Sie sind auf Seite 1von 14

INTRODUCCION

Se define como electrolito a toda sustancia con iones libres, capaz de transportar la
corriente eléctrica y que se encuentra en forma de sólido fundido o presente en una
disolución.

En el cuerpo humano, los electrolitos se encuentran disueltos en el plasma y sus


variaciones provocan movimiento de agua entre los compartimientos donde se
encuentran, concentrándose de manera diferente y manteniendo un equilibrio de los
fluidos en las células.1-2 Cabe mencionar que los más importantes son aquellos con
carga positiva como el: sodio (Na+), potasio (K+), calcio (Ca++) y magnesio (Mg++);
y los iones con carga negativa como el : cloro (Cl-), bicarbonato (HCO3-) y fosfato
(HPO4-). 1

El de mayor concentración en el líquido extracelular es el Na++, mientras que el K+ es


el electrolito de mayor concentración del líquido intracelular, junto con el Mg+. De
igual manera, se pueden identificar a la dextrosa, creatinina y urea que son
consideradas no electrolitos debido a que no pueden disociarse, formando iones, como
lo hacen las sustancias antes mencionadas.

De esta manera, cada compartimiento líquido tendrá su propia composición


electrolítica, que se encuentra medida en miliequivalentes (mEq) que indican
el número de car
3. Como se instaura una terapia de hidratación
Cuando un paciente requiere de la administración de terapia de fluidos, el clínico debe
contestarse 4 preguntas básicas:
A) Vía de administración del fluido.
B) Cantidad del fluido a administrar.
C) Tasa de administración del fluido (tiempo).
D) Tipo de fluido a administrar.
Vía de administración del fluido.
Las vías de administración para realizar la fluido terapia son:
Oral: Es la vía fisiológica y debe utilizarse siempre que sea posible ya que resulta más sencilla,
igualmente eficaz que las demás alternativas más complejas, arriesgadas o costosas y permite la
administración de los volúmenes que para cada caso fueran necesarios. , pero muchos de
nuestros pacientes cursan con vómito y no son capaces de retener el suero oral. En la mayoría
de las ocasiones en las que se planifica una fluido terapia es porque el aparato digestivo no
permite el paso, digestión o absorción de ningún tipo de contenido líquido o sólido porque las
vías presentan algún problema. En otros casos no existe voluntad de ingestión de alimentos o
líquidos por parte del paciente o bien el paciente se encuentra en una situación en la que la
ingestión, deglución o digestión son complicadas.
Cuando el aparato digestivo se encuentre en condiciones y se plantea una situación
de mantenimiento a mediano o largo plazo, una sonda de gastrostomía resulta más eficaz y
sencilla que cualquier otra vía parenteral.
Si el aparato digestivo no se encuentra en condiciones adecuadas o se plantea una situación
temporal como puede ser el mantenimiento de anestesia, etc., las vías intravenosas permiten
realizar estas labores adecuadamente.
Subcutánea: Es fácil de abordar permite suministrar volúmenes importantes de fluidos y
muchas medicaciones, es imprescindible que exista buena perfusión periférica para que se
absorba el liquido que se introduzca, en caso contrario el liquido queda en el sitio y no se
absorberá correctamente. Se debe evitar que los fluidos aplicados graviten hacia zonas en
declives y que afecten zonas de heridas quirúrgicas hasta que no se dé la cicatrización total. Se
recomienda solo utilizar soluciones isotónicas y no depositar mas de 10-12 ml/Kg. por sitio de
inyección, no se puede dar una terapia de fluidos continua. En pacientes severamente
deshidratados hay vasoconstricción periférica lo que retrasa la absorción del fluido.
Intramuscular: Carece de interés en la fluido terapia ya que no permite que volúmenes
importantes sean administrados al paciente, por el contrario para la aplicación de
medicamentos suele ser una vía interesante, aunque una vez es instaurada una vía pala fluido
terapia se busca que los medicamentos que van a ser administrados sean compatibles para
mayor comodidad del paciente en el tratamiento.
Intravenosa: Es la vía de elección en la inmensa mayoría de los casos, canalizar una vía
periférica o una vía yugular son procedimientos sencillos, y que carecen de incidencias
importantes si las normas de asepsia son respetadas. Permite el paso directo al compartimiento
vascular, podemos administrar grandes volúmenes de fluidos a vellosidades muy altas y
suministrar prácticamente todos los medicamentos que necesitemos, incluidos aditivos de la
fluido terapia como potasio a las concentraciones que sean necesarias.
Permite utilizar fluidos isotónicos hipotónicos e hipertónicos, algo que las vías intraperitoneal
o subcutánea no permiten.
Intraperitoneal: Puede utilizarse para la administración de fluidos cristaloides y algunas
medicaciones, sin embargo es una vía incómoda para los pacientes y potencialmente irritable.
Además existe un riesgo mucho más alto de infección que además se generaliza fácil y
rápidamente, no se puede dar una terapia de fluidos continua, no se pueden dar soluciones
hipertónicas y por el riesgo de perforación visceral y peritonitis.
Intraosea: Vía para pacientes que están en un estado critico en los que no se puede acceder ala
vía venosa periférica o central, también es alternativa en cachorros de corta edad. Si el paciente
no esta deprimido o pondrá resistencia y la vía resultara incomoda. Los fluidos que permite son
los mismos que los de la vía intravenosa y el riesgo de infección de igual manera se asemejan a
la misma. Es fácil de realizar la canalización con agujas espinales e incluso con agujas
hipodérmicas en fosa trocantérica de fémur, tuberosidad tibial, tubérculo mayor de húmero.
Cantidad del fluido a administrar.
Durante los procesos de hidratación y fluido terapia, se pueden presentar graves
complicaciones siendo las más frecuentes de estas la sobre hidratación del animal,
caracterizándose por tos, estertores húmedos, concernientes a edema pulmonar, ascitis,
hipotermia e inclusive alteraciones del estado mental del paciente.
Otro de los principales defectos es lo concerniente al ingreso de partículas sobretodo cuando se
utiliza la vía endovenosa como se había comentado antes, ya que estas partículas: Fragmentos
de vidrio, plástico o en otras ocasiones aire además del traumatismo que ocasiones van a actuar
como émbolos que pueden bloquear la circulación sanguínea en algún punto. Por último esta la
situación donde se hace la selección inapropiada de la mezcla agravando cuadros ácido-básicos,
la presión osmótica o el desequilibrio electrolítico que ya padecía el paciente.
Para concluir es necesario tener en cuenta que no solo es indispensable en buen examen clínico
como ya se determino en dicho capitulo, sino que la elección de
algunas pruebas de laboratorio para determinación de electrolitos y otras variables, la elección
de la correcta solución según la patología del paciente y la mejor vía de administración del
mismo, serán útiles para desarrollar un éxito pre y post operatorio.
Para determinar la cantidad de fluidos requeridos es necesario primero calcular clínicamente el
grado de deshidratación que presenta el paciente según el porcentaje de deshidratación que
vimos en el cuadro No1.
1. Terapia de reposición de la deshidratación (RD). Aquí vamos a reponer lo que el paciente ya
perdió:
Peso Vivo Kg. X % Deshidratación X 1000 =
100
2. Terapia de mantenimiento (M). Aquí administramos lo que se pierde en cada
vómito, diarrea, poliuria, etc. (aquí él cálculo es subjetivo y a criterio del clínico).
44 a 60 ml/Kg./día = en adultos
60 a 120 ml/Kg./día = en cachorros
3. Pérdidas insensibles (PI). Aquí damos lo que normalmente debería de consumir el paciente
para reponer las perdidas normales de agua (heces, orina, sudor, etc.)
1 a 2 mg/Kg./24 horas =
a. Se suman los resultados de los puntos anteriores: RD + M + PI
b. Se hacen reglas de tres para saber las gotas administradas en un minuto.
Ejemplo: Para una animal de 10Kg de peso con deshidratación del 10%,

