Sie sind auf Seite 1von 6

Emilio Mitre

Capítulo 9: cristianismo y vida intelectual en la plenitud del medioevo

El siglo XI es la época en que la sociedad europea inició su recuperación en todos los


terrenos. El campo de la cultura desembocará en el siglo XIII, según J. Le Goff el “siglo de las
luces medieval”: periodo de orden y organización en los terrenos artísticos, donde las
universidades se dedican a la investigación y a la enseñanza. Sin embargo, se da un irregular
desarrollo de la vida intelectual por la gran extensión del territorio occidental en términos
de uniformidad.

1. Transformaciones generales en la vida intelectual:


A partir del siglo XI, se da una modificación de la geografía cultural europea, donde el Papa
amplía sus dominios hacia los vecinos de Roma, con la ayuda de Cluny (910).
En relación con la vida intelectual, la coetánea reforma gregoriana, adquirió caracteres
ambivalentes. Por un lado, estaban los anti intelectualistas como Pedro Damián, los cuales
no apoyaban las obras de los filósofos paganos, dado que sus obras eran del demonio. Él
pensaba que los cristianos solo debían seguir la doctrina de la biblia, Cluny no colaboró en
los siglos X y XI con el desarrollo intelectual (pero sí restauró la vida monástica).
Sin embargo, por otro lado, Gregorio VII animará a los obispos a poner en práctica las viejas
instrucciones de tiempos carolingios que exigía a los obispos abrir escuelas en sus diócesis
para la formación intelectual de los clérigos.
En Italia, la abadía de Montecassino (la de San Benito de Nursia), conoce bajo el abad
Desiderio, un importante impulso que no fue ajeno a las influencias bizantinas y
musulmanas, a través de los puertos de Amalfi y Salerno.
En el siglo XII, en cuanto al concepto de renacimiento, hay un cambio de mentalidad entre
autores de los siglos XIX y XX.
 Siglo XII: época de la eclosión grandes movimientos heréticos por la superior calidad
de sus producciones intelectuales, por el manejo del latín (que llevaría a hablar de
un humanismo de la época) y por la omnipresente preocupación por las cuestiones
pedagógicas.
Se conoce de los autores de la época por los catálogos de bibliotecas que aún se conservan,
también por el inventario de citas que se recogen de las páginas de libros.

En el siglo XII, se profundizó en autores ya conocidos antes. Los maestros de Chartes fueron
apasionados de Platón: se ha hablado de un platonismo chartrense. A la reconquista del
pensamiento aristotélico, colaboraron activamente los filósofos árabes y judíos, en quienes
convergen las influencias de los neoplatónicos.

Avicena transmitiría a los escolásticos una serie de nociones metafísicas: Dios como causa
primera o el intelecto agente como fuerza creadora de los 4 elementos del mundo y de las
almas individuales. El cordobés Averroes sería el comentador por excelencia de Aristóteles.
El hebreo Maimónides ganó fama universal por su guía de descarriados, empeñado también
en resolver el conflicto entre fe y razón.

Estos autores judíos y musulmanes colaboraron en hacer un eslabón cultural entre el


mundo islámico y el cristiano latino. Las zonas de contacto fueron las penínsulas itálicas e
ibérica. Algunas de sus ciudades adquirían fama como escuela de traductores, ciudades
como Palermo y Toledo fueron grandes centros, incluso el abad de Cluny, Pedro el
Venerable, haría un viaje a la ciudad pava para promover una traducción del Corán.

Yan en el siglo XIII, Miguel Escoto en Toledo, tradujo algunas doras de Aristóteles. A través
de dominicos como Guillermo de Moerbecke y Santo Tomás, tenemos fieles traducciones
de textos griegos.

Intelectual: la figura de este como personaje creador o movilizador de opinión, adquirió


carta de naturaleza desde la segunda mitad del siglo XIX. Con respecto a la Edad Media, J.
Le Goff se refiere como intelectual a todos los que eran llamados Literati, Magistri etc. J.
Verger los define como agentes del saber. Para Alain de Libero, el nacimiento del
intelectualismo en occidente se produjo con el impacto de los pensadores del islam.

Si bien el intelectual medieval busca ir más allá, no se despega de las bases ya existentes, ni
tampoco las destruye. Bernardo de Chartes dice que “somos enanos subidos sobre hombros
gigantes”.
2. Los grandes debates:

La variedad de procesos que ocurrieron en la época fueron los que generaron controversia
en esta.

 Dios y la evolución de la doctrina sagrada:


