Sie sind auf Seite 1von 35

R TA - red acción d e trab ajos acad ém i c os

EDUBP | PSICOP | c u a r t o c u a t r i m e s t r e

EDUBP | PSICOPEDAGOGÍA | redacción de trabajos académicos - pag.


í n dic e

g presentación 3

g programa 4
contenido módulos

g mapa conceptual 4

g macroobjetivos 5

g material 5
material básico
material complementario

g glosario 5

g agenda 6

g módulos *
m1 | 7
m2 | 36
m3 | 52


* cada módulo contiene:
microobjetivos
contenidos
mapa conceptual
material
actividades
glosario

impresión total del documento 70 páginas !

EDUBP | PSICOPEDAGOGÍA | redacción de trabajos académicos - pag. 2


presentación

Redacción de trabajos académicos

La asignatura Redacción de trabajos académicos forma parte de los contenidos


curriculares del plan de la Licenciatura en Psicopedagogía. En consecuencia
el diseño de la misma se sustenta en los conocimientos previos que usted ha
venido estudiando y aprendiendo.
La propuesta desde la asignatura está orientada a desarrollar una visión del
aprendizaje y de la comunicación de la escritura relacionada al saber científico,
tecnológico o humanístiaco; enfatizando la pertinencia del proceso formativo de
los futuros profesionales en el campo de las ciencias sociales y las humanidades.
El enfoque implica posicionarse en la necesidad de comprender que escribir
eficazmente no es un tema exclusivo de escritores, ya sean éstos de novelas de
ficción, o periodistas, o poetas.
Sino que en el quehacer académico y profesional también es requisito escribir
textos académicos tales como ensayos, manuscritos, tesis, e informes, acordes
con estándares retóricos y de pensamiento crítico.
La presente asignatura se orienta, con total convicción, a que Ud. se relacione con
la escritura académica en tanto aprendizaje del proceso de producción del pensa-
miento crítico y retórico, valiéndose del análisis y la redacción de textos escritos.
Es esencial el conocimiento y comprensión de los contenidos de la presente
asignatura ya que se relacionan en términos de articulación práctica con los
conocimientos adquiridos en el campo de la metodología de investigación. Esto
le permitirá a Ud. como futuro profesional relacionar la producción de un saber
teórico-práctico de su campo profesional, necesario en su relación con la cul-
tura, la sociedad y el desarrollo del conocimiento científico.
Abordar este contenido será un interesante desafío que posibilitará en usted
nuevos descubrimientos, instancias de metaanálisis y estrategias que conduci-
rán a un modo de expresión escrita clara y pertinente.

EDUBP | PSICOPEDAGOGÍA | redacción de trabajos académicos - pag. 3


p r o g ram a

Módulo 1: La redacción académica y el conocimiento científico


• Unidad 1: Introducción- Historia, marco y comunicación del conocimiento
científico: Conocimiento científico y comunicación: Supuestos en el campo
de las ciencias. La escritura, aproximación conceptual. Comunicación en el
campo académico
• Unidad 2: La redacción, primeros pasos en la escritura académica:
Delimitación conceptual. Géneros discursivos en el campo académico –
universitario. Estilos de escritura y sus características. La retórica, definición
y relación con la escritura académica. Las personas del discurso. Estrategias
de personalización y de despersonalización en los géneros académicos

Módulo 2: Proceso y etapas de la escritura


• Unidad 3: Proceso de redacción: El texto en el ámbito científico académico.
El proceso de escritura: etapas. Características del proceso. Escritura
del párrafo. Conectores gramaticales y lógicos. La organización textual.
Coherencia, cohesión y adecuación. El texto como unidad semántica y
pragmática. Organización secuencial de acuerdo a géneros en el campo
académico.

Módulo 3: La buena redacción y procesos de citas bibliográficas


• Unidad 4: la buena redacción: Redacción, estructura y estilo. La primer
relectura. Características de la buena redacción: claridad, sencillez y
concisión. El lenguaje en el discurso escrito- otras virtudes de la redacción.
La introducción y la conclusión. Revisión del texto.
• Unidad 5: Aspectos formales de la redacción: Reglas formales de
redacción. Estilo reglado por organismos o instituciones internacionales.
Estilo y normas APA y normas Vancouver. Recomendaciones sobre la
presentación del texto, formato y organización. Las citas bibliográficas y las
referencias bibliográficas.

EDUBP | PSICOPEDAGOGÍA | redacción de trabajos académicos - pag. 4


m a p a c o nc ept u al

EDUBP | PSICOPEDAGOGÍA | redacción de trabajos académicos - pag. 5


m a c r o o b j e t ivos

• Comprender los procesos de escritura propios de la redacción académica a


fin de realizar producciones acordes a las características del conocimiento
científico.
• Reconocer la importancia que adquiere la práctica de redacción científica
para actuar de manera pertinente en el campo de la investigación y de la
Psicopedagogía.
• Identificar el proceso de planificación, desarrollo y redacción de los tipos
textuales que componen el ámbito académico.

m a te rial

Material básico
Material desarrollado en los apartados “Contenidos” y enlaces específicos seña-
lados en el mismo.
Para el módulo 1:
• Giraldo-Giraldo (2017) Retorica de la escritura científica, Cuestiones de Filo-
sofía Vol. 3. Nº 20- enero - junio 2017 Extraído de:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/
view/5466/5573

Material complementario Módulo 1


• García Negroni, M. (2015) Escribir en español. Claves para una corrección
de estilos. Santiago Arcos Editor. Buenos Aires
• Narváez, E. (2010) Escritura académica y formación de docentes universita-
rios: reflexiones a partir del recorrido por algunas experiencias. En: Pedago-
gía y Saberes, Núm. 33; (pp. 113 – 124). Colombia: Universidad Pedagógica
Nacional.
• Sabino C (2004). El proceso de investigación. Ed Panapo. Caracas
• Koval S, 2011. Manual para la elaboración de trabajos académicos: investi-
gar y redactar en el ámbito universitario. Editorial Temas. Bs As.

EDUBP | PSICOPEDAGOGÍA | redacción de trabajos académicos - pag. 6


Material complementario Módulo 2
• Martínez Gómez, J. A. (2010) La planificación textual y el mejoramiento de
la escritura académica. En: Revista Infancias imágenes, Vol. 9, Núm. 2; (pp.
35 – 47).
• Salazar Duque, Alfredo, “El análisis del texto científico: una propuesta meto-
dológica y pedagógica”, en Perspectivas Docentes, Vol. 1, No. 1, Universi-
dad Juárez Autónoma de
• Tabasco, Villahermosa, Tab., Sept.-Dic. 1989.
• Koval S, 2013 Introducción a la redacción académica Pautas formales y
temáticas para el desarrollo de trabajos científico-académicos. Extraído de
http://blogs.ujaen.es/biblio/wp-content/uploads/2013/11/Introduccion_a_la_
redaccion_academica_Santiago_Koval-2013.pdf
• Sabino C (2004). El Proceso De Investigación. Ed Panapo. Caracas
• Halliday, M. y Hassan, R (1976). Cohesion in English. London. Longman.
• Cassany, D. (2006) “Teorías sobre el proceso de composición” en Describir
el escribir. Cómo se aprende a escribir. Buenos Aires: Paidós.

Material complementario Módulo 3


• Bula, G. (2008) Algunas ideas lonerganianas para la enseñanza de la escri-
tura académica. En: Revista Logos, enero-junio, Núm. 13; (pp. 73 – 80).
Colombia: Universidad de la Salle.
• García Negroni, M. (2015) Escribir en español. Claves para una corrección
de estilos. Santiago Arcos Editor. Buenos Aires
• Koval S, 2011. Manual para la elaboración de trabajos académicos: investi-
gar y redactar en el ámbito universitario. Editorial Temas. Bs As.
• Martínez Gómez, J. A. (2011) Revisión y evaluación: por el mejoramiento de
la escritura académica universitaria. En: Actualidades Pedagógicas, Núm.
57; (pp. 141-167).
• Salazar Duque, Alfredo, “El análisis del texto científico: una propuesta meto-
dológica y
• pedagógica”, en Perspectivas Docentes, Vol. 1, No. 1, Universidad Juárez
Autónoma de
• Tabasco, Villahermosa, Tab., Sept.-Dic. 1989.

