Sie sind auf Seite 1von 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

Facultad de Humanidades

Escuela de Psicología:
Código 310

Programa de la asignatura:
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA I

DATOS GENERALES

Cátedra: Metodología de la Investigación Psicológica

Clave de la asignatura: PSI-213

Pre-requisito de: Estadística Inferencial para Psicólogos (EST-228)


Metodología de la Investigación Científica (FIL-124)

Post-requisito de: Metodología de la Investigación Psicológica II (PSI-214)

Impartida a: Profesión de Psicología

Impartida en: 5to semestre

HT: 2, HP: 2, CR: 3

Carácter: Teórico-Práctico

Elaborado por: Omar Bautista González, a partir de uno anterior de la Escuela de Psicología, sin fecha. Las
diferencias principales entre aquel programa y este se destacan en negritas.

Enero 2019

PRESENTACIÓN

En esta asignatura se ofrece una visión global de las diferentes partes del proceso de investigación científica
estableciéndose las particularidades de las de carácter psicológicos. También, se presentan las implicaciones
conceptuales y los diversos tipos de actividades que deben ser desarrolladas al momento de realizarse una
investigación correcta, así como la vinculación existente entre los componentes teóricos y prácticos.

Igualmente, el curso conlleva una discusión detallada de cada una de esas partes, al igual que los tipos de
actividades específicas que deben realizarse para llevar a cabo una investigación. En función de ello se analiza el
surgimiento de problemas de investigación y sus características; las respuestas a tales problemas y los
fundamentos conceptuales de la misma; la búsqueda de los elementos que sirvan de base para verificar tales
respuestas; el procedimiento de esos elementos y las decisiones a tomar las explicaciones de lo resultante; y
finalmente, la comunicación de qué y cómo se hizo la investigación.

Puede apreciarse que se pretende tanto sentar las bases conceptuales para la comprensión de problemas teóricos
como ofrecer los elementos fundamentales para la ejecución de investigaciones. Es decir, se trata de ofrecer una
formación teórico-práctica que permita a los estudiantes desarrollar un sentido crítico con respecto a la
conveniencia y necesidades de investigación dentro de la Psicología, así como de presentarles los vínculos
existentes entre la Psicología y otras áreas del saber, al momento de plantearse investigaciones y establecer las
bases de las mismas.

Puede considerarse que la metodología de la investigación científica es la columna central de cualquier proceso
formativo, pues permite no solo conocer los aspectos propios de la investigación, sino desarrollar un proceso de
investigación de conocimientos de diferentes áreas del saber dentro y fuera del área particular de que se trate, en
el caso que compete, de la Psicología.

Es una asignatura teórico-práctica, con un total de 48 horas de trabajo presencial que se realizarían en diez (10)
unidades temáticas, que se componen en tres (3) grandes temas, con un total teórico-práctico de 64 horas. Las
unidades se desarrollarán sobre la base de explicaciones teóricas y participación de las y los estudiantes en
discusiones y trabajos de investigación.

OBJETIVOS DEL CURSO

1. Tener una visión integral del proceso de investigación psicológica.


2. Conocer las diferentes fases del proceso de investigación científica, así como las actividades propias a
cada una de ellas.
3. Relacionar la formación teórica sobre la metodología de la investigación psicológica con ejercicios
prácticos en el aula en que se reflejen situaciones concretas o simuladas.
4. Revisar metodológicamente, a un nivel básico, algún estudio especializado sobre investigación
psicológica.
5. Realizar un borrador de propuesta de investigación psicológica cuantitativa.

EVALUACIÓN ESTUDIANTIL

Se realizarán 4 evaluaciones, basándose en las lecturas obligatorias de cada unidad temática. Se realizará
una primera evaluación parcial desde las temáticas 1-5. La segunda evaluación parcial se realizará solo de
las temáticas 6-8. Es decir, las evaluaciones parciales se centrarán en agotar el primero y el segundo
componente del curso, el relacionados con el plan y conceptualización de la investigación además de las
fases que son más operativas relacionadas con la recolección y tratamiento de los datos y el análisis de los
mismos. Una tercera evaluación será final y agotará todo el contenido del programa. Es decir, tomará en
cuenta lo evaluado en los 2 parciales más las temáticas 9-10 que están relacionadas con último componente
sobre la finalización de la investigación. La tercera evaluación agotará todas las temáticas teóricas del
programa. Estas evaluaciones se realizarán por medio de cuestionarios en formato de respuestas de
verdadero y falso, bajo la atención del profesor o tutor durante el aula.

