Sie sind auf Seite 1von 12

0

Docente: Dr. Oscar Marío Cardona


Médico del Deporte
LESIONES DEPORTIVAS

CONTENIDO
1. Introducción
2. Definición lesiones y terminología relacionada
3. Proceso de cicatrización
4. Clasificación
5. Factores de riesgo para una lesión y modelo de presentación de las lesiones
6. Manejo y Prevención
7. Lesiones en el futbol
8. Lesiones en edades infantiles
1. Introducción

Durante los últimos años el incremento de la actividad deportiva tanto a nivel recreativo como
profesional, ha puesto en evidencia un problema también creciente, la aparición de lesiones
relacionadas con la práctica de la misma. Incremento no solo en la actividad de los adultos
igualmente en la actividad física del niño.

A fin de valorar de la forma más correcta la incidencia y prevalencia de las lesiones deportivas y para
eliminar erróneas conceptualizaciones, es necesario correctamente reconocer, analizar e interpretar
las estadísticas que se refieren a las cifras que en la actualidad se conocen.

En cuanto a la definición de lesión deportiva, existen múltiples, siendo más frecuentes aquellas
consideran el tiempo perdido por el deportista al estar alejado de la competencia, y las cuales son
en realidad consecuencia de la repetición de hábitos y/o prácticas inadecuadas. Según el
mecanismo de lesión y el comienzo de los síntomas se siguen clasificando en traumáticas- agudas
o por sobreuso-crónicas.

Al realizar la búsqueda bibliográfica, se encuentra que la literatura sobre el tema ha evolucionado


desde la explicación basada en modelos estáticos, que clasificaban los factores de riesgo en
extrínsecos e intrínsecos, y su interacción como factores predisponentes y facilitadores, que se
deben presentar de una manera lineal con un principio y un final, a modelos más dinámicos, en los
cuales el proceso no es lineal, no necesariamente tiene un final, y en el cual el protagonismo lo
tienen los factores modificables puesto que son la base de las estrategias actuales y futuras para la
prevención de las lesiones deportivas. Se trata entonces de un cambio de paradigma de la
concepción que se ha tenido anteriormente de la etiología de la lesión deportiva, al considerarla
ahora como una secuencia de eventos que debe presentarse de una manera si se quiere cíclica y
repetitiva.

2. Definición lesiones y terminología relacionada


Existen una serie de definiciones de lesiones que obedecen a diferentes formas de mirar el suceso,
desde los procesos estadísticos, desde los tiempos de la cicatrización y la vuelta al campo, desde lo
que yo creo es la necesidad del entrenador de tener su deportista ya entrenando o compitiendo.
Los siguientes son diferentes conceptos de lesión
“Una lesión se produce cuando un deportista se ve obligado a dejar un partido o la práctica de un
deporte durante un tiempo predeterminado, por ejemplo 24 horas” (DeLee y Farney. 1992). En este
caso el tiempo perdido identifica la lesión, pero no valora la gravedad.

Una segunda aproximación, “son lesiones que ocurren durante la práctica de un deporte o durante
el ejercicio físico”. www.niams.nih.gov.
También se entiende por “lesión deportiva cualquier daño que se le haga al organismo, ya sea
psicológico o físico, practicando una actividad deportiva siendo amateur o profesional ocasionando
lesión o discapacidad”. (http://es.wikipedia.org/wiki/Lesionesdeportivas)

En la literatura de los últimos años se suelen asociar las lesiones deportivas con enfermedades, para
identificar el manejo más adecuado, eficiente y eficaz. De acuerdo a esta posición nos podemos
referir al termino INCIDENTE como cualquier queja o manifestación física o psicológica
experimentada por un atleta, independientemente de la necesidad de la atención médica o pérdida
de tiempo en las actividades atléticas.

La lesión es una queja física o daño observable al tejido corporal, producido por la transferencia de
energía experimentada o sufrida por un deportista durante los entrenamientos o competencias
deportivas, independientemente de si recibe atención médica o de sus consecuencias con respecto
a las deficiencias, en relación con el entrenamiento o competencia (BJSM April 2014 Volumen 48
Issue 7).

Enfermedad es cualquier queja física o psicológica de un atleta, no relacionada a una lesión como
tal, independiente de si recibe atención médica o de sus consecuencias con respecto a la
discapacidad en relación con el entrenamiento y competencia (BJSM April 2014 Volumen 48 Issue
7).

