Sie sind auf Seite 1von 72

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC.CC


Escuela Académico Profesional Secundaria
Especialidad: Historia y Geografía

Curso: Didáctica General


Docente: Castillo Navarro, José Ismael
Tema: Recursos Didácticos
Nª de Trabajo: Trabajo Grupal Nª
Integrantes:
 Buñon Sangay, Percy Rafael
 Castañeda Corrales, Denisse Yamile
 Cárdenas Vásquez, JhanMarco Heiler
 Romero Castro, Kervin Alejandro
 Siche Rodríguez, Diana Estefani
ÍNDICE
1. DEFINICIÓNES: ....................................................................................................................... 1
1.1. Recursos Didácticos:...................................................................................................... 1
1.2. Medios Didácticos o Educativos: ................................................................................... 1
1.3. Material Didáctico o Educativos:................................................................................... 2
2. CUESTIONES BÁSICAS RESPECTO A LOS RECURSOS DIDÁCTICOS ......................................... 3
3. CARACTERÍSTICAS DE RECURSOS DIDÁCTICOS ..................................................................... 3
4. FINALIDAD DEL RECURSO EDUCATIVO .................................................................................. 5
5. FUNCIONES DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS ..................................................................... 7
6. VENTAJAS DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS ........................................................................... 7
7. RIESGOS DEL MAL USO DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS ...................................................... 8
8. IMPORTANCIA DE LA UTILIZACION DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS .................................... 9
9. REQUISITOS ......................................................................................................................... 10
10. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS ............................... 11
10.1. Criterios Generales de Mendez Zamalloa: .............................................................. 12
11. ELABORACIÓN DE MATERIAL EDUCATIVO ...................................................................... 13
11.1. El Proceso de Elaboración de Materiales Educativos .............................................. 13
12. EVALUACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS................................................................... 14
12.1. Criterios para la Evaluación de Materiales Educativos ........................................... 14
12.2. Otros Aspectos: ....................................................................................................... 15
13. CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS Y MATERIALES ............................................................. 16
A. Según el Canal de Percepción: ........................................................................................ 16
B. Según su Generación: ...................................................................................................... 16
C. Según la Finalidad que Cumplen: .................................................................................... 16
D. Según el Grado de Concreción: ....................................................................................... 16
E. Por Diferentes Criterios: .................................................................................................. 16
F. Según Edgar Dale:............................................................................................................ 17
G. Según Lefranc: ................................................................................................................. 19
H. Otras Clasificaciones: ...................................................................................................... 20
14. CONSTRUCCIÓN DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS O DIDÁCTICOS .............................. 20
A. LOS MATERIALES VISUALES ............................................................................................. 20
1. La Percepción: ................................................................................................................. 20
2. Ayudas visuales de uso individual que complementa la palabra .................................... 21
a) La Pizarra ......................................................................................................................... 22
b) El Franelógrafo ................................................................................................................ 24
c) El Rotafolio ...................................................................................................................... 25
B. MATERIAL IMPRESO ........................................................................................................ 26
a) Guías de estudio o guías de trabajo ................................................................................ 26
b) Libros de Consulta ........................................................................................................... 28
c) Carteles............................................................................................................................ 29
C. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL............................................................ 29
a) Los Materiales Audiovisuales como Recursos Didácticos ............................................... 30
b) Funciones de los Medios Audiovisuales en la Enseñanza ............................................... 30
c) Lenguaje Audiovisual....................................................................................................... 31
d) La Televisión .................................................................................................................... 33
e) El Cine .............................................................................................................................. 34
f) El Vídeo............................................................................................................................ 36
D. LOS MATERIALES AUTOINSTRUCTIVOS ........................................................................... 40
a) Los Textos Autoinstructivos (TAI) .................................................................................... 40
1.Tratamiento Metodológico de un TAI ......................................................................... 40
2.Tratamiento Temático: ................................................................................................ 41
3.Tratamiento Pedagógico ............................................................................................. 43
4.El Tratamiento Formal ................................................................................................. 44
E. LOS MATERIALES AUDITIVOS .......................................................................................... 44
a) El Mensaje Sonoro........................................................................................................... 44
b) Instrumentos para Grabar ............................................................................................... 46
c) La Grabación como experiencia de Aprendizaje ............................................................. 47
d) Educación Artística con ayuda de la Grabadora.............................................................. 51
15. Las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como recursos
didácticos .................................................................................................................................... 52
a) La Computadora .............................................................................................................. 53
b) Los Sistemas Multimedia................................................................................................. 55
c) La Pizarra Digital Interactiva............................................................................................ 57
d) El Internet ........................................................................................................................ 58
e) Algunos servicios Educativos........................................................................................... 59
f) El nuevo software social:................................................................................................. 61
1. Las webquest (webquestions), y «caza del tesoro» ........................................................ 61
2. Los weblogs o cuadernos de bitácora ............................................................................. 63
g) Inconvenientes de internet ............................................................................................. 65
16. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 67
PROCESO DE PLANEAMIENTO
En el proceso de planeamiento nos encontramos con puntos como contenido, objetivos,
recursos didácticos, técnicas didácticas, métodos didácticos y evaluación. Donde cada uno se
vincula estrechamente para lograr el fin que debe ser universal de la educación que viene a ser
el desarrollo integral de cada estudiante en los aspectos cognoscitivos, procedimental y
actitudinal. A continuación, se presentan los temas tratados hasta la exposición de recurso
didácticos, con su respectiva definición implementada por el grupo, entonces tenemos que:

El contenido, es todo cuanto hay que aprender para alcanzar unos objetivos que no sólo abarcan
las capacidades cognitivas, sino que también incluyen las demás capacidades. De este modo, los
contenidos de aprendizaje son tanto las asignaturas como también los que posibiliten el
desarrollo de las capacidades motrices, afectivas, de relación interpersonal y de inserción social

Objetivos, Es una proposición que con el carácter de hipótesis describe el comportamiento


esperado en el alumno como consecuencia del proceso de aprendizaje, que pueden ser general
o específicos.

El método didáctico, es la organización racional y práctica de los recursos didácticos y técnicas


didácticas del profesor, con el propósito de dirigir el aprendizaje de los alumnos hacia los
resultados previstos y deseados, esto es, de conducir a los alumnos desde no saber nada hasta
el dominio seguro y satisfactorio de la asignatura, de modo que se hagan más aptos para la vida
en común y se capaciten mejor para su futuro trabajo profesional.

Técnica didáctica, es un conjunto procedimientos apoyado en recursos didácticos que ayudan a


mejorar el rendimiento académico y lograr tener un dominio seguro y satisfactorio de la
asignatura, de modo que se hagan más aptos para la vida en común y se capaciten mejor para
su futuro trabajo profesional.

Un recurso didáctico es todo instrumento que se utiliza para conducir un mensaje educativo,
utilizado en pro del aprendizaje.

Y, la evaluación, debe entenderse como un proceso en la que el profesor planifica la evaluación,


la implementa mediante la construcción de instrumentos, los administra para recopilar la
información que requiere, organizar los resultados, para luego someter a un análisis: para que
en función a ellos emita un juicio de valor que permita al mismo tiempo tomar decisiones.

Y el tema que se presentará a continuación, es el de recurso didáctico, que viene a ser uno de
los puntos finales a tratar debido a que es la idea final para aplicar una clase, debido a que, si
bien tenemos el contenido y qué queremos lograr, además del cómo aplicarlo y qué
procedimiento seguir, nos faltaría qué herramientas usar, es aquí donde los recursos didácticos
entran a tallar, desde una tiza y una pizarra hasta un proyector y pizarras inteligentes, desde un
cuaderno y lápiz, hasta plataformas de internet. Y cientos de recursos didácticos más, pero
podemos conocer estos recursos, pero no como aplicarlo y ante ello el grupo presenta el
siguiente informe.

Los estudiantes
RECURSOS DIDÁCTICOS
1. DEFINICIÓNES:
1.1. Recursos Didácticos:
Muchas son las definiciones que, a lo largo de los años, se han dado de los recursos
didácticos. Así Gonzáles (2015) define a los recursos didácticos como “aquellos
materiales didácticos o educativos que sirven como mediadores para el desarrollo y
enriquecimiento del alumno, favoreciendo el proceso de enseñanza y aprendizaje y
facilitando la interpretación del contenido que el docente ha de enseñanza”. (p. 15)
Para Ogalde & Bardavid (1991) los recursos didácticos son “todos aquellos medios y
recursos que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje, dentro de un contexto
educativo global y sistemático, y estimula la función de los sentidos para acceder más
fácilmente a la información, adquisición de habilidades y destrezas, y a la formación
de actitudes y valores”. (p.19)
Blázquez (2002) define a los recursos didácticos como “cualquier recurso que el
profesor prevea emplear en el diseño o desarrollo del currículo por su parte o la de
los alumnos para aproximar o facilitar los contenidos, mediar en las experiencias de
aprendizaje, desarrollar habilidades cognitivas, apoyar estrategias metodológicas y
facilitar o enriquecer la evaluación”. (p.274). Por otro lado, Suárez y Arizaga (1998),
afirma que un “recurso didáctico es todo instrumento que se vale de un canal o medio
de comunicación para vehiculizar un mensaje educativo. (p.35)
Según Gonzales (2015), los recursos sirven como eje fundamental dentro del proceso
de transmisión de conocimientos entre el alumno y el profesor porque generan
necesidad de participación. Su modo de representación a la hora de emitir la
información es fundamental para su asimilación por el receptor, pues su correcta
utilización va a condicionar la eficacia de su proceso formativo. (p.15)

1.2. Medios Didácticos o Educativos:


Tueros (2002), en su libro “Medios y Materiales Educativos” nos presenta una serie
de definiciones sobre medios educativos:

AUTOR DEFINICIÓN DE MEDIOS PARA EL APRENDIZAJE


Renato May Cualquier instrumento u objeto que sirva como canal para
transmitir mensajes (conjunto de signos o símbolos) entre un
interactuante y otros.
Robert E. Kieffer Todas aquellas experiencias y elementos que se utilizan en la
enseñanza y que hacen uso de la visión y/o el oído.
Pedro Lafourcade Cualquier elemento, aparato o representación que se
emplea en una situación de enseñanza-aprendizaje para
proveer información o facilitar su comprensión.
Margarita Es un objeto, un recurso instruccional que proporciona al
Castañeda alumno una experiencia indirecta de la realidad y que implica

1
tanto la organización didáctica del mensaje que se desea
comunicar, como el equipo técnico necesario para
materializar ese mensaje.
Patric Meredith Un medio no es meramente un material o un instrumento,
sino una organización de recursos que media la expresión de
acción entre maestro y alumno
William Allen Recurso instruccional que representa todos los aspectos de
la mediación de la instrucción a través del empleo de eventos
reproducibles. Incluye los materiales, los instrumentos que
llevan esos materiales a los alumnos y las técnicas o métodos
empleados.

A partir de estas definiciones podemos asumir que un medio educativo es todo


elemento que facilita el aprendizaje y ayuda al desarrollo o realización de la persona.
Es, por lo tanto, un concepto amplio y que incluye recursos teóricos y técnicos;
vivencias y experiencias prácticas; recursos mentales y materiales. Es así que un
medio educativo puede ser por ejemplo un artículo de periódico, una canción
escuchada en la radio, una anécdota narrada, la observación de un fenómeno natural,
entre otros.

1.3. Material Didáctico o Educativos:


Tueros (2002), en su libro “Medios y Materiales Educativos” nos presenta una serie
de definiciones sobre material educativos:
AUTOR DEFINICIÓN DE MATERIAL EDUCATIVO
Saco (1991) Son instrumentos de comunicación en el proceso de
enseñanza -aprendizaje.
Gimeno (1992) Se entiende por tales cualquier instrumento u objeto que
pueda servir como recurso para que, mediante su
manipulación, observación o lectura se ofrezcan
oportunidades de aprender algo, o bien con su uso, se
intervenga en el desarrollo de alguna función de la
enseñanza.
Loayza (1988) Son los medios físicos en tanto vehiculizan un mensaje con
fines de enseñanza. Los materiales educativos presentan
contenidos a través de uno o más medios.

A partir de estas definiciones podemos asumir que los materiales educativos


constituyen elementos concretos, físicos que portan los mensajes educativos, a
través de uno o más canales de comunicación y se utilizan en distintos momentos o
fases del proceso de enseñanza aprendizaje.
De acuerdo con las definiciones mencionadas podemos dar unos ejemplos para
diferenciar los medios y los materiales educativos:

2
MATERIALES EDUCATIVOS MEDIOS
Texto autoinstructivo en CD-ROM AUDIOVISUAL
Artículo de periódico Visual

2. CUESTIONES BÁSICAS RESPECTO A LOS RECURSOS


DIDÁCTICOS
Ampliando más el concepto de recurso didáctico podemos decir que en principio es
necesario saber qué es lo que queremos lograr, saber con quienes vamos a interactuar,
y qué vehículos o instrumentos vamos a utilizar para conectarlo. A partir de estas tres
cuestiones básicas es que debemos entender la presencia del recurso didáctico en el
ámbito educativo.

a) EL TEMA O MENSAJE EDUCATIVO: (qué es lo que queremos lograr)


Es el contenido de los recursos didácticos. Este puede ser una información, una
apreciación o un juicio valorativo.
b) A QUIENES VA DESTINADO: (con quienes vamos a interactuar)
Es prestar atención a las características a quienes queremos comunicar un
mensaje, por ello es necesario tener en cuenta a los alumnos, la existencia de
estructuras cognitivas diferentes, a fin de que la utilización de los recursos tenga
sentido, es decir que sean significativos.
c) LOS RECURSOS A UTILIZAR: (qué vehículos vamos a utilizar)
Toda acción educativa del docente que sirva para comunicar un mensaje
educativo.

3. CARACTERÍSTICAS DE RECURSOS DIDÁCTICOS

Valerio (2002) nos presenta las características de los materiales didácticos que debe ser
considerados para su utilización, ejecución y producción:

3
Debe ser
graduable

Buscará la Debe estra de


secuencializaci acuerdo a la
ón de las edad
actividades cronológica

Relacionar sus Cumplir con


esquemas
RECURSOS los propósitos
previos DIDÁCTICOS planteados

Relación entre Son difusión


Teória y de
práctica información

Atraer la
atención del
estudiante
4
4. FINALIDAD DEL RECURSO EDUCATIVO
El material didáctico es, en la enseñanza, el nexo entre las palabras y la realidad. Lo ideal
sería que todo aprendizaje se llevase a cabo dentro de una situación real de la vida. No
siendo esto posible, el material didáctico debe sustituir a la realidad, representándola de
la mejor forma posible, de modo que facilite su objetivación por parte del alumno. Por
ello Néreci (1973) nos afirma que el material necesita del profesor, para animarlo y dar
vida; y la finalidad de dichos materiales didácticos son:

1. Aproximar al alumno a la realidad de lo que se quiere enseñar, ofreciéndole una


noción más exacta de los hechos o fenómenos estudiados.
2. Motivar la clase.
3. Facilitar la percepción y la compresión de los hechos y de los conceptos.
4. Concretar e ilustrar lo que se está exponiendo verbalmente.
5. Economizar esfuerzos para conducir a los alumnos a la compresión de los hechos
y conceptos.
6. Contribuir a la fijación del aprendizaje a través de la impresión más viva y
sugestiva que pueda provocar el material.
7. Dar oportunidad para que se manifiesten las aptitudes y el desarrollo de las
habilidades específicas, como el manejo de aparatos o la construcción de los
mismos por parte de los alumnos.
8. Despertar y retener la atención.
9. Ayudar a la formación de imágenes concretas, dado que cada uno puede percibir
la información oral o escrita según su capacidad de discriminación, su
discernimiento y sus experiencias anteriores.
10. Favorecer la enseñanza basada en la observación y la experimentación.
11. Facilitar la aprehensión sugestiva y activa de un tema o de un hecho en estudio.
12. Ayudar a la formación de imágenes concretas, dado que cada uno puede percibir
la información oral o escrita según su capacidad de discriminación, su
discernimiento y sus experiencias anteriores.
13. Ayudar a comprender mejor las relaciones entre las partes y el todo en un tema,
objeto o fenómeno.
14. Ayudar a la formación de conceptos exactos, principalmente con respecto a
temas de difícil observación directa.
15. Hacer la enseñanza más activa y concreta, así como más próxima a la realidad.
16. Dar oportunidad de que se analice e interprete mejor el tema en estudio, con
miras a un fortalecimiento del espíritu crítico.
17. Reducir el nivel de abstracción para la aprehensión del mensaje.
18. Facilitar la comunicación de la escuela con la comunidad y el mejor conocimiento
de su realidad.

5
19. Dar un sentido más objetivo y realista del medio que rodea al alumno y a la
escuela, y en el cual el educando tendrá que actuar.
20. Favorecer el aprendizaje y su retención.

En cuanto a esta última finalidad siguen a continuación algunos datos que evidencian la
importancia de estos elementos en la enseñanza, por el elevado porcentaje de
aprendizaje y de retención que proporcionan:

Medio por donde se Aprende


100% 90%
90%
80% 70%
70%
60% 50%
50%
40% 30%
30% 20%
20% 10%
10%
0%
Leyendo Escuchando Viendo Viendo y Oyendo y luego Oyendo y luego
Oyendo Discutuendo Realizando

Medio por donde se Aprende

Las investigaciones constatan los siguientes datos en lo referente a la retención:

Medios de Retención
90%
80%
83%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10% 1% 1.50% 3.50% 11%
0%
Gusto Tacto Olfato Oído Vista

En cuanto a la durabilidad de la retención el aprendizaje realizado por intermedio de los


recursos audiovisuales se ha revelado superior de acuerdo con los datos citados a
continuación:

Procedimientos de Retención después de 3 Retención después de 3


enseñanza horas días
Oral 70% 10%
Visual 72% 20%

6
Audiovisual 82% 65%

5. FUNCIONES DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS

Los materiales didácticos cumplen una función de mediación en el proceso de enseñanza-


aprendizaje. Esta función general se desglosa en diversas funciones específicas que, en
ocasiones, el profesorado no percibimos en su totalidad, lo que aumenta su incidencia en
los procesos educativos.

