las tradiciones y costumbres de Arequipa.
Las 10 tradiciones principales de Arequipa

 EL CARNAVAL AREQUIPEÑO
El carnaval en Arequipa es una tradición imperdible para sus ciudadanos. Durante los días de
celebración acostumbran a jugar con agua y, en algunas ocasiones, a esta le agregan tintes de
colores.
Durante los carnavales no puede faltar la tradicional danza denominada Carnaval arequipeño, la
cual es realizada en honor al dios Momo. Usualmente es bailada por jóvenes solteros.
Durante el carnaval también es común ver las ferias gastronómicas donde se presentan platos
típicos de la región, como rocoto relleno, puchero y chupe de camarones, entre otros. Asimismo,
es costumbre elegir la reina de carnaval.

 PELEA DE TOROS
La pelea de toros es una tradición originaria de los agricultores de Arequipa, quienes después de
pasar largas de horas de trabajo hacían que sus toros pelearan entre sí para despejar su mente y
divertirse.
También servían para saber qué campesino tenía el toro más fuerte. Sin embargo, con el pasar del
tiempo estas peleas fueron estando presentes en todas las celebraciones.
Por consiguiente, la pelea de toros es una de las costumbres más importantes de Arequipa.
Actualmente crían a los toros con el objetivo de llevarlos a las tradicionales peleas, que en la
mayoría de los casos termina con un toro muerto o mal herido.

56
 PELEA DE GALLOS
La pelea de gallos consiste en enfrentar a dos gallos denominados “aves finas de combate”. Esto
quiere decir que son gallos que pueden mantenerse en una pelea. Los dueños de los gallos y los
espectadores suelen apostar por algún gallo.
Los gallos son criados de manera estricta: deben seguir una rigurosa alimentación, mantenerles
sus vacunas al día y entrenarlos físicamente.
El entrenamiento físico puede consistir en colocarles pequeñas pesitas en sus patas para hacer que
se desarrollen más sus músculos.
También pueden ser puestos a pelear con gallos de menor rango con el objeto de que vayan
acostumbrándose a las peleas.
Los gallos de peleas no deben tener contactos con ninguna gallina, ya que eso les impediría
concentrarse en su entrenamiento.
Usualmente cuando los gallos ya han tenido suficientes peleas son retirados. En ese momento
tienen cerca de una gallina con el objeto de sacarle cría.

 LA FIESTA DE LA VIRGEN DE CHAPI


La Virgen de Chapi, también conocida como Virgen de Nuestra Señora de la Purificación o
Virgen de la Candelaria, es la patrona de la ciudad de Arequipa.
Su fiesta se celebra tanto el 2 de febrero como los últimos días de abril y los primeros días de
mayo.
Se le denomina Virgen de Chapi porque fue en ese lugar donde se conoció el primer milagro de
la Virgen, ya que cuando quisieron trasladar la imagen a otro lugar fue imposible levantarla aun
cuando
Esta situación hizo que los devotos dijeran que era un milagro y, por consiguiente, crearon una
emita en su honor.
Posteriormente, la imagen se mantuvo intacta tras un terremoto ocurrido a mediados del siglo
XVIII, el cual destruyó por completo la emita donde se encontraba la Virgen.
Y así sucedieron otros hechos considerados milagros, atrayendo a más y más fieles. Esta
celebración hace que Arequipa cada año reciba a miles de devotos.

 EL ANIVERSARIO DE AREQUIPA
El aniversario de Arequipa se celebra el 15 de agosto y en su honor se toma una o dos semanas
de fiesta.
Durante estas fiestas realiza un desfile cívico militar, el pasacalle, encuentros culturales, recitales
de músicas, concursos, serenatas, fiestas en la plaza de San Lázaro, entre otros festejos.

57
 SEMANA SANTA
La Semana Santa en Arequipa inicia el jueves anterior al Domingo de Ramos, el cual es
denominado Jueves de Pasión. Ese día se realiza la procesión de Nuestra Señora de Dolores.
Continua con el viernes de Dolores, día en el que se realiza el Vía Crucis. Este es seguido por el
Sábado de Pasión, día en el que se realiza la Procesión del Señor del Perdón.
El resto de los días la celebración sigue los mismos parámetros de la Semana Santa a nivel
mundial.

 QUEMA DE JUDAS
La quema de Judas es realizada el Domingo de Resurrección y es una tradición que tiene más de
medio siglo. Consiste en crear un Judas y después quemarlo en la plaza de la comunidad.
Antes de proceder a quemarlo se realiza la lectura del denominado testamento, donde se hacen
críticas dirigidas a los vecinos y las autoridades que no han actuado bien.

 EL YARAVÍ
Es un tradicional canto peruano que es resultado de la fusión entre los trovadores españoles y las
expresiones musicales de los incas. En la actualidad son entonados en las fiestas populares.

 EL PASACALLE
El pasacalle es una danza tradicional que usualmente se realiza para finalizar una fiesta o
celebración. Tiene su origen en la época colonial.

 PAMPEÑA AREQUIPEÑA
Es una danza tradicional que surgió en el sur de Arequipa, y quienes lo introdujeron fueron
inmigrantes del departamento de Puno.

58
DANZAS
Las danzas de Arequipa al igual que en todo el Perú son un gran atractivo, son usadas muy
seguidamente en diferentes fiestas para celebrar días especiales del departamento y la ciudad,
existen muchas que son un símbolo de Arequipa y en sus provincias o distritos, en ésta página
mostramos las principales danzas con información y fotos.

 BAÑOS TERMALES DE YURA


Proviene de la provincia de la Unión, que por lo tanto pertenece a la cultura arequipeña, es bailada
en honor a las actividades de agricultura y de ganadería de la región, dando un lugar especial al
trabajo que realizan los campesinos en éstas actividades para poder llevar algo de dinero o
sobrevivir con su familia. Por otra parte los baños termales de Yura son también un atractivo muy
fuerte del departamento y es muy conocido por sus propiedades medicinales que las personas
vienen difundiendo.

59
 CARNAVAL DE AREQUIPA
Se dice que es una danza que se realiza en honor al Dios Momo, esta costumbre habría sido traída
desde Europa siendo adoptada en el Perú de manera que hasta el día de hoy se sigue usando. Se
baila con música del tipo Huayno formando parejas con vestimentas muy adornadas y coloridas,
este baile representa a una gran cantidad de distritos de Arequipa entre ellos los más importantes
de la ciudad.

 CAMILE O K’JAMILE
Es bailada dando las gracias a San Isidro labrador el patrón de los agricultores, su origen era por
el cultivo y sembrío de la papa haciendo actualmente que las mujeres representen a las Huskadoras
que eran las que echaban las semilla de la papa, los varones representan a los Runatarpoy quienes
trabajan la tierra y finalmente la Akarwua que sirve la chicha o refresco a todos los campesinos y
peones, también se hace una representación de Tayta o Padre cura que se encarga de bendecir los
cultivos.

La vestimenta representativa de esta danza en los varones es un sombrero de paja blanca con una
cinta roja, una camisa blanca, un pantalón y poncho corto, un cinturón adornado de cadenas y
ojotas. Las mujeres se visten con una blusa de manga larga con rayas, una pollera bordada, trenzas,
ojotas y un chaleco.

60
 DANZA AJCHATAC PALLAICHIS
Proveniente de la provincia de los Condesuyos representa al poblador del distrito de Chichas en
su cosecha y cultivo de la palta, los cuales eran transportados en animales hacia los pueblos
cercanos, el vestuario de esta danza es muy colorida y representando el valle donde es muy
tradicional el sombrero adornado con hojas y flores.

 DANZA DEL CHACO


Es representativa de la pampa Cañahuas celebrando la captura de las vicuñas que habitan el
departamento de Arequipa lo cual llaman Chaco, antiguamente se realizaba como un rito para que
la cantidad de camélidos y especialmente las vicuñas no descendiesen. Actualmente se baila para
celebrar que con la piel de la vicuña se pueda realizar uno de los tejidos más finos en el Perú y
todo el mundo.

 MARINERA AREQUIPEÑA
La danza nace entre los años 1867 y 1895 en los cuales se mantenía una guerra por la libertad de
la patria, en esa época los campesinos de Arequipa hacían sonar las campanas de la catedral de la
ciudad y agarraban sus armas para apoyar en la guerra que se venía dando, también siendo
seguidos por las mujeres que los apoyaban, donde después festejaban los triunfos que tenían estas
peleas con el baile que después fue llamado el Montonero y actualmente es más conocida como
la Marinera Arequipeña. Este baile fue compuesto por Jorge Huirse Reyes y adaptado por
Fernando Valdivia con el cantante Julio Santos Gonzales y los Violines de Lima, esta danza es
muy conocida en todo el Perú.

61
 NEGRILLOS DE CHIVAY
Como muchas otras danzas esta pertenece a la provincia de Caylloma y especialmente a su distrito
Chivay que representa a las personas de piel negra después de terminar con la esclavitud que había
por estos lugares, dando a conocer sus principales actividades que realizaban como la agricultura,
ganadería, pesca y producción de pan. Los danzantes representan a la población de piel negra
libre llevando canastones en su cabeza con productos que recolectaban en los sembríos.

 PAMPEÑA AREQUIPEÑA
Es una variación o tipo de Huayno tomando su nombre debido que Arequipa ha tenido en su
historia muchos inmigrantes de Puno que ocupaban la zona sur arequipeña que era antes conocida
con el nombre de la Pampa por tener una plana y extensa relieve, en ese entonces los habitantes
de ese lugar eran casi todos de Puno, el creador de este género fue Benigno Ballón Farfán un
compositor y músico muy conocido de esos tiempos.

62
 PISADO DE HABAS
Este baile es usado para celebrar las actividades de agricultura y ganaderas, es originaria de la
provincia de Caylloma, como su mismo nombre lo dice consiste en el pelado de habas con el pie,
las cuales primero eran secadas para después ser peladas con los pies con la supervisión de una
pareja de patrones o jefes y es así que nace este baile haciendo recordar esta costumbre antigua
en todo el Perú.

 TURCOS DE AREQUIPA
Esta danza folklórica también pertenece a la provincia de Caylloma, la cual es usada como un rito
cristiano católico, hace recordar la buena aceptación del cristianismo en el departamento
representan a la misma vez la adoración a la Virgen María. El baile toma su nombre recordando
que los españoles vencieron a los turcos conjuntamente imponiendo el cristianismo en muchos
lugares, es por esto que muchas personas celebran un solo aspecto de esta danza o los dos motivos.

63
 TURCOS DE CACHARPARI
Como muchas danzas de Arequipa esta también proviene de la provincia de Caylloma, donde los
campesinos dan un homenaje al que consideran su santo patrón San Isidro, agradeciéndole sus
buenas siembras o cosechas en la iglesia mas cercana al pueblo interpretando y bailando
alegremente esta danza.

OTRAS DANZAS AREQUIPEÑAS


Esta es una lista de otras danzas tradicionales de Arequipa, las cuales no dejan de ser menos
importantes y también son muy conocidas en todo el departamento arequipeño.

 Añu tarpuy
 Atook tusuy
 Barrenderos
 Camate
 Carnaval de Cotahuasi
 Carnaval de Kilcata
 Carnaval de Pampamarca
 Castaño
 Chucchos de Cabanaconde isa
 Cosecha de arroz
 Escarbe de acequias
 Mambo de Huachahuay
 Pausiñas
 Pucllay Carnaval
 Qocha Haspiy
 Tsaka Rurey
Como ven en Arequipa existen muchas danzas típicas que en carnavales y fiestas son muy
conocidas, estas hacen recordar culturas, historias, mitos y realidades de la antigua población
arequipeña y peruana. En todo el Perú las danzas que se realizan son muy alegres y son difundidas
en todo el país generándose así un gran atractivo para todos los turistas que vistan el país.

