Sie sind auf Seite 1von 48

I2 a 1

U5. INSTALACIONES TERMOMECÁNICAS


EN EDIFICIOS.
5.1 Sistemas Complementarios
5.2 Estimación de Cargas Térmicas
5.3 Aplicación Norma IRAM 11604.
5.4 Sistemas de Calefacción

Fig. 2: Sistema Central Bitubular de Calefacción por Radiadores

NOTAS DE CATEDRA 2018


Cátedra de Mariano Lizio

CARRERA DE ARQUITECTURA – FAUDI - UNC


I2 a 2

5.1 SISTEMAS COMPLEMENTARIOS DE ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO

El presente módulo teórico está tomado del capítulo IV del libro INSTALACIONES DE AIRE
ACONDICIONADO Y CALEFACCIÓN cuyo autor es el ingeniero Néstor Pedro Quadri.

CAPÍTULO IV

CONSIDERACIONES DE DISEÑO DE AIRE ACONDICIONADO

PREMISAS GENERALES QUE DEBEN CUMPLIR


LAS INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN

Cualquiera que sea el sistema elegido, la instalación debe responder a ciertas premisas, a fin de lograr
las condiciones ambientales de confort o el mejoramiento de los procesos industriales.

- Deben proporcionar una condición climática uniforme en todos los ambientes, sin que ésta
dependa de las condiciones exteriores.

-El sistema debe ser fácilmente regulable y controlable automáticamente.

- No debe provocar gases nocivos, para lo cual habrá adecuada renovación del aire en los
locales.

- Toda instalación así como el funcionamiento y mantenimiento deben ser económicos, con
el menor consumo de energía posible.

Consideraciones sobre la influencia del diseño de


las instalaciones de aire acondicionado en la
planificación del edificio

Para integrar estas instalaciones en el edificio es necesario considerar sus influencias ya en la


realización del proyecto.
En efecto, deben estudiarse la disposición y ubicación de las salas de máquinas, cañerías y
conductos, analizando aspectos funcionales, de accesibilidad y estéticos.
La sala de máquinas es la parte más importante de estas instalaciones, dado que en ellas se
albergan los equipos y elementos indispensables para su funcionamiento.
El criterio básico debe ser centralizar las instalaciones en un con- junto, y ubicarlas lo más cerca
posible a los locales o grupos de locales por tratar.
Los recintos donde se instalen los equipos deben dimensionarse y ejecutarse en forma tal que
posibiliten un cómodo montaje de los distintos elementos de la instalación , no debiéndose
utilizar, salvo casos excepcionales, como locales de permanencia, almacenaje o simple paso.
Deberá estar previsto el acceso directo desde el exterior, pero si ello no es posible deben preverse
aberturas de montaje o puertas trampas lo suficientemente grandes para el ingreso de los distintos
elementos y de sus piezas constitutivas.
Cuando sea necesario elevar elementos de alto peso, por ejemplo compresores, se deben prever
aparejos o aparatos para su instalación
0 eventual desmontaje para reparación.
La distancia de los distintos elementos a las paredes que rodean el local o techos, no deben ser
pequeñas para facilitar las tareas de acceso y para mantenimiento.
Las válvulas y elementos de control deben ser accesibles para permitir su operación. En
instalaciones de envergadura para operación de válvulas y regulación suele instalarse pasarelas para
el acceso.
I2 a 3
Las paredes, techos y suelos deben ser lisos o con revestimientos apropiados para facilitar la
limpieza y evitar la acumulación de polvo, es necesario además, adecuada ventilación, e
iluminación en lo posible natural o si no artificial suficiente.
El Código Municipal establece las características que deben cumplir estos locales entre los que se
pueden mencionar:
a) Ventilación permanente al exterior, mediante vanos o conductos de área útil, igual o
mayor de 0,20 m2. Se asegurará la entrada permanente y constante de aire exterior. La
ventilación de la sala de máquinas de aire acondicionado debe asegurar 5 renovaciones
horarias de su volumen.

b) Tener una superficie tan amplia que permita el paso no menor que 0,50 metros
alrededor de la mitad del perímetro de cada aparato.

c) Tener una altura que permita espacio de 1 metro sobre los aparatos en los que
sea necesario trabajar o inspeccionar encima de ellos.

d) Tener fácil y cómodo acceso al local y haber estudiado los espacios o puertas
trampas necesarias para el retiro o montaje futuro de elementos.

e) Si existen calderas no tener comunicación con locales de medidores d e gas ni


contener a éstos.
Como norma, todos los elementos, tableros, motores, calderas, equipos, etc., deben llevar placas
metálicas o rótulos en que se especifiquen sus características técnicas completas.
Una de las consideraciones importantes por tener en cuenta es la facilidad de acceso a los
dispositivos de maniobra y la prolijidad de ejecución para facilitar cualquier ulterior trabajo de
reparación o mantenimiento de la instalación.

Factores para el proyecto de instalaciones de aire


acondicionado
No se pueden establecer normas específicas para el proyecto o diseño de una instalación de aire
acondicionado, puesto que cada edificio- tiene sus características propias y la distribución de
conductos o montaje de elementos deben adaptarse en cada caso, entrando en · o consideraciones
económicas, estéticas y constructivas.
Se puede hacer un análisis general entrando en consideración dos aspectos importantes que son:
la distribución de conductos y la zonificación de las instalaciones.

DISTRIBUCIÓN DEL AIRE

En la figura 1-IV-A se indica una forma corriente de distribución conductos de aire desde un
equipo, ya sea del tipo central o compacto ubicado en el sótano.
Evidentemente, los conductos inferiores deberán llevar más caudal de aire que los superiores.
Este sistema de distribución tiene el inconveniente que si el edificio es alto, la sección de conductos
en los pisos inferiores serían muy grandes, con el consiguiente desaprovechamiento de espacios.
Por ello, la distribución más común es la indicada en el esquema 1-IV-B, proyectando equipos con
conductos cerca de los locales a los deberán servir.

En los proyectos modernos se tiende a disminuir al mínimo el tendido de conductos por los espacios
ocupados y los problemas constructivos que originan.
Este concepto ha llevado a la utilización de equipos enfriadores de agua con fan-coil, mediante la
aplicación de cañerías en lugar de conductos para la distribución del fluido termodinámico (ver
fig.1-IV-C).

Así se logra una mejor regulación del aire que se envía a los ambientes permitiendo, además, una
adecuada zonificación de la instalación, como se verá seguidamente.
I2 a 4

Con estos sistemas sólo se colocan conductos cuando son necesarios para una adecuada distribución
del aire acondicionado en los ambientes. Por ejemplo en un hotel, en los dormitorios se pueden instalar
fan-coil individuales, mientras que en las salas de reuniones, conferencias, salones de estar, etc., se
colocarían unidades de tratamiento de aire con conductos.

FIG. 1-IV. Alternativas de proyectos de aire acondicionado.

En la figura 2-IV se muestra la instalación de unidades enfriadoras d e agua del tipo recíprocas, con
líneas de agua fría a unidades de tratamiento de aire del tipo vertical u horizontal.
Otra posibilidad sería utilizar unidades condensadoras con cañerías de cobre para transportar el
refrigerante a las unidades de tratamiento de aire a expansión directa. Esta última solución es
factible si la distancia que debe recorrer el refrigerante no supera los valores ya indicados
precedentemente.

Aspectos estéticos
Uno de los aspectos que deben analizarse al proyectar las instalaciones de aire acondicionado, son
las características estéticas del edificio y su entorno.
Debe tenerse en cuenta al proyectar los edificios el espacio que ocupan las instalaciones y su forma
a fin de integrar el conjunto.
Z ONIFICACIÓN
Uno de los elementos más importantes en el proyecto de un sistema de aire acondicionado es la
zonificación.
Se entiende por zonificación la subdivisión de los sistemas de acondicionamiento de un edificio.
Esta subdivisión puede originarse por las siguientes causas:
I2 a 5
a) Orientación

Este tipo de zonificación de los sistemas es uno de los más importantes. Su objeto es el de compensar la
incidencia de los rayos solares que se producen en el edificio.
Esta zonificación es imprescindible dado que los requerimientos por efecto solar son variables durante
el día, según el aporte que de acuerdo a la orientación reciben los distintos locales. Con un solo
sistema de distribución de aire central es muy difícil obtener una correcta repartición del aire
acondicionado, que satisfaga las distintas cargas que se producen.

FIG. 2-IV. Soluciones alternativas de montaje de equipos.


I2 a 6
Otro de los aspectos que deben tenerse en cuenta también es el distinto efecto de la acción
del viento de acuerdo a la orientación del edificio, especialmente en las instalaciones para
invierno.
Por ejemplo, en un edificio en torre, con dos orientaciones E. y 0., con una parte central
para circulación, podría adoptarse tres zonas de conductos de distribución independientes,
como se muestra en: la figura 3-IV.

FIG_ 3-IV. Zonificación de sistemas por orientación

De esa manera podría regularse sencillamente, por ejemplo, variando la temperatura de


impulsión de cada zona en función de los requerimientos que necesita cada una de ellas, censado
por un termostato en el aire ambiente. En un día de verano, por ejemplo, en horas de la tarde,
podría estar funcionando a pleno el sistema de aire acondicionado para la zona Oeste,
mientras que para la zona Este podría funcionar como ventilación, dado que no incide en
ese momento el efecto solar.

b) Horario
Puede suceder que en un edificio los horarios de funcionamiento de algunos locales no
coincidan con los de otros. Por ejemplo, puede darse el caso del funcionamiento de un local
de negocios en planta baja en un edificio de departamentos.

FIG. 4-IV. Zonificación por horario de funcionamiento.


I2 a 7
En este caso debe independizarse el funcionamiento del sistema de aire acondicionado para
dicho local con el fin de evitar el suministro de aire acondicionado en horas de la noche o,
por ejemplo, en días feriados. Otro ejemplo típico es en una casa de vivienda, donde en horas
del día debe climatizarse la zona de estar, mientras que en horas de la noche se requiere
acondicionar la zona de dormitorios.

Los sistemas de acondicionamiento por adoptar deben tener la suficiente flexibilidad para permitir
sacar fácilmente de servicio algún: sistema sin afectar el funcionamiento del conjunto (ver fig. 4-IV)

c) Distintas condiciones psicrométricas interiores


Otros de los casos de zonificación indispensable, se presentan- cuando se tienen locales por acondicionar
en los que se deben mantener distintas condiciones de temperatura y humedad interior, por así
requerirlo algún proceso o tipo de fabricación.
Un ejemplo típico es el de un local de oficina en la que se quiere mantener ciertas condiciones de
confort para el personal y el acondicionamiento simultáneo para un local de computación en el cual
se requieren condiciones específicas de funcionamiento (ver fig. 5-IV).

FIG. 5-IV. Zonificación por distintas condiciones psicrométrica.s.

d) Cargas internas variables por local y tiempo


Otro caso de zonificación necesario se presenta en el caso de loca- les con gran carga interna de
disipación de calor y en algunos casos, incluso, variables con el tiempo.
Por ejemplo, un local para acondicionamiento de confort y en otro el acondicionamiento de un
local en la que existe un equipo que disipa calor al ambiente (ver fig. 6-IV).

FIG. 6-IV. Zonificación por cargas internas variables.

Puede suceder que la carga interna disipada por el equipo sea el factor determinante para el
funcionamiento del sistema de acondicionamiento, mientras que, por ejemplo, en el otro local el
factor principal puede ser la transmisión o el efecto solar. Como las variaciones no son coincidentes
para que el sistema funcione correctamente, el suministro de aire acondicionado debe ser
independiente para cada local.
I2 a 8

Ejemplo
Supóngase que se efectuó e l cálculo de las cargas de acondicionamiento a distintas horas del día
en tres locales, cuyas orientaciones predominantes son las que se señalan en el cuadro 1-IV.

CUADRO l·IV. PLANILLA DE RESUMEN DE CÁLCULO DE CARGAS DE ACONDICIONAMIENTO.

Cargas de acondicionamiento (kcal/hora)


Local
9h 12 h 15 h 17 h

Este 5.000 1.000 800 600

Oeste 800 1.000 8.000 9.000


Norte 3.000 7.000 4.000 2.000

Total horario 8.800 9.000 12.800 11.600

Se observa que el local Este tiene el pico a las 9 horas, el Oeste a las 17 horas y el Norte a las 12 horas.
El pico máximo horario para los tres locales se produce a las 15 horas con 12.800 kcal/h.
En el diseño del sistema de acondicionamiento deben cumplirse dos objetivos básicos:
1) El equipo de enfriamiento o acondicionador central debe satisfacer la carga máxima simultánea. En
nuestro caso sería el valor de 12.800 kcal/ h.
2) En el diseño, la zonificación deberá permitir satisfacer las exigencias de los picos de carga térmica
máximas horaria para cada local considerado.

Para aclarar estos conceptos se analizan tres casos de sistemas típicos de acondicionamiento,
indicados en-la figura 7-IV.

FIG. 7- IV. Diseño de sistemas típicos de acondicionamiento.


CASO A
Se trata de una unidad enfriad ora que alimenta con agua fría a :l:!5 unidades de tratamiento de aire
con conductos por zona.
Unidad enfriadora (total simultáneamente); 12.800 frig/h.
Unidad de tratamiento de aire: sobre la base de la carga zonal máxima.
E: 5.0ÓO; 0.: 9.000; N.: 7.000 frig/h.

Sobre la base de estos valores se diseñan las baterías, ventilador... conductos, rejas y demás
elementos.
I2 a 9

CASO B
Acondicionadores de aire individuales por zona.
Cada equipo completo se diseña en función de la carga de la zona correspondiente a los valores
máximos.
Así, se adopta: E.: 5.000; 0.: 9.000 y N.: 7.000 frig/h

Comparado con el caso anterior se observa que en estos sistemas hay menos flexibilidad. En efecto, la
capacidad de equipo frigorífico instalado en este caso es de 21.000 frig/hora, mientras que la unidad
enfriadora del caso anterior sólo requería una capacidad frigorífica de 12.800 frig/h.

CASO C

Equipo compacto autocontenido.


El diseño del equipo se efectúa sobre la base de la carga máxima simultánea de 12.800 frig/ h.
Los conductos y rejas sobre la base de la carga zonal máxima.

FlG. 8-IV. Unidad multizona.

En este caso, debe tenerse en cuenta que si se instala un solo ventilador los conductos deberán tener elementos
de regulación automáticos del caudal de aire para el caso de las cargas intermedias, hecho que generalmente
complica la instalación.
Una forma sencilla de resolver el problema es utilizar equipos tipo multizona, que constan según se ve en la
figura 8-IV, de varias descargas por equipo, que se destinan a satisfacer las cargas correspondientes a cada
zona.

FlG. 9-IV. Requerimientos de aire acondicionado durante las horas del día.

Una aplicación interesante es en el caso de funcionamiento de unidades acondicionadoras en una vivienda.