(RD):
(PI): Se administró 1mg/Kg. por24 horas de líquido para = 1mg x 10Kg x 24 horas = 240ml
(M): 60ml / 10Kg / Día = 600ml
a). 500 + 240 + 600 = 1340 ml/Kg./Día.
b). 1340/24 horas = 55 ml/hora
55ml / 60min = 0.9 ml/mín.
0.9 ml/mín. x 20 gotas = 18 gotas / minuto / al día se le debe administrar.
Tasa de administración ( tiempo )
Va a depender de la condición del animal y en que compartimiento corporal este el déficit de
fluido y del tipo de fluido a administrar puede variar en los siguientes casos.
a. Choque hipovolémico: Se recomienda administrar de 80-90 ml/Kg. (Perro) y 40-60 ml/kg.
(Gato) en la primera hora (cristaloides).
b. Deshidratación severa y contracción del volumen vascular: Se puede administrar ¼ de la
cantidad total en 2 horas y las restantes ¾ partes en las siguientes 22 horas.
En la deshidratación ligera-moderada sin contracción del volumen vascular: Se recomienda
reemplazar los líquidos en 24 horas o más.

Composición de las soluciones utilizadas en la Hidroterapia

Glucosaag/L Na+ CI- K+ Ca2+ Mg2+


Amortiguador Osmolaridad Cal/L pH
b
mEq/L mEq/L mEq/L mEq/L mEq/L mOsm/L
mEq/L

Dextrosa a 50 0 0 0 0 0 0 252 170 4.0


5%

Dextrosa a 100 0 0 0 0 0 0 505 340 4.0


10°%

Dextrosa 5% 50 77 77 0 0 0 0 406 170 4.0


en NaCl a
0.45%

Dextrosa a 50 154 154 0 0 0 0 560 170 4.0


5% y NaCl a
0.9%
NaCl a 0 145 145 0 0 0 0 290 0 5.0
0.85% (sol.
Sal.normal)