64
GASTRONOMIA
La comida arequipeña se distingue por su gran calidad, variedad de sabores, su increíble
preparación y su destacable picor en sus aderezos. Es una región única, con una comida
incomparable. Entre sus platos hay sopas, chupes a base de mariscos y a base de diversas carnes.
En su preparación incluye condimentos, salsas picantes, una mixtura de productos andinos y
sabores fuertes.
La tradición gastronómica de la ciudad blanca se caracteriza por servir un plato según el día. Sin
embargo, esa costumbre varía según el pueblo arequipeño. Aquí una breve muestra de algunos
platos típicos:

 OCOPA

La ocopa arequipeña es el plato más reconocido de Arequipa en el Perú y en el extranjero. Se


prepara a base de una rama de huacatay, ají mirasol, ají amarillo, maní, galletas de vainilla o pan,
leche evaporada, queso fresco, ajo y condimentos. En los pueblos muelen los ingredientes
utilizando un batán, en la mayoría de restaurantes utilizan una licuadora.
Se sirve acompañado de papas sancochadas, un huevo duro y una aceituna. En su preparación es
muy parecido a la papa a la huancaína. Se acompaña con una chicha morada.

 ROCOTO RELLENO

El rocoto relleno es un plato originario de Arequipa y es una de las comidas fundamentales del
Perú. Está elaborado a base de rocoto, carne picada, cebolla roja picada, ají panca colorado
molido, maní tostado o molido, huevos, queso, leche y otros ingredientes más.
En la mayoría de restaurantes arequipeños se sirve acompañado de papa horneada y a veces con
puré de papas. Se recomienda que el ají panca sea molido con batán.

65
 CAUCHE

El cauchi es una comida típica arequipeña, propia de la gastronomía de la región. Tiene una
variedad de platillos, entre los cuales está el Cauchi de queso y el cauche de camarones. Ambos
llevan como base queso fresco serrano, ají amarillo, ají panca molido, huacatay, ajo, cebolla rojas,
habas y leche. En algunas recetas arequipeñas le echan tomates en el aderezo. Casi siempre se
acompaña de papas hervidas peladas en rodajas.

 CHAQUE DE TRIPAS
Es uno de los platos tradicionales de Arequipa, se consume habitualmente los lunes. Es una sopa
elaborada con tripas, carne de cordero, papas, chuño, zapallo, zanahoria, ají colorado panca,
habas, cebolla roja picada, choclos, trigo, ajo, hierbabuena, papas, tomates, col, orégano y
condimentos. Hay variaciones según la región.

 SOLTERITO AREQUIPEÑO

Es un plato colorido, sabroso y aromático. Se prepara a base de habas, choclos, cebolla picada,
rocoto picado, queso fresco, aceitunas picadas, tomate a cuadritos. Las habas debe cocerlas, se
añade los otros ingredientes y todo se mezcla con vinagre, una cuchara de perejil picado, sal y
pimienta al gusto. Se puede acompañar de una lechuga si lo desea. Es una excelente entrada.

66
 CHUPE DE CAMARONES

El chupe de camarones es una sopa criolla originaria de Arequipa. Es un plato muy nutritivo,
potente, sustancioso y delicioso. Está preparado con camarones de río de la costa del sur del Perú.
La preparación lleva diversos ingredientes camarones grandes, cebollas, tomates, ají panca, habas,
arvejas, papas, choclos, leche evaporada, ajo, cebolla picada, huevos e ingredientes según el lugar.
Se sirve acompañado de una salsa de rocoto o con pedazos de pan frito.

 CUY CHACTADO

Es un plato tradicional del sur peruano. Se prepara en las regiones de Arequipa, Ayacucho,
Huancavelica, Cusco y Puno. Es un plato rico en nutrientes y proteínas. Está elaborado con un
cuy frito en abundante aceite, acompañado de papas sancochadas, ensalada y maíz tostado. Para
que se dore de manera pareja, los especialistas de la región suelen colocar una piedra encima.

 CHAIRO
El Chairo es una sopa típica de la gastronomía de Arequipa, Puno y Cusco. Cada región tiene sus
propias características y algunos ingredientes varían según el lugar. Es un platillo nutritivo, muy
sustancioso, gran sabor y tradicional. Tiene como base carne de cordero, chuño, papa, cebolla,
carne seca (chalona), carne de res, choclo, arvejas, hierbabuena, mote pelado, habas, orégano, ajo,
ají y más ingredientes. En la actualidad lleva zanahoria y trigo.
Es una sopa poderosa que se prepara con el objetivo de reponer energías porque tiene una variedad
de productos nutritivos. En algunos pueblos de Arequipa se consume los martes.

67
 PEBRE
Pebre uno de los platillos potentes de la ciudad blanca. Es un tipo de sopa de sabor exquisito y
está elaborada a base de chalona o cecina de cordero, carne de res, yuca, chuño, leche, ají verde
picado y otros componentes más. Es un plato que se prepara generalmente los miércoles en
algunas provincias de Arequipa.

 ADOBO AREQUIPEÑO
El adobo arequipeño se prepara habitualmente en olla de barro para sentir su potente sabor. Es un
plato elaborado con carne de cerdo, rocoto, chicha de jora, cebollas rojas, pimienta, ajo y sal. La
preparación es sencilla, la cual se sirve acompañado de camote o papa dulce y arroz blanco.

POSTRES
 QUESO HELADO

PREPARACION
En una olla echar la leche, los clavos de olor, las ramas de canela y el coco rallado. Mover
regularmente mientras cocina a fuego medio hasta que se evapore por lo menos el 15 % de la
leche.
Colar la leche retirando el coco rallado, los clavos de olor y las ramas de canela. Mezclar la leche
fresca con la leche condensada, echar media cucharadita de esencia de vainilla..
Llevar al congelador por lo menos durante dos horas . Al momento de servir echar un poco de
canela molida sobre el queso helado.
Preferible al congelar cubrir lo preparado con una capa de papel film.

68
 PASTEL DE CHOCLO

PREPARACION
Licuar el choclo desgranado con la leche. Echar poco a poco la leche cuidando de no echar
demasiada (debe quedar una mezcla espesa).
Echar la mezcla en un tazón y agregar el aceite y el azúcar. Revolver bien. Agregar el resto de
ingredientes: polvo de hornear, sal y anís.
Colocar en un molde rectangular y llevar al horno por 30 minutos a 180C aproximadamente o
hasta que esté dorado.
Se puede comer caliente o frío

BEBIDAS

 CHICHA DE JORA

69
Preparacion
Poner a remojar la jora en un bol con agua durante 1 día.
Al día siguiente, escurrirla, tritutarla un poco y ponerla a hervir en una olla con 4 litros de agua,
la pimienta de chapa y los clavos de olor, hasta que se reduzca a la mitad.
Agregar otro litro más de agua hirviendo y dejar que hierva a fuego lento durante 1 hora.
Colar a través de un paño limpio, agregar la chancaca trozada y poner a fermentar por 2 semanas
en una olla de barro (sin olvidarnos de ir removiendo).
Tapar con un pañuelo/ servilleta.

 GASEOSA ESCOSESA

En el proceso de preparación se mantienen sus cualidades y minerales de origen, los cuales hacen
que Kola Escocesa sea una de las pocas bebidas a nivel mundial que se elabora con agua mineral
natural y con insumos de primerísima e incomparable calidad.
Kola Escocesa es un excelente acompañante de cualquier tipo de comida inclusive la muy
condimentada, porque sus componentes minerales y bicarbonatados la hacen una bebida
altamente digestiva, lo que la ha convertido en parte importante de la tradición gastronómica de
Arequipa y por su excelencia en: LA BEBIDA DE AREQUIPA.

70
 DRY GINGER ALE

Con las mismas cualidades de excelencia de los Productos Yura, es una bebida refrescante y
antioxidante que se puede tomar sola o acompañada de bebidas alcohólicas: Ron, Whisky, Vodka,
Gin entre otros, pero principalmente el Pisco, nuestra bebida de Bandera, de cuya combinación
resulta en el ya famoso CHILCANO DE PISCO, bebida tradicional de nuestra tierra

71
LAMBAYEQUE

72
GEOGRAFIA
El territorio del departamento de Lambayeque es el segundo más pequeño de la República del
Perú, después del departamento de Tumbes. Está integrado por un sector continental y un sector
insular.
La superficie del sector continental mide 14 213,30 km² y está conformada por las tres provincias
de la Región. De ellos corresponden 3 161.48 km² a la provincia de Chiclayo, 1 705.19 km² a la
provincia de Ferreñafe y 9 346.63 km² a la provincia de Lambayeque.
La superficie del sector insular mide 18.00 km² y está conformada por dos islas: la Islas Lobos de
Afuera (2.36 km²) y la Isla Lobos de Tierra (16.00 km²), que forman parte de la provincia de
Lambayeque.
La superficie total de todo el departamento de Lambayeque, sumados ambos sectores continental
e insular hace un total de 14.231,30 km².

73
RELIEVE
Aproximadamente las 9 décimas partes del departamento corresponden a la región costa y yunga
y la décima a la Sierra (Cañaris e Incahuasi).
La Costa o Chala, comprenden entre los cero metros hasta los 500 m.s.n.m.; está constituida por
extensas planicies aluviales, unas surcadas por ríos y otras cubiertas de arena, estas planicies son
mucho más extensas que la de los departamentos del Sur, se ven interrumpidas por cerros rocosos
sin vegetación que pueden elevarse desde los 200 a los 1000 m.s.n.m.
Las serranías del departamento se encuentran en los contrafuertes de la cordillera occidental y
llegan a los 3000 y 3500 m.s.n.m.
Abras: Tembladera (3.650 msnm) en Ferreñafe, Quesería (2.550 msnm) en Lambayeque, Escalera
(1.600 msnm) en Lambayeque.
Hidrografía
La aguas de los ríos, cubre más del 95 % del agua utilizada en la agricultura, industria y uso
doméstico. El agua subterránea es abundante pero poco empleada por el alto costo en la
perforación de pozos tubulares y la falta de planificación de los cultivos.

LOS PRINCIPALES RÍOS SON:


RÍO CHANCAY
Conocido con el nombre de río Lambayeque, es más importante. Su largo aproximado es 250
km, de sus aguas dependen las 3 capitales provinciales, más de 15 poblados menores, empresas
agrícolas y medianos y pequeños productores individuales. Nace al oeste del asiento minero de
Hualgayoc en las lagunas de Mishis y Yanahuanca a una altura de 4000 msnm, en sus orígenes
se le conoce como río Quilcate, que va descendiendo al Oeste recibiendo otros pequeños
tributarios, sin engrosar sus aguas debido a las filtraciones, las mismas que aparecen kilómetros
abajo y al unirse con el río Samán ya recibe el nombre de río Chancay, sigue desplazándose al
Oeste recibiendo las aguas del río Cumbil. A la altura de Racarumi, hay una toma de ese nombre
que capta sus aguas para llevarlas al Reservorio de Tinajones, mismo que de nuevo vierte las
aguas a su lecho, kilómetros abajo. En la Puntilla hay una obra de ingeniería que divide las aguas
en dos partes, la del río Reque o Eten, y la de Lambayeque (canal Desaguadero), del que mediante
otras compuertas se reparte el agua: para el Canal Taymi para el río Lambayeque. Más
información…
RÍO LA LECHE
Nace en las cumbres de Cañaris y Cachen a más de 3000 msnm tiene un volumen de agua muy
irregular y por lo general no llega al mar, salvo en épocas de abundantes lluvias. En periodos
lluviosos y de abundancia de aguas este río inunda los poblados ribereños y las cementeras
causando daños inmensos. En la parte baja se unen con el Motupe.

