Sie sind auf Seite 1von 48

TITULO DE LA INVESTIGACIÓN:

“ESTRATEGIAS TECNOLOGICAS PARA


INCREMENTAR LA EFICIENCIA ENERGETICA EN
EDIFICACIONES TIPICAS EN LA CIUDAD DE LIMA-
PERÚ”

INGENIERÍA ELÉCTRICA

PERÜ
INDICE
LIMA – PERÚ ................................................................................................................................ 1
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................. 4
1.1. Determinación del problema ...................................................................................... 4
1.2. Formulación Del Problema ........................................................................................ 5
1.1.1. Problema General ................................................................................................ 5
1.1.2. Problemas Específicos ....................................................................................... 5
1.3. Objetivos de la Investigación ..................................................................................... 6
1.3.1. Objetivo General: ................................................................................................. 6
1.3.2. Objetivos Específicos: ........................................................................................ 6
1.4. Justificación de la investigación ............................................................................... 7
II. MARCO TEORICO................................................................................................................ 8
2.1. Antecedentes del estudio ........................................................................................... 8
2.2. Marco Teórico ............................................................................................................ 11
III. VARIABLES E HIPÓTESIS ................................................................................................ 31
3.1 Definición de las variables ....................................................................................... 31
3.2 Operacionalización de las variables........................................................................ 34
3.3 Hipótesis general e hipótesis específicos .............................................................. 35
IV. METODOLOGÍA ................................................................................................................. 35
4.1 Tipo de Investigación ................................................................................................ 36
4.1.1. Investigación Cualitativa: ................................................................................. 36
4.1.2. Investigación Cuantitativa: ............................................................................... 36
4.1.2.1. Investigación Descriptiva: ................................................................................... 37
4.1.3. Investigación Documental: ............................................................................... 37
4.2 Diseño de la investigación ....................................................................................... 38
4.2.1. Población: .......................................................................................................... 38
4.2.2. Muestra: .............................................................................................................. 38
4.2.3. Unidad de Análisis: ........................................................................................... 38
4.2.4. Variables de Estudio: ........................................................................................ 38
4.3 Delimitación de la investigación .............................................................................. 38
4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................ 39
4.4.1. Técnicas de Recolección de Datos ................................................................. 39
4.4.2. Instrumentos Utilizados .................................................................................... 39
4.5 Plan de análisis estadístico de datos. ..................................................................... 40
V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .................................................................................. 41
VI. PRESUPUESTO ................................................................................................................. 42
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................... 43
ANEXOS ...................................................................................................................................... 45
ANEXO 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ....... 46
ANEXO 02: INDICE TENTATIVO DEL TEMA DE TESIS ..................................................... 0

2
INTRODUCCIÓN

Con la llegada de la revolución industrial, no solo llegó el impulso de la humanidad y


de los países que hoy en día son superpotencias, sino que además también llegó con
ella el comienzo de necesidades energéticas en grandes cantidades.

En la actualidad, la mayor parte de nuestras vidas transcurre en los edificios; ya sea


en nuestro hogar, escuela, universidad, centros comerciales, nuestro lugar de trabajo,
etc., y en todos estos consumimos gran cantidad de energía, ya que es necesaria
para mantener una buena calidad de vida, realizar operaciones o mantener el edificio
en buen estado (mantenimiento). La energía la gastamos o utilizamos para operar el
sistema de aire acondicionado, calefacción, ventilación, iluminación, sistemas de
bombeo, etc., por lo tanto podemos darnos cuenta de la gran importancia que tiene el
uso de la energía en una edificación.

Para hacer frente a este enorme y creciente uso de la electricidad se deben plantear
estrategias y nuevas tecnologías que mejoren la eficiencia energética de los edificios,
e implementar acciones concretas para que los consumidores realicemos mayores
ahorros de energía.
Las normativas están impulsando la eficiencia Energética en todo el mundo, no sólo
en las instalaciones y en las construcciones nuevas, sino también en los edificios
existentes y se están desarrollando estándares de servicios de eficiencia energética.
Instalar equipos eficientes e implementar planes de mejora de eficiencia energética, ya
no es una opción, sino que se está convirtiendo en una obligación.
En la mayoría de los casos, una auditoría energética es un primer paso apropiado para
recopilar información sobre las oportunidades de ahorro y sacar el máximo provecho a
las medidas que ya están disponibles.
Con esta información, se podrán tomar decisiones bien fundamentadas acerca de los
siguientes pasos a dar.

3
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Determinación del problema

El mundo como conjunto tuvo un crecimiento sostenido sobre todo a nivel


poblacional y también en cuanto al consumo de energía; el Perú como parte de
esto, no fue esquivo al proceso de crecimiento.

Imagen N°1. Información energética del Perú/ FUENTE: Sistema de Información


Económica Energética SIEE-OLADE, PNUD

Estadísticas demuestran el crecimiento del consumo de energía con el aumento de


la población, esto debido principalmente al crecimiento sostenido del PBI en los
últimos años y a las inversiones realizadas en el Perú.

Solo el sector Comercial, residencial y público representa el 28% del consumo final
de energía incluso superando en 3% al sector industrial y minería, tal como lo
muestra la “Estructura del consumo final de energía por sectores económicos” En la
tabla N°1

4
Tabla N°1. Estructura del consumo final de energía por sectores económicos”
/Fuente: Balance Nacional de Energía 2012

Si este crecimiento continúa es muy probable que ocurra un déficit de energía en


los próximos años. Para este problema se proponen múltiples alternativas de
desarrollo: construcción de centrales hidroeléctricas así como también mejorar las
que existen, obtener energía de fuentes renovables, etc. Pero estas a su vez
poseen inconvenientes económicos; por parte de los agentes inversores para
realizar las obras, políticas económicas; que la gran mayoría del tiempo se ven
retardadas por el aparato estatal, así como estudios de impacto ambiental,
acuerdos con las poblaciones, etc.

Una alternativa más racional e innovadora de solucionar el problema y no llegar a


tener una insuficiencia energética en las próximas décadas , es proponer las
estrategias necesarias para reducir el consumo de la energía de las edificaciones
ya que estas representa poco más de un cuarto del consumo total de la energía en
el Perú.

La medida fundamental para hacer frente a este problema es implementar


estrategias de eficiencia energética. Por esta razón, debemos realizar una
investigación permanente sobre las nuevas tecnologías que estén por ingresar al
mercado y que nos podrían ayudar a mejorar nuestra eficiencia y competitividad.

1.2. Formulación Del Problema


1.1.1. Problema General

¿Qué estrategias tecnológicas se pueden implementar para el incremento de la


eficiencia energética en Edificaciones Típicas en la Ciudad de Lima - Perú?

1.1.2. Problemas Específicos


1.- ¿Qué estrategias tecnológicas se pueden implementar para reducir el
consumo de energía en el sistema HVAC (Heating, Ventilating, and Air
Conditioning) en edificaciones típicas en la Ciudad de Lima?

5
2.- ¿Qué estrategias tecnológicas se pueden implementar para reducir el
consumo de energía del sistema de Iluminación en edificaciones típicas en la
Ciudad de Lima?

3.- ¿Qué estrategias tecnológicas se pueden implementar para reducir el


consumo de energía en el sistema de transporte vertical y sistemas de bombeo
en edificaciones típicas en la Ciudad de Lima?

4.- ¿De qué manera el sistema BMS (Building Management System) puede
incrementar la eficiencia energética de los sistemas eléctricos de una
edificación típica en la ciudad de Lima?

1.3. Objetivos de la Investigación


1.3.1. Objetivo General:

El objetivo de este proyecto de investigación, es establecer la relación que


existe entre las estrategias tecnológicas con el incremento de la eficiencia
energética en edificaciones típicas en la ciudad de Lima - Perú.

1.3.2. Objetivos Específicos:


1.- Establecer la relación que existe entre las estrategias tecnológicas del
sistema HVAC con el incremento de la eficiencia energética en edificaciones
típicas en la Ciudad de Lima – Perú

2.- Establecer la relación que existe entre las estrategias tecnológicas del
sistema de iluminación con el incremento de la eficiencia energética en
edificaciones típicas en la Ciudad de Lima – Perú.

3.- Establecer la relación que existe entre las estrategias tecnológicas del
sistema de transporte vertical y sistemas de bombeo con el incremento de la
eficiencia energética en edificaciones típicas en la Ciudad de Lima – Perú.

4.- Establecer la relación que existe entre el sistema BMS con el incremento de
la eficiencia energética en edificaciones típicas en la Ciudad de Lima – Perú.