La atención médica se refiere a una evaluación de la condición médica de un deportista, por un


médico o profesional calificado de la salud, tales como fisioterapeuta, enfermera, osteópata,
quiropráctico o personal trainner calificado (USA) (BJSM April 2014 Volumen 48 Issue 7).

Pérdida de tiempo (tiempo perdido), un tiempo perdido por una lesión o enfermedad, es uno que
lleva o conduce a el deportista, a ser incapaz de participar plenamente (o tomar parte) en los
entrenamientos y/o competencias, el día después de que ocurre el incidente (BJSM April 2014
Volumen 48 Issue 7).

La severidad de los incidentes se refiere al número de días que han transcurrido desde el día de
inicio del incidente al día de retorno del atleta a la participación completa en entrenamientos del
deporte y llegue a estar completamente avalado para la competencia o entrenamiento (BJSM April
2014 Volumen 48 Issue 7).

Cuando hablamos de recuperación completa nos referimos al uso de unas guías de retorno al juego,
donde la recuperación completa es definida como, retorno completo a los entrenamientos y a la
competencia (avalada). En la mayoría de los eventos asume recuperación completa y función normal
(BJSM April 2014 Volumen 48 Issue 7).
La función normal y la participación en el deporte puede ser evaluada usando el rendimiento durante
las competencias como referencia, así como el tipo/modo, volumen e intensidad de entrenamiento
que pueda ser completado sin síntomas (BJSM April 2014 Volumen 48 Issue 7).

Otro término a conocer es el de condiciones recurrentes, definido como un incidente índice (primer
episodio de ese tipo de lesión)
Y que ocurre después del retorno del atleta la función completa y a la participación (recuperación
completa) del índice reportado como incidente (BJSM April 2014 Volumen 48 Issue 7).

Existen igualmente las relesiones y exacerbaciones, la relesión es un episodio repetido de un


incidente índice completamente recuperado y la exacerbación es el empeoramiento en el estado de
una lesión índice no recuperada de una enfermedad (BJSM April 2014 Volumen 48 Issue 7).
3. Proceso de cicatrización (IAFF)
La primera fase (FASE INFLAMATORIA) puede durar hasta 72 horas, e involucra un número de
respuestas inflamatorias, manifestadas por dolor, hinchazón, enrojecimiento e incremento de la
temperatura local. La acumulación de exudado y edema comienza el proceso de reparación tisular
luego de la lesión cuando se conforma un coagulo de sangre y sella el área lesionada. En lesiones
musculo tendinosas hay una reacción de miofilamentos y una contracción de las fibras periféricas
dentro de la primeras dos horas. El edema y la anoxia (no llegada de oxigeno) resultan en un daño
celular y muerte dentro de las primeras 24 horas, y además la liberación de productos de proteínas
rotas de las células muertes llevando a más edema, mayor hipoxia y más células muertas. El edema
y la hinchazón de las articulaciones, con o sin dolor, está asociado con inhibición refleja de la
activación espinal de los músculos esqueléticos. Luego comienza la fagocitosis para liberar el área
de células muertas y sus desechos.

La segunda fase (REGENERACIÓN Y REPARACIÓN), fase de formación del colágeno y la fibra


elastina (tejidos de cicatrización). Esta fase dura de 48 horas a 6 semanas. Durante este tiempo
ocurre la reconstrucción y regeneración de las estructuras. Los fibroblastos comienzan a sintetizar
tejido cicatrizal. Estas células producen tejido colágeno tipo III, lo cual aparece en cuatro días y es
mezclado al azar e inmaduro en su organización. Los capilares comienzan su construcción, trayendo
nutrición al área y comienzan los entrecruzamientos del colágeno.

Como el proceso procede, el número de fibroblastos disminuye y más colágeno se establece. Esta
fase finaliza con el comienzo de la contracción de la herida y el acortamiento de las márgenes del
área lesionada.

La tercera fase la de REMODELACIÓN dura de 3 semanas a 12 meses. Gradualmente la reticulación


y acortamiento de las fibras de colágeno promueven la forma de una gruesa y fuerte cicatriz. Es
caracterizado por la remodelación del colágeno así incrementando las capacidades funcionales del
músculo, tendón u otros tejidos. Finalmente, la agregación, orientación y arreglo de las fibras de
colágeno ocurren durante esta fase.