EDUBP | PSICOPEDAGOGÍA | redacción de trabajos académicos - pag. 7


g l o sario

• Citas bibliográficas: de acuerdo a la APA (American Psychological


Association) la cita expresa un dato resumido que refiere al autor o autores
de donde se tomó la idea utilizada en el escrito. De acuerdo al estilo APA,
según corresponda, se coloca en el texto apellido del autor (o autores) y año
de publicación del artículo. Si la idea que se extrajo fue literal también se
coloca número de página. Luego dicha información se encuentra ampliada
en el apartado referencias bibliográficas
• Conocimiento científico: de acuerdo con Klimovsky en contra cara al
sentido común como forma de conocimiento social, el conocimiento científico
refiere a un saber crítico (fundamentado) y provisorio, metódico, sistemático,
objetivo, contrastable empíricamente y comunicable (por medio del lenguaje
científico) entre otras características.
• Ensayo: producción escrita que se orienta a hacer explícito una posición
teórica con relación a una temática particular que refiere a un tema de interés
y que se posiciona como susceptible de análisis. Así mismo, el discurso
del autor intentara persuadir en la versión discursiva del lector acerca de la
postura que sostenga de manera razonable sobre la temática a tratar.
• Genero discursivo: refiere a los diferentes tipos de enunciados que
agrupados orientan un contenido temático de acuerdo con un estilo de
escritura; los géneros discursivos propios del ámbito académico son aquellos
que refieren a textos explicativos y textos argumentativos.
• Monografía: trabajo de prueba, mediante el cual se busca demostrar que
se posee un buen manejo de determinado tema que permitirá, resguardado
de acuerdo con los propósitos que se definan en tanto resumir, sintetizar,
derivar, contrastar, actualizar, y explicar entre otros, organizando los datos
expuestos a la luz de la hipótesis de trabajo explicativa.
• Normas APA - Normas Vancouver: conjunto de reglas y normas sistemáticas
para la publicación de ensayos, manuscritos o publicaciones circunscriptas
al ámbito de la comunicación de la producción científica y académica.
• Paper: refiere a un vocablo en el idioma ingles que hace referencia a la
comunicación científica de un trabajo de investigación de características
científicas, que se publican en revistas o anuarios académicos y científicos
• Proceso de escritura: consiste en las diferentes etapas, o pasos que se
deben seguir para escribir y obtener un óptimo producto final.
• Redacción académica: redactar refiere a una actividad de comunicación
de que implica aspectos culturales avanzados y de gran porte por parte de
quien lo esgrime. En este sentido, hablamos de un proceso de construcción
de escritura, orientada géneros tales como tesis, tesina, y publicaciones
científicas entre otros.
• Referencias bibliográficas: Lista de los diferentes recursos bibliográficos
utilizados en el desarrollo de la producción escrita, se redacta sólo apellido
e inicial de cada autor, año de publicación, título de los consultado (sean
artículos, capítulos de libros, etc.), fuente- naturaleza del documento, y
editorial si corresponde entre otros.

EDUBP | PSICOPEDAGOGÍA | redacción de trabajos académicos - pag. 8


a ge n da

Porcentaje estimativo por módulo según la cantidad y complejidad de


contenidos y actividades:

SEMANA MODULO 1 MODULO 2 MODULO 3


1
2
3
4 Primera parte de la evaluación integradora
5
6
7
8
9
10 Segunda parte de la evaluación integradora
11
12
13
14
15 Tercera parte de la evaluación integradora

EDUBP | PSICOPEDAGOGÍA | redacción de trabajos académicos - pag. 9


m ó d u los

m1

m1 microobjetivos

• Comprender los procesos de escritura propios de la redacción académica a


fin de realizar producciones acordes a las características del conocimiento
científico.
• Reconocer la importancia que adquiere la práctica de redacción científica
para actuar de manera pertinente en el campo de la investigación y de la
Psicopedagogía.
• Identificar el proceso de planificación, desarrollo y redacción de los tipos
textuales que componen el ámbito académico.

m1 contenidos

Introducción- Historia, marco y comunicación del conocimiento científico


Bienvenido!!! En esta oportunidad iniciamos el desarrollo del módulo 1 de la
materia Redacción de trabajos académicos, donde nos ocuparemos de la
presentación de las consideraciones teóricas para dar inicio al marco histórico
- conceptual que guiará el desarrollo del presente espacio. Al mismo tiempo
sentaremos las diferentes bases teórico-metodológicas que permitan vislumbrar
el conjunto de herramientas necesarias para el acceso y comprensión de los
modos y transmisión del hacer-pensar con relación a la comunicación escrita de
acciones definidas en lo que respecta al desarrollo y producción de conocimiento
científico, circunscripto particularmente al campo de la Psicopedagogía.
Comenzaremos con un recorrido por diversas líneas introductorias que giran en
torno a la comprensión de los diferentes elementos y componentes que definen el
presente campo disciplinar. Siendo así, se plantea, previo al desarrollo histórico
que dio su origen, un recorrido sobre los constructos teóricos implicados en la
misma historia.
Si bien seguramente usted dispondrá de diferentes expectativas que juntos
iremos trabajando a lo largo de la lectura y estudio de los materiales, como así
también en las tutorías, quizás ésta no sea la primera vez que se encuentra con
contenidos vinculados a la escritura académica. En virtud de esto, el objetivo
que orientará la lectura y comprensión de la presente asignatura refiere a la
integración e introducción al complejo proceso de producción y redacción
científica, la cual se representa en la constitución de las diferentes pautas,
etapas, y modos de enunciación en lo que respecta a la elaboración teórica en
el ámbito académico.
Luego de cursar asignaturas afines al campo de la metodología de la investigación,
partimos de la base que la función principal de todo proceso de investigación se
orienta a resolver problemas intelectuales o cognoscitivos más que problemas
de acción.

EDUBP | PSICOPEDAGOGÍA | redacción de trabajos académicos - pag. 10


Es decir, hablamos de un proceso teórico-metodológico que indaga con un grado
de intención, respuestas a problemas mediante el desarrollo de conocimiento
preciso, objetivo y replicable; sin dejar de mencionar que el carácter y naturaleza
de dichos problemas son de índole académica a la vez de su resguardo,
relevancia y pertinencia social que justifica la misma.
Ahora bien, como ud recordará, hablar de Investigación, conlleva que se define
como un proceso sistemático y organizado. Con relación a lo sistemático nos
referimos a la rigurosidad de un método científico, sostenido acorde al paradigma
de conocimiento establecido por comunidad científica/académica. Por su parte,
pensar el concepto de organizado, refiere e incluye el respeto en la ejecución
del protocolo de investigación en lo que respecta a la aplicación estricta de los
diferentes criterios definidos por el mismo.

Conceptos introductorios sobre la Escritura.


Como piedra angular que define todo proceso de aprendizaje, nos remitimos
a que incide en la organización del pensamiento. Esto significa que cuando un
sujeto aprende, expresa un ejercicio de construcción de ideas y sentará las bases,
y le permitirá comunicar, por los medios que estén a su alcance, lo aprendido.
Así, de acuerdo con Koval (2011), expresar con originalidad conlleva que nuestro
pensamiento esté organizado. Siendo más claro aún, nos referimos a contar y
poner en orden los diferentes datos que queramos manejar en la comunicación.
Bajo estas consideraciones, es claro que en el tema global que abordamos, la
comunicación escrita, no escapa a la importancia de la claridad en el pensamiento
para que la escritura se defina en el mismo marco: escribir claro es pensar claro.
Como Ud. podrá comprender, luego de estos primeros lineamientos, el aprendizaje
de la escritura y redacción académica, como así también en lo que respecta al
proceso de comunicación de la producción en investigación, se enmarca (o así
debería ser) en el proceso de formación de los futuros profesionales de carreras
de grado/posgrado, sin importar el campo disciplinar y de saber científico. En el
campo de las ciencias sociales en general y de la Psicopedagogía en particular,
es requisito indispensable para comunicar verbalmente o por escrito organizar
el pensamiento, es decir, delimitar con claridad aquellos datos que queremos
exponer de manera oral o escrita.
Retomando que la claridad en el pensamiento conlleva una comunicación
comprensible, encontramos nuestro punto de partida en lo que respecta a las
comunicaciones escritas en las diferentes propuestas académicas, definidas
desde el desarrollo y descripción de protocolos de desarrollos de actividades
como talleres, seminarios; o protocolos de intervención, de investigación, tesis
y tesinas entre otras.
Conocimiento científico y su comunicación: Psicopedagogía y preconceptos
de la redacción en lo académico
Enseñar a investigar consiste ante todo en la transmisión de saberes teóricos
y prácticos, y es mucho más que transmitir un procedimiento o describir un
conjunto de técnicas.
Sabino (2004) sostiene que como no es posible hacer un trabajo de investigación
mediante una simple fórmula que se puede repetir, éste toma un tinte de labor
artesanal, donde cada caso es diferente; y que sólo se aprende a investigar
investigando.

EDUBP | PSICOPEDAGOGÍA | redacción de trabajos académicos - pag. 11


Como resumen de claves aprendidas en lo que respecta a la metodología de
investigación, la sociedad sustenta nuestro funcionamiento y espera que un
profesional se inserte con una capacitación tal que pueda colaborar no sólo en
la aplicación concreta de su conocimiento, sino que pueda actualizarlo, criticarlo
y colaborar en todo sentido en la generación de nuevas alternativas al saber
general y específico.
Así pues, investigar, generar conocimiento científico no implica una formación
doctrinaria en determinadas propuestas o modelos de investigación, sino que
proporciona los elementos para elegir la postura teórica y metodológica desde
la cual interesa desarrollar la actividad, e impulsa el debate académico. Es un
proceso largo y complejo, en el que predominan por años los procesos de
aprendizaje y elaboraciones iniciales antes de arribar a la posibilidad de producir
nuevos conocimientos.
A manera de síntesis, recordemos diferentes momentos que en todo proceso de
investigación y generación de conocimiento se definen como importantes.
- Las ideas que constituyen el primer acercamiento a la realidad que habrá de
investigarse.
- Seguidamente el requerimiento de superar la vaguedad de las ideas que
necesitan ser transformadas en planteamientos más precisos.
- Búsquedas a través de bases de datos- bibliográficas, como procedimiento
para plantear y/o delimitar las preguntas de investigación por ejemplo.
- Asimismo, se debe identificar los diferentes tipos de variables que intervienen
en un problema definido y poder operacionalizar las mismas.
- Reconocer la importancia de los diferentes instrumentos para su registro y
los criterios de valoración de los mismos.
- Identificar la naturaleza de lo que se quiere investigar a partir de las
características de los distintos tipos de investigación, sus ventajas y
desventajas, y lo que respecta a los enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto.