6
1.4. Justificación de la investigación

La ejecución de este trabajo de investigación tiene por justificación:

a. Justificación Legal.
Según la Ley Nº 27345, Ley de Promoción del Uso Eficiente de la Energía y el
Decreto Supremo N° 053-2007-EM, la cual nos presenta la argumentación
para estandarizar la optimización del consumo energético en los edificios.
Del mismo modo hacemos mención a las dos leyes imprescindibles en la
viabilidad de todo proyecto, la Ley General Del Ambiente - Ley N° 28611 y la
Ley Marco Del Sistema Nacional De Gestión Ambiental - Ley N° 28245 , las
que mediante una serie de normas estipuladas por el ministerio del medio
ambiente, nos indican los márgenes de impacto ambiental permitidos por el
estado peruano.

b. Justificación Teórica.
Según los estudios que se tiene en la actualidad, se sabe que gran cantidad
de la energía producida es desperdiciada, así como también que la
contaminación producida por la obtención de energías no renovables es
extraordinariamente alta. Gran porcentaje de la energía total producida (en
su mayoría no renovable), es gastada en las edificaciones, se espera que una
mejora energética en éstas, dé una solución significativa al problema
planteado.

c. Justificación Tecnológica.
Es necesario implementar nuevas tecnologías que optimicen el ahorro de
energía de los diferentes equipos que se encuentran en las edificaciones, así
como también ante el avance tecnológico en la rama de energías renovables,
se construyan edificaciones autosustentables.

d. Justificación Económica.
El mismo avance tecnológico, ya antes mencionado, hace que la producción
de esta tecnología se abarate, además como este desarrollo tecnológico no
solo se ve enfocado en las nuevas fuentes de energías renovables sino que
también en la optimización de estas, la construcción de una edificación
autosustentable sea.

7
e. Justificación Social.
El impacto ambiental y económico que representaría la implementación de
estrategias tecnológicas en estas edificaciones, repercutiría sobre la urbe en
general, no solo con ambientes más sanos, sino que también con un ahorro
en su economía.
Optimizar el ahorro de energía genera mejoras en pro de la lucha social,
contra el calentamiento global y efecto invernadero; además de disminuir en
gran manera el impacto ambiental alarmantemente peligroso en los últimos
años para los habitantes de Lima.

f. Justificación Práctica.
Implementar en nuestro país tecnologías eficaces que conviertan las clásicas
edificaciones de estilo convencional en edificios inteligentes que optimicen y
monitoreen el consumo de energía. Se espera que esta implementación
reduzca considerablemente la contaminación ambiental y el ahorro de
recursos vitales (como el agua). Además el presente trabajo, serviría como
una guía para la ejecución de edificios autosustentables.

II. MARCO TEORICO


2.1. Antecedentes del estudio

Cuando nos referimos a estrategias tecnológicas que permitan elevar la


eficiencia energética en las edificaciones en el Perú es algo relativamente
nuevo y que aún está en proceso de diversificación, pues son muy pocas las
edificaciones que optan por nuevas tecnologías.

En otros países ya se implementan estrategias con el fin de mejorar el uso


energético de los edificios y en algunos casos se han desarrollado leyes (caso
de España) en la que se obliga a las construcciones a que apunten a ser
energéticamente autosostenibles o edificios cero, en un plazo establecido de
años.

2.1.1. Antecedentes Nacionales

a) Con fecha 8 de septiembre de 2000, se promulgó la Ley de Promoción


del Uso Eficiente de la Energía Ley N° 27345, en donde se fomenta el
uso eficiente de la energía para asegurar el suministro de energía,
protege al consumidor, promueve la competitividad y reduce el impacto
ambiental. Además señala las facultades que tiene las autoridades
competentes para cumplir con este objetivo.
8
El 23 de octubre del 2007, a través del Decreto Supremo N° 053-2007-
EM, se emite el Reglamento de la Ley, en la cual se formula las
disposiciones para promover el Uso Eficiente de la Energía en el país.

La Dirección General de Eficiencia Energética (“DGEE”), es el órgano


técnico normativo, encargado de proponer y evaluar la política de
eficiencia energética y las energías renovables no convencionales,
promover la formación de una cultura de uso racional y eficiente de la
energía, así como, de conducir la planificación energética. Asimismo, es
la encargada de proponer y expedir según sea el caso, la normatividad
necesaria en el ámbito de su competencia. Depende jerárquicamente
del Viceministro de Energía. Está a cargo del Director General de
Eficiencia Energética, quien depende jerárquicamente del Viceministro
de Energía.

b) El Ministerio de Energía y Minas, a través de su Vice Ministerio de


Energía, ha formulado el documento: Propuesta de Política Energética
de Estado - Perú 2010-2040 solicitando para ello los aportes de la
sociedad peruana y los diversos actores en el mercado energético para
su enriquecimiento.

Para elaborar la Política Energética del Perú se requiere el aporte de


personal altamente especializado así como la visión y opinión de los
diversos actores del sector público, privado y consumidores de la
sociedad Peruana. Esta propuesta de política en el campo energético
debe de ser sometida a discusión pública a efectos de conciliar
intereses que le de sostenibilidad de largo plazo.

c) En el ExpoFrio Perú 2014 a través de una exposición llamada "Gestión


Eficaz de la Energía en edificios nuevos y existentes mediante la
Automatización de Procesos", expuesta por el Ing. Wilber Rivas
Magallanes perteneciente a la Corporación de Refrigeración
(REFRICORP), llevada a cabo en Junio del presente año 2014 toco el
tema de la eficiencia energética mediante ciertos procesos de
automatización en campos como: manejo y monitoreo del edificio,
control del sistema HVAC, control luminoso, distribución eléctrica,
control de seguridad, etc.

Para ello se basa en 4 pasos fundamentales pertenecientes al ciclo de


la Gestión Energética:

9
1. Mida.- La energía que se consume y la calidad de energía (factor
de potencia, armónicos, etc )
2. Establezca las bases.- Utilización de dispositivos eficientes,
compensación de la energía reactiva al aumentar la disponibilidad
del sistema.
3. Automatice.- Los sistemas de la edificación, procesos industriales,
el arranque y velocidad de motores.
4. Monitoree y corrija.- Usar software de gestión energética,
supervisión remota, etc.
Así con estos pasos y con una serie de ideas a profundidad, se puede
lograr las metas trazadas. Como bien se dijo la implementación de estos
sistemas que si bien es cierto tienen un costo inicial, a mediano plazo se
va a recuperar y conllevará a ganancias y a una mentalidad para tomar
conciencia en el uso correcto de la energía ligado a el cuidado del
medioambiente.

2.1.2. Antecedentes internacionales


a) En Julio del 2011 en España se aprobó el "Plan de Ahorro y Eficiencia
Energética 2011-2020", en el que se plantea una serie de estrategias,
muy detalladas por cierto, para cada sector ya sea transporte, industria,
residencial, etc. De cómo y en qué puntos se debe de mejorar y
apuntalar para mejorar la eficiencia energética.
Este plan es muy extenso pero si analizamos los años en los que
comprende su debate tiene coherencia pues ha sido pensado por
mucho tiempo al punto de poder obtener resultados satisfactorios a
corto y mediano plazo como son los 10 años en los que se debe de
obtener el resultado final.
b) Dirección General de Industria, energía y minas de la Comunidad de
Madrid. “GUIA TECNICA DE ILUMINACION EFICIENTE – Sector
residencial y terciario”. Año 2006.
Este paper es una Guía de iluminación Eficiente elaborada por la
Comunidad de Madrid para la campaña Madrid ahorra con Energía y
pretende difundir los conceptos básicos de iluminación , mostrando
algunas técnicas y ejemplos prácticos de eficiencia energética en el
Sector residencial y Terciario. Se analiza de forma detenida los
diferentes tipo de lámparas comparando las lámparas convencionales
con las lámparas LED , el ahorro que genera una lámpara LED y el

10
bienestar que genera a la naturaleza al reducir el consumo de energía y
las emisiones de CO2.
c) La directiva 2010/31/UE. El 1 de junio de 2013 entró en vigor con
carácter general la directiva 2010/31/UE sobre la eficiencia energética
de los edificios, por la que “obliga a expedir un certificado de eficiencia
energética para los edificios o unidades de estos, que se construyan,
vendan o alquilen”. La etiqueta energética clasifica los edificios,
mediante dos indicadores, dentro de una escala de siete letras, que
parte de la letra G (edificio menos eficiente) a la letra A (edificio más
eficiente). Dichos indicadores, que tomarán los valores del Certificado
de Eficiencia Energética del Edificio, son:
-Consumo de energía primaria no renovable. Se expresa en kWh/m2
año, derivadas de los consumos asociados a las necesidades de
calefacción, refrigeración, calentamiento de agua, ventilación e
iluminación.
-Emisiones de CO2 expresado en KgCO2/m2 año.
d) Comunidad de Madrid, entre otras, en colaboración con el Instituto para
la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).puso en marcha el Plan
Renove de Ascensores, como una de las actuaciones del Plan de
Acción 2008-2012 de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en
España. El objetivo era mejorar la eficiencia energética de estos
aparatos mediante el empleo de últimas tecnologías y de los sistemas
más avanzados en ahorro energético.
Sin embargo, hasta que empiecen a extenderse de manera global estas
y otras medidas, el ciudadano ya puede contribuir al ahorro energético.
Porque no es lo mismo subir a mucha gente que bajarla. En el caso del
ascensor, que tiene un contrapeso, cuando bajan más de tres personas,
el motor no gasta energía, sino que se convierte en un generador. Con
las escaleras, sucede algo parecido, aunque sin contrapeso. Por este
motivo, una forma de ahorro energético sería subir por las escaleras
convencionales y bajar por las mecánicas o el ascensor, con el fin de
ayudar al motor. La decisión la tiene ahora el propio pasajero.