La regeneración del tejido lesionado no restaura completamente el tejido a sus niveles previos, como
el tejido de la cicatriz es fibroso baja la salud del tejido muscular. Los dos procesos de cicatrización
y fibrosis compiten entre sí y de esta manera falla la regeneración completa. El TGF-B1 es un factor
de crecimiento Beta I de transformación, que es una sustancia de naturaleza ubicua (en todas partes)
inicia una serie de eventos en cascada que activan tanto la generación de nuevos tejidos musculares
como la fibrosis.

4. Clasificación
Las lesiones deportivas se pueden clasificar de acuerdo:
a. A la estructura comprometida: Oseas, Ligamentarias, musculares, tendinosas y cartilaginosas.
b. De acuerdo a la extensión de la lesión: Parciales y completas.
c. Según el mecanismo de lesión: En agudas-traumáticas y crónicas-sobreuso. Todo esto de
acuerdo la repetición de hábitos y/o prácticas inadecuadas y según el mecanismo de lesión y
comienzo de síntomas.
Las lesiones agudas se definen como aquellas caracterizadas por un inicio repentino, como
resultado de un hecho traumático (AAOOS. 1991), seguidos inmediatamente por un conjunto de
signos y síntomas tales como dolor, hinchazón y perdida de la capacidad funcional.
Las crónicas se definen como aquellas caracterizadas por un inicio lento e insidioso, que implica
un aumento gradual del daño estructural (AAFP. 1992). Presenta síntomas sutiles, que aparecen
lentamente, dolor pequeño o persistente, debilitante; uso repetitivo del gesto deportivo sin tiempo
de recuperación, es un trauma acumulativo, lesión por estrés repetitivo.
En el siguiente cuadro se pueden observar las diferencias entre lesión aguda y lesión crónica.
Cuadro Nro. 1 Lesiones agudas y crónicas
LESIÓN AGUDA LESIÓN CRÓNICA
Trauma Sobreuso
Macrotrauma Microtrauma
Único Repetitivo
Fuerza Grande Fuerza pequeña
Inmediato Tardío
En el momento No en el momento
Evidente Nada fuera del común.

Cuando se presentan estos tipos de lesiones, se debe hablar de severidad, entiendo la a está
como los días sin poder entrenar o competir.

En el siguiente cuadro pueden observar un tipo de clasificación


Cuadro Nro. 2 Clasificación de la Severidad.
Clasificación Tiempo de severidad
Menor 1 a 7 días.
Moderada 8 a 28 días.
Severa Mayor 28 días.
Muy severa Lesiones que acaban con la carrera

5. Factores de riesgo para una lesión y modelo de presentación de las lesiones


Cuando se habla de factores de riesgo para una lesión debemos reconocer que la literatura habla
de unos llamados intrínsecos (internos) inherentes al deportista al atleta, que son propios del
individuo. Y otros conocidos como extrínsecos (externos) que tienen que ver con el ambiente.
Muchos de estos factores son modificables y no modificables. Potencialmente modificables por
medio de un plan de entrenamiento de fuerza, equilibrio y flexibilidad e igualmente modificando
estilos de vida (entrenamiento invisible).
Los modelos de presentación de las lesiones obedecen a una positiva o negativa interacción del
beneficio o riesgo de la ejecución del entrenamiento deportivo y la interacción con los ya
referenciados factores de riesgo para una lesión.
Los autores Emery y Meeuwisse en su modelo de presentación de las lesiones hacen referencia a
unos factores predisponentes y a otros facilitadores, que en conjunto hacen parte de la preparación
del deportista, también hacen referencia a un evento incitador final que al final dispara una cadena
que termina causando la lesión. Estos factores predisponentes y facilitadores son propios de cada
una de las actividades deportivas.
En la siguiente gráfica se pueden observar en resumen y con ejemplos lo anteriormente citado
Factores de riesgo para lesión (distantes) Mecanismos de lesión
(Cercanos)

Factores internos
Edad (edad maduración) Atleta Atleta Lesión
Género predispuesto susceptible
Composición corporal
(Peso, masa grasa, masa
Muscular) Exposición factores externos
Salud (historia de lesión Evento incitante
Previa, inestabilidad Factores humanos
articular).
Movimiento
Estado físico (fuerza, (compañeros de equipo, articular
VO2máx., ángulos de oponentes, árbitros)
Movimiento). (Cinemática, fuerzas
Anatomía (alineación Equipo de protección (casco, y momentos)
de piernas etc.) espinilleras)
Nivel de habilidad ( Situación de juego
Técnica especifica del Equipo deportivo (guayos) (habilidad realizada)
Deporte, estabilidad
Postural) Ambiente (clima, frio, piso, Programa de
Otros factores externos a tener
tipo de césped etc.) entrenamiento
en cuenta serían: El movimiento
gestual, la velocidad de movimiento, Calendario
el número de repeticiones, nivel de competencias
competencia, errores de
entrenamiento, posición de juego,
el desacondicionamiento cultural
y el consumo de tóxicos,
medicamentos y/o ayudas
Ergogénicas.