Según Narvaez (2010) los investigadores se organizan a partir de tradiciones


de investigación, y éstas se configuran a partir de la solución de problemas. Es
precisamente la solución a problemas, y no el descubrimiento de hechos lo que
define la actividad científica y, por tanto, la búsqueda de la verdad no es la única meta.
El autor sostiene que en períodos de ciencia normal, aunque exista un paradigma
dominante, conviven otras tradiciones más o menos marginales que persisten
en la investigación de los problemas que las vieron nacer. Ahora bien, en lo
que respecta a su profesión, la misma no está exenta de las mencionadas
características a la hora de pensar en generar conocimiento científico.
Posterior a la década de los 60 del siglo XX, diferentes disciplinas enmarcadas
en el campo de las Ciencias Sociales se reivindican como disciplina y saber
científicos, así la Psicopedagogía definía su objeto y el modo de ampliar sus
conocimientos (método).
Esto quiere decir que usted como futuro profesional de la psicopedagogía debe
conocer las diferentes fases implicadas en la realización de una investigación
psicopedagógica y sus principios éticos de la investigación. Así, deben ser
capaces de valorar el proceso de investigación a través de los criterios de
calidad desarrollados dentro de cada tradición y reconocer la importancia
de la investigación científica para la formulación y validación de las teorías
que proporcionan respuestas a problemas concretos que surgen del campo
profesional y científico.

EDUBP | PSICOPEDAGOGÍA | redacción de trabajos académicos - pag. 12


Para finalizar, todo proceso investigativo, conlleva la comunicación del
conocimiento generado. Como fue mencionado, la redacción académica no
refiere solo a transmitir ciencia, sino, por lo contrario, representa un mecanismo
erudito y retórico sustentado sobre la base de diferentes estrategias discursivas.

A continuación se le invita a realizar la segunda actividad de este módulo.

La redacción, primeros pasos en la escritura académica


De acuerdo con diferentes autores, redactar refiere a una actividad de
comunicación que implica aspectos culturales avanzados y de gran porte por
parte de quien lo esgrime. En este sentido, hablamos de la escritura como un
proceso de construcción orientado a la expresión del pensamiento por medio de
textos escritos.
Las características y vicisitudes de la escritura emergen en el plano de la
concepción dialéctica mencionado en lo precedente, partiendo del supuesto que
el pensamiento y su expresión relaciona la forma y contenido que el redactor
valora para comunicar. Recordemos que, a diferencia de la redacción literaria, que
en simples términos se guía por un propósito estético e innovador, la redacción
académica se basa en la lógica y la razón, transmitiendo la información lo más
precisa posible, a fin que se preste a un sentido unívoco.
Así pues, encontramos diferentes géneros discursivos propios del ámbito
académico, en el siguiente cuadro se observan los mismos.

En este momento se lo invita a leer el siguiente artículo de Giraldo-Giraldo


(2017) Retórica de la escritura científica, donde se plantea una articulación
y aclaración sobre la divulgación científica en el marco de la intensión de la
escritura hacia la sociedad. Si bien se trata de un artículo no específico a su
profesión, lo es en el marco del conocimiento científico como valor social. Su
comprensión le permitirá comprender la importancia del uso de los diferentes
géneros y estilos del discurso en el campo académico y universitario a la hora
de redactar y comunicar sus trabajos de investigación.
https://bit.ly/2ToOD8D

Géneros discursivos del ámbito académico


Partimos mencionando que los géneros discursivos propios del ámbito académico
son aquellos que refieren a textos explicativos y textos argumentativos. En dicho
ámbito, se materializan las siguientes producciones:
• El ensayo
• La monografía
• Tesis – tesina
• Redacción de artículos científicos (paper)
En la base de los tipos de escritura definidos en torno a lo argumentativo y/ o
explicativo, encontramos las diferencias y vicisitudes de los géneros discursivos
mencionados previamente.

EDUBP | PSICOPEDAGOGÍA | redacción de trabajos académicos - pag. 13


Así, el ensayo es entendido y definido primordialmente como un texto
argumentativo. Esto significa que se centra en el razonamiento de un área de
conocimiento, y se propone encontrar diferentes relaciones entre las variables
que den lugar a conocer por qué y cómo se producen los fenómenos en lo
cotidiano.
Así, claramente, el ensayo a hace explícita una posición teórica con relación
a una temática particular. Siguiendo los aportes de Salazar Duque (1989) vale
aclarar que debe justificar previamente que se trata de un tema de interés y
susceptible de análisis, y se asume, por contrato de lectura, que el discurso del
autor intentará persuadir en la versión discursiva del lector acerca de la postura
más razonable.
Por otra parte, cuando pensamos en un texto explicativo, nos referimos a un texto
en el que su redacción expresa como función principal el informar acerca del
estado de un fenómeno o acerca de la reflexión de un aspecto de la realidad que
expresaron con anterioridad otros autores. En este sentido, la dinámica de un texto
explicativo define, una hipótesis (ex ante) explicativa o hipótesis interpretativa.
En términos prácticos, dicha dinámica aporta una perspectiva metodológica que
permite interpretar y explicar los datos o fenómenos observados.
Así, en término de genero discursivo, es la monografía, el texto explicativo por
excelencia, ya que se define como un trabajo de prueba, mediante el cual se busca
demostrar que se posee un buen manejo de determinado tema que permitirá,
resguardado de acuerdo con los propósitos que se definan en tanto resumir,
sintetizar, derivar, contrastar, actualizar, y explicar entre otros, organizando los
datos expuestos a la luz de la hipótesis de trabajo explicativa.
De acuerdo con Koval (2011), la importancia de la monografía en tanto medio
de expresión como texto explicativo, plantea por ejemplo un tema que requiere
esclarecimiento y explicación, presentando y contrastando un estado de la
cuestión o estado del arte (lo que la comunidad académica-científica ha escrito
previamente al respecto), ofreciendo en tanto proceso de redacción, una nueva
forma de organización conceptual de los temas expuestos.

Por lo mencionado hasta aquí, podemos acordar que tanto en un trabajo


explicativo como en uno argumentativo, las afirmaciones que se elaboren,
tanto como las informaciones compartidas y/o contrastadas, deben ser
explícitas y al mismo tiempo encontrarse adecuadamente sustentadas
en lecturas de textos de expertos en el tema, es decir refrendadas en
aquellos que en lo previo, han logrado legitimar su voz dentro de la
comunidad científica.

En este momento cabe mencionar que la diferencia principal entre una


monografía y un ensayo se basa no solo en la función y propósitos principales
que definen la dinámica que expresa cada tipo de género, es decir posiciones
que se podrían resumir entre los concepto de informar versus razonar, sino que,
justamente dicha diferencia se complementa en la explicitación que gira en torno
y le corresponde al narrador de su posición conceptual respecto del tema que
se debate.
Así pues, al pensar en el acto de redactar y teniendo en cuenta lo mencionado
refiere a que dicha posición enunciativa se refleja en el uso recomendable de
la tercera persona del singular o como se definen en términos más técnicos:
extradiegética (“nosotros” inclusivo o exclusivo); así mismo se puede combinar

EDUBP | PSICOPEDAGOGÍA | redacción de trabajos académicos - pag. 14


con la voz impersonal. Dejando en claro que, si bien es casi nula la utilización, es
recomendable no hacer uso de la primera persona del singular (“yo”), justificando
su no recomendación por la significación desacreditada que se expresa en los
ámbitos y entornos académicos, ya que sugiere una aproximación emocional del
narrador al autor (Garcia Negroni, 2012)
En términos más concretos, el uso del “yo” puede dar lugar a un tono biográfico
poco recomendable en la práctica discursiva académica, ya que la fuerza que
expresen las afirmaciones debe ser resultado directo de las diferentes bases
utilizadas como fundamentos empíricos, lógicos en los que se sustenta el trabajo
y la redacción en sí misma, y no tanto en la efusividad, entusiasmo personal o
diferentes expresiones de emotividad expresadas en la forma de narrar.
Finalmente, en lo que respecta a la elaboración de una tesis o tesina, como
así también la redacción de un paper, los mismos toman y combinan aspectos
metodológicos de ambos géneros discursivos, es decir de la explicación y la
argumentación.
Es decir que expresa un trabajo teórico, que permite demostrar la conclusión de
los estudios, análisis, etc., que el graduando, tesista o investigador amerita el
grado académico al que está aspirando- representando. Así, una tesis tiene como
objetivo hacer explícita la integración de los conocimientos adquiridos a lo largo
de la formación de grado o posgrado recibida, como así también las aptitudes de
la persona en el campo de investigación, vivenciando su oportunidad discursiva
para realizar por sí mismo una indagación significativa en el ámbito científico-
académico.
Una característica central que se configura en la elaboración y escritura de una
tesis como así también en lo que respecta a un paper, es tener en cuenta el
esquema y diseño de investigación con el que se trabaje y aborde el campo de
conocimiento, así como en la formulación de una hipótesis central, que debe
contrastarse debidamente por medio de un desarrollo explicativo o argumental
de especial extensión y rigurosidad.
Ahora bien, el lenguaje académico o científico exige al narrador una distancia
emocional respecto del tema elegido, es decir, que se configura una necesidad
de objetivar y poder sistematizar el corpus de análisis, que se comprima en un
modo especifico de enunciación que indique un distanciamiento entre la entidad
discursiva que habita en superficie textual y el autor. Por lo que en todo acto de
escritura inciden y las fuentes consultadas, los autores y enfoques teóricos con
que cuenta quien se dispone a escribir. De todos modos, sumado a lo anterior,
un aspecto fundamental que se desarrollarán en los próximos módulos, refiere
al empleo correcto del idioma nativo mediante la práctica sistemática, cotidiana,
rigurosa y disciplinada de la ortografía, la sintaxis y la puntuación. Esto se
convierte en uno de los más importantes criterios de validez.