2.2. Marco Teórico


2.2.1. ESTRATEGIAS TECNOLÓGICAS

Se entiende como estrategia tecnológica a todo un proceso de adopción y


ejecución de políticas, diseños, planes o acciones con el fin del uso y difusión

11
de la tecnología. Esto se basa en la gran influencia de un “cambio tecnológico”
en la competitividad y rentabilidad de una empresa.

Una estrategia tecnológica comprende además de la investigación y desarrollo


de nuevos productos y procesos, la acción de esta nueva tecnología a todas
las funciones o subsistemas del edificio, buscando la máxima eficiencia de
esta; considera los cambios internos y externos por los cuales puede atravesar
una organización además de la oportunidades potenciales que estén
disponibles.

2.2.2. EFICIENCIA ENERGÉTICA

La palabra eficiencia proviene del latín efficientia que en español quiere decir,
acción, fuerza, producción. El concepto de “eficiencia energética” está
referido a la cantidad de energía útil que puede ser obtenida de un sistema o
de una tecnología en específico, pero esta definición se enfoca casi
exclusivamente para procesos o aparatos que se relacionan de manera directa
con el usuario.

Desde el punto de vista en el que nosotros estamos trabajando entendemos a


la eficiencia energética como la obtención de los mismos bienes y servicios
energéticos, pero desde una menor cantidad de energía, menor contaminación
y con costos inferiores, bien sea por avances tecnológicos o por mejoras en la
gestión.

2.2.3. ENERGÍA LIMPIA

Este tipo de energía es aquella que se genera desde una fuente natural,
renovable, es decir, aquella que es inagotable y alimentada de fuerzas
naturales.

La generación de energía limpia se da desde un sistema excluyente de


cualquier tipo de contaminación, es decir que no se genera ningún tipo de
residuo contaminante.

Las fuentes de energía limpia más comúnmente utilizadas son:

 La energía geotérmica, que utiliza el calor interno de la tierra.


 La energía eólica
 La energía hidroeléctrica
 La energía solar, frecuentemente utilizada en paneles solares o
fotovoltaicos.

12
2.2.4. POTENCIAL ENERGÉTICO

Se entiende por potencial energético a la cantidad total de energía presente en


el medio, independientemente de cuál nuestra fuente energética (calor, rayos
solares, aire, agua, etc.), tiene la capacidad de poder ser aprovechada
mediante el uso de distintos tipos de tecnologías.

2.2.5. AUTOMATIZACIÓN

La automatización es la facultad que se da en un sistema en el cual se


transfieren las tareas de producción, realizadas habitualmente por personas, a
un conjunto de elementos tecnológicos. Tiene como objetivos mejorar la
productividad de la empresa, así como las condiciones de trabajo del personal.
También es capaz de realizar actividades que son imposibles de controlar
manualmente, y mejora la disponibilidad de los productos.

2.2.6. DEFINICIONES DE OTROS TÉRMINOS QUE SE UTILIZARAN A LO


LARGO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
 Mantenimiento
Es el conjunto de actividades para conservar las obras e instalaciones en
adecuado estado de funcionamiento. Mantenimiento programado: Conjunto
de actividades que se requiere anualmente para inspeccionar y restablecer
los equipos que conforman a una unidad generadora. Se programa con
suficiente anticipación, generalmente a principios del año y puede ser
atrasado o modificado de acuerdo a las condiciones de operación.
 Las normas Leed
LEED® (Leadership in Energy and Environmental Design), es un sistema de
certificación para construcciones sustentables, el cual a través de pautas de
diseño objetivas y parámetros cuantificables, permite desarrollar edificios de
alto rendimiento energético, durables, sanos, rentables, ambiental y
económicamente viables. El sistema mide y evalúa el comportamiento
medioambiental que tendrá un edificio a lo largo de su ciclo de vida,
sometido a los estándares ambientales más exigentes a nivel mundial. Es un
sistema voluntario y consensuado, diseñado por el USGBC (Consejo de
Edificios Verdes de los Estados Unidos), organización sin fines de lucro que
impulsa la implementación de prácticas de excelencia en el diseño y
construcción sustentable.

NIVELES DE CERTIFICACIÓN LEED®

13
Existen cuatro niveles, en función del
puntaje alcanzado:
Nivel alcanzado Puntos
- LEED Certified (Certificado) 40 a 49 puntos
- LEED Silver (Plata) 50 a 59 puntos
- LEED Gold (Oro) 60 a 79 puntos
- LEED Platinum (Platino) 80 o más puntos

Las estrategias tecnológicas para incrementar la eficiencia energética en un


edificio en el caso particular el de sistemas de iluminación, HVAC,
ascensores y escaleras, bombeo y BMS se encuentra enmarcado en el
conjunto de normas sobre la utilización de estrategias encaminadas a la
sostenibilidad en edificios de todo tipo. Se basa en la incorporación en el
proyecto de aspectos relacionados con la eficiencia energética, el uso de
energías alternativas, la mejora de la calidad ambiental interior, la eficiencia
del consumo de agua, el desarrollo sostenible de los espacios libres de la
parcela y la selección de materiales. Existen varios sistemas de evaluación
dependiendo del uso y complejidad de los edificios. Si bien inicialmente
enfocada a edificios de nueva planta, con posterioridad se han desarrollados
otros sistemas de evaluación para obras de acondicionamiento interior
(LEED for Commercial Interiors) o para edificios en funcionamiento (LEED
Operations and Maintenance). Estos estándares van evolucionando a lo
largo del tiempo, con un criterio de mejora continua enfocado a ir
aumentando progresivamente el grado de exigencia, en paralelo a la mejora
de los aspectos relacionados con la sostenibilidad en la industria de la
edificación.
Sistemas de evaluación LEED. Se establecen varias categorías, típicamente
siete: Sustentable Sites (parcelas sostenibles), Water Efficiency (ahorro de
agua), Energy and Atmosphere (eficiencia energética), Materials and
Resources (materiales), Indoor Environmental Quality (calidad de aire
interior), Innovation in Design (Innovación en el proceso de diseño) y
Regional Priorities (prioridades regionales). Dentro de estos capítulos se
incluye una serie de requisitos de cumplimiento obligatorio (Prerequisites) y
créditos de cumplimiento voluntario (credits). La justificación del
cumplimiento de dichos parámetros otorga una serie de puntos, en función
de los cuales se otorga el grado de la certificación (LEED Certificate, Silver,
Gold o Platinum).

14
El proceso de certificación en las modalidades más habitules (edificios de
nueva planta) tiene lugar durante las fases de proyecto y obra del edificio,
obteniéndose la certificación al final de la fase de obra. Si bien no existe
ningún requisito para abordar la certificación, es habitual que a los agentes
del proyecto se incorpore un asesor especializado.
Algunos de los Beneficios de Obtener la Certificación LEED son :
 Un edificio LEED® puede llegar a ahorrar entre un 30% y el 50% el
consumo de energía con respecto a uno tradicional.
 Aumenta la productividad y calidad de vida de los ocupantes, ya que
ha sido diseñado pensando en la calidad de los espacios habitables,
cantidad de iluminación natural, niveles acústicos y térmicos
adecuados, ventilación suficiente, etc.
 Reduce los efectos negativos que la construcción pudiese tener en el
medio ambiente (reduce las emisiones de gas invernadero al medio
ambiente, evitando el daño a la capa de ozono y el cambio climático).
 Reduce los desechos enviados a los vertederos, conservando los
entornos naturales, protegiendo los ecosistemas y la biodiversidad.
 El sello otorga un valor agregado reconocido mundialmente, que
demuestra un especial compromiso y responsabilidad con el medio
ambiente.

 Norma ANSI/ASHRAE/IESNA Standard 90.1-2007.


Norma internacional que rige las exigencias para los sistemas HVAC y de
iluminación

 AHRI Standard 550/590 (I-P)


Norma que regula las pruebas para los sistemas HVAC (Aire Acondicionado,
Calefacción y Refrigeración).AHRI no establece las normas de seguridad y
no certifica ni garantiza la seguridad de los productos, componentes o
sistemas diseñados, probados, valorados, instalados u operados de acuerdo
con esta norma. Recomienda que los productos sean diseñados,
construidos, ensamblados, instalados y operados de acuerdo con el país
normas de seguridad reconocidas y requisitos de los códigos adecuados
para los productos cubiertos por esta norma. AHRI utiliza sus mejores
esfuerzos para desarrollar directrices que emplean el estado de la técnica y
las prácticas aceptadas por la industria. El manual de cumplimiento tiene
nueve capítulos:
- Capítulo 1, Breve introducción a las Normas y discute la aplicación y el
15
alcance de las Normas para las residencias de baja altura.

- Capítulo 2, Revisa el proceso de cumplimiento y la ejecución,


incluyendo el diseño y la preparación de la documentación de
cumplimiento a través de la verificación de campo y pruebas de
diagnóstico.

- Capítulo 3, Aborda los requisitos para el diseño de la envolvente del


edificio.

- Capítulo 4, Cubre los requisitos para los sistemas de climatización.

- Capítulo 5, Se refiere a los requisitos de los sistemas de calentamiento


de agua, incluyendo los requisitos para los sistemas de piscinas.

