Sie sind auf Seite 1von 4

CALENTAMIENTO GENERAL

1. fase inicial del calentamiento que asegura una activación general de todos los sistemas
orgánicos y que es común a toda práctica deportiva.

Rotación de tobillos: con el pie en punta, levantado en el aire o apoyado en el suelo, se


rota la articulación hacia la izquierda y hacia la derecha. Lo ideal es hacer este
desplazamiento 30 segundos para cada lado.

Movimiento de rodillas: con los pies y las rodillas juntas y un poco flexionadas, se hará un
movimiento de adelante atrás. Para que sea más cómodo se pueden apoyar las manos en los
muslos o en las rodillas.

Círculos con la cadera: si sabes bailar el Hula Hoop, sabes hacer este. Con las manos en la
cintura, rotamos la cadera a un lado y a otro. Basta con 30 segundos en cada dirección.

Elevación de brazos: se trata de levantar el brazo todo lo que se pueda mientras se baja el
otro.

Afirmación y negación: para calentar los músculos del cuello, nada mejor que decir que sí
y que no. Con suavidad, se hará el gesto de la negación y la afirmación. Primero uno y
luego el otro, o viceversa.

CALENTAMIENTO ESPECIFICO
1. fase final del calentamiento donde se acentúa el trabajo de aquellos músculos que van a
tener una mayor participación durante la sesión de entrenamiento y que es propia de cada
deporte.
CALENTAMIENTO GENERAL
2. fase inicial del calentamiento que asegura una activación general de todos los sistemas
orgánicos y que es común a toda práctica deportiva.

1. Rodillas arriba: es un ejercicio típico de atletismo que además de para calentar se usa
para mejorar la técnica. Se trata de correr levantando mucho las rodillas, con una
frecuencia alta, y desplazándose poco.
2. Saltar abriendo y cerrando piernas: de pie, con los brazos y piernas juntas, se da un
salto abriendo los brazos en cruz y las piernas a la altura de los hombros.
3. Caminar moviendo brazos: este ejercicio es muy simple, pero efectivo. Hay que
caminar moviendo los brazos arriba y abajo o adelante y atrás.
4. Talones al culo: es muy simular al skipping (rodillas arriba), pero en lugar de elevar las
rodillas hay que trotar elevando los talones hacia el glúteo.
5. Correr hacia atrás: el retrorunning no es correr como en los años 60, es correr hacia
atrás. Y aunque hay carreras y hasta campeonatos del mundo que se disputan así, correr
de espaldas es un perfecto ejercicio de calentamiento.

CALENTAMIENTO ESPECIFICO
2. fase final del calentamiento donde se acentúa el trabajo de aquellos músculos que van a
tener una mayor participación durante la sesión de entrenamiento y que es propia de cada
deporte.
EL VOLEY
El voleibol, vóleibol, volibol, vólibol, balonvolea o simplemente vóley (del inglés: volleyball),1 es
un deporte que se juega con una pelota en el que dos equipos, integrados por seis jugadores cada uno, se
enfrentan sobre un área de juego separada por una red central. El objetivo del juego es pasar el balón por
encima de la red, logrando que llegue al suelo del campo contrario mientras el equipo adversario intenta
impedir simultáneamente que lo consiga, forzándolo a errar en su intento. Surge una fase de ataque en un
equipo cuando intenta que el balón toque el suelo del campo contrario mientras que en el otro equipo
surge una fase de defensa intentando impedirlo.
El balón debe ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o
acompañado. Cada equipo dispone de un máximo de tres toques para devolver el balón al campo
contrario (además del contacto del bloqueo).9 El balón se golpea normalmente con manos y brazos.
Desde hace algunos años está permitido el contacto del balón con cualquier parte del cuerpo, incluidos
los pies.9 Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que
ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.

ORIGEN

William G. Morgan, el creador del voleibol

El voleibol fue creado en febrero de 1895 por William George Morgan, entrenador deportivo de
la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA) en Holyoke. Morgan había realizado sus estudios en el
Colegio de Springfield de la YMCA donde conoció a James Naismith quien, en 1891, había inventado el
juego del baloncesto. El voleibol fue ideado en principio como una alternativa más sosegada al
baloncesto, pues aunque este se adaptaba bien a los jóvenes, los miembros de mayor edad requerían un
juego menos intenso. Inicialmente lo denominó Mintonette. Por tanto el baloncesto y el voleibol se
inventaron al final del siglo XIX en dos ciudades, Holyoke y Springfield, separadas por solo 16 km y
ambos deportes surgieron en la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA) difundiéndose rápidamente a
nivel internacional por todas sus organizaciones asociadas.
REGLAS DEL JUEGO
CAMPO DE JUEGO
El campo donde se disputa el juego es un rectángulo de 18 m de largo por 9 m de ancho, dividido en su
línea central por una red que separa a los dos equipos. En realidad el juego se desarrolla también en el
exterior, en la zona libre, a condición de que el balón no toque el suelo ni ningún otro elemento. La zona
libre debe tener a lo menos 3 metros, medidas que para las Competencias Mundiales y oficiales de la
FIVB aumenta a 5 m sobre las líneas laterales y a 6,5 m para las líneas de fondo. El espacio libre sobre
la pista debe tener una altura mínima de 7 m que en competiciones internacionales sube a 12,5 m.4
El contacto de los jugadores con el suelo es continuo, utilizando habitualmente protecciones en las
articulaciones. La superficie no puede ser rugosa ni deslizante.4
LÍNEAS
La línea central transcurre directamente debajo de la red y divide la pista de juego en dos zonas iguales
de 9x9m, una para cada equipo. A 3 m de la red una línea delimita en cada campo la zona de ataque,
zona donde se encuentran restringidas las acciones de los jugadores que se encuentran en ese momento
en labores defensivas (zagueros y líbero). Estas líneas, se extienden al exterior del campo con trazos
discontinuos, y la limitación que representan se proyecta igualmente en toda la línea, incluso más allá de
los trazos dibujados. Todas las líneas tienen 5 cm de ancho.4
ZONAS Y ÁREAS
El campo de juego está rodeado de una zona libre de al menos tres metros de ancho en la que también
está permitido jugar el balón. Para juegos en un gimnasio o pabellón deportivo se recomienda una altura
de siete metros libres sobre la superficie de juego,4 en donde no deberían existir objetos molestos o
impedimentos como canastas de baloncesto o anillas.
LA RED
En el eje central del campo, exactamente en la línea central que divide el campo, se sitúa una red que se
fija de tal modo que la altura desde el piso al borde superior sea, en las categorías adultas, de 2,43 m
para hombres, 2,24 m para mujeres4 y para equipos mixtos 2,55 m. En las categorías juveniles rigen
otras alturas. La red propiamente tal mide 1 m de ancho y entre 9,5 a 10 m de largo de modo que cada
lado sobresale unos 25 a 50 cm de las líneas laterales hacia afuera de las líneas laterales.1
LAS ROTACIONES
En 1923 se introdujeron las rotaciones para mejorar el sistema de juego haciendo que todos los
jugadores se ejerciten en los distintos puestos,13 lo que supone que deben conocer todos los aspectos del
juego

Das könnte Ihnen auch gefallen