A continuación se le invita a realizar la actividad 2.

EDUBP | PSICOPEDAGOGÍA | redacción de trabajos académicos - pag. 15


m1 actividades

m1 | actividad 1

Una primera incursión

A partir de una revisión bibliográfica en fuentes ligadas a publicaciones científicas:


1. Investigue sobre la representación social del Síndrome de Asperger en la
comunidad Educativa, (búsqueda mínima de 5 recursos bibliográficos).
2. Elabore un Mapa conceptual que exprese las ideas centrales que podrían
orientar la comunicación sobre un ensayo de la temática señalada.

m1 | actividad 2

Teniendo en cuenta lo realizado en la Actividad 1:

1. Realizar un ensayo sobre el tema trabajado que no supere las 500 palabras
de extensión.
2. A partir de la profundización de los aspectos relacionados con los géneros
discursivos: señalar las diferencias que su manuscrito refiere con relación a
otros tipos de géneros y estilos de escritura utilizados.

EDUBP | PSICOPEDAGOGÍA | redacción de trabajos académicos - pag. 16


m1 glosario

• Conocimiento científico: De acuerdo a Klimovsky, en contracara al sentido


común como forma de conocimiento social, el conocimiento científico refiere a
un saber crítico (fundamentado) y provisorio, metódico, sistemático, objetivo,
contrastable empíricamente y comunicable (por medio del lenguaje científico)
entre otras características.
• Redacción académica: Redactar refiere a una actividad de comunicación que
implica aspectos culturales avanzados y de gran porte por parte de quien los
esgrime. En este sentido, hablamos de un proceso de construcción de escri-
tura, orientada a géneros tales como tesis, tesina, y publicaciones científicas
entre otros
• Genero discursivo: Refiere a los diferentes tipos de enunciados que, agrupa-
dos, orientan un contenido temático de acuerdo con un estilo de escritura; los
géneros discursivos propios del ámbito académico son aquellos que refieren a
textos explicativos y textos argumentativos.
• Monografía: Trabajo de prueba, mediante el cual se busca demostrar que se
posee un buen manejo de determinado tema que permitirá, resguardado de
acuerdo con los propósitos que se definan, resumir, sintetizar, derivar, contras-
tar, actualizar, y explicar entre otros, organizando los datos expuestos a la luz
de la hipótesis de trabajo explicativa.
• Ensayo: Producción escrita que se orienta a hacer explícita una posición teó-
rica con relación a una temática particular que refiere a un tema de interés y
que se posiciona como susceptible de análisis. Asimismo el discurso del autor
intentará persuadir en la versión discursiva del lector acerca de la postura que
sostenga de manera razonable sobre la cuestión a tratar
• Paper: Refiere a un vocablo en el idioma inglés que hace referencia a la comu-
nicación científica de un trabajo de investigación, que se publica en revistas o
anuarios académicos y científicos.

m2

m2 microobjetivos

• Reconocer las diferentes etapas del proceso de escritura científica a fin de


establecer las particularidades de cada una.
• Identificar las herramientas conceptuales e instrumentales que giran en torno
a las características de la redacción.
• Apropiarse de las pautas formales de estilo y organización en la planifica-
ción, a fin de incorporarlas en la producción de textos del género académico.

EDUBP | PSICOPEDAGOGÍA | redacción de trabajos académicos - pag. 17


m2 contenidos

Bienvenidos al módulo 2 de la asignatura Redacción de trabajos académicos.


En esta oportunidad invitamos a usted a profundizar los aspectos claves que
definen el proceso de construcción de la redacción en el campo académico,
partiendo de la comprensión de las diferentes etapas de éste.
Como recomendación, alentamos a que a lo largo de la lectura del presente
modulo pueda ir relacionando dichos contenidos con el tema y los posibles
avances que disponga sobre su trabajo final de licenciatura.

La construcción del texto escrito


El proceso de escritura
Sabemos que existen muchas maneras de escribir, ello dependerá básicamente
del interés, la circunstancia y, como bien se mencionó a lo largo del módulo pre-
cedente, del producto que se quiera producir.
Así, cuando pensamos en el proceso de escritura, entendemos que consiste en
las diferentes etapas, o pasos que se deben seguir para escribir y obtener un
óptimo producto final.
Existen diferentes autores que han teorizado con relación a los diferentes pasos
o etapas que definen el proceso de escritura en el ámbito académico. Se acuerda
con los desarrollos teóricos que pertenecen a Cassany (2006), quien sostiene
ideas que resultan bastantes sensatas y permiten el trabajo con bastante como-
didad al establecer el “proceso de las etapas”.
Bajo estos lineamientos, referirnos que el proceso de escritura no se da de
manera lineal, es decir, de una vez sino que por el contrario, mientras escribe, el
escribiente toma decisiones, sobre que palabra va a poner, las escribe y tal vez
las lee y la cambia.

Así se han definido 3 etapas del proceso: planificación o preescritura;


producción; y revisión o reescritura
• Planificación o preescritura
Remite básicamente a lo conveniente que radica en tener en cuenta y
considerar previo al inicio de la producción del escrito:
- La distribución del tiempo disponible: es conveniente establecer
metas de trabajo para un momento determinado, de modo que
pueda llegar a entregar el escrito cómodamente.
- El objetivo del escrito: es indispensable determinar las caracte-
rísticas del texto, pensar claramente en su finalidad y en quien lo
recibirá. Junto a lo anterior debería contemplarse cómo se deter-
minará tanto al emisor como al destinatario del mismo y qué for-
mato exige nuestra comunicación.
- La producción de las ideas, es decir cómo se produce un texto
nuevo a partir de lo escrito por otros. Es necesario, para esto,
llevar a cabo una lectura profunda del material existente.

EDUBP | PSICOPEDAGOGÍA | redacción de trabajos académicos - pag. 18


• Producción o escritura
Esta etapa constituye el eje de nuestro trabajo como escribientes,
pero es necesario pensarla como una consecuencia, como una acti-
vidad de reflexión. Es en este momento en donde se considerarán las
variables referentes a la cohesión, la coherencia y la adecuación del
texto. Todas estas variables entrelazadas, construyen el mismo.
• Revisión o reescritura
La última etapa del proceso es el momento de la crítica, de tomar
distancia y observar qué sobra y qué falta; para ello es bueno com-
prender que la revisión se lleva a cabo en distintos niveles:
- Nivel ortotipográfico, dificultades ortográficas, de mayúsculas y
puntuación.
- Nivel morfológico, conjugaciones verbales, género.
- Nivel sintáctico, considera los fenómenos de concordancia entre
el sujeto y el predicado y el uso apropiado de los pronombres.
- Nivel léxico, exige el uso de los términos más apropiados en cada
caso particular, evita repeticiones innecesarias.
- Nivel pragmático, estipula que las relaciones entre las ideas deben
estar expresadas según el sentido que busca darle el escribiente.

A continuación se le invita a realizar la primera actividad de este módulo.

El proceso de construcción del texto


Lo primero que se debe hacer al intentar escribir sobre un tema desde una pers-
pectiva académico – científica es consultar diversas fuentes en busca de infor-
mación y realizar una lectura de ésta. Una vez que se haya leído el material
bibliográfico, es necesario definir con qué textos de los leídos se acuerda y con
cuáles se disiente, es decir que es preciso adoptar un punto de vista frente al
tema en cuestión que permita establecer la posición del escritor y dar lugar a su
argumentación.

La planificación
La planificación es el momento de la toma de decisiones, entre otros aspectos
que deben considerarse y que serán profundizados posteriormente, las decisio-
nes se relacionan con:
1. La intención del texto
2. El formato o género
3. El modo en que nos inscribiremos en nuestro discurso y en que inscribire-
mos a nuestro receptor.
4. El modo en el que nos ubicamos frente a lo que decimos.

EDUBP | PSICOPEDAGOGÍA | redacción de trabajos académicos - pag. 19


5. La imagen que pretendemos dar de nosotros.
6. El tiempo con el que contamos y la exhaustividad con que será abordado el
tema.
7. El medio en el cual aparecerá nuestro producto escrito.
La planificación, es considerada como un tiempo de reflexión previo a la puesta
en marcha del proceso escritor, su importancia radica en que el tiempo que no
se utilice para la reflexión previa probablemente deba ser utilizado en el proceso
de corrección posterior.

Características de la redacción
La cohesión
Consideramos al texto como una unidad semántica, una unidad de sentido (Halli-
day & Hasan, 1976). Etimológicamente texto proviene del latín textum ‘tejido’, de
donde ‘texto’ por analogía se asocia con la construcción del discurso.

Si entendemos al texto como una unidad, una construcción, las relacio-


nes de cohesión, los lazos cohesivos van a ser los procedimientos que
le otorgarán al escrito esta unidad. Consideramos a la cohesión como
un concepto semántico y que refiere específicamente a las relaciones de
sentido que existen dentro del texto y que lo definen. Funcionará como
un conjunto de enlaces intertextuales que aseguran la continuidad del
sentido de éste por sus relaciones semánticas.