- Capítulo 6, Aborda los requisitos para la iluminación interior y cableado


para la iluminación al aire libre unidos permanentemente al edificio.

- Capítulo 7, Aborda los nuevos requisitos para solares para baja altura
los edificios residenciales y cubre las directrices para el cumplimiento de
los requisitos de la Nueva Alianza Casas solares.

- Capítulo 8, Refiere a la aproximación el rendimiento del equipo.

 Reglamento Nacional de Edificaciones RNE (DS N° 011-2006-


VIVIENDA).-

El reglamento nacional de edificaciones tiene por objeto normar criterios y


requisitos mínimos para el diseño y ejecución de las habilitaciones urbanas y
las edificaciones, permitiendo de esta manera una mejor ejecución de los
planes urbanos.

Es la norma técnica rectorada en el territorio nacional que establece los


derechos y responsabilidades de los actores que intervienen en el proceso
edificatorio con el fin de asegurar la calidad de la edificación.

El reglamento nacional de edificaciones es de aplicación obligatoria para


quienes desarrollen procesos de habilitación urbana y edificación en el
ámbito nacional, cuyo resultado es de carácter permanente, público o
privado.

 Sistemas HVAC

ACTUADORES PARA INSTALACIONES HVAC E INSTALACIONES


INDUSTRIALES

16
El principio de funcionamiento de las válvulas magnéticas de control es
sencillo: La tensión modulada se aplica a una bobina. La tensión empuja el
núcleo metálico del interior de la bobina contra el muelle, posicionando el
núcleo en función de la tensión. Esto genera posible cambios de controles
muy rápidos y precisos, prácticamente sin desgaste. Dado que el campo
magnético genera fuerzas de posicionamiento relativamente pequeñas en
comparación con los actuadores motorizados o electro-hidráulicos, las
válvulas magnéticas de control están equipadas con un sistema de
compensación de presión. Consecuentemente, la fuerza de atracción debida
al magnetismo y, por tanto, la cantidad de energía necesaria, son pequeñas.
Un detalle importante del diseño es el obturador flexible de la válvula, que
permite que la válvula se abra sin el conocido salto de admisión de las
válvulas de control convencionales. Esto permite un control muy preciso de
cargas pequeñas.

Beneficios

• Tiempo de posicionamiento corto (1 segundo).


• Mayor resolución (1:1000).
• Apertura sin salto de admisión.
• Control perfecto de cargas bajas.
• Control preciso de las características y el posicionamiento de la válvula.
Las características de un vistazo
• Aplicaciones de 2 y 3 vías.
• Característica de válvula a seleccionar (iso porcentual y lineal).
• Conexiones roscadas o con bridas.
• Las válvulas cierran sin tensión.

17
Ahorro energético en instalaciones de ventilación, gracias a comportamiento
mejorado a carga parcial Debido a los cambios climáticos exteriores, la
proporción del número de horas de funcionamiento en que las instalaciones
de ventilación y aire acondicionado necesitan funcionar en condiciones de
carga parcial crecientes. Como resultado, las antiguas barreras entre la
típica operación invierno y verano tienden a desvanecerse. Ocurre cada vez
con más frecuencia que se necesite refrigeración también en invierno y en
estaciones intermedias. Con un control de temperatura y humedad más
preciso es posible lograr un ahorro energético de hasta el 30 por ciento.
Dado que las “situaciones de carga parcial” ocurren cada vez con más
frecuencia, mientras que los costes de refrigeración se incrementan
proporcionalmente, merece la pena comprobar los lazos de control y
reajustar los parámetros de operación. Desde el punto de vista de un
rendimiento de control mejor, a menudo es más económico sustituir las
válvulas de control convencionales por válvulas de control magnéticas.

Ciclos de agua enfriada controlado óptimamente

18
En contraste con las instalaciones de calefacción en las que el control de
temperatura es más bien fácil, las instalaciones de agua enfriada necesitan
un control más sofisticado. Los grandes volúmenes de agua con
diferenciales de temperatura pequeños exigen válvulas grandes de
respuesta rápida. Las válvulas magnéticas con compensación de presión
tienen valores kVS de hasta 130 m3/h y un tiempo de posicionamiento de
menos de 3 segundos con una resolución de 1:1000, y son, por tanto,
muchas veces más rápidas y precisas que cualquier otro tipo de válvula.

El ACS en sistemas de calefacción Instantáneos

También en las instalaciones de ACS, las instalaciones de flujo instantáneo


con respuesta rápida, mediante intercambiadores de placas, sustituyen a los
antiguos y grandes sistemas de acumulación a la temperatura de servicio.
Tras este acontecimiento se encuentran normas de higiene más exigentes,
llamadas a reducir el riesgo de la legionela, y el intento de eliminar las
pérdidas de calor derivadas de los grandes y, por tanto, lentos sistemas.
Cada vez se usan más pequeños acumuladores para cubrir los picos de
carga. Debido a las características de transmisión de los intercambiadores
de placas, se hacen imprescindibles tiempos de posicionamiento de las
válvulas de control muy cortos. Las válvulas magnéticas de control, con un
tiempo de posicionamiento de 1 segundo garantizan un rendimiento de
control perfecto.

19
Soluciones que ahorran espacio para instalaciones de calefacción urbana

En las instalaciones de capacidad pequeña o mediana, cada vez se usan


más frecuentemente subestaciones prefabricadas y compactas de
calefacción urbana. Dado que el calor se transmite considerablemente más
rápido en estos intercambiadores compactos, los sistemas controlados
también tienen que ser más rápidos. Allí donde antes eran adecuadas
válvulas motorizadas con tiempos de posicionamiento de 15 a 30 segundos
para tratar grandes flujos volumétricos, los intercambiadores de placas
actuales, con sus pequeños flujos volumétricos y sus grandes superficies de
intercambio, demandan válvulas de respuesta rápida con tiempos de
posicionamiento cortos. Lo ideal son tiempos de posicionamiento de pocos
segundos, pero estos prácticamente sólo se consiguen al usar válvulas
magnéticas.

Innovación gracias a un mejor rendimiento del control

Muchas de las innovaciones actuales del sector industrial se basan en


procedimientos de fabricación que tienen lugar bajo unas condiciones
ambientales muy estrictas, bien sea para la producción de máquinas,
semiconductores, alimentos o medicinas. Si hace años bastaba una
precisión de temperatura de pocas décimas de un grado Kelvin, las válvulas
magnéticas proporcionales pueden ofrecer precisiones en torno a pocas
milésimas de grado Kelvin.

20
 Sistemas de Iluminación
- LAS BOMBILLAS LED

Las bombillas LED minimizan el gasto de energía y las emisiones de


CO2. Ambos indicadores son claves a la hora de determinar si un edificio
es energéticamente eficiente.

Funcionamiento

Cuando se aplica una pequeña corriente eléctrica, al pasar por el


semiconductor este emite luz, sin producir casi calor y con un color
definido.

Dependiendo del material del semiconductor se emitirá una luz de un


color o de otro.

¿Por qué no se han popularizado antes?. El problema es precisamente el


color. Los diodos led rojos y verdes eran muy fáciles y baratos de
producir, pero los azules no. Todo cambió en 1993 cuando el investigador
Shuji Nakamura descubrió un proceso más barato de fabricación con dos
compuestos: Nitruro de Galio y nitruro de indio, que son los que se
utilizan en la actualidad.

Para conseguir luz blanca hay que mezclar en partes iguales luz roja,
verde y azul. Se puede hacer el experimento de mirar de cerca una parte
blanca de la pantalla del ordenador, y se comprobará que está
compuesta de diminutos puntos de estos colores. Al alejarse, se ve el
color blanco.

Duración de un diodo LED: un diodo LED puede durar 50.000 horas, o lo


que es lo mismo, seis años encendidos constantemente. Eso es 50 veces
más que una bombilla incandescente.

21
El descubrimiento de los LED azules abrió la puerta a la iluminación
doméstica, pantallas de ordenador más ligeras y luces de discoteca más
espectaculares, que pueden adoptar cualquier color y controlarse con un
PC, y también a una avalancha de pilotos azules en electrodomésticos

Como el LED reduce el consumo de energía por tanto el edificio se


vuelve más eficiente.

Las lámparas LED permiten incrementar la calificación en dos letras

Mediante la reducción del consumo energético, se optimiza la


clasificación. Fuente: IDEA

Se observa, si un edificio consigue reducir su consumo de energía de


72,3 a 44,6 y sus emisiones descendieran hasta 10,1 pasaría de tener la
calificación de B-C a A-B. Con las soluciones LED se puede incrementar
la calificación energética hasta en dos letras; puesto que una lámpara
LED gasta un 80% por ciento menos que un foco incandescente y reduce
las emisiones de CO2. Además, la inversión se recupera en plazo
reducido porque las bombillas LED, puede durar hasta 100.000 horas
frente a las 8.000 de las halógenas, lo que equivale a más de una década
de vida útil.

 Escaleras Mecánicas y Ascensores

En algún momento de nuestras vidas nos hemos montado en un


ascensor o subido a una escalera mecánica. Estos dos transportes
verticales, que se han convertido en algo tan cotidiano para nuestra vida
real, significan un gasto constante de energía.