NaCI a 0.9% 0 154 154 0 0 0 0 308 0 5.0

Solución de 0 147.5 156 4 4.5 0 0 310 0 5.5


Ringer

Solución de 0 130 109 4 3 0 23(L) 272 9 6.5


Ringer +
lactato

Dextrosa a 50 130 109 4 3 0 28(L) 524 179 5.0


5% + Ringer
lactato

Plasma- 0 140 103 10 5 3 47(A) y 8(L) 312 17 5.5


Lyted

Plasma 1 145 105 5 5 3 24(B) 300 - 7.4

Aditivos y soluciones

Manitol a 200(M) 0 0 0 0 0 0 1099 - -


20%

NaHC03 a 0 893 B 0 0 0 0 1000(B) 2000 0 -


8.4%

KCl a 14.9% 0 0 2000 2000 0 0 0 4000 0 -

Tipos de fluidos a administrar


aToda la glucosa, con una excepción: M. Manitol.
bAmortiguadores utilizados: A. acetato; B, bicarbonato; G, gluconato; L. lactato.
cCEVA Laboratories.
dBaxter Healthcare.
Tabla 3: Composición de las soluciones comerciales de hidratación más usadas
Fuente: Chew, D.J., DiBartola. S.P.: Manual of Small Animal Nephrology and Urology. Nueva
York, Churchill Livingstone, 1986, pp. 308-309.
Cristaloides: Son soluciones electrolíticas (moléculas pequeñas) basadas en el sodio o
soluciones de glucosa en agua y se clasifican como soluciones de reemplazo, de mantenimiento
o soluciones hipertónicas.
Soluciones De Reemplazo: Son soluciones basadas en sodio, debido a su composición similar al
líquido plasmático pueden administrarse en grandes volúmenes sin cambiar drásticamente los
constituyentes del fluido intravascular. Ej. Solución Ringer con lactato, Solución de Cloruro de
Sodio al 0.9%, etc.
Soluciones De Mantenimiento: Son soluciones con menos sodio y más potasio que el fluido
extracelular. La perdida diaria normal de sodio es de 40-60mEq/l. Y la de potasio de 15-20
mEq/l. Son administradas a pacientes que no pueden consumir sus necesidades diarias de agua
y electrolitos. No se pueden utilizar como soluciones de reemplazo ya que su composición y
Osmolaridad son diferentes a la del agua plasmática. Ej. Solución Mixta de Cloruro de Sodio al
0.45% con dextrosa al 2.5% adicionando 15-20mEq/l de potasio. La dextrosa es importante en
pacientes hipoglucémicos pero no cubre las necesidades energéticas del paciente, ya que una
solución de dextrosa al 5% sólo aporta 170 Kcal. /l y si se incrementa la concentración se
producirá glucosuria.
Solución Salina Hipertónica Al 7.5%: Este tipo de soluciones con alta Osmolaridad (2500
mOsm) se pueden utilizar en pacientes en estado de choque, ya que se ha demostrado que
incrementan el volumen vascular al desviar líquidos de espacio intersticial e intracelular al
espacio vascular (por su fuerzaosmótica) mejorando el gasto cardiaco, presión sanguínea, flujo
sanguíneo esplácnico, previniendo además la elevación de la presión intracraneal en pacientes
con trauma craneoencefálico. La dosis recomendada es de 4 ml/Kg. lento, en 3-5 minutos,
mejorando su efecto si es combinado con coloides (Dextrán 70 o Hetastarch). También puede
disminuir el daño por reperfusión (oxiradicales) al reducir la entrada de calcio a las células.
Actualmente se recomienda para estados de choque asociados a sepsis, dilatación y vólvulo
gástrico, quemaduras, pancreatitis aguda, hemorragia y trauma. Su contraindicación es en
estados caracterizados por hipernatremia e hiperosmolaridad.
NOTA: Las soluciones cristaloides tienen la desventaja que tienden a desviarse rápidamente del
espacio vascular al espacio intersticial y luego al espacio intracelular. Ej. La Solución Ringer a
los 30 minutos de infundida sólo permanece en el espacio vascular el 25% del volumen. Por lo
que en pacientes con severa contracción del volumen vascular, se requieren grandes cantidades
de fluido para mantener la perfusión sanguínea a los tejidos con el efecto secundario de edema
intersticial.
Coloides: Son soluciones con moléculas grandes que no escapan fácilmente del espacio
vascular, provocando una expansión del volumen vascular al jalar líquidos del espacio
intersticial (no del espacio intracelular por el efecto de Gibbs-Donnan). Son de
mucha utilidad en pacientes críticos, con severa contracción del volumen vascular, alteraciones
en la permeabilidad vascular (aumento del tamaño de los poros) e hipoproteinemia, ya que
disminuyen el riesgo de edema intersticial y puede ser de mucha ayuda en pacientes con el
Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (peritonitis, parvovirus, pancreatitis,
neoplasias, etc.). Los coloides no son sustitutos de los cristaloides, pero reducen hasta en un
40-60% la cantidad requerida de estos.
Los coloides se pueden clasificar como naturales (plasma) y sintéticos (gelatinas y almidones).
Plasma: La albúmina es sintetizada en hígado y tiene un peso molecular de 66000 a 69000
Daltons. La albúmina provee el 75% de la presión oncótica, ya que cada gramo de albúmina
puede retener 18 ml de fluido dentro del espacio vascular. La albúmina tiene una vida
promedio de 16 días, actúa además como proteína transportadora
(fármacos, hormonas, enzimas, etc.), se une reversiblemente a cationes y aniones (buffer), sirve
como aceptador de oxiradicales. El plasma contiene proteínas (fibronéctina, alfa-macro
globulinas, antitrombina III, antitripsina y factores de coagulación) que pueden ser
importantes en el Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica, en coagulopatías y
pancreatitis aguda. La dosis recomendada del plasma es de 20-30 ml/Kg. /Día dado en 24
horas o en 2-4 horas o bien 6-10 ml /kg/ hora cada 8 horas. La desventaja es su costo y la poca
disponibilidad, así como las reacciones anafilácticas con la administración repetida.
Coloides sintéticos: Son mezclas de polímeros de glucosa de varios pesos moleculares. Por su