La cohesión ocurre cuando la interpretación de un elemento del discurso depende


de la de otro. El uno presupone al otro, en el sentido de que no puede ser defini-
tivamente decodificado excepto por el recurso a aquel (Halliday & Hasan, 1976).
Con relación a lo anteriormente expuesto el siguiente cuadro expondrá abrevia-
damente las diferentes formas de cohesión gramatical, con el objetivo de brindar
una imagen clara y sintética de los mecanismos más utilizados, como así tam-
bién ejemplos para colaborar con la comprensión y distinción de éstos:

EDUBP | PSICOPEDAGOGÍA | redacción de trabajos académicos - pag. 20


La cohesión gramatical
Consideramos al texto como una unidad semántica, una unidad de sentido (Halliday & Hasan,
1976), una construcción. Consideramos a la cohesión como un concepto semántico y que refiere
específicamente a las relaciones de sentido que existen dentro del texto y que lo definen. Funcionará
como un conjunto de enlaces intertextuales que aseguran la continuidad del sentido del mismo por sus
relaciones semánticas.

.
Es una relación semántica en la que la Ejemplo: Las personas con dislexia
interpretación de un significado se da a presentan dificultades en tareas que
través de la identificación de un referente, implican segmentación fonológica
dentro o fuera del texto, ocurriendo como del lenguaje. Los estudios de
un fenómeno intra o extraoracional. Las neuroimagen de las personas
referencias pueden estar representadas con dislexia muestran, también,
por pronombres (referencias personales) una activación cerebral atípica en
otras pueden ser representadas por los el cerebro de las personas con
demostrativos en general (referencias dislexia durante tareas que requieren
Referencia de
demostrativas) o bien, pueden permitir procesamiento fonológico.
cohesión
establecer una comparación (referencias
comparativas). Las personas con dislexia presentan
dificultades en tareas que implican
segmentación fonológica del lenguaje.
sus estudios de neuroimagen
muestran, también, una activación
cerebral atípica durante tareas que
requieren procesamiento fonológico.

El proverbio hacer: en determinados casos Simos et al. obtuvieron


la cohesión está provista por el uso de un imágenes cerebrales, mediante
verbo que puede cargarse con el sentido magnetoencefalografía, de un grupo
de casi todos los textos: el verbo hacer y el de niños de riesgo de cuatro años,
compuesto hacerlo. al hacerlo comprobaron una menor
activación en la zona temporal superior
del hemisferio izquierdo
El sustituto lo mismo, con sus Se trata de actividades relacionadas,
Sustitución correspondientes variantes de género pero que exigen procesos distintos y
y número, señala la identidad, ya sea que dependen de zonas cerebrales
referencial o conceptualmente. distintas. La finalidad de las mismas
sería detectar a los niños de riesgo de
sufrir trastornos en el aprendizaje de
la lectoescritura para poder intervenir
sobre ellos y evitar justamente que
presenten esos trastornos.

La elipsis es otra forma de cohesión La dislexia, la disgrafia y la discalculia


utilizada en los textos, se utiliza con el son trastornos psíquicos que
objetivo de evitar la redundancia, en ella presentan una situación desfavorable
Elipsis un elemento esencial es omitido y solo se en el sistema educativo ecuatoriano,
recupera haciendo referencia al texto que repercuten en la desmotivación, la
le sucede o le precede. baja autoestima y la deserción escolar.

EDUBP | PSICOPEDAGOGÍA | redacción de trabajos académicos - pag. 21


Conjunción

Los elementos conjuntivos, por su contenido semántico, son cohesivos de manera directa.
Consideraremos cuatro tipo de conectores:

Unen segmentos que corresponden a la


Sorprendentemente para su época,
misma dirección argumentativa. Ambos
Kanner también era consciente de
presentan situaciones en simultáneo o
que, como ahora bien sabemos, no
Los Aditivos que se encuentran en igual nivel y que no
se hallaba ante una enfermedad rara.
necesariamente se modifican una a la otra,
Además no debía confundirse con la
estableciendo entre ellos una especie da
esquizofrenia o el retraso mental
enumeración.

Se entendía por autismo el hecho


de estar encerrado en uno mismo,
A diferencia de los aditivos, los
aislado socialmente. Sin embargo,
adversativos unen dos segmentos de
el uso original de la palabra no se
Los Adversativos forma tal que el segundo elemento
correspondía exactamente con
suprime o atenúa la conclusión que se
el significado que adquiriría tres
podría obtener del primero.
décadas más tarde, y que persiste en
la actualidad.

El fracaso escolar de los niños con


dislexia afecta a numerosas familias
que ven como sus hijos tardan tres
veces más que sus compañeros
Este tipo de conjunciones señalan una
en hacer los deberes, dedican
consecuencia de un segmento sobre otro.
muchas horas para prepararse los
La diferencia se presenta en la posición
exámenes, no pueden salir a jugar
de la causa y el efecto, en los causales,
Los causales y porque tienen que ir al logopeda y, en
la causa se encuentra a la derecha del
consecutivos consecuencia, pierden la mayor parte
conector y a la izquierda la consecuencia,
de su infancia delante de un libro, sin
en cambio en los consecutivos, la
obtener ningún resultado positivo, lo
causa está ubicada a la izquierda y la
que, en la mayoría de las ocasiones,
consecuencia a la derecha.
conlleva a problemas de autoestima,
cuadros de estrés, dolores de
cabeza, insomnio, apatía y desinterés
hacia todo tipo de aprendizajes.

Al mismo tiempo que Kanner


Este tipo de conectores se utiliza progresaba en sus estudios se
para establecer la relación temporal iba extendiendo por América y
Los Temporales entre segmentos. Pueden tener tres por Europa el conocimiento del
perspectivas: anterioridad, posterioridad y trastorno. Como era lógico esperar,
simultaneidad. pronto surgieron interpretaciones
contradictorias y discordantes.

EDUBP | PSICOPEDAGOGÍA | redacción de trabajos académicos - pag. 22


Cohesión léxica

Más allá de la cohesión gramatical abordada hasta ahora, la referencia fundamental se construye a partir del léxico.

Repeticiones: si bien suelen Para el cálculo de fiabilidad se utilizó el


considerarse como un defecto coeficiente α de Cronbach con el número
en el texto escrito, en algunas de aciertos en todas las pruebas. El valor
oportunidades permiten que los de este coeficiente es de 0,73, realmente
conceptos se desarrollen con fluidez alto, lo que le confiere una alta fiabilidad
y evitan las ambigüedades. a la prueba.
Como recurso
Uso de sinónimos y cuasi También tiene una alta fiabilidad,
de cohesión,
sinónimos: debemos tener en cuenta según la prueba de Cronbach, lo que
la reiteración,
que los sinónimos que pueden significa que es una prueba útil para
consiste en la
reemplazarse en todos los contextos detectar problemas en el procesamiento
repetición de un
son casi inexistentes, no obstante, fonológico y en consecuencia, predecir
elemento léxico,
Reiteraciones algunos términos pueden ser las dificultades en el aprendizaje
en su identidad
considerados como cuasi sinónimos, de la lectoescritura. Los niños con
semántica, en
ya que pueden tener significados una puntuación baja en esta prueba
función del
equivalentes posiblemente, si no se hace nada para
mensaje que se
remediarlo, tendrán dificultades para
intenta ofrecer.
aprender a leer y escribir.
Hiperónimos: son palabras que Contar con un buen procesamiento
se refieren a una clase; permiten fonológico es fundamental para aprender
reemplazar una enumeración y, a leer y escribir, ya que la lectura consiste
generalmente se usan en plural. en transformar grafemas o letras en
fonemas y la escritura en transformar
fonemas en letras.
Proformas léxicas es una palabra La cuestión es cómo se puede predecir
o morfema que puede sustituir a un la posible existencia de trastornos de
sintagma, aunque, a diferencia del lectura lo más temprano posible, pues
sintagma, la proforma carece de obviamente, hasta que el niño no ha
contenido léxico propio, y su referente iniciado el aprendizaje y hayan pasado
lo determina su antecedente o la varios años sin conseguirlo no se puede
situación comunicativa. hablar de dislexia.
Colocaciones: Entendemos a Por otra parte, se ha observado que
las colocaciones como palabras en el TEA el cerebelo se encuentra
relacionadas entre sí por pertenecer particularmente implicado en el déficit
a un mismo universo discursivo. Este de la conectividad y en la coordinación
universo discursivo, que se construye de las funciones cognitivas de largo
cuando comienza a gestarse el texto alcance (Belmonte et al.). Esta estructura
escrito, predispone al interlocutor a presenta múltiples conexiones aferentes
comprender la utilización de ciertos y eferentes con regiones supratentoriales.
términos dentro de la unidad de El sistema aferente comprende las vías
sentido conformada por el texto. córtico-pontina y ponto-cerebelar, que
El uso de colocaciones requiere, implican la proyección de la información
por parte del escritor, precaución. cortical a la núcleos pontinos y luego
El mismo debe tener en cuenta hacia el cerebelo. El sistema eferente
que el interlocutor debe conocer el consiste en el sistema cerebelo-talámico
universo discursivo, compartiendo y los trayectos tálamo-corticales, que
las definiciones de las palabras y implican la proyección de información
siendo capaz de conjeturar acerca cerebelosa de los núcleos cerebelosos
de su significado para conseguir una profundos al tálamo y luego a la corteza
comunicación óptima. cerebral.
El entramado léxico del texto es el
que permite construir la significación.