Hoy en día, el ascensor sirve para transportar a un grupo de personas de


forma rápida y directa entre los pisos de un edificio. En cambio las

22
escaleras mecánicas se utilizan para llevar grandes cantidades de
personas de una forma ordenada. Aunque sus diferencias son claras,
tienen algo en común: su gran derroche de energía a la hora de ponerse
a funcionar.

En la era de la eficiencia energética, algunas compañías comienzan a


ofrecer ascensores que incorporan nuevas funcionalidades para ahorrar
energía: aparatos que consumen hasta un 50% menos que un ascensor
eléctrico convencional, sistemas de apagado automático cuando la
cabina no funciona, así como de regeneración de energía que permite la
reutilización de hasta un 75% de la energía consumida. En cuanto a las
escaleras mecánicas, se están empezando a ver las que se paran
cuando no hay nadie o bien tienen una velocidad intermitente. Según
estudios, los elevadores y las escaleras mecánicas consumen entre un 2
y un 10% de la energía total de los edificios.

Ahorro energético

No es lo mismo subir a mucha gente que bajarla. En el caso del


ascensor, que tiene un contrapeso, cuando bajan más de tres personas,
el motor no gasta energía, sino que se convierte en un generador. Con
las escaleras, sucede algo parecido, aunque sin contrapeso. Por este
motivo, una forma de ahorro energético sería subir por las escaleras
convencionales y bajar por las mecánicas o el ascensor, con el fin de
ayudar al motor. La decisión la tiene ahora el propio pasajero.

El sistema de tracción del ascensor consume aproximadamente el 25%


de la energía total. En este sentido, se consideran dos tipos de sistemas
de tracción para los ascensores: los hidráulicos, y los electromecánicos
(motores eléctricos). Dentro de este último grupo, se encuentran, a su
vez, los ascensores eléctricos de dos velocidades, los ascensores
eléctricos de frecuencia y tensión variables y por último los que además
de frecuencia y tensión variables no presentan engranajes, constan de
cinta plana y motores de imanes permanentes de alta eficiencia.

Los motores eléctricos son los que presentan mayor eficiencia (alrededor
del 90%) y se pueden complementar con variadores de frecuencia que
produzcan arranques y frenadas más suaves, de manera que se
consiguen reducir los altos consumos derivados de los picos de
intensidad que se producen en esos momentos. Al final, se puede

23
conseguir un ahorro del 25 al 40% respecto a los ascensores eléctricos
convencionales y hasta el 60% respecto a los ascensores de
accionamiento hidráulico.

 Sistema de Bombeo

Bombeo desde el interior de los edificios

El sistema de bombeo tiene como objeto elevar la presión del fluido


térmico para vencer la resistencia que opondrá el circuito a su circulación.
Las presiones de trabajo deben ser tales que se garanticen en todo
momento que el fluido permanece en estado líquido y que no hay
vaporización.

Por ello, suele utilizarse una presión mínima, a la entrada a las bombas,
de al menos 11 bar, ya que la presión de vapor del fluido térmico a
393ºC, máxima temperatura de utilización, es 10,6 bar. Teniendo en
cuenta que a la entrada a la bomba rara vez el fluido se encontrará a esa
temperatura, en algunas plantas se prefieren presiones más bajas, en
torno a 6 bares, lo que ahorra consumo de energía eléctrica auxiliar.

24
Bomba. Maquina hidráulica que convierte la energía mecánica en energía
de presión, transferida al agua.

La utilización de bombas, ventiladores y compresores está presente en


multitud de edificios, por lo que se hace necesario el uso de dispositivos
que cubran todas las necesidades y ofrezcan un ahorro energético
considerable. Los variadores de velocidad son la alternativa más
económica bajo múltiples aspectos:

-Son capaces de adaptar el caudal a la demanda actual, impidiendo la


disipación de energía y permitiendo ahorros de hasta un 70% en
aplicaciones de gran demanda energética.

- En comparación con las regulaciones mecánicas, los accionamientos de


velocidad variable reducen no sólo los costes energéticos, sino además
los de mantenimiento y conservación.

- También mejoran la calidad del proceso e incrementan la productividad.


Pueden evitar los golpes de ariete en sistemas de tuberías, la cavitación
o las vibraciones perjudiciales para las instalaciones. La suavidad del
arranque y la parada reduce daños y desgastes en los sistemas
mecánicos.

El uso de motores de alta eficiencia, cuyo rendimiento es superior a las


máquinas convencionales, aumenta las posibilidades de ahorro
energético.

25
Los variadores de velocidad estándar para bajas potencias (hasta 250
kW) Micromaster y INAMICS, son la solución ideal y más sencilla. Los
variadores en chasis SINAMICS G130 y en armario INAMICS G150 están
adaptados óptimamente a accionamientos individuales de gran potencia
entre 75 y 1.500 kW. SINAMICS SM y GM de 0,8 MW hasta 25 MW
prolongan la gama del G150 hasta el rango de media tensión. Además,
con ROBICON Perfect Harmony se incorpora transformador, módulo de
potencia y control en un mismo equipo compacto hasta 120 MW.

26
SINAMICS G150:

La Solución Universal Aplicaciones Especiales Máquinas y plantas en el


proceso industrial y de producción, para los siguientes sectores: Agua /
aguas residuales, centrales eléctricas, petróleo y gas, petroquímica,
papel, cemento, piedra, acero…

Ejemplos de aplicación

• Bombas y ventiladores

• Compresores

• Extrusoras y mezcladoras

• Trituradoras Ventajas

• Ahorro de energía y espacio

• Bajo nivel de ruido

• Simple y rápida Puesta en Marcha.

• Listo para conectar. Unidad en Armario.

Variador Sinamic G150

27
 Sistema BMS

Los sistemas de gestión de edificios supervisan y controlan servicios tales


como la calefacción, ventilación y aire acondicionado, de forma que se
garantiza su funcionamiento a niveles máximos de eficiencia y ahorro.
Esto se consigue gracias a que se mantiene un equilibrio óptimo entre las
condiciones, uso energético y requisitos operativos.

Nuestros componentes fundamentales son

Controladores
Los controladores reciben señales de dispositivos de campo y, en función
de sus parámetros de funcionamiento programados, realizan acciones
para controlar el equipamiento de la instalación.

Supervisores
Los supervisores monitorizan o corrigen los datos del sistema y
proporcionan una gran variedad de análisis energéticos y funciones de
mantenimiento.

Redes
Las redes hacen posible que los dispositivos se puedan comunicar en
una distancia física que puede a través de una red local o de forma
remota mediante el uso de tecnología de navegadores estándar. De esta
forma, se puede acceder a la información desde cualquier parte del
mundo, lo que garantiza una accesibilidad total del edificio.

Dispositivos de campo

Los dispositivos de campo envían o reciben datos directamente de los


controladores para el control y supervisión local o remota. Si no se mide o
supervisa una instalación, esta no se podrá controlar.

28
ARQUITECTURA DEL SISTEMA:

29
30
Entre las ventajas que se pueden obtener del sistema se incluyen:

Gestión de Servicios Únicamente a través de una medición correcta del


consumo de los servicios se podrán gestionar los costes y eliminar el
derroche energético.

Supervisión y Establecimiento de Objetivos

El consumo de numerosas instalaciones obedece a menudo a un perfil


habitual. El sistema puede registrar los datos reales de consumo y,
posteriormente, compararlos con el perfil habitual.

Supervisión Remota

Bien sea para dar respuesta a las alarmas o para inspeccionar el sistema,
la comunicación remota con el emplazamiento aporta la oportunidad de
evaluar y responder como corresponde.

III. VARIABLES E HIPÓTESIS


3.1 Definición de las variables

3.1.1. Variable de Investigación N° 1: Estrategias Tecnológicas

Política que la empresa sigue para el desarrollo y el uso de la tecnología.


Debido al poder del cambio tecnológico para influir en la estructura del sector
industrial y la ventaja competitiva, la estrategia tecnológica es una componente
fundamental de la estrategia competitiva de la empresa. El concepto de
estrategia tecnológica es más amplio que el de investigación y desarrollo
tradicional. Comprende no sólo la investigación y desarrollo de nuevos
productos y procesos, sino que su acción debe extenderse a todas las
funciones o subsistemas de la empresa.

A. Dimensión 1:
Estrategias tecnológicas para los sistemas HVAC (Heating, Ventilating and
Air Conditioning)

- Indicadores:
- Diseño
- Selección
- COP (Coeficiente de Performarce)
- IPLV (Eficiencia para cargas parciales)
31
El sistema HVAC, comprende una serie de equipos como los Chillers,
torres de enfriamiento, Bombas primarias, bombas secundarias,
bombas de condensación, UMAS- Unidades manejadoras, Fan coils,
evaporadores, condensadores, inyectores de aire, extractores de CO,
ventiladores para sistemas de presurización, etc.

B. Dimensión 2:
Estrategias tecnológicas para los sistemas de iluminación

- Indicadores:
- Diseño
- Selección
- Rendimiento luminoso
- Densidad de Potencia Luminosa
El sistema comprende la iluminación que se utilizan en los sótanos que se
utilizan como áreas de estacionamiento, en las oficinas, en las áreas
comunes, en las áreas técnicas, en áreas comerciales, etc.