Según Parcerisa (2007), las funciones que pueden cumplir los materiales pueden ser las
siguientes:

DE MOTIVACIÓN Estimulan el aprendizaje mediante actividades dosificadas que el


docente promueve o el mismo genera. Esto supone que los
materiales educativos deben ser amenos, llamativos y ágiles.
FORMATIVAS Contribuyen al desarrollo de la personalidad integral del alumno
como ser individual y social.
INNOVADORA Que el material esté en constante cambio en beneficio del
estudiante.
SOLICITADORA Al actuar el material como guía metodológica, organizando la
acción formativa; y comunicativa, ya que los materiales
constituyen una condición estructural básica de la comunicación
cultural pedagógica.
CONFIGURADORA del tipo de relación que el alumnado mantiene con los contenidos
de aprendizaje, ya que cada material facilita preferentemente un
determinado tipo de actividad mental.
INFORMATIVA Ayudan a lograr un tratamiento adecuado de la información , en
cuento contiene datos actualizados, veraces, comparar y/o aplicar
la información alcanzada.
DE REFUERZO Al garantizar el aprendizaje de los contenidos.
DE EVALUACIÓN Permite que los docentes y discentes verifiquen el logro de los
objetivos.

6. VENTAJAS DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS

Suárez y Arizaga (1998), plantea una serie de ventajas que son las siguientes:
a) Son un vehículo para la dinamización de la enseñanza, en la medida en que se
relacionen con una concepción dinámica del conocimiento, para hacer del acto
educativo un proceso activo.
b) Es indudable su papel como recurso incentivador del aprendizaje en la medida
en que acercar alumno a las “cosas” sobre las que va a estudiar.

7
c) Contribuye a fortalecer la eficacia del aprendizaje en cuanto los mensajes que
recibe el alumno durante este proceso no solo son los verbales, sino que abarcan
una gama mucho más amplia (sonidos, colores, etc.).
d) Facilita la asimilación de los conocimientos ya que las diferentes alternativas de
percepción sensorial que proponen se refuerzan entre si y permiten una mejor
adaptación a las aptitudes individuales de cada uno de los alumnos.
e) Por su sola presencia cumple una óptima función de contacto en la comunicación
entre el profesor y alumno que dará lugar al proceso de aprendizaje, ya que
alteran la monotonía de lo exclusivamente verbal.
f) Permite profundizar la comunicación entre profesor y alumno a partir de las
variadas actividades que su empleo trae aparejadas.
g) Sustituye una gran parte de la memorización, contribuyendo a desarrollar
operaciones de análisis, relación, síntesis, generalización y abstracción, a partir
de los elementos concretos.
h) Amplían el campo de experiencias del estudiante al enfrentarlo con elementos
que de otro modo permanecerían lejanos en el tiempo o en el espacio.
i) Permiten que el alumno conozca, a partir de las experiencias concretas y dentro
de sus posibilidades, como se realiza el trabajo, lo que le facilita la adquisición de
elementos críticos y metodológicos para analizar la realidad que le toca vivir.
j) Las actividades a qué lugar su empleo posibilita que el alumno debe fundamentar
por si mismos conclusiones, ya que éstas son el resultado de su propia
experiencia.

7. RIESGOS DEL MAL USO DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS


Junto a las ventajas indicadas, existen algunos riesgos derivados de su uso inadecuado.
Suárez y Arizaga (1998), plantea los siguientes riesgos:
1. Presentar el material sin “exponerlo”; se parte del error que con solo “mirar”, sin
necesidad de analizar, ya está resulto el aprendizaje.
2. Presentar gran cantidad de materiales conjunta o sucesivamente, produciendo
en el alumno dispersión, cansancio y saturación.
3. No hacer suficiente hincapié en la calidad de los materiales, con el consiguiente
peligro de que no sean éstos realmente representativos a efectos de lo que se
quiere obtener de ellos.
4. No tener en cuenta la convivencia y oportunidad de su uso, lo que se produce
generalmente por la falta de una concreta planificación al respecto.
5. No insistir en la verbalización de los resultados del trabajo con los materiales, lo
que lleva a la falta de evaluación real del aprendizaje y menos aún a su
transferencia.
6. Carecer de criterios selectivos y precisos, lo que en muchos casos lleva a la
pasividad (falta actividad) del “boom” audiovisualito.

8
7. Pretender que los materiales no permanentes reemplazan totalmente al manual,
con el riesgo de que el alumno no pueda organizar sus conocimientos en un
conjunto comprensible.

8. IMPORTANCIA DE LA UTILIZACION DE LOS RECURSOS


DIDÁCTICOS

En general, la presencia de materiales didácticos en el aula o en la escuela, ejerce una


positiva influencia en los aprendizajes de los alumnos y alumnas por razones tales como
las siguientes:

a) A nivel Educando:
Un material didáctico será importante para el educando cuando lo conduzca a:
 Promover el desarrollo de su curiosidad y razonamiento.
 Facilitar la elaboración de su propio conocimiento en forma práctica.
 Llevar a la investigación del medio en el que vive.
 Otorga el papel de autor o coautor de su aprendizaje.
 Presentar situaciones problemáticas que conducen a usar sus facultades
humanas (razonamiento, imaginación, sentidos, etc.), evitando ofrecer
informaciones “acabadas” o mediatizadas sobre tal o cual hecho, fenómeno,
etc.
 Permitir la comprensión o entendimiento de las situaciones, hechos y
fenómenos que explica el docente, a solicitud de éste.
 Permitir la recolección, descubrimiento y observación directa de su realidad.
 Contribuye a la participación activa y autónoma de los alumnos en sus propios
procesos de aprendizaje, dado que los desafía a plantearse interrogantes, a
hacer descubrimientos, a crear y anticipar situaciones, a efectuar nuevas
exploraciones y abstracciones.
 Estimula la interacción entre pares y el desarrollo de habilidades sociales tales
como establecer acuerdos para el funcionamiento en grupo, escuchar al otro,
respetar turnos, compartir, integrar puntos de vista, tomar decisiones, saber
ganar y perder, etc.
b) A nivel del Educador
A este nivel el material didáctico será importante, cuando sea capaz de posibilitar
al docente ha:
 Asumir su auténtico rol de guía y asesor.
 Desarrollar su creatividad y razonamiento.
 Explotar óptimamente los recursos del medio socio-cultural.
 Orientar su tarea hacia la consecución de uno o más objetivos curriculares.
 Evitar enseñar simples productos de segunda o tercera mano o “productos”
ajenos a la realidad del educando.

9
 Permite que el profesor ofrezca situaciones de aprendizaje entretenidas y
significativas para los alumnos, dado su carácter lúdico, desafiante y vinculado
con su mundo natural.

9. REQUISITOS QUE DEBE TENER EN CUENTA LOS DOCENTES


Según Valerio (2002), para comprender, conocer, diseñar, elaborar, producir
creativamente y manipular los materiales educativos, los profesores tendrán que cumplir
algunos requisitos fundamentales en el trascurso del proceso educativo:

Conocer los • Posibilita actuar en distintas


situaciones.
Materiales • Permite una mejor organización de las
Educativos actividades.

• Antes de ser utilizados, diseñados y


Programarlos elaborados, el docente deberá
programarlos.

• El punto de partida para adecuar y


usar los materiales, son las
Adercuarlos necesidades educativas del
estudiante.

• Fomentar la variedad, es proporcionar


variedad nuevas experiencias para aprender, es
también romper la rutina.

• Todo material debe ser


Sencillez asequible,simple, moderado tanto
para el profesor como para el alumno.

10
10. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LOS MATERIALES
EDUCATIVOS

La responsabilidad del docente al planificar la situación educativa es de elegir o escoger


una gran cantidad de materiales didácticos ya planificados que respondan a una
actividad significativa.

Según Félix Valerio “la selección correcta del material se debe hacer en función del
desarrollo de las competencias de aprendizaje que se formularon para las actividades
de las áreas... en donde la creatividad depende del profesor y del alumno para
optimizarlos en el salón de clases”. (2002: 125)

Al seleccionar los materiales educativos es considerable considerar algunos aspectos


sustentados por OGALDE y BARDAVID.

 LA POBLACIÓN. A la que va dirigido el material; su madurez, su nivel


socioeconómico, grado, número, etc.
 LOS RECURSOS DISPONIBLES. Que pueden ser técnicos, materiales, económicos,
humanos
 EL CONTEXTO. Dónde se va a utilizar el material, es decir la infraestructura, el
mobiliario, la iluminación y sobre todo el área del trabajo donde se va a
desarrollar la contextualización del material educativo.
 EL TIEMPO DISPONIBLE. Tanto para la elaboración del material didáctico como
para la presentación del mismo y depende del grado de complejidad y
sofisticación del material.

• Debe refierirse a la materia de


enseñanza
• Se selecciona de acuerdo al
número de estudiantes.
MEDIOS
AUDIOVISUA
LES

MATERIAL
IMPRESO
• Información actualizada
• Conceptos y datos verídicos
• Apoyo curricular
• En relación con los contenidos
MODELOS

• Convincentes
• Adecuados
• Durables
• Atractivos
11
En este proceso de selección se debe tener en cuenta que por más sofisticados o
anticuados que sean los materiales, estos nos pueden servir para todo. Cada situación
de enseñanza y aprendizaje debe reconocerse como original. La selección de un material
debe entenderse circunscrita a esta situación en particular.

10.1. Criterios Generales de Mendez Zamalloa:


A. Correspondencia con la situación deseada:
El material educativo siempre debe guardar correspondencia con nuestros
objetivos.
B. Correspondencia con los aspectos psicológicos del estudiante:
Los materiales seleccionados para comunicar los mensajes deben adecuarse a
las características del estudiante tales como los conocimientos previos, ritmos
de aprendizaje, destrezas de percepción.
C. Nivel de sofisticación del material:
Debemos conocer el material, sus ventajas y desventajas para así adecuarlos a
fin de utilizarlos de manera óptima en el tratamiento didáctico.
D. Costo del material:
También es necesario adecuar los costos a la capacidad económica de la
institución educativa, los usuarios y nuestras posibilidades de adquisición.
E. Disponibilidad del material:
Si el material seleccionado no fuera accesible se buscará uno alternativo que
apoye el objetivo con la misma efectividad.
F. Calidad técnica del material:
Los materiales que se puedan seleccionar deberán visualizar en forma clara y
realista las ideas que se quieran presentar.
G. Función del material:
La selección de un medio debe estar basada en la consideración de cómo será
utilizada en la situación de enseñanza y aprendizaje.
H. Cantidad de información a trasmitirse y grado de participación del alumno:
Los materiales tienen la capacidad diferente de transmitir información, suscitar
opinión y permitir la participación del alumno.
I. Destrezas mentales requeridas para la decodificación del mensaje:
El uso de un material merece una preparación en la decodificación o
interpretación de los mensajes. El material significa la enseñanza de ciertos
códigos de símbolos.
J. Factores físicos:
Para que un material sea utilizado eficazmente podemos resumir que la
selección y uso de los materiales educativos se ven afectados por la interacción
que debe existir entre cuatro factores: la intención educativa, los estudiantes, el
mensaje, las características del material.

12
11. ELABORACIÓN DE MATERIAL EDUCATIVO

Muchos de los objetos que nos rodean tienen la potencialidad de ser usados como un
recurso eficiente para educar, es la intencionalidad que le añadamos la que los define
como tales.

Diseñar un material educativo es una tarea laboriosa y que generalmente compete a un


grupo de profesores o especialistas, que deciden confeccionarlos con características
definidas para fines definidos.

11.1. El Proceso de Elaboración de Materiales Educativos


Comprende 4 etapas:

A. Etapa de planificación o preparatoria


Se precisan las características promedio de los alumnos que tengan relación con
el empleo del material, tales como conocimientos previos, nivel de comprensión
de lenguajes o códigos, capacidad de fijar la atención.
Se establece la estructura general y las características físicas y didácticas que
tendrá el material.
B. Etapa de diseño del material
Al diseñar el material se precisa su estructura, su organización interna, secuencia
y ubicación de los contenidos.
Al preparar el plano o esquema del texto se distribuyen o ubican las
informaciones, ejemplos, ilustraciones, ejercicios u otras ayudas didácticas, los
procedimientos de evaluación, instrucciones, etc.
C. Etapa de desarrollo del material
En esta etapa se ejecuta lo previsto en el diseño.
Los contenidos o mensajes se expresan por medio de lenguajes verbales y no
verbales que deben ser comprensibles para los estudiantes.
Durante el desarrollo del material didáctico se va realizando revisiones
periódicas y los reajustes necesarios.
Esta etapa culmina con la elaboración del prototipo del material, listo para su
reproducción en el número de ejemplares previsto.
D. Etapa de evaluación del material
La evaluación se inicia con la preparación previa del diseño de evaluación, en el
que se establece los objetivos de ésta, los criterios y procedimientos que se
utilizarán.
Entre los criterios para evaluar el material se pueden considerar: su relación con
los objetivos planteados, el rigor en el desarrollo de los contenidos, la corrección
y comprensión del lenguaje empleado, etc.

13
12. EVALUACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS
Todo proceso evaluativo persigue un fin práctico, no se hace en vano.

El proceso de evaluación de los materiales educativos se genera teniendo en cuenta una


utilidad. Esta situación conduce posteriormente a la toma de un conjunto de decisiones
respecto a ese material, ya que su continuidad, reajuste o remplazo depende de la
evaluación que se realice.

La evaluación de los materiales educativos debe realizarse en el contexto en el que se


desarrolla la actividad educativa y no de forma aislada, de tal manera que permita
asegurar que los mensajes y esfuerzos realizados suscitaron los niveles de respuesta
esperados.

12.1. Criterios para la Evaluación de Materiales Educativos

A. Criterios psicológicos: son aquellos que consideran aspectos psicológicos del


alumno en relación con el material educativo.
 Logra motivar al estudiante.
 Mantiene la atención al receptor
 Propicia la formación de actitudes positivas.
B. Criterios de contenido: son aquellos referidos al contenido del mensaje
propiamente dicho.
 Actual
 Veraz
 Adecuada a la materia que apoya.
 Significativo.
C. Criterios pedagógicos: son aquellos relacionados con la forma en que se ha
estructurado el material propiamente dicho.
 Logro de los objetivos propuestos para el material.
 Selección adecuada de la información
 Coherencia interna
 Participación de los estudiantes.
D. Criterios técnicos: se refieren a la calidad educativa de los materiales educativos.
1. Para materiales audiovisuales:
 Nitidez del sonido
 Fidelidad del sonido
 Intensidad del sonido
 Existencia de puentes musicales.
2. Para materiales impresos:
 Claridad y facilidad de lectura
 Distribución de los párrafos
 Redacción
 Presentación de resúmenes

14
 Calidad del material (cartón, papel)
 Tipo y tamaño de letra.

12.2. Otros Aspectos:


A. Aspecto Físico:
 Resistencia: El material educativo debe ser resistente, garantizando una
larga durabilidad.
 (Debemos tener en cuenta que es usado por un gran número de alumnos/as
y podemos volver a necesitarlos en nuevas ocasiones.).
 Tamaño: Su tamaño debe ser adecuado a la edad del alumnado permitiendo
su fácil manipulación.
 Seguridad: Se deben evitar aquellos materiales que puedan ser nocivos para
el alumnado.
 Bordes redondeados, aristas que no corten y elaborados con sustancias no
tóxicas, envases transparentes para su clara identificación y facilidad en su
traslado.
 Atractivos: con diseños que despierten la atención y curiosidad en los
niños/as.
B. Aspecto Gráfico:
 Impresión clara.
 Los colores deben estar claramente definidos.
 Diagramación ágil y fluida.
 Tamaño apropiado.
 Las ilustraciones deben ser claramente pertinentes.
 El alumno/a debe ver y distinguir claramente las imágenes que se les
muestra; poder reconocer todos los detalles con facilidad y su relación con
el tema que queremos trabajar.
C. Aspectos Pedagógicos:
 Coherencia con las competencias curriculares. El material debe tener una
finalidad relacionada con las competencias curriculares.
 Polivalentes: Pueden ser utilizados para estimular competencias de las
diferentes áreas y en variedades que se programen dentro de un marco
globalizado de acción.
 Los niños/as puedan utilizarlos de forma autónoma.
 Deben ser compatibles con los intereses y necesidades de aprendizaje de los
niños/as.
 Adecuados al nivel de desarrollo de los alumnos/as.
 Que permita activar la imaginación y creatividad del alumnado a través de
diferentes propuestas de uso.
 Fomentar el trabajo n grupo y el aprendizaje significativo de los alumnos/as.
 Estimular la observación, experimentación, el contacto con la realidad y el
desarrollo de la conciencia crítica, la actividad creadora.

15
 Favorecer el intercambio de experiencias entre los propios alumnos/as y con
el docente.
 Propiciar la reflexión.

13. CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS Y MATERIALES


A. Según el Canal de Percepción:
 Los medios Visuales: material impreso, computadoras, diapositivas, carteles,
pizarra.
 Los medios Auditivos: exposición- diálogo, radio, cintas grabadas, discos.
 Los medios Audiovisuales: televisión, cine, video, multimedios.