La cuarta evaluación o de práctica final se realizará a partir de una carpeta grupal que contenga un
análisis crítico de una investigación simulada o real, además de una propuesta de investigación en
borrador. Los criterios para esta evaluación tomarán en cuenta las discusiones a partir de la lectura
obligatoria de todas las unidades.

Los puntos para la calificación del curso se dividirán de la siguiente forma. Las 2 evaluaciones parciales
mencionadas tendrán cada una un valor de 15 puntos y la evaluación final tendrá un valor de 25 puntos.
La práctica final tendrá un valor de 30 puntos. Los 15 puntos restantes, para completar 100, se tomará en
cuenta de acuerdo al nivel de participación del estudiante.

COMPONENTE 1: PLAN DE DELIMITACIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN


PSICOLÓGICA

1. El objeto de estudio y características generales de la investigación en psicología (4 horas)


1.1 Objetivos específicos 1.2 Contenido 1.3 Actividades sugeridas
1.1.1 Conocer la evolución del 1.2.1 La constitución de la 1.3.1 Analizar algunas definiciones
objeto de la psicología. psicología como ciencia. El objeto sobre la psicología. Relacionar las
de estudio de la psicología. definiciones de la psicología con las
concepciones teóricas y los
momentos históricos de su
desarrollo.
1.1.2 Conocer el método y el 1.2.2 La acción recíproca entre el 1.3.2 Distinguir y relacionar los
contenido de la investigación objeto y el método. objetos de la psicología con los
psicológica. métodos con los que históricamente
1.2.3 El problema del método en se han estudiado.
Psicología.
1.3.3 Demostrar la importancia de
la problematización del método
en el estudio de la ciencia
psicológica.

1.4 Lecturas obligatorias


Hyman, R. (1965). Capítulo 1. Método y contenido de la investigación. En Carlos Gerhard (Trad.), Carácter de
la investigación psicológica (pp. 1-9). México: Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana.
Rodríguez Arias, E. (2016). El problema del método en Psicología. Dissertaciones Aenerianae:
Disertaciones de Enerio sobre temas diversos (pp. 227-242). Santo Domingo – República
Dominicana: Fundación Global Democracia y Desarrollo.

1.5 Lecturas complementarias


Davidoff, L. L. (1989). El campo de la psicología. En Introducción a la psicología (3ra. Ed.) [Traducción al
español de Jorge Alejandro Pérez Jaimes], págs. 6-9. México: McGraw-Hill.
Scott, J. (2000). Relations and attributes [“Relaciones y atributos”]. En Social network analysis (2da. Ed.),
págs. 2-5. Londres, Thousand Oaks, y New Delhi.

2. Conceptualización en psicología (4 horas)


2.1 Objetivos específicos 2.2 Contenido 2.3 Actividades sugeridas
2.1.1 Conocer la importancia de 2.2.1 ¿Qué es un concepto o 2.3.1 Analizar las diferencias
conceptualizar en la disciplina marco conceptual? ¿Qué es una entre conceptos, significados y
psicológica. teoría? significantes, teorías, y meta-
teorías
2.2.3 Relaciones entre conceptos, 2.3.3 Relacionar distintos
definiciones, teorías, programas o conceptos usuales en psicología
agendas de investigación y con elementos teóricos y
métodos. empíricos. Relacionar conceptos
con teorías. Relacionar teorías
con programas de investigación
meta-teóricos.
2.1.2 Conocer las falacias 2.2.4 Las falacias como 2.3.4 Distinción entre falacias
informales principales. instrumento heurístico de informales y formales. Destacar la
construcción del conocimiento en importancia de la actitud para
ciencias sociales. atender nuestra exposición y
práctica de las falacias, como
requisito de aprendizaje.
2.1 Objetivos específicos 2.2 Contenido 2.3 Actividades sugeridas
2.1.3 Conocer en qué consiste la 2.2.5 Consideraciones para 2.3.5 Discusión y práctica en
investigación conceptual o teórica redactar ensayos de investigación clases.
en psicología. conceptual o teórica.

2.4 Lecturas obligatorias


Bautista González, O. (2019, enero 21). Caja de herramientas para epistética (versión 0.6, revisión).
[Enfatizar p. 11] Recuperado a partir de
https://www.facebook.com/groups/470844496293696/permalink/705945756116901
Sternberg, R. J. (1996). Capítulo 02. Pasos en la redacción de artículos de investigación teórica. Investigar
en psicología. Una guía para la elaboración de textos científicos dirigida a estudiantes, investigadores
y profesionales (pp. 27-39, enfatizar p. 39). Barcelona - España, Buenos Aires - Argentina: Paidós.
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Capítulo 03 anexo.
Perspectiva teórica. Comentarios adicionales [enfatizar pp. 3-9]. Metodología de la investigación
(6.a ed.). México: McGraw-Hill.