C. Dimensión 3:
Estrategias tecnológicas para los sistemas de transporte vertical y sistema
de bombeo

- Indicadores:
- Diseño
- Selección
- Eficiencia
El sistema comprende a los ascensores, las escaleras mecánicas, los
sistemas de bombeo de agua potable, de aguas servidas y de aguas
tratadas.

D. Dimensión 4:
Sistema BMS (Building Management System)

- Indicadores:
- Adquisición de datos
- Mediciones
- Supervisión y administración
- Control estratégico
El sistema comprende: mmonitoreo de Grupos Generadores, monitoreo de
Transformadores, Monitoreo de UPSs , monitoreo de Medidores de
Consumo , monitoreo de Condición de Red en Sub-Estaciones , control de
32
demanda Limite, Gestión de cargas en función de horario y/o demanda,
Control de la planta de frío, sistemas de bombeo, Sistema de transporte
vertical, Acceso y Seguridad, distribución eléctrica en baja o media tensión,
etc.

3.1.2. Variable de Investigación N° 2: Eficiencia Energética

La eficiencia energética es una práctica que tiene como objeto reducir el


consumo de energía. Los individuos y las organizaciones que son
consumidores directos de la energía pueden reducir el consumo energético
para disminuir costos y promover sostenibilidad económica, política y
ambiental. Los usuarios industriales y comerciales pueden desear aumentar
eficacia y maximizar así su beneficio. El consumo de la energía está
directamente relacionado con la situación económica y los ciclos económicos,
por lo que es necesaria una aproximación global que permita el diseño de
políticas de eficiencia energética.

Entre las preocupaciones actuales está el ahorro de energía y el efecto


medioambiental de la generación de energía eléctrica, buscando la generación
a partir de energías renovables y una mayor eficiencia en la producción y el
consumo, que también se denomina ahorro de energía.

A. Dimensión 1:
Criterios de las normas Leed

- Indicadores:
- Norma ANSI/ASHRAE/IESNA Standard 90.1-2007
- Norma NFPA 70 – NEC
- AHRI Standard 550/590 (I-P)
El desarrollo de las estrategias tecnológicas deberá ajustarse al cumplimiento
de normas internacionales, mucho más exigentes, a fin de generar ahorros
energéticos.

B. Dimensión 2:

Criterios de las normas Técnicas Peruanas

- Indicadores:
- Código Nacional de Electricidad - CNE
- Reglamento Nacional de Edificaciones - RNE
El desarrollo de las estrategias tecnológicas deberá cumplir las normas
nacionales, a fin de ser auditables por los entes municipales, INDECI, etc
33
3.2 Operacionalización de las variables

VARIABLES DE DIMENSIONES INDICADORES


ESTUDIO

VARIABLE DE Dimensión 1: 1.1. Diseño


INVESTIGACION 1: Estrategias tecnológicas para 1.2. Selección
los sistemas HVAC 1.3. COP
1.4. IPLV
Estrategias
Tecnológicas Dimensión 2: 2.1.Diseño
Estrategias tecnológicas para 2.2.Selección
los sistemas de Iluminación 2.3.Rendimiento
luminoso
2.3.Densidad de
Dimensión 3: Potencia Luminosa
Estrategias tecnológicas para
los sistemas de transporte 3.1.Diseño
vertical y sistema de bombeo 3.2.Selección
3.3. Eficiencia

Dimensión 4: 4.1.Adquisición de
datos
Sistema BMS 4.2.Mediciones
4.3.Supervisión y
Administración
VARIABLE DE
4.3.Control estratégico
INVESTIGACION 2:
Dimensión 1:
Eficiencia Criterio de las normas Leed 1.1 Norma
Energética ANSI/ASHRAE/IESNA
Standard 90.1-2007
1.2 Norma NFPA 70 –
Dimensión 2: NEC
Criterio de las normas Técnicas 1.3 AHRI Standard
Peruanas 550/590 (I-P)

2.1 CODIGO
NACIONAL DE
ELECTRICIDAD
(CNE)
2.2 REGLAMENTO
NACIONAL DE
EDIFICACIONES
(RNE)

34
3.3 Hipótesis general e hipótesis específicos

3.3.1 Hipótesis General

Las estrategias tecnológicas se relacionan significativamente con el incremento de


la eficiencia energética en edificaciones típicas en la Ciudad de Lima – Perú”.

3. 3.2 Hipótesis Específicas.

1. Las estrategias tecnológicas del sistema HVAC se relacionan significativamente


con el incremento de la eficiencia energética en edificaciones típicas en la Ciudad
de Lima – Perú.

2. Las estrategias tecnológicas del sistema de iluminación se relacionan


significativamente con el incremento de la eficiencia energética en edificaciones
típicas en la Ciudad de Lima – Perú

3. Las estrategias tecnológicas del sistema de transporte vertical y sistemas de


bombeo se relacionan significativamente con el incremento de la eficiencia
energética en edificaciones típicas en la Ciudad de Lima – Perú.

4. El sistema BMS se relaciona significativamente con el incremento de la eficiencia


energética en edificaciones típicas en la Ciudad de Lima – Perú.

IV. METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación será básicamente aplicativa a la construcción


de edificaciones que desean contar con una certificación Leed, para lo cual
contaremos con la información necesaria de que estrategias aplicar, a fin de
incrementar la eficiencia energética, en otras palabras satisfacer la demanda de la
edificación con menor consumo de energía.
La gestión de la demanda es la planificación e implementación de medidas
destinadas a influir en el modo de consumir menos energía con el fin de modificar
el perfil de consumo. Con ellas se contribuye a una gestión más eficiente y
sostenible del sistema eléctrico. Estas medidas ayudarán en la mejora de la
eficiencia de los equipos y procesos a implantar concientizando sobre el ahorro
energético.
La implantación de las tecnologías en la edificación, servirá de especial evaluación
para el proyecto en general, sirviéndonos de guía temporal desde su inicio hasta la
completa culminación del proyecto.

35
En la evaluación de costos respecto a la adquisición de los equipos tecnológicos,
se deberá poner especial atención y análisis a las opciones que brindan las
diferentes industrias de las que se puede obtener estos equipos modernos.

4.1 Tipo de Investigación


4.1.1. Investigación Cualitativa:
La finalidad de esta investigación es estudiar la descripción de las cualidades y
características del objeto de estudio, siendo en éste caso las estrategias
tecnológicas para incrementar la eficiencia energética en una edificación típica
de Lima.
La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como
objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto
que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir
en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento
dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible. En investigaciones
cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar de
exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo más profundo posible.
Que para nuestro caso será buscar. Estudiar, comprender e implementar
nuevas tecnologías que ya se han desarrollado e implementados en países
más desarrollados y de primer mundo.
El centro de la investigación estará conformado por personal que laboran en
empresas y contratistas del rubro eléctrico entorno a los procesos de
planificación y control de Energías , donde el análisis del objeto a través del
sujeto estudio permitirá la subjetividad de los datos, se investigará las
principales deficiencias en las edificaciones, se analizará como poder
solucionarlas con equipos de última tecnología y a fin de dar un uso más
eficiente a la Energía Eléctrica y se podrá implementar en lo posible en algunas
edificaciones.

4.1.2. Investigación Cuantitativa:


La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de
manera numérica, especialmente en el campo de la Estadística. Para que
exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del
problema de investigación exista una relación cuya naturaleza sea lineal. Es
decir, que haya claridad entre los elementos del problema de investigación que
conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber
exactamente donde se inicia el problema, en cual dirección va y que tipo de
incidencia existe entre sus elementos

36
Para nuestro trabajo las variables a medir están indicadas dentro de la matriz
de consistencia. En nuestros trabajo será importante medir los diferentes
parámetros y saber con cuánto es la magnitud de ahorro de Energía que se
podría llegar a generar si es que se implementan estas nuevas tecnologías de
Ahorro en nuestras edificaciones; los diferentes parámetros así como por
ejemplo la demanda que requiere el edificio en KW/hora en horas puntas de
trabajo serán necesarias para conocerlas y medirlas para poder implementar
políticas de ahorro, además medir la eficiencia de los aparatos eléctricos dentro
de la Edificación a fin de conocer cuáles son los equipos que están
funcionando deficientemente a fin de reemplazarlos por otros que consuman
menor energía y disminuir la demanda de energía total.

4.1.2.1. Investigación Descriptiva:


Este estudio nos permitirá medir cada variable, para luego hacer
interpretaciones y posibilitar predicciones. La búsqueda de opciones múltiples
en el aumento de la eficiencia energética en edificaciones logrará que cambien
el método de obtención y el uso eficiente de la energía eléctrica sin afectar las
operaciones. El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a
conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la
descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas.