B. Según su Generación:
 De primera generación: no necesita dispositivos electrónicos. Por ejemplo:
cuadros, mapas, gráficos.
 De segunda generación: uso de la imprenta permitió una mayor difusión de la
enseñanza. Por ejemplo: los manuales, textos escolares folletos.
 De tercera generación: utilizan ampliamente diversas máquinas en el proceso
de comunicación. Por ejemplo: materiales educativos audiovisuales. El alumno
establece mejor los vínculos entre lo que estudia y la experiencia directa.
 De cuarta generación; la enseñanza es programada. Por ejemplo: laboratorios
de lenguas, máquinas electrónicas y digitales.

C. Según la Finalidad que Cumplen:


 De iniciación o aprestamiento: los cuadernos de aprestamiento para la
escritura, los manuales pre universitarios.
 De información básica: los textos de lenguaje, las fichas de matemática.
 De complementación: enriquecen algunos aspectos que no son
suficientemente desarrollados en los materiales de formación básica. Por
ejemplo: un texto de lectura complementaria.

D. Según el Grado de Concreción:


 Experiencias directas con la realidad: excursiones escolares, objetivos,
ejemplares y modelos, marionetas, bibliotecas, recortes.
 Auxiliares visuales: ilustraciones, tarjetas e impresos, diapositivas.
 Auxiliares educativos: cassettes, radio, discos.
 Auxiliares audiovisuales: filmes, televisión, cine, computadoras.
 Símbolos de representación plana: pizarrón láminas, carteles, periódicos
murales.

E. Por Diferentes Criterios:


 Material permanente de trabajo: pizarrón, tiza, cuadernos, reglas.
 Material informativo: mapas, libros, diccionarios.
 Material ilustrativo visual o audiovisual: esquemas, cuadros sinópticos,
dibujos, retratos.
16
 Material experimental: aparatos y materiales que se presten para la realización
de experimentos en general.

En el transcurso de las últimas décadas a la clasificación de los materiales se realizaba a


través del Cono de la experiencia de Edgar Dale, como también del Rombo de la
experiencia de Lefranc, taxonomías básicas y clásicas que tendrán que presentarse en
esta primera parte de la clasificación.

F. Según Edgar Dale:

Edgar Dale, clasifica a los materiales educativos en diversos niveles. Este Cono no se
ofrece como un cuadro perfecto para ser tomado de una manera netamente literal,
meramente una ayuda visual para explicar las interrelaciones existentes entre los
diversos tipos de materiales audiovisuales.
Mirando al Cono, inmediatamente vemos que cada división representa un eslabón
entre los dos extremos, entre la experiencia directa y la abstracta pura.

17
A LO ABSTRACTO SIMBOLOS
VERBALES
Idea
Concepto
Ley/Principio
SÍMBOLOS
VISUALES
Mapas-Gráficos
Diagramas,Esque
mas,Cuadros S.

SÍMBOLOS ORALES
Conferencias-Debates-
Radio-Grabaciones

SÍMBOLOS O VISTAS FIJAS


Láminas Filminas-Diapositivas-
Revistas-Fotografía

CINEMATÓGRAFO
Películas documentales-Patrocinadas
largo Metraje

TELEVISIÓN EDUCATIVA
En vivo-Grabada (video Tape)

EXHIBICIONES EXPOSICIONES
Presentación de objetos adquiridos o construídos

EXCURSIONES O VIAJES DE ESTUDIO


Visitas fuera del Aula, locales, nacionales,
internacionales.

DEMOSTRACIONES
Armar, Desarmar, Cómo usar aparatos

DRAMATIZACIONES
Teatro, Juego de roles, Sociograma, Títeres, Marionetas
EXPERIENCIAS FIGURADAS
Modelos, Remedos, Simulación de la realidad, Globo terráqueo,
Maquetas

EXPERIENCIAS DIRECTAS
Contacto directo del educando con el mundo "Aprende Haciendo" Oler, tocar,
plantar, participar

DE LO CONCRETO

18
Así pues, la experiencia preparada es un estadío más directo que la experiencia
dramatizada, es un nivel más directo que las excursiones de campo y así sucesivamente.
Similarmente si vamos hacia abajo desde el vértice del cono, se mueve en la dirección
de una derechura creciente: “símbolos verbales” son más abstractos que los “símbolos
visuales” y los “símbolos visuales” son más abstractos que “ayudas de un solo sentido”,
tales como de las grabaciones, radio y fotografía o vistas fijas.

G. Según Lefranc:
Así mismo el ROMBO DE LA EXPERIENCIA DE EXPERIENCIA DE LEFRANC, que es una
versión modificada del Cono de Dale. En efecto LEFRANC, también clasifica a los
materiales educativos en 2 niveles, los que se acercan a la realidad y los que se
alejan de ella. La diferencia radica en que Lefranc ubica en una parte del rombo a
los materiales que se aproximan a la realidad y en otra parte, coloca a aquellos
materiales audiovisuales que por su propia naturaleza solo constituyen
“Representaciones de la Realidad”

REPRESENTACIONES DE LA
REALIDAD
SÍMBOLOS VERBALES
SÍMBOLOS VISUALES
ESQUEMAS Y GRÁFICOS
CUADROS
PROYECCIONES FIJAS

EXPERIENCIAS DIRECTAS
CLASES- ENCUESTAS
DEMOSTRACIONES
TRABAJOS PRÁCTICOS
REALIDAD MISMA
EXPERIENCIAS DRAMATIZADAS

19
H. Otras Clasificaciones:

Además de estas clasificaciones existe otra más general en donde agrupa a los
materiales educativos en cuatro tipos. Según JESÚS CARLOS REZA; los tipos pueden
ser:

 MATERIALES IMPRESOS: son aquellos cuyo soporte físico está dado por
libros, revistas, periódicos, manuales, en la actualidad por software
educativo.
 MATERIALES GRÁFICOS: son aquellos en los que pueden plasmarse o
graficarse informaciones e ideas que se deseen tratar, ejemplos: los dibujos,
grabados, carteles, el pizarrón, el rotafolio, el franelógrafo.
 MATERIALES DE TERCERA DIMENSIÓN: son los que ocupan un espacio físico
tales como las maquetas, simuladores, el pizarrón magnético, etc.
 MATERIALES AUDIOVISUALES: para ser utilizados requieren ser
proyectados o vistos a través de algún monitor de televisión. Destacan los
proyectores de multimedia, cine y transparencias, los retroproyectores de
cuerpos opacos, el VHS y el televisor, el hardware y los equipos de cómputo
que recurren al data show, los circuitos cerrados de TV y la proyección
satelital.

14. CONSTRUCCIÓN DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS O


DIDÁCTICOS
A. LOS MATERIALES VISUALES
La vista es el sentido más importante por donde ingresa la información, en la mayoría
de las personas. Es por este motivo que los docentes hemos puesto énfasis en los
materiales que provocan la percepción visual. (Suarez y Arizaga. 1998, p.125)
1. La Percepción:
En general, se podría definir la percepción como la interpretación que realiza el
cerebro de los diferentes organismos de los estímulos recibidos mediante los
sentidos. En otras palabras, este dominio también podría ser definido como el
conjunto de procesos mediante el cual una persona organiza, selecciona e
interpreta, de manera significativa y lógica, mediante su experiencia previa, la
información proveniente de los órganos de los sentidos. Es decir, se trata de un
proceso activo del cerebro a través del cual se crea una realidad externa
mediante la trasformación de la información lumínica captada por el ojo.
(Carvalho, 2016).
Precisamente mediante la percepción visual advertimos o conocemos las
características estructurales acerca de nosotros y de la realidad, así como, por
ejemplo: tamaño, forma, distancia, profundidad, etc.

20
La percepción nos permite discriminar entre los mensajes enviados a nuestros
ojos; nosotros vemos o aceptamos aquellos mensajes que consideramos
importantes y rechazamos los que nos parecen triviales.
La percepción es la clave del interés y la atención. No hay dos personas que vean
el mismo suceso de manera exactamente igual, como se puede demostrar al
comparar las relaciones de varios testigos del mismo suceso.
Muchos factores influyen en nuestra percepción, en la que se pueden algunos
particularmente importantes para el educador: (Suarez y Arizaga. 1998, p.125)
1.1. Los antecedentes del individuo
Las experiencias del individuo influyen en la percepción de tres maneras:
 En primer lugar: un individuo ignora un estímulo dado, hasta que sabe
cuál significado darle.
 En segundo lugar: la forma en que percibimos un estímulo es influida
por la satisfacción que experimentamos la última vez que
confrontamos ese estimulo en particular.
 En tercer lugar: la familiaridad con el estímulo debilita el impacto de
este: todos nos cansamos de ver la misma cosa una y otra vez. (Suarez
y Arizaga. 1998, p.126)
1.2. La potencia del estimulo
Podemos clasificar la energía de estímulo en dos clases: energía emotiva y
energía física.
 Energía emotiva de un componente visual está determinada por una
necesidad humana básica o con una meta del individuo.
 Energía física de estímulo, se relaciona con la cantidad de energía que
proyecta, un contraste en la cantidad de energía física exhibida en un
grupo de estímulos hace más fácilmente perceptibles el estímulo
contraste. (Suarez y Arizaga. 1998, p.127)
1.3. ¿Por qué usar ayudas visuales?
Las ayudas visuales son especiales útiles en la enseñanza debido a que:
 Presenta mensajes al sentido más altamente desarrollados.
 Concentran el interés y la atención.
 Pueden relacionar principios abstractos con objetos concretos.
 Pueden ilustrar más claramente las interrelaciones.
 Pueden comunicar mensajes difíciles o imposibles de expresar con
palabras.
 Pueden prepararse tanto en forma realista como en forma abstracta.
(Suarez y Arizaga. 1998, p.127)

2. Ayudas visuales de uso individual que complementa la palabra


No basta con tener un mensaje que transmitir, es necesario que el mensaje sea
recibido de manera afectiva, y si la forma es tanto agradable, tanto mejor.

21
Existen una serie de ayudas visuales que sirven como complemento o apoyo de
la palabra; he aquí los principales medios que permiten que no solo se utilice el
oído, sino también la vista. (Suarez y Arizaga. 1998, p.128)

a) La Pizarra
La pizarra ha sido un elemento
de entorno que vienen desde
hace muchas generaciones
atrás. La pizarra es la más
antigua la más elemental, y la
más utilizable de las ayudas
visuales. (Suarez y Arizaga.
1998, p.129).

Esta pizarra ha ido evolucionando al transcurso del tiempo, pero en


general no ha perdido la esencia de esta la cual se muestra en el siguiente
paso:
¿Para qué sirve?
 Fijar y mantener la atención sobre las cuestiones
fundamentales que se están tratando (además de escuchar se
ve); ello ayuda a retener lo que se dice y facilita el dialogo o
discusión posterior.
 Hacer síntesis de una exposición, subdividida en las partes
principales de modo que facilite la comprensión del conjunto.
 Dibujar planos, figuras, hacer esquemas, etc.
 Permitir que se siga el razonamiento o exposición quienes
tienen un ritmo más lento de comprensión.
 Dar énfasis visual a los conceptos principales o puntos más
salientes.
¿Cómo utilizarla?

Antes de utilizar la pizarra conviene atender a ciertas cuestiones


previas que condicionan el buen funcionamiento de la misma.

 El debido desplazamiento de la pizarra en relación a la


ubicación del público.
 Estar a una altura adecuada para que se vea fácilmente por
las personas que están en la sala.
 Que el borde inferior quede a la altura de los ojos de las
personas sentadas en la primera fila.
 Siente a la persona a tres metros del pizarrón.
 Procurar que no haya reflejos que dificulten leer o ver lo que
se escribe en ella.

22
 Asegurar la posición de las tizas y otros instrumentos a
utilizar.
 Destaque aquellos detalles más importantes subrayando,
encerrado con un color diferente.
 Evitar que junto a la pizarra existan otros elementos (gráficos,
carteles, mapas, etc.), que no tienen que ver con el tema a
desarrollar, provocando estímulos diferentes de los buscado.
 Trate de no dar la espalda al público cuando utilice la pizarra
o por lo menos no hable cuando escriba.
 Acostúmbrese a ser ordenado, empiece a escribir en la
esquina superior izquierda y termine en la inferior derecha.

Una vez decididos a utilizarla se tiene que sacar el máximo provecho.


 Escribir con letra grande y clara, de trazos fuertes (cuanto
más grande la sala y mayor la distancia a la pizarra, más
grandes deben ser las letras)
 Escribir con una cierta prisa, de lo contrario el auditorio se
distrae con cualquier perturbación exterior.
 No rellenar en exceso la pizarra.
 Las anotaciones deben ser breves, escritas preferentemente
en forma de esquemas, palabras o temas, mediante el uso de
flechas y cuadros sinópticos.
 Usar recursos de énfasis: subrayar palabras, encerrar lo
principal.
 Utilizar marcadores de diferentes colores, para destacar
mejor algunos datos.
 Escribir longitudinalmente, llenado la pizarra de izquierda a
derecha, de modo que puedan seguir la secuencia.
 Cuando se borra y se vuelve a escribir, no hay que dejar
palabras o letras.
 No hacer dibujos complicados que demandan tiempo de
ejecución y exigen detalle y perfección.
 Situarse al costado de la pizarra de modo que solo el propio
brazo obstruya la visibilidad cuando se señala algo de lo ya
escrito. (Suarez y Arizaga. 1998, p.131)

23
b) El Franelógrafo
Es un instrumento de ayuda
visual que sirve a la
exposición de un tema a un
auditorio.
Consiste en un fondo de
franela o fieltro,
generalmente negro o de
color oscuro, sobre el cual
resalta las figuras de
diferentes colores que se van
quitando y pegando a medida que sea necesario para la exposición del
tema. (Suarez y Arizaga. 1998, p.132)
¿Cómo utilizarlo?
Esta preparación consiste en convertir en imágenes específicas
aquellas ideas que el guion expresa con palabras. Para ello se debe
tener presente las siguientes preguntas.
 ¿Qué se pretende presentar?
 ¿Cuál será la secuencia de la presentación?
 ¿Qué figuras y que símbolos utilizar que sean adaptables
al tema?

Luego se procede a la realización-confección de las figuras,


recortarlas y pegarlas. En la producción de las imágenes hay que
tener en cuenta las siguientes reglas.

 Simplicidad: las ilustraciones deben ser esquemáticas y


deben corresponder al “código visual” del auditorio.
 Dimensiones: adecuadas para que las ilustraciones puedan
verse hasta desde la última fila del auditorio.
 Proporción: las figuras deben ser proporcionales entre sí.
 Color: aprovechar las infinidades y contrastes, saber
combinar los colores de acuerdo a las reglas de su utilización.
Nos usar figuras del mismo color que la tela, no dibujar ríos
amarillos, ni arboles rojos; cada figura debe tener el color lo
más aproximado a la realidad que representa.
 Objetividad y realismo: todo lo que se presenta debe ser lo
más parecido a la realidad, evitar todo tipo de atracción o
figuración.
 Identidad: las ilustraciones deben guardar relación de
identidad con el público.

24
 Letras: deben ser grandes, rectas, claras, de trazo ancho; no
deben estar muy juntas, de preferencia las letras romanas
(verticales) a las invertidas (inclinadas).

El tamaño del franelógrafo, este debe ser acorde al número de


alumnos en el aula.

Se debe destacar la necesidad de practicar y ensayar la


presentación. Hay que saber combinar lo que se dice con lo que se
presenta; saber colocar las figuras en el lugar adecuado y saber
mantener una secuencia ágil y atractiva. (Suarez y Arizaga. 1998,
p.132)

Ejemplo: El profesor estimula a sus alumnos a identificar la


ubicación geográfica de las provincias que conforma el
departamento de La Libertad, utilizando El franelógrafo.

c) El Rotafolio
El Rotafolio o block de carteles es
simplemente un conjunto de carteles
del mismo tamaño unidos por arriba.
Practicando unos agujeros en la parte
superior de los carteles e insertando
en ellos un remache por los que
luego se pasa un anillo de metal. El
block dura mucho tiempo y, además
de ser fácil de manejar, sirve para
presentar series de información.
Cada cartel puede terminar en un ejercicio o pregunta que el niño debe
realizar o contestar antes de pasar al cartel siguiente, para ver si ha
contestado bien.
¿Para qué sirve?
Este material se utiliza en:
 Elaborar álbumes sobre un tema.
 Presentar temas precisos ejemplo: relieves terrestres.
 Presentar de forma ilustrada la vida de un personaje.
 Presentar juegos con señales. (Suarez y Arizaga. 1998, p.138)
¿Cómo utilizarlo?
 Coloque el rotafolio sobre una mesa o armario de tal manera
que de visión a todo público.
 Muestre la primera hoja y exponga.
 No pase a la siguiente ilustración sin haber concluido con el
mensaje de la página anterior.

25
 Se puede utilizar para que los alumnos expongan algún tema
o tarea que refuerce su aprendizaje. (Suarez y Arizaga. 1998,
p.138)

Ejemplo: Profesor que enseña en un distrito de Sánchez Carrión,


utilizando el rotafolio, logra que sus estudiantes identifiquen lo centros
Arqueológicos de su Provincia.