EDUBP | PSICOPEDAGOGÍA | redacción de trabajos académicos - pag. 23


Llegados a este punto le recomiendo la lectura del siguiente documento de
Koval (2013), quien profundiza las vicisitudes de las etapas y características de
la producción de escritura académica https://bit.ly/2EEE5Kh

Unidad de redacción: el párrafo


Podríamos partir acordando que un párrafo está definido por una colección de
oraciones y frases con lógica gramatical que tratan un tema o idea.
Así mismo podemos decir que un párrafo finaliza en términos de puntuación gra-
matical cuando un punto y aparte, señala e indica al lector que una nueva idea
o pensamiento deviene, pero que no se pierde (o no se debería) la conexión al
enfoque principal.
En un sentido más estricto los párrafos consisten en oraciones; una de ellas es
la que se define como oración temática que presenta el punto principal o el tema
del párrafo. Las demás oraciones que acompañan el párrafo se definen como
oraciones de apoyo que conectan de nuevo con la oración principal, desarro-
llando la idea que se expresa en la oración temática. Ahora bien, la última ora-
ción del párrafo es la que vamos a llamar oración final u oración de transición, la
misma debería resumir el contenido del párrafo para llevar al lector al siguiente.
Así pues, lo importante es que se manifieste la transición sin perder la cons-
trucción de un texto coherente. Es decir, que de lo contrario el lector tendrá la
impresión de que lo párrafos se amontonan.
Cabe aclarar que si bien los párrafos se pueden estructurar de diferentes mane-
ras, lo mencionado en lo precedente es óptimo para tener en cuenta, ya que la
estructura interna de cada párrafo a menudo depende de la idea que se trata en
ese párrafo específico y su relación con los párrafos circundantes, así como con
el texto en su conjunto.
Lo que Ud. tiene que tener en cuenta es que la relación que se establece entre
el tema y el propósito de un párrafo será lo que defina la organización de la
escritura de éste. Esto quiere decir que si Ud. quiere plasmar una diferencia de
abordaje sobre el tratamiento de un trastorno, el párrafo debería organizarse
teniendo en cuenta como oración temática, la intención de contrastar posiciones
teóricas; las oraciones de apoyo orientadas a definir y describir cada posición
mencionada y finalmente, contrastación y corolario.

Consideraciones finales del módulo


Para ir finalizando el desarrollo del presente módulo y de acuerdo a la consider-
ación que esgrime que toda redacción de proyectos de investigación exige un
esquema lógico para la organización de ideas, podríamos agregar que dentro de
una superestructura textual, vamos a compartir el aporte de diferentes autores
tales como Koval (2013), Narvaez (2010) y Sabino (2004) entre otros, de quienes
se podría seguir una clasificación para la organización lógica-textual de un tra-
bajo académico:
• Resumen - abstract
• Introducción (definición y presentación sintética de la investigación mos-
trando su relevancia e interés académico);
• Desarrollo o cuerpo principal, organizado a través de un conjunto de subdi-
visiones

EDUBP | PSICOPEDAGOGÍA | redacción de trabajos académicos - pag. 24


• Aspectos metodológicos
• Tratamiento y exposición de resultados
• Conclusiones

• Finalmente, Referencias bibliográficas.

Luego de los lineamientos que refieren a la producción de la escritura, cabe


recordar lo siguiente: sólo se aprende a escribir escribiendo y corrigiendo noso-
tros mismos a lo largo del mismo proceso, y ante el eventual borrador final, con
personas calificadas en el arte de redactar.

A continuación se invita a realizar la segunda actividad

m2 actividades

m2 | actividad 1

Una elaboración gráfica

Teniendo en cuenta la importancia de la redacción académica para la escritura


de trabajos finales de grado, tesinas, etc., se lo invita a que:
• Utilizando los recursos de las actividades del Módulo 1, elabore un esquema
que exprese la estructura para un manuscrito propio de la comunicación del
género discursivo “Trabajo Final”. Recuerde las recomendaciones propias
que refieren a las etapas del proceso escritura.

EDUBP | PSICOPEDAGOGÍA | redacción de trabajos académicos - pag. 25


m2 | actividad 2

A producir

A partir de la estructura esquemática desarrollada en la actividad previa, de


acuerdo con las etapas del proceso de escritura, realice un escrito que contenga
los diferentes aspectos que se quieran comunicar, respetando los siguientes cri-
terios de construcción:
• Extensión: 3 a 5 páginas.
• Elementos de la planificación (señalar)
• Utilizar y resaltar las diferentes características de la redacción aprendidas a
lo largo del Módulo 2.
• Respetar recomendaciones para la redacción de párrafos.

g l osario

• Proceso de escritura: Consiste en las diferentes etapas o pasos que se


deben seguir para escribir y obtener un óptimo producto final.
• Paper: Refiere a un vocablo en el idioma inglés que hace referencia a la
comunicación científica de un trabajo de investigación de características
científicas, que se publican en revistas o anuarios académicos y científicos.
• Redacción académica: Redactar refiere a una actividad de comunicación
que implica aspectos culturales avanzados y de gran porte por parte de
quien los esgrime. En este sentido, hablamos de un proceso de construcción
de escritura, orientada a géneros tales como tesis, tesina, y publicaciones
científicas entre otros.

EDUBP | PSICOPEDAGOGÍA | redacción de trabajos académicos - pag. 26


m3

m3 microobjetivos

• Reconocer la importancia de sostener y favorecer un espacio crítico con


relación a la buena redacción y sus lineamientos en el proceso de escritura
académica.
• Identificar las normas y estilos de escritura a fin de valorar críticamente su rol
en las formas de comunicación de trabajos de carácter académico-científico.
• Desarrollar habilidades generales para la elaboración y producción de textos
universitarios y académicos.

m3 contenidos

Con respecto al presente módulo, se le propone que obtenga herramientas


relacionadas con la comprensión de diferentes atributos y consideraciones que
hacen a la buena redacción. Es decir con instancias que se articulan con las
diferentes etapas del proceso escritor desarrollado en el módulo 2.
Asimismo, se le invitará a que conozca los diferentes modelos de normas que
existen en nuestro medio y que se relacionan no solo con los procesos de
escritura, sino también con los sistemas de citas y reseñas bibliográficas que
salvaguardan los derechos intelectuales de aquellas referencias que nutren y
orientan la redacción misma.

La buena redacción y procesos de citas bibliográficas


Aspectos básicos de la buena redacción
A partir de lo trabajado en los módulos precedentes, la intención ahora es
que Ud. se acerque al conocimiento y desarrollo de diferentes características
recomendables a la hora de escribir. Obviamente esta recomendación debe
acompañar la etapa de relectura y consideraciones finales, para que su escrito
académico cumpla con los requisitos de la redacción académica. A continuación
los compartimos:
A.- Lenguaje con Claridad
Si la intención de quienes escribimos es que nos entienda un amplio público,
se nos exige claridad en las ideas que se deben corresponder con un lenguaje
fácil, basado en palabras transparentes y frases breves, con el firme propósito
de que el pensamiento de quien escribe llegue a la comprensión del lector desde
la primera lectura del escrito. Una relectura obligada expresaría dificultades en
la redacción o rareza; ahora bien la relectura interesada sería un indicador de
comprensión y atracción por parte del lector
Así, lo importante es seguir un orden lógico o atendiendo al interés psicológico
que lleva a destacar algunos elementos, tales como el vocabulario utilizado, que
implica el empleo de términos de uso común y propio orientado a un lenguaje
general, entendible para lectores medianamente instruidos.

EDUBP | PSICOPEDAGOGÍA | redacción de trabajos académicos - pag. 27


B.- Ser conciso
Otra obligación que se debe manifestar en cada párrafo, como señala Zavala
Ruiz, es la concisión, cualidad de la redacción que consiste en decir “lo más con
lo menos”, característica que se expresa en la economía y ahorro de palabras
para evitar lo innecesario.
Se plantea al autor una exigencia ligada a escribir con precisión del lenguaje en
detrimento del exceso verbal y la vaguedad de explicaciones imprecisas.
Por lo anterior, en la etapa de revisión y relectura de lo que se va redactando,
debemos posicionarnos en detectar si las palabras que utilizamos son las
precisas, apelando a un criterio de densidad en cada línea escrita expresando
sentido y significación. Como expresa Zavala Ruiz la concisión, en síntesis,
genera rapidez y vivacidad en el estilo de nuestra redacción, mediante el empleo
de verbos activos y dinámicos.

C.- Sencillez
Aspecto muy ligado a la claridad, refiere a la identificación de la sencillez, en
tanto que consiste en emplear palabras de uso común que pueden expresar
elevados pensamientos, y que esta obligación del buen redactor va de la mano
con naturalidad.
En términos concretos nos referimos a evitar redacciones enredadas, confusas
y complicadas. Escribir sencillamente remite a expresar la convicción de que las
ideas que se definen y/o transmiten, se hacen de manera directa, sin rodeos,
sin adornos, y a la vez se transmite con naturalidad y elegancia cada una de las
relaciones que se enmarcan palabra tras palabra redactada.
Luego de haber definido los mencionados criterios que hacen a la buena
redacción, es necesario aclarar que en torno a ellos encontramos otras virtudes
que otorgan peso óptimo en lo que respecta al producto finalizado de escritura.

Así hablamos de características que tienen que ver con la densidad;


precisión, originalidad, y brevedad entre otras; obviamente, que la
confluencia de todas las características remite a poder desarrollar un
estilo de escritura claro, conciso, sencillo, denso, exacto, preciso, natural,
original y breve, que permitirá expresar un estilo con fortaleza, otorgando
funcionalidad, dinámica y eficacia a la redacción.
Por lo desarrollado hasta aquí, Ud. ya habrá comprendido que en todo
acto de escritura incide, desde luego, la variedad de fuentes, autores y
enfoques teóricos con que cuenta quien se dispone a escribir. Ahora bien,
uno los aspectos que se definen como fundamentales, refieren al empleo
correcto del idioma nativo. En lo que respecta a nuestro idioma, por sus
características propias, es necesario contar con diferentes estrategias que
se definan en una práctica sistemática, cotidiana, rigurosa y disciplinada
de la ortografía, la sintaxis y la puntuación.