Se ha indicado en la figura 9-IV los requerimientos de aire acondicionado durante todas las horas del día
en cada local.
Si son cuatro las unidades interiores, prácticamente es poco probable que se necesite operar simultáneamente
las cuatro unidades durante todo el día.
Ello permite, entonces, diseñar un equipo centralizado que no necesariamente será la suma de las cargas
individuales de cada local, según se ha demostrado precedentemente.
I2 a 10
5.2 ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS de CARGAS TÉRMICAS o
BALANCE TERMICO de INVIERNO

Introducción
El presente módulo teórico de Calefacción está estructurado en base a lecciones cortas
y resumidas, que permitirán comprender cada uno de los tópicos que normalmente forman parte
de las tareas de estimación de las cargas de calefacción. Estas lecciones están vinculadas con
otras que veremos más adelante cuando hablemos de Refrigeración.

LECCION 1: CONCEPTOS GENERALES


** En esta lección solo se tratan aspectos generales y básicos de la Estimación de
Cargas Térmicas o Balance Térmico.

Los homínidos primitivos a partir de los cuales se desarrolló el hombre actual, hicieron su aparición
sobre la faz de la tierra en una región cálido-húmeda, y pasaron gran parte del tiempo en esas
condiciones ambientales, las que sin duda tenían variaciones de temperatura y humedad, y es
así como se fijaron genéticamente los valores que hoy nos resultan confortables.

Y fue sin duda el poder de adaptación cultural que le permitió al homínido primitivo expandir el
dominio sobre la naturaleza en casi todas las regiones del planeta, éste dominio se basó primero
en la vestimenta, luego en el refugio, que con el tiempo derivó en la construcción de un espacio
propio a partir de los materiales que tuvo a mano, mientras que paralelamente dominaba el fuego,
que le permitiría controlar las condiciones interiores, sobre todo cuando el exterior resultaba
frío, hasta que por último, basado en el gran desarrollo técnico, logra enfriar los espacios
habitables, logrando de esta manera la adaptación a casi todos los climas del planeta.

Con el gran desarrollo que tuvo su conocimiento, el hombre está hoy en condiciones de predecir
cómo se comportará térmicamente ese espacio que ha construido o que intenta construir.

Para ello es importante comprender previamente los conceptos de Pérdidas y Ganancias de


calor:

De acuerdo a lo estudiado sobre las formas de transmisión del calor vimos que el 2º principio
de la Termodinámica establece que el calor fluye espontáneamente, siempre desde una fuente
de mayor temperatura hacia otra de menor temperatura, hasta que ambos niveles térmicos se
igualan.

Si consideramos un ambiente climatizado, en invierno por ejemplo, la temperatura en su interior


será mayor que en el exterior. Es decir que por el principio enunciado anteriormente, el calor
tenderá a escapar desde adentro hacia fuera, a través de los cerramientos y cediendo calor al aire
frío que ingrese al ambiente.

En consecuencia se está produciendo lo que denominamos una PÉRDIDA de CALOR.

Para conocer el comportamiento térmico de un local se hace necesario entonces realizar una
estimación de las pérdidas de calor que se producirán si se dan determinadas condiciones, tanto
en el exterior como en el interior. A este trabajo se lo denomina habitualmente BALANCE
TÉRMICO.

BALANCE TÉRMICO: método analítico que permite determinar las Cargas Térmicas, esto
es, la cantidad de calor que se deberá suministrar ( i nvi er no ) o eliminar ( verano) del
ambiente a climatizar, para compensar las pérdidas (invierno) o ganancias (verano) de calor
producidas entre el interior y el exterior.
I2 a 11
Por lo general al Balance Térmico de Invierno se lo ejecuta para un día de invierno, pudiendo de
esta manera, si lo cree conveniente, proveer al ámbito de un equipamiento auxiliar, que le permita
mantener las condiciones interiores dentro de un rango acotado de temperatura y humedad.
En este último caso se deberán fijar las llamadas condiciones exteriores e interiores de
proyecto, (ver lecciones 2 y 3), y conocer la actividad que se desarrollará en el ambiente en
estudio, así como también el número de personas probables que ocuparán el lugar.

Estas ESTIMACIONES de CARGA TÉRMICA suelen realizarse para la situación más


desfavorable, ya que se supone que si el equipamiento auxiliar provisto cubre los requerimientos
en esas condiciones, también lo hará en aquellas de menor carga térmica.

RECORDEMOS QUE: La Estimación de las Cargas Térmicas para Calefacción se realiza


conociendo:

. Las condiciones EXTERIORES de diseño.

. Las condiciones INTERIORES,

. Las PÉRDIDAS de calor en invierno.

LECCION 2: CONDICIONES EXTERIORES DE DISEÑO

** En este apartado deberá Usted entender cómo se determinan las Condiciones


Exteriores de Diseño.

En la lección Nº 1 vimos que el Balance Térmico se ejecutaba para la condición llamada más
desfavorable, pues bien, para el caso de las condiciones exteriores esto no debe ser tomado
literalmente, ya que no tiene sentido tomar, por ejemplo en invierno, la mínima temperatura
registrada históricamente en un lugar, por cuanto esta situación quizás solo se producirá una vez
cada 10 o 15 años. Lo más lógico será tomar como valores mínimos aquellos que permitan una
razonable disminución de los equipos de calefacción a proveer.

Normalmente para invier no se toman como valor promedio para el cálculo temperaturas que
excluyan al 5 % de las mínimas registradas estadísticamente a lo largo de varios años.

Para ello deberá disponerse de registros correspondientes a cada localización, hora por hora, y
con ello determinar los valores a adoptar.

Sin duda que dicha tarea escapa al alcance de cualquier persona o profesional que desea estimar
una carga térmica. Es por ello que se recurre a valores ya calculados, siendo en nuestro país la
Norma IRAM Nº 11603 la que establece los valores medios de temperatura y humedad relativa,
para cada localidad.

En el anexo TABLAS Y ÁBACOS se encuentra la Tabla de CONDICIONES EXTERIORES DE


PROYECTO, que se utilizará para realizar los Trabajos Prácticos.

RECORDEMOS QUE: Las condiciones EXTERIORES de proyecto para Calefacción, nos


indican, para cada localidad:

. La temperatura y humedad relativa de invierno.


I2 a 12
LECCION 3: CONDICIONES INTERIORES DE DISEÑO

** En este apartado deberá Usted comprender cuál es el criterio con el cual se


determinan las condiciones de temperatura y humedad en el interior de los locales.

Las condiciones interiores, es decir la temperatura y la humedad, necesarias para el confort de la


mayoría de las personas, y los valores requeridos, dependen de varios factores, como ser:

LA ROPA, ya que las personas normalmente no utilizan la misma ropa en verano que
en invierno.

LA ACTIVIDAD que se desarrolle, por cuanto a una mayor actividad mayor


desprendimiento de calor y en consecuencia, para sentirse con la misma sensación de confort,
deberá con la misma ropa (aislación), encontrarse en un medio a menor temperatura, o viceversa
a una menor actividad (actividad sedentaria) menor desprendimiento de calor y en consecuencia,
para sentirse confortable y con la misma ropa deberá estar en un medio a mayor temperatura.

LA TEMPERATURA RADIANTE MEDIA** de los cerramientos, ya que el intercambio de


calor por radiación deberá ser en lo posible nulo. En el caso de que la temperatura radiante
media sea de hasta 2 grados (en mas o en menos) que la del aire del local, para compensar
deberá subirse o bajarse la temperatura del aire en la misma proporción.

LA VELOCIDAD DEL AIRE, o mejor dicho, del movimiento del aire dentro del local,
ya que si la velocidad supera el valor de 1 metro por segundo, resulta en corrientes molestas,
que suelen reconocerse con un lagrimeo en los ojos, y si es menor de 0,1 metro por segundo,
produce una sensación de estancamiento, que suele ser propia de los sistemas de pisos o losas
radiantes.

**La Temperatura Media Radiante es un valor que se obtiene de la sumatoria de las temperaturas
de cada uno de los cerramientos por sus respectivas superficies para luego dividirla sobre la
sumatoria de todas las superficies.

Como puede verse, los factores que influyen son muy variados, por lo que la determinación de los
valores de confort resulta muy complicado y ello llevó a que los mismos se hayan realizado
experimentalmente.

Por lo tanto, los valores a utilizar en nuestro trabajo se obtienen de tablas confeccionadas para ello
CONDICIONES INTERIORES DE DISEÑO, ver anexo de tablas.

A manera de resumen:
La tarea de determinar las Condiciones Interiores de Diseño se ve muy influenciada por diversos
factores, como por ejemplo la ropa, la actividad que se desarrolla, la temperatura radiante media,
la velocidad del aire dentro del ambiente, etc., por lo que los valores prácticos se han establecido
experimentalmente.

RECORDEMOS QUE: Las Condiciones Interiores de diseño se modifican según:

. La ropa que se use habitualmente.

. La actividad que se desarrolle.

. La temperatura radiante media de los cerramientos.

. La velocidad de movimiento del aire.


I2 a 13
LECCION 4: PÉRDIDAS DE CALOR SENSIBLE
POR LOS CERRAMIENTOS OPACOS
** En esta lección deberemos comprender la forma en que los cerramientos opacos
se comportan en invierno ante el flujo del calor.

En invierno, las pérdidas de calor sensible a través de los cerramientos opacos reconocen su
origen en:

* Pérdidas de calor por Transmisión (en régimen estable).

Las posibilidades de que el flujo de calor atraviese un cerramiento en mayor o menor cantidad,
dependerá, de los siguientes factores:

* La resistencia que cada cerramiento ofrezca al paso del calor, de acuerdo a sus características
constructivas y las capas de aire inmediatamente adyacentes a sus caras, todo lo cual queda
englobado en el Coeficiente Global de Transmitancia Térmica ( Km ),

* La superficie de cada cerramiento ( S ), expresado en m2.

* De la mayor o menor diferencia de temperatura ( δt ), entre el aire del local analizado y su


exterior, ( ya sea éste el exterior propiamente dicho u otro local colindante, no acondicionado ).

Las pérdidas de calor por Transmisión en régimen estable, como su nombre lo indica, son
consideradas de esta manera, simplificadamente, porque la diferencia de temperatura entre ambas
caras del cerramiento es constante a lo largo del tiempo, (el balance térmico lo realizamos a una
hora fija, generalmente cuando se producen la Mínima Media, vistos en la Lección Nº 2).

En invierno dicha diferencia no es muy grande, y tiene siempre carácter de pérdidas de calor, por
lo tanto suele ser de práctica realizar el balance en régimen estable, tanto para cerramientos
interiores como exteriores. Pero muy distinto resulta en verano como veremos cuando estudiemos
los conceptos de refrigeración para verano.

LECCION 5: PÉRDIDAS DE CALOR SENSIBLE POR


LOS CERRAMIENTOS TRANSLÚCIDOS
** En esta lección deberemos comprender la forma en que los cerramientos
translúcidos se comportan en invierno ante el flujo del calor.

En invierno las pérdidas de calor a través de los cerramientos translúcidos reconocen su origen
en:
* Pérdidas de calor por Transmisión.

En cuanto a la cantidad de calor que un local pierde a través del vidrio por transmisión,
dependerá de la superficie del cerramiento translúcido (S) y su coeficiente de transmitancia térmica
(Kv), haciendo notar que siendo el vidrio un muy mal aislante térmico, el K correspondiente es
muy importante y las pérdidas significativas.

LECCION 6: CARGAS de CALOR LATENTE


LECCION 7: CALOR SENSIBLE Y LATENTE por CARGAS INTERNAS
** Estas dos lecciones se tratarán en el apunte de Refrigeración. No es de aplicación
en Calefacción salvo casos particulares y especiales como edificios con gran
afluencia de personas que realicen una importante actividad física (por ejemplo,
en un gimnasio o un salón de baile).
I2 a 14
LECCION 8: PÉRDIDAS DE CALOR SENSIBLE
debido al ingreso de AIRE EXTERIOR
** En esta lección estudiaremos como determinar el caudal de aire exterior y lo que
el mismo representa como carga térmica.

El Aire y las personas


Como todos sabemos, la presencia de personas en el interior de un local, produce un viciamiento
del aire del mismo, ya que por el propio metabolismo se consume el oxígeno y se expele anhídrido
carbónico, lo cual da lugar a la necesidad de aporte de aire de renovación, en cantidad similar al
consumido para evitar la contaminación.

Con aproximadamente 8 m3 por hora por persona, se cubren las necesidades mínimas para la
respiración.

Pero las personas desprendemos también un contaminante particular, el olor, siendo el mismo un
elemento muy importante en la cultura de nuestro país. Para contrarrestar este efecto, nos vemos
obligados a suministrar unos 24 m3 por hora por persona.

Por último, las personas que fuman también producen un viciamiento del aire, siendo en este
caso necesario una cantidad de 51 m3 por hora y por persona para impedir la acumulación de
humo y olor a cigarrillos. En este último caso hay que tener en cuenta que a partir del año 2011 la
ley nacional de control del tabaco N° 26687 prohíbe fumar en todos los espacios públicos cerrados,
esto ayudó a disminuir el volumen de renovación en dichos espacios y por consiguiente a disminuir
la capacidad de las máquinas logrando ahorro energético y mayor confort y salud a las personas.

Como se puede apreciar, para lograr una sensación de confort y salubridad en los ambientes,
necesitamos una cantidad de aire renovado periódicamente entre 3 a 6 veces mayor que
la mínima (sin fumadores ni el olor de las personas).

Estos volúmenes de aire de renovación necesarios para la salubridad, al cual denominamos Aire
de Renovación Higiénica, se pueden obtener de diferentes maneras mediante tablas realizadas
a tal fin, dependiendo de la mayor o menor precisión que pretendamos obtener en nuestro cálculo.

El Aire exterior infiltrado para renovación higiénica:


Para saber el volumen de aire infiltrado que ingresa al local a calefaccionar, producido por la
presión del aire exterior podemos utilizar:

a) Método de infiltración por hendijas más TAE


b) Método de las renovaciones de aire.

a) Método de infiltración por hendijas más TAE


Es el método de mayor precisión y lo utilizaremos más adelante en el cálculo de Aire
Acondicionado de Refrigeración, usando entre otras la tabla N° 14 del Anexo Tablas y Ábacos
donde están indicados los valores mínimos y los recomendados, expresados en m3 por hora y
por persona. Sin embargo es importante conocer su concepto ya que está ligado al tema de
renovación higiénica del aire.