74
RÍO ZAÑA
Nace en el Departamento de Cajamarca, al este de Niepos, en su desplazamiento y descenso hacia
el oeste recibe las aguas de numerosos riachuelos, ya en la costa da sus aguas a los poblados de
Oyotún, Nueva Arica, Zaña, Motupe y Lagunas. Sus aguas en determinadas épocas como en 1925
y 1983 han causado daños a Zaña y otros poblados ribereños. Al norte del Departamento en el
distrito Olmos se encuentran los riachuelos: Cascajal, San Cristóbal, y Olmos, de recorrido muy
corto, no llegan al mar, salvo en años de mucha lluvia. Más información…

OCEANOGRAFÍA
El mar de Grau o Pacífico peruano frente a las costas del departamento de Lambayeque tiene sus
aguas templadas con temperatura medias de 19º C. a 20º C, debido a afloraciones de aguas que se
producen frente al litoral y son transportadas por la Corriente de Humboldt. El Mar de Grau o
Pacífico peruano, es muy rico en especies. La biomasa está constituida por peces pequeños, como
la anchoveta y por peces medianos o grandes como las conchas de abanico, choros, caracoles, etc.
También existen en pequeñas islas (Lobos de Tierra y Lobos de Afuera) y algunas puntas del
litoral, aves guaneras en gran variedad.

75
CIUDADES PRINCIPALES
En el departamento de Lambayeque las ciudades que representan el mayor interés turístico son;
Ferreñafe, Chiclayo y Lambayeque

 FERREÑAFE
La ciudad de Ferreñafe se encuentra dentro de la provincia del mismo nombre. Dicha ciudad es
la capital de la provincia en la cual se encuentra. Entre los diferentes atractivos turísticos con los
que cuenta esta ciudad se hallan lugares tales como la Plaza de Armas de Ferreñafe, dicho núcleo
urbano presenta un diseño de notoria influencia española. La plaza es el punto de reunión durante
los principales eventos de la ciudad, dicha plaza, también es un lugar en el cual se reúnen los
comerciantes de la región para ofrecer sus diferentes productos.
Como parte de los recursos turísticos más próximos a la mencionada plaza, se hallan sitios como
la Iglesia de Santa Lucía. Dicha iglesia fue construida entre los siglos XVI y XVII y hoy en día
forma parte de los monumentos históricos de la Nación. Un atractivo próximo al parque principal
de la ciudad, es el Parque Zoológico de Ferreñafe, dicho lugar que fue creado en el año 2004,
forma parte de la Unidad Vecinal Flor de María. Aquel presenta ingreso libre, y se encuentra
abierto de lunes a domingo.

 CHICLAYO
La ciudad de Chiclayo es conocida como la “Ciudad de la Amistad” a causa de la calidez de su
gente. Esta ciudad, se sitúa en la provincia del mismo nombre. Entre los diferentes atractivos
turísticos que se encuentran dentro de la ciudad de Chiclayo se hallan sitios como el Paseo de las
Musas. Dicho paseo se conoce con dicho nombre a causa de que en aquel se pueden hallar las
esculturas de las nueve musas de la mitología griega; dicho paseo se halla entre las avenidas Balta
Sur y Garcilaso de la Vega. Otros sitios interesantes dentro de la ciudad son la Casa Elías Aguirre.

76
Dicha casona es una construcción originaria del siglo XVIII que fue modificada a inicios del siglo
XX. Esta casona se ubica a tan solo cien metros de la Plaza de Armas de Chiclayo.
Además del anterior, en la ciudad, alrededor de la plaza de armas se sitúa también el principal
edificio católico de Chiclayo: la catedral. Este templo fue construido pasada la segunda mitad del
siglo XIX y en su interior resalta la efigie del Cristo Pobre, bastante venerada por los pobladores
de la zona. Otras estructuras religiosas importantes dentro de la ciudad son, el Ex Convento de
los Padres Franciscanos, que presenta una construcción erigida en 1541 y que recientemente viene
pasando por procesos de remodelación; también se halla la Basílica San Antonio de los Padres
Descalzos que fuera construido al iniciar la segunda mitad del siglo XX.
Como parte de los antiguos edificios, con los que cuenta la ciudad, también se halla el Palacio
Municipal de Chiclayo; dicho lugar se construyó en la segunda década del siglo XX, y es
importante, entre muchos motivos, por ser el sitio, que padeciera los peores atentados durante la
Guerra con Chile. Un espacio público también de antigua data es la Plazuela Elías Aguirre, que
fuera construida al finalizar el siglo XIX.

 LAMBAYEQUE
La ciudad de Lambayeque se encuentra dentro de la provincia y región del mismo nombre. Esta
ciudad fue creada como tal en el siglo XVI y es conocida con el nombre de “Ciudad Generosa y
Benemérita” título que se le fue otorgado tras la participación que tubo en el proceso de la
independencia. Entre los atractivos turísticos que se encuentran dentro de la ciudad de
Lambayeque se hallan lugares como; la Plaza de Armas de Lambayeque, cuya antigüedad se
remonta a la época colonial. Próximos a la Plaza se hallan lugares tales como la Iglesia de San
Pedro de Lambayeque; dicho templo católico es una construcción del siglo XVII que hoy en día

77
forma parte de los Monumentos Históricos de la Nación; la iglesia resalta en el interior por poseer
un único retablo de metal, también considerado dentro del patrimonio nacional.

Otra iglesia que se halla bastante cerca de la plaza de la ciudad es la Capilla Ramada Santa
Catalina, que también comparte la antigüedad de la anterior iglesia mencionada; el ingreso a esta
capilla es semi-restringido y para poder acceder es necesario contar con un permiso que se solicita
en el Despacho Parroquial. Una iglesia más que se halla en las inmediaciones de la plaza, es la
Capilla de San Francisco de Asís, también un Monumento Histórico de acceso restringido.
En la ciudad se encuentran distintos lugares interesantes, tales como la Casa Real Aduana, que ya
presenta registros de existencia desde el siglo XVIII, y que también forma parte de los
Monumentos Históricos de la Nación. En Lambayeque también se hallan sitios turísticos para los
interesados en los museos, uno de dichos sitios es el Museo Arqueológico Nacional Bruning, que
surge tras la prolongada investigación que realizara Enrique Bruning en la zona; el museo
comprende en su colección diferentes restos arqueológicos que en suma dan más de 1,400 piezas.

78
79
PERSONAJES NOTABLES
 JOSÉ BALTA
Aunque José Balta no había nacido en el Departamento de Lambayeque, la historia lo conoce
como el "Héroe de Chiclayo", título que merece no por algún hecho circunstancial y fortuito sino
por su entrañable amor a esta tierra y su identificación con el pueblo Chiclayano, que en hermoso
y gallardo gesto decidió compartir la suerte de su caudillo exigiéndole que se quedara en la ciudad
para hacer frente juntos al adversario.
Pocos casos, se han dado en el Perú de una eclosión popular como la que se produjo en Chiclayo
en el mes de diciembre de 1867 en torno a José Balta, en un acto de fe y solidaridad que recuerda
los tiempos del Cid.
Corrían los días en que la oposición a la dictadura de Prado tomaba dimensiones nacionales y en
los que, también, era cosa común y corriente reunir un ejército y declararle la guerra al gobierno,
cuando las cosas no iban a satisfacción de todo mundo. Cuando el repudio era general, como
sucedió en este caso, los levantamientos surgían por todas partes. Así de impacientes eran nuestros
caudillos, poco dispuestos a esperar días de elecciones.
Una rebelión en el Sur había obligado a Prado a abandonar Lima con la esperanza de poder
reprimirla, pero José Balta levanto también su propia bandera revolucionaria en Trujillo. El
gobierno trato de sofocar rápidamente este movimiento ante la potencia de las fuerzas que envío
contra el rebelde este opto por retirarse a Otuzco y luego capturo Cajamarca, después de varias
horas de lucha. Bajo enseguida a la costa, llegando a Chiclayo tras un penoso viaje a solo 156
hombres.
Además estaban muy mal armados y con un escaso porque con él solamente podrían hacer frente
al adversario por unas pocas horas. El pueblo chiclayano recibió a su caudillo con enorme afecto,
lo cobijo, hizo suya la causa que él defendía y el entusiasmo corrió como reguero de pólvora por
la ciudad.
Los pueblos del norte aman la vida y la viven alegremente. No se fanatizan ni se dejan arrastrar
fácilmente por caudillos, lo que también podría explicar lo poco frecuentes que son los
movimientos políticos en esta región del país y seguramente explica también, la alegre exaltación
con que al mismo tiempo festejaban la presencia de Balta y combatían a las fuerzas gobiernistas.
Poco después de su llegada, Balta, intento retirarse a Huaraz para no causar daños a la ciudad de
Chiclayo, al enterarse de que aquí seria atacado por fuerzas de infantería y caballería, reforzadas
con artillería, que comandaba el Ministro de Guerra Mariano Pio Cornejo. Pero el pueblo entero
lo detuvo y levanto barricadas para combatir con el.
Cornejo había pensado que en pocas horas destruiría a Balta de quien sabia, tenia 150 hombres
mal armados. Ataco la plaza y se dio con la sorpresa de una terca resistencia y las horas se
convirtieron en días. Todo el pueblo de Chiclayo combatía en los tres puntos por los que la ciudad
fue atacada y combatía con lo que podía, defendiéndose con escopetas de caza a falta de fusiles.

Pero no solo combatían, sino que también cantaban y se jaraneaban. Se puso entonces de moda
un estilo de coplas populares al que llamaban la conga y que al compás de las guitarras y cajones
se cantaba y bailaba por toda la ciudad con letras alusivas a Balta y su causa. Ricardo Palma, que
estaba allí porque era Secretario de Balta, dice "quien no vio bailar la conga no ha visto cosa
buena y sabrosa. Aquello era la resurrección de la carne, como dio un arzobispo". "En todas las

80
cosas había jolgorio y se bailaba y se cantaba"€¦"por todas partes no se oía sino la conga. Chiclayo
era una "conguería". Y agrega que cuando los sitiadores entraron en la ciudad con la intención de
llegar a la Plaza de Armas, al pasar por las calles el pueblo cantaba a gritos desde las ventanas las
coplas de la conga.
Cuenta también el tradicionista que cuando en un momento crítico se acerco a Balta, que dirigía
las operaciones desde la torre de la Iglesia Matriz, para preguntarle cómo estaban las acciones,
Balta le contesto "¿No oye Ud. la conga?", dándole a entender que mientras el pueblo cantara, el
espíritu se mantenía en alto.
Veintiséis días duro la heroica resistencia de los Chiclayanos y cuando al fin Cornejo decidió
atacar con todas sus fuerzas la noche del 5 de enero de 1868. Cayó derrotado en toda la línea.
Balta, que había nacido en Lima el 25 de abril de 1814, era un veterano en los trajines del
caudillismo militar y anteriormente, en 1865, había encabezado en Chiclayo otra revuelta contra
Pezet cuando era repudiado por todo el país por su débil conducta frente a la escuadra española
que asediaba nuestras costas. Fue Ministro de Guerra en el corto gobierno de Diez Canseco,
combatió en el callao el 2 de Mayo de 1866 y después de la derrota de Echenique, al que se había
unido, se retiró de la política dedicándose a la agricultura, en Lambayeque. Su preocupación por
hacer obra de bien común a favor de la colectividad le granjeo las simpatías del pueblo hasta
convertirlo en un ídolo.
El 2 de agosto de 1868, Balta fue elegido Presidente Constitucional de la República, por decisión
del Congreso de acuerdo con el estatuto de la época, derrotando a su opositor civil de Miguel
Toribio Ureta. Tuvo como Ministro de Hacienda a Nicolás de Piérola e hizo un gobierno
progresista, aunque se le critico el contrato Dreyfus sobre el guano y los grandes empréstitos con
que se endeudo al país.
El fin del gobierno de Balta fue trágico. Por primera vez en la República un civil-Manuel Prado-
gano las elecciones y el mandatario se encontró ante un dilema debido a la presión de elementos
militares para que impidiera que llegara a la presidencia el candidato vencedor. Tomas Gutiérrez,
su Ministro de Guerra, encabezada esta actitud.
Los Gutiérrez eran cuatro hermanos, Tomas, Silvestre, Marcelino y Marcelino. Todos eran
coroneles, rudos y violentos. Eran temidos dentro y fuera del Ejército. Representaban a un Ejército
con prestigio internacional.
Tomaron preso a Balta y lo llevaron a Santa Catalina.
Enterado el pueblo de sus ajetreos se comenzó a formar una ola de protesta alentada por los
civilistas y Silvestre fue asesinado durante un tiroteo en la estación del ferrocarril de San Juan de
Dios, donde se defendió solo, como un león contra la plebe exaltada.
Tomas, se proclamó Dictador y Balta fue asesinado en su misma celda cuando descansaba en su
cama el 26 de Julio de 1872.