4.1.3. Investigación Documental:


Con relación a la recolección de diferente información relacionada al trabajo de
Investigación, se obtendrán de diversas fuentes bibliográficas, pudiendo ser:
Libros, Tesis de investigación, papers de investigación, revistas técnicas,
seminarios o cualquier otro medio de aportación científica al conocimiento,
referido a los sistemas HVAC, de iluminación de transporte vertical, sistemas
de bombeo y BMS, aplicables a una edificación.
Esta información la podremos obtener de diferentes formas, visitando
bibliotecas, de internet, de videos, de información obtenidas en USBs, y sobre
todo de los diferentes proyectistas que realizan los diseños de estas
especialidades, de los diferentes proveedores que cuentan con las últimas
tecnologías y por supuesto también de los Contratistas que se dedican a la
construcción de las edificaciones.
Asimismo mantendremos comunicación vía e-mails, teleconferencias, etc. Con
especialistas de otros países donde han desarrollado tecnologías para que los
sistemas electromecánicos sean más eficientes.

37
4.2 Diseño de la investigación
Al no existir en Lima, edificaciones completas que apliquen nuevas estrategias
tecnológicas, sino que se construyen siempre con los mismos diseños, incluso
con los mismos errores, tomaremos la siguiente consideración:
4.2.1. Población:
Edificaciones convencionales en la ciudad de Lima.
4.2.2. Muestra:
- Edificio Panorama Plaza negocios, Ubicado en la Av. Javier Prado
Este s/n Surco, contiguo al ovalo monitor.
- Edificio de oficinas Rivera Navarrete, ubicado en la Av. Rivera
Navarrete con calle Rosales San Isidro.
- Edificio de oficinas ICHMA, ubica en la Av. Dionisio Derteano N° 184
Urb. Santa Ana – San Isidro
4.2.3. Unidad de Análisis:
4.2.3.1. Objeto de Estudio:
Construcción de Edificaciones con aplicación de estrategias
tecnológicas
4.2.3.2. Sujeto de Estudio:
Propietarios, Proyectistas y Contratistas ejecutores de estas
edificaciones
Dentro de la investigación consideraremos nuevos diseños como el sistema
VRV en vez de las plantas de frio del sistema HVAC, para el sistema de
iluminación consideraremos las lámparas microled plus que viene contando con
mayor eficiencia que las lámparas leds. Para el caso del transporte vertical
investigaremos acerca de que los equipos suministren energía al sistema
cuando desciendan o cuando se encuentren con un mínimo de personas y para
los sistemas de bombeo podríamos aplicar los sistemas de presión constante.
4.2.4. Variables de Estudio:
Estrategias Tecnológicas
Eficiencia energética

4.3 Delimitación de la investigación


Este trabajo de investigación se basa exclusivamente en determinar las formas
de generar ahorro de energía en los siguientes sistemas: HVAC, iluminación,
transporte vertical y sistemas de bombeo, los cuales son las cargas típicas que
existen en una edificación. Dependiendo del tipo de edificación podrán existir
otras cargas eléctricas las cuales no son materia del presente estudio, así como
de aquella edificación sostenible donde genera su propia energía.

38
4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
4.4.1. Técnicas de Recolección de Datos
Como se describió líneas arriba, la recolección de datos será
documental, mediante libros, tesis de investigación, papers de
investigación, seminarios, catálogos, revistas técnicas, del internet, etc.
Del mismo modo recogeremos la experiencia de profesionales
especializados en estos temas, los cuales serán los Proyectistas,
proveedores, contratistas y de especialistas internacionales, los cuales
nos ayudaran a clarificar las estrategias a aplicar y cuantificar el ahorro
de energía.

4.4.2. Instrumentos Utilizados


Los instrumentos a utilizar en la recolección de datos para el desarrollo
de la tesis son los siguientes:
4.4.2.1. Instrumento N° 01: Recopilación Documental
Recopilaremos la información necesaria y antecedentes
relacionados con la investigación que se realizará a través de
documentos escritos, tesis de investigación, papers de
investigaciones, iconográficos, documentos electrónicos o de
páginas web, debiendo ser confiables, en donde se plasme el
conocimiento que es avalado por autores que realizaron la
investigación.
Las entrevistas a los expertos permitirán obtener valiosos
comentarios y sugerencias que ayudarán más a conocer sobre
los aspectos a investigar y darán información útil para el buen
desarrollo de la tesis de investigación.

4.4.2.2. Instrumento N° 02: Contacto con Especialistas


Hemos podido notar que los mayores especialistas en las
nuevas tecnologías son los proveedores de equipos y sistemas
que ofrecen sistemas por aplicar dentro de las instalaciones en
las edificaciones, por lo que definitivamente tomaremos
contacto con ellos.

Asimismo mantendremos comunicación con especialistas


internacionales, para lo cual ya nos hemos puesto en contacto
con algunos de ellos.

39
También estaremos en contacto con los Proyectistas de las
diferentes instalaciones y con los contratistas que ejecutan
estas obras de edificaciones de las áreas de electromecánica.

4.5 Plan de análisis estadístico de datos.


Una vez obtenida la información requerida para la elaboración del trabajo de
investigación, podremos plantear algunos modelamientos matemáticos en base
a estadísticas recogidas de campo.

Este trabajo al ser de incidencia aplicativa, el análisis de la información nos


llevara a que los edificios tomados de la muestra no aplican nuevas estrategias
tecnológicas.

40
V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

El cronograma de actividades del plan de tesis se muestra en el cuadro siguiente.


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE TESIS
"ESTRATEGIAS TECNOLOGIGAS PARA INCREMENTAR LA EFICIENCIA ENERGETICA EN EDIFCACIONES TIPICAS EN LA CIUDAD DE LIMA-PERÚ"

set-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 set-15 oct-15 nov-15 dic-15 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16
item Actividades Duración Inicio Fin
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
0 Proyecto de Investigación 565 días 08/09/2014 25/04/2016 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
1 Recopilar de datos 45 dias 08/09/2014 13/10/2014 x x x x x
2 Organización de la información 50 dias 22/09/2014 15/11/2014 x x x x x x x
3 Proceso de la información 30 dias 02/11/2014 29/11/2014 x x x x
4 Elaboración de la investigación 400 dias 01/10/2014 06/12/2015 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
4.1 Analisis de la información 35 dias 03/05/2015 05/06/2015 x x x x
4.2 Consideraciones Generales 35 dias 30/05/2015 03/06/2015 x x x x
4.3 Marco teórico 45 dias 02/07/2015 09/08/2015 x x x x x
4.4 Mayores consumidores de energía 25 dias 08/08/2015 30/08/2015 x x x
4.5 Estrategias Tecnológicas 180 dias 30/08/2015 28/02/2016 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
4.6 Conclusiones 25 dias 17/01/2016 08/02/2016 x x x
4.7 Recomendaciones 24 dias 04/02/2016 27/02/2016 x x x x
4.8 Bibliografia 256 dias 02/10/2014 04/06/2015 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
4.9 Anexos 144 dias 09/06/2015 07/11/2015 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
5 Ultimos detalles 110 dias 07/11/2015 28/02/2016 x x x x x x x x x x x x x x x
6 Presentación del trabajo 30 dias 01/03/2016 30/03/2016 x x x x
7 Sustentación de la tesis 1 día 13/04/2016 13/04/2016 x
8 Aprobación de sustentación 1 día 13/04/2016 13/04/2016 x
VI. PRESUPUESTO

El detalle del financiamiento para la ejecución del plan de tesis se muestra en la


siguiente Tabla.

Item Descripción Unid Cantidad P.U. ($) Parcial Total ($)


($)
1.00 ASESORÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4,000.00
1.01 Asesores Extranjeros y de la GBC Glb 1 2,500.00 2,500.00
1.02 Asesores Nacionales, Proveedores y Glb 1 1,500.00 1,500.00
Contratistas
2.00 COMPRA DE EQUIPOS 2,300.00
2.01 01 Lap top core i7 U 1 1,800.00 1,800.00
2.02 01 Impresora multifuncional u 1 500.00 500.00
3.00 MATERIALES E INSUMOS 415.00
3.01 Papel Bond A4 Millar 2 10.00 20.00
3.02 Lapiceros de tinta u 5 1.00 5.00
3.03 Cartucho de tinta de colores para u 2 15.00 30.00
impresora
3.04 Cartucho de tinta negra para impresora u 3 10.00 30.00
3.05 USB + Folder Manila A4+ Faster u 2 40.00 80.00
3.06 Bibliografías y Otros Glb. 1 250.00 250.00
4.00 SERVICIOS 1,255.00
4.01 Movilización Glb 1 50.00 50.00
4.02 Viáticos Glb 1 375.00 375.00
4.03 Teléfono móvil Mes 1 30.00 30.00
4.04 Fotocopias Ciento 4 5.00 20.00
4.05 Internet Mes 8 60.00 480.00
4.06 Empastado de la Tesis + otros Glb 1 300.00 300.00