peso molecular se clasifican en coloide de alto peso molecular y coloide de bajo peso molecular.
Este punto es muy importante debido a que los coloides de alto peso molecular (más de 69000
Daltons) se retienen durante mayor tiempo en el espacio vascular, ejerciendo por lo tanto
mayor tiempo su efecto de expansión del plasma. Los coloides de bajo peso molecular tienen
moléculas de menor tamaño (no ejercen mucho tiempo su efecto de expansión del plasma)
pero al tener mayor número de partículas su efecto osmótico (capacidad de jalar líquidos al
espacio vascular) es mucho mayor que los de alto peso molecular. Los coloides de alto peso
molecular son importantes en el Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica, ya que en este
síndrome se incrementa en tamaño de los poros endoteliales, escapando tanto la albúmina
como los coloides de bajo peso molecular al espacio intersticial, desviando líquidos a este
espacio provocando edema intersticial, no sucediendo esto con los coloides de alto peso
molecular.
Los coloides deben de utilizarse con precaución cuando hay falla renal anúrica u oligúrica o
falla cardiaca congestiva, ya que una expansión del volumen vascular puede ser detrimental en
estos pacientes. Los coloides están contraindicados en coagulopatías severas, ya que reducen la
actividad del factor Von Willebrand y del factor VIII.
Los siguientes son ejemplos de coloides sintéticos:
DEXTRAN 40 (REOMACRODEX) (bajo peso molecular)
Peso promedio 40000 daltons *Número promedio 25000 daltons
Vida promedio 2.5 horas *Retención en plasma (24 horas) 18%
Presión oncótica coloidal 40 mmHg *Volumen de expansión 150%
Efectos secundarios: Antitrombótico, falla renal, anafilaxis.
Dosis 10-20 ml/Kg.
Indicación: Resucitación rápida y acorto termino del volumen vascular en choque
hipovolémico, profilaxis de trombosis.
DEXTRAN 70 (MACRODEX) (peso molecular medio)
Peso promedio 70000 daltons *Número promedio 25000 daltons
Vida promedio 2.5 horas * Retención en plasma (24 horas) 29%
Presión oncótica coloidal * Volumen de expansión 138%
Efectos secundarios: Anafilaxis, Antitrombótico. *Dosis 10-20
l/Kg.
Indicación: Resucitación rápida del volumen vascular en choque hipovolémico, traumático o
hemorrágico.
HETASTARCH (HAESTERIL) (alto peso molecular)
Peso promedio 450000 daltons *Número promedio 70000 daltons
Vida promedio 25 horas *Retención en plasma (24 horas) 38%
Presión oncótica coloidal 30 mmHg *Volumen de expansión 137%
Efectos secundarios: Coagulopatías, anafilaxis, activación de complemento.
Dosis 10-20 ml/Kg.
Revierten daños ala permeabilidad micro vascular por oxiradicales.
Soluciones transportadoras de oxigeno.
Son preparados por la polimerización de la hemoglobina recombinada humana o bovina,
tienen un peso molecular que va desde los 64000 hasta 500000 daltons. La concentración de
hemoglobina es de 13gr/dl, es isoosmótica y estable a temperatura ambiente por mas de un
año. Estos productostoman y liberan el oxígeno de manera similar a los eritrocitos y pueden ser
útiles en hemorragias severas y anemias. Su inconveniente es de disponibilidad y su costo
elevado. Reportes recientes indican que en pacientes en sepsis puede incrementarse la
mortalidad cuando se utilizan este tipo de soluciones, ya que el hierro que contienen puede
entrar a la reacción Haber-Weiss y producir más radicales libres derivados del oxígeno en
procesos de isquemia intestinal.
Ilustración 4: Líquido de mantenimiento y requerimientos de electrólitos en perros y gatos
normales enjaulados.
Fuente: Harrison, J.B.: J Am. Anim. Hosp. Assoc. 8:179, 1972.)
Hemosustitutos
Sabemos que la principal función de la sangre es la de transportar oxígeno. Los hemosustitutos
(H.S.) no solo hacen esto sino que además son expansores plasmáticos. Por otro lado ofrecen
una gran solución a los problemas de seguridad que conllevan las transfusiones de sangre
de banco y para los trabajadores de salud y en este caso para los perfusionistas su
manipulación.
Tipos de hemosustitutos:
1 Soluciones de hemoglobina ( Hb).
2 Hemoglobina encapsulada en liposomas ( LEH).
3 Perfluorocarbonados (PFC).
Soluciones de hemoglobina:
a. Hemoglobina de enlace cruzado intramolecular.
b. Hemoglobina polimerizada.
c. Hemoglobina conjugada.
d. Hemoglobina de micro burbujas.
Hemoglobina de micro burbujas: Las micro esferas de Hb son las más recientes. Emplean
ultrasonido de alta densidad para formar microburbujas con una especie de cubierta de mas o
menos un millón de moléculas de enlace químico cruzado por un superóxido formado durante
el proceso de ultrasonido. Se caracterizan por tener una capacidad de transporte de oxígeno de
0.32 ml de oxígeno/ml de solución de Hb, mayor que la de la Hb nativa y su degradación en
solución y después de almacenarse a 40C es mínima y dura un promedio de seis meses.
Hemoglobina encapsulada en liposomas: Su estructura es un liposoma unilaminal que contiene
una solución de Hb libre de estromas. La membrana, que realmente es la parte artificial de un
eritrocito sintético, está compuesta por una doble capa de fosfolípidos con moléculas de
colesterol adicionadas para mayor estabilidad. La curva de disociación y el P50 se ajusta
inositol hexafosfato para que se una a la sangre.
Perfluorocarbonos:
Su historia se remonta a 1966, cuando los trabajos pioneros de Clark, Collan demostraron que
las emulsiones fluorocarbonadas (PFC) tienen la capacidad de transportar oxígeno, cuando
reportan la sobrevida de un ratón que accidentalmente estuvo sumergido en una solución