En los internos también se deben tener en cuenta los factores hormonales y otras diferencias
fisiológicas como son: Tamaño volumen cardiaco, la presión arterial, el valor de la hemoglobina,
tamaño el pecho, del pulmón y la termorregulación.

Existen otros factores generales que se consideran un riesgo para lesionarse y son los siguientes:
- Errores de la prescripción del ejercicio
- Ejecución no dirigida
- Primera vez en el gimnasio
- Usuario desacondicionado
- Clases grupales solamente
- Patología previa conocida
- Patología previa no conocida
- Postquirúrgico sin rehabilitación física
- Postinfarto sin rehabilitación cardiaca
- Hipertensión arterial, diabetes mellitus, disautonomia, hiper y/o hipotiroidismo, vértigo).
- Marcapasos
- Ansioso por bajar o subir de peso
- Menores de edad. Adulto mayor
- Adolescentes
- Embarazadas
- Mujeres en edad fértil con embarazo no conocido.

6. Manejo y Prevención
En esta parte del documento se presentará los diferentes tipos de lesiones de acuerdo al tipo de
tejidos más frecuentemente afectados y al mismo tiempo se darán pautas para el manejo y más
adelante pautas para la prevención.
Reconocer la situación, evaluar la causa de la lesión, conocer algo de anatomía y las ´posibles
complicaciones son la base para el manejo inicial de una lesión.

Las lesiones deportivas deben ser tratadas de acuerdo a la normativa PRICE, que se define de la
siguiente manera:

P Protection Inmovilización
R Rest Reposo
I Ice Hielo local
C Compression Compresión
E Elevation Elevación extremidad

El uso del hielo produce disminución del dolor (analgesia) y disminución del sangrado
(vasoconstricción). La elevación disminución del edema.

LESIONES OSEAS
 Fracturas: Ocurren cuando un hueso se rompe total o parcialmente. Puede ser causada
por una caída, un golpe fuerte y a veces un movimiento de torsión (contracción violenta
de un músculo). La mayoría de las veces se requiere una fuerza considerable para que
un hueso se rompa, pero en niños y ancianos los huesos son más frágiles, razón por la
cual son más frecuentes las fracturas en estas personas.
Pueden ser cerradas, aquella en la cual el hueso se rompe y la piel permanece intacta.
Abiertas, que implica la presencia de una herida abierta y salida del hueso fracturado al
exterior.
Igualmente pueden ser múltiples cuando el hueso se rompe en varias fracciones.
Incompleta o fisura o un leño verde cuando la ruptura del hueso no es total.
Los síntomas son el dolor, el edema, la impotencia funcional, hematomas y una
movilidad anormal.
El tratamiento las facturas obedecen al Price (protección, reposo, hielo, compresión y
elevación).
 Luxaciones: Generalmente se observan más fácilmente que las fracturas. Una luxación
se observa cuando un hueso se ha desplazado o salido de la articulación. Cuando un
hueso se sale de su sitio la articulación deja de funcionar. El hueso desplazado a
menudo forma una hinchazón (edema), una prominencia o una depresión, que
normalmente no está presenta.
Su tratamiento obedece los parámetros del Price. La reducción (volver al hueso a su
sitio) debe ser realizado por un médico.

 Periostitis: Es una lesión caracterizada por dolor en superficies óseas sobresalientes


(ejemplo tibia hueso de la pierna), producido en general por micro tracciones o por
vibración. El dolor se presenta a veces durante el esfuerzo y desaparece en el reposo.
El dolor es excesivo a la palpación. Los puntos Más frecuentes de localización son: Cara
anterior externa de la tibia, cresta iliaca y los maléolos.
Tratamiento es la aplicación inmediatamente después del ejercicio. Calor progresivo
pasadas unas horas. A veces su evolución es lenta o puede no llegar a desaparecer.