B. MATERIAL IMPRESO
a) Guías de estudio o guías de trabajo
La guía didáctica es el instrumento básico que orienta al estudiante cómo realizar
el estudio independiente a lo largo del desarrollo de la asignatura. Debe indicar,
de manera precisa, qué tiene que aprender, cómo puede aprenderlo y cuándo lo
habrá aprendido. Ha de ser un material único, organizado por temas teniendo en
cuenta, además, todos los medios disponibles, tales como; materiales impresos,
TV, vídeos, software y otros recursos. (Arteaga, 2009, p.23)
¿Para qué sirven?
 Para conducir sistemáticamente a los alumnos en la búsqueda de
información en diversas fuentes: (consulta de libros, observación de
fenómenos naturales, de acontecimiento social, exposiciones, etc.)
 Sirve también para guiar en trabajos de aplicación: (realización de
experimentos, prácticas, etc. Y en la autoevaluación de aprendizaje).
(Suarez y Arizaga. 1998, p.142)
¿Cómo utilizarla?
 El buen uso por parte del profesor, consiste en proporcionar claras las
indicaciones, de tal manera que no den lugar a varias interpretaciones.
 Permite mayor precisión si van a acompañada de gráficos, mapas,
esquemas, etc. (Suarez y Arizaga. 1998, p.143)

Ejemplo: El profesor lleva a sus alumnos en una salida de campo hacia Chan Chán,
con el objetivo de conocer y valorar esta cultura, para recolectar datos utilizará
una guía de trabajo:

26
GUÍA DE TRABAJO

Nombre: …………………………………………………………………………………………………………………………

Lugar de visita ………………………………………………..… Fecha…………………. Hora…………………..

1. Seguir con un lapicero o lápiz la secuencia del recorrido realizado hasta la ciudadela
de Chan Chàn.

2. Llenar en los espacios en blanco las características que se observa en lugar


arqueológico y su exterior.

Descripción del clima

Qué tipo de relieve se puede


observar

Cultura perteneciente

Textura de las
construcciones
arqueológicas

Materiales empleados en
esta construcción
arqueológica

Forma y color de la cerámica

27
Estado de conservación de la
ciudadela en general
Influencia del turismo en el
monumento arqueológico
(negativa o positiva)

3. Parte valorativa
¿Fue útil para tì realizar este viaje de estudio? ¿Por qué?

¿Qué parte de la ciudadela fue la que más te gusto o impresionó? ¿Y por qué?

¿Crees que es importante como liberteño estudiar esta cultura? ¿Por qué?

¿Qué problemas notaste en el lugar visitado?

b) Libros de Consulta
Se trata generalmente de libros especializados que el profeso selecciona porque
desarrollan temas que corresponden al silabo del curso.
En su mayor parte no han sido escritos para alumnos ni para textos de estudio o
manuales. Por lo tanto, no necesariamente su contenido está organizado en
función del aprendizaje ni desarrollan los temas con un nivel de complejidad y de
lenguaje, ni desarrollo adecuados a las necesidades y habilidades de los
estudiantes.
Estos libros no serían por si mismos materiales educativos. Sin embargo, de hecho,
funcionan como tales en tanto el profesor organice y conduzca didácticamente el
trabajo de sus alumnos con las obras.
En estas condiciones su empleo es sumamente valioso para el estudiante, porque
los habitúa a recurrir a fuentes especializadas que les permiten enriquecer sus
conocimientos y lenguaje, ampliar su contexto referencial y establecer contacto
con diversas corrientes de pensamiento entre otras ventajas. (Suarez y Arizaga.
1998, p.143)

28
c) Carteles
Descripción
Cartulina con información basada en una idea dominante y simplificada.
Ventajas
 Comunican rápidamente una idea significativa.
 Atraen la atención mediante estimulo de interés y la curiosidad.
 Permite demostrar la creatividad de los estudiantes.
 Permite recoger o condensar las ideas de los estudiantes.
 Puede utilizarse para organizar las ideas principales en una sesión de
clase.
 Imprimen al mensaje una gran fuerza visual.
 No son costosos.
 Son útiles para casi cualquier edad.
 No necesitan equipo para utilizarse.
Limitaciones
 Un cartel puede ser desordenado y poco claro si tiene demasiadas ideas,
palabras o dibujos.
 Pueden utilizarse excesivamente.
Sugerencias para su uso
 Comunicar una sola idea.
 Limitar el número de palabas y dibujos.
 Asegurarse que el cartel sea suficientemente grande para que pueda
verse a distancia.
 Usar diseño, colores y letras agradables a la vista y que resalten.
 Para atraer el interés planear y equilibrar cuidadosamente los espacios
que cubren.
 Uso de patrones de letras (moldes).
 Pueden aumentar el impacto con el uso de efectos tridimensionales.
(Calderón, 2000, p. 213)

C. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL


Los medios de comunicación social que más impacto han logrado son los
audiovisuales. Los medios de comunicación conviven con cada uno de nosotros
formando parte de nuestra natural circunstancia. Gracias a la televisión y el cine,
existe la posibilidad que nuestro universo perceptual se extienda dada la información
que circula en ella o se le responsabilice de la actual violencia. Entonces, ¿los medios
de comunicación audiovisual educan o no?

Tenemos que ser enfáticos los medios de comunicación audiovisual, como la


televisión y el cine, son agentes educativos y cumplen un papel activo dentro del
desarrollo de la sociedad. La actividad educativa no es inmune a esta influencia y
como debe ser, no debe dar la espalda.

Nuestra tarea como docentes es buscar una posible utilidad:


La dimensión didáctica de los medios visuales 29
como recursos válidos para educar.
La influencia real de los medios de comunicación se da con nitidez fuera del aula que
dentro de ella, es por eso que su uso no debe agotarse en la exposición de un video o
películas, sino que el verdadero valor de los audiovisuales está en la posibilidad de que
los mensajes sean comprendidos y orientados educativamente.

La utilidad educativa de los medios de comunicación audiovisual


plantea situaciones más interesantes que su simple proyección o
exposición: la lectura crítica del lenguaje audiovisual

a) Los Materiales Audiovisuales como Recursos Didácticos


Se denominan a los medios tecnológicos de comunicación que se valen del sonido,
de la imagen y de ambos conjuntamente. En este caso nos referiremos a las
herramientas que usan la imagen y el contenido conjuntamente (televisión, cine y
vídeo), es decir, para transmitir mensajes.
Cada vez que se use un producto audiovisual se debe especificar ciertos elementos:
 El propósito educativo: No perder de vista que es lo que buscamos con el
audiovisual.
 Las características específicas del grupo: Estamos influenciados por muchos
factores como el nivel educativo, de cultura, geografía, que es preciso tener en
cuenta al momento de seleccionar un audiovisual.
 El material audiovisual: Al elegir un audiovisual siempre estará sujeto al
propósito educativo y al grupo a quien va dirigido, pero además a las
características del propio material.
 Lectura del mensaje audiovisual: Este es el aspecto propio o característico del
uso de los audiovisuales como recurso didáctico que corresponde propiamente
al tipo de lenguaje que se usa en ese material. Una adecuada lectura de los
mensajes después de la exhibición del audiovisual debe ser no sólo un
complemento, sino la condición o imperativo que define el uso del audiovisual
como recurso didáctico.
b) Funciones de los Medios Audiovisuales en la Enseñanza
Los trabajos sobre las aplicaciones educativas de los medios audiovisuales indican
adecuado de tales medios permite desarrollar las siguientes funciones educativas:

 Aumenta la eficacia de las explicaciones del profesor, ya que enriquecen los


limitados resultados de las clases convencionales basadas en la voz y en el texto
impreso.
 Permiten presentar de manera secuencial un proceso de funcionamiento, así
como analizar la relación existente entre las partes y el todo en un modelo o
proceso.
 Pueden ayudar a desarrollar capacidades y actitudes porque exigen un
procesamiento global de la información que contienen.

30
 El uso de imágenes permite presentar abstracciones de forma gráfica, facilitando
comparaciones entre distintos elementos y ayudando a analizar con detalle
distintas fases de procesos complejos.
 Los montajes audiovisuales pueden producir un impacto emotivo que genere
sentimientos favorables hacia el aprendizaje, estimulando la atención y la
receptividad del alumno.
 Las imágenes proporcionan unas experiencias que de otra manera serían
completamente inaccesibles ayudando a conocer mejor l pasado o er realidades
poco accesibles habitualmente.
 Introducen al alumnado en la tecnología audiovisual que es un componente
importante de la cultura moderna.
c) Lenguaje Audiovisual
Los medios de comunicación audiovisual potencian y vehiculizan una forma de
expresión y entender la realidad de una forma particular o específica.
La función expresiva del lenguaje audiovisual:
La utilización de imágenes y sonidos como lenguaje, hace que la percepción de
los mensajes se dé con un adicional afectivo. En este sentido el lenguaje
audiovisual es un lenguaje expresivo (altamente subjetivo o connotativo).
Aspectos del lenguaje audiovisual
Debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:
1. Una visión parcial de la realidad:
La comprensión de lo que se proyecta en sonidos e imágenes a través de
la televisión o el cine, responde a una visión parcial, es decir una
aprehensión sesgada de la realidad. Reconocer esta situación es de
mucha importancia para encontrar el auténtico valor didáctico de los
medios audiovisuales. Es por eso que el auténtico problema del uso de
los medios audiovisuales en el aula, está, no en su forma de proyección,
sino en saber distinguir sistemáticamente entre la imagen y la realidad
(saber leer críticamente).
2. Una intención del autor del mensaje:
Los audiovisuales manifiestan la intención del autor, quien desea
demostrar eso y no otra cosa. Pero además manifiesta aquello que el
espectador pone de sí mismo dentro de ella al apreciarla, de donde se
sigue que cada individuo interpreta lo que percibe según su particular
estructuración cognitiva.
3. Una interpretación personal del espectador:
La forma como se haya capturado o aprendido la realidad a través de un
material y el conjunto de experiencias que poseamos al momento de
apreciarlas, influyen en nuestra particular percepción. Pero un mismo
mensaje pueden significar una cosa para los docentes y otra para los
estudiantes.
Connotación y denotación del lenguaje audiovisual

31
1. Los elementos objetivos (Denotativos)
Constituyen los aspectos que pueden percibirse independientemente de la
interpretación del espectador. Cualquier persona que perciba un material
audiovisual e identifique los elementos objetivos estará de acuerdo con lo
que ahí se escucha o se ve. La denotación puede ser más o menos profunda,
describen los elementos objetivos; es decir no hay posibilidad de
interpretación personal.
2. Los elementos subjetivos (Connotativos)
Esta apreciación que tiene el sujeto la hace a partir de elementos subjetivos,
interpretando de una manera muy personal lo que se ve y escucha. Esta
actividad de percibir los elementos subjetivos se le llama connotación.
Existen tres condiciones que determinan la interpretación de un mensaje
audiovisual:
 La forma en que se presenta cada una de las imágenes y/o sonidos:
si se capturan desde arriba, desde abajo o del nivel de los ojos.
 Las características individuales de la persona que percibe el mensaje.
 El conjunto de imágenes y/o sonidos que integra el mensaje
audiovisual: una imagen va a significar algo diferente si se le presenta
acompañado de sonidos, así como un sonido va a significar algo
diferente si se le presenta acompañado de imágenes.

La actividad docente no solo está ligada a la exposición de un


documento audiovisual, sino que también a la necesidad de
reconocer en el lenguaje audiovisual la existencia de una visión
parcial de la realidad, una intención del autor del mensaje y la
posibilidad de interpretación personal de quien lo recibe
(connotación)

32
A. La enseñanza con
Televisión cine

Cine B. Enseñanza por el cine

C. Enseñanza del cine


Medios
audiovisuale
s A. Vídeo – lección

B. Vídeo – apoyo

Vídeo C. Vídeo – proceso

D. Programa motivador

E. Vídeo Interactivo

Esquema de los medios audiovisuales y sus modalidades de uso didáctico

d) La Televisión
La televisión es uno de los elementos más comunes y corriente de nuestras
sociedades. Convivimos con ella a diario, tanto así que su presencia como su
influencia en nuestras vidas es inevitable. A pesar de la crítica contra la televisión
ella seguirá cumpliendo su rol como agente socializador, vivo y eficaz. ¿Qué
podemos hacer como profesores? ¿volcarnos contra ella, o resignarnos a su feroz
ataque? Debemos analizar su potencial uso como material didáctico, es decir como
una herramienta a favor de la enseñanza y el aprendizaje.

Aprender de las imágenes y de los sonidos


Las imágenes y sonidos que por la televisión se vehiculizan – al igual que en el
cine o el video – contienen mensajes culturales. La televisión es en nuestro
tiempo un verdadero libro abierto de la cultura. Entonces debemos como
profesores enseñar a nuestros estudiantes convivir activamente con la
televisión, no crear cercos en su defensa sino en desarrollar su capacidad a tomar
de ella algo importante para su vida.

33
La programación televisiva transmite una diversidad de significados dentro de la
heterogeneidad de programas. En este sentido se debe saber que

Es un receptor partícipe y
elemento fundamental del
proceso comunicativo.
Un alumno debe
saber que
Es un potencial crítico del
mensaje televisivo

1. Como alumno es un receptor partícipe y elemento fundamental del proceso


comunicativo. El espectador activo ha de darse cuenta de que él es el fin del
proceso iniciado por el emisor, el profesor es quien debe enseñarle a
beneficiarse del mensaje
2. Como alumno es un potencial crítico y por ello dispuesto y preparado a
enfrentarse a cualquier tipo de mensajes mentirosos envilecidos o manipulados
e) El Cine
El cine es una manifestación artística y cultural que se vale del lenguaje audiovisual
para ser manifiesta. El cine debe ser entendido y analizado desde dos ángulos
principales:
Como un medio de comunicación que utiliza de forma integrada el lenguaje verbal
y el no verbal (imagen y sonido).
Como fuente de conocimiento: Como toda forma artística, el cine ofrece múltiples
posibilidades informativas, bien por medio de la plasmación de otros contenidos
culturales u otras formas de sentir, o bien a través de la visualización directa de
recreaciones históricas o naturales. La dimensión del cine como reflejo de la vida,
de a realidad, como expresión de sentimientos, manifestación de luchas, de
conquistas, de aspiraciones, de utopías personales, etc pueden ser aprovechadas
como fuente de información cultural.
Modalidades de uso didáctico del cine
El cine puede ser considerado un recurso para estimular y desarrollar el
aprendizaje de los alumnos, es decir como herramienta didáctica y como tema
de análisis, es decir como objeto de estudio o contenido.

De acuerdo a estos puntos de vista del uso del cine en la escuela podemos
adecuar lo que Miquel Porter – Moix describe como las modalidades de
enseñanza con, por y del cine.

HERRAMIENTA DIDÁCTICA Enseñanza con el cine


Enseñanza por el cine
OBJETO DE ESTUDIO Enseñanza del cine

34
La enseñanza con el cine

Existe una muy generalizada modalidad de enseñar con el cine haciendo de este
una herramienta ilustrativa (documento social) que matiza, confirma, rechaza,
amplia, retrata, expande, etc lo que en el aula un profesor puede explicar en
clase o afirmar un autor en un libro de texto. En este caso el cine se convierte
en un eficaz auxiliar en el proceso de comprensión de algunos contenidos o
temas por parte del alumno.
Pero, hay que tener en cuenta que un documento fílmico no es una fuente de
datos en sentido estricto, pero si nos puede informar y ayudar a que el alumno
simule una visión directa del momento histórico en que se producen los
acontecimientos, reflejando claramente el sentir y la atmósfera de
determinadas épocas, el vestuario, el lenguaje, los usos sociales, los prejuicios
de la época, etc.
No solo debemos limitarnos al cine en las salas de estreno, obviando la utilidad
que se le podría dar a las películas que circulan en videos o los que se emiten
por televisión. Pero sea cual fuere el documento fílmico que utilicemos para
enseñar hay que rescatar su valor didáctico que no está en la exposición de cine
en el aula, sino en la orientación educativa que se le asigne en el aula.
La enseñanza por el cine:

Miquel Porter – Moix lo califica como cine pedagógico. El cine pedagógico está
constituido por todas aquellas producciones audiovisuales realizadas
intencionalmente como material educativo útil para el aprendizaje de temas
colores, es el cine hecho concretamente para enseñar. Es por eso que en este
rubro se consideran los documentales, que tienen un definido objetivo
educativo, ya que desde el momento de su concepción han sido elaborados con
la finalidad de apoyar al docente asumiendo parte de sus funciones como es el
de informar.
Por lo general este cine está contenido en videos, que están al alcance en
colecciones. Este cine no es común y corriente, ya que su lenguaje es cálido, su
secuenciación cuidadosa, sus efectos beneficiosos para la comprensión, sus
contenidos dosificados, en fin, busca facilitar el aprendizaje.
La Enseñanza del cine:
Una segunda vertiente considera la utilidad del cine en la escuela ya no como
la herramienta o medio para un fin, sino como el fin a desarrollar, es decir el
cine como materia de estudio (enseñanza del cine). Esta intención no debe
confundirse con la intención de crear cineastas o profesionales del audiovisual,
sino sobre todo en considerar que a través del estudio del cine se puede dotar
a los alumnos de los instrumentos necesarios para la “lectura de las imágenes”,
así como el desarrollo de una actitud crítica frente al contenido audiovisual.