perfluoro químicapor un periodo prolongado de tiempo. Los PFC son componentes sintéticos,
son soluciones aceitosas compuestas por hidrocarbonos con dos átomos de carbono cambiados
uno por un ión bromuro y el otro por un ión cloruro. Químicamente son inertes y actúan como
solventes de Oxígeno, nitrógeno y dióxido de carbono. No se metaboliza y no produce toxinas,
no son citotóxicos ni tienen efecto antigénico. Es excretado por la respiración y por la
circulación por fagocitos y luego por el RES para ser excretado vía pulmonar. Activan el
complemento, alteran la quimiotáxis de los neutrófilos y producen agregación plaquetaria. Los
fosfolípidos de yema de huevo producen un efecto normal al administrarse llamado " Flulike".
Entre sus productos tenemos el fluosol y el perflubrón. La primera generación de productos es
(Fluosol DA 20TM) 20% perfluorocarbón emulsificado v/v Pluronic F-68. Inestable al
almacenarse. La segunda generación [Perflubrón- Perfluorooctilbromuro PFOB]. 100%
perfluorocarbón v/v, como emulsificante la lecitina, con mayor peso y capacidad de transporte
así como la tasa de excreción y más estable. Sus partículas son más pequeñas lo que hace
posible aumentar su concentración en solución para una mayor interfase plasma/PFC dándole
mayor capacidad de oxigenación y mayor persistencia intravascular.
Soluciones de aminoácidos.
Contienen aminoácidos esenciales y no esenciales (excepto taurina). Son soluciones
hipertónicas y están disponibles en concentraciones de 15%, 10%, 8.5%, 4.5%, y 3.5% con
osmolaridades que van desde 405 a 1388 mOsm/l. Se puede utilizar el Travasol (Baxter) o el
Clintec Nutrition. Se les puede adicionar glucosa como fuente de energía: No se recomienda
administrarlos en venas periféricas las soluciones de mayor concentración de 3.5%, ya que
pueden provocar flebitis y lisis de eritrocitos. Para preparar una solución parenteral periférica
se puede utilizar 330 ml de solución de aminoácidos (Travasol), agregándole 660 ml de
Plasma-lyte 56 con dextrosa al 55 o Normosol M: Cada litro contendrá 3.3% de aminoácidos
con glucosa y electrolitos. Se le puede adicionar además vitaminas del complejo B diariamente.
El costo aproximado es de 42 dólares el litro y se puede utilizar en perros de talla media a
grande. Para perros pequeños y gatos se puede preparar la solución al 1.8%. Agregando 18 ml
de la solución de aminoácidos a 82 ml de Plasma-lyte 56 con dextrosa al 5%.
4. Manejo de la hipoproteinemia
La hipoproteinemia se establece rápidamente en pacientes jóvenes con diarrea severa y daño al
intestino delgado, por lo que el reemplazo de proteínas para mantener la presión oncótica es
necesario a través de plasma fresco o plasma fresco congelado a dosis de 6-10 ml/Kg. cada 24
horas. La falta de nutrientes a la mucosa intestinal en conjunto con la disminución del flujo
sanguíneo intestinal (isquemia intestinal), es la principal causa de la traslocación bacteriana y
sepsis en pacientes gastroentéricos, ya que se provoca atrofia de la mucosa, baja regulación de
los sistemas enzimáticos digestivos, atrofia pancreática y colestasis, con lo que la habilidad
intestinal de digerir y absorber nutrientes se disminuye, así también se disminuyen las reservas
de antioxidantes. El termino micro alimentación enteral es propuesto en 1991 y consiste en
liberar pequeñas cantidades de agua y electrolitos y nutrientes (glucosa, aminoácidos y
péptidos pequeños) en el tracto gastrointestinal, las soluciones son liberadas a tasa de infusión
constante o en bolo cada 1-2 horas con volúmenes menores a 0.25 ml/Kg./hora.
5. Análisis de laboratorio clínico
Es necesario decir que el uso de los resultados de un laboratorio clínico son de criterio del
cirujano jefe o del que esté a cargo del caso, no se deben pedir exámenes innecesarios al menos
que halla la posibilidad de cambiar la conducta a falta de una prueba que evidencie el caso.
Entre los exámenes que se pueden hacer tenemos el hematocrito, proteínas totales del plasma y
examen de frotis sanguíneo teñido con azul de metileno (mini screen). En pacientes jóvenes y
sanos pueden ser suficientes el hematocrito, la densidad urinaria y la proteína total,
los datos adicionales del laboratorio dependen de la sintomatología presente, se puede usar
radiografías, ecógrafo, electrocardiografía etc.
En el hematocrito podemos analizar si hay anemia o policitemia, esta última se clasifica en
relativa cuando hay una deshidratación o absoluta si es por aumento en la eritropoyetina o una
hipoxia, los datos que recibimos del laboratorio clínico los debemos corroborar con el examen
físicos "para podertener un norte en el diagnóstico".
6. Shock hipovolémico
Se caracteriza por la disminución del volumen circulante, con una perfusión inadecuada de
todos los tejidos. Podemos diferenciar entre una hipovolemia absoluta (por hemorragias,
deshidratación, quemaduras o aparición de un tercer espacio), de la hipovolemia relativa,
consecuencia del aumento de la capacidad del sistema vascular (por shock anafiláctico, shock
séptico o lesiones neurológicas). Está claro que en estas situaciones la fluido terapia desempeña
un papel primordial en la reposición de la volemia. Está indicado utilizar de forma combinada
soluciones coloidales y cristaloides en perfusión con control y monitorización tanto de signos y
síntomas clínicos como de métodos más invasivos como la monitorización de las presiones
venosa y pulmón es aconsejable administrar 500ml de fluidos si el paciente está en shock.