2.5 Lecturas complementarias


Fogelin, R. J. (s.f.). Understanding arguments [“Comprendiendo argumentos”] (4ta. Ed.). Estados Unidos,
Reino Unido, Japón, y Canadá: Harcourt Brace Jovanovich.
da Silveira, P. (2004). Cómo ganar discusiones (o al menos cómo evitar perderlas). Una introducción a la
teoría de la argumentación. Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara.
Goertz, G. (2006). Social science concepts. A user's guide [“Conceptos de ciencias sociales. Una guía de
usuario”]. Princeton y Oxford: Princeton University Press.
Weber, M. (2006). Conceptos sociológicos fundamentales. (Joaquín Abellán García, Trad.)[Traducción del
original de 1922]. Madrid – España: Alianza Editorial.

3. El proceso de la investigación psicológica de carácter empírico (4 horas)


3.1 Objetivos específicos 3.2 Contenido 3.3 Actividades sugeridas
3.1.1 Tener una visión global sobre 3.2.1 Distinción entre las fases y 3.3.1 Estudiar las fases de distintos
el proceso de investigación. etapas de una investigación informes de investigación
psicológica. psicológica que tengan carácter
empírico.
3.1.2 Relacionar el contenido y la 3.2.2 Relación y coordinación 3.3.2 Discutir sobre la continuidad y
evolución de la investigación. entre las fases y las etapas de una discontinuidad en la historia en la
investigación psicológica. investigación en psicología.
3.1.2 Distinguir procesos entre 3.2.3 Alcance general de las 3.3.3 Exposición de distintos tipos
tipos de investigación. investigaciones cuantitativas de de investigación y de cómo cada
acuerdo a su acercamiento al uno de éstos implica variaciones
ideal experimental: 1) en sus procesos.
Exploratorios, 2) Descriptivos, 3)
Correlacionales, 4) Explicativas.
División de investigaciones de
acuerdo a tradición investigativa:
1) Cuantitativa, 2) Cualitativa, 3)
Mixta.
3.1 Objetivos específicos 3.2 Contenido 3.3 Actividades sugeridas
3.1.3 Conocer la esencia 3.2.4 Iteración analítica con la 3.3.4 Discusión en clases.
metodológica de los enfoques recolección de datos y la
cualitativos y mixtos. construcción de modelos
explicativos.

7.2.5 Interacción de modelos


metodológicos entre enfoques.

3.4 Lecturas obligatorias


Hyman, R. (1965). Capítulo 2. El proceso de la investigación. En Carlos Gerhard (Trad.), Carácter de la
investigación psicológica (pp. 10-22). México: Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana.
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Capítulo 01. Definiciones de
los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. Metodología de la
investigación (6.a ed., pp. 1-21). México: McGraw-Hill.

3.5 Lecturas complementarias


Angrist, J. D., y Pischke, J-S. (2009). The experimental ideal [“El ideal experimental”]. En Mostly
harmeless econometrics, pags. 10-24. Princeton y Oxford: Princeton University Press.
Sabino, C. A. (2007). Planteamiento de la investigación. En El proceso de investigación (6ta. Ed. dominicana),
págs. 45-54. República Dominicana: Editorial Panapo,y Editora Alfa y Omega.
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Capítulo 05. Definición del alcance
de la investigación que se realizará: exploratorio, descriptivo, correlacional, o explicativo. Metodología
de la investigación (6.a ed., pp. 88-101). México: McGraw-Hill.