35
En el Perú llevar el cine a las aulas se está tratando este tema con cierta
irresponsabilidad; como dice René Weber, existe un nuevo “analfabetismo”
producto de que en nuestro país no se está educando en el empleo adecuado
de los lenguajes propios de nuestra época.
Una enseñanza del cine puede ser el camino que nos permite iniciar el estudio
de la imagen en general, ya que hay que tener en cuenta que no es solo cine,
además la publicidad y la televisión, como también la “real” realidad virtual. En
este sentido, el cine es una de esas múltiples manifestaciones de lo audiovisual
que han de ser conocidas y estudiadas por los alumnos. Pero ésta última
afirmación no debe confundirse con lograr que los alumnos aprendan a
“devorar” cine sino hacer útil la visión de una película.
f) El Vídeo
Llamaremos vídeo al cine pedagógico y además a todo el conjunto de imágenes y
sonidos contenidos en este soporte audiovisual que pueden ser usados
educativamente en el aula.
El cine puede estar contenido en un soporte físico llamado DVD (Disco Versátil
Digital), pero no todo DVD contiene necesariamente cine. Es por eso que con el
término de video podemos ampliar aún más el universo de posibilidades
audiovisuales que el profesor puede encontrar en este soporte físico como recurso
válido para enseñar y promover aprendizajes.
Pero la facilidad con que podamos disponer de estos medios audiovisuales puede
ser un tanto problemático al momento de la utilización educativa. Los videos son
secuencias de imágenes y sonidos estructurados o confeccionados de una manera
definida, es decir ya tienen un patrón fijado. En un vídeo podemos detectar que los
contenidos y la forma de presentarlos, así como los efectos que pueden causar el
sonido persiguen un fin concreto, esta intencionalidad con que ha sido elaborado es
necesario tenerla en cuenta ya que la utilidad educativa que le demos estaría
potenciada o limitada por el propio material audiovisual.
Es por eso que al momento de seleccionar un vídeo como ayuda en la enseñanza
debemos tener en cuenta: la congruencia con nuestros objetivos, el nivel escolar de
nuestros alumnos, el impacto cultural, el tipo de lenguaje del video, duración, etc.
Modalidades en el uso didáctico del vídeo
Para que el vídeo sea una fórmula creativa es preciso que el propio profesor sea
creativo. Sólo entonces el vídeo se convertirá en un instrumento vivo, y la clase
se transformará en una experiencia gratificadora para los alumnos, facilitando el
aprendizaje. Según Ferrés Joan pueden proponerse algunos modos de uso del
vídeo: la vídeo – lección, el vídeo - apoyo, el vídeo - proceso, el programa
motivador y el video interactivo.
A. Vídeo – lección:
Se puede utilizar el vídeo en el aula en la modalidad de video – lección,
cuando echamos de mano de este material para reemplazar la exposición

36
del docente por el contenido del vídeo. De esta forma el vídeo puede
reemplazar total o parcialmente la actividad docente si esta es concebida
sólo como una clase magistral o expositiva, una posible diferencia entre
profesor y vídeo sea casi imperceptible. Es una fórmula aceptable en alguna
medida, pero no es la mejor, ni la más creativa, pero es la más usada.

Planteada así la utilización del vídeo, el material audiovisual transmite un


conjunto de informaciones, y el alumno lo contempla con el objetivo de
comprenderlas o asimilarlas.

La fórmula es muy parecida a las exposiciones magistrales de un profesor en


la escuela tradicional, pero se revelará particularmente útil y estimulante
para el trabajo en pequeños grupos y, sobre todo, para el aprendizaje
individual. En estas condiciones podría sacarse partido de la versatilidad del
medio, que permite que un programa pueda visionarse cuantas veces haga
falta, pausando la imagen, alternado la cadencia, volviendo o avanzando los
minutos, haciendo más eficaz una buena disertación.

Es también posible que el profesor prepare o seleccione un vídeo para


complementar el estudio de un tema, y ponerla disposición e los alumnos,
individualmente o en pequeños grupos, a horas determinadas.
B. Vídeo – apoyo:
El vídeo apoyo podría ser considerado como la modalidad que ilustra el
discurso verbal del profesor. En este sentido, podría ser considerado como
el equivalente a las diapositivas de apoyo, pero las imágenes estáticas (de
las diapositivas) son sustituidas por imágenes en movimiento.
La posibilidad didáctica que nos ofrece esta modalidad de uso del vídeo es
la interacción entre las imágenes y el discurso verbal del profesor. El
profesor activa las imágenes, y éstas a su vez acompañan, ilustran,
demuestran, complementan el discurso verbal del profesor. Es por eso que
esta forma de utilización del vídeo es superior a la del vídeo – lección, por
cuanto el profesor puede ordenar en cada momento el ritmo de su
exposición al grado de atención de los alumnos o a su novel de comprensión
como a la naturaleza de los contenidos.
La tarea de encontrar las secuencias más adecuadas para aquellas unidades
didácticas en las que se desee utilizar no es una tarea fácil, hay que tener
claro la intención educativa y sobre todo conocer bien el vídeo o los vídeos.
Esta tarea se irá descubriendo poco apoco o lo puede hacer sólo el profesor
o en compañía de sus alumnos.
C. Vídeo – proceso:
El vídeo puede ser considerado como medio o como fin. Como medio
cuando nos proponemos utilizar creativamente el producto del trabajo de

37
filmación de los alumnos para un determinado contenido, y como fin,
cuando a través de esta actividad pretendemos desarrollar la creatividad en
los alumnos al experimentar las posibilidades visuales y sonoras del propio
material audiovisual.
Sea cual fuere la intención del uso, como fin o como medio, se debe
entender por video – proceso a una modalidad audiovisual donde el uso de
la cámara de video hace posible una dinámica en la que los alumnos se
sienten implicados como creadores o, por lo menos, como sujetos activos de
sus aprendizajes. Se puede realizar la filmación de encuestas, entrevistas,
debates y mesas redondas entre los alumnos, profesores; también el uso del
video se puede justificar como un trabajo de investigación tipo documental
sobre un tema previsible por el profesor.
El video puede convertirse en un instrumento lúdico que posibilite un
entretenimiento creativo, pero también este juego puede convertirse en
aprendizaje: aprender a crear, aprender a trabajar en grupo, aprender las
reglas de una forma de expresión audiovisual, aprender a discriminar,
aprender a ordenar ideas con imágenes, etc. El vídeo proceso es una de las
fórmulas más creativas en el uso didáctico del vídeo, una posibilidad que
tiene el maestro para un desarrollo de aprendizaje más significativo.
D. Programa motivador:
La finalidad de una exposición es tomar en cuenta el mensaje del vídeo a fin
de suscitar cierta expectativa en los asistentes antes del desarrollo de un
contenido o al final como corolario o refuerzo para un trabajo posterior a la
exposición del video. En este sentido un programa motivador podría ser
definido como el programa audiovisual en soporte vídeo destinado
fundamentalmente a suscitar el trabajo específico respecto a un tema
Diferencias entre:

Video – lección Programa motivador Vídeo – Programa


El aprendizaje se Busca que el proceso motivador
realiza durante el aprendizaje se realice Se elabora el Se trabajó con un
visionado del en el trabajo de la producto para producto
producto explotación posterior que ayude al acabado, un
a la exposición del aprendizaje. programa,
vídeo. siendo el trabajo
didáctico el
proceso a partir
de lo visionado

Vídeo – apoyo Programa motivador


Imágenes al Trabajo integrado:
servicio de un imágenes, texto
discurso verbal hablado y efectos
sonoros

38
E. Vídeo Interactivo
El video interactivo es la modalidad que nace del encuentro entre dos
tecnologías autónomas: el video y la informática. En estas circunstancias el
trabajo adquiere una dimensión nueva en su uso didáctico. Esta novedad
radica especialmente en su capacidad interactiva, es decir recíproca entre
emisor y receptor.
Un vídeo interactivo, es un programa informático que contiene un video y
que ofrece no solo una secuencia de imágenes con sonido, sino la posibilidad
de que el alumno la use de acuerdo a su ritmo personal de respuestas. El
diálogo abierto entre el vídeo y alumno es posible ya que las informaciones
se ofrecen progresivamente siempre en función del nivel de comprensión y
de la capacidad de aprendizajes de cada alumno.
Existe la posibilidad de que el alumno “descubra” o mejor dicho redescubra
la utilidad del vídeo interactivo él mismo, eligiendo entre los múltiples
elementos del menú que se propone. La originalidad específica de esta
modalidad en el uso didáctico del vídeo radica en el hecho que en ella el
receptor es tan activo como el emisor. El video interactivo supone la
integración de un micrordenador y un video DVD Rom o mediante
herramientas online como Interactr.
POR ESPECIALIDADES:
a) En Geografía:

La Geografía es una disciplina en la que su enseñanza se ve mediatizada por algún


recurso didáctico. Si son los audiovisuales el medio por el cual se construyen
imágenes del mundo, debemos aprender a cuestionarlos a fin de que nuestra
percepción y construcción de la realidad tenga una fundamentación crítica.
Algunas actividades y preguntas podrán ayudar a generar este efecto sobre las
representaciones geográficas en los medios de comunicación, éstas nos
permitirán trabajar con el medio audiovisual como fuente de información:
Pueden ver una emisión televisiva, documental o cine en una clase de geografía
para preguntarse: ¿Qué imagen del país o lugar nos proporciona el material
audiovisual? ¿Cómo lo hemos percibido? ¿Cómo construye la imagen? ¿Cuál es
su intención? ¿Por qué un determinado lugar aparece en los noticieros (o diarios)
siempre relacionada con la violencia / la pobreza, etc? ¿No existen allí iniciativas
científicas o culturales que valorar?
b) En Historia:

Cuando se asuma se asuma el audiovisual como medio para enseñar, será


necesario que docentes y alumnos aprendan a interrogarse por la visión de la
historia que brinda al receptor un determinado producto audiovisual. Los
documentos históricos, audiovisuales o no, llevan explícitamente una
intencionalidad. Es por eso que debemos explorar la manera de cómo fue

39
construido: quien, como, en base a qué criterios y para que receptores fue
producido el mensaje.
 Apreciar programas televisivos que tratan o se desarrollan en algún
momento del pasado reciente, ayudará a que los alumnos se formen un
juicio respecto al pasado al pasado y el presente, comparen sus
características y sobre todo visualicen como podría ser el futuro.
 Tratar un tema en profundidad, y posteriormente apreciar una película
respecto al mismo tema y buscar, por ejemplo: lo que leímos sobre la época
y el producto audiovisual de la película ¿Se parecen? ¿Se contradicen? ¿Por
qué habrá tantas diferencias? ¿Qué aspecto de ficción fueron introducidos?
¿Podemos distinguirlos? ¿Qué aspectos pueden ser tomados como hechos
objetivos en la película?
D. LOS MATERIALES AUTOINSTRUCTIVOS
El material autoinstructivo es el vínculo que concreta la mediación pedagógica, y esto
se da través de textos u otros materiales cuidadosamente elaborados para fines
concretos puestos al alcance de los estudiantes. Este debe ser lo suficientemente
didáctico para interactuar con el alumno a fin de concretar la reconstrucción de sus
estructuras cognitivas previas.
a) Los Textos Autoinstructivos (TAI)
Los textos autoinstructivos son textos sui géneris, de distinta clase a los
convencionales, que no solo se conforman con la exposición de contenidos, sino
sobre todo buscan la comprensión de los mismos por el interlocutor a partir de
un conjunto de estrategias cuidadosamente planeadas y puestas en práctica.

 Algunas características son:


 Ponen énfasis en la actividad independiente del alumno
 Utilizan un lenguaje claro y sencillo.
Están dotados de un conjunto de estrategias metodológicas para estimular el
autoaprendizaje
Pero el distintivo clave es que el teto autoinstructivo permite al estudiante el
desarrollo de un aprendizaje a un ritmo personal, reconociéndose como un
sujeto activo, constructor, reflexivo y productivo.
1. Tratamiento Metodológico de un TAI
Vamos a tomar como referente el tratamiento metodológico de los textos
autoinstructivos según Gutiérrez y Prieto en el que un texto de educación a
distancia debe cumplir con las siguientes fases:

TRATAMIENTO TRATAMIENTO TRATAMIENTO


TEMÁTICO PEDAGÓGICO FORMAL

40
2. Tratamiento Temático:
Es el primer nivel de tratamiento metodológico que concierne a los contenidos o
temas que se quiere llevar como mensaje y que se prepara después de
preguntarnos y respondernos ¿para qué educar?, es decir debemos haber fijado
antes una finalidad clara de que es lo que se quiere lograr a través de este medio,
en los alumnos.
Visión Panorámica de los Contenidos

Una de las recomendaciones fundamentales es que el estudiante tenga una


visión panorámica de los contenidos al inicio de una lección o unidad de
autoaprendizaje, ya que de esta forma podemos ubicar al alumno dentro de
una estructura coherente y comprensible, de modo que los contenidos
secundarios, que irá descubriendo en los temas y sub temas se configuren en
un sistema lógico.
Tenemos que esclarecer la columna vertebral del material que presentamos
a fin de que el estudiante encuentre sentido en su mundo de experiencias con
los nuevos contenidos. Es decir, hay que crear de manera breve un puente
significativo entre lo nuevo con lo anterior.

El interlocutor como prioridad (Comunicación Dialógica)

Pensar en el interlocutor es mucho más que pensar en el receptor. Lograr una


comunicación cercana, amigable y clara permite despertar la dimensión
activa, no pasiva de sólo receptor, sino del logro de su autoaprendizaje

ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS DE


PREPARACIÓN DESARROLLO CONSOLIDACIÓN

41
Estrategias en la preparación, en el desarrollo y en la consolidación del aprendizaje:
a) Estrategias de Preparación

Fundamentación

ESTRATEGIAS DE
Objetivos
PREPARACIÓN

Índice

Bloques de Temas y Subtemas

Tratamiento recurrente
ESTRATEGIAS DE
BLOQUE DE DESARROLLO
SESIÓN Ejemplificación

Referencia a m. de apoyo

Recapitulación

Autoevaluación
ESTRATEGIAS DE
CONSOLIDACIÓN
Actividades de Aplicación

Bibliografía

 Fundamentación: se necesita de una aproximación que genere expectativa:


anécdotas, preguntas de reflexión, imágenes precisas, experiencias del
alumno, etc.
 Objetivos: Fijación de la intencionalidad vía el esclarecimiento de objetivos.
 Índice: Ofrece cuales son los mensajes que se tendrán en cuenta para
satisfacer la expectativa generada al inicio; esto es posible a través de un
índice.
b) Estrategias de Desarrollo
 Bloques de Temas y Subtemas: la división es de gran importancia para una mayor
claridad y estimular la reconstrucción jerárquica del saber.

42
 Tratamiento recurrente: El proceso de comunicación que se utiliza en el
autoaprendizaje no sigue un proceso lineal indefinido, sino que se va
conformando la profundización de los temas desde diversos horizontes de
comprensión.
 Ejemplificación: Los ejemplos nos acercan o remiten lo que se nos quiere decir
al ámbito de nuestra experiencia.
 Referencia a materiales de apoyo: Estos deben presentar de forma precisa
información suficiente para concretar objetivos trazados y deben complementar
la información con materiales anexos.
c) Estrategias de consolidación:
 Recapitulación: Es encontrar una estructura de comprensión.
 Autoevaluación: Como vamos consolidando sus aprendizajes a través de un
conjunto de preguntas cerradas o abiertas.
 Actividades de Aplicación: son las posibles situaciones que el profesor puede
proponer a fin de que los alumnos puedan darle solución utilizando sus nuevos
aprendizajes.
 Bibliografía: Puede complementar lo que se viene logrando hasta el momento.
Lenguaje Narrativo

El lenguaje propio al texto autoinstructivo tiene una función específica: ser lo más
claro posible. El lenguaje que se utilice debe servir para develar y no para ocultar.
Ser narrativo es buscar un estilo coloquial, (de expresión cotidiana, más no vulgar)
de relación dialógica (saber de lo que el interlocutor también tiene algo que decir),
personalización (emplear pronombres personales como posesivos), claridad y
sencillez (lo caro y sencillo no tiene por qué estar reñido con el rigor) y belleza de
expresión (lo bello es lo que nos conmueve).
3. Tratamiento Pedagógico
La forma de proceder de los maestros tiene que ser lo más cuidadoso posible para
así estimular, sostener y consolidar los aprendizajes. Es por eso que debemos
encargarnos de que el texto tengo bien ganado el adjetivo de pedagógico.
“El texto es el medio, la finalidad es el aprendizaje” El texto se elabora para estimular
el autoaprendizaje, pero lo común no es que los alumnos nos busquen por sí solos
el aprender. Entonces el texto tiene que estar los suficientemente preparado para
afrontar los retos de generar autonomía por aprender.
“Un nuevo aprendizaje se da en razón de uno anterior” Uno de los factores de mayor
importancia en el aprendizaje es lo que el alumno ya conoce o ha experimentado. Si
se parte de esta premisa y se tiene en cuenta al momento de narrar un contenido o
diseñar los recursos metodológicos se habrá ganado mucho en esta tarea.
“Estimular el juego pedagógico”: Se puede tomar en cuenta algunas sugerencias que
hagan del texto una experiencia lúdica.

43
4. El Tratamiento Formal
El texto autoinstructivo por ser un material impreso requiere de un tratamiento que
asegure su pertinencia técnica como estética. Es decir, estamos hablando de la
edición del material.
El tratamiento formal requiere también de ciertas señales o toques de atención que
faciliten el proceso de comprensión del material. Estas se pueden hacer de acuerdo
a las necesidades de identificación.
Otro aspecto a tener muy en cuenta es el carácter técnico del material, es decir a la
configuración de sus partes, colore, tipos de letras; es decir elementos que se deben
conocer al diseñar un texto.