Tipo de líquido Dosis Indicaciones para uso

Cristaloides (solución de 90 ml/Kg. tan rápido como Reanimación aguda de volumen,


reemplazo
Ringer con lactato, sea posible (perro)

NaCI al 0.9%, 55 ml/Kg. tan rápido como de líquido intersticial

Normosol, PlasmaLyte) sea posible (gato) (deshidratación)

Soluciones hipertónicas 4 ml/Kg. durante 5 min. Reanimación aguda

(NaCI al 7%, NaCI al

Sangre entera 22 ml/Kg./h máximo > 30M° de pérdida de sangre

Plasma 10 a 20 ml/Kg. Pérdida de presión oncótica, trastornos

Hemostáticos secundarios

Concentrado globular Con base en el Anemia hemolítica, fuente de transporte

concentrado globular de oxígeno

Portadores de oxígeno 15 a 30 ml/Kg. Anemia hemolítica, pérdida aguda de

basados en hemoglobina volumen intravascular


(óxiglobin)

Hetalmidón, 10 a 20 ml/Kg. bolo inicial Reanimación aguda


pentalmidán (perro) 20 ml/Kg./día venoclisis volumen, fuente de presión oncótica

Tabla 4: Elecciones de líquido para los animales en choque


Fuente: DIBARTOLA terapéutica de líquidos en pequeñas especies edición dos, editorial:
McGrawHill, México, 2002

7. Posibles causas de error al corregir una deshidratación


1. Error en los cálculos matemáticos
2. Error en la evaluación del grado inicial de deshidratación.
3. Pérdidas actuales mayores que las esperadas
4. Infusión demasiado rápida que ocasiona diuresis y pérdida de liquido del cuerpo.
Alteración mecánica del catéter IV o del sistema de infusión; no se infunde el volumen
calculado.
5. No se aprecia el aumento en las pérdidas sensibles Fiebre, jadeo, no se aprecia el
aumento en las pérdidas sensibles (poliuria).