El caudal de aire de renovación higiénica que necesitemos se podrá infiltrar a nuestros locales de
dos maneras distintas, una involuntariamente a través de las hendijas o hendiduras de las
aberturas y otra voluntaria a través de rejillas o conductos proyectados exprofeso para tal fin. Estas
dos formas de infiltración podrán intervenir en forma conjunta o en forma individual ya que puede
suceder que el volumen de aire de renovación higiénica necesario sea abastecido solo con la
infiltración involuntaria, con la suma de ambas, o solo con la infiltración voluntaria; esto último
puede darse en caso que las aberturas del proyecto estén presurizadas como puede ser el caso
de aberturas de aluminio o pvc de alta performance.
I2 a 15
El aire exterior que se infiltra a través de las hendijas de los cerramientos móviles, o que nosotros
dejamos penetrar voluntariamente a través de las tomas de aire exterior (TAE), para lograr la
necesaria ventilación y renovación del aire de los locales acondicionados, resultará una carga
térmica para el equipo, por cuanto el aire ingresará a la temperatura exterior y en consecuencia,
deberemos calentarlo en invierno hasta lograr la temperatura interior establecida como condición
de confort deseada.
Resulta evidente, y nuestra propia experiencia nos ayuda a ello, que a través de las aberturas
se introduce normalmente aire en el interior de los locales. Esto ocurre entre la hoja y el marco
en forma notoria, pero es de señalarse que hay otros espacios por donde el aire se cuela, como
ser entre el marco y la pared, donde también puede haber hendijas (a pesar del tapajuntas), y por
los taparollos de las cortinas de enrollar, que resultan en algunos caso infiltraciones muy
importantes. Este caudal de aire que penetra a través de las aberturas se establece por ensayos
y depende de las características constructivas, del grado de hermeticidad y de la velocidad del
viento que incide sobre esas aberturas.
El principal inconveniente, estriba en estimar la cantidad de aire que deberemos tratar, para luego
calcular el calor que esa masa de aire quita al local (Calor Sensible en invierno), ya que en
general no se dispone de esa información.
La cantidad de aire para renovación higiénica suele ser superior al aire que ingresa por
hendijas, de modo que generalmente para cubrir los mínimos necesarios se debe recurrir a otras
formas de aireación ya sea natural (rejillas de ventilación, conductos de ventilación, etc.) o mecánica
(extractores de aire viciado, inyectores de aire filtrado, etc.) estos últimos conocidos técnicamente
como Toma de Aire Exterior (TAE) muy utilizados cuando proyectamos aire acondicionado.

b) Método de las renovaciones de aire.


Nos permite estimar la cantidad de aire filtrado en forma global, sobre la base de un cierto número
de renovaciones necesarias de acuerdo al tipo, uso, y ubicación del local.
En el Cuadro R podemos conocer las renovaciones aconsejadas de acuerdo a las paredes
expuestas al exterior de cada local o a la tipología general.
Este método es menos preciso que el anterior pero su aplicación es muy práctica y es el que
utilizaremos para el cálculo de las renovaciones de aire para el práctico de Calefacción.

Cuadro R: CAPACIDADES MÍNIMAS REQUERIDAS PARA


RENOVACIONES DE AIRE EXTERIOR EN LOCALES DE VIVIENDAS.
Renova
Tipo de LOCALES ciones/
hora
Local sin muros directos al
0,5
exterior
Local con un muro al exterior con
1
ventana normal
Local con dos muros al exterior
1,5
con ventana normal
Local con más de dos muros al
2
exterior
Locales de circulación, hall de
2
entrada, baños y cocinas

Vivienda unifamiliar en general 2

Departamento en altura en general 2


Nota: En general en las viviendas no debe sobrepasarse
las 2 renovaciones por hora.

En la guía para el desarrollo del trabajo práctico de Calefacción, se incluyen ejercicios resueltos
y planillas en blanco para su realización.
I2 a 16

5.3 APLICACIÓN NORMA IRAM 11604


Coeficiente volumétrico G de pérdida de calor

Para estimar las Cargas Térmicas de los espacios arquitectónicos existen diversos métodos
analíticos que permiten determinar la cantidad de calor que se deberá suministrar en invierno a
un ambiente a climatizar, para compensar las pérdidas a través de los cerramientos, producidas
por la diferencia de temperatura entre el interior y el exterior y por el aire exterior de renovación.

Uno de los métodos más utilizados por las entidades estatales y/o privadas es el método
recomendado por IRAM incluido en la Norma 11.604:
Aislamiento Térmico de edificios - Coeficiente volumétrico G de pérdidas de calor

A continuación transcribimos un resumen de la citada norma.

1 INTRODUCCIÓN

El control de los efectos del clima en los locales de una vivienda está influenciado principalmente
por una adecuada selección de los materiales empleados en la construcción, por su combinación
según criterios de máxima funcionalidad y por el óptimo diseño de espacios, vanos y
orientaciones.

El cumplimiento de las transmitancias térmicas máximas admisibles de los elementos de


cerramiento de un local puede no ser suficiente para controlar las pérdidas de calor totales del
conjunto. De ahí la necesidad de definir un parámetro global que pondere todos los elementos
que intervienen en el proceso.

Una vez fijado el valor de Gadm, hay muchas formas de satisfacerlo: se puede aumentar la
resistencia térmica de muros, techos o vidrios así como actuar sobre la forma del edificio. Todas
estas modificaciones son posibles siempre que no se transgreda el cumplimiento de las
condiciones de confort no contempladas en esta norma.

Respecto de la forma de un edificio, es importante destacar que aunque dos construcciones


cumplan idénticas normas de aislamiento térmico en todos sus elementos, las pérdidas de calor
globales serán distintas en la medida que difieran en la forma. La mayor compacidad del edificio
disminuye las pérdidas de calor.

Es por esto que el concepto de aislamiento térmico, desde el punto de vista de condiciones de
habitabilidad y consumo de energía, incluye no sólo la obtención de una mejor calidad de
aislación térmica de la envolvente, sino además la adecuada selección de la orientación y de la
forma.

2 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

La norma establece el método de cálculo del coeficiente volumétrico de pérdida de calor (G cal),
el cual permite evaluar el ahorro de energía en calefacción de edificios destinados a vivienda,
oficina, comercio, industria, salud, educación, etc., a través de los valores máximos admisibles
del coeficiente volumétrico de pérdidas de calor (Gadm).

Esta norma es de aplicación en las zonas bioambientales III, IV, V y VI, discriminadas por sus
grados-días, en las que se ha clasificado la República Argentina, establecidas en la norma IRAM
11603 así como en todas aquellas localidades de otras zonas donde se superan los 900 grados
días, y no es de aplicación para localidades que superen los 5000 grados días (con base 18 °C).
I2 a 17
3 DEFINICIONES

Vivienda unifamiliar calefaccionada. Conjunto de locales calefaccionados, que con los no


calefaccionados, si los hubiere, completan funcionalmente una vivienda para un grupo familiar.

Edificio calefaccionado. Conjunto formado por dos o más viviendas unifamiliares


calefaccionadas, considerado como una unidad a los efectos de la aplicación de la norma.

Locales no calefaccionados externos. Los locales sin calefacción de una vivienda


calefaccionada que lindan con el exterior o con edificios contiguos.

Envolvente de una vivienda calefaccionada. Conjunto de las superficies internas de los


cerramientos, que separan la vivienda calefaccionada del ambiente exterior y del terreno y/o de
locales de edificios contiguos y/o de locales de subsuelo no calefaccionados y/o de locales no
calefaccionados externos.

Perímetro de la vivienda calefaccionada. Traza de la superficie interna lateral de la envolvente


de la vivienda calefaccionada, con el plano de la superficie del terreno.

Volumen de la vivienda calefaccionada. Volumen encerrado por la envolvente de la vivienda


calefaccionada, adoptada por el proyectista a los efectos de la aplicación de esta norma.

4 CONDICIONES GENERALES

4.1 Evaluación.
La evaluación de una vivienda, a los efectos del ahorro energético, se efectuará en función de
un parámetro denominado coeficiente volumétrico de pérdida de calor (G cal). Esta evaluación
comprenderá una doble verificación:

a) De la vivienda unifamiliar calefaccionada.

b) Del edificio calefaccionado en conjunto, del cual forma parte la vivienda unifamiliar
calefaccionada.

El coeficiente Gcal tiene en cuenta las pérdidas de calor a través de los cerramientos que
componen la envolvente (opacos, no opacos y en contacto con el terreno) más las pérdidas por
renovación de aire de los locales de la vivienda calefaccionada.

El valor de dicho parámetro no debe exceder el valor máximo admisible (G adm) fijado en esta
norma, para dar cumplimiento con el ahorro energético requerido.

4.2 Condiciones térmicas.


En el período invernal, la temperatura de diseño en el interior elegida será medida en el centro
del recinto a 1,50 m de altura.
La norma IRAM 11603 indica los grados días para distintas localidades del país,
correspondientes a las siguientes temperaturas base de calefacción: 18°C, 20°C y 22°C. El
proyectista de la vivienda o la autoridad de aplicación, según corresponda, determinará la
temperatura base de calefacción para realizar la verificación de G, adoptando un valor mínimo
de 18°C.

4.3 Envolvente.
4.3.1 Locales de subsuelo y locales no calefaccionados externos.
La envolvente del edificio vivienda calefaccionado excluirá a los locales de subsuelo y podrá
incluir o no a los locales no calefaccionados externos, de acuerdo con el criterio del proyectista.
En todos los casos el volumen a utilizar en el cálculo será el encerrado por la envolvente.
I2 a 18
4.3.2 Locales de edificios contiguos a la en volvente.
A los efectos del cálculo del coeficiente G de la vivienda calefaccionada, los locales contiguos a
la envolvente, serán considerados en todos los casos, ya sean viviendas calefaccionadas o no,
como locales no calefaccionados.

No se considera el uso de carpinterías con vidrios simples en las zonas V y VI.

5 REQUISITOS

5.1 Disposiciones generales.


Los valores máximos admisibles establecidos para el coeficiente volumétrico G (Gadm) limitarán
las pérdidas de calor por unidad de volumen de la vivienda calefaccionada para mantener un
determinado nivel de ahorro energético.

A los efectos del cumplimiento de la presente norma, se ha fijado como valor máximo admisible
de G para una vivienda calefaccionada, el obtenido de tabla para los grados-días
correspondientes a la localidad de emplazamiento del edificio proyectado, o a la más próxima.

5.2 Valores máximos admisibles y de cálculo.


Con el volumen del proyecto de la vivienda calefaccionada y por medio de la curva de grados-
días que corresponda, se obtiene el valor máximo admisible de G (Gadm).

Con la fórmula establecida en el punto 2.6, se calcula el coeficiente volumétrico G (Gcal) del
proyecto de la vivienda calefaccionada, debiendo cumplirse con la condición siguiente:

Gcal ≤ Gadm

6 CALCULOS

Para la elaboración práctica de los cálculos remitirse a la guía de trabajos prácticos de


Calefacción correspondiente donde encontrarán el procedimiento a seguir y una serie de
tablas y planillas necesarias para obtener los valores del coeficiente volumétrico de
pérdidas de calor (Gcal).

NOTA. Los valores de Gadm establecidos en la tabla adjuntada en la guía de TP, corresponde a edificios
que poseen hasta el 20 % de la superficie en-volvente vidriada.
Para edificios con más del 20 % de superficie envolvente vidriada en contacto con el exterior, se establece
que a igual volumen calefaccionado, el Gadm debe corregirse utilizándose otra fórmula llamada de
corrección, que si bien por motivos de programa no lo practicamos en esta instancia es importante tenerlo
en cuenta en la vida profesional en caso que se presente el caso. Para mayor información de este tema
dirigirse al texto original de la Norma IRAM 11604.
I2 a 19

ANEXO 1 INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS

A.1.1 Limitaciones de la norma.


Es necesario destacar que, en el proceso de intercambio térmico de un edificio con el exterior, y
en consecuencia, en la consideración del ahorro energético intervienen otros factores además
de los tenidos en cuenta en esta norma, por ejemplo:

a) la humedad relativa;
b) la producción de condensación superficial o intersticial;
c) la inercia térmica de paredes y techos;
d) las ganancias térmicas por asoleamiento e iluminación artificial;
e) las modalidades de uso, calor generado por procesos en el interior de los recintos, variación
en el tiempo del número de personas que los habitan, etc.;
f) los efectos de "islas calientes" (microclimas de ciudades);
g) la parquización;
h) las pérdidas por formas de ventilación no tenidas en cuenta.
Los múltiples factores enumerados señalan la complejidad de análisis que este tema implica.

A.1.2 Aislaciones de cañerías.


Se recomienda que el largo máximo de cañerías para agua caliente, sin aislación, sea de 3 m,
entre el calefactor de agua y el grifo o válvula.
Se recomienda aislar las instalaciones que contengan fluidos con temperaturas mayores que
40°C, con material aislante de una resistencia térmica mínima.

A.1.3 Recomendaciones de diseño para el ahorro de energía en calefacción.

- Mejorando la calidad de las carpinterías se consigue controlar las pérdidas de calor por
infiltración.
- El aumento de la aislación en techos y muros exteriores generalmente es la forma más sencilla
de mejorar el desempeño térmico en viviendas.
- En las zonas bioambientales V y VI, se recomienda especialmente el uso de vidrios dobles en
las carpinterías.
- En viviendas con planta de geometría compacta, se reduce la superficie de la envolvente en
relación con la superficie de la planta, y por lo tanto se reducen las pérdidas de calor.
- El aumento en la aislación de pisos contribuye a ahorrar energía en las viviendas.
- Las pérdidas hacia el suelo disminuyen cuando aumenta la temperatura media anual de la
localidad.

A.1.4 Vivienda con sistemas solares.

- El aporte de calor de la energía solar puede reducir la demanda de combustibles


convencionales. Para tal fin, el diseño de las viviendas debe respetar las recomendaciones de
asoleamiento y orientación establecidas en la norma IRAM 11603. La separación entre edificios
debe permitir una duración de asoleamiento igual o mayor que la mínima indicada en la
mencionada norma.

- Los sistemas solares son aquellos recursos de diseño arquitectónico-constructivo (sistemas


pasivos) e instalaciones y equipos de acondicionamiento térmico (sistemas activos), que
permiten lograr un aporte de energía solar térmica mayor que el 25% de la demanda total de
energía.

- No se cuenta hasta el presente con un método normalizado de cálculo del comportamiento


térmico de viviendas con sistemas solares activos o pasivos.
I2 a 20
- Los proyectos de edificios con dichos sistemas deben ser complementados con un detalle del
cálculo del consumo energético y de las temperaturas internas de la vivienda, utilizando
métodos de cálculo que contemplen el régimen variable de transmisión de calor, con una
definición de los procedimientos seguidos y de las hipótesis adoptadas.

- En todos los casos, los sistemas de captación tales como colectores, aventanamientos o
invernaderos deben tener una orientación Norte con ± 20°, con una exposición mínima de 5 h
de sol en el solsticio de invierno.