EDUBP | PSICOPEDAGOGÍA | redacción de trabajos académicos - pag. 28


Cabe mencionar que uno de los criterios máximos que Ud. debe comprender,
previo a la lectura y aprendizaje de los siguientes lineamientos a desarrollar,
es que el criterio de validez en lo que respecta al asunto de la redacción es la
práctica en sí misma. Esto quiere decir que solo se aprende a escribir escribiendo,
y no sólo eso, también corrigiendo de manera personal lo que escribimos, y
obviamente con las personas calificadas que nos acompañan en los diferentes
contextos de producción de conocimiento.
Desde luego, en toda producción escrita debemos considerar diferentes
aspectos que hacen a la presentación cuidadosa y ordenada del escrito:
prolijidad, numeración de páginas, uso adecuado de notas de pie de página,
títulos y subtítulos entre otros.
Sin embargo, uno de los puntos centrales a tener en cuenta se define en torno
al uso y citado correspondiente de los diferentes materiales utilizados en los
escritos; ya que por un lado refiere a sostener criterios de cientificidad en lo
que respecta a grados de objetivación y por otro al respeto por la producción
intelectual e ideas de otros autores utilizadas en nuestra producción escrita.

Revisión o pos-escritura
Cuando tenemos en cuenta las observaciones realizadas en lo precedente,
una de las consideraciones que plasman la mala redacción, se relaciona con
la actitud de no revisar sus propios escritos con un grado de exigencia que lo
amerita. La misma consiste en ir descubriendo algunos errores en lo ya escrito,
Ud. podrá tomar la recomendación de que no es preciso retroceder de inmediato
para corregirlo, sino tomar notas para que, posteriormente y luego de realizar
una primera lectura objetiva, se realicen los ajustes necesarios con el rigor que
supone la redacción de su trabajo en el campo académico. De acuerdo a Koval
(2011) la primera lectura de nuestro propio trabajo descubrirá seguramente
muchos más errores que aquellos que habíamos identificado en el avance del
proceso de escritura.
Ahora bien, otra finalidad que supone la acción de revisar y corregir nuestro
manuscrito es que una vez ajustado el borrador final, podremos redactar los
apartados introducción y conclusión, propios de los géneros discursivos en el
ámbito académico y científico, ya que refieren a la última mirada y el resumen
profundo de la producción.
La introducción debe incluir la presentación del tema, su contextualización,
información de fondo, objetivo e interés del trabajo, esquema del mismo y
sugerencia de los hallazgos. Así, se explica la relevancia y pertinencia del trabajo
en base a la necesidad e importancia de haberlo llevado adelante.
Por su parte, la conclusión debe regresar al problema o situación problemática
que presentó en la introducción, mostrando al lector cómo, lo que produjo y
comunica, expresa nuevas consideraciones sobre el problema presentado al
principio. Bajo ningún punto de vista una conclusión es una repetición de lo
que se escribió en el cuerpo de su trabajo, se debe tratar, de acuerdo con los
propósitos del mismo, de evaluar o explicar la relación que se estableció con
el o los objetivos del trabajo, evitando introducir nuevos materiales, salvo las
postulaciones de sugerencias ante los hallazgos realizados.

EDUBP | PSICOPEDAGOGÍA | redacción de trabajos académicos - pag. 29


Citas bibliográficas. Normas APA – Normas Vancouver
Antes de comenzar a desarrollar la temática, cabe realizar algunas aclaraciones.
De acuerdo a poder orientar los diferentes tipos de escritos en el ámbito
académico y de producción científica, hacia una lectura comprensiva y si se
quiere, con el resguardo de un grado de objetividad acorde a los fines de la misma
producción escrita, se han desarrollado en el mundo diferentes sistemas (APA,
Vancouver, ICONTEC, IEEE, etc.) de recomendaciones que expresan directrices
para todos aquellos aspectos relacionados con la redacción, especialmente en
lo que respecta a comunidades científicas que engloban a las Ciencias Sociales.
Los sistemas más conocidos y utilizados son estilo APA y normas Vancouver.
Cabe señalar que las primeras orientan a los autores para que sus presentaciones
escritas se desarrollen en pos de ayudar en la comprensión del lector, estipulando
una alta claridad en la comunicación, bajos niveles de distracción y alta
precisión. Con respecto a las segundas, de igual manera remiten a un conjunto
de reglas y normas sistemáticas para la publicación de ensayos, manuscritos o
publicaciones circunscriptas al ámbito de las Ciencias de las Salud.
Ahora bien, con respecto a este último sistema de normas de publicación, el
mismo toma su nombre a partir de una reunión realizada en 1978 en la localidad
de Vancouver (Canadá), lugar en el que se creó el Comité Internacional de Editores
de Revistas Médicas  (ICMJE), el mismo avalado por la Biblioteca Nacional de
Medicina de los EE.UU., elaboró un estilo reglado de publicación como marco
autoritario en lo que respecta al campo de la Salud.
Por su parte, en lo que respecta al estilo APA, fue elaborado en 1929 por la
Asociación Americana de Psicología (American Psychological Association, APA),
cuando un grupo de profesionales psicólogos, antropólogos y administradores
de negocios establecieron un conjunto de estándares o reglas que ayudan a
la hora de codificar varios componentes de la escritura científica con el fin de
facilitar la comprensión de la lectura.

Según APA, se desarrolló para ayudar a la comprensión de lectura en


lo que respecta a las ciencias sociales y ciencias del comportamiento.
Si bien contiene directrices para todos aquellos aspectos que se
relacionan directamente con la redacción, básicamente su uso en el
mundo y en lo que particularmente remite a la comunicación científica
se utiliza en la escritura académica con fines propios a los modelos de
citas y referencias bibliográficas, en tanto determinación de la autoría y
producción intelectual, en resguardo de evitar el plagio.
Como se ha mencionado, el uso del modelo del estilo y normas APA
se ha extendido por todo el mundo, y se podría agregar que es de los
preferidos por muchos autores e instituciones académicas y relacionadas
con el desarrollo y producción de conocimiento.

El manual APA vigente, al igual que en todas sus versiones anteriores, estipula y
dictamina el modo frecuente de utilización de criterios para expresar citas en un
ensayo, texto, tesis, y monografías entre otros, diferenciados a su vez del origen
de la fuente consultada o seleccionada, previa revisión bibliografía. Esto es, si
los datos que estructuran la redacción fueron obtenidos de artículos científicos,
libros, internet, congresos, etc. Por tal motivo, la importancia del uso de las
normas APA, radica en que la mayoría de los medios académicos consideran que
es un medio valioso y único validado para la expresión de citas y bibliografías en
las diferentes publicaciones.

EDUBP | PSICOPEDAGOGÍA | redacción de trabajos académicos - pag. 30


Compartimos el BLOG DE LA ASOSCIACION AMERICANA DE PSICOLOGÍA,
para acceder a tutoriales del Estilo APA. Por este medio podrá obtener respuestas
a preguntas frecuentes y otros recursos que ayudan a mejorar la escritura,
dominar el estilo APA y aprender las convenciones de la publicación académica.
https://bit.ly/2IYqmlZ

Así pues, las normas APA se enfocan en definir cómo realizar de manera uniforme
los siguientes elementos
• Diseño de página
• Márgenes y formato del documento
• Estilo de puntuaciones y abreviaciones
• Estilos y tamaño de letra de acuerdo con la función en el texto
• Construcción, denominación de tablas y figuras en el cuerpo del texto
• Citas en el desarrollo y cuerpo del texto escrito
• Citas de las referencias bibliográficas

Lineamientos principales para citar en el texto académico y Referencias


bibliográficas
En el desarrollo de la redacción y a la hora de citar ideas y comentarios
productos de una revisión bibliográfica, se recomienda que se realicen las citas
en el cuerpo del texto expresando mediante un estilo el autor o los autores y
fecha (año), que remitirán a los lectores a una lista de referencias al final del
trabajo (Referencias Bibliográficas). En el manual de las normas se estipula
con ejemplos las diferentes modalidades de citar en el cuerpo del texto, así se
encuentran diferencias de acuerdo con los siguientes ítems.
• Cantidad de autores de una publicación
• Citar en el parafraseo de las ideas
• Citar expresiones textuales
• Citar figuras y cuadros

Con relación a las Referencias Bibliográficas, de acuerdo con el estilo APA,


se debe realizar una lista de los diferentes recursos bibliográficos utilizados
en el desarrollo de la producción escrita. Así, la mencionada lista se ordena
alfabéticamente de acuerdo con los datos completos de los trabajos a
citar. La ubicación de éstas dependerá del tipo de escrito realizado y de las
consideraciones del autor o los autores.
En términos generales, se redacta sólo apellido e inicial de cada autor, año de
publicación, título de lo consultado (sean artículos, capítulos de libros, etc),
fuente- naturaleza del documento, y editorial si corresponde entre otros. Así
mismo es necesario aclarar que a la vez de los indicadores señalados en el
párrafo precedente, las normas APA también delimitan y definen la estructura
de redacción de las mismas citas, (letra, tamaño, mayúsculas, recursos
gramaticales, etc)