Debe quedar clara la diferencia entre la osmoticidad y tonicidad Cuando se habla de soluciones
hipo, hiper o iso osmóticas, estamos comparando la osmolalidad o presión osmótica de estas
soluciones con otras. En cambio, al hablar de tonicidad nos referiremos
Al cambio en volumen de las células expuestas a soluciones hipo-, iso- o hipertónica.
8. Resumen
Los aspectos básicos en su debido orden fueron:
1. ASPECTOS BÁSICOS SOBRE LA HIDRATACIÓN
1.1 Vías de incorporación de agua: En el alimento sólido,en el alimento líquido, El agua que se
produce en el metabolismo de
la glucosa.
1.2 Pérdidas de agua en el organismo animal: Sudoración, heces, evaporación por expocisión al
sol, por la orina.
1.3 Hormonas que influyen sobre el flujo urinario: Aldosterona, vasopresina.
1.4 Etiología y patogenia de la deshidratación: Ver cuadro resumen en la Página 5.
2. QUE SE BUSCA AL INSTAURAR UNA TERAPIA DE FLUIDOS:
 Restaurar el volumen de fluidos actual a su volumen normal.
 Corregir el desbalance electrolítico
 Corregir el desbalance ácido base.
 Proveer suplementación nutricional

3. COMO SE INSTAURA UNA TERAPIA DE HIDRATACIÓN:


 Determinar la vía de administración del fluido.
 Calcular la cantidad del fluido a administrar.
 Determinar la tasa de administración (tiempo), Según la gravedad de deshidratación
 Decidir el tipo de fluido a administrar: Ver el cuadro resumen de la página: 20.