E. LOS MATERIALES AUDITIVOS


Entre los materiales didácticos más usados se encuentran los materiales auditivos,
manifestándose en charlas, conferencias, en el aula de clases y otros ambientes, para
dar instrucciones, aclarar o dar nuevas ideas. Los profesores deben ser capaces de
saber utilizar correctamente todos estos materiales para poder hacer efectiva su
clase.
a) El Mensaje Sonoro
El primer instrumento que utilizamos en la comunicación oral es la voz. Nuestra
propia voz que es la que materializa nuestras ideas, lo que pretendemos decir, o
lo que es lo mismo, el mensaje. Por lo tanto, cuando hablamos en público
deberemos tener presente que el sonido de nuestra voz es el que va a transmitir
nuestros pensamientos. Pero para que la comunicación sea efectiva, para que el
mensaje llegue al público y, sobre todo, para que éste sea comprendido es
necesario que tengamos en cuenta también al receptor del mensaje, es decir, al
público al que va destinada nuestra actuación.
Por esta razón debemos conocer no sólo cómo construir el mensaje, sino en qué
consiste el mecanismo de escucha. Pierre Shaeffer (1988) considera que en la
actividad de escuchar se ponen en marcha cuatro mecanismos o cuatro tipos de
escucha perfectamente diferenciados. Éstos son: oír, escuchar, reconocer y
comprender.
Otro autor, Ángel Rodríguez (1998), define estos cuatro tipos de escucha del
siguiente modo:

 Oír: cuando recibimos sonido sin prestarle atención activa.


 Escuchar: supone prestar atención al sonido con voluntad de identificarlo
o interpretarlo.
 Reconocer: es identificar la forma del sonido y asociarla a una fuente
sonora.
 Comprender: es obtener la información final que buscábamos en el sonido
con el acto de escucha. Es una interpretación para la que se necesita la
escucha y el reconocimiento.
Además, debemos diferenciar entre dos tipos de sonidos los cuales son:

44
 Sonidos naturales: Hace referencia a la voz, e incluso a cualquier otro
sonido generado desde su fuente original (como los generados con los
dedos, las palmas, etc.; golpes, crugidos, viento, ruido de animales, etc.)
 Sonidos tecnológicos: Son todos aquellos sonidos en lo que interviene la
técnica (amplificadores, sintetizadores, grabadores, reproductores,
generadores de efectos, instrumentos musicales, etc.).
Donde al hablar tanto de sonidos tecnológicos o naturales se habla de un
documento sonoro, que viene hacer cualquier grabación, propia o ajena,
realizada de forma electromecánica, magnética o digital y presentada en
distintos soportes (como los discos de vinilo -electromecánico-, las cintas
magnetofónicas -magnético-, los discos compactos y programas informáticos de
reproducción del sonido -digital-) cuya lectura analógica o digital, nos permita
escuchar reproducciones de voces, ruidos, sonidos, música, etc.
Y a continuación un gráfico referente a los recursos sonoros.

RECURSOS SONOROS

Recursos Recursos
Naturales Artificiales

Voz
Soportes Contenidos
Fuentes sonoras
originales

Reproductores
Amplificadores Voz
Grabadores Otros sonidos
Micrófonos
Generaadores de efectos,
etc.

Documentos sonoros

45
b) Instrumentos para Grabar
El material auditivo más representativo viene a ser los programas radiales,
debido a que es capaz de alcanzar distancias y lugares en cualquier parte del
mundo, llegando a los lugares más recónditos, mediante la radio. Esto se
caracteriza por transmitir un mensaje, con expresiones singulares de los
emisores, para que luego el oyente le dé sentido.
La radio tiene como medio de lenguaje a la palabra, la música y los efectos de
sonido. Además, la palabra tiene como elemento complementario a la voz, que
pueden clasificarse en monólogos, diálogos y
dramatizaciones. Sin embargo, exclusivamente para grabar y
reproducir tenemos:
 Cinta magnética, Cinta recubierta de polvo
magnetizable en la que se registran, en forma de
señales magnéticas, sonidos o imágenes que pueden reproducirse.
 Cinta a casete, es un formato de grabación de sonido o vídeo en cinta
magnética que fue ampliamente utilizado desde principios de los años
1970 y regularmente hasta principios del 2012.
 Discos de vinilo, o disco gramofónico es un medio de almacenamiento de
sonido analógico en forma de disco de poli cloruro de vinilo, el cual se estría
en una forma espiral modulada.
 DCC, El casete compacto digital, o Digital Compact Cassette en inglés (DCC),
fue un formato de cinta magnética de audio, de casete compacto, con base
de óxido de cromo, que se utiliza como soporte para
la grabación magnética digital y en la reproducción
de sonido.
 Mini disc. MD, se trata de un tipo de disco magneto-
óptico dedicado exclusivamente a la grabación de datos.
 CDDA o Compact Disc Digital Audio es un tipo de disco compacto diseñado
para almacenar audio en formato digital.
 CD ROM, es un disco compacto con el que utilizan
rayos láser para leer información en formato digital.
 DVD-R y DVD+R DVD-RW y DVD+RW, disco compacto
que permiten grabar y luego borrar.
 DVD o Disco Versátil Digital, es un tipo de disco óptico para
almacenamiento de datos.
 MP3, s un formato de compresión de audio digital que usa un algoritmo
con pérdida para conseguir un menor tamaño de archivo. Es un formato de
audio común usado para música tanto en ordenadores como en
reproductores de audio portátil.

46
 Un grabador de sonido digital: registra la grabación en
una memoria interna o externa, en un archivo. Podemos
reproducir la grabación en el propio aparato, aunque lo más
habitual es transferirlo primeramente al PC. Las grabadoras de
sonido estaban muy de moda antes de la llegada del teléfono móvil, siendo
un aparato compacto que nos ayudaba a registrar cualquier tipo de sonido
con una determinada calidad.
 Sin embargo, esta tecnología viene a ser obsoleta
comparada con los grabadores de voz que
encontramos en los celulares que la mayoría de
jóvenes tiene en la actualidad, donde con una
aplicación puede tener un grabador de voz
portátil, con mejores usos, como almacenar en
una computadora. Muy distintos comparado a los grabadores de sonido
profesionales utilizados por los medios de comunicación para poder
almacenar los sonidos y voces con una buena calidad.
Podemos utilizar los siguientes Medios Técnicos en Directo los cuales son:
 Micrófono: con cable o inalámbricos: de pie, de mesa, de mano, de pinza;
altavoces; interfonos; auriculares; receptores de traducción simultánea, teléfono
y reproductores de sonido
c) La Grabación como experiencia de Aprendizaje
Las grabaciones auditivas se les usa con frecuencia para promover actividades que
ayudan al aprendizaje, por ello tenemos:
a) Con los dispositivos auditivos, el profesor puede estar, en sentido figurado, en
más de un lugar.
 Por ejemplo, el profesor puede colocar materiales de ejercicio en la cinta,
y luego, mientras los estudiantes ejecutan las tareas asignadas, el
profesor circula para observar su trabajo o dar alguna asistencia.
b) El maestro y sus alumnos pueden reorganizar los materiales auditivos, donde
se puede grabar distintos materiales para luego compararlos y analizarlos.
 Por ejemplo, en una clase de Ciencia, Tecnología y Ambiente, el profesor
puede traer grabaciones de los sonidos que realizan distintos animales
para que los estudiantes identifiquen que animales son. Y así se pondrían
en contacto con muchos animales, aunque no estén presentes.
c) El profesor puede grabar y conservar sonidos para su utilización o análisis en
el futuro.
 Por ejemplo, cuando se realicen entrevistas tanto el profesor como los
estudiantes deberían utilizar instrumentos que le permitan grabar dicha
entrevista para poder transcribir lo dicho por los encuestados y evitar la
fatiga de anotar todo.
d) El profesor tendrá la seguridad de que el contenido de las actividades
repetidas, quedará presentado con exactitud y con el agrado de uniformidad

47
necesario, debido a que será capaz de eliminar, grabar y reproducir si se
equivoca.
 Por ejemplo, cuando el profesor separa en grupos a los estudiantes de un
aula, y cada uno tiene una actividad distinta el profesor puede traer las
instrucciones grabadas para cada grupo y evitar confusiones y así todo
quede claro antes de salir al trabajo de campo.
e) Al planear y editar, se puede ajustar los materiales auditivos a tiempos
exactos, donde el profesor podrá calcular con precisión la cantidad de tiempo
que se requiere para una actividad.
f) Para hacer análisis o explicaciones, se pueden hacer alteraciones útiles de
sonidos.
 Por ejemplo, al hacer escuchar al estudiante sonidos de aves con rapidez
menor que la normal, que, aunque difieran de las originales,
proporcionan indicaciones auditivas claras en lo que se refiere a su
estructura.
Investigaciones acerca del escuchar
Para poner en manifiesto la evidencia la efectividad de los recursos auditivos, a
continuación, se presentan algunas conclusiones de investigaciones relacionado a este
recurso.

 Un adulto promedio invierte hasta un 70% de su día promedio en la


comunicación verbal; el 45% de este tiempo lo dedica a escuchar.
 En las escuelas es posible que se invierta en escuchar un 60% del tiempo,
mientras que en las secundarias y universitarias ese porcentaje llega al 90%.
Evidenciado la relevancia que tiene nuestro sentido de audición frente al
aprendizaje y enseñanza. Debido a que en su mayor parte las clases son dadas a
modo de discurso oral.
 Las personas adultas en promedio no retienen más que el 50%, y dos meses
después, no podrán ni si quiera la mitad de eso. Esto viene a ser un problema de
retención de la información debido a que no se le da el valor adecuado a lo
escuchado, llevando a desecharlo.
 En promedio las personas escriben aproximadamente 25 palabras por minuto,
hablan entre 100 y 150, y leen o piensan en silencio cerca de 300 palabras por
minuto. Además, la tasa con que se habla parece tener influencia sobre lo que
se aprende, en este caso escuchando.
 La atención y concentración son importantes para los resultados del escuchar.
La atención se distrae cuando lo que se dice es demasiado fácil o muy difícil de
seguir y entender, o cuando el ambiente del cuarto no es el adecuado, debido a
que se hallan alrededor de distracciones visuales o auditivos.

Como ya habíamos mencionado en un inicio, son muchos los instrumentos con los cuales
se puede grabar sonidos y conversaciones, para luego ser utilizados en la hora de
enseñar como veremos a continuación. Donde, por ejemplo:

48
a) El maestro prepara una serie de ejercicios y retos, elaborados mediante
imágenes, mapas cuadros, diagramas o lecturas de textos, recortes entre otros,
para luego colocarlos en folders. El maestro graba instrucciones, preguntas y
comentarios. El estudio del alumno se guía de los materiales visuales
correspondientes por medio de letras o números de identificación en lugares
adecuados de las páginas que van a usar, ya en otra carpeta se colocan las
respuestas, para que sean verificadas por el estudiante.

 Ejemplo: El profesor en clase de Geografía puede preparar un conjunto de


actividades como: mapas de América y Europa mudos, además de una lista
de nombres de los países y sus capitales más importantes en unas hojas
impresas y una grabadora. Donde, en la grabadora cada grupo tendrá
instrucciones a realizar de acuerdo al continente que le toque que van entre
diferenciar entre capitales y países, para luego colocarles un número de
acuerdo al número que tiene cada país.

b) Se dibujan o recortan figuras de máquinas, animales y otros objetos comunes


que producen sonidos y que los niños suelen encontrar en sus ambientes. Se
graban en orden fortuito los ruidos que producen tales objetos, y se antepone a
cada uno de ellos un número para poner en correspondencia los sonidos con las
imágenes.

 Ejemplo: El profesor da a los estudiantes hojas con distintos fenómenos


naturales y de ambientes naturales, luego reproduce sonidos referentes a los
fenómenos, donde los estudiantes tendrán que identificar cuáles son.

c) Se graban listas ortográficas leyendo las palabras y se citan ejemplos del modo
que se usan en las oraciones. Se deja un intervalo suficientemente grande entre
cada palabra, con el fin de que el estudiante la escriba sin tener que apagar el
reproductor. Al final, se elabora una lista oral de verificación, con las indicaciones
de ortografía de cada palabra.

 Ejemplo, el profesor de lenguaje pide a los estudiantes que mencionen una


palabra para grabarla y tener una lista de palabras para luego reproducirla y
que los estudiantes puedan realizar una oración referente a esa palabra.
Indicando de que fuesen palabras para una corrección ortográfica.

d) Se lee y se graba un relato o información de un libro. Se dice a los estudiantes


que escuchen la narración al mismo tiempo que la siguen en libro. En diversos
puntos, se hacen apartados o preguntas de interpretación, o se dan instrucciones
para que los alumnos pasen a partes anteriores o ulteriores de la lectura, a fin
de verificar o encontrar las respuestas de los problemas planteados.
e) Existe una técnica llamada preceptores auditivos, esto es para un estudio
independiente siendo los profesores de ciencia los más activos en la elaboración

49
de esta forma de enseñanza, se dirige a los alumnos para hacer experimentos,
lecturas y exploraciones de diversos recursos visuales mediante cintas grabadas
por el maestro. Este método de enseñanza mejora los niveles de ejecución de los
alumnos y proporciona una manera efectiva de redistribuir los fondos invertidos
en la educación.

 Ejemplo, en una clase de química de secundaria el maestro grabó


introducciones a cada experiencia de laboratorio y proporcionó a los
alumnos ilustraciones impresas localmente en aparatos económicos,
encuadernadas en carpetas, con el fin de que las usaran a medida que se
escuchaban la cinta. Los estudiantes recibieron instrucciones acerca de la
terminología y la colocación adecuada del equipo, así como de los
procedimientos y fines de las actividades que iban a realizar. Al desarrollarse
las lecciones, se indicaba (por grabación) a los alumnos que ejecutaran
manipulaciones, fueran a los lugares especiales para estudiar transparencias
o tiras de películas o visitaran una exposición situada en un rincón del aula,
donde se exhibían elementos del proceso que no eran observables con
objetos reales ni el tiempo real. Durante la enseñanza, el maestro estaba
disponible para consultas y, además, podía buscar medios para mejorar los
procesos de enseñanza.
 Ejemplo, en un curso de economía el profesor preparó guías auditivas de
estudio para sus estudiantes, una para cada tarea de lectura. Con sus
grabadoras tomadas del centro de recursos de aprendizaje o utilizaos en él,
los estudiantes escuchaban a su maestro cuando realizaban sus tareas de
lectura fuera de las horas de clase. En dicha grabación, el profesor hacía una
introducción de la tarea de lectura y daba unas cuantas instrucciones acerca
de asuntos de interés e importancia, en los cuales se debí poner atención
especial. Con frecuencia, se le indicaba al estudiante que pare en la
reproducción, y leyera una parte de una página o un párrafo y luego volviera
a escuchar.
En la enseñanza de un idioma extranjero

Los instrumentos para grabar sonidos y luego reproducirlos, es una oportunidad de


optimizar el aprendizaje de cualquier idioma extranjero, debido a que nos ayuda
identificar el sonido de las consonantes, vocales y de las palabras en sí, además de poder
distinguir la manera de cómo decirlas. Una bien programada y cuidadosa grabación de
vocablos, locuciones, modismos, frases y todo, aquello que exija repeticiones
continuadas, constituye desde el punto de vista de la enseñanza y del aprendizaje, un
recurso de excelentes y seguros resultados prácticos.
Ejemplo, los ejemplos claros se demuestran en las instituciones donde se enseñan
distintos idiomas, donde usan los reproductores de sonidos para poder escuchar el
idioma dicho por personas nativas del país donde se practica y así poder tener un mejor
aprendizaje de este.

50
d) Educación Artística con ayuda de la Grabadora
Carisma y armonía en los movimientos, gentileza en las costumbres y buenos
modales son elementos que, persiguiendo una evidente cultura exterior, educan
también el gusto estético. Por eso, de un conjunto de formas exteriores se obtiene
un factor de educación interior.
El arte, en una de las manifestaciones vivas, espontáneas del hombre, a través de
múltiples formas expresivas, se traduce en inmediata fuente de ideas y de
sentimientos.
Considerando bajo este aspecto a la gimnasia rítmica, a la danza, al dibujo rítmico,
y a la “danza gráfica” de las manos, vemos que tales actividades físicas son
reveladoras de una capacidad expresiva que se manifiesta en la poesía de las
formas. El trazado de figuras en el espacio que casi adquieren carácter de mágica
evocación, constituyan una “métrica” de movimientos que tiene su lenguaje en el
instrumento flexible y armonioso.
Donde las manos trazan, indican, borran, transforman sensaciones e imágenes,
crean relaciones poéticas en el armónico deshacerse y recomponerse del, además,
que es leguaje del movimiento. Expresividad de sentimientos y coordinada
secuencia de acciones, que llevan gradualmente al sujeto a la conquista del gusto
estético con un simultáneo acrecentamiento de su patrimonio espiritual.
Gimnasia rítmica

Los primeros ejercicios consisten en la coordinación entre la música y los


movimientos a ejecutar, iniciándolos con la gradual participación de las manos y
los dedos; luego de los pies y de las piernas, etc... Se ejecutan los movimientos
al compás del ritmo-guía musical, aumentándose sucesivamente la intervención
del cuerpo, para alcanzar en un segundo tiempo, la forma más acabada y
completa de la danza.
Ejemplo de aplicación en el aula de clases
Esta actividad se puede desarrollar de alguna manera en el aula, consistiendo en
colocar una cinta grabada con música variada la que cambia ritmo y pedirles a
los alumnos que realicen trazos en una hoja de papel bon, siguiendo el ritmo,
pero sin alzar la mano, y parar cuando la música cese. Luego se les pide que entre
los garabatos realizados encuentren formas de objetos y que con ellos relaten
una historia. Esta actividad ayuda al desarrollo de la creatividad de los sujetos,
además de relajarlos y desarrollar su atención.