Los civilistas echaron la culpa del asesinato a los Gutiérrez. Estos se defendieron echándoles la
culpa a su vez, a los civilistas. Nunca se aclaro el crimen. Pero las turbas salieron gritando "Los
Gutiérrez mataron a Balta".
Al conocerse el asesinato de Balta se produjo el más sangriento levantamiento popular que ha
visto Lima.

81
Tomas y Marcelino Gutiérrez fueron asesinados por las turbas, sus cadáveres vejados y colgados
junto con el de Silvestre en una torre de la Catedral de donde fueron después bajados y quemados
en una hoguera en el centro de la Plaza de Armas.

 AUGUSTO B. LEGUÍA
En 1919, cuando Europa comenzaba a reponerse de la catástrofe de la primera guerra mundial
conmovida por oleadas de movimientos sociales, en los que ya comenzaba a dibujarse la figura
del fascismo, y el ideal de un impulso renovador se extendía por toda la América, en el Perú
llegaba a la Presidencia, por el trillado camino del golpe de estado, un pequeño hombrecito de 56
años, espesos bigotes y simpático de aspecto, invariablemente vestido con sombrero de copa,
levita, cuello de pajarita, guantes y escarpines y siempre con un elegante bastón en la mano.
Eran don Augusto B. Leguía, que el 4 de julio iniciaba el más largo gobierno que haya hecho un
hombre en el Perú y cuyo periodo fue bautizado por sus contemporáneos, "el oncenio", aunque lo
que paso en el, no tuvo nada de humorístico.
Disciplinado en todos sus actos hasta la exageración, vivaz, preciso y persuasivo cuando hablaba,
de mirada firme y firmes maneras, tenía una personalidad cautivante y un raro talento para los
negocios, cualidades que desde su juventud le habían abierto las puertas de los círculos más
exclusivos de la sociedad y del mundo de las finanzas. En este campo había tenido éxitos poco
comunes desde una edad en que la mayoría de los hombres están iniciándose en una profesión y
había hecho su nombre conocido y respetable en los círculos económicos de Nueva York y
Londres así como en los de la banca internacional.
Descendiente de una linajuda familia de vascos tradicionalmente dedicados al comercio, nació en
el puerto de Lambayeque el 19 de febrero de 1863.
Era el cuarto de los once hijos de Nicanor Leguía y Carmen Salcedo.
Parte de su educación escolar la hizo en su tierra y parte en Valparaíso, de donde regreso a los 16
años y participo en la defensa de Lima en San Juan y Miraflores, gano los galones de sargento y
se inició como meritorio en la Casa Prevost.
Amaba entrañablemente a su esposa Julia Swayne Mariátegui y a sus hijos Dolores, Carmen Rosa,
María Isabel, Augusto, José y Juan. Aficionado a las carreras de caballos, era un asiduo
concurrente a las reuniones hípicas, a las que dio gran impulso.
Tenía 40 años y era ya un miembro prominente del partido Civil cuando José Pardo lo llamo a
integrar el primer gabinete ministerial de Candamo, encomendándole la cartera de Hacienda, que
volvió a tomar como Presidente del Gabinete con que se instalo el gobierno de Pardo en 1904,
para llegar luego, por primera vez el 24 de setiembre de 1908 a la Presidencia de la República
respaldado por su acertada gestión hacendaria, seriamente encaminada a transformar las bases
económicas del país. Hizo un buen gobierno y emprendió importantes reformas en la
administración pública. Pero al terminar intento ya, con muy criollos manejos, continuar en la
Presidencia. Su intento fracaso y entrego el poder a Billinghurst, libremente elegido.

DIEGO FERRÉ
Diego Ferré es otro de los grandes héroes lambayecanos. Nació en la cuidad de Reque en 1844.
Estudio en la Escuela Nacional de Lambayeque y en el Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe,
en Lima. Luego ingresó al Colegio Militar en el año 1865.

82
En la calidad de Guardia Marina fue destinado a la corbeta "América" (1866), concurriendo al
combate de Abtao, contra la escuadra Española, mereciendo su primer ascenso.
Viajo en comisión a los Estados unidos de Norteamérica, y a bordo del monitor "Atahualpa" hizo
la travesía desde el río Misisipi hasta el Callao, a través del estrecho de Magallanes, recibiendo al
llegar su ascenso a Teniente Segundo (1871).
Sirvió en las dotaciones del vapor "Tumbes", de la corbeta "Independencia", del monitor
"Huáscar" y otras unidades.
Promoviendo a la clase de Teniente Primero en 1875, fue nuevamente destinado al Huáscar en
1878.
Al iniciarse la guerra con Chile, participó en la ruptura del bloqueo de Iquique, el 21 de mayo de
1879, en el combate de Antofagasta el 18 de agosto, y en el combate de Angamos el 8 de octubre.
Junto con el glorioso comandante del Huáscar cayó acribillado en la cubierta cuando levantó al
tope la bandera nacional que un mercenario había arriado.
Alcanzando por los proyectiles enemigos antes de alcanzar la driza, se sobrepuso al dolor y al
mortal desfallecimiento que le agotaban, dando sus últimos instantes de vida para que la lucha
continuaras sin rendición hasta la muerte.

PASCUAL SACO OLIVEROS


Un guerrero patriota había en aquel civil que abrazó la causa de la independencia.
En ese personaje, Pascual Saco Olivares, se revelaba al prócer que conspiró como capitán de
milicias y ganó el grado de Coronel en los campos de batalla.
En 1820 alcanzó su primer éxito al obtener la rendición del cuartel realista de Lambayeque. Para
entonces ya había superado los ajetreos de la conspiración clandestina.
Saco Oliveros, embragado de fervor patriótico, abandonó sus intereses particulares y toda
actividad que no estuviera dirigida a la lucha contra los españoles.

Así, más tarde, estuvo en Huaura con Iturregui llevando al Ejército Libertador, refuerzos y su
propia colaboración.
San Martín lo hizo Capitán de Caballería y en 1866 en la Guerra con España, era Coronel el
inspector General del Ejército.
Tomó parte en las campañas del Ejército Libertador, en el primer sitio del Callao, en el Alto Perú,
en los conflictos con Colombia y Bolivia y enfrentó también a Salaverry.
Otras acciones de armas en las que tuvo participación fueron las batallas de Portete de Tarqui,
Yungay y el Combate del 2 Mayo.
Fue vocal de la Suprema Corte de Justicia Marcial, Ministro de Guerra y Marina, Director del
Colegio Militar, Prefecto de Junín, Gobernador del Callao y Prefecto Comandante General de
Puno.
Murió el 7 de enero de 1868.

83
 PEDRO RUIZ GALLO
En Pedro Ruiz Gallo hubo una multiplicidad asombrosa de ingenio, talento, arte y valor.
Todas estas facetas se conjugaron en la personalidad del distinguido militar lambayecano,
haciendo de su vida el esquema de una singular trayectoria.
Ruiz Gallo, Teniente Coronel del Ejército, fue el primero que se aventuró en la exploración de las
selvas del norte. Su intención fue buscar una ruta de unión entre el Pacífico y el Atlántico.
Tras esa empresa retornó a Lima y supo dar muestras de valor en el Combate del 2 de Mayo de
1866.
Después de este episodio épico, surge en Ruiz Gallo la figura inventiva más notable de la época,
cuando comienza a construir un monumental reloj, de raro mecanismo, comparable al que
funcionaba a Estrasburgo.
Completar el mecanismo del aparato le demandó seis años de constante labor. Al final consiguió
una obra monumental: un reloj de 11 metros de alto por 16 de ancho colocado sobre doce
columnas de madera tallada.
El reloj tenía nueve esferas y 5,198 piezas. Su costo fue de 31,334 soles. La esfera del centro
marcaba las horas y los minutos y las señalaban los días de la semana, los meses, los años y los
siglos, el movimiento aparente del sol, las estaciones y el movimiento y fases de la luna.
Cuando el inmenso reloj marcaba las cinco de la tarde se presentaban dos centinelas que hacían
con sus armas los honores de ordenanza, mientras que el órgano dejaba oír el Himno Nacional
del Perú.
Ruiz Gallo, exhibió su reloj en la primera exposición industrial que patrocinó José Balta el 10 de
julio de 1872.

Además del reloj de Ruiz Gallo presentó en la exposición una vihuela y un violoncelo armónico,
también de su creación diez años funcionando en la antigua plaza de la Exposición, hoy Parque
Neptuno.
En la guerra del 79, los chilenos se llevaron como botín, pero no lograron hacerlo funcionar por
que Ruiz Gallo le había arrancado dos piezas.
Aparte de esa obra maestra, el famoso inventor, fue el primero en América Latina que se preocupó
por estudiar científicamente, los comienzos de la aviación y de la negación submarina.
Escribió un tratado sobre "Navegaciones Aérea" y murió en el callao el 24 de abril de 1880 cuando
explosionó un nuevo tipo de torpedo que ensayaba para la defensa del puerto. El accidente truncó
una vida notable.

 FEDERICO VILLAREAL
Un talento en las matemáticas y en la astronomía fue el sabio Federico Villareal.
Nacido en Lambayeque en 1850 y fallecido en Lima en 1923, fue también su vida, fructífera en
la enseñanza.

84
En los claustros de San Marcos brilló desde muy joven y sus aspiraciones lo convirtieron en
ingeniero y doctor en ciencias.
El estudio profundo y acucioso de las matemáticas le atrajo en tal forma que llegó a ser, sin
discusión, la primera autoridad en la Escuela Nacional de ingenieros de Lima.
Como director de la "Revista de Ciencias" demostró innegables conocimientos y sus estudios
sobre astronomía lo encumbrar aún más.
Villareal, en otra de sus notables facetas, hizo un despliegue extraordinario en el campo docente.
Sus lecciones le dieron prestigio en San Marcos y en la Escuela de Ingenieros.
La actividad científica y docente tuvo un complemento en la vida de Villareal. Fue la política, en
la que incursionó con relieves vigorosos siendo parlamentaria.
Se dice de él que no fue un orador de nota, pero que poseía una dialéctica serena y aplastante. En
homenaje a este ilustre lambayecano funciona en Lima la Universidad Nacional "Federico
Villareal".