- Adicionalmente, los edificios con sistemas solares deben incorporar niveles óptimos de
aislación térmica (nivel A de la norma IRAM 11605), y recursos de diseño para almacenar calor,
evitar sobrecalentamiento y controlar la amplitud térmica interior, tales como:

a) Materiales densos con gran capacidad térmica en el interior del edificio, especialmente
en las superficies expuestas al sol;
b) Ventilación natural o forzada para evacuar aire caliente;
c) Sistemas fijos o móviles de protección solar según latitud y condiciones meteorológicas.
I2 a 21

5.4 SISTEMAS DE CALEFACCIÓN

AMAKNAK OKJEO ONDOL HIPOCAUSTO GLORIA


Amaknak, en el arco de las islas
Aleutianas, entre Asia y América, Alaska,
unos 3000 años.
Okjeo, en la Rusia marítima unos 2500 años
atrás.
Ondol, en la península Coreana, unos 2300
años atrás.
Hipocausto en el área del imperio Romano
hace unos 2100 años.
Gloria unos mil cien años hasta mediados
del siglo pasado en Castilla.
Son los más antiguos y conocidos sistemas
de calefacción centrales (el fuego fuera del
recinto), todos coinciden en canales o
conductos bajo piso por donde se hacía
circular el humo de fuego encendido en
locales anexos y chimeneas para la salida
del humo.
En Amaknak, los canales se generaban
colocando piedras planas apoyadas entre si
formando una V corta invertida.
En okjeo, los ondol y los hipocaustos las
piedras son horizontales sostenidas en
pilares de piedra o ladrillo.
En los ondol (sistema de calefacción tradicional en Corea), a veces el quemador era independiente y en otros
constituía el hogar de la cocina que podían ser más de uno, las chimeneas casi siempre están alejadas de
la edificación constituyendo verdaderos objetos de decoración de los jardines. Siendo el único que aún
perdura, aunque con el desarrollo tecnológico actual se va lentamente reemplazando por pisos radiantes
mediante cañerías por agua o resistencias eléctricas a la manera de occidente.
En las termas romanas (los hipocaustos inventados o perfeccionados por el ingeniero romano Cayo) las
chimeneas eran múltiples incluidas en los muros llamados túbuli, construidos con tubos de barro cocido.

CALEFACCION
Calefacción (Del lat. calefactĭo, -ōnis). (Diccionario de la Real Academia Española)
1. f. Acción y efecto de calentar o calentarse.
2. f. Conjunto de aparatos destinados a calentar un edificio o parte de él.
~ central. f. La procedente de un solo foco que eleva la temperatura en todo un edificio.

Es una forma de climatización que consiste en restablecer el equilibrio térmico cuando existe una
pérdida de calor del ambiente, mediante un aporte de calor que permita obtener una temperatura
ambiente confortable.
La calefacción no debe alterar el aire ni debe ser la causa de su alteración con humos, ácido
carbónico, óxido de carbono, etc. Para impedirlo, los materiales de combustión (leña, carbón,
kerosene, gas-oil, gas natural), deben quemarse rápida y totalmente en un hogar impermeable
(de mampostería, tierra refractaria o metal) y los gases producto de la misma eliminarse al
exterior.
En épocas remotas, se utilizaba como método de calefacción el fuego en la habitación. A su
alrededor los humanos fueron añadiendo dispositivos para mejorar el rendimiento y también la
estética (chimenea para evacuar los humos, bocas decoradas, etc.).
I2 a 22

Los romanos diseñaron uno en el que el fuego no estaba en el propio recinto, el cual se denominó
hipocausto, que consiste en una serie de conductos bajo el piso que llevaban los gases calientes
de un fuego situado en otro local y se liberaban al ambiente exterior por conductos de terracota
en las paredes (llamados tubuli), las cuales a su vez experimentaban ganancia térmica debido a
este proceso. En la Castilla medieval y hasta épocas recientes, segunda mitad del siglo XX, se
usaba este sistema con el nombre de gloria.
Las ventajas de este tipo de instalación que podemos considerar calefacción central, son:
 El aire de combustión no barre el ambiente, como en el fuego abierto, y se evita el
enfriamiento;
 La regulación de la potencia se hace regulando la entrada de aire, lo que no se puede
hacer en los fuegos en el local;
 El fuego no está al alcance de la gente, evitando quemaduras, especialmente a los niños.

SISTEMAS DE CALEFACCION
Los sistemas de calefacción pueden ser clasificados, de acuerdo a diversos parámetros:
1- Según la Extensión.
2- Según la Fuente primaria de generación de calor.
3- Según la Forma de conducir calor.
4- Según el Componente terminal.
La clasificación usada por esta cátedra es la de Extensión, pero sin embargo haremos un repaso
por todas las otras.

1. Clasificación según LA EXTENSIÓN:

1.1. CALEFACCIÓN DIRECTA O LOCAL O INDIVIDUAL


1.2. CALEFACCIÓN CENTRAL
1.3. CALEFACCIÓN URBANA

1.1. CALEFACCIÓN DIRECTA O LOCAL O INDIVIDUAL


En la calefacción local el mecanismo de producción de calor se halla en la misma habitación cuya
temperatura se quiere regular. Son ejemplos de este sistema:

1.1.1. HOGARES-CHIMENEAS
Se llaman así porque los gases producidos en el hogar
deben ser expulsados del edificio por intermedio de una
chimenea.
Están formadas por un hogar, donde se quema el
combustible, y un tubo para la salida del humo.
El hogar también llamado habitualmente en nuestro
medio, chimenea, es un avance del primitivo método de
calentar habitaciones mediante una hoguera. Las
primeras chimeneas eran fogones empotrados en la
pared de la habitación, provistas de conductos cortos
para canalizar al exterior el humo de la combustión. Las
chimeneas con tubos de escape lo bastante largos para
superar el tejado de la casa y proporcionar así un tiro
adecuado no se empezaron a utilizar hasta el siglo XII.
Las chimeneas comunes consisten en una hoguera
encerrada por tres paredes de ladrillo refractario y coronada por una campana y un tubo de
salida de humos y otros productos de la combustión. En el fuego hay una parrilla metálica
con patas o soportes metálicos y se utiliza para soportar la leña que se quema. Estos útiles
mejoran la combustión, ya que permiten la circulación de aire por debajo del combustible.
I2 a 23

El calor útil que proporcionan las chimeneas es la emisión directa de calor que irradia el
combustible al quemarse y la radiación indirecta del calentamiento de las paredes que lo
encierran. Entre el 85 y el 90% del calor generado por la combustión se pierde en los gases
que escapan por la chimenea.

Los hogares a leña se construyen en las casas modernas sobre todo por razones estéticas
más que por eficacia calorífica, los hogares a gas son una versión económica, práctica y
limpia. Hay hogares modernos de mayor rendimiento que tienen tubos interiores que
calientan el aire frío de la habitación y lo reparten por la misma.

1.1.2. ESTUFAS
Las estufas son recipientes cerrados, de metal o
materiales cerámicos, en cuyo interior se quema el
combustible.
Una versión particular tiene gran desarrollo en el sur de
nuestro país y son las llamadas estufas rusas, todas ellas
tienen muy alto rendimiento y condiciones particulares de
entrega de calor.
Características:
a) Están construidas de un material (ladrillo
refractario) que tiene una gran capacidad de
absorber el calor, acumularlo y entregarlo
lentamente.
b) La temperatura de combustión es muy alta y el
recorrido de los gases es muy largo antes de salir
de la estufa, lo que permite que se efectúe una
combustión muy completa.
c) Como consecuencia de lo anterior, deja casi todo
el calor dentro de la casa antes de salir por la
chimenea.

En pleno invierno, con temperatura bajo cero, la casa por la mañana estará templada aunque
la chimenea haya pasado la noche apagada debido a que permite una gran acumulación de
calor. Una estufa rusa pequeña pesa unos 600 kilos, por lo que tienen una alta inercia térmica
y el calor entregado es constante a lo largo del día, aunque no se queme la misma cantidad
de leña.
La estufa rusa nos permite mantener calientes los espacios incluso en los climas más fríos,
ahorra grandes cantidades de leña y además mantiene la vivienda mucho más confortable
con una entrega de calor constante.

1.1.3. SALAMANDRAS
Benjamín Franklin inventó la estufa salamandra, el
primer artefacto no integrado en la construcción, que
permite una mejor regulación de la combustión y mejor
control del humo, por lo que también suponía un ahorro de
combustible. Son más avanzadas con respecto a los
hogares, ya que su superficie está en contacto con el aire
de la habitación y transmiten el calor por convección.
Una estufa eficaz puede liberar cerca del 75% de la
energía del combustible. Los combustibles que se
emplean son madera, carbón, gas y querosén.
De todos modos, frente al hipocausto y a la gloria, tiene el
inconveniente de que la combustión se hace en el local a
calefaccionar, por lo que debe tener una entrada de aire que
enfría el ambiente.
I2 a 24

1.1.4. CALEFACTORES A GAS


Tiene las ventajas de no producir cenizas ni humos, los
aparatos son de muy fácil manejo y permiten obtener
pronto los efectos deseados. Hay que vigilar
cuidadosamente que las cañerías para el gas no tengan
escapes, a fin de impedir peligrosas explosiones. La
calefacción por gas es práctica para calentar locales
rápidamente y por poco tiempo.
Los de gas de Tiro Natural, por razones de seguridad
solo pueden instalarse en lugares de estar y ventilados, y
NO pueden colocarse en dormitorios por el riesgo de
emanaciones de monóxido de carbono.
Las de tiro balanceado son una opción más segura ya que tienen salida al exterior y el
proceso de combustión no se realiza en el interior de la vivienda.

1.1.5. CALEFACTORES ELÉCTRICOS


Los aparatos de calefacción eléctrica se basan en el
hecho de que: una corriente eléctrica al atravesar un
alambre encuentra una resistencia que tiene por efecto
transformar en calor una parte de la corriente eléctrica.

Entre los beneficios de la calefacción eléctrica, figuran:


su fácil manejo, su limpieza, su elevado rendimiento (98
%), no altera la atmósfera interior con emanaciones.

Termo ventiladores: bajo estas denominaciones están los


sistemas eléctricos que se basan en emitir aire caliente a
través de una resistencia eléctrica, y difundir el calor por medio de un ventilador.
Su gran ventaja es, generalmente, su reducido tamaño, que los hace accesibles a cualquier
estancia. Además, tienen mayores posibilidades de regulación electrónica de la temperatura
y potencia, y por tanto, de eficiencia energética.
En cambio, tienen el inconveniente de emitir ruido, por lo que su utilización suele reducirse
al baño, o a caldear alguna habitación determinada antes de ocuparla. No se recomienda su
uso para personas alérgicas al polvo, por la cantidad de partículas que remueven. Infrarrojos:
se basan en unos tubos de cuarzo que son calentados por la corriente eléctrica. De este
modo emiten calor por radiación, de forma intensa e instantánea. Permiten localizar el punto
de calor, y se puede encontrar en diferentes tamaños. Se recomiendan para estancias de
menos de 30 m2. Para evitar accidentes conviene
colocarlos fuera del alcance de niños, animales u objetos
inflamables.
Su inconveniente es su alto consumo, por lo que
conviene reducir su uso a situaciones concretas.
Tampoco tienen capacidad para lograr caldear un
ambiente de manera homogénea. Sin embargo, el hecho
de que el calor se emita por radiación, facilita que no se
escape por las ventanas, ya que no pasa por el cristal.

Radiadores de termo fluidos: emiten calor por convección. Tienen un armazón metálico
similar a los radiadores. En su interior contienen aceite, que es un buen conductor térmico.
Éste se calienta mediante resistencias eléctricas.
Su estructura en columnas contribuye a una mejor emisión de calor, sin que la temperatura
del aparato suba demasiado, y las estancias se calientan rápidamente. Su material evita las
quemaduras en mayor medida, y por eso se recomienda su uso en casas con niños y
animales, frente a las estufas de infrarrojos.
I2 a 25

Muchos de estos aparatos incluyen un reloj programable


con el que grabar las horas de funcionamiento, y así
aprovechar mejor sus ventajas.

Radiadores de acumulación: son aparatos de aspecto


muy similar a una estufa o radiador, éstos funcionan a
base de energía eléctrica y muy usuales en países con
tarifas nocturnas diferenciadas, (aquí había tarifas
diferenciales nocturnas para grandes consumidores)
estos equipos almacenan calor (control electrónico
mediante) durante la noche en un máximo de ocho horas,
aprovechando la tarifa nocturna, que es por lo general,
mucho más baja que la diurna. Los acumuladores
“disipan” calor a lo largo del día.
Existen también paneles eléctricos infrarrojos de bajo
consumo (engañosamente llamados así, o a veces
ecológicos, gran falsedad por cuanto por cada KW
consumido cualquiera de ellos solo puede entregar 860
Kcal./h.) Se atornillan a la pared y emiten calor por el
calentamiento de una placa cerámica y no quema al
tacto. Su apariencia se mimetiza con el color de la pared
y tienen poco espesor.

Recordar que cualquier artefacto eléctrico, cuyo funcionamiento se base en resistencia


eléctrica, tiene un rendimiento máximo de 860 Kcal./h por cada Kw. consumido.

1.1.6. CALEFACCIÓN RADIANTE SUPERIOR


En recintos que tienen alturas superiores a 4 metros y
entradas y salidas de aire continuas a través de muelles
de carga, puertas o ventanas, o bien grandes salas como
gimnasios, estadios cerrados deportivos etc, suelen tener
importantes fugas del aire caliente con sus consecuentes
pérdidas de energía y de dinero.
Estos problemas son solucionados mediante sistemas de
calefacción por radiación, consiguiendo así un gran
ahorro energético frente a otros sistemas de calefacción
por aire.
Los conductos o tubos radiantes se instalan en el techo del recinto, La instalación se realiza
rápidamente sin necesidad de alterar su actividad ni hacer movimientos de mercancías.
La calefacción por tubo radiante es la solución especialmente indicada para amplios
espacios con poca ventilación ya que permite elegir el tipo de evacuación de los gases de
combustión: en el ambiente, individual o centralizada.
Las ventajas de instalación y ahorro energético son muy destacadas:
- Ahorro de energía del 20% al 50% ya que calienta superficies y no volúmenes.
- Solución ideal para polideportivos, gimnasios o hipermercados con poca ventilación.
- Sin corrientes de aire ni movimiento de partículas.
- Silenciosos con máxima seguridad para espacios con poca ventilación pues la combustión
es interna y estanca, y los gases salen fuera.
Este tipo de calefacción también es apta para espacios semicerrados, como galerías,
balcones etc. Y aun para espacios abiertos como jardines, con equipos puntuales donde
obviamente las condiciones de confort no serán óptimas, pero sí muy mejoradas con
respecto a su ausencia (bares, anfiteatros pequeños etc.).
I2 a 26

1.2. CALEFACCIÓN CENTRAL


La característica de la calefacción central es que el mecanismo productor de calor se encuentra
a cierta distancia de los locales sometidos a su acción.
La calefacción central tiene las siguientes ventajas: permite calentar simultáneamente varias
habitaciones o locales, mantiene en ellas una temperatura uniforme, es económica, no expone a
la acción de las cenizas, humos y hollín. Aunque en sí no es causa de alteración del aire, la
calefacción central requiere que las habitaciones sometidas a ella gocen de permanente
ventilación, a fin de reducir los peligros del aire confinado.

Según el fluido calefactor de transporte de calor, los sistemas centrales pueden ser por AGUA o
por AIRE.

1.2.1. CALEFACCIÓN CENTRAL POR AGUA


Las opciones más utilizadas, son la Losa o piso radiante, y los radiadores.
Si se trata de una casa, más allá del sistema elegido suele haber también un hogar a leña
con conducto de salida al exterior.