51
15. Las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
como recursos didácticos

Los medios didácticos y recursos basados en las tecnologías de la información y la


comunicación (TIC) constituyen un aliado en los procesos
de innovación docente como se ha constatado en
numerosas investigaciones. (López.2016, p. 159)
Asistimos a una transformación tecnológica y
cognoscitiva de dimensiones históricas, hasta hace pocos
años inimaginable. El amplio nivel de complejidad que
imprimen a la sociedad actual las denominadas TIC obliga
a su tratamiento desde la perspectiva de futuro que la
educación no puede obviar. Como señala Castells (1998) se ha creado un supertexto y
un metalenguaje que integra en el mismo sistema, por primera vez en la historia, las
modalidades escrita, oral y audiovisual de la comunicación humana.
Porque, además, la integración de texto, imágenes y sonido en un mismo sistema puede
darse interactuando desde diversos y múltiples puntos, en un tiempo elegido (real o
diferido) a lo largo de una red global, con un acceso abierto y asequible a las bases de
datos más amplias que ha conocido la especie humana, a través de las denominadas
«autopistas de la información». (Medina y Salvador 2009, p. 208)
Una adecuada integración de estos medios y recursos en el proceso de enseñanza-
aprendizaje requiere que el docente cuente con oportunidades para una formación
permanente en competencias TIC para aplicar las estrategias didácticas adecuadas en
cada momento a la especificidad del contenido y las potencialidades de cada medio.
Para ello se presentan en este capítulo tipologías, criterios, estándares, modelos y
ejemplificaciones para integrar la didáctica y las TIC que permiten afrontar propuestas
de innovación de la práctica docente. (López.2016, p. 159)
1. La informática en los procesos de enseñar y
aprender
La informática, según la Rae se define como el
“conjunto de conocimientos científicos y técnicas
que hacen posible el tratamiento automático de la
información por medio de computadoras”.
La informática se ha constituido, indudablemente, en
el signo cultural de nuestra época.
Por eso, la aparición de la tecnología informática fue
calificada en su día de «salto cualitativo» en la historia del desarrollo tecnológico, en
cuanto que representó el paso de la pura mecánica a la tecnología «inteligente». Y
esto fue así por un doble motivo:

52
 Porque se trata de un tipo de tecnología cuyas prestaciones rozan, en cierto
sentido, los dominios del cerebro humano, complementando y ampliando
considerablemente su capacidad prácticamente sin límites.
 Porque esa misma posibilidad la convierte en una tecnología que ejerce
funciones de engranaje y de central de conmutación de todas las demás
«nuevas tecnologías».
Además de eso, en confluencia con lo pedagógico, la informática desempeña un
importantísimo papel de medio didáctico que está permitiendo numerosas aplicaciones
para la enseñanza, tanto en los ámbitos literarios como científicos. Junto con el
potencial que le suministra la interactividad, la novedad, la motivación, la apreciación
social, etc., puede ser un potente mediador del aprendizaje y de la construcción de
conocimientos. (Medina y Salvador 2009, p. 212)
a) La Computadora
El papel de las computadoras en la enseñanza ha
ido evolucionando durante estos últimos años. Su
introducción en las escuelas se desarrolló, en un
principio, ligada al aprendizaje del funcionamiento
de ella misma. Y es que la combinación de textos,
voces, sonidos, vídeos, animaciones, dibujos y
fotografías facilitan la exposición y el aprendizaje de
cualquier materia, por muy difícil que ésta parezca.
Aunque no puede mitificarse y creer que pueda resolver problemas básicos de la
enseñanza es incuestionable que su gran volumen de memoria, la capacidad de
acceder, seleccionar y presentar información gráfica o alfanumérica casi
instantánea, y la de establecer diálogo o interacción con un sujeto, hace que la
computadora sea un valiosísimo recurso didáctico. A lo que se añade que los
medios informáticos influyen positivamente en el interés del alumnado respecto
de las tareas escolares, lo que hace que muchos aspectos del proceso de
enseñanza aprendizaje puedan desarrollarse de forma eficaz. (Medina y Salvador
2009, p. 212)
La introducción de las computadoras en la enseñanza debe realizarse teniendo
en cuenta factores como:
 Su pertinencia en función de las necesidades del alumno.
 La forma de combinarlo con la utilización de otros medios no tecnológicos.
(hablar, textos escritos, etc.)
 Empleando una metodología adecuada al tipo de actividad y a la organización
del aula. (Medina y Salvador 2009, p. 213)
Como otras nuevas tecnologías ofrece la posibilidad de plantear situaciones de
aprendizaje muy variadas:

 Existen contenidos en los que la utilización de una computadora puede tener


una utilidad más clara: procesamiento y obtención de la información,

53
desarrollo de actividades creativas, simulaciones de la realidad no accesible
al alumnado, actividades creativas de dibujo y diseño, etc.
 El acercamiento de entornos lejanos, el planteamiento y resolución de
problemas, la simulación de situaciones de difícil acceso y en las que una
computadora ofrece la posibilidad de variar parámetros, variables, etc.
 Muchos programas informáticos ofrecen posibilidades de acción que
potencian el aprendizaje a través de la exploración de la información, otros
se basan en la resolución de situaciones problemáticas, otros facilitan
herramientas que permiten procesar los datos y representarlos, los hay que
basan la acción del alumnado en un proceso de aprendizaje por
descubrimiento, etc.
 La mayor parte de programas permiten que el profesorado determine los
contenidos a tratar, ya sea eligiendo entre gran cantidad de éstos o creando
él mismo la información a partir de imágenes y textos. A este tipo de
programas se les suele conocer como programas abiertos.
 No hay que olvidar los juegos educativos, que ofrecen ambientes lúdicos y
actividades motivadoras que captan muy fácilmente la atención del
alumnado y que, utilizados en su dimensión educativa, pueden ser elementos
importantes para determinados niveles educativos. Sin embargo, hay que
estar alerta respecto de ciertos programas que solo ofrecen un entorno en el
que se prima el aspecto visual y sonoro y se olvidan de ofrecer interacciones
sin interés didáctico alguno.
 En la actualidad, los avances tecnológicos permiten, además, una alta calidad
en las imágenes y los sonidos, que facilitan que muchos de estos programas
aparezcan con evidentes posibilidades educativas. (Medina y Salvador 2009,
p. 213)
El software por defecto de una computadora que tienen un valor educativo y es
necesario mencionar es Microsoft Office.
MICROSOFT OFFICE

Es un paquete de programas informáticos para oficina


desarrollado por Microsoft Corp. (una empresa
estadounidense fundada en 1975). Se trata de un conjunto de
aplicaciones que realizan tareas ofimáticas, es decir, que
permiten automatizar y perfeccionar las actividades
habituales de una oficina, pero las cuales también sirven mucho como nuevas
tecnologías en materiales educativos.
Los programas más comunes y más utilizados en la parte educativa son:
1. WORD
Word es uno de los programas más populares que forman parte de Microsoft
Office. Consiste en un procesador de textos que incluye un corrector ortográfico,
diccionario de sinónimos y la posibilidad de trabajar con diversas fuentes
(tipografías).
54
Por el hecho de ser un programa para hacer más eficiente y rápida el trabajo, se
convierte en un instrumento educativo preferentemente recomendado para el
profesor (mayor conocimiento) y no tanto para la utilización por parte del
alumno (menor conocimiento), ya que este instrumento facilita y no ayuda al
estudiante a perfeccionar su ortografía, caligrafía, búsqueda de sinónimos, etc.

2. POWER POINT
PowerPoint es el programa de Office que se utiliza para crear y mostrar
presentaciones visuales. Su base está en el desarrollo de diapositivas multimedia
que pueden incluir imágenes, texto, sonido y videos.
Para garantizar que las presentaciones PowerPoint eduquen (y no compliquen),
sigue las siguientes tres reglas básicas:
 No lo compliques. El desorden visual innecesario y demasiada información
interfieren con el entendimiento de la audiencia. No uses una multitud de
líneas o flechas que apuntan a todas las direcciones o que hacen que tu texto
sea minúsculo para capturar todo lo referente al tema. Enfócate en las
preguntas más importantes que tiene la audiencia sobre tu tema. Divide la
información, si es necesario, en pequeños pedazos en todas las diapositivas.
Simplifica tus gráficas para usar sólo los puntos principales y contesta
preguntas durante tu presentación para expandir tu tema cuando son
necesarias algunas aclaraciones. Recuerda que PowerPoint tiene una función
de Notas. Si distribuyes tu presentación a la clase, agrega información
adicional en Notas para mayor referencia.
 Usa metáforas, símiles y analogías. Sustituye el contenido más complejo con
un concepto que entienda tu audiencia (con atributos similares al del tema)
para comunicar la información de una mejor forma. Usar imágenes que tu
audiencia pueda reconocer y entender fácilmente ayuda a describir o definir
tu contenido.
 Etiqueta o enumera todos los elementos. Los gráficos sin texto tienen como
resultado la ambigüedad y la confusión, en especial cuando se presenta un
nuevo tema a la audiencia. Etiquetar también asegura que tu audiencia
pueda hacer referencia a tus diapositivas en caso de ser necesario (como la
diapositiva anterior del ojo humano). Haz etiquetas sencillas y directas.
Demasiadas etiquetas pueden ser confusas y dificultar la lectura de tu gráfica.
Si es necesario, usa una leyenda para codificar con color tu gráfica o divídela
en diversas diapositivas. El etiquetado es útil, pero la legibilidad es clave. La
mayoría de los expertos en presentaciones están de acuerdo en que el
tamaño de fuente mínimo debe ser de 18 puntos, aunque el tamaño de
fuente ideal es de 24 a 30 puntos para asegurar la mejor legibilidad.
b) Los Sistemas Multimedia

Multimedia es un término que se aplica a cualquier objeto que usa


simultáneamente diferentes formas de contenido informativo como texto,

55
sonido, imágenes, animación y vídeo para informar o entretener al usuario. Este
nuevo sistema de comunicación electrónico, que integra las capacidades de la
computadora con las interconexiones y el acceso a la red global, está cambiando
nuestra cultura y lo hará para siempre, a juicio de Gallego y Alonso (1999).
Aunque el concepto es tan antiguo como la comunicación humana ya que al
expresarnos en una charla normal hablamos (sonido), escribimos (texto),
observamos a nuestro interlocutor (vídeo) y accionamos con gestos y
movimientos de las manos (animación). (Medina y Salvador 2009, p. 215)

Las tecnologías multimedia combinan todo tipo de elementos: sonidos, voces,


imágenes, vídeos, animaciones, textos, etc., es decir, integran las posibilidades
educativas de diversos medios de comunicación interconectados a través de
computadora, hasta el punto de que el resultado final es un nuevo medio que
integra a todos ellos (Romero y Barroso, 2007). La pantalla se convierte en una
zona de percepción en la que se sitúan elementos de diversa naturaleza y que
responden, esencialmente, a códigos visuales y auditivos que conforman un
aprendizaje y suponen el incremento de la comunicación en los usuarios.
Aunque los multimedia encuentren su máximo desarrollo en la industria del
entretenimiento, en la educación se utilizan para producir cursos de aprendizaje
por computadora o libros de consulta como enciclopedias y almanaques. Una
enciclopedia electrónica, como ejemplifica Salinas (1999) puede presentar la
información de maneras mejores que la enciclopedia tradicional, así que el
usuario tiene más diversión y aprende más rápidamente.
(https://aulavirtualdehistoriadlm.blogspot.com/)

El trabajo multimedia se encuentra en franca expansión y reúne muchas


ventajas, entre ellas:
 Permiten presentar sobre una pantalla todo tipo de elementos
textuales y audiovisuales con los que se pueden ilustrar, documentar
y reforzar explicaciones.
 Constituyen un medio idóneo para la enseñanza a grandes grupos,
ofreciendo un tamaño de imagen adecuado.
 El profesor controla la cantidad y velocidad de la información
 Se pueden emplear con cualquier tema y nivel educativo
 Son muy accesibles a partir del software existente en el
mercado(Medina y Salvador 2009, p. 215)
Los Multimedia serán efectivos didácticamente en la medida en que
comprometan activamente al estudiante en un proceso comunicativo en forma
de diálogo. El programa puede plantear cuestiones, problemas, etc., y el
estudiante da respuestas cualitativas a estas cuestiones. El sistema,
dependiendo de dichas respuestas, continúa la instrucción en el punto
adecuado. (Medina y Salvador 2009, p. 216)

56
Ejemplo de los sistemas multimedia son:

 Las presentaciones en Power Point y los Blogs, los cuales presentan esas
características de utilización de diversos medios para la explicación de un
tema.
c) La Pizarra Digital Interactiva
La pizarra interactiva, también denominada pizarra digital interactiva (PDi)
consiste en una computadora conectada a un vídeo-proyector, que proyecta la
imagen de la pantalla sobre una superficie, desde la que se puede controlar la
computadora, hacer anotaciones manuscritas sobre cualquier imagen
proyectada, así como guardarlas, imprimirlas, enviarlas por correo electrónico y
exportarlas a diversos formatos.
Marquès (2008), la representa así:

Sin entrar en los detalles técnicos, nos fijaremos en las posibilidades didácticas y
las ventajas que proporciona a profesores y alumnos:

 Se acomoda a diferentes modos de enseñanza, reforzando las estrategias de


enseñanza para toda la clase, aunque permite la adecuada combinación con
el trabajo individual y grupal de los estudiantes.
 El uso creativo de la pizarra sólo está limitado por la imaginación del docente
y de los alumnos.
 Fomenta la flexibilidad y la espontaneidad de los docentes, ya que estos
pueden realizar anotaciones directamente en los recursos web utilizando
marcadores de diferentes colores.
 Permite su utilización en sistemas de vídeoconferencia, favoreciendo el
aprendizaje colaborativo a través de herramientas de comunicación.
 Permite al profesor concentrarse más en sus alumnos y atender sus
preguntas (no está mirando la pantalla de la computadora).
 Ofrece al docente la posibilidad de grabación, impresión y reutilización de la
clase, reduciendo así el esfuerzo invertido y facilitando la revisión de lo
impartido

57
 Posibilita clases mucho más atractivas y documentadas con materiales que,
por lo expuesto en el punto anterior, puede ir adaptando y reutilizando cada
curso.
 Generalmente, el software asociado a la pizarra posibilita el acceso a gráficos,
diagramas y plantillas, lo que permite preparar las clases de forma más
sencilla y eficiente, guardarlas y reutilizarlas.

Aumento de la motivación y del aprendizaje:


 Incrementa la motivación e interés de los alumnos gracias a la posibilidad de
disfrutar de clases más llamativas, llenas de color, en las que se favorece el
trabajo colaborativo, los debates y la presentación de trabajos de forma
vistosa a sus compañeros, favoreciendo la autoconfianza y el desarrollo de
habilidades sociales.
 La utilización de pizarras digitales facilita la comprensión, especialmente en
el caso de conceptos complejos dada la potencia para reforzar las
explicaciones utilizando vídeos, simulaciones e imágenes con las que es
posible interaccionar.
 Los alumnos pueden repasar los conceptos dado que la clase o parte de las
explicaciones han podido ser enviadas por correo a los alumnos por parte del
docente. (Medina y Salvador 2009, p. 217)

d) El Internet
En el momento actual, Internet es una herramienta con una gran potencialidad
didáctica que cada día entra con más fuerza y en más países en el mundo. Y del
mismo modo que los demás medios que nos aportan las tecnologías con potencial
provecho educativo, debemos integrarlas y ponerlas al servicio de la educación.
Aunque la situación actual de los centros educativos no es la óptima en muchos
lugares del mundo, podemos decir que se está avanzando y cada vez hay más
centros conectados a la red, más profesores interesados en el tema y más alumnos
que llegan a las aulas con inquietudes derivadas del mundo de la informática.

58
En una primera fase, los profesores trasladaban simplemente a formato digital sus
materiales, recursos y enlaces. Fue el comienzo de la web educativa 1.0. Cuyas
páginas web educativas las realizaron los profesores volcando sin más sus materiales
al formato electrónico y desaprovechando muchas de las posibilidades y
potencialidades que ofrece actualmente la red, fundamentalmente la interactividad,
pero actualmente Internet está cambiando desde las clásicas páginas HTML estáticas
de solo lectura (Web 1.0) hacia un grupo de nuevas tecnologías y herramientas
denominadas Web 2.0 que permiten al usuario ser también creador, compartir
contenidos e interaccionar con otros usuarios, adquiriendo así una nueva dimensión
social y participativa.
La Web 2.0 supone básicamente que el usuario de la red pasa de ser un consumidor
de contenidos a participar en la construcción y elaboración de los mismos. Y añade
una serie de herramientas online que permiten realizar un gran número de tareas
sin tener instalado el software o programa específico en la computadora. Esto
supone un cambio sustancial en la concepción y el uso de la red Internet.
Quizás este sea el aspecto más destacable de Internet desde el punto de vista
educativo: ser el primer medio de comunicación de masas bidireccional, o sea, el
receptor puede convertirse con facilidad en emisor y por tanto en transmisor de
información y de contenidos. Será misión del docente formar y educar al alumnado,
en este caso, con la ayuda de Internet, determinando qué debe buscarse y analizarse
para qué y en qué contexto del proceso de aprendizaje. (Medina y Salvador 2009, p.
218)

e) Algunos servicios Educativos


Internet hemos de verlo como un potente medio de comunicación que ofrece una
serie de posibilidades para los centros educativos y que, sin duda alguna, todos los
alumnos deben conocer y dominar como una materia instrumental de desarrollo
personal más, tales como la lectura o la escritura, lo que se ha llamado la
alfabetización digital.
Algunas de las prestaciones de la red ya son de dominio público, por lo que solamente
realizamos algún breve comentario sobre las mismas. Por ejemplo:

59
1. Correo electrónico
Seguramente es el servicio más utilizado de la red
y es conocido por todos, por lo que sobran
descripciones técnicas. Pero desde una perspectiva
didáctica, sería muy sugerente seguir a través de él
la metodología Freinet. Los alumnos de hoy
pueden comunicarse, a lo que animamos con mediante correo (ahora
electrónico) con estudiantes de otras regiones o países.
«...las tareas de clase tendrán entre otros objetivos el de preparar documentos
(textos, sonidos, imágenes...) para enviar por correo electrónico a los respectivos
países o sitios lejanos con el fin de conocer otras realidades, otras costumbres u
otros idiomas. Se aprende sobre la cultura de los demás grupos participantes y
se superan visiones localistas del mundo...» (Marquès, 1999).