4. Ideas iniciales y planteamiento de un problema de investigación (6 horas)


4.1 Objetivos específicos 4.2 Contenido 4.3 Actividades sugeridas
4.1.1 Aprender a hacer una lista 4.2.1 Distinción entre ciencia y 4.3.1 Lluvia de ideas de temas de
inicial de ideas de investigación metafísica. Destacar importancia investigación psicológicos
psicológicas. de ambos tipos de disciplinas para relacionados a problemas de
la ciencia. Explicar como esta investigación potencialmente
dualidad deriva en la formulación solubles.
de ideas o temas de investigación
potencialmente solubles o
insolubles.
4.1.2 Conocer los problemas de 4.2.2 Formas en que surgen los 4.3.2 Formular y discutir algunos
investigación y sus características. problemas en la investigación. problemas de investigación
resumidos en psicología
4.2.3 Elementos de los problemas considerando sus aspectos éticos.
de investigación: 1) Objetivos, 2)
Preguntas, 3) Justificación, 4)
Viabilidad, 5) Consecuencias
prácticas y éticas.
4.1 Objetivos específicos 4.2 Contenido 4.3 Actividades sugeridas
4.1.3 Identificar fuentes de 4.2.4 Criterios para identificar 4.3.3 Identificar problemas de
problemas de investigación problemas científicos. interés para el conocimiento y
psicológica. desarrollo de la psicología en
4.2.5 Beneficios históricos de República Dominicana y el mundo.
situar en un mapa bibliográfico
con antecedentes al problema de 4.3.4 Consulta de fuentes
investigación. bibliográficas relacionadas con los
problemas planteados y sus
potenciales métodos
correspondientes.
4.1.4 Vincular algún problema de 4.2.6 Criterios para posicionarse 4.3.5 Ejercicios para decidir un
investigación con la revisión conceptualmente o teóricamente. posicionamiento entre las fuentes
bibliográfica. bibliográficas consultadas.
4.1.5 Conocer un esquema básico 4.2.7 Inicios para la elaboración 4.3.6 Lluvia de ideas centrada en
para la elaboración de una de una propuesta de investigación la fundamentación de problemas
propuesta cuantitativa. de enfoque cuantitativo. de investigación relacionados con
antecedentes disponibles.
4.2.8 Introducción, antecedentes,
marco conceptual, método, 4.3.7 Relacionar la elaboración de
aspectos logísticos iniciales una propuesta de investigación
relacionados con la recolección de mediante ejercicios de role play a
datos. través de algún estudio real,
completo o piloto, o mediante
algún estudio simulado.

4.4 Lecturas obligatorias


McGuigan, F. C. (1996). Capítulo 02. El problema. En Psicología experimental. Métodos de investigación (6ta
Ed.). [Traducción de Jorge Anselmo Barrientos Silva], pp. 17-34 [enfatizando pp. 17-24]. México:
Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana.
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Capítulo 02. Origen de un
proyecto de investigación cuantitativa, cualitativa o mixta: la idea. Metodología de la investigación
(6.a ed., pp. 22-32) [enfatizando pp. 26-29]. México: McGraw-Hill.
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Capítulo 03. Planteamiento
cuantitativo del problema. Metodología de la investigación (6.a ed., pp. 34-57) [enfatizando
conceptos clave]. México: McGraw-Hill.
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Capítulo 09 anexo.
Elaboración de propuestas cuantitativas, cualitativas y mixtas [enfatizando pp. 1-14]. Metodología
de la investigación (6.a ed.). México: McGraw-Hill.

4.5 Lecturas complementarias


Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Capítulo 04. Desarrollo de la
perspectiva teórica. Revisión de la literatura y construcción del marco teórico. Metodología de la
investigación (6.a ed., pp. 58-87). México: McGraw-Hill.
Lakatos, I. (2007). La falsación y la metodología de los programas de investigación científica. En Escritos
filosóficos I. La metodología de los programas de investigación científica [Traducción de Juan
Carlos Zapatero del original en 1970], págs. 17-133. Madrid: Alianza Editorial.
Feyerabend, P. (1997). Tratado contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento (3ra.
Ed.) [Traducción de Diego Ribes del original en 1975]. Madrid: Editorial Tecnos.
Hyman, R. (1965). Capítulo 3. Obtención de las ideas. En Carlos Gerhard (Trad.), Carácter de la investigación
psicológica (pp. 23-52). México: Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana.
5. Conjeturas e hipótesis como herramientas de diálogo entre ideas y evidencias (4 horas)
5.1 Objetivos específicos 5.2 Contenido 5.3 Actividades sugeridas
5.1.1 Distinguir entre el rol de una 5.2.1 Las conjeturas como las 5.3.1 Ejemplos de conjeturas y de
conjetura y el de una hipótesis en ideas mínimas que tenemos guiar hipótesis en psicología.
una investigación. el diseño de una investigación.
Las hipótesis como proposiciones
que se derivan deductivamente de
teorías.
5.1.2 Conocer las características 5.2.2 Tradición Galileana versus 5.3.2 Analizar las conveniencias y
principales de las hipótesis. Tradición Baconiana. Controversias desventajas del uso de hipótesis.
Analizar algunos criterios de con relación a la función
clasificación de las hipótesis. orientadora de la hipótesis.
Estudiar las controversias Estrategias de la tradición
principales sobre las hipótesis. Baconiana.
5.1.3 Conocer los procesos lógicos 5.2.3 Naturaleza, fuente y 5.3.3 Ubicar conjeturas e hipótesis
de la prueba de la hipótesis. formulación de la conjetura y la según diferentes criterios de
Relacionar conjeturas e hipótesis hipótesis. Aspectos lógicos de la clasificación. Formular hipótesis
con los problemas de investigación. contrastación de la hipótesis. que respondan a problemas
Criterios para decidir entre hipótesis planteados anteriormente.
rivales.