Calefacción por Piso Radiante


La calefacción por piso radiante es un método de
calefacción por radiación, que utiliza un fluido
caloportador, circulando por un serpentín de tubos de
polietileno de alta densidad, reticulado por radiación de
electrones, empotrados en una placa de hormigón, la cual
constituye el emisor de temperatura.
Aplicaciones como sistema de calefacción total o parcial:
En viviendas, tanto individuales como colectivas.
En edificios colectivos: oficinas, fábricas, colegios,
guarderías infantiles, residencias de ancianos, iglesias,
etc.
En complejos deportivos: gimnasios, pistas de tenis cubiertas, piscinas, polideportivos, etc.
Al aire libre, como anti-hielo en parking, zonas peatonales, (en la ciudad de Ushuaia es
obligación del propietario mantener seca y sin hielo las veredas, por lo que suele ser el
método más usual), rampas de acceso, escaleras, etc.
Los pisos radiantes nos brindan esa linda sensación de poder caminar descalzos sobre una
superficie agradable y tibia. Tenemos la clásica instalación con serpentina de agua y también
existen unos paneles delgados con filamentos eléctricos que pueden instalarse fácilmente
por debajo del revestimiento de piso.

Calefacción por Radiadores


En cuanto a los radiadores, son una muy buena opción ya que su forma de transmitir el calor,
hace que el ambiente sea muy agradable. Se recomienda colocarlos cerca de las ventanas
o debajo de ellas. Según el espacio disponible y el balance térmico resultante de cada
ambiente, determinaremos el número de elementos de
cada radiador y su altura. Estas 2 variables (altura y
cantidad de elementos) se ajustarán a la ubicación del
mismo.
Los modernos, son de aluminio y con alimentación de agua.
Los antiguos eran de fundición y a vapor. Si bien la
tendencia es dejarlos a la vista, podremos también
colocarlo en un nicho, como los antiguos, previa
consideración en el balance térmico.
Algunos sistemas como la losa radiante y el aire secan
demasiado el ambiente, por lo que podremos contrarrestar
este efecto colocando algún recipiente con agua.
I2 a 27
1.2.1.1. COMPONENTES DE LA INSTALACIÓN

1.2.1.1.1. CALDERAS.
Del Diccionario de la Real Academia Española extraemos.
Caldera. (Del lat. caldarĭa).
2. f. Recipiente metálico dotado de una fuente de calor, donde se calienta el agua que circula
por los tubos y radiadores de la calefacción de un edificio.
Chimenea. (Del fr. cheminée).
1. f. Cañón o conducto para que salga el humo que resulta de la combustión.
Quemador, ra. (Del lat. cremātor, -ōris).
3. m. Aparato destinado a facilitar la combustión del carbón o de los carburantes líquidos o
gaseosos en el hogar de las calderas o de otras instalaciones térmicas.

DESCRIPCIÓN
Básicamente, una caldera consta de un recipiente donde se encuentra el agua
(intercambiador de calor), a ser calentada, una cámara donde se produce la combustión, un
quemador y tiene un sistema de evacuar los gases procedentes de la combustión,
disponiendo además de otros elementos menores de control y automatismo.
El agua puede calentarse a diferentes temperaturas. En las calderas normales no se suelen
sobrepasar los 90ºC, por debajo del punto de ebullición del agua a presión atmosférica. En
calderas más grandes, para dar servicio a barriadas, se llega hasta los 140ºC, manteniendo
la presión alta en las conducciones para que no llegue a convertirse en vapor (agua
sobrecalentada). Existen también calderas de vapor, en las que el agua se lleva a
temperaturas mayores a 100ºC, y se distribuye el vapor a los elementos terminales, muy
usual en medios industriales y prácticamente en desuso a nivel de calefacción doméstico o
institucional.
Hoy existen calderas en que el agua se calienta a temperaturas inferiores a 70ºC y que
consiguen elevados rendimientos (caldera de condensación).

CLASIFICACIÓN
a) Según el Combustible:
Esto determina la disposición y forma constructiva.
a.1. Combustible sólido:
Carbón, hulla o carbón de piedra, leña, más modernas
con chip de madera (pequeñas astillas), etc.
En las calderas de combustibles sólidos, el hogar consta
de dos compartimentos superpuestos. En el superior,
brasero, se coloca el combustible sobre una parrilla. El
inferior, cenicero, recibe las cenizas del combustible. Por
la puerta de éste entra el aire necesario para la
combustión y los humos se extraen por una chimenea
vertical, por tiro térmico. El propio tiro térmico es que crea
en el hogar una falta de presión que aspira el aire de la
combustión. La regulación de la potencia se hace
abriendo o cerrando la entrada del aire.
La alimentación se hace de forma manual, actualmente
en las de chips de madera la alimentación se hace de
manera mecánica y automática.

a.2. Combustible liquido


Fuel-oíl (un derivado pesado del petróleo)
Gasoil, llamado también dieseloil (un derivado liviano del
petróleo).
Mezcla (70% gas-oil, 30% fuel-oíl). (gasoil con 15 % de biodiesel).
El combustible es necesario pulverizarlo para conseguir la mezcla, esto se prepara y quema
en un quemador, en el que se mezcla el combustible con la cantidad precisa de aire y se
impulsa dentro del hogar mediante un ventilador, para su combustión.
I2 a 28
a.3. Combustible gaseoso
Propano-butano (el de las garrafas de 10 kg, 45 kg y el zeppelín).
Gas natural (metano).
En las calderas de hogar presurizado la combustión se prepara en un quemador, en el que
se mezcla el gas con la cantidad precisa de aire y se impulsa dentro del hogar mediante un
ventilador, para su combustión.
En otros casos de calderas específicas para gases combustibles, tienen quemador
atmosférico. El gas se deja salir por unos inyectores de modo que, por efecto Venturi, aspira
aire y se mezcla con él en la proporción adecuada y se quema en unos quemadores
adecuados, subdividido en pequeñas llamas.
Las más conocidas de estas calderas son las llamadas murales, aunque también existen en
tamaños grandes.
La regulación de la potencia, en los dos tipos, se hace mediante la regulación del tamaño de
la llama (quemadores modulantes) o mediante paradas y arranques del quemador.

b) Según la Disposición Constructiva:

b.1. Humotubulares (El humo va por el interior de los tubos).


Son las más usadas en calefacción. Su nombre implica que los humos de la combustión
circulan por el interior de los tubos y el agua de calefacción los rodea. Para grandes
instalaciones se suelen emplear las calderas llamadas de tres pasos. Estas suelen ser de
tres o cuatro pasos, es decir el fuego y luego los gases de la combustión siguen primero un
paso de adelante (quemador) hacia atrás, hasta una caja de humos, luego un segundo paso
de atrás adelante hasta una caja de humos (por encima del quemador) y un tercer paso de
adelante atrás hasta la salida de la chimenea (en la de 4 pasos hay uno más hasta adelante
donde se encuentra la salida de humos).
Estas calderas antiguamente solían ser de fondo seco es decir el hogar entraba solo en
contacto con la cámara de agua solo por arriba y los laterales, las más modernas son fondo
húmedo, es decir todo el hogar incluso por debajo está rodeado de agua.
Ejemplo de estas serían los termotanques, pero que nunca deben ser usados como caldera,
por cuanto su quemador es de muy baja potencia.

Caldera Humotubular de tres pasos de fondo húmedo.

b.2. Acuotubulares (el agua va por el interior de los tubos).


En estas calderas, por el interior de los tubos pasa agua o vapor y los gases calientes se
encuentran en contacto con las caras exteriores de ellos. Son de pequeño volumen de agua.
Las calderas acuotubulares son las empleadas casi exclusivamente cuando interesa obtener
elevadas presiones y rendimiento, debido a que los esfuerzos desarrollados en los tubos por
las altas presiones se traducen en esfuerzos de tracción en toda su extensión.
I2 a 29

La limpieza de estas calderas se lleva a cabo


fácilmente porque las incrustaciones se
quitan utilizando dispositivos limpiadores de
tubos accionados mecánicamente o por
medio de aire.
La circulación del agua, en este tipo de
caldera, alcanza velocidades considerables
con lo que se consigue una transmisión
eficiente del calor y por consiguiente, se
eleva la capacidad de producción de vapor.

c) Según el Modo de Combustión

c.1. Atmosféricas
Con quemador a presión atmosférica y de hogar en depresión, en el que el aire de
combustión lo aporta el tiro de la chimenea, se usan con combustibles sólidos en general y
calderas atmosféricas de gas.

c.2. Hogar presurizado


Con quemador y hogar a sobrepresión, disponen de quemador con ventilador, que aporta el
aire de la combustión, y se usan con combustibles líquidos y/o gas.

d) Según el Material Constructivo

d.1. De fundición
El cuerpo acumulador de agua y el hogar se construye en módulos similar a los radiadores
de fundición (véase emisores de calor), luego se aíslan y revisten con un gabinete de chapa
esmaltada.

d.2. De acero
El cuerpo se construye con chapas roladas y soldadas, los tubos de humo con caños de
acero sin costura, luego de su aislación se revisten en chapas esmaltadas (antiguamente
venían a obra sin aislar y ese trabajo se hacía en obra y se dejaban sin revestimiento).

d.3. De otros metales


En las calderas murales los tubos que conducen el agua son de cobre.
En las de condensación son mixtas, caños de cobre con cabezal final de aluminio.

e) Según su Funcionalidad

e.1. Calderas simples


Son las calderas que solamente alimentan un circuito de calefacción. Aunque en su circuito
también pueden montarse depósitos de acumulación para obtención de agua caliente
sanitaria.
e.2. Calderas mixtas.
Son las calderas que ya vienen preparadas con dos circuitos, uno para calefacción y otro
para agua caliente sanitaria, dentro de este tipo encontramos dos tipos de calderas que
vienen a mejorar su funcionamiento en relación con la producción de agua caliente sanitaria,
Son las calderas con micro acumulación y las calderas con acumulación, las primeras
consiguen que el agua que sale de la caldera siempre salga caliente, evitando los cambios
bruscos de temperatura al arrancar. Para ello disponen de un pequeño depósito de agua de
unos pocos litros que mantiene siempre el agua caliente.
I2 a 30
Durante los primeros segundos de funcionamiento de la caldera el agua tendría que salir fría
pero al pasar a través del pequeño depósito se mezcla con el agua allí existente y así se
logra que siempre salga caliente. Su gran ventaja es para usos discontinuos como sería la
cocina o la ducha, donde nos conviene que siempre salga agua caliente al abrir y cerrar
repetidamente el grifo.
Las segundas, son calderas convencionales a las cuales se les ha acoplado un depósito
acumulador de agua de 40 a 120 litros que se mantiene siempre caliente. Al abrir el grifo el
agua sale del acumulador, con lo que siempre saldrá caliente y con caudales puntuales
importantes. Son las calderas más adecuadas para viviendas con varios cuartos de baño y
que se requiere un caudal de agua puntual muy importante.

f) Según la Disposición Constructiva

f.1. De piso
Son las calderas tradicionales, y las hay de todo modelo, tipo y tamaño
f.2. Bajo mesada
Constituyen un tipo particular, cuyas dimensiones 78cm de altura y 58 cm de profundidad,
variando el ancho según potencia, permiten colocarlas precisamente bajo mesada de
lavaderos o cocinas, suelen ser de fundición
f.3. Murales
Son pequeñas calderas de pared similares en su presentación a un calefón, las más
comunes actualmente para viviendas y departamentos, tanto sea de solo calefacción o bien
mixtas para la producción de agua caliente sanitaria.
Generalmente traen incorporados en el gabinete el tanque de expansión de tipo cerrado, y
también la bomba de recirculación de agua para calefacción.
Dentro de esta tipología, es donde se han producido los avances más importantes, tanto en
controles digitales, de seguridad y de eficiencia, y mencionaremos:
f.3.1.Calderas baja emisión de NOx (óxido nitroso).
La combustión a altas temperaturas produce óxidos de nitrógeno que son altamente
contaminantes (Vehículos a motor, carbón, petróleo, gas natural, procesos
industriales).
Las calderas de baja emisión de NOx son aquellas que reducen la formación de los
óxidos de nitrógeno en el proceso de combustión.
Estas calderas refrigeran el quemador para reducir la temperatura de combustión, para
ello hacen pasar una parte de la circulación de agua a través del quemador.
Con la sustitución progresiva de las calderas convencionales por calderas de baja
emisión de NOx se disminuirá la contaminación, mejorando la calidad de vida en la
tierra.
f.3.2.Calderas de condensación.
La caldera de condensación aumenta el rendimiento de la caldera gracias a la
recuperación del calor de condensación de los gases de combustión. Los gases de
combustión tienen un porcentaje importante de vapor de agua que al condensar
desprende calor que es aprovechado por la caldera. Este tipo de calderas necesita un
tubo de desagüe que recoja el agua de condensación.
Las calderas de condensación también consiguen disminuir la formación de óxidos de
nitrógeno con lo que ayudan a evitar el problema de la contaminación atmosférica.

1.2.1.1.2. CIRCULADORES Y BOMBAS.


Para poder hacer que el agua circule se utilizan las bombas circuladoras que funcionan para ello
en forma constante.
I2 a 31
1.2.1.1.3. CAÑERIAS.- Circuitos hidráulicos.
Para poder efectuar el transporte y distribución del calor por todo el edificio, se utilizan circuitos
cerrados de agua.
Esta distribución se realiza normalmente mediante uno o más circuitos independientes a fin de
poder controlar el uso y optimizar el rendimiento del sistema de acondicionamiento, de manera
de NO circular agua innecesariamente cuando no se requiere.
Por ejemplo en un hospital, la zona de consultorios externos durante la noche, en un hotel el área
de convenciones cuando no hay eventos etc.

Se llaman circuitos abiertos aquellos que en un punto del mismo el agua sale del interior de la
cañería y entra en contacto con el exterior, como ejemplo en la torre de enfriamiento, se llaman
circuitos cerrados aquellos en que el agua nunca entra en contacto con el exterior, por lo tanto
salvo perdidas el agua permanece dentro del circuito de por vida, por ejemplo el circuito que lleva
calor a cada radiador o los paneles radiantes.
Los circuitos se componen de la cañería en sí misma, que viene generalmente en tramos rectos
rígidos de 6 metros, accesorios propios de la cañería, codos (radio pequeño), curvas (radio más
grande), te o derivación, reducciones céntricas y excéntricas, uniones dobles y bridas (para
permitir el montaje de accesorios desmontables para recambio) y los accesorios desmontables a
saber: válvulas esclusas, válvulas esféricas (para corte),válvulas globo (para regulación de
caudal), válvulas motorizadas de dos, tres y cuatro vías, válvulas de retención (para evitar flujos
contrarios al requerido), filtros, amortiguadores de vibración, juntas elásticas para absorber
vibración y cambios de longitud, existiendo además pequeños accesorios, termómetros,
manómetros, llaves de vaciado o drenaje, y el tanque de expansión, que es un dispositivo que
permite absorber la variaciones de volumen del agua, cuando esta varia su temperatura ya sea
cuando pasa por la caldera (aumenta) o por una maquina enfriadora de líquidos (disminuye),
pudiendo ser estos del tipo abierto o cerrado.

a) MODELOS DE CIRCUITO.

a.1. Monotubular
En los Sistemas Monotubulares, (solo usado en calefacción), los radiadores (o emisores) se
sitúan en serie, y la misma agua que circula por el primer radiador seguirá hasta el último.