ELÍAS AGUIRRE
El 8 de Octubre de 1879 entró en la teoría de Angamos el más ilustre de los Chiclayanos, Elías
Aguirre, segundo comandante del "Huáscar" y compañero de hazañas de Miguel Grau.
Cuando cayó en la acción el glorioso comandante, correspondió a Aguirre asumir la
responsabilidad y sin vacilaciones, tomo su puesto de mando del monitor para continuar el
combate.
Inició así el ascenso a la gloria del puñado de héroes que se sucedieron en el mando de la nave
para continuar la lucha hasta el fin.
Consciente de su valor, asumió, con serenidad un mando del que sabia no saldría con vida. Con
la mente puesta en la patria espero la muerte que le llego cuando un disparo del buque enemigo
"Blanco Encalada" lo decapitó.
Los restos de Aguirre, nacido en Chiclayo el 10 de Octubre de 1814, se encuentran en la Cripta
de los Héroes en la Capital de la República. Había ingresado a la marina a los 14 años, después
de hacer sus primeros estudios en Chiclayo y Lima. Era teniente Segundo cuando combatió a lado
del capitán de Fragata Miguel Grau en Abtao, en 1866, en la corbeta "Unión".
Cuando comenzó la guerra con Chile retirado ya del servicio. Su sentido profundo del honor de
la dignidad del marino, su gran amor a la Patria y su sed de gloria, lo llevaron a pedir su
incorporación a las filas. Grau, conocedor de sus virtudes militares y de su capacidad, los solicito
para Segundo Comandante del "Huáscar".
Pero no solo combatían, sino que también cantaban y se jaraneaban. Se puso entonces de moda
un estilo de coplas populares al que llamaban la conga y que al compás de las guitarras y cajones
se cantaba y bailaba por toda la ciudad con letras alusivas a Balta y su causa. Ricardo Palma, que
estaba allí porque era Secretario de Balta, dice "quien no vio bailar la conga no ha visto cosa
buena y sabrosa. Aquello era la resurrección de la carne, como dio un arzobispo". "En todas las
cosas había jolgorio y se bailaba y se cantaba"€¦"por todas partes no se oía sino la conga. Chiclayo
era una "conguería". Y agrega que cuando los sitiadores entraron en la ciudad con la intención de
llegara a la Plaza de Armas, al pasar por las calles el pueblo cantaba a gritos desde las ventanas
las coplas de la conga.

85
Cuenta también el tradicionista que cuando en un momento crítico se acerco a Balta, que dirigía
las operaciones desde la torre de la Iglesia Matriz, para preguntarle cómo estaban las acciones,
Balta le contesto "¿No oye Ud. la conga?", dándole a entender que mientras el pueblo cantara, el
espíritu se mantenía en alto.
Veintiséis días duro la heroica resistencia de los Chiclayanos y cuando al fin Cornejo decidió
atacar con todas sus fuerzas la noche del 5 de enero de 1868. Cayó derrotado en toda la línea.
Balta, que había nacido en Lima el 25 de abril de 1814, era un veterano en los trajines del
caudillismo militar y anteriormente, en 1865, había encabezado en Chiclayo otra revuelta contra
Pezet cuando era repudiado por todo el país por su débil conducta frente a la escuadra española
que asediaba nuestras costas. Fue Ministro de Guerra en el corto gobierno de Diez Canseco,
combatió en el callao el 2 de Mayo de 1866 y después de la derrota de Echenique, al que se había
unido, se retiró de la política dedicándose a la agricultura, en Lambayeque. Su preocupación por
hacer obra de bien común a favor de la colectividad le granjeo las simpatías del pueblo hasta
convertirlo en un ídolo.
El 2 de agosto de 1868, Balta fue elegido Presidente Constitucional de la República, por decisión
del Congreso de acuerdo con el estatuto de la época, derrotando a su opositor civil de Miguel
Toribio Ureta. Tuvo como Ministro de Hacienda a Nicolás de Piérola e hizo un gobierno
progresista, aunque se le critico el contrato Dreyfus sobre el guano y los grandes empréstitos con
que se endeudo al país.
El fin del gobierno de Balta fue trágico. Por primera vez en la República un civil-Manuel Prado-
gano las elecciones y el mandatario se encontró ante un dilema debido a la presión de elementos
militares para que impidiera que llegara a la presidencia el candidato vencedor. Tomas Gutiérrez,
su Ministro de Guerra, encabezada esta actitud.
Los Gutiérrez eran cuatro hermanos, Tomas, Silvestre, Marcelino y Marcelino. Todos eran
coroneles, rudos y violentos. Eran temidos dentro y fuera del Ejército. Representaban a un Ejército
con prestigio internacional.
Tomaron preso a Balta y lo llevaron a Santa Catalina.
Enterado el pueblo de sus ajetreos se comenzó a formar una ola de protesta alentada por los
civilistas y Silvestre fue asesinado durante un tiroteo en la estación del ferrocarril de San Juan de
Dios, donde se defendió solo, como un león contra la plebe exaltada.
Tomas, se proclamó Dictador y Balta fue asesinado en su misma celda cuando descansaba en su
cama el 26 de Julio de 1872.
Los civilistas echaron la culpa del asesinato a los Gutiérrez. Estos se defendieron echándoles la
culpa a su vez, a los civilistas. Nunca se aclaró el crimen. Pero las turbas salieron gritando "Los
Gutiérrez mataron a Balta".
Al conocerse el asesinato de Balta se produjo el más sangriento levantamiento popular que ha
visto Lima.
Tomas y Marcelino Gutiérrez fueron asesinados por las turbas, sus cadáveres vejados y colgados
junto con el de Silvestre en una torre de la Catedral de donde fueron después bajados y quemados
en una hoguera en el centro de la Plaza de Armas.

86
ECONOMIA
El Perú es considerado como un país altamente centralizado lo que condiciona el aporte reducido
que cada una de las Regiones hace a la formación de la riqueza nacional. Lambayeque que
constituye la quinta economía más grande del país después de Lima, Arequipa, La Libertad y
Piura, aporta solo con el 3.89% (según INEI).
Las principales actividades que sustentan la economía lambayecana son: la agricultura, la
industria manufacturera y los servicios, que en conjunto aportan el 96.5% al Producto Bruto
Interno Regional. Estos sectores absorben el mayor porcentaje de la Población Económicamente
Activa Ocupada.

El mango que se producen en Lambayeque es de tan buena calidad como el mango que se produce
en Piura. La parte climática es mejor dado que es menos calurosa. En Lambayeque hay al menos
20 productores de mango que en promedio tienen 100 hectáreas y otro número no menos
importante de pequeños productores.
Los productores de mango se están preparando para certificarse con el Eurogap. Para ello, están
organizando sus fundos con el uso de pesticidas permitidos, el trato a los trabajadores, los
servicios higiénicos, los almacenes, los carteles, la ropa del personal, entre otros. El agua con la
que se riegan los campos en Lambayeque es del subsuelo y es extraída de pozos.
El limón que se produce en la Región se vende mayoritariamente en el mercado interno y una
parte va a la fábrica para procesar aceite, jugo y pectina, que se vende a los procesadores para la
exportación.
Lambayeque puede contar con socios comerciales internacionales, debido a que cuenta con:
• Condiciones climáticas favorables.

• Excelentes condiciones para el cultivo de productos de exportación.

• Suelos de excelente calidad y con extensión suficiente para los cultivos de agro
exportación a escala.

• Recursos hídricos suficientes.

• Disponibilidad de recursos hidrobiológicos.

87
FLORA
La flora en la zona costera de Lambayeque
Como ya dijimos, el clima de la región es desértico durante la mayor parte del año. Cerca del
Pacífico, la vegetación es muy escasa y poco variada.
Existen varios tipos de bosques, entre los que se destaca el bosque seco semidenso. Se localiza en
las laderas fuertes y poco accesibles de la costa, generalmente a cierta altitud sobre el nivel del
mar. En ellos se localizan especies como el palosanto o el guayacán.
Conforme la altitud decrece, el tipo de vegetación varía. Así, podemos encontrar formaciones de
tipo sabana, con especies de altura escasa.

Estos bosques están sometidos a la tala indiscriminada y el sobrepastoreo, por lo que sobreviven
en condiciones pésimas. Aquí es donde crecen el algarrobo y el zapote, entre otros.
Prácticamente en la línea de costa encontramos todavía otro tipo diferente de bosque vegetal. Se
trata del bosque seco de tipo chaparral.
Las especies forestales en este tipo de bosque son prácticamente las mismas que en el de tipo
sabana. La diferencia es que aquí se intercalan con maleza desértica tropical y formaciones de
arbustos de tamaño medio.
La flora en la zona interior o continental de Lambayeque
En el interior de la región, conforme el terreno asciende y se ubica en la región andina, la flora es
ligeramente diferente.
Así, hay especies vegetales como la talla o el ceibo en altitudes menos elevadas, junto con plantas
trepadoras y especies herbáceas.
En altitudes superiores encontramos árboles de tipo leñoso, como la chirimoya, explotados por la
industria maderera y por la población de la zona. Un poco más arriba, las especies predominantes
son la chumacera, la pitajaya o el cacto de gorra.
LA FLORA MARINA EN LAS AGUAS DE LAMBAYEQUE
Si bien la flora vegetal en la superficie de la región de Lambayeque no es especialmente extensa
ni variada, sí lo es en el Pacífico.
Esto se debe a las corrientes marinas provocadas en la zona por la Corriente de Humboldt que
arrastra grandes cantidades de plancton.
De esta manera, se inicia la cadena alimenticia que beneficia la presencia en la zona de numerosas
especies marinas -en este caso, de tipo animal-, que viven en un hábitat propicio para su desarrollo
vital.

88
FAUNA
La fauna de Lambayeque está condicionada por distintos factores geográficos, orográficos y
climáticos. Esto causa que haya una gran biodiversidad en este departamento relativamente
pequeño de la República del Perú.
Algunos de estos factores son su proximidad a la línea ecuatorial, la presencia de la corriente de
Humboldt, la variabilidad en las temperaturas, entre otros.
Este departamento pertenece a la ecorregión bosque seco, que se caracteriza por ser altamente
endémica pero con ecosistemas muy frágiles.
El 90 % de su territorio se encuentra en la región costera. Las dos excepciones son el distrito de
Inkawasi, asentado en la cordillera; y Cañaris, ubicado en la selva alta.
La fauna de Lambayeque posee una diversidad única en sus distintos ecosistemas. Por una parte
está la zona andina cuyos bosques son el hogar de varias especies endémicas.
Luego se debe sumar la riqueza ictiológica típica de la costa peruana. La costa tiene
predominancia de zonas desérticas con muchas especies que han sabido adaptarse a este ambiente
hostil.
Por estas zonas áridas descienden ríos que irrigan fértiles valles, aumentando así el número de
biomas de este departamento.
Especies representativas de la fauna de Lambayeque

 AVES
Las aves marinas y continentales de Lambayeque constituyen un grupo numeroso. Entre estas
destaca el pingüino de Humboldt.
Estos pertenecen al grupo de pingüinos con bandas y se parecen mucho a los pingüinos africanos.
Es una de las especies amenazadas en esta región.
Además de esta, otras aves amenazadas son la pava barbada, la pava de ala blanca, el potoyunco
peruano, el pelícano peruano, el piquero peruano y el cormorán de patas rojas.
Por lo demás, el cielo lambayecano es surcado por perdices, patos, garzas, gavilanes, águilas,
cóndores andinos, halcones, cotorras, palomas y muchas más.
Moluscos, crustáceos y peces
Como es usual en el mar peruano, la fauna de Lambayeque incluye una gran cantidad de moluscos,
peces y crustáceos.
Entre los moluscos hay caracoles, liebres de mar, almejas, abalones, mejillones, pulpos y
calamares. También forman parte de los crustáceos las ostras, los cangrejos, los ermitaños y las
langostas.
Entre los peces de la zona se encuentran el lenguado redondo, la anchoveta blanca, el mero, el
chalaco, el peje blanco, el pejerrey, la corvina, la cachema, la aguja, el caballito de mar y el pez
ángel, entre otros.

89
 MAMÍFEROS
El grupo de mamíferos marinos de Lambayeque está integrado por delfines, ballenas jorobadas,
lobos chuscos y chanchos (puercos) marinos.
En el territorio continental se pueden conseguir ratones arroceros, osos hormigueros, zorros,
pumas, osos de anteojos, venados de cola blanca y gatos monteses. Las últimas cuatro especies
de la lista se encuentran en peligro de extinción.