LESIONES MUSCULARES
Las más comunes son: Elongación, desgarro y ruptura muscular.
Contractura muscular y los calambres.
 Elongación, Desgarro y Ruptura Muscular. Sus síntomas son el dolor y la hinchazón,
puede presentar un hematoma central o periférico. En algunas ocasiones se siente
perdida de la estructura (sensación de corte a la palpación), cojera si es en el miembro
inferior. Disminución de la capacidad funcional.
De acuerdo al tamaño y a la incapacidad funcional producida se suele clasificar en
diferentes grados.
El Tratamiento obedece al Price. Hielo inmediato en la zona lesionada por 20 minutos
cada dos horas en las primeras 48 a 72 horas. Luego las siguientes 48 horas calor
húmedo en la misma prescripción y luego utilizar calor y frio. Reposo funcional. Vendaje
compresivo. Elevación del miembro afectado. Analgésicos de acuerdo al grado de la
lesión (prescritos por un médico). Nunca dar masajes.

 Contractura Muscular. Se presenta dolor a la movilización. Sensación de masa (cuerda)


a la palpación. Su tratamiento obedece al Price. Se puede utilizar el masaje relajante.
Agregar una mejora del calentamiento previo al entrenamiento o a la competencia.

 Calambres. Eliminando los producidos por causas generales (fiebre, enfermedades,


reposo excesivo, estancia prolongada en la cama etc. O pro falta de riego sanguíneo,
distinguimos lo siguiente. Los producidos durante el esfuerzo, producidos por
movimientos defectuosos o por falta de riego sanguíneo. Los que se presentan después
del esfuerzo, generalmente por fatiga central o periférica. Los nocturnos producidos por
alteraciones en el retorno venoso. El tratamiento se realiza por fisioterapia, con baños
calientes y masajes. El uso de relajantes musculares (uso médico). Revisión de la
alimentación y corrección de los déficits presentes que puedan llevar a la fatiga.
LESIONES LIGAMENTARIAS
La más común el Esguince o distensión, sin olvidarnos de la ruptura total o parcial. Es la
elongación de los ligamentos que sujetan una articulación, producido por un movimiento
forzado. Es una patología de las más frecuentes a la hora de realizar cualquier actividad
física. Cuando un deportista se tuerce (dobla) una articulación, los ligamentos que están bajo
la piel, se lastiman. La sangre y los fluidos se filtran a través de los vasos sanguíneos
desgarrados y ocasionan inflamación y dolor en el área de la lesión. Pueden ser clasificados
en diferentes grados 1.2 o 3.

Algunos muy frecuentes son el esguince de rodilla, producido por una torsión o movimiento
asincrónico de la rodilla. En el caso del ligamento cruzado anterior es movimiento antero
posterior y en el caso de los ligamentos laterales son movimientos laterales excesivos
(aumento del valgo fisiológico). A veces el traumatismo no es muy claro.

El esguince de tobillo, ocurre cuando el píe se hiperflexiona hacia adentro. Se presenta un


dolor fuerte en la parte externa del tobillo, al palpar o doblar el píe hacia adentro. Hay edema
o hematoma, que si son muy grandes pueden indicar ruptura completa del ligamento.
Los síntomas más comunes son dolor en la zona lastimada, impotencia funcional que en el
deportista a veces es bien tolerada mientras esta en ejercicio, a no ser que el grado sea 2 o
más. Se presente también hematoma e hinchazón.

El tratamiento obedece al Price, hielo durante las primeras 48 – 72 horas. Reposo absoluto
y relatico de acuerdo al grado. Se utiliza igualmente el vendaje compresivo. A las 48 y más
se utiliza el calor húmedo y el contraste. Los analgésicos de acuerdo al dolor (utilizados por
un médico). Cuando se produce ruptura completa es necesario realizar cirugías. La
importancia de la rehabilitación progresiva con y sin sobrecarga es un elemento importante
a tener en cuenta.

LESIONES TENDINOSAS
Básicamente son las lesiones de la inserción de los músculos. Son las inflamaciones de los
tendones y las rupturas.