Este sistema presenta inconvenientes por bajo rendimiento debido a que si la instalación es
relativamente grande, el último radiador de la serie no recibirá el calor de los primeros. Se
usa muy poco y solo es apto para pequeños circuitos de no más de 4 radiadores o 5000
Kcal./h. como podría ser un departamento monoambiente y no más.
I2 a 32
a.2. Bitubular
Los Sistemas Bitubulares sitúan los radiadores (emisores de calor), o serpentinas en
unidades de tratamiento de aire, en paralelo entre dos cañerías, una de mando y otra de
retorno, y cada elemento recibe el agua que necesita, distribuyéndose el resto del agua hacia
los otros componentes.
A medida que va reduciéndose el caudal del circuito se reduce el diámetro de la cañería.

a.3. Bitubular con retorno compensado


En grandes recorridos de circuitos bitubulares, debido a la fricción por dentro de la cañería la
distribución no es homogénea desde el primer elemento alimentado hasta el último, es decir
el agua recorre el circuito con el menor esfuerzo posible que resulta en el menor recorrido,
caldera radiador 1 y caldera, para evitar eso se recurre al sistema de compensado que
consiste en un tercer caño que retorna el agua desde el punto más alejado del circuito
compensando así todos los recorridos parciales, véase que es el mismo recorrido caldera,
radiador 1, retorno hasta radiador 5, y de allí a caldera, que caldera hasta radiador 3 y luego
retorno hasta radiador 5 y de allí a caldera.
I2 a 33
b) MATERIALES
La ejecución de los circuitos puede realizarse con diversos materiales, siendo los criterios para la
elección de unos y otros: costo inicial, costos de mantenimiento, duración, costo de mano de obra
de montaje, etc.
b.1. Acero
Durante años fue el material usual, en cañerías lo más común podían ser tubos con costura
o bien tubos sin costura de mayor calidad, duración y costo. En ambos casos lo usual era
soldar las piezas o accesorios mediante soldadura autógena, luego con la aparición de la
soldadura mediante arco eléctrico fue y es modo de unión usual.
En los últimos 30 años hubo una sucesión de apariciones de nuevos materiales que fueron
parcialmente reemplazando al acero, así tenemos:
b.2. Bronce Laton
Conocido por su marca comercial Hidrobronz, con soldadura de sus accesorios mediante
estaño al principio y luego con una aleación de plata, esta cañería de mayor precio que la
anterior tenía como ventaja no ser atacada por la corrosión pero tiene la desventaja de su
gran coeficiente de dilatación térmica, por lo que hay que tener cuidado y permitir la libre
dilatación de las mismas.
b.3. Polipropileno
La era de los plásticos llego de la mano del polipropileno (color marrón), inicialmente con
accesorios roscados de acero galvanizado, luego con accesorios roscados del mismo
material, (inconveniente la permeabilidad o difusión de oxígeno y el potencial de oxidación
consecuente), se puede usar para cañerías de drenajes, como así también para agua de
condensación a torres de enfriamiento por cuanto al ser circuito abierto y temperatura normal
los componentes de la instalación ya tienen previsto el problema de oxidación
b.4. Acero Inoxidable
Con el YEN sobrevaluado, apareció en el mercado local el sistema denominado Hidrinox,
cañerías y accesorios de acero inoxidable, estos últimos tenían un cierre con un anillo de
neoprene, que permitía montar toda la cañería y al final cuando todo estaba en posición se
ajustaban mediante una prensa hidráulica los extremos de los accesorios, siendo imposible
su remoción, si bien eran más caros que las cañerías convencionales tenían la ventaja resistir
corrosión y no sufrir incrustaciones, hoy en desuso.
b.5. Copolimero Ramdom 3
El primer sistema de termofusión (color verde) luego llegaron otras marcas, pero el sistema
tuvo una gran aceptación, para usar en calefacción el gran inconveniente es que el
copolímero es permeable al paso de oxígeno, por lo tanto hay un potencial de oxidación
enorme sobre los componentes metálicos del resto de la instalación, caldera radiador de
aluminio, vástagos de llaves de paso etc. Para salvar el inconveniente se incorporó una capa
de aluminio (impermeable al oxígeno), primero en los de polipropileno y luego en los plásticos
ramdom 3.
b.6. Policloruro de Vinilo flexible.- P.V.C. flexible
Estas cañerías se utilizan en grandes diámetros, más de 150 mm. Tienen accesorios
especiales con sello de n-butidieno (un plástico muy especial y flexible).
b.7. Polietileno Reticulado X
Este sistema de cañerías se utiliza en la confección de los paneles radiantes de piso, por su
versatilidad no utiliza accesorios y cuando los necesita se vincula con unión a compresión
mecánica especial o casquillos deslizantes, están construidas con un polietileno especial que
en su fase final sufre la acción de los rayos X que le confiere al polietileno un bajísimo índice
de permeabilidad al oxígeno.

b.8. Otros Materiales


Ya hay en el mercado europeo otros sistemas de tres y cuatro capas, con espesores mucho
menores pero mayor resistencia e impermeables al oxígeno, con vinculación a los accesorios
mediante compresión mecánica.
I2 a 34

1.2.1.1.4. RECUBRIMIENTO AISLANTE.


El agua que circula por las tuberías desprende calor en todo su recorrido, para que ello no ocurra,
las mismas deben llevar un aislamiento consistente en un recubrimiento de coquillas de espuma
elastomérica y polietileno.
Es importante realizar un aislamiento correcto en las tuberías que discurren por almacenes,
garajes, patios de luces o locales de servicio o por zonas exteriores. En este último caso las
coquillas dispondrán una protección de aluminio ya que la espuma se degrada rápidamente
sometida a los agentes climáticos.
Pasos de Instalaciones. Empotramientos
Los empotramientos de las tuberías deben realizarse siempre bajo tubo o conducto.
El tubo a empotrar se recubre con espuma elastomérica o con un tubo corrugado especial para
altas temperaturas, de PVC. Este recubrimiento protege a la obra de las contracciones y
dilataciones del metal.
Cuando el tubo se instala directamente en el yeso o mortero, una diferencia de temperatura del
metal y sus movimientos de contracción y dilatación, producen fisuras y grietas en la obra. Por
esta razón se dispone la tubería dentro de su envolvente con cierta posibilidad de movimiento.

a) AISLACIONES
Cuando usamos las cañerías como vehículo de calor, estas atraviesan muchas veces locales no
acondicionados y tienen entonces pérdidas o ganancias de calor, para evitar estas pérdidas o
ganancias se procede a aislar las mismas.
a.1. Amianto
Se comercializaron como medias cañas rígidas de lana de amianto, hoy dado el efecto
cancerígeno de las fibras de amianto han dejado de usarse, pero todavía existen muchas
instalaciones con esta aislación.
a.2. Lana de Roca o Lana Mineral
Se comercializan en coquillas (tubos huecos de material aislante, cuyo diámetro interno es
de la medida del diámetro externo de la cañerías por aislar y espesor suele ser de 20, 25, 40,
50, o 75 mm).
a.3. Lana de Vidrio
Coquillas de lana de roca recortadas a partir de un bloque, provistas de un corte longitudinal
para favorecer su montaje.
La coquilla está especialmente concebida para el aislamiento térmico en instalaciones de
climatización y agua caliente.
a.4. Neoprene
Aislamiento térmico flexible de estructura celular cerrada y con un elevado factor de
resistencia a la difusión de vapor de agua, Fabricada con espuma elastomérica a base de
caucho sintético, de color negro, con un rango de temperatura de aplicación de +105ºC a -
50ºC y un efecto aislante a la acústica de 30dBA, viene en coquillas de 9, 15, 19 mm de
espesor.
a.5. Espuma de Poliuretano
Se comercializan en coquillas (tubos huecos de material aislante, cuyo diámetro interno es
de la medida del diámetro externo de la cañerías por aislar y espesor suele ser de 20, 25, 40,
50, o 75 Mm).

1.2.1.1.5. PURGADORES
Estas instalaciones pueden tener fugas de agua con la entrada consabida de aire a la tubería. Al
entrar el aire al circuito, puede generar corrosión en las tuberías y dificultar la llegada de agua a
algunos radiadores.
Por ello se instalan los purgadores, situados en el lugar más alto del circuito, teniendo especial
cuidado en que las tuberías a partir de ese punto, tengan una pequeña pendiente. Deben evitarse
codos, curvas y sifones que impidan que las burbujas lleguen al purgador. Siempre tener en
cuenta que los purgadores deben ubicarse en sitios registrables para poder manipular sin
inconvenientes.
I2 a 35

1.2.1.1.6. EMISORES O CUERPOS CALEFACTORES


Los emisores son aquellos elementos que transmiten el calor desde la instalación al ambiente.
Están construidos con materiales como el acero o el aluminio, muy buenos transmisores térmicos.
El agua circula por su interior a baja velocidad, y su gran superficie de intercambio con el aire o
por aletas de disipación, se produce la emisión de calor al recinto.
Son cuerpos calefactores, por ejemplo, los siguientes:

a) Radiadores:
Son los más antiguos (250 años) y se caracterizan por estar compuestos de la suma de
módulos o elementos vinculados entre sí, pudiendo armarse de la cantidad de módulos que
se requieran (la cantidad de elementos surge del balance térmico de cada local) pueden ser
de fundición gris de hierro, o bien de aluminio, lo más usual en la actualidad, y hasta de
chapa estampada, Por lo general se sitúan bajo las ventanas, compensando así la pérdida
de calor producida por los cristales, y para mejorar (por convección) la distribución de calor
en el ambiente.

b) Pisos o Suelos Radiantes:


Este sistema posee una red de tuberías dispuesta bajo el piso que permite la transmisión
directa al ambiente desde el suelo.

c) Fan-Coil:
Son serpentinas por la que circula agua caliente a la cual se le ha incorporado un ventilador
que impulsa el aire caliente al ambiente y da calor más rápidamente que el radiador. El
inconveniente es que produce ruido.

d) Convectores:
Cuerpo calefactor compuesto por uno, dos o varios (según sea el tamaño y/o capacidad)
caños de cobre aleteados por donde circula el agua caliente y/o vapor. El caño puede ser
continuo o puede estar unido a dos cabezales. Para su correcto funcionamiento debe ir
colocado en un nicho en el muro y tener una tapa con rejillas en la parte inferior y superior
para permitir el movimiento del aire por convección.

e) Termozócalos:
Es un convector lineal, formado por un caño aleteado con una cubierta, se coloca en el ángulo
formado por el piso y el muro, dejando un espacio entre el piso y la cubierta y ésta con el
muro así permite el paso del aire por convección, es ideal para cuando hay ventanas con
antepechos muy bajos. Generalmente se colocan a lo largo de todo el muro.

f) Toalleros:
Son radiadores con diseño especial para ser colocados en los baños, generalmente son de
muy poco espesor y con forma de escalera donde cada peldaño es un caño por donde circula
agua. Este diseño permite,(además de calefaccionar), colocar las toallas para que se sequen
o permanezcan entibiadas para cuando el usuario termina de ducharse.

g) Caloventiladores:
Son aparatos compuestos por una serpentina aletada colocada dentro de un receptáculo
(caja) por aberturas frontal y posterior para permitir el paso del aire, conteniendo un ventilador
en ésta cara, el que hace circular el aire en forma forzada a través de la serpentina. Este
sistema tiene el inconveniente de ser ruidoso, razón por la cual hay que tener cuidado donde
se los colocan par que no entorpezcan la actividad que se desarrolla en el local.
I2 a 36

1.2.1.1.7. REGULACIÓN Y CONTROL DEL SISTEMA

a) Termostatos
Los termostatos son sensores de temperatura cuya función es enviar señales a la regulación
de la caldera.
Se emplean para controlar la temperatura del agua en la misma caldera y para controlar la
temperatura ambiente de los espacios calefaccionados. La regulación se realiza a una
temperatura llamada temperatura de consigna.
Cuando la temperatura se eleva o baja, se activa el termostato.

b) Válvulas de Seguridad
Las Válvulas de Seguridad se instalan en las salas de calderas y sirven para impedir que la
presión del circuito hidráulico se eleve por sobre los límites de seguridad de los materiales,
evitando que se produzcan averías y accidentes.
Estas válvulas están taradas a una presión aproximada de 4 bar. En cualquier caso que se
sobrepase esa presión, la válvula se encarga de expulsar agua del circuito al exterior para
aliviar la presión; el agua extraída va directamente a un desagüe previsto para tal fin.

1.2.1.1.8. MATERIALIZACION EN OBRA


a) Tareas Previas o Preliminares
Verificación en los planos, de la distribución de cañerías, bombas, tanques de expansión y
la ubicación de calderas, chimeneas, maquinas enfriadoras de líquidos, torres de
enfriamiento, unidades de transferencia, radiadores, etc., conforme a los requerimientos y
ordenanzas que pudieren ser de aplicación al proyecto.
Corroborar todos los diámetros de cañerías y la ubicación correcta de soportes de cañerías
así como la ubicación de los elementos para absorber las dilataciones, vibraciones, y juntas
de dilatación del edificio.

b) Replanteo
Antes de efectuar la instalación, replantear y montar todos los soportes, observar que se
hayan completado albañales, pases en muros, etc. y que no existan interferencias con
elementos de obra en el recorrido de los circuitos.
Replantear la ubicación de todos los radiadores, de la caldera y el recorrido de las tuberías,
de manera que se ajusten los planos a la realidad de la obra. Ya replanteada la instalación,
se coloca la plantilla de montaje de la caldera, donde se especifica la entrada y salida de las
tuberías a la caldera.

c) Proceso Constructivo
El constructor, partiendo de la plantilla de montaje de la caldera, comienza a tirar las cañerías
dejando las puntas sobresalidas, en el suelo o la pared o cielorraso, en cada punto donde se
coloque un radiador.
Cuando la pared donde van los distintos radiadores, esté terminada, incluso enduida y con
primera mano de pintura, se colocan los soportes para los radiadores.
Cuando la pared donde va la caldera esté terminada, incluso enduida y con la primera mano
de pintura y se ejecuta su salida de humos.
Al finalizar la pintura de la vivienda, se colocan los radiadores, conectándolos a los extremos
de cañerías dejadas, en los mismos vendrán ya montados la válvula control, o termostáticas,
el detentor y el purgador por cada radiador.
Si la instalación lleva termostato, se conectará la línea eléctrica que une el termostato con la
caldera, después de pintar la pared y se une a la conexión eléctrica.
Si la cañería es de acero, deben darse dos manos de pintura antióxido (conviene una de
cada color para comprobar que efectivamente se ejecuten), luego se presentan los diversos
accesorios, por último se colocan los elementos para absorber dilataciones. Se completa con
una tercera mano de antióxido antes de proceder a las pruebas hidráulicas y el montaje de
aislaciones si corresponde.
I2 a 37

d) Pruebas
Finalizada la instalación de las cañerías y como paso previo a enterrar y recubrir las mismas,
se realizara la prueba hidráulica de estanqueidad, a 1,5 veces la presión de trabajo y, como
mínimo a 4 Kg. /cm2 y durante 24 horas, observando no haya variación de la presión, en
caso de que se verifique que la misma disminuye y no se ven pérdidas de agua, es síntoma
de que existe aire aun en la cañerías, (procédase a desairar nuevamente y reiniciar la
prueba).
Prueba de estanqueidad luego del montaje completo radiadores, caldera, etc, a una presión
mínima de 2 Kg./cm2.
Prueba que indica si la cantidad de calor en cada habitación responde a la Norma. Para ello,
en el centro de la habitación, a 1,5 m. del suelo, se comprueba la temperatura de la
habitación.