 REPTILES Y ANFIBIOS
En la zona continental existe una gran diversidad de serpientes: culebra ciega, cascabel, serpiente
coral, culebra verde, culebra gato, macanche (boa constrictora) y culebra del sol, entre otras.
Con respecto a los anfibios, la zona es habitada por varias clases de sapos y ranas, como el cololo
y el oye-oye.
Además, se encuentran lagartijas, iguanas, azulejos, saltojos (especie de lagartija), pacaso (clase
de iguana) y camaleones, entre otros animales.

LUGARES TURISTICOS
Estos son los principales atractivos:

 COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE HUACA RAJADA Y


SIPÁN
Ubicado a 35 Km. al sureste de la ciudad de Chiclayo (45 minutos en auto). Allí en 1987 se
descubrió una tumba con los restos intacto de un personaje Mochica, el majestuoso Señor de
Sipán.
El hallazgo permite apreciar el ritual del funeral de un gobernante Mochica, quien estaba
acompañado de un guerrero, un d¡sacerdote, dos mujeres, un niño, un perro, una llama y guardián
con los pies amputados. El ajuar funerario incluye numerosas joyas de oro y plata decorada con
turquesas.

 RESERVA ECOLÓGICA DEL CHAPARRI


Territorio de 34 412 Ha. perteneciente a la comunidad campesina Muchik Santa Catalina de
Chongoyape. Se trata de la primera área de conservación privada en el Perú. Su principal objetivo
es la conservación de los bosques secos de la zona y de la rica bio diversidad que alberga; así
como el establecimiento de mecanismos que permiten el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales. Alberga importantes especies en peligros de extinción como el oso de anteojos,
el guanaco, la pava ali blanca y el cóndor andino.

90
 SANTUARIO HISTÓRICO BOSQUE DE PÓMAC
Este bosque seco es a su vez un refugio de algarrobos, aves y restos arquelógicos de la cultura
Sicán. Se han hallado 20 estructuras pre incaicas, como Huaca Las Ventanas, Huaca Lucía, Huaca
La Merced o Huaca Rodillona, entre otras. Los hallazgos arquelógicos han sorprendido por la
cantidad de objetos de oro encontrados.

 COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE TÚCUME


Se remonta a 700 años d.C. y, según la leyenda, fue fundado por Calac, descendiente de Naylamp.
Túcume o el Valle de las Pirámides, como también se le llama, esta conformada por 26 pirámides
entre las que destacan la Huaca del pueblo, La Raya, El Sol, y Las Estacas.

 MUSEO NACIONAL SICÁN


Sicán o casa de la Luna es un museo que recoge el producto de las investigaciones que, por mas
de dos décadas, realizó el arqueologo Izumi Shimada como director del proyecto arqueológico
Sicán (1978).
La exhibición recopila los artefactos hallados en las excavaciones de los sitios de Batán Grande
y los muestra tal como se usaron o se fabricaron. La intensión es plasmar distintos aspectos
vinculados a la Cultura Sicán, a través de la representación de detalles de la vida doméstica, de
los procesos de manufactura o de las labores productivas.

 MUSEO NACIONAL TUMBAS REALES DE SIPÁN


De moderna arquitectura, alberga la colección de objetos arqueológicos de oro, plata y cobre,
provenientes de la tumba del Señor de Sipán. El museo es dirgido por el arqueologo Walter Alva,
gestor y director del proyecto, y quien fuera el descubridor de dicho entierro en la zona
arquelógica de Huaca Rajada, como en la localidad de Sipán.

 MUSEO NACIONAL ARQUEOLÓGICO BRUNING


Exhibe la colección de objetos arqueológicos reunidos por el etnógrafo alemán Enrique Bruning.
En sus cuatro pisos se exponen objetos de alfarería, textilería, trabajos en piedra, madera, etc.
Todos ellos muestran el vigoroso caracter artístico y tecnológico de las culturas regionales de los
últimos 5 000 años. La (Sala de Oro de este Museo es una muestra de incalculable valor histórico
de América Pre colombina.

91
 MERCADO ARTESANAL DE MONSEFÚ
Monsefú es reconocida por sus tejidos de paja: sombreros, cestas, carteras y alforjas de algodón
e hilo. Además son famosos sus bordados en los que incluso se utilizan oro y plata. Se puede
adquirir delicadas servilletas, manteles, blusas, faldas, ponchos y mantas.

COSTUMBRES, TRADICIONES Y FIESTAS


Lambayeque es un departamento de la costa norte del Perú, uno de los más representativos de la
nación debido a sus tradiciones e historia milenaria. Entre las principales costumbres
lambayecanas destacan sus danzas, su gastronomía, sus artesanías, sus curanderos y sus fiestas
tradicionales.

 DANZAS
Lambayeque se caracteriza por la alegría de sus bailes como la Marinera Norteña, el Tondero, la
Cumanana, la Marinera Atonderada y la Zamacueca.

 CHAMANISMO
Lambayeque ha sido el centro principal del curanderismo y la magia en el antiguo Perú. En esta
zona es muy común la práctica la medicina folclórica, hacienda uso de ritos mágicos y hierbas.
Los curanderos atienden cuadros de naturaleza psicosomática relacionados con el alma y el
espíritu tales como el “mal de ojo”, el “cuaque”, el “daño” (causado por un brujo “malero”), la
“muchaca” (causada por el contacto accidental con los restos de una “limpia”), etc.

 FOLKLORE
Una estampa tradicional de Lambayeque es caballo peruano de paso montados por expertos
chalanes así como las peleas de gallo de pico y navaja.

 ARTESANÍA
La artesanía está basada en materiales como la paja toquilla y palma, fibras vegetales como el
mimbre, el laurel, el sauce y textiles como telares de cintura marcados y bordados.
También se realizan actividades artesanales como la cerámica, la orfebrería, los trabajos en cuero.
Entre los productos elaborados más destacados encontraremos sombreros de paja, mantos,
alforjas, alfombras, menaje de fibra natural, etc.

92
 FESTIVIDADES
La Feria del King Kong también conocida como «Feria del King Kong de Lambayeque» o
«Semana tradicional del dulce king kong» es una feria que se lleva a cabo entre el 24 de julio y el
2 de agosto, y adonde el protagonista es el dulce típico de Lambayeque.
También debemos mencionar al Festival Nacional del Limón, el cual es celebrado en el Distrito
de Olmos del 12 al 30 de Junio.
No podemos dejar de mencionar al Aniversario de Chiclayo, celebrado e 18 de abril, el cual
conmemora la fundación de la provincia de Chiclayo.
En el plano religioso, durante la primera semana del mes de agosto se celebra la Fiesta de la
Santísima Cruz de Motupe, desde el año 1860. La festividad, tiene como protagonista a una cruz
que según la tradición fue confeccionada y ocultada por un padre franciscano, para que
posteriormente sea hallada y venerada.

MITOS LEYENDAS CUENTOS


 El Mito de Naymlap o Naylamp narra el origen de los gobernantes de Lambayeque y sus
ciudades quienes señorearon en la costa norte del Perú entre los años 700 a 1300 d.C.,
época en la que fueron conquistados por sus vecinos los Chimú, quienes en 1450 fueron,
a su vez, conquistados por los Incas y finalmente por los españoles en 1535. Martín
Farrochumbi, cacique de Túcume (descendiente de los gobernantes de Lambayeque)
narra esta historia a Miguel Cabello de Balboa, cronista español, que la publica en 1586
como parte de su obra "Miscelánea Antártica".
Cuentan los pobladores de Lambayeque que en tiempos tan antiguos que ya se perdió la cuenta
de cuantos fueron arribó de la parte suprema (2) del Perú a estas costas una gran flota de balsas
comandada por un gran señor, hombre de mucho valor y calidad llamado Naymlap.

Leyenda de Naylamp

93
Viajaba acompañado por una numerosa comitiva que lo seguía con reverencia y adoración como
a gran caudillo. Estaba su esposa, llamada Ceterni, un numeroso harén, cuarenta de sus más
valientes capitanes, el trompetero oficial (uno de los cargos más prestigiosos) llamado Pita Zofi,
quien se encargaba de hacer sonar el pututo(3), Ñinacola, encargado del cuidado del anda y trono
de Naymlap, Ñinagintue, encargado de la bebida, Fonga Sigde, quien tenía por misión esparcir
polvo de mullu(4) por donde pisaría su señor, Occhocalo, el cocinero, Xam Muchec quien pintaba
el rostro de Naymlap. Lo bañaba, adornaba y untaba con finas esencias, Ollop-copoc. Tejía y
bordaba para su señor y elaboraba camisas y mantas usando la fina y complicada técnica de la
aplicación con plumas de vivos colores Llapchiluli, muy querido por su Señor Naymlap, además
de una numerosa y casi incontable muchedumbre.
Pintura que representa el arribo de Naymlap, expuesto en el museo de sitio del complejo
arqueológico de Chan Chan, Trujillo - Perú.
Desembarcaron cerca a la desembocadura del río Faquisllanga, de allí caminaron media legua
tierra adentro buscando un buen lugar para asentarse. Al encontrar el lugar adecuado construyeron
un palacio al que llamaron Chot y en el lugar principal colocaron a Yampallec, figura esculpida
en piedra verde que trajeron consigo y que representa la imagen del mismo Naymlap. Yampallec
significa figura y estatua de Naymlap.
Pasaron los años viviendo en paz, procrearon muchos hijos y nietos, construyeron casas, labraron
la tierra y le tomaron mucho cariño a su nuevo terruño. Pero el tiempo no perdona y la muerte
visita al gran Naymlap. Por temor a que no se entienda la mortalidad del caudillo y Señor lo
enterraron a escondidas y publicaron por todas partes que con prodigioso poder se había
convertido en ave y había volado lejos de allí. Consternados y muy dolidos quedaron sus más
cercanos y leales seguidores, los que viajaron con él desde la parte suprema del Perú. No podían
comprender por qué su amado señor Naymlap los había abandonado. Presos de la desesperación
no dudaron en abandonar casa y familia, hijos, nietos, tierras y salieron apresuradamente, sin guía
ni orden, a buscar a Naymlap y se juraron no regresar hasta encontrarlo y traerlo de regreso así
tengan que ir hasta donde nadie había llegado. Nunca más se supo de ellos.

Leyenda de Naylamp

94
Al irse en busca de Naymlap, al que creían desaparecido, todos los que vinieron con él, quedó la
tierra poblada sólo por los que habían nacido en ella. Lo sucedió a Naymlap su hijo Cium, que se
casó con una hermosa joven llamada Zolzoloñi y en ella y otras mujeres tuvo doce hijos varones
y cada uno de ellos fundó una numerosa familia. Uno de ellos llamado Nor, se fue al valle de
Cinto, otro llamado Cala al valle de Túcume, otro más al valle de Collique y los demás a diversos
lugares. Llapchillulli, hombre muy cercano a Naymlap y que arribó a Lambayeque
acompañándolo se mudó al valle de Jayanca donde se asentó y enraizó.
Cium vivió muchos años y sintiéndose morir bajó por propia voluntad a una habitación
subterránea donde estuvo hasta que murió, pues no quería que se supiese que era mortal y más
bien quería que lo crean inmortal y divino.
Luego gobernó una larga lista de herederos como Mascuy, Cuntipallec, Allascunti, Nofan Nech,
Mulumuslan, Llamecol, Lanipat Cum y Acunta. Finalmente gobernó Fempellec quien tuvo la
desdichada idea de trasladar a Yampallec de Chot, donde Naymlap lo colocó. Se cuenta que
cuando buscaba otro lugar para llevarse al ídolo el demonio disfrazado de mujer se le presentó y
lo sedujo. En castigo sobrevinieron 30 días de torrenciales lluvias seguidos de un año de cruel
sequía, esterilidad y hambre. Reunidos los sacerdotes y hombres principales que adoraban a
Yampallec comprendieron que las penurias que padecían eran por los errores cometidos por
Fempellec, por eso, dejando a un lado el temor y respeto que se tiene a los Señores, lo ataron de
pies y manos y lo arrojaron a lo profundo del mar. Y este fue el final de la línea y descendencia
de Naymlap.

