Sie sind auf Seite 1von 33

Después de haber leído el material suministrado, complemente con algún material investigado y elabora un trabajo escrito donde expreses

de INTRODUCCION
Y GENERALIDADES DE LOS PUENTES lo siguiente:

 Características de los puentes. Generalidades.

 Tipos de puentes: Isostáticos e Hiperestáticos.

 Datos necesarios para el proyecto de un puente: Topográficos. Hidráulico. Hidrológico. Del suelo. Económicos. Generales.

 Puentes de esviaje. Alcantarillas.

 Convencional. Prefabricados. Voladizos sucesivos. Auto cimbra. Lanzadas. Atirantados.

Es recomendable usar gráficos y figuras que ilustren los conceptos solicitados

Este documento puedes elaborarlo en editor de texto (Word) bajo las siguientes Normas monográficas:

·Portada de Presentación con nombre del participante

·Índice, Introducción, bibliografía y Conclusión

·Los márgenes de las páginas deben ser de; Superior 4, inferior 3, izquierdo 4 y derecho 3

·Tipo de fuente Tahoma, tamaño 12

Nota: para realización de su trabajo no incluir parte del material suministrado de lo contrario se verá afectada su evaluación. Así mismo se les informa que
aquellos trabajos que sean iguales (copiados) tendrán todos cero (0) puntos de calificación. Tampoco habrá prórroga para su envió ya que tienen tiempo
suficiente para realizarlo.

Para enviar la actividad debes hacer clic en agregar, adjuntas el archivo y lo subes. EL TAMAÑO MAXIMO DEL ARCHIVO ES 2MB, DE LO CONTRARIO
DEBES COMPRIMIRLO CON WINZIP O WINAR Y/O TRANFORMARLO A PDF.

PONDERACION: 10 % I CORTE

Estado de la entrega

Estado de la entrega No entregado


Estado de la calificación Sin calificar
Fecha de entrega lunes, 1 de julio de 2019, 23:45
Tiempo restante 2 días 6 horas
Última modificación -
Comentarios de la entrega Comentarios (0)

 Características de los puentes. Generalidades.


 Característica de los Puentes:

 Sistema de Superestructura. Comprende todos los elementos del
puente que están por encima de los apoyos.

 1.- Losa de Calzada. Son de concreto armado, pueden ser también
de planchas de acero o de entablado de madera.
 2.- Miembros Principales. Distribuyen longitudinalmente las cargas
rodantes a los apoyos a través de la losa de calzada, pueden ser
de vigas de acero, de concreto normal o pre/postensadas, cerchas,
etc.
 3.- Miembros Secundarios. Son los separadores o arriostramientos
de los miembros principales, evitan las deformaciones
transversales y contribuyen en la distribución de las cargas a los
miembros principales.
 4.- Carpeta de rodamiento. Pueden ser de asfalto o de concreto.
 5.- Iuminación y Señalamiento, Defensas y sistema de Drenaje.


 Sistema de Infraestructura. Elementos del puente requeridos
para apoyar la superestructura y trasmitir sus cargas al suelo.

 1.- Estribos. Apoyos extremos del puente. Son los elementos que
soportan verticalmente las reacciones de la superestructura y
horizontalmente el empuje de tierra proveniente del terraplén de
acceso.
 2.- Pilas. Son las estructuras que sirven de apoyos intermedios del
puente cuando este es continuo o tiene varias luces.
 3.- Aparatos de Apoyo. Sistemas mecánicos que trasmiten las
cargas de la superestructura a la infraestructura. Pueden ser fijos o
móviles según su función.
 4.- Muros Laterales. Tienen la función de proteger los terraplenes
en los accesos.
 5.- Losas de Acceso. Sirven de transición entre el puente y el
terraplén de la vía y tienen la función de suavizar los posibles
asentamientos diferenciales originados en el relleno del acceso.


 Tipos de puentes
 Puentes Isostáticos
 Son aquellos donde se aplican las condiciones de equilibrio (FH,
FV, M) para calcular las solicitaciones internas y externas.
 Ventajas:
  Gran simplicidad de cálculo estructural
  Métodos de construcción más sencillos.
  Mejor adaptabilidad a suelos de mala calidad.
 Desventajas:
  Su gran peso propio.
  Salvan luces considerablemente menores.
  Comportamiento no tan adecuado ante eventos sísmicos.

 1.- De un solo tramo: Es el tipo de puente más elemental y de
construcción más sencilla. Construcción en concreto armado
vaciado en sitio, concreto pretensado, vigas de alma de acero.
 Luces entre 15 - 30 m.
 2.- De varios tramos simples: Son los obtenidos uniendo varios
tramos de vigas en una sola luz sin continuidad y con apoyos
intermedios. Inconveniente de tener muchas juntas de dilatación.
Son aptos para asentamientos diferenciales en terrenos de poca
capacidad portante.
 3.- De vigas articuladas o Gerber: Están compuestos de vigas
simples, en cuyos extremos se articulan y apoyan tramos simples,
resultando un sistema estáticamente determinado. Aptos para
terreno de mala calidad. Requieren de mayor mantenimiento
debido a las juntas de dilatación y las articulaciones
indispensables.
 4.- Con pilas tipo Consolas: Aptos para puentes en curva, debido
a que la consola puede tener un ancho radial, permitiendo construir
puentes en curva con tramos rectos.

 Puentes Hiperestáticos
 Son aquellos donde para determinar las solicitaciones internas y
externas se deben aplicar métodos de estructuras hiperestáticas.
Diseños más elaborados y más complejos. Aptos en suelos de
buena capacidad portante.
 Ventajas:
  Posibilidad de salvar luces considerablemente grandes.
  Comportamiento estructural más efectivo.
  Su uso permite un mayor aprovechamiento del material.
  Disminución del peso propio en la sección central de las luces.
(Secciones no uniformes)
  Mayor seguridad ante fallas de un elemento portante por la
colaboración de los elementos adyacentes.
  Mayor esbeltez y mayor elegancia de formas.
  Mejor comportamiento y seguridad ante las acciones sísmicas
(mayor amortiguación dinámica)



 Desventajas:
  Procedimiento de diseño más laborioso.
  Métodos de construcción más sofisticados.
  Influencia destructiva de los asentamientos diferenciales.
  Pueden presentar problemas ante descensos diferenciales de
los apoyos. (por asentamientos desiguales en las fundaciones)
  Dilatación por temperatura en luces muy grandes.

 1.- Continuos: Pueden ser de losas macizas, vigas cajón celular
de concreto, vigas palastro de acero, vigas cajón de acero.
 L= 35m. (Sección uniforme)
 L> 35 m. (Sección longitudinal variable)
 2.- Aporticados: Superestructura e infraestructura unidas
rígidamente en los nodos. Pueden ser de acero, Concreto Armado,
Pretensado. Aptos para paso a dos niveles.
 L= 30m. (Sección uniforme)
 L> 30 m. (Sección longitudinal variable, postensados)
 2.1 Doblemente Articulado: Generalmente de sección variable.
No trasmiten momentos flectores a las fundaciones.
 2.2 Pórticos con soportes inclinado:. Variedad de pórticos de 3
luces, soportes centrales inclinados. Mayor luz central. Fundados
sobre sitios rocosos o en su defecto un buen sistema de fundación.
 3.- En Arco: Aptos en suelos rocosos y muy estables. Las
secciones trabajan a compresión.
 4.- Colgantes: El tablero se sustenta por medio de tirantes
verticales los cuales a su vez están unidos a los cables principales.
Los cables principales tienen forma de catenaria y están apoyados
en torres altas y atirantadas en los extremos por medio de macizos
de anclajes (sometidos a tensión)
 5.- Atirantados: Los cables tienen la misma función que los
puentes colgantes. Anclados en puntos de apoyo en la losa de
calzada a distancias de 10 y 20 m.

 Datos necesarios para el proyecto de un Puente

Datos Funcionales. Información que se relaciona con el futuro funcionamiento de la estructura a proyectarse.

 1.- Tipo de Obstáculo a salvar:
  Curso de agua
  Paso vial a dos niveles
  Paso a dos niveles ferroviarios
  Distribuidor de tránsito
  Estructura elevada sobre depresión

 2.- Planta de Ubicación mostrando:
  Geometría del eje vial
  Coordenadas de puntos característicos
  Representación del río o vía inferior
  Situación geográfica
  Edificaciones existentes

 3.- Perfil Longitudinal del terreno indicando:
  Progresivas
  Cotas de terreno
  Cotas de rasante
  Cotas de río o de la vía inferior
  Obstáculos o restricciones topográficas

 4.- Perfil Transversal indicando:
  Número y ancho de trochas
  Número y ancho de aceras
  Ancho y tipo de isla central
  Ancho de barandas o defensas
  Trocha peatonal

 Datos Naturales. Son los provenientes de la naturaleza física del
puente.

 1.- Información Hidráulica.
  Topografía del lecho
  Luz mínima hidráulica (lecho)
  Nivel de aguas de estiaje
  Nivel de aguas normales
  Nivel de aguas máximas
  Tirante de aire
  Niveles de socavación
  Acción abrasiva de la corriente



 2.- Información Geotécnica.
  Reconocimiento visual del sitio
  Profundidad del nivel Freático
  Parámetros mecánicos de resistencia
  Parámetros para asentamiento y fluencia
  Densidad y permeabilidad
  Inestabilidad, fallas.