e) Criterios de Medición
Cañerías (ml): por metro lineal de cada diámetro de cañería, incluyendo accesorios soldados
o roscados (codos, curvas, te, reducciones, pares de bridas, etc.).
Mano de obra (ml): por metro lineal, se computa como 1 metro adicional cada accesorio y
como 2 metros adicionales componentes que se montan (llaves de paso, válvulas de todo
tipo, dilatadores y compensadores, filtros etc.).
Componentes (U): que se montan: por unidad (llaves esféricas, llaves globo, válvulas de todo
tipo, dilatadores y amortiguadores de vibración, filtros etc.).
Calderas (U): Por unidad.
Radiadores (U): Por unidad de cada modelo, incluyendo soportes.
Accesorios (U): por unidad.
Tuberías (ml): Por metro lineal de cada diámetro de cañería, incluyendo piezas especiales y
aislante.

f) Control de Calidad
Todos los materiales que intervienen en la instalación de calefacción deben proceder de
fabricantes homologados y responder a la normativa vigente en todo lo que la misma exija.
Del mismo modo, el instalador de calefacción debe cumplir la normativa vigente en materia
de calefacción, ocupándose del proyecto de calefacción y de las licencias correspondientes.

g) Aspectos a tener en cuenta


Conviene comenzar la instalación colocando la plantilla de montaje de la caldera. De este
modo se ordena el trabajo tanto para el calefactor y también para el instalador de gas.
A medida que se van tirando las tuberías, verificar que los diámetros coincidan con los
estipulados para cada tramo.
Una vez colocados los tubos tener sumo cuidado para que nadie los pise y estropee.
Al instalar los radiadores, comprobar que cumplan con las características de cada habitación.
Evitar que se golpee la plantilla de montaje ya que los tubos conectados pueden
desajustarse.
I2 a 38

1.2.2. CALEFACCIÓN CENTRAL POR AIRE


Hay diferencias constructivas entre el sur de América latina y los Estados Unidos de
Norteamérica, donde en la primera prevalece la construcción generalmente pesada, más de
200Kg/m2, y por ende con mayor inercia térmica, en la segunda es liviana menos de 150
Kg/m2, producto ello de los componentes históricos de las culturas de las que provenían los
distintos grupos de colonización, esta diferencias también se manifestaron en los modos de
calefacción, sobre todo centrales, es así que en el sur los sistemas han sido tradicionalmente por
radiadores o losas radiantes, mientras que en USA es común encontrar sistema por aire (sobre
todo en viviendas).

En cuanto a los sistemas de calefacción por aire, a diferencia de los por agua, son de baja inercia
térmica, es decir que conservan el calor sólo poco tiempo después de desconectarlos. Tienen la
ventaja que al encenderlo calienta rápidamente, pero apenas se apaga el ambiente se enfría
rápidamente. Es ideal para lugares que no son habitados en forma permanente, como
habitaciones de hotel, oficinas o casas temporales. Casi siempre suelen ser un complemento de
la instalación de frío, ya que la incidencia del calefactor en el costo de un equipo central de
refrigeración, es mínima en el valor total del equipo. Se recomienda instalar equipos frío-calor,
por más que tengamos otro sistema de calefacción principal, ya que servirá de apoyo ante
cualquier eventualidad y resultará ideal para días aislados de frío.

El más conocido actualmente de los sistemas de calefacción centrales por aire caliente, se basa
en un calefactor de aire con quemador atmosférico (no presurizado) a gas natural, y ventilador
centrifugo incorporado, pudiendo ser tanto horizontales como verticales (HIBOY**), en donde el
aire de retorno lo atraviesa de un extremo al otro impulsado por el ventilador, mezclándose con
aire exterior de renovación higiénica, filtrándose y calentándose para concluir en una red de
conductos de aire que lo distribuyen por los diversos locales mediante rejas y difusores.

Un termostato de ambiente tiene a su cargo el control de la temperatura.


Estos equipos permiten agregar a la salida una serpentina de enfriamiento (Véase
EVAPORADOR del ciclo de refrigeración por compresión), convirtiéndose en un sistema de aire
acondicionado más completo.

Se puede incorporar también a la salida de aire del equipo, un humectador, dado que al mover
una gran cantidad de aire e incorporar permanentemente aire exterior el aire interior puede
secarse en demasía, siendo esta la queja más frecuente de parte de las usuarias ya que la
sequedad interior repercute muy negativamente sobre las plantas de interior.
La principal ventaja del sistema es la baja inercia térmica y gran velocidad de repuesta, lo que le
ha permitido un buen éxito en los climas mediterráneos como el nuestro, que presentan una gran
variación diaria y a veces brusca de la temperatura, evitando el calentamiento excesivo a la salida
del sol en la mañana con los otros sistemas y ganando con la rápida repuesta a la brusca caída
de temperatura en el atardecer de días soleados y fríos.

**Los americanos del norte, popularizaron la expresión HIBOY (apócope de High (gran) y boy
(muchacho)) para un modelo de calefactor de conductos ensamblados verticalmente, de los que
existen numerosos fabricantes.
I2 a 39

1.3. CALEFACCIÓN URBANA


Cuando el sistema de calefacción central sirve a varios edificios, sean de viviendas o de otros
usos, como un barrio o un pueblo, se denomina calefacción de distrito o urbana.
En los casos de calefacción urbana, los sistemas de calefacción de cada edificio pueden ser
distintos (calefacción por radiadores, calefacción por suelo radiante, calefacción por aire) puesto
que la central térmica se limita a proporcionar el calor en forma de vapor o agua caliente. Tras los
correspondientes intercambiadores de edificio, puede disponerse cualquier tipo de reparto de
calor.
De la calefacción urbana podemos decir en nuestro país, en el pueblo Neuquino de Copahue se
ha utilizado para calefacción de las calles (losas radiantes) y algunos grandes hoteles, trayendo
vapor desde unos 2500 mts, y con una red urbana de 1800 mts de tuberías.

A nivel mundial Islandia es líder y su capital Reikiávik tiene un sistema de distribución de vapor
como un servicio público mas (electricidad, agua, cloacas etc.).
Asociado a sistemas de cogeneración (electricidad y calor) ha crecido mucho en Europa,
Alemania hoy tiene un 14 % de las viviendas abastecidas así, y está en franco desarrollo.

2. Clasificación según la FUENTE PRIMARIA DE GENERACIÓN DE CALOR


2.1. Calefacción por combustibles sólidos, líquidos o gaseosos
2.2. Calefacción eléctrica por resistencia y por bomba de calor.
2.3. Calefacción geotérmica.
2.4. Calefacción solar.
2.5. Calefacción por biomasa.

2.1. Calefacción por combustibles sólidos, líquidos y gaseosos


Se denomina combustión a la combinación química de un cuerpo con el oxígeno, cuando se
produce con desprendimiento de calor.
Para ello es necesario que exista un elemento que se quema llamado combustible y el oxígeno,
que recibe el nombre de comburente.
Para que se pueda producir o iniciar la combustión es necesario que exista una temperatura
suficientemente elevada, que depende del combustible, llamada temperatura de encendido o de
ignición.

La combustión del carbono del combustible, si es completa, da lugar a la formación de anhídrido


carbónico al combinarse con el oxígeno del aire, con desprendimiento de 8000 kcal/kg de carbono
quemado. La proporción del oxígeno en la combustión debe ser la adecuada, dado que si falta,
por ejemplo, en lugar de anhídrido carbónico se forma óxido de carbono con mucho menor
desprendimiento de calor.
A su vez, la combustión del hidrógeno da lugar a la formación de agua con alta disipación de
calor, aproximadamente 30.000 kcal/kg de hidrógeno quemado. Esta condensación generalmente
se da en la parte final de los conductos produciendo una acción corrosiva sobre los elementos
metálicos.
 Los combustibles más usuales son:
1. Sólidos: la leña o el carbón de leña.
2. Líquidos: derivado del petróleo como kerosén, gasoil, fueloil, alcohol, etc.
3. Gaseosos: como el gas natural, básicamente metano, y el gas envasado, mezcla de
propano y butano.

2.2. Calefacción eléctrica


o por Resistencia
Se basan en que la corriente eléctrica, al circular por una espiral conductora, encuentra alta
resistencia al pasaje, produciendo transformación directa de energía eléctrica en energía
calórica. Según la Ley de Joule por cada 1 watt consumido se entregará 0,86 kcal/h.
I2 a 40

Estos sistemas son sumamente sencillos, ya que no requieren instalaciones complicadas,


son de fácil control automático y no producen disipación alguna de productos de
combustión. La mayor desventaja en nuestro país es el alto costo de la energía eléctrica.
Sin embargo a medida que avance la producción de energía a través de recursos
renovables los costos de la electricidad irán disminuyendo.
Estos sistemas tienen un rendimiento elevado dado que todo el calor se transmite al
ambiente.
Entre los sistemas de calefacción eléctrica más utilizados figuran las estufas individuales
comunes (resistencias en contacto directo con el aire), estufas de cuarzo (resistencia dentro
de un tubo de cuarzo), electrocaloventores y turbocalefactores (constan de un ventilador
que hace pasar aire frío a través de la resistencia entregando aire caliente al ambiente).
La aplicación de la energía eléctrica en calefacción es muy variada por ejemplo en calderas,
caloventiladores, tubos para calentamiento del aire, paneles calefactores, radiadores
eléctrotérmicos, etc.
Una aplicación importante es en acondicionadores de aire autocontenidos que utilizan para
generar calor resistencias eléctricas en vez de bomba de calor. Si bien el funcionamiento
es más caro, se logra aumentar la vida útil del equipo de refrigeración, dado que no
funcionaría en invierno, como en el caso de la bomba de calor.
Una de las grandes desventajas es que produce la tostación de las partículas flotantes
cercanas y el efecto de resecamiento de las mucosas respiratorias.

o Bomba de calor
Es una máquina térmica capaz de transferir calor de una fuente fría a otra más caliente.
Podríamos definirlo como un equipo de aire acondicionado, que en invierno toma calor de
una fuente externa, a baja temperatura y lo transporta al interior del local que se ha de
calentar; todo este proceso se lleva a cabo mediante el accionamiento de un compresor.
Si bien por su fuente primaria, decimos calefacción eléctrica, en realidad la misma la usa
para bombear calor desde el exterior, por lo que hasta el 80% del calor entregado lo ha
tomado de esa fuente externa.
Sirva como ejemplo, un acondicionador de aire convencional, de los llamados Split, con
calefacción por bomba de calor, (fuente externa el aire) por 1 KW de consumo de la red
eléctrica, da 3 KW de rendimiento en calor; lo cual equivale a decir que consumiendo la
misma energía eléctrica, la Bomba de Calor suministra 3 veces más calor que un aparato
de calefacción eléctrica.

2.3. Calefacción geotérmica


No debe confundirse con aquellas basadas en la utilización de energía de alta temperatura
proveniente del subsuelo.
El sistema geotérmico no utiliza el aire exterior como fuente del sistema de intercambio del calor,
sino el subsuelo, se basa en una bomba de calor, cuyo funcionamiento ya hemos descrito
brevemente en su apartado correspondiente. Ahora bien, la bomba de calor geotérmica tiene una
ventaja incuestionable frente a la convencional, y eso es precisamente lo que la hace más
eficiente, porque la temperatura en el subsuelo es homogénea a lo largo de todo el año.

2.4. Calefacción por Energia Solar


La energía solar térmica es una tecnología contrastada e idónea para la producción de agua
caliente sanitaria (ACS). También puede ser un complemento interesante como apoyo a la
calefacción, sobre todo para sistemas que utilicen agua de aporte a menos de 60º C (tal y como
sucede con los sistemas por suelo radiante).
I2 a 41

2.5. Calefacción por Biomasa


Se denomina biomasa a la sustancia orgánica renovable de origen animal o vegetal.
Ha sido la fuente de energía más utilizada hasta el comienzo de la revolución industrial. A partir
del uso extendido de combustibles fósiles el aprovechamiento energético de la biomasa fue
menguando progresivamente.
La energía de la biomasa procede de la fotosíntesis: Las plantas almacenan a corto plazo la
energía solar en forma de carbono. La biomasa es parte del ciclo natural del carbono entre la
tierra y el aire.
Existen muchas fuentes de energía clasificables bajo el concepto de biomasa, así como diversas
técnicas para su conversión en energía limpia. Evidentemente, son estas formas modernas de
aprovechamiento las que pueden ser utilizadas para la obtención de energía limpia, nada que
ver con las formas tradicionales (leña, excrementos, etc.), en muchos casos insostenibles, que
todavía se emplean ampliamente en países empobrecidos, y que aún constituyen más del 10%
del consumo mundial de energía primaria.
En los últimos años el aumento del coste de los combustibles fósiles y los avances técnicos que
han favorecido el desarrollo de la biomasa, han causado que esta fuente de energía renovable
comience a considerarse en la industria como una alternativa total o parcial de los combustibles
fósiles.

Su uso en nuestro país ha estado constituido por la utilización de rezagos de la propia industria
en sus calderas, con altos grados de contaminación por ineficaces, en los últimos tiempos esto
está revirtiéndose, renovándose con calderas aptas para el especifico, bagazo de azúcar en los
ingenios Salteños, speller de maní en las aceiteras de nuestra provincia etc.