4. CONTENIDO DE LAS SOLUCIONES


4.1. Cristaloides: Son soluciones electrolíticas (moléculas pequeñas)
4.2. Soluciones De Reemplazo: Son soluciones basadas en sodio en igual concentración que en
el plasma.
4.3. Soluciones De Mantenimiento: Son soluciones con menos sodio y más potasio que el fluido
extracelular.
4.4. Coloides: Son soluciones con moléculas grandes que no escapan fácilmente del espacio
vascular
4.4.1. Plasma: Sintetizada en hígado
4.4.1. Coloides sintéticos: Son mezclas de polímeros de glucosa de varios pesos moleculares
4.5. Soluciones transportadoras de oxigeno: Son preparados por la polimerización de la
hemoglobina recombinada humana o bovina.
4.6. Soluciones de aminoácidos: Contienen aminoácidos esenciales y no esenciales (excepto
taurina).
5. MANEJO DE LA HIPOPROTEINEMIA: plasma fresco o plasma fresco congelado a dosis de
6-10 ml/Kg. cada 24 horas entre otros.
6. CAUSAS DE ERROR AL CORREGIR UNA DESHIDRATACIÓN: Ver pág. 22.
Tabla De Preguntas.
1.Cual es la relación porcentaje a peso corporal del fluido extra celular e intra celular:
RTA: Intracelular: 40% del peso del animal y extracelular 20% del peso del animal.
2. Que separa el plasma del líquido intersticial:
RTA: Están separados por el endotelio vascular.
3. Que es llamado clínicamente " edema":
RTA: El aumento del volumen del liquido intersticial.
4. Porqué está controlada la cantidad de agua en los compartimientos intra y extracelular:
RTA: Se mantiene debido a que están reguladas por la presión hidrostática y la presión
osmótica que ejerce el mismo líquido.
3. Que es llamado clínicamente " edema":
RTA: El aumento del volumen del liquido intersticial.
4. A qué se les asigna el nombre de electrolitos:
RTA: A Elementos que poseen una carga eléctrica definida la cual puede ser positiva o
Negativa y ellos se encuentran dentro de cada uno de los compartimientos en suspensión.
5. Que metabolismo puede generar agua.
RTA: Metabolismo de la glucosa en el ciclo de Kreps.
6. Qué porción del sistema nervioso actúa en el llenado de la vejiga y en el vaciamiento.
RTA: El sistema nervioso autónomo porción simpática actúa en el llenado y en el
Vaciamiento el parasimpático.
7. Hormonas que influyen sobre el flujo urinario:
RTA: Aldosterona, vasopresina.
8. Como se controla el volumen corporal de líquido:
RTA: Mediante el control de la excreción de sodio y por ende el volumen plasmático e
Intersticial y control de la sed y la excreción de agua, captar los cambios de Osmolaridad.
9. Mediante que medios de laboratorio se calcula cuantitativamente el alance ácido base de la
sangre.
RTA: Mediante análisis de la química de gases sanguíneos.
10. Parámetros medibles clínicamente para determinar el grado de deshidratación:
RTA: Prueba del pellizco, hematocrito etc.
11. Que solución comercial se administra al paciente en una acidosis metabólica:
RTA: Se administra soluciones con Bicarbonato o sus precursores: Ringer Lactato.
12. Que solución se administra a un paciente con alcalosis metabólica:
RTA: Se administra Suero salino fisiológico.
13. En caso de sospechar de una hipoproteinemia como se miden cuantitativamente las
proteínas totales en la sangre.
RTA: Se mide mediante un refractómetro.
14. Que vía de hidratación se puede elegir en caso hidratar un cachorro al que se le programó
practicarle aproximadamente en
una semana una cirugía y no se le puede coger fácilmente la vena.
RTA: Se puede elegir la vía Intraosea teniendo cuidado de no administrar grandes
Cantidades de volumen.
15. Para que sirven las soluciones de animoácidos y como se recomienda administrarlas:
RTA: Sirve para animales desnutridos y no se deben administrar en venas periféricas a
Una concentración mayor del 3.5% porque pueden causar flebitis y lisis de glóbulos rojos.
9. Referencias Bibliográficas
1. AGOTE L. Transfusión de sangre. An Inst Mod Clin Med 1915; 1 (3):36-47.
2. BLOOD D.C. y O.M. Radostits, Medicina veterinaria séptima edición volumen I, edit. Mc
Graw Hill México 1998
3. DOXEY D.L. Patología clínica y procedimientos de diagnóstico en veterinaria Editorial El
manual moderno, traducido de la segunda edición, México 1987
4. DIBARTOLA terapéutica de líquidos en pequeñas especies edición dos, editorial:
McGrawHill, México, 2002
5. FUENTES Víctor Octavio Farmacología y terapéutica veterinarias, editorial Mc Graw Hill,
México, 1985
6. HOSKINS, J.: Fluids therapy in the puppy and kitten. In Current Veterinary Therapy,
Kirk XII 34-37, 1995. 3.-Kirby, R. Rudoloff, E.: The critical need for colloids. Maintaining
fluid balance. Comp. Cont. Educ. 19, 6, 705-717. 1997.
7. KIRBY, R.: The critical need for colloids. The North American Veterinary Conference 90,
1999.
8. KIRBY, R.: Intraosseus fluid administration, The North American Veterinary Conference,
90, 1999.
9. KRAFT. Helmut. Métodos de laboratorio clínico en medicina veterinaria
de mamíferos domésticos tercera edición, editorial Acribia Zaragoza España 1998 P. 26,
27, 31, 34
10. Manual de fisiología II, Medicina Veterinaria, Universidad de la Salle, año 2000 Pág.: 43
11. MATHEWS, A.K.: The varios types of parenteral fluids and their indication, in advances
in fluids and electrolyte disorders. The veterinary Clinics of North American. 28:3 483-
574, 1998.
12. MALUF MFR. History of blood transfusion. J Hist Med 1954; 9: 59-107.
13. SENIOR, D.F.: Fluid therapy, electrolytes, and acid-base control. In Textbook of
Veterinary Internal Medicine, 294-311, 1995.
14. SUMANO López Héctor Farmacología veterinaria segunda edición p.
15. T. GOODING.; E. Gross bard.; R. Kaufman.;et al. A perfluochemical emulsion for
prehospital resuscutation of experimental hemorrhagic shock: A prospective, randomized
and controlled
16. Cloruro de sodio al 0.9 se forma por una inyección de cloruro sódico. Es
una solución estéril, no pirogénica para la reposición de fluidos y electrolitos
en recipientes de dosis única para administración intravenosa . No contiene
agentes antimicrobianos . El pH nominal es de 5,5 (4,5 a 7,0). La
composición, la osmolaridad y la concentración iónica se muestran a
continuación
17. Características farmacológicas
18. En el compuesto de cloruro de sodio al 0.9, el sodio es el principal
catión y el anión estaría formado por el cloruro. Los niveles de sodio
determinarían el volumen del fluido extracelular que se comporta como un
regulador fundamental, cuando hablamos de la osmolaridad, el equilibrio
ácido-base y ayuda en la estabilización del potencial de membrana de las
células. Los iones de sodio circulan a través de la membrana celular por
varios mecanismos de transporte, incluyendo la bomba de sodio (Na – K –
ATPasa). El sodio también juega un papel importante en la
neurotransmisión, en la electrofisiología cardiaca y el metabolismo renal.
El exceso de sodio se excreta principalmente por los riñones , porciones
pequeñas y las heces a través de la sudoración . El cloruro de sodio al
0,9% es esencial para mantener el equilibrio de sodio y potasio
contribuyen a la recuperación de mantenimiento de volumen de
sangre.

19. Contraindicaciones Cloruro de Sodio


al 0.9
20. Una solución de cloruro de sodio al 0.9%, presenta numerosos
beneficios, sin embargo, existen casos en los que este compuesto esta
contraindicado:

21. Si el paciente presenta casos de hipernatremia , hipercloremia,


retención de agua o hipersensibilidad al cloruro de sodio.
22. Los pacientes con pérdida de potasio, ya que la célula puede ser
reemplazado por sodio y potasio agravando así el desequilibrio
electrolítico pre-existente y sus consecuencias.
23. El estado de los pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva, la
retención de sodio renal grave, edema, cirrosis hepática puede agravarse si
se administran grandes volúmenes de cloruro de sodio 9 mg / ml.
24. Deben considerarse contraindicaciones del fármaco añadido.
25.
26.

Das könnte Ihnen auch gefallen