 3.- Información Climática
  Viento y su velocidad (pilas altas)
  Temperaturas y sus efectos
  Oxidación por proximidad al mar

 4.- Información Sismológica
  Coeficiente de aceleración
  Clasificación e importancia
  Categoría de comportamiento sísmico
  Factores de modificación de respuesta
  Espectros de frecuencia
http://generalidadesdelospuentes.blogspot.com/2015/07/generalidades-de-los-
puentes.html

Características de los Puentes


.- Sistema de Superestructura. Comprende todos los elementos del puente que están por encima de los apoyos.
1.- Losa de Calzada. Son de concreto armado, pueden ser también de planchas de acero o de entablado de madera.
2.- Miembros Principales. Distribuyen longitudinalmente las cargas rodantes a los apoyos a través de la losa de calzada,
pueden ser de vigas de acero, de concreto normal o pre/postensadas, cerchas, etc.
3.- Miembros Secundarios. Son los separadores o arriostramientos de los miembros principales, evitan las
deformaciones transversales y contribuyen en la distribución de las cargas a los miembros principales,.
4.- Carpeta de rodamiento. Pueden ser de asfalto o de concreto.
5.- Iluminación y Señalamiento, Defensas y Sistema de Drenaje.
.- Sistema de Infraestructura. Elementos del puente requeridos para apoyar la superestructura y trasmitir sus
cargas al suelo.
1.- Estribos. Apoyos extremos del puente. Son los elementos que soportan verticalmente las reacciones de la
superestructura y horizontalmente el empuje de tierra proveniente del terraplén de acceso.
2.- Pilas. Son las estructuras que sirven de apoyos intermedios del puente cuando este es continuo o tiene varias luces.
3.- Aparatos de Apoyo. Sistemas mecánicos que trasmiten las cargas de la superestructura a la infraestructura. Pueden
ser fijos o móviles según su función.
4.- Muros Laterales. Tienen la función de proteger los terraplenes en los accesos.
5.- Losas de Acceso. Sirven de transición entre el puente y el terraplén de la vía y tienen la función de suavizar los
posibles asentamientos diferenciales originados en el relleno del acceso.
Datos Necesarios para el Proyecto de Puentes
.- Datos Funcionales. Información que se relaciona con el futuro funcionamiento de la estructura a proyectarse.
1.- Tipo de Obstáculo a salvar:
curso de agua
paso vial a dos niveles
paso a dos niveles ferroviarios
distribuidor de tránsito
estructura elevada sobre depresión
2.- Planta de Ubicación mostrando:
geometría del eje vial
coordenadas de puntos característicos
representación del río o vía inferior
situación geográfica
edificaciones existentes
3.- Perfil Longitudinal del terreno indicando:
progresivas
cotas de terreno
cotas de rasante
cotas de río o de la vía inferior
obstáculos o restricciones topográficas
4.- Perfil Transversal indicando:
número y ancho de trochas
número y ancho de aceras
ancho y tipo de isla central
ancho de barandas ó defensas
trocha peatonal
.- Datos Naturales. Son los provenientes de la naturaleza física del puente.
.- Información Hidráulica.
Topografía del lecho
Luz mínima hidráulica (lecho)
Nivel de aguas de estiaje
Nivel de aguas normales
Nivel de aguas máximas
Tirante de aire
Niveles de socavación
Acción abrasiva de la corriente
.- Información Geotécnica.
Reconocimiento visual del sitio
Profundidad del nivel Freático
Parámetros mecánicos de resistencia
Parámetros para asentamiento y fluencia
Densidad y permeabilidad
Inestabilidad, fallas.
.- Información Climática
Viento y su velocidad (pilas altas)
Temperaturas y sus efectos
Oxidación por proximidad al mar
.- Información Sismológica
Coeficiente de aceleración
Clasificación e importancia
Categoría de comportamiento sísmico
Factores de modificación de respuesta
Espectros de frecuencia

Tipos de Puentes
Puentes Isostáticos
Son aquellos donde se aplican las condiciones de equilibrio (FH, FV, M) para calcular las solicitaciones internas y
externas.
Ventajas:

 Gran simplicidad de cálculo estructural

 Métodos de construcción más sencillos.

 Mejor adaptabilidad a suelos de mala calidad.


Desventajas:

 Su gran peso propio.

 Salvan luces considerablemente menores.

 Comportamiento no tan adecuado ante eventos sísmicos.


1.- De un solo tramo: Es el tipo de puente más elemental y de construcción más sencilla. Construcción en concreto
armado vaciado en sitio, concreto pretensado, vigas de alma de acero.
Luces entre 15 - 30 m.
2.- De varios tramos simples: Son los obtenidos uniendo varios tramos de vigas en una sola luz sin continuidad y con
apoyos intermedios. Inconveniente de tener muchas juntas de dilatación. Son aptos para asentamientos diferenciales en
terrenos de poca capacidad portante.
3.- De vigas articulada o Gerber: Están compuestos de vigas simples, en cuyos extremos se articulan y apoyan tramos
simples, resultando un sistema estáticamente determinado. Aptos para terreno de mala calidad. Requieren de
mayor mantenimiento debido a las juntas de dilatación y las articulaciones indispensables.
4.- Con pilas tipo Consolas. Aptos para puentes en curva, debido a que la consola puede tener un ancho radial,
permitiendo construir puentes en curva con tramos rectos.
Puentes Hiperestáticos:
Son aquellos donde para determinar las solicitaciones internas y externas se deben aplicar métodos de estructuras
hiperestáticas. Diseños más elaborados y más complejos. Aptos en suelos de buena capacidad portante.
Ventajas:

 Posibilidad de salvar luces considerablemente grandes.

 Comportamiento estructural más efectivo.

 Su uso permite un mayor aprovechamiento del material.

 Disminución del peso propio en la sección central de las luces. (Secciones no uniformes)

 Mayor seguridad ante fallas de un elemento portante por la colaboración de los elementos adyacentes.

 Mayor esbeltez y mayor elegancia de formas.

 Mejor comportamiento y seguridad ante las acciones sísmicas (mayor amortiguación dinámica)
Desventajas:

 Procedimiento de diseño más laborioso.

 Métodos de construcción más sofisticados.

 Influencia destructiva de los asentamientos diferenciales.


 Pueden presentar problemas ante descensos diferenciales de los apoyos. (por asentamientos desiguales en las
fundaciones)

 Dilatación por temperatura en luces muy grandes.


1.- Continuos: Pueden ser de losas macizas, vigas cajón celular de concreto, vigas palastro de acero, vigas cajón de acero.
L= 35m. (Sección uniforme)
L> 35 m. (Sección longitudinal variable)
2.- Aporticados: Superestructura e infraestructura unidas rígidamente en los nodos. Pueden ser de acero, Concreto
Armado, Pretensado. Aptos para paso a dos niveles.
L= 30m. (Sección uniforme)
L> 30 m. (Sección longitudinal variable, postensados)
2.1 Doblemente Articulado. Generalmente de sección variable. No trasmiten momentos flectores a las fundaciones.
2.2 Pórticos con soportes inclinados. Variedad de pórticos de 3 luces, soportes centrales inclinados. Mayor luz central.
Fundados sobre sitios rocosos o en su defecto un buen sistema de fundación.
3.- En Arco. Aptos en suelos rocosos y muy estables. Las secciones trabajan a compresión.
4.- Colgantes. El tablero se sustenta por medio de tirantes verticales los cuales a su vez están unidos a los cables
principales. Los cables principales tienen forma de catenaria y están apoyados en torres altas y atirantadas en los
extremos por medio de macizos de anclajes (sometidos a tensión)
5.- Atirantados: Los cables tienen la misma función que los puentes colgantes. Anclados en puntos de apoyo en la losa
de calzada a distancias de 10 y 20 m.

Etapas para la elaboración del Proyecto


1.- Inspección Ocular.
Es la visita al sitio de la obra con especialistas en vialidad, geotecnia e hidráulica para así obtener una imagen visual del
sitio y sus características. Esta visita permitirá tomar las primeras decisiones sobre el tipo de puente más conveniente a
ante-proyectar. El informe se debe acompañar de un reporte fotográfico de la zona.
2.- Anteproyecto.
Para la elaboración del anteproyecto se debe tener:

 El Estudio Preliminar tanta de geotecnia para poder tomar la decisión sobre el tipo de fundaciones, como Hidráulico
para establecer luz mínima, niveles de socavación, etc.

 Una investigación de tipo económico, para establecer los costos primarios de las alternativas propuestas, así como la
comparación económica de los mismos

 Basado en estas premisas es posible seleccionar los tipos de estructuras posibles que deberán anteproyectarse,

 Ello implica paralelamente la realización del pre-cálculo estructural de las alternativas.


3.- Proyecto Definitivo.
A partir de la etapa anterior la cual ha permitido la selección final de la estructura que en definitiva se realizará, se
puede proceder a la elaboración de los cálculos definitivos y sus correspondientes planos de detalles. Los cómputos
métricos servirán para la evaluación final del costo del puente. El método de Construcción y Erección servirá de guía al
constructor y al inspector de la obra para una mejor ejecución de la misma.

https://www.monografias.com/trabajos84/puentes/puentes.shtml

 Tipos de puentes: Isostáticos e Hiperestáticos.