2. Grupos de noticia y foros de debate


El concepto de «foro» es uno de los servicios más clásicos y más populares de
Internet. Lo que se dio en llamar «grupos de noticias» permite enviar opiniones
a todos los usuarios que lo deseen, discutir en tiempo no real, leer y escribir
mensajes que se organizan jerárquicamente creando líneas de pensamiento
colectivo o esquemas de discusión en los que cada usuario expone sus opiniones,
dando lugar a enriquecedores debates y puntos de vista. Funcionan de modo
parecido al correo electrónico y a las listas, pero en un entorno propio y exclusivo
del foro.
El objetivo de estos grupos también es debatir sobre un tema concreto, lo que
aporta posibilidades didácticas a profesores y alumnos. La suscripción a ellas es
gratuita y se pueden seleccionar los que más interesen.
Algunos sistemas de creación de foros (en un servidor de forma manual) son:
google grups, Foro activo, phpBB, XenForo, vBulletin, Invision power board,
MyBB, SMF, YaBB, Ikonboard, JavaBB y otros. Algunos CMS (del inglés content
management system, sistema de administración de contenido) como
WordPress, Drupal, Joomla y Liferay incluyen sus propios foros o integran foros
de otros sistemas, en Joomla se destaca Kunena. (Medina y Salvador 2009, p.
222)

60
Ejemplo: https://groups.google.com/forum/#!groupsettings/historia-y-
geografia-3ro/information

3. Los chats o grupos de conversación.


El «chat», como todos lo conocemos, se ha impuesto en Internet como el gran
espacio de comunicación informal y, así, se ha convertido en una de las
actividades preferidas por los internautas de todo el mundo. Pero también se
está utilizando ampliamente en la enseñanza, particularmente en el e-learning.
Permiten la comunicación simultánea y en tiempo real entre alumnos y
profesores que se conectan a la conversación en un momento dado.

Los chats tienen muchas utilidades en educación, como:


 Realizar actividades conjuntas entre estudiantes.
 Discutir y analizar de forma colectiva entre el profesor y los alumnos.
 Efectuar preguntas al grupo de trabajo.
 Asesorar a uno o varios estudiantes sobre trabajos o proyectos.
 Retroalimentar las aportaciones de los alumnos.
Las que se están denominando Videocomunicaciones son como los chats pero
permiten el visionado de las personas participantes en la conversación.
Obviamente los participantes deben disponer de una webcam conectada a la
computadora. Con este sistema se pueden realizar reuniones de alumnos o
claustros virtuales entre profesores.
f) El nuevo software social:
1. Las webquest (webquestions), y «caza del tesoro»
Es una página web con una serie de cuestiones o interrogantes y un listado de
direcciones electrónicas en las que los alumnos han de buscar las respuestas.
El desarrollo de una webquest consiste básicamente, resumiendo las
descripciones de Adell (2003) y de Area (2008) entre otros, en una actividad con
los siguientes pasos:
1) El profesor introduce a los alumnos en la información y orientaciones
necesarias sobre el tema o problema sobre el que tienen que trabajar,
intentando hacer la actividad atractiva y divertida para los estudiantes de
tal manera que los motive y mantenga este interés a lo largo de la
actividad.
2) Las preguntas o descripción formal de algo realizable e interesante que
los estudiantes deberán haber llevado a cabo al final de la webquest. Es
61
la parte más importante. Se debe procurar que las preguntas provoquen
el pensamiento y la reflexión, no limitándose a «copiar y pegar» para
responder. Nosotros abogamos por cuestiones que provoquen la
indagación y el descubrimiento predominantemente.
3) El proceso describe los pasos que los alumnos deben seguir para llevar a
cabo la tarea, con los enlaces incluidos en cada paso. Las tareas pueden
dividirse describiendo los roles que debe asumir cada estudiante.
4) Les proporciona los recursos online necesarios para que los alumnos por
sí mismos desarrollen el tema. Se trata de una lista de sitios web que el
profesor ha localizado para ayudar al estudiante a completar la tarea en
lugar de navegar a la deriva.
5) Se suministran los criterios con los que los alumnos serán evaluados. Los
criterios deben ser precisos, claros, consistentes y específicos para el
conjunto de tareas.
6) La mayoría de autores incluyen, al final, la gran pregunta (The big
Question, que vemos en todos los ejemplos anglófonos), cuya respuesta
no debe aparecer directamente en las direcciones proporcionadas con
anterioridad, pero que se pueda responder extrayéndola de los enlaces
web facilitados, lo que exige integrar y valorar lo aprendido durante el
proceso de búsqueda realizado.
7) Por último, la conclusión resume la experiencia y estimula la reflexión
acerca del proceso de tal manera que extienda y generalice lo aprendido.
Con esta actividad se pretende que el profesor anime a los alumnos para
que sugieran algunas formas diferentes de hacer las cosas con el fin de
mejorar la actividad. (Medina y Salvador 2009, p. 224)
Una caza del tesoro (actividad que se sitúa en un nivel de complejidad por debajo de las
quests, además de hablarse de quest y mini-quest, atendiendo a las edades) es muy útil
en educación si el docente desea que los alumnos adquieran información sobre un tema
determinado, desarrollando al mismo tiempo competencias relacionadas con el uso de
las tecnologías de la información y de la comunicación. (Medina y Salvador 2009, p. 224)
Objetivos didácticos aportados por esta página web
 Pueden tratar sobre casi cualquier aspecto del currículum y adaptarse a
todos los niveles de aprendizaje si los profesores sabemos encontrar en
Internet recursos adecuados al tema y edad de los alumnos.
 Desarrollan destrezas básicas de pensamiento como comprensión y
construcción de conocimientos.
 Se pueden trabajar competencias, normas, actitudes y valores pidiendo
que los alumnos reflexionen sobre las implicaciones personales, sociales,
políticas, etc.
 En la medida que la edad lo permita, pueden desarrollar destrezas de alto
nivel como el análisis del conocimiento, la aplicación, la organización y
estructuración de la información, la interpretación, discusión,
comparación o realización de generalizaciones.

62
 Pueden incluir actividades que obliguen a describir o esquematizar su
contenido, hacer resúmenes, tomar notas, etc.
 Proporcionan conocimientos sobre los contenidos y experiencia en el
manejo de la red haciendo de Internet una herramienta de aprendizaje.
 Fomentan la autonomía del alumnado en lo que a su propio aprendizaje
se refiere, tomando la información de un solo sitio, o localizando por sí
mismos las fuentes necesarias para obtener la información.
 Son muy dadas a la promoción del trabajo colaborativo en pequeños
grupos. – Suelen tratarse de actividades motivadoras y divertidas al
poder plantearse en forma de juego en las edades oportunas. (Medina y
Salvador 2009, p. 226)
Ejemplo: http://www.historiasiglo20.org/ACTIV/webquest-fgf.htm
2. Los weblogs o cuadernos de bitácora
Es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente
textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente,
donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea
pertinente.

Porque la realidad es que está resultando todo un fenómeno social, ya que los
blogs han permitido a millones de personas tener voz propia y relacionarse con
otros. Pero, además, están ejerciendo una importante influencia en la política y
en la economía y han revolucionado el periodismo y hasta han cambiado la
naturaleza de las propias webs. De hecho, los blogs son el área de Internet que
más está creciendo en este momento, doblando su volumen cada cinco meses.

Su interés también aumenta continuamente, especialmente en lo que respecta


a su uso como herramienta educativa. De ahí que muchos profesores se han visto
atraídos por el formato y han aprovechado la publicación de weblogs para
desarrollar aspectos de su docencia.

De esta manera se ha dado lugar a un nuevo género que ya se conoce como


Edublog cuyo uso ha tenido un desarrollo paralelo a la evolución de los weblogs
en general. En algunos directorios en español como Bitacoras.com encontramos
más de 200 blogs clasificados en la categoría de Educación. En el sitio del
Observatorio Tecnológico del Ministerio de Educación español puede verse un
tratamiento exhaustivo sobre los blogs, su tratamiento didáctico y,
especialmente su aplicabilidad a las diversas áreas y materias del curriculum.

Lo más importante es que se trata de un sitio web donde se publica y lo más


significativo es que forma parte de un colectivo, de una comunidad. Porque
ninguna weblog puede estar aislada sino que se relacionan mutuamente
utilizando la web. (Medina y Salvador 2009, p. 227)

63
Las ventajas más significativas del weblog para su uso en educación, son:
 Interactividad. La interactividad y la participación son dos de los
pilares en los que se basan los weblogs. Estas características se
manifiestan principalmente a través de la posibilidad de que los
alumnos hagan comentarios sobre lo que publicamos y a obtener
información acerca de los que escriben sobre nosotros en otros
weblogs gracias al trackback –traducido como «referencias»
 Estas dos herramientas, comentarios y trackback, permiten que se
pueda generar un debate dentro y fuera del weblog y que sea fácil
seguir su discurso.
 Posibilidad multimedia. Los blogs pueden soportar también
elementos multimedia y permiten incorporar ficheros de sonido,
galerías de imágenes, vídeos, etc., dando lugar a genuinos
documentos multimedia.
 Sindicación RSS, que es la posibilidad de asociar el contenido de otros
blogs al nuestro y viceversa, generando una auténtica red virtual de
noticias. De este modo, se enriquecen y mantienen actualizados las
bitácoras, aunque sus autores no escriban nada durante días.
 Fácil uso. Ofrecen una relativa facilidad para ser creados y manejados
por cualquier usuario con conocimientos básicos de Internet aún sin
tener conocimientos sobre el diseño de páginas web. Esa flexibilidad,
junto con su sencillez de manejo, permite que se puedan adaptar a
cualquier disciplina, nivel educativo y metodología docente.
 Gratuito. A falta de un apoyo institucional que dote de recursos de
weblog educativo, los profesores pueden optar por hacer uso de los
servidores generalistas gratuitos que operan en español y que
pueden suplir esa demanda. Entre estos servicios, destacan los
ofrecidos por Ya.com, Bitacoras.com, Diariogratis.com, Acelblog.com
y Blogia.com. – Acceso desde cualquier lugar. Toda la gestión y
publicación de los weblogs se hace online, por lo que no es necesario
vincular su trabajo a un computador determinado. Esto permite que
la actividad pueda ser desarrollada desde otros lugares: casa,
biblioteca, cibercafé, etc. Lo que supone una gran ventaja tanto para
el profesor como para los alumnos.
 Categorías. La clasificación del contenido en distintas categorías
conceptuales permite organizar el material que se proporciona como
recurso de la clase y facilitar su acceso.
 Enlaces permanentes. El formato de publicación de los weblogs
permite que cada nueva entrada de contenido genere un enlace
único y permanente –algo así como una nueva página web–. De esta
forma, el contenido nunca es reemplazado sino que queda disponible
para su consulta como un elemento individual. El nuevo enlace que
se genera con cada nueva actualización queda catalogado y es

64
accesible desde varias vías de búsqueda como son la fecha y la
categoría. (Medina y Salvador 2009, p. 228)

A partir de todas estas ventajas, el profesor debe crear:


 Un blog de la asignatura. El profesor puede adoptar el formato
weblog para publicar todos aquellos aspectos relacionados con la
asignatura (calendario, trabajos, apuntes, enlaces interesantes) y
reemplazar a la clásica web de la clase. El propio formato de
publicación permite que la actualización de nuevos contenidos sea
más sencilla y añade la posibilidad de interacción con los alumnos a
través de los comentarios.
 Un blogs de alumnos. El profesor puede iniciar a sus alumnos en la
configuración y mantenimiento de una weblog individual de acuerdo
a una serie de indicaciones en función de los objetivos pedagógicos
que quiera lograr con su implementación. (Medina y Salvador 2009,
p. 229)
Ejemplo:
http://joseluistrujillorodriguez.blogspot.com/search/label/TEMA%2011
%3A%20LA%20GUERRA%20FR%C3%8DA%20%281945-1991%29.
g) Inconvenientes de internet
Internet es un medio de comunicación y de acceso a la información tan poderoso
que no dudamos debe entrar en los centros educativos, salvo que deseemos
mantener una escuela ligada aún al siglo XX. Pero tampoco Internet es la panacea,
ni siquiera es un medio educativo conveniente en todas las situaciones pues junto a
cantidades tan ingentes de información también contiene mucho contenido nada
educativo, que aunque no aparece en nuestra pantalla si no se solicita
intencionadamente, hay muchos niños y jóvenes a los que se les puede dañar
impunemente.

Siempre se ha hablado también del problema de la «desorientación» de los posibles


usuarios cuando se accede a un espacio amplio de información hipermedia, o a la
dificultad de encontrar la información que los propios usuarios necesitan en un
momento determinado. Esta torcida navegación, además de poder provocar la
«desorientación» del estudiante, puede conducir en el peor de los casos a una
especie de «cultura mosaico», ni más ni menos que la que puede causar el acceso a
múltiples canales de televisión que tienen casi todos nuestros niños o adolescentes.
Debe tenerse en cuenta, además, la posible influencia de las posibles preferencias
de aprendizaje de los alumnos tratadas anteriormente.
La incorporación de estas tecnologías a la educación parece imparable y no se han
detenido las posibilidades, sino que hay que estar preparados para espectaculares
novedades en poco tiempo. Mientras tanto, no debemos desempeñar el papel de
meros espectadores en el campo educativo. Aunque sean muchos los problemas

65
(lingüísticos, financieros, educativos, mentales o culturales), como acabamos de
reconocer. Habrá que ir buscando soluciones, porque no es que no parezca
conveniente, es que parece imposible quedarse al margen. (Medina y Salvador 2009,
p. 230)

66
16. BIBLIOGRAFÍA
 Adame, A (2009). Medios Audiovisuales en el Aula. Recuperado de:
http://online.aliat.edu.mx/Desarrollo/Maestria/TecEducV2/Sesion5/txt/ANTON
IO_ADAME_TOMAS01.pdf
 Arteaga R. (2009) Recursos educativos. Recuperado de:
https://unesdoc.uno.org/ark:/48223/pf000000232986
 Blázquez, F. (2002). Materiales didácticos. La informática como recurso. En
Rodríguez Rojo, M. (coord.): Didáctica general. Qué y cómo enseñar en la
sociedad de la información. Madrid: Biblioteca Nueva, 454 p.
 Carvalho. C. (2016) ¿Qué es la percepción? Recuperado de:
http://www.hablemosdeneurociencia.com/que-es-la-percepcion-visual/
 Castells, M. (1998): La era de la información. Vol. 1.º La sociedad red. Madrid.
Centro de estudios Ramón Areces.
 Calderón, U. (2000) Didáctica General, Editorial Universidad Nacional de Trujillo.
 Condemarin, M. (2002). Guía de utilización del material didáctico. Recuperado
de:
http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Guia_de_Material_Didactico.p
df
 Consejería de Educación, Cultura y Deportes. (2000). “Criterios Para La Selección
De Materiales Y Recursos Didácticos, Incluidos Los Libros De Texto”. Colegio de
Educación Infantil y Primaria. “Costa Teguise”. Gobierno de Canarias.
 Gonzales, I. (2015). El Recurso Didáctico. Usos y recursos para el aprendizaje
dentro del aula. En Bartolomei, V. (coord.): Reflexión Pedagogía. Buenos Aires,
Argentina. Universidad de Palermo. Recuperado de:
https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/571_libro.pd
f
 Gonzales, M. (2014). El material didáctico y su influencia en el aprendizaje
significativo. Lima. Universidad Nacional de Educación. Recuperado de:
http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/676/T025_45164703_T.p
df?sequence=1&isAllowed=y
 López. E. (2016) Didáctica general y formación del profesorado. Recuperado de:
https://www.unir.net/wp-
content/uploads/2016/07/DIDACTICA_GENERAL_baja.pdf
 Nérici, I. (1973). Hacia una Didáctica General Dinámica. Editorial Kapelusz.
Tercera Edición. Buenos Aires, Argentina.
 Marquès, P. (2008): La pizarra digital interactiva. Disponible en:
http://dewey.uab.es/ pmarques/pizarra.htm
 Medina y Salvador (2009) Didáctica General. Recuperado de: http://ceum-
morelos.edu.mx/libros/didacticageneral.pdf?fbclid=IwAR2dLSCyHdLjK0Bpa3GQ
16dxv095bRTC6b0QfeNQxkJyPFgNOthF3nl2KC8
 Ogalde, I. & Bardavid, E. (1991). Los materiales didácticos: medios y recursos de
apoyo a la docencia. México: Trillas.

67
 Suárez, C. & Arizaga, R. (1998). Recursos Didácticos. Lima. UNMSM.
 Parcerisa, A. (2007). Materiales curriculares. Cómo elaborarlos, seleccionarlos y
usarlos. Barcelona: Graó.
 Valerio F. (2002). “Los materiales educativos en la práctica docente”. Primera
edición. Editorial impresos Pacífico. Perú.

68

Das könnte Ihnen auch gefallen