Costo Total de la preparación de la Tesis ($) 7,970.00


VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
PAPERS & DOCUMENTOS
1. Ministerio de Energía y Minas, “Ley de Promoción del Uso Eficiente de
la Energía”, Ley Nº 27345, Lima, 2000.
2. Ministerio de Energía y Minas, “Reglamento de la Ley de Promoción del
Uso Eficiente de la Energía”, DS N° 053-2007-EM, Lima, 2007
3. Balance de Energía 2012, Dirección De Eficiencia Energética, Editorial
Estatal
4. Ministerio de la Presidencia - España, “Real Decreto 235/2013”, Madrid,
2013.
5. Los Edificios y la Eficiencia Energética. Seminario de Gestión Ambiental
Logroño, 17 de marzo de 2009, de Gerardo Wadel.
6. http://www.cecu.es/publicaciones/guia%20enforce.pdf
7. http://es.slideshare.net/christianulloacueva/federico-villarreal-eficiencia-
energetica-teora
8. http://inforegional.info/wp-content/uploads/2010/11/8-Politica-Eficiencia-
Energetica-Carlos-Caceres.pdf
9. http://www.iflscience.com/technology/scientists-create-transparent-solar-
concentrator
10. http://docs.nrdc.org/international/files/int_11020801a.pdf
11. http://www.fayerwayer.com/2014/08/investigadores-crean-el-primer-
panel-solar-transparente/
12. www.fayerwayer.com/2014/03/cientificos-desarrollan-celda-solar-que-
ademas-puede-emitir-luz/
13. http://www.laprensagrafica.com/el--teatro-de-suchitoto-se-iluminara-
con-energia-solar

TESIS DE INVESTIGACIÓN
14. Marta López Cristiá (2011): “Hospitales Eficientes: Una Revisión del
consumo energético óptimo”. Tesis Doctoral de la Universidad De
Salamanca – España
15. Juan Arturo Hernández Ortiz (2010): “Ahorro de Energía y
Reducción de la contaminación lumínica”. Tesis de Maestría del Instituto
Politécnico Nacional – México.
16. Claudio Daniel Miguez Gómez (2013): “La eficiencia energética en el
uso de la Biomasa para la generación de energía eléctrica: Optimización
energética y exergética”. Tesis Doctoral de la Universidad Complutense de
Madrid – España.
43
17. Ma del Carmen Gimenez Molina (2011) “Alternativas para la mejora
de la eficiencia energética de los acristalamientos: los vidrios dinámicos”
Tesis Doctoral de la Universidad Politécnica de Madrid – España.
18. Ana Tejero González (2012) “Reducción del consumo energético y
emisiones de anhídrido carbónico en edificios combinando enfriamiento
evaporativo, enfriamiento gratuito y recuperación de energía en sistemas
todo aire” Tesis Doctoral de la Universidad de Valladolid – España.
19. Edwin Victor Lamas Sivila (2011) “Análisis y Propuesta de un nuevo
método de simulación abreviado para la certificación energética en
edificios residenciales”. Tesis Doctoral de la Universidad de Valladolid –
España.

44
ANEXOS

45
ANEXO 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
TÍTULO: ESTRATEGIAS TECNOLOGICAS PARA INCREMENTAR LA EFICIENCIA ENERGETICA EN EDIFICACIONES TIPICAS EN LA CIUDAD DE LIMA- PERÚ
PLANTEAMIENTO DEL OBJETIVOS DE LA HIPÓTESIS DE LA VARIABLE DE LA DIMENSIONES INDICADORES METODOLOGÍA POBLACIÓN
PROBLEMA INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
Dimensión 1: 1.1. Diseño Tipo: Población:
1.1 Problema General 2.1 Objetivo General 3 3.1 Hipótesis General 1.2. Selección Edificaciones
4 Estrategias tecnológicas para El tipo de
1.3. COP convencionales
“Establecer la relación que existe
5 Las estrategias tecnológicas se los sistemas HVAC investigación utilizada
¿Qué estrategias tecnológicas se 1.4. IPLV en la ciudad de
entre las estrategias tecnológicas relacionan significativamente con en nuestro proyecto es
pueden implementar para Dimensión 2: Lima.
el incremento de la eficiencia 2.1.Diseño principalmente
incrementar la eficiencia energética con el incremento de la eficiencia Muestra:
energética en edificaciones típicas Estrategias tecnológicas para 2.2.Selección aplicativo. Dentro de
en edificaciones típicas en la energética en edificaciones típicas en la Ciudad de Lima – Perú”. - Edificio
VARIABLE DE 2.3.Rendimiento este marco
ciudad de Lima- Perú? en la Ciudad de Lima – Perú”. los sistemas de Iluminación Panorama Plaza
INVESTIGACION 1: luminoso utilizaremos los
negocios
2.2 Objetivo Específicos 2.4.Densidad de referentes teóricos y
2.2. Problemas Específicos 3. 2 Hipótesis Específicas. - Edificio de
Dimensión 3: Potencia Luminosa metodológicos
oficinas Rivera
1. ¿Qué estrategias tecnológicas se 1. Establecer la relación que existe existentes en relación
1. Las estrategias tecnológicas del 3.1.Diseño Navarrete.
entre las estrategias tecnológicas del Estrategias tecnológicas para a nuestra variable, para
pueden implementar para sistema HVAC se relacionan Estrategias 3.2.Selección - Edificio de
sistema HVAC con el incremento los sistemas de transporte resolver los problemas
incrementar la eficiencia energética significativamente con el Tecnológicas 3.3. Eficiencia oficinas
de la eficiencia energética en vertical y sistema de bombeo prácticos, buscando
del sistema HVAC en edificaciones incremento de la eficiencia ICHMA
típicas en la Ciudad de Lima- edificaciones típicas en la Ciudad 4.1.Adquisición de nuevos conocimientos
energética en edificaciones típicas Dimensión 4: *Unidad de
Perú? de Lima – Perú. datos sobre las estrategias
en la Ciudad de Lima – Perú. Análisis:
Sistema BMS 4.2.Mediciones tecnológicas para
-Objeto de
2. ¿Qué estrategias tecnológicas se 2. Establecer la relación que existe 4.3.Supervisión y incrementar la
2. Las estrategias tecnológicas del Estudio:
pueden implementar para entre las estrategias tecnológicas del Administración eficiencia energética
sistema de iluminación se Construcción de
incrementar la eficiencia energética sistema de iluminación con el 4.3.Control en edificaciones
relacionan significativamente con Edificaciones
del sistema de iluminación en incremento de la eficiencia estratégico típicas.
el incremento de la eficiencia con aplicación
edificaciones típicas en la Ciudad energética en edificaciones típicas energética en edificaciones típicas de estrategias
de Lima- Perú? en la Ciudad de Lima – Perú. en la Ciudad de Lima – Perú tecnológicas
1.1. Norma
Método: -Sujeto de
Dimensión 1: ANSI/ASHRAE/IES
3. ¿Qué estrategias tecnológicas se 3. Establecer la relación que existe 3. Las estrategias tecnológicas del Estudio:
NA Standard 90.1- El método que
pueden implementar para entre las estrategias tecnológicas del sistema de transporte vertical y Criterio de las normas Leed Propietarios,
2007 utilizaremos es el
incrementar la eficiencia energética sistema de transporte vertical y sistemas de bombeo se relacionan VARIABLE DE Proyectistas y
1.2. Norma NFPA descriptivo
del sistema de transporte vertical y sistemas de bombeo con el Contratistas
significativamente con el INVESTIGACION 2: 70 – NEC
sistemas de bombeo en incremento de la eficiencia incremento de la eficiencia ejecutores de
1.3. AHRI Standard
edificaciones típicas en la Ciudad energética en edificaciones típicas energética en edificaciones típicas estas
550/590 (I-P) Diseño de la
de Lima- Perú? en la Ciudad de Lima – Perú. en la Ciudad de Lima – Perú. edificaciones
Eficiencia Energética Investigación:
Dimensión 2: 2.1 CODIGO
4. ¿De qué manera el sistema BMS 4. Establecer la relación que existe 4. El sistema BMS se relaciona La investigación que *Variables de
NACIONAL DE
puede incrementar la eficiencia entre el sistema BMS con el significativamente con el incremento Criterio de las normas Técnicas se desarrolla presenta Estudio:
ELECTRICIDAD
energética? incremento de la eficiencia de la eficiencia energética en Peruanas el diseño Descriptivo Estrategias
(CNE)
energética en edificaciones típicas edificaciones típicas en la Ciudad Correlacional. Tecnológicas
2.2 REGLAMENTO
en la Ciudad de Lima – Perú. de Lima – Perú. Eficiencia
NACIONAL DE
EDIFICACIONES energética
(RNE)
ANEXO 02: INDICE DEL TEMA DE TESIS

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE
TABLAS DE CONTENIDO
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
1.1. Identificación del problema
1.2. Formulación del problemas
1.3. Objetivos de la investigación (general y específicos)
1.4. Justificación

II. MARCO TEÓRICO


2.1. Antecedentes de estudio
2.2. Bases científicas
2.3. Definición de términos

III. VARIABLES E HIPÓTESIS


3.1. Definición de las variables
3.2. Operacionalización de variables
3.3. Hipótesis general e hipótesis especificas

IV. METODOLOGÍA
4.1. Tipo de investigación
4.2. Diseño de la Investigación
4.3. Población y muestra
4.4. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos
4.5. Procedimientos de recolección de datos
4.6. Procesamiento estadístico y análisis de datos
V. RESULTADOS

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS


6.1. Contrastación de hipótesis con los resultados
6.2. Contrastación de resultados con otros estudios similares

VII. CONCLUSIONES
VIII. RECOMENDACIONES
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS:
Anexo 01: Matriz de Consistencia
Anexo 02: Software Elite
Anexo 03: Glosario de términos

Das könnte Ihnen auch gefallen