 INTRODUCCION

 Desde hace miles de años los puentes son probablemente de las estructuras
más antiguas de las que se tiene noticia ya que tienen como finalidad el salvar
obstáculos tales como un valle, río o carretera, con el fin de comunicar dos
puntos, permitiendo el paso de personas, vehículos o trenes. Su principal función
es la de unir dos puntos alejados, con un margen adecuado de seguridad, por
medio de una serie de elementos estructurales que pueden ser de diversos
materiales, tales como: madera, piedra, ladrillo, concreto, acero estructural o
mixtos.



 Para la realización de un proyecto para este tipo de estructuras, es necesario
tener en cuenta cierta cantidad de infomarción que determinara los aspectos y
características fundamentales que para llevar a cabo su construcción ya que por
lo general los puentes son estructuras de más de seis metros de largo y que no
llevan un colchón de tierra debajo de ellos.



 Este trabajo tiene como propósito realizar una investigación para conocer la
historia del proyecto y construcción de puentes en Venezuela y el mundo,
características de los puentes, los tipos de puentes, los datos necesarios para el
proyecto de un puente y también una breve descripción técnica de algunos
puentes en Venezuela. Todo esto con la intención de ampliar nuestros
conocimientos durante los estudios de Ingeniería Civil.





 1.- Historia del proyecto y construcción de puentes en Venezuela y el
mundo

 Los puentes constituyen, como es lógico, un elemento de extrema
importancia en la construcción de una red de carreteras. Durante mucho tiempo
el hombre no pensó (o carecía de las condiciones materiales para su realización
práctica) en unir a través de un pasaje sobre elevado dos tramos de carretera
separados por un curso de agua, acaso también porque las sendas lo conducían
hacia los lugares donde resultaba más fácil la prosecución de la marcha. Resulta
lo más probable que los primeros puentes fuesen simples troncos de árboles
dispuestos de tal modo que permitiesen vadear un río o un torrente.



 Sin embargo, en opinión de algunos eruditos, el origen del puente puede
deberse asimismo al sistema de tender lianas entre los árboles de las márgenes
de un río, tal como se hace en las zonas de África habitadas por pigmeos
siguiendo una costumbre que data de los tiempos más remotos.

 Más tarde se comenzaron a construir puentes de barcas, sobre todo con
finalidades de tipo bélico, que en seguida fueron adoptados por su facilidad para
ser montados y desmontados. Herodoto describió la construcción de un puente
de barcas sobre el río Struma por parte de los soldados persas del rey Jerjes:
«Unieron entre sí ponteconteros y trirremes; trescientas sesenta de dichas naves
fueron suficientes para constituir la base que debía servir de sostén al puente, en
la parte que quedaba junto al Ponto Euxino, y trescientas catorce como base del
otro lado; las dispusieron transversalmente a la corriente del Ponto Euxino y
paralelas a la corriente del Helesponto. Tejieron más tarde en tierra firme
algunos cables que situaron completamente alrededor de árganos de madera,
utilizando para cada puente dos sogas de lino y cuatro de papiro.



 Cuando se consiguió la unión entre las dos orillas, cortaron troncos de
árboles ele longitud idéntica a la anchura del puente formado por las naves y los
dispusieron en orden sobre los cables tendidos y, situados así en hilera, los
ataron entre sí. Por último colocaron tablas de madera y echaron cierta cantidad
de tierra por encima de ellas, aplanándola bien. Luego erigieron a ambos lados
una empalizada lo bastante alta para que los animales no se asomaran a las
márgenes del puente y vieran el mar por debajo de ellos…»

 Para encontrar el puente más antiguo de cuantos se han construido a lo largo
de la historia de la humanidad es preciso remontarse a la época del máximo
esplendor de la civilización de Babilonia, en los tiempos del reinado de
Nabucodonosor, que ordenó la construcción de un puente sobre el río Eúfrates
destinado a unir de una manera permanente los diversos barrios de la ciudad de
Babilonia, que se hallaban separados por el curso del río.



 Dicho puente, según el testimonio de los historiadores griegos, tenía una
longitud superior a 900 m, cifra que indica asimismo la anchura del río en aquel
punto, y contaba con 100 pilares de piedra que sostenían una plataforma,
construida de vigas de palmera estrechamente ligadas entre sí con lianas y que
estaba cubierta por un techado.

 El gran número de pilares y el escaso espacio que distaba uno de otro,
alrededor de 5 m, daba lugar a una notable irregularidad en el fluir de las aguas
del río, ocasionando frecuentemente obstrucciones y encharcamientos en las
épocas de crecida.



 Sólo algún tiempo más tarde, en Mesopotamia, con la adopción de aberturas
en arco, se pudo mejorar la construcción de puentes, evitando los
inconvenientes técnicos de graves repercusiones, de los cuales ya se ha hecho
mención.



 La falta de una verdadera y auténtica red de comunicaciones y la escasez
relativa de cursos de agua constituyen los motivos básicos que hicieron muy
esporádica la actividad que los griegos desplegaron en la construcción de
puentes. Múltiples testimonios históricos contribuyen aún hoy a proporcionarnos
noticias acerca de la construcción apresurada de puentes, cuya finalidad se
relacionaba de modo directo con objetivos de tipo exclusivamente militar, de lo
que puede deducirse que los griegos no ignoraban la técnica de la construcción
de puentes.



 Los puentes romanos, que a pesar del desgaste soportado durante los dos
mil años que nos separan de ellos toleran todavía la acción de la intemperie y se
muestran capaces de resistir el peso del tráfico moderno, constituyen uno de los
testimonios más impresionantes de la genial capacidad arquitectónica de los
antiguos romanos, los cuales, según parece, aprendieron de los etruscos los
rudimentos o principios fundamentales de esta técnica constructiva, pero
supieron desarrollarla más tarde de modo autónomo con resultados admirables y
que ni decir cabe que superaron ampliamente cuanto aprendieron de sus
maestros.



 Los puentes romanos de mayor antigüedad, el Sublicio entre ellos, citado en
la leyenda de Horacio Coclite, estaban construidos exclusivamente de madera, y
este material continuó siendo utilizado por los romanos durante mucho tiempo
después de la introducción de la piedra como material principal en la
construcción de puentes, tal como atestigua el relieve de la Columna Trajana,
que representa el puente existente sobre el Danubio, construido en el 104 d. de
J.C. por Apolodoro de Damasco por orden del emperador Trajano.



 A partir del siglo n d. de J.C, con la constante evolución de los conocimientos
técnicos y la utilización siempre creciente de la piedra, los puentes romanos
llegaron a un nivel tal de audacia arquitectónica y de elegancia estructural que
aún hoy día constituyen obras dignas de la admiración de los eruditos.



 Mientras que los puentes de mayor antigüedad presentaban un solo arco y
obedecían exclusivamente al criterio de la simple función, casi siempre militar, tal
como se atestigua a través del considerable número de puentes construidos por
los legionarios durante las campañas militares, inmediatamente después de la
realización de estas obras de utilidad pública intervino una precisa intención
estética que confería una ligereza admirable a las sólidas estructuras de la
arquitectura romana.



 El número de los arcos se va multiplicando progresivamente; el puente de
Hipona constaba de once, el del Danubio, de veinte, y el de Salamanca, de
veintisiete. También la luz de los arcos, generalmente comprendida entre los 5 y
los 20 m, llega a anchuras mayores, como, por ejemplo, en el extraordinario
puente de Alcántara, en el cual los arcos tienen una luz de 27 m, o en el puente
de Augusto, en Narni, cuya arcada mayor tenía una luz de 42 m
aproximadamente, siendo la mayor de cuantas hoy se conocen.



 Hasta la introducción del hormigón armado y del acero como materiales de
construcción, que abrieron un nuevo capítulo en la historia de la arquitectura y de
las comunicaciones terrestres, los puentes romanos constituyeron modelos
insuperados y prácticamente insuperables que atrajeron de modo constante la
atención de los arquitectos de los siglos posteriores, Una vez trazado este
somero cuadro de las redes de carreteras y de comunicaciones de la
antigüedad, no queda ya más que examinar las características de los vehículos
de más amplia difusión en el mundo grecolatino.



 En la reconstrucción de la Memoria de nuestra Historia de la Ingeniería
Estructural, la consideración de las obras de infraestructura es obligada. Entre
ellas, la construcción de vías de comunicación. Prácticamente inexistentes a
mediados del siglo XIX en nuestro país, facilitaron la creación y el desarrollo de
lo que poco a poco se fue conformando como país. Esto pudo lograrse, en
buena medida, con la construcción de puentes.



 Desde los primeros puentes caraqueños, indispensables para desarrollar una
trama urbana, cruzada por múltiples quebradas e irregularidades topográficas,
hasta lo puentes más modernos sobre el río Orinoco.