Las posiciones más rígidas del cristianismo consideraban las ciencias paganas como
instrumento de la religión. La teología era una ciencia por excelencia.
San Anselmo de Canterbury, se incorporaría en 1060 al monasterio normando de Bec,
regido por el dialecto Lanfranco, con quien marcharía unos años más tarde a Inglaterra.
Le sucedería en 1089 en la sede de Canterbury y desde esta mantendría conflictos con
el rey Guillermo II, a la hora de aplicar los principios de la reforma gregoriana.
Los trabajos teológicos de Anselmo suponen un intento de conciliación entre fe y razón.
Parte del concepto de Dios como ser perfectísimo, donde llega al convencimiento de la
existencia de este a través de lo que se ha llamado, con mayor o menor propiedad, el
argumento ontológico anselmiano.
Gaunilon de Marmoutier, se opondría a estos razonamientos, influyendo en
generaciones sucesivas como Descartes, El Cur Deus homo, concluida en 1098, en el eje
de sus preocupaciones estaban los temas de la creación, la encarnación, la revelación,
la vida moral, etc. Este texto fue adoptado en los primeros decenios del siglo XII, en las
escuelas de Laón.
Las polémicas en el campo de la teología vieron, entre otras, una ventaja: Dios, aparte
de ser glorificado, trataba también de ser explicado. Pese a la renovación de los
métodos teológicos, personajes como Bernardo de Claraval se oponían a estos.
El siglo XII fue imponiendo el uso de la crítica y de la razón a la hora de abordar las
escrituras y las divergencias existentes entre los escritos de los santos padres. En este
punto de la sistematización y racionalidad destacan autores como: Pedro Lombardo,
cuyas sentencias eran una enciclopedia del saber teológico.
 La naturaleza:
En el siglo XII, ya no se trata de establecer la concordancia entre el hombre y el universo,
sino de buscar las causas de los fenómenos. El descubrimiento de la naturaleza
comportó el paso de la argumentación simbólica a la argumentación física: la búsqueda
de esas excusas podrá resultar incompatible con las creencias religiosas.
Guillermo de Conches en su Philosophia mundi, no hace ninguna concesión a lo
sobrenatural, remitiéndose siempre a causas concretas. Uno de los grandes compendios
sobre los esquemas recibidos se manifiesta asimismo en el siglo XIII.

 La querella de los universales:


Los dialectos del siglo XII tuvieron el problema de los universales, el cual enfrentó a
realistas y a nominalistas: un debate que daría un amplio juego más allá de los límites
de la centuria.
Los universales el hombre, humanidad, la bondad, la justicia, la belleza: en torno a
esto hay dos bandos que se enfrentaban:

1. Los relistas decían que los universales eran sustancias comunes a muchos
individuos, ponían el acento en los valores espirituales, dando una marcada primacía
a la fe y a la revelación. Dios es la sustancia más real, la única imagen real del mundo
es la que se ajusta a una concepción ideal y universal del mismo que tiene su
fundamento en Dios.
2. Los nominalistas decían que los universales eran solo pronunciaciones vocales, el
mundo ideal no era más que un producto mental, ocupan el criterio de la verdad
que se encuentra en la razón humana, que se ocupa de descubrir la realidad de esas
cosas individuales. Aunque Roscelino fue acusado en el concilio de Soissons (1092),
de dar argumentos con su teoría nominalista para pensar que la trinidad estaba
compuesta por 3 dioses, dado que las 3 personas no podían tener real naturaleza
divina en común.
 Pedro Abelardo, el hombre de la controversia:
El debate de los universales terciará la figura intelectual más singular del siglo XII: Pedro
Abelardo.
Nació en 1079 en el seno de una familia de la pequeña nobleza bretona, el cual
protagonizará distintos enfrentamientos.
Con Bernardo de Claraval – celoso defensor de la ortodoxia –, mantuvo agrias
diferencias. El impulsor del Cister le acusaría en una carta al Papa Inocencio II, de dar un
nuevo impulso a errores hace tiempo condenados y olvidados, además de atreverse a
inventar otros nuevos. Como teólogos, muestra una gran erudición bíblica y trata de
demostrar por los procedimientos de la dialéctica el dogma trinitario. Fue objeto de
anatema en un concilio en Soissons en 1121, y quemado en la hoguera.
Como dialectico, será una pieza básica para la formación del método escolásticos.

7. La síntesis tomista:

No hay una suma teológica ni un comentario filosóficos que no se mueva en el espacio


intelectual o conceptual que no esté determinado por la interpretación árabe de
Aristóteles.

Santo tomas nació entre el 1223-1225, hijo del conde de Aquino. En su infancia estuvo
destinado a la vida monástica en Montecassino. En la universidad de Nápoles decidió, por
el contrario, ingresar en la orden de predicadores. Se graduó en teología en el 1252 y murió
camino al concilio de Lyon, al cual había preparado un informe sobre la reconciliación de las
iglesias latinas y griegas.

Se orientó a construir una síntesis integral de la doctrina cristina y a descubrir la evidencia


de la unidad de un sistema de ideas que permite expresar las verdades de la razón y de la
fe.

Las relaciones entre fe y razón, filosofía y teología, eran pensadas por él en que la filosofía
tenía sus principios y métodos propios. Los filósofos pueden conocer a Dios a través de la
razón natural, aunque ciertas verdades referidas a Dios superan las posibilidades de esta, y,
su comprensión pertenece al campo de la revelación. En el terreno de la más difundía
Vulgata del tomismo, quedan esas 5 pruebas de la existencia de Dios. Son 5 caminos que
conducen a la misma meta: Dios, infinito y único, que existe por sí mismo.

 Moral y sociedad:
La moral tomista desarrolla fundamentalmente los principios de la ética de Aristóteles,
a la que suma otros elementos de variada procedencia. La moral tiene una proyección
particular que afecta a las virtudes, a aquellos vicios a los que se oponen y, en último
término, a las situaciones de hecho en las que los hombres se encuentran colocados y
los géneros de vida que pueden llevar.
El Estado no están la fuente como el representante e intérprete del derecho. Al igual
que para Aristóteles, nace de las necesidades misma de la naturaleza del hombre, que
es un ser social que necesita vivir en común, ayudarse unos a otros, de manera que cada
uno investigue una cosa por medio de la razón.

*los otros números (subtítulos), leer en el libro.

Das könnte Ihnen auch gefallen