5.4 Lecturas obligatorias


Rodríguez Arias, E. (2016). El papel de la hipótesis en la investigación científica: Temas y controversias.
Dissertaciones Aenerianae: Disertaciones de Enerio sobre temas diversos, [Texto revisado sobre la base
de una publicación original de 1984] (pp. 243-261). Santo Domingo – República Dominicana:
Fundación Global Democracia y Desarrollo.

5.5 Lecturas complementarias


Kerlinger, F. N., y Lee, H. B. (2002). Problemas e hipótesis. En Investigación del comportamiento (4ta. Ed.)
[Traducción de Leticia Esther Pineda Ayala, e Ignacio Mora Magaña del original en 1986], págs.
21-33. México: McGraw-Hill.
Popper, K. R. (1962). La lógica de la investigación científica [Traducción de Víctor Sánchez de Zavala del
original en 1934]. Madrid: Editorial Tecnos.
Popper, K. R. (1972). Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico (4ta. Ed.)
[Traducción de Néstor Míguez del original en 1972]. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Rodríguez Arias, E. (2016). El falsacionismo de Popper y la filosofía de la ciencia. Dissertaciones
Aenerianae: Disertaciones de Enerio sobre temas diversos (pp. 461-486). Santo Domingo –
República Dominicana: Fundación Global Democracia y Desarrollo.
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Capítulo 06. Formulación de
hipótesis. Metodología de la investigación (6.a ed., pp. 102-125). México: McGraw-Hill.

COMPONENTE 2: FASES OPERATIVAS

6. Naturaleza básica de la recolección de los datos y de la selección de la muestra (8 horas)


6.1 Objetivos específicos 6.2 Contenido 6.3 Actividades sugeridas
6.1.1 Conocer la división más 6.2.1 Aspectos básicos de los 6.3.1 Presentación o discusión en
básica de los diseños de diseños experimentales clases.
investigación cuantitativos y sus
implicaciones más generales para 6.2.2 Aspectos básicos diseños no
el proceso de la investigación experimentales
psicológica.
6.1.2 Naturaleza de la recolección 6.2.3 Tipos generales de 6.3.1 Discusión en clases.
de los datos cuantitativos. recolección de datos
cuantitativos: 1) Muestra, 2)
Censo.
6.1.3 Importancia del muestreo 6.2.4 Definición y aspectos 6.3.2 Discusión en clases.
relacionados.
6.1.4 Tipos de muestreos 6.2.5 Muestreo aleatorio simple, 6.3.3 Discusión en clases.
probabilísticos. muestreo estratificado, muestreo
sistemático y muestreo por
conglomerados o racimos.
6.1.5 Tipos de muestreos no 6.2.6 Muestreo de participantes 6.3.4 Discusión en clases.
probabilísticos. voluntarios, muestreo de expertos,
muestreo de casos tipo (accidental,
o intencional o deliberado) y
muestreo por cuotas.

6.2.7 Algunos aspectos básicos de


los muestreos cualitativos
comparados con los cuantitativos.
6.1.6 Tamaño de la muestra 6.2.8 Cálculo del tamaño de 6.3.5 Discusión en clases.
muestra de muestras aleatorias
simples (MAS) recomendado para
muestreos probabilísticos.

6.2.9 Tamaño óptimo de la muestra.


6.1.7 Integrar los aspectos logísticos 6.2.10 Aspectos logísticos 6.3.6 Discusión en clases.
relacionados con el planeamiento de relacionados con el tamaño de la
la recolección de datos a algún muestra.
estudio psicológico que sirva de
ejemplo. 6.2.11 Aspectos logísticos
relacionados con el muestreo.

6.2.12 Aspectos logísticos


relacionados con los instrumentos
de recolección de datos.

6.2.13 Aspectos logísticos


relacionados con el plan de análisis.