 Se estima que en Venezuela hay más de 6100 puentes en servicio (Torres,
2006). El interés de esta crónica está centrada en cuatro grupos de estructuras:
Los primeros puentes para salvar las fuertes irregularidades topográficas de
Caracas y los subsiguientes que acompañaron el crecimiento urbano; Los
principales puentes colgantes que comenzaron a cruzar nuestros grandes ríos,
los puentes de hierro de la red ferroviaria de fines del siglo XIX hasta las
primeras décadas del siglo XX, incluidos los primeros puentes de concreto
armado; La expansión de las redes viales urbanas e interurbanas desde los años
30 hasta finales del siglo XX; Puentes de grandes vanos desde el primer puente
sobre el río Caroní en 1964, en adelante.



 25 Agosto 1962 - El puente General Rafael Urdaneta es el puente más largo
de Venezuela. Cruza la parte más angosta del lago de Maracaibo, en el estado
Zulia, al noroeste de Venezuela y conecta la ciudad de Maracaibo con el resto
del país.



 Fue nombrado en honor del general Rafael Urdaneta héroe de la
independencia de Venezuela.

 Fue construido en concreto (u hormigón armado) y tiene una longitud de
8.678 metros. Fue inaugurado el 25 de agosto de 1962 por el para entonces
presidente de Venezuela Rómulo Betancourt.





 2.- Características de los Puentes. Generalidades

 Un puente es una construcción que permite salvar un accidente geográfico
como un río, un cañón, un valle, una carretera, uncamino, una vía férrea,
un cuerpo de agua o cualquier otro obstáculo físico. El diseño de cada puente
varía dependiendo de su función y de la naturaleza del terreno sobre el que se
construye. Esto debe entenderse en un sentido amplio, de forma tal que la vía
puede ser desde un camino peatonal hasta un oleoducto.

 Su proyecto y su cálculo pertenecen a la ingeniería estructural, siendo
numerosos los tipos de diseños que se han aplicado a lo largo de la historia,
influidos por los materiales disponibles, las técnicas desarrolladas y las
consideraciones económicas, entre otros factores. Al momento de analizar el
diseño de un puente, la calidad del suelo o roca donde habrá de apoyarse y el
régimen del río por encima del que cruza son de suma importancia para
garantizar la vida del mismo.

 La expresión "obra de arte" incluye tanto a los puentes como a las
alcantarillas, así como a cualquiera otra estructura perteneciente a la obra vial
(conductos, túneles, muros de sostenimiento, etc.)



 2.1.- Clasificación

 Los puentes se pueden clasificar de diversas formas, por ejemplo:

 a) Destino o uso: Carretero, ferroviario, peatonal, mixto, puente-canal, etc.

 b) Características del obstáculo a salvar: río, arroyo, brazo de mar, carreteras o
vías férreas, precipicios, etc.

 c) Zona de emplazamiento: Rural, urbana, semiurbana o periférica.

 d) Sus dimensiones relativas: Grandes luces, luces moderadas, luces reducidas
(por convención, se aplica cuando son = 5,00 m y se las denomina
"alcantarillas").

 e) Características estáticas: Tramos isostáticos, vigas continuas, en arco,
colgantes, atirantados.

 f) Características constructivas: "in situ", prefabricación parcial o total, voladizos
sucesivos, rotados, empujados, etc.



 Podríamos seguir catalogando a los puentes de acuerdo con un sinnúmero de
variables de diseño o proyecto: materiales, geometría, ubicación altimétrica, etc.



 2.2.- Sistema de Superestructura.

 Comprende todos los elementos del puente que están por encima de los
apoyos.

 a) Losa de Calzada: Son de concreto armado, pueden ser también de planchas
de acero o de entablado de madera.

 b) Miembros Principales: Distribuyen longitudinalmente las cargas rodantes a
los apoyos a través de la losa de calzada, pueden ser de vigas de acero, de
concreto normal o pre/postensadas, cerchas, etc.

 c) Miembros Secundarios: Son los separadores o arrostramientos de los
miembros principales, evitan las deformaciones transversales y contribuyen en
la distribución de las cargas a los miembros principales

 d) Carpeta de rodamiento: Pueden ser de asfalto o de concreto.

 e) Iluminación y Señalamiento, Defensas y Sistema de Drenaje.



 2.3.- Sistema de Infraestructura.

 Elementos del puente requeridos para apoyar la superestructura y trasmitir
sus cargas al suelo.

 a) Estribos: Apoyos extremos del puente. Son los elementos que soportan
verticalmente las reacciones de la superestructura y horizontalmente el empuje
de tierra proveniente del terraplén de acceso.

 b) Pilas: Son las estructuras que sirven de apoyos intermedios del puente
cuando este es continuo o tiene varias luces.

 c) Aparatos de Apoyo: Sistemas mecánicos que trasmiten las cargas de la
superestructura a la infraestructura. Pueden ser fijos o móviles según su función.

 d) Muros Laterales: Tienen la función de proteger los terraplenes en los
accesos.

 e) Losas de Acceso: Sirven de transición entre el puente y el terraplén de la vía
y tienen la función de suavizar los posibles asentamientos diferenciales
originados en el relleno del acceso.





 3.- Tipos de puentes: Isostáticos e Hiperestáticos

 Según el sistema estructural predominante pueden ser:

  Isostáticos

  Hiperestáticos

 Aunque esto nunca será cierto al menos que se quisiera lograr con mucho
empeño, todos los elementos de un puente no podrán ser Isostáticos, ya que por
ejemplo un tablero apoyado de un puente está formado por un conjunto
altamente Hiperestáticos de losa de calzada, vigas y diafragmas transversales
(separadores), cuyo análisis estático es complicado de realizar.

 Este tipo de clasificación es cierta si se hacen algún tipo de consideraciones,
como por ejemplo:

 Se denomina "puente isostático" a aquel cuyos tableros son estáticamente
independientes uno de otro y, a su vez, independientes, desde el punto de vista
de flexión, de los apoyos que los sostienen.

 Se denomina "puente hiperestático" aquel cuyos tableros son dependientes
uno de otro desde el punto de vista estático, pudiendo establecerse o no una
dependencia entre los tableros y sus apoyos.



 3.1.- Puentes Isostáticos

 Son aquellos donde se aplican las condiciones de equilibrio (FH, FV, M) para
calcular las solicitaciones internas y externas.

 Ventajas:

  Gran simplicidad de cálculo estructural

  Métodos de construcción más sencillos.

  Mejor adaptabilidad a suelos de mala calidad.

 Desventajas:

  Su gran peso propio.

  Salvan luces considerablemente menores.

  Comportamiento no tan adecuado ante eventos sísmicos.

 a) De un solo tramo: Es el tipo de puente más elemental y de construcción más
sencilla. Construcción en concreto armado vaciado en sitio, concreto pretensado,
vigas de alma de acero.

 Luces entre 15 - 30 m.

 b) De varios tramos simples: Son los obtenidos uniendo varios tramos de vigas
en una sola luz sin continuidad y con apoyos intermedios. Inconveniente de tener
muchas juntas de dilatación. Son aptos para asentamientos diferenciales en
terrenos de poca capacidad portante.

 c) De vigas articuladas o Gerber: Están compuestos de vigas simples, en
cuyos extremos se articulan y apoyan tramos simples, resultando un sistema
estáticamente determinado. Aptos para terreno de mala calidad. Requieren de
mayormantenimiento debido a las juntas de dilatación y
las articulaciones indispensables.

 d) Con pilas tipo Consolas: Aptos para puentes en curva, debido a que la
consola puede tener un ancho radial, permitiendo construir puentes en curva con
tramos rectos.



 3.2.-Puentes Hiperestáticos:

 Son aquellos donde para determinar las solicitaciones internas y externas se
deben aplicar métodos de estructuras hiperestáticas. Diseños más elaborados y
más complejos. Aptos en suelos de buena capacidad portante.



 3.2.1.-Ventajas

  Posibilidad de salvar luces considerablemente grandes.

  Comportamiento estructural más efectivo.

  Su uso permite un mayor aprovechamiento del material.

  Disminución del peso propio en la sección central de las luces.
(Secciones no uniformes)

  Mayor seguridad ante fallas de un elemento portante por la
colaboración de los elementos adyacentes.

  Mayor esbeltez y mayor elegancia de formas.

  Mejor comportamiento y seguridad ante las acciones sísmicas
(mayor amortiguación dinámica)



 3.2.2.-Desventajas

  Procedimiento de diseño más laborioso.

  Métodos de construcción más sofisticados.

  Influencia destructiva de los asentamientos diferenciales.

  Pueden presentar problemas ante descensos diferenciales de los
apoyos. (por asentamientos desiguales en las fundaciones)

  Dilatación por temperatura en luces muy grandes.



 a) Continuos: Pueden ser de losas macizas, vigas cajón celular de concreto,
vigas palastro de acero, vigas cajón de acero.

 L= 35m. (Sección uniforme)

 L> 35 m. (Sección longitudinal variable)

 b) Aporticados: Superestructura e infraestructura unidas rígidamente en los
nodos. Pueden ser de acero, Concreto Armado, Pretensado. Aptos para paso a
dos niveles.