Quedó el valle de Lambayeque sin un único gobernante hasta que desde el sur llegó un poderoso
Señor guerrero, Chimú Capac, Curaca (gobernante) del Imperio Chimú quién reunificó y anexó
para sus dominios este. Impuso como gobernador de Lambayeque a Pongmasa, natural de Chimú,
quién al morir dejó en su cargo a Oxa, su hijo, que fue el primero en tener noticias de los Incas
del Cusco, grandes conquistadores, y desde entonces vivieron con el temor de ser despojados. Le
sucede su hijo Llempisan, quien conoció del poder de los Incas. Luego gobernó Chullumpisan, al
que sucedió su hermano Cipromarca y luego otro hermano menor llamado Fallenpisan. Luego
vino Efquempisan, seguido de Secfunpisan en cuyo gobierno llegaron al Perú los conquistadores
españoles y se adueñaron del valle de Lambayeque y de todo lo demás.

 Cuenta la leyenda que hace muchos años el pueblo de Túcume no existía donde está
ubicado en la actualidad.
En el lugar donde conocemos como Túcume viejo, fundado en la colonia, se originó esta historia:
En el cerro Cueto, dos hermanitos pastoreaban siempre a sus ovejas. Cierto día se encontraron
con una señora muy hermosa. Ella les habló dulcemente, lavó sus rostros, los secó y los peinó con
su peine de oro. Al despedirse, la señora les pidió que no dijeran a nadie de su presencia en el
cerro. Así pasaron los días y los niños acudían al encuentro de la hermosa señora, despidiéndose
siempre de la misma manera.

95
 LA APARICIÓN DE LA VIRGEN PURÍSIMA CONCEPCIÓN
DE TÚCUME
Una tarde, de regreso a casa, los padres de los niños preguntaron quién los había lavado y peinado.
Al no recibir respuesta, decidieron seguirlos cuando salieran a pastorear.
Cuál no sería su sorpresa, al descubrir que la hermosa señora, era nada menos que la "Virgen de
la Purísima Concepción". Después de ese asombroso hallazgo, el pueblo llevó en procesión a la
Virgen hasta la iglesia de Túcume viejo.
Al día siguiente fue a verla, pero no la encontraron en la iglesia. Todos fueron al cerro Cueto y la
encontraron nuevamente. Así por segunda vez fue llevada a la iglesia de Túcume viejo. La virgen
voló al cerro y de esa manera sucedió muchas veces más. Finalmente, entendieron el mensaje de
la Virgen y le hicieron una capilla en el cerro.
La Virgen de la Purísima Concepción patrona de Túcume ya no se encuentra en la capilla del
cerro Cueto, si no en la iglesia de Túcume actual.
Su fiesta patronal es durante el mes de Febrero y como testimonio de esta leyenda, aún quedan en
el cerro el peine, el paño y el lavatorio.

96
 EL TESORO DE CHAPARRÍ
Este cerro enclavado en la Cordillera Occidente del Dpto. de Lambayeque, estaba encantado por
los inmensos tesoros que en él se guardaban. Su cacique se llamaba Chaparrí y tenía como esposa
a la bella Collurqui. En las faldas de este cerro, existió la vieja población de Firruñap y en sus
alrededores una hermosa laguna de aguas cristalinas.

El Tesoro de Chaparrí
Por otro lado en la provincia de Cutervo, existía otro cerro llamado “Yanahuanca” que siempre
vivía en pleitos con Chaparrí debido a la existencia de grandes tesoros y además deseaba a su
bella esposa que era poseedora de grandes encantos.
Chaparrí, conducía a su pueblo por el camino del trabajo, del orden y armonía. Sus habitantes
eran nómades y en sus viajes por otros territorios, trajeron a estos lugares semillas de yuca, maíz,
maní y tabaco; planta ésta, cuyas hojas servían para la alzada; ya que Chaparrí era brujo curandero
y Yanahuanca era “malero”. Muchos viajeros de aquellas épocas manifestaban haber visto
sostener grandes luchas entre estos dos cerros en noches de luna llena. Chaparrí transformado en
toro con astas de oro y Yanahuanca con astas de plata y en estas luchas siempre triunfaba Chaparrí.
Yanahuanca, valiéndose de sus artes maleros se robó a Collurqui, dejando a Chaparrí sumido en
la desesperación y tristeza.
En Huancabamba Dpto. de Piura, existe un lugar llamado “La huringa” y por estos años vivía en
este lugar un brujo de renombre apellidado “Tallanca” gran amigo de Chaparrí, que llegó a
enterarse de la traición de Yanahuanca y mediante sus artes castigó al seductor y a sus pobladores
con grandes sequías que afectaron la agricultura en estos lugares. Cierta noche en que Tallanca
se encontraba curando a un enfermo y al tomar el brebaje, alcanzó a ver que desde al norte se
acercaban hombres extraños blancos cabalgando en briosos caballos. Eran las huestes de
Francisco Pizarro, que luego de haber conquistado Tumbes y Piura, viajaban hacia Cajamarca en
busca de Atahualpa y que al llegar al poblado de Túcume, un felinillo bautizado por el cura
Hermano de Luque le había puesto el nombre de Tinajas por haberlo encontrado escondido en un
tinajón. Este felinillo, que ya había aprendido el castellano les comunicó a los españoles que no
muy lejos de este lugar existía un cerro llamado “Chaparrí” y que en él existía gran cantidad de
oro.

97
 LA CARRETA ENCANTADA
Según contaban algunos ferreñafanos, a media noche y hace muchos años salía una carreta del
cementerio y otros que salía de la pampa cercana al molino de Señor Salcedo, en la que no se ha
llegado a determinar es a quién o quienes jalaban la carreta; algunos decían que era un caballo de
color plomizo, otros que era una mula la que jalaba la carreta, otros lo que los vieron es que sobre
el animal iba un jinete vestido de blanco y con varios, ocupantes llevando ramos de flores.
Este recorrido lo hacía por la calle Juana Bulnes de Castro, llegando a la calle Tres Marías y en
esta esquina descansaba unos minutos, para luego continuar por la calle Real, ingresando
nuevamente por la calle Juana Bulnes de Castro donde desaparecían.
Y hay personas que vieron que ingresaba al parque para luego dirigirse a la Iglesia donde bajaban
los raros ocupantes para entrar al Templo y elevar sus plegarias al Salvador, para luego dar una
vuelta al Parque y dirigirse a su lugar de origen y desaparecer misteriosamente. Según contaban
que el objetivo de la salida de esta carreta era para conseguir almas con las cuales obtenían su
salvación en otro mundo; es decir eran difuntos que venían a llevarse a todo aquel que se le cruzase
en el camino.

 LA VIUDA ALEGRE (LAMBAYEQUE)


Con traje que cubre hasta los pies y sobre el un manto grande, ambos de color de una noche
tormentosa y cuando la luna está verde o sea en luna nueva hacía su aparición en la esquina, entre
las calles Arequipa y Grau una señora de pequeña estatura que afirman se presentaba vestida de
blanco. A veces se le ocurría pasear por las calles, acercándose a algún parroquiano o dejar que
se le acerquen a ella; otras veces, ya rendida parece que iba a recuperar fuerzas sentándose en una
banca del Parque.
En cierta oportunidad la señora encontró a don Bartolomé Chamaya en su casa de la calle Santa
Clara, en paños menores, porque hacía mucho calor, don Bartolomé estaba en el quicio de la
puerta de su casa. La mencionada dama lo invitó para que la acompañara. Aquel no esperó
segunda petición y fue del brazo de ella. Pero después de haber caminado unos cuantos metros,
el afortunado personaje se dio cuenta que don Chamaya iba en traje de Adán y con justicia tuvo
temor. Las mujeres se cuidan hasta después de muertas.
Cuentan que cuando la mencionada mujer se veía muy sola, echaba a llorar con tanto sentimiento
que parecía una criatura. En otra ocasión dicen que don Miguel J. Egart a quien llamaban
cariñosamente el Zambo Egart se encontraba tomando licor en una tienda y al verse mareado salió
para irse a su casa y al pasar por el parque vio a una señora sentada en una banca y para él fue
todo un paraíso en esos momentos al verse los dos solitos, Egart acercándose le preguntó a la
señora ¿qué hacía allí?, y si deseaba que la acompañara, empezando a llover los piropos y tantas
cosas lindas por el zambo Egart que le seguía enviando palabras amorosas. Llegando al tamarindo
rumbo a la Alameda y no la podía alcanzar y al darse cuenta adonde se dirigía nada menos que al
cementerio; el zambo Egart sacó su revólver y disparó cinco tiros a este personaje invadido por
un frío extraño, el valiente regresó decepcionado, levantándose muy temprano para componer el
cuerpo con un guaracazo de yonque, juntos con sus amigos a quienes narró lo sucedido y ellos le
informaron que era “La Viuda Alegre”. Seguía la chupeta y las composturas de cuerpo en las
madrugadas como de costumbre; el macho Egart enfermó y no duró ni cuatro días más. Se fue en
pos de la viudita alegre. Y como la señora encontró su otro gil, se encuentra satisfecha y dejando
a los lechuzones hacer sus correrías sin estorbo.

98
 MITO DEL ORIGEN DEL INDIO MOCHICA Y EL
ALGARROBO
Según el mito, no existía nada antes de la creación en la tierra excepto por un insignificante
algarrobo.
Este no producía nada y no significaba nada. Un día, sin proponérselo, enroscó los pies del genio
del mal. Esto permitió que las fuerzas benignas del genio del bien lo cautivaran.
Como recompensa lo eligió para ser hombre por fuera y dios por dentro. Este sería el origen del
indio mochica.
Sin embargo, las fuerzas malignas condenaron al árbol a convertirse en cenizas. Por tanto, el
algarrobo debe sufrir grandes sequías, poderosos vientos y otras condiciones adversas.

DANZAS
Las 5 danzas más típicas de Lambayeque

 EL TONDERO
El tondero es uno de los bailes más representativos del norte de Perú. Es muy común en los
departamentos de Lambayeque y Piura.
Su origen se encuentra en los migrantes llegados desde el sur de España y el este de Europa. Su
adaptación en Perú introdujo algunas modificaciones sobre las características originales.
En su versión clásica es una danza mixta alegre y viva. Su representación imita la danza de las
aves durante su ritual de apareamiento.
Los pasos específicos a ejecutar dependerán de las habilidades de cada uno de los danzarines.
Entre los instrumentos utilizados para la música destacan la guitarra, el cajón peruano y las
cucharas. En las versiones más modernas se agregan tambores y trompetas.

 LA MARINERA NORTEÑA
Este baile tiene raíces africanas y españolas. Es el baile más típico y conocido de la costa peruana.
Se considera una evolución de otro baile tradicional de Lambayeque llamado la zamacueca, muy
popular en el siglo XIX.
En la música se emplean múltiples instrumentos según la variedad regional. Los más comunes
son la guitarra, el contrabajo, el charango, el arpa, el pandero y el trombón. En cuanto a la técnica
de baile, es vistosa y alegre, representando el amor y la felicidad.
Requiere de una vestimenta específica para hombre y mujer. Además, el peinado de la mujer
denota su estado civil: soltera, comprometida, casada o viuda.

99
 EL VALS PERUANO
El origen cultural de este baile se encuentra en el Perú de los siglos XVIII y XIX. Surge de una
mezcla de ritmos criollos y afroperuanos.
En la parte instrumental destacan la guitarra criolla, el cajón peruano, las castañuelas, el acordeón
y el piano.
Como se deduce de algunos de esos instrumentos, es un baile elegante que se ejecutaba en los
salones de la época.
Es uno de los bailes más internacionales, ya que se expandió a otros países de Latinoamérica y
Europa.