6.4 Lecturas obligatorias


Colegio Dominicano de Psicólogos. (1980). Código de ética. República Dominicana: Autor.
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Capítulo 08. Selección de la
muestra. Metodología de la investigación (6.a ed., pp. 170-194). México: McGraw-Hill.
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Capítulo 13. Muestreo en la
investigación cualitativa. Metodología de la investigación (6.a ed., pp. 382-392). México: McGraw-
Hill.
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Capítulo 09 anexo.
Elaboración de propuestas cuantitativas, cualitativas y mixtas [enfatizando pp. 1-14]. Metodología
de la investigación (6.a ed.). México: McGraw-Hill.

6.5 Lecturas complementarias


Bautista González, O. (2012, noviembre 20). Tutorial básico sobre tamaño de muestra probabilístico para
estudios nomotéticos. radicalibre.wordpress. blog, . Recuperado a partir de
http://radicalibre.wordpress.com/2012/11/20/tutorial-basico-sobre-tamano-de-muestra-
probabilistico-para-estudios-nomoteticos/
Sabino, C. A. (2007). Capítulo 07. El muestreo. El proceso de investigación (6.a ed., pp. 101-111). Santo
Domingo - República Dominicana: Editora Alfa & Omega.
Sanz, J. C., y Guzmán Soriano, J. A. (2012). Capítulo 5. Primeros pasos con Calc. Usar hojas de cálculo en
LibreOffice. [capítulo está basado en el capítulo 5 de la Guía de comienzo de OpenOffice.org].
Recuperado a partir de https://wiki.documentfoundation.org/images/0/05/0105GS3-
PrimerosPasosConCalc.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Capítulo 09. Recolección de
datos cuantitativos. Metodología de la investigación (6.a ed., pp. 196-268). México: McGraw-Hill.
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la
investigación (6.a ed.). México: McGraw-Hill.
Kerlinger, F. N., y Lee, H. B. (2002). Tabla A. Tabla de números aleatorios. En Leticia Esther Pineda Ayala
e Ignacio Mora Magaña (Trads.), Investigación del comportamiento, [Traducción al español del
original en 1999] (4.a ed., pp. B1-B7). México: McGraw-Hill.
Ruiz-Matuk, C. B. (en prensa). La investigación en Psicología. Una guía «express» para principiantes.

7. La obtención de informaciones (6 horas)


7.1 Objetivos específicos 7.2 Contenido 7.3 Actividades sugeridas
7.1.1 Conocer las características de 7.2.1 Características distintivas de 7.3.1 Identificar las condiciones de
las observaciones científicas. las observaciones científicas. observación necesarias para
Conocer diversas condiciones de Diferentes procedimientos de diferentes hipótesis. Especificar
observación científico. selección de muestras. Tamaño de la diversas situaciones de observación.
muestra según contexto de estudio. Definir características de la
Diferentes medios de obtención de población a estudiarse. Elaborar los
datos e informaciones. procedimientos a seguir en las
observaciones.
7.1.2 Relacionar las condiciones de 7.2.2 De los estudios naturalistas a 7.3.2 Discusión sobre la aplicación
observación de las hipótesis. los experimentos de laboratorios. de determinados instrumentos para
Valorar el papel de los diseños de recolectar los datos e informaciones
investigación y los instrumentos en que permitan probar las conjeturas
la búsqueda de datos e o hipótesis. Hacer observaciones a
informaciones. partir de las conjeturas o hipótesis
planteadas.
7.1.3 Comprender en qué consisten 7.2.3 Dilemas morales y 7.3.3 Discusión de los lineamientos
los conflictos éticos en las consideraciones éticas relacionadas morales y deontológicos del
investigaciones psicológicas. con los participantes de los Colegio de Psicólogos con relación
estudios. a temas éticos relacionados con las
investigaciones psicológicas.
7.1 Objetivos específicos 7.2 Contenido 7.3 Actividades sugeridas
7.1.4 Iniciar la revisión de al 7.2.4 Fases estudiadas en el 7.3.4 Práctica y discusión en
menos 1 estudio psicológico. estudio psicológico. clases.

7.2.5 Obtención de las


informaciones en el estudio que
sirve de revisión.

7.4 Lecturas obligatorias


Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Capítulo 09. Recolección de
datos cuantitativos. Metodología de la investigación (6.a ed., pp. 196-268). México: McGraw-Hill.