 L= 30m. (Sección uniforme)

 L> 30 m. (Sección longitudinal variable, postensados)

 b.1) Doblemente Articulado: Generalmente de sección variable. No trasmiten
momentos flectores a las fundaciones.

 b.2) Pórticos con soportes inclinados: Variedad de pórticos de 3 luces,
soportes centrales inclinados. Mayor luz central. Fundados sobre sitios rocosos o
en su defecto un buen sistema de fundación.

 c) En Arco: Aptos en suelos rocosos y muy estables. Las secciones trabajan a
compresión.

 d) Colgantes: El tablero se sustenta por medio de tirantes verticales los cuales a
su vez están unidos a los cables principales. Los cables principales tienen forma
de catenaria y están apoyados en torres altas y atirantadas en los extremos por
medio de macizos de anclajes (sometidos a tensión)

 e) Atirantados: Los cables tienen la misma función que los puentes colgantes.
Anclados en puntos de apoyo en la losa de calzada a distancias de 10 y 20 m.



 3.3.- Etapas para la elaboración del Proyecto

 3.3.1.- Inspección Ocular.

 Es la visita al sitio de la obra con especialistas en vialidad, geotecnia e
hidráulica para así obtener una imagen visual del sitio y sus características. Esta
visita permitirá tomar las primeras decisiones sobre el tipo de puente más
conveniente a ante-proyectar. El informe se debe acompañar de un reporte
fotográfico de la zona.

 3.3.2.- Anteproyecto.

 Para la elaboración del anteproyecto se debe tener:

  El Estudio Preliminar tanta de geotecnia para poder tomar la
decisión sobre el tipo de fundaciones, como Hidráulico para establecer luz
mínima, niveles de socavación, etc.

  Una investigación de tipo económico, para establecer
los costos primarios de las alternativas propuestas, así como la comparación
económica de los mismos

  Basado en estas premisas es posible seleccionar los tipos de
estructuras posibles que deberán ante proyectarse,

  Ello implica paralelamente la realización del pre-cálculo estructural
de las alternativas.

 3.3.3.- Proyecto Definitivo.

 A partir de la etapa anterior la cual ha permitido la selección final de la
estructura que en definitiva se realizará, se puede proceder a la elaboración de
los cálculos definitivos y sus correspondientes planos de detalles. Los cómputos
métricos servirán para la evaluación final del costo del puente. El método de
Construcción y Erección servirá de guía al constructor y al inspector de la obra
para una mejor ejecución de la misma.



 4.- Datos de las condiciones naturales del lugar donde se requiere
construir el puente.

 4.1. Topografía.

 Debe contener como mínimo, un plano de ubicación, planimetría con curvas
de nivel cada metro si la quebrada es profunda o más juntas si el terreno es llano
ó las barrancas son poco definidas. Secciones transversales en el eje propuesto
enlazado con el eje de la vía, otras aguas arriba y abajo, situadas cada 10 ó 20
metros según la necesidad, y condiciones topográficas, un perfil longitudinal del
eje del lecho del rió en 500 metros (ó mas según la necesidad) aguas arriba y
abajo



 4.2. Hidrología.

 Este estudio debe contener por lo menos la media anual de las
precipitaciones, las crecidas máximas y mínimas, la velocidad máxima de la
corriente, el caudal, las variaciones climatéricas y materiales de arrastre
(palizada, témpanos de hielo, y otros).

 En los planos de puentes sobre ríos, se deben registrar siempre los niveles de
agua, cuya notación presentamos a continuación:

 N.A.M.E.= Nivel de aguas máximas extraordinarias.

 N.A.M.= Nivel de aguas máximas.

 N.A.O.= Nivel de aguas ordinarias.

 N.A.m.= Nivel de aguas mínimas.



 4.3. Geología.

 Estudio geotécnico con sondeos geofísicos y perforación de pozos en los ejes
de los probables emplazamientos de la infraestructura, traducidos en perfiles
geológicos con identificación de capas, espesores, tipos de suelos, clasificación,
tamaño medio de sus partículas, dureza, profundidad de ubicación de la roca
madre y todas sus características mecánicas. Igualmente deberá incorporarse el
material predominante del lecho del río, su tamaño medio, la variabilidad del
lecho del río, la cota más baja de este, sus tendencias de socavación, y
finalmente un informe en el que debe recomendarse la cota y tipo de fundación.



 4.4. Riesgo sísmico

 Se llama riesgo sísmico a la probabilidad de ocurrencia dentro de un plazo
dado, de que un sismo cause, en un lugar determinado, cierto efecto definido
como pérdidas o daños determinados. En el riesgo influyen el peligro potencial
sísmico, los posibles efectos locales de amplificación, la vulnerabilidad de las
construcciones (e instituciones) y las pérdidas posibles (en vidas y bienes).

 El riesgo sísmico depende fuertemente de la cantidad y tipo de asentamientos
humanos y de la cantidad e importancia de las obras que se encuentran
localizados en el lugar.



 5.-Datos socio económicos.

 Este es un aspecto sumamente importante que debe tomar en cuenta todo
proyectista al igual que los funcionarios públicos involucrados en el proyecto. Es
un tema que está fuera de los alcances de este texto, pero son datos de gran
importancia y por eso es muy oportuno por lo menos indicarlo por cuanto no es
moral, ni ético proyectar obras públicas como son los puentes, con exceso de
materiales y menos aún si esos materiales son importados y causan pérdidas
innecesarias de divisas para nuestro país. Los puentes se construyen con fondos
públicos que son escasos.



 6.- Puentes en esviaje.

 Se dice que el tablero de un puente tiene "esviaje" o que está construido en
esviaje, cuando la forma en planta del tablero no es rectangular, lo que quiere
decir que los apoyos del tablero forman un ángulo distinto a 90º con el eje
longitudinal del tablero. El esviaje en tablero complica los análisis, el diseño y la
construcción de un puente.



 7.- Alcantarillas

 Son estructuras menores, aunque pueden llegar a alcanzar cierta importancia
en función de circunstancias específicas. Se utilizan como pasos a través de
terraplenes, por lo cual quedan enterradas detectándose su presencia por los
cabezales que asoman en cada extremo por prolongación de la misma
alcantarilla.



 8.- Alcantarillas de cajón

 Formadas por dos paredes laterales, tapa y fondo, generalmente de sección
constante y cartelas en las esquinas. Algunas veces no tienen relleno encima por
lo cual las cargas rodantes estarán en contacto con la lo de tapa; otras veces
tienen relleno encima, no mayor de unos 8 mts A menor tamaño del cajón, el
relleno puede ser mayor.



 9.-Alcantarillas circulares

 Son tubos enterrados, diámetros no menores de 90 cm, para facilitar Sin
limpieza; tubos de diámetros grandes son muy costosos.



 10.- Bóvedas de concreto armado

 Son estructuras que resisten grandes rellenos encima de su techo. Casi
siempre formadas por secciones de espesores variables y con geometría de
arcos circulares 6 parabólicos.



 11.- Alcantarillas metálicas

 Formadas por chapas acanaladas, de acero galvanizado, premoldeadas para
formar tubos de diámetro, previsto. Funcionan como estructuras elásticas ó
flexibles, por lo cual se adaptan a las presiones del relleno que soportan.





 4.- Haga una descripción técnica de los puentes venezolanos:

 4.1.- Rafael Urdaneta

 Fue Inaugurado el 25 de agosto de 1962 por el para entonces presidente de
Venezuela, Rómulo Betancourt.

 Para su construcción se utilizaron 138 mil toneladas de cemento, 20 mil
toneladas de metal, 67 mil metros lineales de pilotes de perforación y la mano de
obra de más de 2.600 personas.



Localización Maracaibo, Zulia
Cruza Lago de Maracaibo
Construcción Abril 1959-24 de agosto de 1962
Costo Bs. 329.580.136 (1962)
Carga Solo vehículos automotores
Trafico 44.500 vehículos/día
Diseño Atirantado
Material Hormigón armado
Administrador SAPGRU
Ficha Técnica
Largo Ancho Alto (Galibo/Total)
8.678 m 14 m 45/92,5 m
Constructores
Arquitecto Riccardo Morandi
Ingeniero Juan Otaola Pavan
Empresas Precomprimido C.A. Julios Berger A.G.





 4.1.1.-Estadísticas

 a) Longitud 8 kilómetros 678 metros

 b) Tramos: 135 (2 de 235 metros y 45 metros de altura libre forman el canal de
navegación).

 c) Pilares: 134 de Punta Iguana a Punta Piedra. Las 6 centrales (20-25) tienen
16 guayas (cables atirantados) cada una, distribuidas en 4 secciones. En total
son 384 guayas con 180 ton. de capacidad.

 d) Canales: 4 de 3.60 metros cada uno.

 e) 40 meses tardó la construcción, desde abril 1959 hasta agosto de 1962.

 f) 5 puntos de vigilancia con cámaras y dispositivos de seguridad digitales a lo
largo del puente.

 g) 92,5 metros de alto miden cada una de las seis pilas ubicadas en la parte
central del puente.



 4.1.2 Materiales de construcción

 a) Sacos de cemento: 3 millones (46 Kg.)

 b) Cabillas: 20.000 toneladas de cabillas de acero corriente y especial

 c) Pilotes de perforación redondos: 67.483 metros lineales (diámetro exterior:
1,35 m capacidad portante: 675 toneladas)

 d) Pilotes de de hinca redondos: 25.668 metros lineales (diámetro exterior: 91,4
cm capacidad portante: 675 toneladas)

 e) Pilotes de hinca cuadrados: 6.338 metros lineales (dimensiones: 50 x 50 cm y
capacidad portante: 75 toneladas.

 f) Empleados: 2.630 trabajadores. 30% de los técnicos fueron venezolanos.