EDUBP | PSICOPEDAGOGÍA | redacción de trabajos académicos - pag. 31


A modo de cierre
Como se ha mencionado y se estima que Ud. ha comprendido a lo largo del
desarrollo de los contenidos de la asignatura, un texto claro, sencillo y conciso
será el reflejo del conocimiento del tema tanto como del conocimiento y uso
adecuado del idioma por parte de quien lo escribe.
Por ello Ud. deber recordar que si bien uno aprende a escribir escribiendo,
es decir por la misma práctica, la meta que se debe alcanzar para una buena
producción escrita en el campo académico remite a lograr la expresión reposada
y objetiva y vigorosa a la vez, de los hechos que se pretenden comunicar, a
sabiendas que escribir claro exige pensar con claridad.
Por lo anterior esto llevará a que se permita que la fuerza de la realidad escrita
sustituya una inadecuada y confusa abundancia de palabras, haciendo uso de
frases ágiles y dinámicas. También tendrá que recordar que al lector le interesa
el sentido y significado de lo escrito, no la retórica, aclarando que la sencillez,
claridad, concisión no van en contra, ni riñen con la elegancia y un óptimo estilo
de escritura; ya que lo que debe buscar todo escritor es generar sensaciones
exactas con la lectura mediante el uso de todos los atributos mencionados al
largo del presente modulo.
Así mismo se debe aclarar que lo precedente no remite a escribir poco, o escribir
corto, ya que la longitud y extensión de un artículo no es centro de debate,
tanto como la buena o mala redacción. La lectura de lo mal redactado confunde,
fatiga, siendo breve o extenso. Por lo contrario, lo que se escribe bien transmite
interés, no cansa y motiva a relecturas positivas.
Lograr estos intereses en la escritura invita a no perder imaginación en lo que se
está escribiendo. Imaginación ligada al núcleo nominal de lo que se pretende.
Así pues, la construcción de las frases y prosas que estructuren su redacción
en el campo académico deben contar con la posibilidad de imprimir en un estilo
breve, sencillo, y preciso el carácter objetivo e impersonal del período discursivo,
como así también del grado de esquematización conceptual y expositiva que se
pretende
Así, aparece otro recurso que invita al escritor a tener en cuenta para su
producción. Justamente, la práctica de la esquematización: es la que nos obliga
a la hora de producir escritos a reducir aspectos ligados a la complejidad de los
datos informativos a un cuadro sencillo y plausible de comprensión de líneas
y factores troncales que con facilidad se puedan asimilar a la lectura rápida,
precipitada y dinámica
Otros recursos con los que se debe contar refieren al desarrollo y ejercitación
de síntesis y procesos escritos de condensación. La síntesis se define en torno
a la elaboración de un nuevo texto como resultado de una sólida preparación
cultural y de madurez intelectual, siendo imprescindible para el autor. La misma
generalmente se aplica con mucha frecuencia para informar y articular los
escritos que utilizan como fuente discursos, publicaciones, comunicaciones en
conferencias, entrevistas, etc.
En lo que respecta a la condensación, significa y refiere a la capacidad de poder
elaborar un texto más reducido, respetando el sentido de las palabras originales
del autor que se toma como fuente de comunicación y respaldo a la producción
que se desarrolla.
Finalmente, la redacción académica, conlleva el conocimiento del tema, el uso y
conocimiento adecuado del idioma, en su caso la lengua castellana, y obviamente
la práctica continua de escribir; lo que permitirá arribar a las palabras exactas,
propias y adecuadas. En definitiva procurar pensar claro para escribir claro.

EDUBP | PSICOPEDAGOGÍA | redacción de trabajos académicos - pag. 32


A continuación le invitamos a realizar la actividad 1.

m3 actividades

m3 | actividad 1

Actividad

1. Revise el siguiente texto redactado para los fines mismo de la presente


actividad:
a. realice las modificaciones necesarias de acuerdo con los criterios de la
buena redacción
2. Seleccione 7 citas bibliográficas utilizadas en el texto y:
a. Busque en la web teniendo en cuenta el o los autores y el año, la cita
que utilizo el escrito., extrayendo todas las caracterististicas necesarias
de la misma
b. Redacte siguiendo el estilo de las normas APA, las referencias
bibliográficas de las citas seleccionadas.

Tratornos mentales y salud mental


Los trastornos mentales constituyen un creciente problema sanitario en el
mundo y en la región de las Américas, así pues, las enfermedades mentales
convierten a muchas de las personas que la padecen en victimas y en objetos de
estigmatización y discriminación (OMS, 2001), diferentes autores estiman que las
enfermedades mentales afectan en mayor grado a los estratos socioeconómicos
bajos, lo que conlleva una respuesta limitada desde los servicios de atención
(Runtel Geidel, 2005; Rodriguez, 2009).
Asi mismo el informe de salud publicado por la OMS (2001) considera que el
número de personas con trastornos mentales aumentará considerablemente
hacia el 2020, siendo la depresión el principal componente de dicha carga
(Mahto et al 2009).
Si bien el concepto de trastorno mental implica una distinción entre lo orgánico
y lo mental, (Ferrari, 2000), se puede definir dicho concepto como un patrón
comportamental y psicológico, que conlleva cierta incapacidad para adaptarse
a la realidad (DSM IV, 2002)

EDUBP | PSICOPEDAGOGÍA | redacción de trabajos académicos - pag. 33


Alonso et al 2008 consideran que existen diferentes dificultades en cuanto al
acceso al servicio de atención y al seguimiento clínico de las personas que
padecen trastornos mentales; una de estas dificultades se relaciona con los
aspectos inherentes a la formación de los recursos profesionales (Shrivastava
et al 2012), en este sentido y de acuerdo a Giasuddin (2012), el estigma es
uno de los factores subjetivos más importantes que obstaculiza el tratamiento y
abordaje de dichos trastornos.
Basados en diferentes estudios, Roberts et al (2005) consideran dos obstáculos
que obstruyen el diagnóstico oportuno, y el tratamiento adecuado en lo que
respecta al trastorno depresivo. El primero refiere a al patrón de conocimientos
por parte de los pacientes relacionados con la enfermedad y el estigma que
asocia al mismo; y en segundo lugar que las capacidades de los médicos tanto en
el diagnostico como en el tratamiento dependen de las actitudes de los mismos
hacia los trastornos mentales. Así pues, el estigma puede tener consecuencias
negativas para el tratamiento de la enfermedad, a su vez circunscribe demora en
la búsqueda de atención y deterioro en la calidad de vida de la persona (Rusch
et al, 2005)

Estigma

El estigma se refiere a algunas características q poseen ciertas personas


o grupos, que los diferencian de los demás, a la vez de ser juzgadas por la
sociedad como negativas, refiere a una concepción que surge de un grupo
social, que produce un daño en las personas estigmatizadas en función de los
valores negativos que son internalizados por éstas. Las personas que padecen
algún tipo de trastorno mental son estigmatizados tanto por la enfermedad que
padecen como por los comportamientos que manifiestan. Si bien éste juicio es
de orden moral, el mismo varía a lo largo de la historia y a las diferentes culturas
de cada región (Goffman, 1964).
El concepto de estigma considera diferentes componentes encuadrados
desde una perspectiva social, estos son la discriminación, vergüenza respecto
a las deficiencias, percepción de las actitudes de los demás, prejuicio por el
tratamiento, y la internalización de estas actitudes por parte del paciente (Alonso
et al, 2008). A partir de los componentes, los mismos pueden ser clasificados en
estigma percibido, estigma experimentado, e internalización del estigma público
(Shrivastava et al 2012; Brohan et al, 2010).
De acuerdo a Phelan et al (2002) el estigma puede conducir a sentimientos
negativos, vergüenza, derogación, sentimientos de incompetencia y en
general baja autoestima. Cuando determinadas características que manifiestan
diferentes individuos son juzgadas de manera negativa, los mismos pasan a ser
considerados como personas despreciadas o catalogadas como perjudiciales
para la sociedad (Runtel Geidel, 2005; Stone & Merlo, 2011).
Es decir que la experiencia del estigma también es perjudicial ya que genera trabas
en la recuperación y adherencia al tratamiento de las personas con trastornos
mentales. La sociedad y cada sector de la misma manifiestan una manera única
de percepción sobre la enfermedad mental, lo que conlleva diferentes actitudes
hacia las personas que lo padecen. Los enfermos mentales son percibidos como
agresivos, violentos y peligrosos, y son ampliamente rechazados por la sociedad
(Link et al, 2001).

EDUBP | PSICOPEDAGOGÍA | redacción de trabajos académicos - pag. 34


m3 glosario

Citas bibliográficas
• De acuerdo a la APA (American Psychological Association) la cita expresa
un dato resumido que refiere al autor o autores de donde se tomó la idea
utilizada en el escrito. De acuerdo al estilo APA según corresponda se coloca
en el texto apellido del autor (o autores) y año de publicación del artículo,
aclarando que si la idea que se extrajo fue literal también se coloca número
de página. Luego dicha información se encuentra ampliada en el apartado
referencias bibliográficas.

Referencias bibliográficas
• Lista de los diferentes recursos bibliográficos utilizados en el desarrollo de
la producción escrita. Se redacta sólo apellido e inicial de cada autor, año de
publicación, título de lo consultado (sean artículos, capítulos de libros, etc.),
fuente- naturaleza del documento, y editorial si corresponde entre otros.

Normas APA - Normas Vancouver


• Conjunto de reglas y normas sistemáticas para la publicación de ensayos,
manuscritos o publicaciones circunscriptas al ámbito de la comunicación de
la producción científica y académica.

EDUBP | PSICOPEDAGOGÍA | redacción de trabajos académicos - pag. 35

Das könnte Ihnen auch gefallen