7.5 Lecturas complementarias


Hyman, R. (1965). Capítulo 4. Obtención de los hechos. En Carlos Gerhard (Trad.), Carácter de la investigación
psicológica (pp. 53-103). México: Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana.
Kerlinger, F. N., y Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento (4ta. Ed.) [Traducción de Leticia
Esther Pineda Ayala, e Ignacio Mora Magaña del original en 1986]. México: McGraw-Hill.
Nunnally, J. C., y Bernstein, I. J. (1995). Teoría psicométrica (3ra Ed.) [Traducción de Jorge Alberto
Velázquez Arellano]. México: McGraw-Hill.
Ander-Egg, E. (1983). Técnicas de investigación social (24ava. Ed.). s.l.: Editorial Humanitas.
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Capítulo 02 anexo. Ética en
la investigación. Metodología de la investigación (6.a ed.). México: McGraw-Hill.
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Capítulo 07. Concepción o
elección del diseño de investigación. Metodología de la investigación (6.a ed., pp. 126-169). México:
McGraw-Hill.
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Capítulo 09 anexo.
Elaboración de propuestas cuantitativas, cualitativas y mixtas [enfatizando pp. 1-14]. Metodología
de la investigación (6.a ed.). México: McGraw-Hill.

8. Tratamiento y análisis de las informaciones (12 horas)


8.1 Objetivos específicos 8.2 Contenido 8.3 Actividades sugeridas
8.1.1 Identificar las fuentes de 8.2.1 El descubrimiento de 8.3.1 Definir los análisis
errores constantes y variables. relaciones entre aspectos como correspondientes a las
Vincular los análisis con la meta del análisis. Confusiones observaciones. Organizar los datos
naturaleza de las informaciones. generadas por errores constantes y e informaciones obtenidos y
variables. Control de errores analizarlos conforme a las
variables a través de la inferencia observaciones realizadas.
estadística. Revisión rápida con
ejemplos de análisis estadísticos: 8.3.2 Introducción al uso de hojas
Chi-cuadrada y otras alternativas de cálculo.
nominales, prueba de la U y otras
alternativas ordinales.
8.1.2 Conocer las críticas al uso de 8.2.2 Controversias sobre el uso de 8.3.3 Exponer las debilidades de
las estadísticas en psicología. promedios estadísticos y pruebas de la estadística para el abordaje de
significación estadísticas. elementos psicológicos cruciales.

8.2.3 Recordatorio básico sobre 8.3.4 Breve exposición de


alternativas cualitativas y mixtas. alternativas cualitativas y mixtas
como respuesta a las críticas.
8.1 Objetivos específicos 8.2 Contenido 8.3 Actividades sugeridas
8.1.3 Integrar los aspectos logísticos 8.2.4 Aspectos logísticos 4.3.5 Discusión en clases.
relacionados con el planeamiento de relacionados con el plan de análisis.
la recolección de datos al estudio
piloto.

8.4 Lecturas obligatorias


Rodríguez Arias, E. (2016). Estadística: Medición, descripción e inferencia. Dissertaciones Aenerianae:
Disertaciones de Enerio sobre temas diversos (pp. 273-286). Santo Domingo – República
Dominicana: Fundación Global Democracia y Desarrollo.
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Capítulo 09. Recolección de
datos cuantitativos. Metodología de la investigación (6.a ed., pp. 196-268). México: McGraw-Hill.
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Capítulo 09 anexo.
Elaboración de propuestas cuantitativas, cualitativas y mixtas [enfatizando pp. 1-14]. Metodología
de la investigación (6.a ed.). México: McGraw-Hill.

8.5 Lecturas complementarias


Bain, M. A. (2006). Learn OpenOffice.org spreadsheet macro programming. OooBasic and Calc Automation
[“Aprende programación de macros en la hoja de cálculo de OpenOffice.org. Automatización de
OooBasic y Calc”].Reino Unido: Packt Publishing.
Hyman, R. (1965). Capítulo 5. Tratamiento de los datos. En Carlos Gerhard (Trad.), Carácter de la investigación
psicológica (pp. 104-144). México: Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana.
Microsoft Corporation. (1999). Microsoft Excel 2000. Referencia rápida visual [Traducción de José Ignacio
Sánchez García del original en 1999]. Madrid: McGraw-Hill.
Sanz, J. C., y Guzmán Soriano, J. A. (2012). Capítulo 5. Primeros pasos con Calc. Usar hojas de cálculo en
LibreOffice. [capítulo está basado en el capítulo 5 de la Guía de comienzo de OpenOffice.org].
Recuperado a partir de https://wiki.documentfoundation.org/images/0/05/0105GS3-
PrimerosPasosConCalc.pdf
Siegel. S. (1972). Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta [Traducción de Javier
Aguilar Villalobos del original en 1956]. México: Editorial Trillas.
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Capítulo 02. Origen de un
proyecto de investigación cuantitativa, cualitativa o mixta: la idea. Metodología de la investigación
(6.a ed., pp. 22-32). México: McGraw-Hill.
Freeman, L. C. (1971). Tabla D. Valores significativos de χ 2 para contrastar H0. En Elena Ibarrola Muñoz
(Trad.), Elementos de estadística aplicada, [Traducción del original en 1965] (p. 314). Madrid – España:
Euramérica.
Siegel, S. (1970). Tabla B. Tabla de valores críticos de t. En Javier Aguilar Villalobos (Trad.), Estadística no
paramétrica. Aplicada a las ciencias de la conducta, [Traducción del original en 1956] (2.a ed., p. 282).
México - D. F.: Editorial Trillas.
Freeman, L. C. (1971). Tabla F. Valores significativos de r para contrastar H0. En Elena Ibarrola Muñoz (Trad.),
Elementos de estadística aplicada, [Traducción del original en 1965] (p. 316). Madrid – España:
Euramérica.