 4.2.- Orinokia

 La mega obra se estrenó el 13 de noviembre de 2006

 El puente Orinokia se ubica entre los estados Anzoátegui y Bolívar,
extendiéndose por unos impresionantes 3.156 metros de longitud.

 En cuanto a arquitectura es un puente tipo atirantado con configuración de
abanico y cuatro torres en forma de H de 120 metros cada una, 39 pilas de unos
87 metros de profundidad y una estructura metálica, prefabricada por completo
en el país, de 272 módulos, donde van los anclajes para los cables que sujetan
el tablero hecho de acero con losa de concreto armado, reforzado por un tramo
atirantado de 1200 metros. Tiene además dos canales de circulación en ambos
sentidos y una vía férrea.

 Los materiales empleados para su construcción: el acero y el concreto
combinados en un sofisticado procedimiento conocido como el encofrado
deslizante, método que se emplea para la construcción de pilas y con el que se
levantaron las cuatro torres del puente.

 Puente de angostura. (El puente sobre el río Orinoco (Venezuela) o puente de
Angostura).

 Este puente fue inaugurado en el mes de enero 1967, en ese momento, era el
noveno puente del mundo y el primero de América Latina.

 Es un puente colgante de estructura de acero, que tiene una longitud de
1.678,5 mts de estribo a estribo, con una calzada de 14,6 mts para cuatro (4)
canales de tráfico vehicular.

 Está constituido por un armazón metálico de 1.678 metros de largo y 14,6
metros de ancho, cuenta con cuatro canales de tráfico a una altura de 17 metros,
en su punto más alto se eleva a 57 metros por encima del río, y posee dos
grandes torres de acero que soportan el tendido de los cables y miden 119 m de
altura. En su construcción se utilizó concreto armado para las fundaciones y los
anclajes, el acero para el Puente colgante, el tablero y los pilones, y concreto
postensados para los puentes de acceso.





 4.3.- Angostura

 El 19 de diciembre de 1962 Rómulo Betancourt colocó la primera piedra
sobre la cual se construiría el primer puente arriba del río Orinoco. La
construcción de esa estructura inicio en 1963 y se terminaron los trabajos el 6 de
enero de 1967. Lo inauguró el presidente, Raúl Leoni.

 La construcción del puente era parte del sistema vial que se extendía en todo
el país. Lo importante de la obra que buscaba el desarrollo de la región
Guayana, además, el paso de vehículo entre el sur de Venezuela y otros
estados.

 El Puente de Angostura para su momento de inauguración era considerado el
puente colgante más largo de América del Sur y el noveno del mundo, es decir,
Ciudad Bolívar tenía en su tierra una joya muy importante. Se extiende de sur a
norte. Punta Chacón en Ciudad Bolívar y Playa Blanca en Soledad. Se dice que
el costo de la obra fue de Bs.177.512.000,00.

 Esta estructura de concreto y acero poco a poco ha ido perdiendo su valor
porque ningún organismo se ha preocupado por su mantenimiento, salvo
algunas mejoras que la gobernación del estado hizo.

 En 2011 cumplió 44 años de haber sido inaugurado pero nadie ha hecho algo
para mejorar esa estructura. Será que las autoridades esperaran la caída del
puente para mejorarla, no lo sé y ¿ustedes? En los momentos la estructura
desaparece en las noches porque no posee alumbrado y han ocurrido varios
accidentes como la caída de vehículos a las aguas marrones del río Padre.



 4.3.1.-Características

 Tipo de estructura: puente colgante, parte principal y concreto pretensado para
los tramos de acceso.

 Método de construcción: Puente colgante, tablero y pilones en estructura
metálica. Puentes de acceso de vigas de cajón en concreto postensado

 Propietario: Ministerio Obras Públicas de Venezuela

 Proyectista: Sverdrup & Parcel and Associates Inc. para el Puente colgante, y
Precomprimido, C.A. para los tramos de acceso

 Construcción: Consorcio Puente Orinoco Precomprimido, C.A., 90% United
Status Steelinternational Ltd, 10%

 Materiales: Concreto armado para fundaciones y anclajes. Acero para el Puente
colgante, tablero y pilones. Concreto postensado para los puentes de acceso

 4.3.2.- Dimensiones y cantidades:

 Longitud Total: 1,678.50 m

 Puente colgante: 1,272.00 m

 Altura de las torres principales: 119.20 m

 Ancho del Tablero: 16.60 m





 4.4.- Puente María Nieves

 La estructura del puente fue construida en 1958 y tiene una longitud de 500
metros.



 El Puente “María Nieves”. Por problemas administrativos (cobro de peaje y
mantenimiento, entre otros), el puente pasó a jurisdicción exclusiva del Ejecutivo
del Estado Apure, procediéndose a su formal inauguración, dándosele el nombre
de “Puente María Nieves”.



 Desde entonces el puente Acrow del sistema levadizo del puente María Nieves,
empezó La construcción en 2011 y en noviembre de 2013 se inició la tercera
fase.





 CONCLUSION



 En un país con una geografía accidentada y una gran cantidad de carreteras,
los puentes son puntos importantes para la transportación de personas, equipos,
materiales e insumos, lo que los convierte necesarios para el desarrollo de sus
habitantes y el país. Copn los avances tecnológicos y los distintos tipos de
materiales existentes hoy en día la construcción de los puentes se hace mas
común en distintas partes del mundo generando grandes cantidades de empleo
dentro del sector de la construcción.







 BIBLIOGRAFIA



 Puente - Wikipedia, la enciclopedia libre

 https://es.wikipedia.org/wiki/Puente



 Tipos de Puentes – Miliarium-Ingeniería Civil y Medio Ambiente

 http://www.miliarium.com/Bibliografia/Monografias/Puentes/TiposPuentes.asp

– Según el sistema estructural

 Isostáticos: se denomina “puente isostático” a aquel cuyos tableros son estáticamente independientes uno de
otro y, a su vez, independientes, desde el punto de vista de flexión, de los apoyos que los sostienen. Aunque
esto nunca será cierto al menos que se quisiera lograr con mucho empeño, todos los elementos de un puente no
podrán ser isostáticos, ya que por ejemplo un tablero apoyado de un puente está formado por un conjunto
altamente hiperestático de losa de calzada, vigas y diafragmas transversales (separadores), cuyo análisis estático
es complicado de realizar.

 Hiperestáticos: se denomina “puente hiperestático” aquel cuyos tableros son dependientes uno de otro desde el
punto de vista estático, pudiendo establecerse o no una dependencia entre los tableros y sus apoyos.

https://www.eadic.com/tipologias-estructurales-en-puentes/
Según el sistema estructural predominante pueden ser:

 isostáticos

 hiperestáticos
Aunque esto nunca será cierto al menos que se quisiera lograr con mucho empeño, todos los elementos de un puente no
podrán ser isostáticos, ya que por ejemplo un tablero apoyado de un puente está formado por un conjunto altamente
hiperestático de losa de calzada, vigas y diafragmas transversales (separadores), cuyo análisis estático es complicado de
realizar.
Este tipo de clasificación es cierta si se hacen algún tipo de consideraciones, como por ejemplo:
Se denomina "puente isostático" a aquel cuyos tableros son estáticamente independientes uno de otro y, a su vez,
independientes, desde el punto de vista de flexión, de los apoyos que los sostienen.
Se denomina "puente hiperestático" aquel cuyos tableros son dependientes uno de otro desde el punto de vista estático,
pudiendo establecerse o no una dependencia entre los tableros y sus apoyos.

 Datos necesarios para el proyecto de un puente: Topográficos. Hidráulico. Hidrológico. Del suelo.
Económicos. Generales.
 ESTUDIOS BÁSICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
PUENTES

 Antes de proceder con el diseño del proyecto de un puente, es indispensable realizar los estudios básicos que
permitan tomar conocimiento pleno de la zona, que redunde en la generación de información básica necesaria y
suficiente que concluya en el planteamiento de soluciones satisfactorias plasmadas primero en anteproyectos y
luego en proyectos definitivos reales, y ejecutables.

 El proyectista deberá informarse adecuadamente de las dificultades y bondades que le caracterizan a la zona antes
de definir el emplazamiento del puente. Emplazamiento que deberá ser fruto de un estudio comparativo de varias
alternativas, y que sea la mejor respuesta dentro las limitaciones (generación de información) y variaciones de
comportamiento de los cambios naturales y provocados de la naturaleza.

 Debe igualmente especificar el nivel de los estudios básicos y los datos específicos que deben ser obtenidos. Si
bien es cierto que los datos naturales no se obtienen nunca de un modo perfecto, estos deben ser claros y útiles
para la elaboración del proyecto. Las especificaciones y metodología a seguir para la realización de los estudios
básicos no son tratados en esta obra. Los estudios básicos deben ser realizados de acuerdo a los requerimientos
del proyectista, por personal especializado, con experiencia, y según los procedimientos que se establecen en los
manuales especializados de ingeniería de puentes, que en general son más exigentes que lo requerido para las
edificaciones.