3. Clasificación según la FORMA DE CONDUCIR EL CALOR:


3.1. Calefacción por agua, vapor o fluido térmico
3.2. Calefacción por aire

4. Clasificación según el COMPONENTE TERMINAL (en las de agua):


4.1. Calefacción con radiadores
4.2. Calefacción por suelo radiante
4.3. Calefacción por termo zócalos
4.4. Calefacción por convectores
4.5. Calefacción por caloventiladores
I2 a 42
ANEXO A: CALEFACCIÓN POR AGUA POR PISO RADIANTE
Características de un piso radiante
 Requiere una temperatura media de agua entre 35ºC y 50ºC , el agua a estas temperaturas
es más ávida de absorber calor, por ende la caldera aumenta el rendimiento (gasta menos
gas) cuando calienta un piso radiante con respecto a otros sistemas similares que trabajan
a temperaturas mayores.-
 Todo el suelo irradia calor a baja temperatura. La sensación de calor es suave y uniforme
librando al ambiente de emisores de calor a la vista.-
 No levanta polvo, no produce corrientes de aire.-
 Temperatura del suelo agradable para el juego para el juego de niños, etc.-
 No reseca el aire, por lo tanto no deshumidifica el ambiente.-
 Admite toda clase de solados porque la temperatura que adquiere éste es baja, evitándose
rajaduras y fisuras.-

Características de los tubos de piso radiante


 El material del tubo es el POLIETILENO RETICULADO (Pe-x a, Pe-x b, Pe-x c), es un
material fabricado a partir de la extrusión de polietileno al cual luego se le realiza el proceso
de reticulado, que le confiere mejores propiedades mecánicas.
Existiendo diferentes tipos de Procesos de Reticulación:
1. TIPO a: Método del peróxido: se logran porcentajes de Reticulación del
100%, no teniendo residuos tóxicos, y lográndose enlaces CARBONO-
CARBONO.-
2. Tipo b: Método del silano: se logran porcentajes de Reticulación del 60%,
teniendo como residuo el Silano libre sin reaccionar, los enlaces son de
CARBONO-SILANO-CARBONO.-
3. Tipo c: Método de Radiación de alta energía: se logran porcentajes de
Reticulación del 80%, estando limitada la producción a diámetros de
hasta 20mm, no teniendo residuos tóxicos, y lográndose enlaces
CARBONO-CARBONO.-

 Comercialmente se fabrican en distintos diámetros:


Ø16mm x 1,8mm esp. pared Apto para tendido de piso radiante
Ø20mm x 1,9mm esp. pared Apto para tendido de piso radiante (irradia un 5% más que
Ø16)
Ø25mm x 2,3mm esp. pared Apto para troncales de piso radiante (desde colector hasta
caldera)
Ø32mm x 1,8mm esp. pared Apto para troncales de piso radiante (desde colector hasta
caldera)
Nota: se usan en todos sus medidas para instalaciones de Radiadores también, en este
caso los tubos llevan una barrera impermeable al oxígeno según Norma DIN 4726, esta es
una capa de bloqueo realizada en alcohol etilvinílico , llamada comúnmente barrera EVAL.-

 Memoria térmica: El tubo siempre vuelve a la forma original, es decir luego de someterlo a
grandes deformaciones, basta con elevar su temperatura a 270ºC (pistola de aire caliente)
y retorna a su forma original.-

 Gran resistencia a la fluencia a alta temperatura: El proceso de reticulado enlaza las


moléculas entre sí, no permitiendo desplazamientos entre ellas. Estos tubos son termo
rígidos, es decir, no es posible fundir al material luego de haber sido reticulado.-

 Gran flexibilidad: a pesar de la gran resistencia del enlace Carbono-Carbono, la flexibilidad


propia del polietileno se mantiene, lo cual permite un fácil manejo de los tubos.-

 Gran resistencia al envejecimiento: Mantiene sus propiedades luego de los 50 años,


teniendo un envejecimiento prolongado.-
I2 a 43
Características de la aislación y sujeción de tubos del piso radiante

 PLACAS NOPAS: Se trata de una placa moldeada para losa radiante,


es una placa de de POLIESTIRENO EXPANDIDO fabricada por
inyección y que presenta un diseño conformado por tetones cilíndricos
repartidos en el total de la placa, permite el alojamiento de cañerías del
sistema de calefacción “pisos radiantes” dejándolas fijas y ordenadas,
sin necesidad de algún otro elemento de sujeción entre la cañería y la
placa. La placa para losa radiante presenta además, un diseño de
encastre lateral entre ellas, lo cual asegura continuidad de la cubierta de aislación térmica,
evitando posibles puentes térmicos, además de facilitar y minimizar el trabajo de instalación
en terreno.
La Placa Losa Radiante de poliestireno expandido vienen en densidad de 20 y 30 kg/m3,
sus espesores son: Espesor base : 20 mm Altura de tetones : 25 mm Espesor total : 45 mm;
Dimensiones de placas colocadas 1400x800mm (1,12m2)
En su fabricación las placas nopas para losa radiante de poliestireno expandido tienen
características especiales, no contienen CFC (Sigla de clorofluorocarbono, compuesto
químico de flúor, cloro, carbono e hidrógeno). No absorbe agua del mortero de la sobre losa
y están diseñadas para comportarse como barrera de vapor.-

 PLACAS DE POLIESTIRENO EXPANDIDO: Se trata de placas de


poliestireno expandido comunes de 1mx1mx2cm. esp. y normalmente
con una densidad requerida de 25kg/m3 para que tenga resistencia
mecánica y térmica.
Por sobre estas placas se coloca un film de polietileno, de 80 a 100 µ,
para trabajar como barrera de vapor y que el agua del mortero de la
carpeta no fluya para evitar que esta se parta cuando fragüe, y sobre este film se colocan
mallas Sima de hierro, generalmente del Ø4,2mm o Ø5,5mm, de 15cmx25cm o de
15cmx15cm de entramado; estas mallas sirven para “atar” los tubos del piso radiante
mediante precintos de polietileno generalmente de 3,6mm x 150mm. (Se proveen en bolsas
de 100unidades).-

 FOIL POLIETILENO Y ALUMINIO CON BURBUJAS DE AIRE: es una


membrana constituida con Aluminio puro 100% y pulido de 10m,
polietileno de baja densidad y burbujas de aire estanco de 10µ. El
aluminio puro provee una barrera radiante de muy alto nivel que,
asociada a su cámara de aire encapsulado minimiza la transferencia
calórica, generando un aislante térmico, hidrófugo y barrera de vapor.
Vienen también con doble y triple burbuja.-
Sobre este foil se colocan mallas Sima de hierro, generalmente del Ø4,2mm o
Ø5,5mm, de 15cmx25cm o de 15cmx15cm de entramado; estas mallas sirven
para “atar” los tubos del piso radiante mediante precintos de polietileno
generalmente de 3,6mm x 150mm. (Se proveen en bolsas de 100unidades).-

Existen muchas variantes sobre estos tres sistemas de aislación y sujeción; distintos tipos
de clips y enganches de polietileno.-

Características de los Colectores de piso radiante

 Colector Sistema Modular: Existen dos variantes, unos plásticos y otros metálicos.

1. Plásticos: Poliamida de elevada resistencia térmica, reforzada con fibra


de vidrio. Colectores construidos a base de válvulas individuales, el
sistema de acoplamiento es de apoyo, se ensartan los módulos con dos
varillas roscadas y en los extremos van tuercas para producir la
compresión necesaria para que estos se junten y al tener juntas de
goma, (O`rings de Elastómero de acrilo nitrilo) se produzca el cierre.
I2 a 44
Las Válvulas de alimentación incorporan llave de paso y son aptas para actuador eléctrico
(cabezal). Las válvulas de retorno incorporan un caudalímetro con dos niveles de regulación.
Se recomienda armar colectores de 2 a 12 circuitos, el límite lo da la entrada al colector que
es de 1” en todos los casos, por ende el caudal está limitado a este diámetro.-

2. Metálicos: Latón, es una aleación de cobre y zinc. Las proporciones de


cobre y zinc pueden variar para crear una variedad de latones con
propiedades diversas. Colectores construidos a base de válvulas
individuales, el sistema de acoplamiento es a Bayoneta (apoyo y giro de
¼ de vuelta, su cierre se produce con juntas de goma, O`rings de
Elastómero de acrilo nitrilo). Las Válvulas de alimentación incorporan
llave de paso y son aptas para actuador eléctrico (cabezal). Las válvulas de retorno
incorporan un caudalímetro con dos niveles de regulación. Se recomienda armar colectores
de 2 a 12 circuitos, el límite lo da la entrada al colector que es de 1” en todos los casos, por
ende el caudal está limitado a este diámetro.-

 Colector Premontado: Existen dos variantes, unos plásticos y otros metálicos.

1. Plásticos: Polimérico, de 1” realizado en tecnopolímetro , es un


monobloque donde vienen premontadas las Válvulas de alimentación,
estas incorporan llave de paso con regulador de caudal incorporado Las
válvulas de retorno son aptas para actuador eléctrico (cabezal). Se
comercializan de 2 hasta 12 circuitos.-

2. Metálicos: Latón, es una aleación de cobre y zinc. Las proporciones de


cobre y zinc pueden variar para crear una variedad de latones con
propiedades diversas.-
Es un monobloque donde vienen premontadas las Válvulas de
alimentación, estas incorporan llave de paso con regulador de caudal
incorporado Las válvulas de retorno son aptas para actuador eléctrico
(cabezal). Se comercializan de 2 hasta 12 circuitos.-

En la mayoría de los colectores vienen incorporados o para incorporar grifos de llenado,


purgadores automáticos de aire, termómetros que miden la temperatura de entrada y
salida, soportes de fijación y también adaptadores de conexión para recibir al tubo pex,
éstos vienen para tubos de Ø16 y Ø20.-

Los colectores se colocan dentro de cajas metálicas generalmente, también


existen de plástico; las metálicas vienen pintadas con esmaltes sintéticos de alta
temperatura y en algunos casos pintura epoxi horneada.-

Características de los diseños de tubos para piso radiante

 Los tubos van colocados a una determinada distancia unos de otros, esta separación se
llama “paso”, el paso se calcula en base a dos parámetros: W/m2 o (Kcal/h) que necesite el
ambiente y el tipo de solado del ambiente; este paso se verifica según la temperatura
media del piso, la cual no debe superar el máximo para zonas de estancia, como
comedores, estares, dormitorios etc. los 29ºC; la temperatura máxima para baños podrá ser
de 9ºC mas de la temperatura de diseño interior; y para zonas marginales de 35ºC, estas
zonas marginales son las zonas de piso contiguas a los muros y ventanas que pueden ser
de 30 a 50cm..
I2 a 45
 También al determinar el paso, podemos determinar la temperatura de agua que deberá
tener la caldera para el correcto funcionamiento; el rango de esta temperatura va de los
35ºC a los 45ºC, también se puede usar a 50ºC en casos muy necesarios, pero es poco
recomendado, debido a que a esa temperatura los tubos de plástico sin barrera de oxígeno
empiezan a ser permeables a éste (en este caso se deberían colocar tubos que posean
barrera de oxígeno), también la carpeta dilata y contrae mucho y puede producir fisuras en
el solado, otra consecuencia de usar el piso radiante con 50ºC de temperatura de agua es
la inercia térmica que se genera a esa temperatura, donde el piso puede empezar a ser
molesto para los habitantes de la vivienda o edificio.-

Tipos de diseño
Existen muchas formas de diseño de tubos, la imaginación es el único límite, explicaremos las más
conocidas y usadas.-

Espiral o Compensado: Es el más usado de todos los diseños, porque siempre se intercala un
tubo más caliente con uno más tibio, de esta manera se logra una uniformidad de temperatura a
nivel superficial en el solado.-

En serpentina: Este es un diseño en el cual se logra una zona del solado más caliente y otra más
tibia, si bien le aporto al ambiente el total de Watts que necesita de calor, pero con una sensación
distinta a nivel solado.

Refuerzo en zonas marginales o frías: Diseños achicando el “paso” en cercanías de ventanas o


muros fríos que den al sur en el caso de este hemisferio, siempre se recomienda calcular que no
se supere las temperaturas máximas medias del piso, en el caso de no usar solo la zona marginal
(explicado anteriormente). Este diseño es muy conveniente para evitar corrientes de aire frío
superficiales, dado que al tener una zona bien caliente cerca de muros y ventanas se forma una
especie de “cortina de aire caliente” evitando este enfriamiento del aire.-
I2 a 46

Características de las juntas de dilatación para pisos radiantes

La construcción de un piso radiante lleva la necesidad de poner especial atención en la dilatación


y la contracción de la carpeta al calentarse y al enfriarse, si la carpeta se expande cuando se
calienta se necesita permitirle que lo haga libremente por esto se deberán diseñar las juntas de
dilatación y materializarlas en la carpeta y en el solado.-

 Todos los bordes de las carpetas con los


muros o con lo que limite se le deberá colocar
una junta de dilatación.-

 Las carpetas deberán llevar junta de


dilatación cuando se supere un máximo de
40m2. Longitud del lado a: 8mts. máximo sin
junta, la relación de los lados a/b no deberá
ser superior a 50% (*).-

 Se pueden aprovechar las juntas de


dilatación del edificio o vivienda.-

 Se pueden aprovechar los umbrales de las puerta o un


cambio de solado para poder disimular mejor las juntas
de dilatación.-

 Se pueden aprovechar las zonas de las carpetas


propensas a la formación de fisuras para realizar las
juntas de dilatación.-

 En los casos que una junta de dilatación cruce por arriba


de algún tubo del piso radiante, a éste se le deberá
colocar un caño corrugado de diámetro superior para
que el concreto de la carpeta sujete el corrugado y el
caño por dentro se pueda mover libremente al dilatar y
contraer.-

 Las juntas de dilatación a nivel de carpeta comúnmente


se realizan de poliestireno expandido de 1 cm. de
espesor, pudiéndose variar la densidad de acuerdo a la necesidad de cada obra. Se pueden
usar también distintos materiales en el mercado que puedan tener la misma consistencia
del poliestireno expandido.-

 Para representar la junta a nivel solado se pueden usar flejes de aluminio de un lado y de
otro, se puede cambiar de solado, se puede colocar un divisorio de madera en el solado,
vienen productos de distintas marcas en el mercado para rellenar juntas de dilatación etc.-

 En solados blandos, como alfombras, plásticos y madera según el diseño y el buen saber
del Arquitecto se puede obviar la representación de la junta a nivel del solado.-

(*) Manual de cálculo de piso radiante Rehau Alemania.-


I2 a 47

Características de la carpeta para pisos radiantes

 El mortero de la carpeta se recomienda que


tenga un dosaje de 1:3 (1 de cemento, 3 de
arena gruesa.)
Granza o piedra no se usa por la inercia
térmica de estos materiales.-

 La primera capa de la carpeta tendría que ser


bien “fluida” para que la mezcla abrace
perfectamente al caño y que el contacto sea
del 100% preferentemente, también para que
no queden espacios con aire; luego la capa
superior de la carpeta puede ser un poco más
seca con la consistencia normal de una
carpeta común.-

 La carpeta deberá tener un mínimo de 5cm, esto es debido a que sobre el tubo se necesita
que haya 3 cm. de carpeta, pudiendo hacerse de mayo espesor para salvar desniveles de
la obra.- En general las carpetas de piso radiante varían entre 5 a 7 cm., pudiéndose llegar
a 10cm. en casos extremos, una carpeta de este espesor tendrá una gran inercia térmica,
que es lo que se trata de evitar, el piso radiante demorará mucho en calentarse y calentar
el ambiente, al igual que demorará para enfriarse, esto puede producir exceso de calor en
los ambientes. Se recomienda tratar de evitar carpetas muy altas

 Suele agregarse a la mezcla del mortero un aditivo fluidificante y retardador de fragüe,


fluidificante según se explicó en el punto anterior y retardador, para que no fragüe rápido y
no se parta en días de mucho calor sobretodo.
Nota: La aplicación del dosaje del aditivo a la mezcla deberá ser exacto y controlado por el
profesional, caso contrario puede resultar contraproducente la aplicación del mismo.-

 Se recomienda no realizar carpetas en días que puede haber “heladas” de noche, si el


pronóstico prevé temperaturas por debajo de 5ºC no se debería realizar la carpeta del piso
radiante.-

Capas de distintos diseños de pisos radiantes

En la página siguiente se muestran tres ejemplos de tipos de soluciones de capas de piso radiante
que se pueden materializar, existen muchas variables que pueden influir en qué tipo de capas y
espesores se les dará a cada una de ellas.
Variables: el tubo, el solado, la aislación, el tipo de sujeción del tubo.-
I2 a 48

Das könnte Ihnen auch gefallen