COMPONENTE 3: FINALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

9. La interpretación de los resultados o de los hallazgos (4 horas)


9.1 Objetivos específicos 9.2 Contenido 9.3 Actividades sugeridas
9.1.1 Conocer las corrientes sobre el 9.2.1 Controversia sobre el papel de 9.3.1 Analizar las conveniencias y
papel de las teorías. Valorar la las teorías. Ejemplos de desventajas de las aplicaciones
importancia y la necesidad de interpretación ateórica o de alcance teóricas y ateóricas. Elaborar
teorías. exploratorio. Ejemplos de ejemplos de explicaciones teóricas y
interpretación teórica. ateóricas.
9.1.2 Establecer relaciones entre los 9.2.2 Importancia, necesidad y 9.3.2 Explicar resultados de algunos
resultados y teorías. priorización entre marcos análisis desde marcos conceptuales
conceptuales o teorías de acuerdo a o perspectivas teóricas.
los resulados.

9.4 Lecturas obligatorias


Hyman, R. (1965). Capítulo 6. Interpretación de los datos. En Carlos Gerhard (Trad.), Carácter de la
investigación psicológica (pp. 145-179, no confundir páginas supuestamente faltantes de la 159-160, se
trata de un simple error de edición). México: Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana.

9.5 Lecturas complementarias


Goertz, G. (2006). Social science concepts. A user's guide [“Conceptos de ciencias sociales. Una guía de
usuario”]. Princeton y Oxford: Princeton University Press.

10. La comunicación de la investigación (12 horas)


10.1 Objetivos específicos 10.2 Contenido 10.3 Actividades sugeridas
10.1.1 Conocer diferentes tipos y 10.2.1 Discutir el papel de la 10.3.1 Diferentes tipos y niveles de
medios de divulgación. Valorar el comunicación en el desarrollo de comunicación. El carácter social de
papel social de la comunicación los conocimientos científicos. la investigación científica.
científica. Evaluar diferentes tipos de Importancia de la comunicación de
publicaciones. Analizar la investigaciones.
comunicación de la psicología en
República Dominicana.
10.1.2 Conocer las características de 10.2.2 Características generales de 10.3.2 Ejercitar el estudio crítico a
los informes de investigación. los informes de investigación. través de algún informe de
Importancia interpretativa de los investigación psicológica realizada.
informes: Ponerse en el lugar del
interlocutor o interlocutora. 10.3.3 Reforzar el sentido
interpretativo mediante algún
role play de ejercicio piloto.

10.4 Lecturas obligatorias


Villar, C. (2012). Notas importantes para trabajar en el estilo de la American Psychological Association.
«Una guía orientada por la 6ta edicción del manual de estilo APA». La Vega - República
Dominicana.

10.5 Lecturas complementarias


Eco, U. (1999). Cómo se hace una tesis [Traducción de Lucía Baranda y Alberto Clavería Ibáñez del original en
1977]. Barcelona - España: Editorial Gedisa.
Hyman, R. (1965). Capítulo 7. Comunicación de los resultados. En Carlos Gerhard (Trad.), Carácter de la
investigación psicológica (pp. 181-192). México: Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana.
Sternberg, R. (1996). Investigar en psicología. Una guía para la elaboración de textos científicos dirigida a
estudiantes, investigadores y profesionales [Traducción de Benigna Gómez Zúñiga del original en
1993]. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Das könnte Ihnen auch gefallen