 Como parte de los estudios básicos, es igualmente recomendable realizar un estudio y la inventariación de la
disponibilidad de materiales, infraestructura instalada, mano de obra especializada, equipos, y otros que el
proyectista considere de utilidad.

 1. Datos de las condiciones naturales del lugar donde se requiere construir el puente.

 1.1. Topografía.

 Debe contener como mínimo, un plano de ubicación, planimetría con curvas de nivel cada metro si la quebrada es
profunda o más juntas si el terreno es llano ó las barrancas son poco definidas. Secciones transversales en el eje
propuesto enlazado con el eje de la vía, otras aguas arriba y abajo, situadas cada 10 ó 20 metros según la
necesidad, y condiciones topográficas, un perfil longitudinal del eje del lecho del rió en 500 metros (ó mas según la
necesidad) aguas arriba y abajo

 1.2. Hidrológia.

 Este estudio debe contener por lo menos la media anual de las precipitaciones, las crecidas máximas y mínimas, la
velocidad máxima de la corriente, el caudal, las variaciones climatéricas y materiales de arrastre (palizada,
témpanos de hielo, y otros).

 En los planos de puentes sobre ríos, se deben registrar siempre los niveles de agua (ver figura 1.4 Pág. 1-11), cuya
notación presentamos a continuación:

 M.A.M.E. = Nivel de aguas máximas extraordinarias.
 N.A.M. = Nivel de aguas máximas
 N.A.O. = Nivel de aguas ordinarias
 N.A.m. = Nivel de aguas mínimas

 1.3. Geología.

 Estudio geotécnico con sondeos geofísicos y perforación de pozos en los ejes de los probables emplazamientos de
la infraestructura, traducidos en perfiles geológicos con identificación de capas, espesores, tipos de suelos,
clasificación, tamaño medio de sus partículas, dureza, profundidad de ubicación de la roca madre y todas sus
características mecánicas. Igualmente deberá incorporarse el material predominante del lecho del río, su tamaño
medio, la variabilidad del lecho del río, la cota mas baja de este, sus tendencias de socavación, y finalmente un
informe en el que debe recomendarse la cota y tipo de fundación.

 1.4. Riesgo sísmico

 Se llama riesgo sísmico a la probabilidad de ocurrencia dentro de un plazo dado, de que un sismo cause, en un
lugar determinado, cierto efecto definido como pérdidas o daños determinados. En el riesgo influyen el peligro
potencial sísmico, los posibles efectos locales de amplificación, la vulnerabilidad de las construcciones (e
instituciones) y las pérdidas posibles (en vidas y bienes).

 El riesgo sísmico depende fuertemente de la cantidad y tipo de asentamientos humanos y de la cantidad e
importancia de las obras que se encuentran localizados en el lugar.




 2. Datos de las condiciones funcionales.

 Los datos de las condiciones funcionales son en general fijados por el propietario o su representante (Ministerio de
transportes, Municipalidades) y por las normas y/o las especificaciones correspondientes.

 Entre los datos funcionales más importantes que se deben fijar antes de iniciar el proyecto del puente tenemos:

 2.1. Datos geométricos.

 Ancho de la calzada (número de vías)
 Dimensiones de la vereda, barandas, etc.
 Peralte, sobre ancho, pendientes, curvatura, gálibo.

 2.2. Datos de las cargas vivas.

 Sistemas de cargas de diseño
 Cargas excepcionales
 Cargas futuras
 2.3. Otros datos.

 Velocidad de diseño
 Volumen de tráfico
 Accesorios del tablero: vereda, barandas, ductos.

 3. Datos socio económicos.

 Este es un aspecto sumamente importante que debe tomar en cuenta todo proyectista al igual que los funcionarios
públicos involucrados en el proyecto. Es un tema que está fuera de los alcances de este texto, pero son datos de
gran importancia y por eso es muy oportuno por lo menos indicarlo por cuanto no es moral, ni ético proyectar obras
públicas como son los puentes, con exceso de materiales y menos aún si esos materiales son importados y causan
pérdidas innecesarias de divisas para nuestro país. Los puentes se construyen con fondos públicos que son
escasos.


 4. Geometría.

 Los datos anteriores deben ser traducidos en lo posible en un mismo plano cuyas escalas vertical y horizontal sean
iguales, porque en él se tiene que ir dibujando el puente, definiendo de esta manera las dimensiones del puente.
 Son las condiciones topográficas e hidráulicas las que definen la longitud a cubrir así como el nivel de rasante. En
cambio, su ancho está fijado por ejemplo para el caso de puentes ferroviarios por la trocha de la vía y por el número
de vías y la estabilidad transversal. Para el caso de puentes carreteros el ancho queda definido por el número de
vías, estimándose como ancho de vía un valor comprendido entre 3 y 4.5 m.

 4.1. Longitud.

 Cuando el lecho del río a salvar esta bien definida, el problema estará resuelto. En cambio tratándose de zonas
llanas donde generalmente los ríos son del tipo maduro, con meandros que dificultan determinar la longitud del
puente. La caja ripiosa dará una primera idea del largo que deberá tener el puente, ya que en las grandes crecidas
esta puede ser ocupada en su totalidad.
 A menudo este ancho es excesivo y puede por tanto construirse un puente mas corto que el ancho del lecho
ripioso, avanzando con terraplenes bien protegidos y con un buen sistema de drenaje con alcantarillas, si es posible
complementando con defensivos y encausadores que garanticen que el río pase siempre por debajo del puente.
 Tratándose de ríos muy caudalosos, la protección de los terraplenes mediante defensivos y encausadores, así
como la prolongación de aleros en los estribos puede encarecer la obra, de manera que podría resultar más
económico y seguro avanzar poco o nada con terraplenes en la caja del río. Así, algunos autores recomiendan
para ríos con crecida del río sobre la caja ripiosa superiores a 1.5 m. de altura, encarar con longitudes en todo su
ancho.
 Si el puente está ubicado sobre una curva, en el no es posible avanzar con terraplenes por la playa interior (la
fuerza centrifuga de la corriente tiende a socavar más la ladera opuesta). En estos casos es aconsejable trazar el
puente perpendicularmente al eje de la corriente.

 4.2. Perfil longitudinal.

 Tomando en consideración las recomendaciones descritas anteriormente, este perfil casi siempre está definido por
el del trazado caminero o ferroviario, con pendientes hacia ambos extremos no mayores a 0.75 %.

 4.3. Socavaciones.

 Uno de los aspectos de alto riesgo en la estabilidad de los puentes, son las socavaciones, que están íntimamente
ligadas a las características de los ríos. En general la topografía terrestre presenta una gran variedad de ríos con
una diversidad de problemas, sin embargo por razones prácticas se agrupan en los dos tipos siguientes:

 a) Ríos de caudal bruscamente variable o torrenciales
 b) Ríos de caudal relativamente constante (varían más o menos lentamente).

 Los ríos de caudal relativamente constante, no dan problemas de índole hidráulico pero en cambio, los ríos de
caudal bruscamente variable los cuales son los que normalmente se encuentran en las regiones bajas, con caudal
más o menos reducido durante la mayor parte del año, incrementándose enormemente y súbitamente en la época
de lluvias y durante los deshielos. Presentan problemas de variabilidad de lecho, inundaciones, y socavaciones,
para lo cual hay que tener muchos cuidados.
 Para prever la variabilidad del lecho del río frecuentemente se construyen tramos de descarga o mas alcantarillas
en los terraplenes de acceso para que por ahí pasen las aguas que se desprenden del curso principal. Tramos de
descarga que deberán merecer continua y celosa vigilancia para evitar desastres por encauzamiento de los
caudales principales.
 En los terrenos llanos, especialmente en la época de las grandes crecidas, el nivel de las aguas sube
considerablemente, llegando en algunos casos a cubrir la calzada de las vías, provocando destrozos, deterioros y la
anulación temporal de la vía, y en la época de mayor necesidad. Razones que nos muestran la necesidad de prever
sistemas de drenaje que permitan el libre desfogué de estas aguas, y cota de rasante fijada en concordancia, y
previsión con estos hechos.
 La determinación de la cota de fundación, es una tarea compleja, y difícil. Si bien se tiene información sobre el
tema, este es apenas referencial, depende de muchas variables y ocurrencias durante las propias crecidas.
 Existen diversidad de formulas empíricas que nos permiten estimar la profundidad de las socavaciones, el solo
seleccionar la ecuación de mejor comportamiento es difícil, aun cuando hay autores que recomiendan el uso de una
y otra formula en los diversos tipos de ríos. En última instancia, siempre será el profesional el responsable de la
decisión, en base a su buen criterio y fundamentalmente en base a su experiencia y experiencias de hechos
similares. Sin embargo, se puede decir que la cota de fundación, en ningún caso deberá ser mayor a la cota de
socavación menos 3 metros. En ultima instancia y si la inversión así lo indica, deberá recurrirse a modelos a escala,
o modelos matemáticos de simulación.
 Las informaciones históricas y profesionales del área indican que las mayores socavaciones que se han registrado
en nuestro país bordean los 5 m. habiéndose constatado que guardan relación con la profundidad del agua, su
velocidad y la dureza del terreno, y el tipo de material del lecho.
 Entre las varias fórmulas que existen para determinar la profundidad de socavación, se puede citar la siguiente que
tiene aplicación especialmente en caso de ríos medianamente caudalosos.