 EL HUAYLAS
También conocido con el nombre de Huaylasrh, es una danza tradicional indígena. Su origen
parece remontarse a la época colonial, y geográficamente se localiza en las serranías del norte de
Perú.
Esto se debe al vínculo entre este baile y las siembras y cosechas de productos de la tierra.
Antiguamente era la expresión alegre de los campesinos en esas épocas del año en que tocaba
trabajar la tierra y recibir sus frutos.
Actualmente conserva ese espíritu y algunos pueblos todavía celebran dichas festividades.

 LA ZAMACUECA
La zamacueca es un baile tradicional peruano surgido en los siglos XVI y XVII durante la época
del virreinato.
Su procedencia étnica es gitana y afroperuana, una mezcla de ambas culturas alegres y mundanas.
Hoy en día, en el norte de Perú se ejecuta como una danza suelta, mixta, en la que el hombre
asedia amorosamente a la mujer.
Se asemeja al tondero en el significado y en algunos movimientos. Algunas teorías sitúan la
zamacueca como origen o inspiración del tondero y de la marinera norteña.

GASTRONOMIA
 CABRITO A LA NORTEÑA
Cabrito a la norteña o seco de cabrito es una comida típica de la región. Es un plato elaborado con
carne de cabrito macerado con chicha de jora, sal, pimienta, comino, ajos picados, ají mirasol,
loche, ají panca y se deja macerar por un par de horas.
Luego de la maceración se le agrega el culantro picado y otros ingredientes. Se sirve con una
porción de arroz, yucas sancochadas y frijoles. El seco de cabrito es un plato muy sabroso y si lo
prepara a la leña es insuperable.

100
 CEVICHE DE PATO
Ceviche de pato es un plato jugoso y de sabor fuerte. Es un potaje a base de limón. Debe marinarse
mínimo por dos horas y después ponerlo a fuego lento. Es un plato que rompe las reglas del
ceviche común porque varía en su técnica de cocción. Al terminar de cocerse el pato presenta el
mismo efecto que el ceviche de pescado. Se sirve acompañado de yucas. Este platillo tiene
proteína, fósforo y vitamina A.

 TORTILLA DE RAYA
Es uno de los potajes más económicos y deliciosos de Lambayeque. El pescado raya es secado y
salado antes de su preparación. El plato consiste en hacer una tortilla con cebolla china, ají molido,
harina de trigo, algas marinas y la raya deshilachada. Se mezcla en una sartén a fuego lento y se
sirve acompañado de choclo y yuca sancochada.
La raya aporta diversos nutrientes. Entre las vitaminas, se encuentran las que pertenecen al grupo
B, en especial la B3 y la B12.

 CHIRINGUITO
Es un plato representativo de la gastronomía lambayecana. El chingo o pez guitarra seco y
deshilachado se usa como base en este potaje. Se prepara con limón, sal, pimienta y cebolla. Se
sirve acompañado de yucas, camotes, cancha. Lo puedes acompañar con un vaso de chicha de
jora o chicha morada.

 ESPESADO
Es considerado un plato histórico por su preparación y contextura. El espesado lambayecano es
parecido a la sopa. Se prepara con choclo rallado, caldo de res o toyo de leche, choclo, frijoles
verdes, ajo, ají, culantro y zapallo. Se sirve con arroz blanco.
Este plato tiene origen precolombino, los investigadores dicen que se remonta a la época del Señor
de Sipán. Es un plato rico en proteínas y vitaminas.

 ARROZ CON PATO


Arroz con pato o pato a la chiclayana, es originario del siglo XIX. Es considerado un plato
prehispánico proveniente de la cultura moche. Surge de la mezcla de la comida española y
quechua.
Se prepara haciendo una mezcla de aceite, sal, ajos, cebolla picada, pimienta, hierbas, ají amarillo,
sal y culantro. Es común añadir en la elaboración una taza de cerveza rubia o chicha de jora. La
carne del pato es rica en vitamina A y proteínas.

101
 CHIRIMPICO
Es un guiso elaborado con menudencia de cabrito, preparado con cebollas, culantro molido, ají
verde, hierbabuena picada, ajo y chicha fuerte. Se sirve con yuca sancochada, rodajas de camote
y choclo desgranado. Algunos restaurantes lo sirven con sangrecita. Es un plato fuerte, se aconseja
tomar una infusión al terminar el chirimpico.

 CEBICHE MIXTO DE TOYO


Es uno de los platos más conocidos del Perú, existen diversas formas de prepararlo y cada
provincia de la costa tiene su propio estilo. El ceviche de toyo es el más difundido en Lambayeque
y si es mixto viene acompañado de mariscos.
Los ingredientes básicos son el toyo fresco, la cebolla, el ají limo, el camote, el choclo, la lechuga
y por supuesto el limón. El toyo tiene proteínas y omega 3.

 TORTITA DE CHOCLO
Es una de las entradas más reconocidas de la provincia norteña. Es un plato muy fácil de preparar.
El choclo es su base principal. También se le puede añadir queso blanco rallado o picado a la
mezcla y quedarán deliciosos. Este platillo va acompañado por una salsa criolla o un ceviche
picante.

 KING KONG
El King Kong es un dulce típico de Lambayeque. Fue elaborado en sus inicios de forma artesanal.
Es una galleta de sabor exquisito con relleno de manjar blanco. En la actualidad hay diversos
sabores.
Se venden en barras de un kilo y en porciones individuales. El King Kong es uno de los productos
de exportación en la región Lambayeque más difundidos a nivel internacional.

BEBIDAS
 CHICHA DE JORA
INGREDIENTES:

· 1 kg de maíz de jora
· ½ kg de azúcar Rubia
· ½ tapa de chancaca
· 3 litros agua

102
PREPARACIÓN:
· Remoje la jora en agua tibia por media hora. Cambie de agua y deje remojar por media hora
más. Cuele.
· Póngala a hervir en tres litros de agua a fuego lento durante ocho horas, removiendo
constantemente.
· Se recomienda usar una cuchara de palo. Cuando entre en ebullición no se debe permitir
que se reduzca, por lo que se debe agregar agua tibia para mantener el nivel. Al final, agregue el
azúcar y la chancaca.
· Disuelva y enfríe.
· Deposite la chicha en vasijas de barro y protéjala con tamices por donde filtre aire. Nunca
debe sellarla herméticamente porque se abomba antes de fermentar.
· Deje la chicha en reposo por ocho días, terminando el plazo retire la espuma y cuele los
sedimentos.
· Endulce al gusto.

 PISCO SOUR
INGREDIENTES:
· 4 onzas de pisco puro (es decir del pisco obtenido de una sola variedad de uvas pisqueras).
· 1 onza de jarabe de goma
· 1 onza de jugo de limón
· ½ clara de huevo
· 2 cubos de hielo (opcional)
· 2 gotas de amargo de angostura (opcional)

PREPARACIÓN:
· Poner en una coctelera o en una licuadora todos los insumos esenciales en el siguiente orden:
primero el pisco, luego el jarabe de goma, a continuación el jugo de limón, y finalmente la clara
de huevo.
· Si desea poner los cubos de hielo.
· Si se utiliza coctelera batir por 10 segundos. Si se utiliza licuadora licuar durante cinco
segundos.
· Servir en dos tiempos: primero servir la copa hasta la mitad, pausar y luego completar
llenando la otra mitad.
· Si desea decorar cada copa con dos gotas de amargo de angostura.

103
 COCTEL DE ALGARROBINA

INGREDIENTES:
· 6 oz pisco puro de quebranta
· 3 oz algarrobina
· 2 oz jarabe de goma
· 8 oz leche evaporada
· 2 huevos
· 16 cubos de hielo
· canela en polvo

PREPARACIÓN:
· Licúe de ocho a 10 segundos el pisco, la algarrobina, el jarabe de goma, la leche evaporada,
los huevos y los cubos de hielo.
· Sirva colando en cuatro copas previamente enfriadas.
· Decore con la canela en polvo.

 CHICHA MORADA
INGREDIENTES:
· 1 kilo de maíz morado
· 1 piña madura
· 3 membrillos en trozos
· 2 manzanas picadas

104
· Clavo de olor
· Canela
· 4 litros de agua
· Jugo de limón
· Azúcar al gusto

PREPARACIÓN:
· Lavar bien el maíz morado, desgranar algunos, colocar también las corontas, poner a hervir
en agua junto con la cáscara de piña, membrillos, clavos de olor y canela.
· Hervir hasta que los granos de maíz revienten.
· Retirar del fuego, enfriar y añadir azúcar al gusto y limón.
· Si desea pueda servir las frutas cortadas en cuadraditos.
· Cuando se le agrega el jugo de limón cambiara de color a un color más rojo.

105
BIBLIOGRAFIA

https://pablogui.blogspot.com/2016/06/la-danza-en-la-costa-del-peru.html
https://www.lifeder.com/danzas-tipicas-costa-peruana/
http://lascostumbresperuanas.blogspot.com/2014/05/festividades-de-la-costasierra-y-selva.html
https://www.blogitravel.com/2011/05/tradiciones-y-costumbres-de-la-costa-peruana/
http://animalesdelperu.com/costa/
https://www.lifeder.com/flora-costa-peruana/
https://jeanpiernaupa.wixsite.com/animales/our-animals
https://www.google.com/search?rlz=1C1CHZL_esPE755PE755&ei=ky8AXaisAaDC5OUPjeC
_sAw&q=lugares+turisticos+de+ica&oq=lugares+turisticos+de+&gs_l=psy-
ab.1.5.0l10.170731.171460..173624...0.0..0.433.885.0j1j1j0j1......0....1..gws-
wiz.......0i71._jp7FN0-TbA
http://peruplagas.pe/lugares-turisticos-en-lima/
https://peru.info/es-pe/turismo/noticias/3/17/los-5-principales-lugares-turisticos-de-chiclayo
https://www.aboutespanol.com/8-atracciones-imperdibles-en-ica-1190850
https://www.aprendizajeviajero.com/lugares-turisticos-lima-visitar/
https://miviaje.com/la-costa-del-peru-hermosas-ciudades/
https://enviajes.cl/peru/arequipa/lugares-turisticos-de-arequipa/
https://andina.pe/agencia/noticia-los-diez-atractivos-turisticos-arequipa-debes-conocer-
720373.aspx
http://www.arequipaperu.org/flora-y-fauna-de-arequipa
https://www.pqs.pe/economia/arequipa-acerca-callao-como-segunda-economia-nacional
https://turismoi.pe/arequipa/ciudades.html
http://www.arequipaperu.org/personajes-ilustres-arequipa
http://darilr.blogspot.com/2013/09/her-oes-civiles-1.html
https://www.iperu.org/geografia-de-lambayeque-peru
http://www.enperu.org/departamento-de-lambayeque-peru-informacion-util-clima-como-
llegar.html
http://elrincondelnortecito.blogspot.com/2013/09/postres-y-bebidas-arequipenas.html
https://www.aboutespanol.com/platos-tipicos-de-arequipa-1190698
http://www.arequipaperu.org/danzas
https://peruinkaintertravel.com/ciudades-de-lambayeque/

106
https://andina.pe/agencia/noticia-analizan-potencial-lambayeque-encuentro-economico-del-
banco-central-200868.aspx
https://sites.google.com/site/atlaslambayeque/economia
https://www.blogitravel.com/2016/10/costumbres-tradiciones-y-creencias-de-lambayeque/
https://ciudad-lamba001.weebly.com/costumbres.html
http://leyendas-peru.blogspot.com/2015/07/la-viuda-alegre.html
https://www.lifeder.com/danzas-tipicas-lambayeque/
http://orientacionlambayecana.blogspot.com/2016/12/bebidas-tipicas.html
https://www.iperu.org/geografia-de-lima-peru

107

Das könnte Ihnen auch gefallen