 Donde:
 h = Profundidad de socavación en metros.
 k = Constante característica del terreno en seg2/m2
 H = Profundidad de la corriente en metros.
 V^2 = Velocidad de las aguas en m/seg.

 La constante k para algunos materiales tiene los siguientes valores que se muestran en la tabla 1.1:

MATERIAL K(seg^2/m^2)
Ripio conglomerado 0.01
Ripio suelto 0.04
Arena 0.06
Fango 0.08

 Tabla 1.2. Valores de k

 Se entiende que no se debe fundar sobre el fango, pero si este puede estar por encima de la fundación.
 Una vez estimada la profundidad de socavación, se puede definir la cota de fundación de las pilas adicionando al
valor estimado con la fórmula anterior, una altura mínima de 3 m. (Figura 1.5). Inclusive se debe analizar la
posibilidad de hincar pilotes.
 Cabe recordar que una de las causas mas frecuentes de la falla de los puentes es la socavación, por esta razón es
de importancia fundamental que la cota de fundación, se fije con criterio conservador para quedar a salvo de este
fenómeno.
 La inversión, que se haga para profundizar las pilas contribuye más a la seguridad de la estructura, que esa misma
erogación aplicada a aumentar la longitud.
 Es indispensable el conocimiento de la naturaleza del subsuelo para fijar la profundidad de fundación conveniente.

 Figura 1.5. Socavación y cota de fundación

 4.4. Defensivos.

 Reciben esta denominación los diferentes sistemas destinados a proteger las playas de los ríos y terraplenes de
acceso al puente. En consecuencia pueden ser definidos como protecciones y como espigones.

 4.5. Protecciones.

 Corresponden a pedraplenes que son sistemas de revestimiento con piedra bolona del mayor tamaño posible o en
su defecto bloques de hormigón. Estas protecciones deben reforzarse cada cierto tiempo en función a la tendencia
a sumergirse o despiezarse hasta que en alguna época se conseguirá una mayor estabilidad en las playas o
terraplenes a protegerse.
 Al pié de las pilas es aconsejable encerrar las piedras dentro de una malla olímpica, reduciéndose así la
socavación.

 4.6. Espigones.

 Estos se ubican aguas arriba y en correspondencia con las playas que tienden a la socavación, provocándose con
ellos más bien la sedimentación para estabilizar el cauce del río.

https://apuntesingenierocivil.blogspot.com/2010/10/estudios-basicos-para-la-
construccion.html

 Puentes de esviaje. Alcantarillas.


 Diseño y Construcción de Puentes Esviajados.

 Se dice que el tablero de un puente tiene esviaje ó que está construido en esviaje, cuando la forma en planta
del tablero no es rectangular. Esto quiere decir que la horizontal de los apoyos del tablero forman un ángulo
distinto a 90 grados, con el eje longitudinal del tablero.

En la mayor parte de los casos modernos los puentes son esviajados, no presentando mayores problemas ni
inconvenientes si éstos están compuestos por vigas, en cambio cuando se trata de losas simplemente apoyadas los
esfuerzos que en ellas se presentan difieren de los de las losas rectas, aumentando esta diferencia con el ángulo
de esviaje.

Los tableros con planta curva también tienen las mismas dificultades, las cuales aumentan mientras menor sea el
radio de curvatura y mayor la longitud de los tramos.
En el caso de losas simplemente apoyadas las cargas se transmiten a los apoyos extremos tratando de seguir el
camino mas corto para llegar a ellos.

Se puede observar entonces que los planos de esfuerzo máximo no son paralelos al eje del camino con lo que la
deformación de la losa esviajada tenderá a la de una superficie alabeada. En la siguiente figura se muestra
esquemáticamente la variación de reacciones en función de los diversos ángulos de esviaje.

La determinación exacta de estas variaciones de reacción es muy difícil, sin embargo a continuación se presenta un
procedimiento simplificado que permite soluciones rápidas y racionales. Tratándose de tramos con varias losas
esviajadas, la reacción sobre las pilas se va compensando tendiendo a la uniformidad.


 Figura 5.4. Fuente: (Puentes de Hugo Belmonte)

Si el esviaje es hasta de 20°, para el cálculo se considerará como luz la que se mide a lo largo de la línea central en
el eje del camino precediéndose luego como si la losa fuese recta, incrementando las reacciones en las esquinas
de los ángulos obtusos entre 0 y 50 % sobre la reacción media en proporción al ángulo de esviaje.

Si el ángulo de esviaje está comprendido entre 20° y 50° se tomará como luz de cálculo, la distancia perpendicular
a la cara de los apoyos acotada con Lc en la figura 5.5, precediéndose luego como si la losa fuese recta, con lo que
se define su espesor y armadura pero como no es recomendable disponer la armadura AS, perpendicularmente a la
cara de los estribos porque no se cubren las solicitaciones de torsión en las esquinas con ángulos agudos, lo que
se hace es proyectar esta armadura para lo que se multiplica el área de acero AS , por la secante al cuadrado del
ángulo de esviaje con lo que se obtiene la armadura AS1 paralela al eje del camino.


 En este caso, las reacciones en las esquinas de los ángulos obtusos se incrementan entre 50 y 90 % sobre la
reacción media y proporcionalmente al ángulo de esviaje comprendido entre 20° y 50°.

Para esviajes mayores a 50° no se debe emplear losa, aunque sean muy cortos los tramos, recomendándose en
este caso las vigas T, las cuales provocan reacciones mayores en correspondencia con el ángulo obtuso pero en
menor proporción que las losas, despreciándose este incremento en el cálculo.


 Figura 5.5 Losa esviajada entre 20º - 50º y la disposición de la armadura

A continuación se desarrollara un ejemplo del diseño de un puente losa considerando el ángulo de esviaje.
https://www.ingenierocivilinfo.com/2011/02/diseno-y-construccion-de-puentes.html

Alcantarilla (construcción)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Esquema de una alcantarilla convencional, con su acometida y un pozo de inspección.

Una alcantarilla o cloaca es un acueducto subterráneo destinado a evacuar


las aguas residuales domésticas u otro tipo de aguas usadas. Forma parte de los
sistemas de saneamiento urbano. El conjunto de alcantarillas de una población o de
un barrio se llama alcantarillado.
El nombre alcantarilla deriva de la voz árabe al-qantara, "puente", en diminutivo
castellano, dado que antiguamente eran de sección semejante a un puente
pequeño. Cloaca por su parte procede directamente del latín.

Índice

 1Tipos de alcantarilla
o 1.1Primeras alcantarillas
o 1.2Alcantarillas actuales
o 1.3Alcantarillas a cielo abierto
 2Véase también
 3Enlaces externos

Tipos de alcantarilla[editar]
Primeras alcantarillas[editar]
El tipo más antiguo de alcantarilla tenía efectivamente forma de puentecito: sobre
dos muros de ladrillo, se sujetaba una bóveda de cañón también de ladrillo. En la
parte inferior se formaba un canal que, cuando la alcantarilla era de tamaño
pequeño, iba de pared a pared y cuando era de mayor tamaño, dejaba unos pasos
en uno o en los dos lados del canal. En cualquier caso, el tamaño más pequeño de
la alcantarilla, permitía el paso de una persona, aunque fuera necesario adoptar
posturas incómodas para trabajar.
Cuando en vez de una bóveda se cubría con una losa de piedra o de hormigón
(generalmente en tamaños pequeños) tomaba el nombre de atarjea, nombre que
actualmente se da también a otros tipos de conducciones.
Alcantarillas actuales[editar]
Foto del interior de una alcantarilla visto desde un pozo de acceso.

Ahora se hacen generalmente con conductos prefabricados de hormigón, con


diferentes tipos de sección transversal.

1. Sección circular, para pequeños caudales.


2. Sección ovoide, para caudales medianos.
Para caudales grandes pueden utilizarse secciones con la forma de la vieja
alcantarilla, aunque a veces en vez de abovedada, tienen la parte superior
adintelada. En su parte inferior, tiene un canal semejante al descrito anteriormente.
Las alcantarillas forman una red, el alcantarillado, que va reuniendo las aguas
usadas mediante ramales, hacia grandes conducciones que se llaman colectores.
Alcantarillas a cielo abierto[editar]

Sistema de alcantarillado a cielo abierto de Ollantaytambo, basado en esguevas.

Aunque ya no se usa, cuando las aguas sucias iban a cielo abierto, sin cubierta, la
conducción se llamaba esgueva.

Véase también[editar]
 Alcantarillado.
 Colector.
 Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre alcantarilla.

Enlaces externos[editar]
 Antonia Nájar Ruiz, «Un asunto escato-lógico», Revista de Libros, 162, junio de
2010.
Categoría:
 Saneamiento
https://es.wikipedia.org/wiki/Alcantarilla_(construcci%C3%B3n)

 Convencional. Prefabricados. Voladizos sucesivos. Auto cimbra. Lanzadas. Atirantados.

Das könnte Ihnen auch gefallen