El síntoma de esta lesión es el dolor espontáneo irradiado a la masa muscular. Es un dolor


localizado donde el músculo se pega al hueso. Es un dolor inicialmente no incapacitante,
que si no recibe tratamiento se hace progresivo y mucho más incapacitante.
Su tratamiento es el uso del hielo tras el ejercicio, el reposo, el cambio de algunos
parámetros del entrenamiento, corrección de los factores intrínsecos o extrínsecos
productores de la lesión. Los analgésicos en cualquiera de sus expresiones deben prescritos
por médicos.
La ruptura tendinosa produce un dolor agudo, inflamación local impotencia funcional. El
tratamiento obedece algunos parámetros del Price (reposo funcional, hielo etc.) e
intervención quirúrgica.
La prevención de las lesiones inicia con un examen físico pre-participativo. Este examen
consta de los siguientes ítems:
La elaboración de una historia completa de lesiones y enfermedades (se debe anexar un
cuestionario especial buscando historia de problemas cardiacos y muerte súbita).
o Un historial del esquema de vacunación.
o Un examen físico general.
o Un examen físico específico (examen osteomuscular).
o Examen de los órganos de los sentidos.
o Evaluación de la maduración biológica individual.
Cuando hablamos también de prevención no se puede olvidar hablar de EDUCACIÓN,
realizar entrenamientos apropiados, dar instrucciones claras y correctas. Enseñanza
adecuada de la técnica, evitar las acciones adecuadas, cumplir con los principios del
entrenamiento. Recomendar el uso adecuado del equipamiento de entrenamiento y
competencia. Utilizar el equipo de protección de acuerdo al deporte (canilleras, hombreras).
Enseñar a los deportistas las reglas de juego y competencia. Hacer uso de los servicios
deportivos que tiene que ver con los procesos de recuperación (canchas, piscinas, saunas).
Pedir que los deportistas se realicen los exámenes médicos rutinarios.
Otro aspecto importante a tener en cuenta en lo que tiene que ver con la prevención es el
conocimiento que de los factores predisponentes internos y externos se tenga y la corrección
que de ellos se puedan relazar siempre y cuando sean modificables.

7. Lesiones en el Futbol
En el fútbol se presentan comúnmente las siguientes lesiones.
Contusiones: Lesión producida por mecanismo directo con alteración a nivel del tejido celular
subcutáneo, aponeurosis y músculo, sin solución de continuidad de la piel. El tratamiento es la
inmovilización, el reposo relativo, el hielo local las primeras 24 horas y la elevación de la
extremidad afectada.
Lesiones por sobreuso: Frecuentes en el fútbol, es un deporte donde se requiere la
aplicación de movimientos explosivos (con alta generación de fuerza con alta velocidad.
Obedece a una alterada capacidad adaptativa y reparativa del tendón.
Pubalgia: Es un conjunto de patologías, entre las cuales tenemos la entesopatia de la
inserción de los músculos aductores de la cadera, inflamación del pubis (osteítis púbica),
entesopatia de los músculos rectos abdominales y dolor lumbar. Se caracteriza por dolor
progresivo e incapacitante en la zona de la región púbica y sus alrededores. El tratamiento
consiste en interrumpir la actividad deportiva, ejercicios de elongación, fisioterapia medios
físicos, apoyo psicológico y equilibrio muscular. Lo más importante es la prevención con
trabajos de elongación y equilibrio muscular. La cirugía se puede convertir en una alternativa
de tratamiento.
Lesiones musculares: Frecuentemente son menospreciadas, poco conocidas y tratadas de
forma inadecuada. Los músculos más comprometidos en el futbol son los aductores de la
cadera, el cuádriceps y los isquiotibiales. Son producidos por traumas directos (contusiones,
tensiones y laceraciones). Los tratamientos se instauran de acuerdo a la fase de evolución del
desgarre. Fase aguda, reposo absoluto del segmento afectado, PRICE, evitar carga de la
extremidad afectada, disminuir dolor y edema y evacuar edema por examen ecográfico. Fase
avanzada, se inicia en la 2 a 3 semana, fisioterapia medios físicos ultrasonido Tens,
masoterapia, estiramiento progresivo y fortalecimiento estático y dinámico.
Esguinces: En el fútbol los esguinces más frecuentes se producen en los tobillos y en las
rodillas, de acuerdo a su grado, su clínica de presentación es diferente e igualmente su
tratamiento. Un entrenamiento funcional es en la actualidad el manejo más adecuado por
premura de volver al entrenamiento y a la competencia deportiva. El entrenamiento funcional
se refiere a evitar el reposo excesivo y la recuperación utilizando todas las cadenas cinéticas
musculares (esto aplica para cualquiera de las otras lesiones).

8. Lesiones en edades infantiles


Cuando nos referimos a lesiones en edades infantiles, tenemos que reconocer que existe un
fenómeno conocido como maduración biológica (estado de maduración funcional y estructural
de los diferentes tejidos del organismo), que no va acorde con la edad cronológica (años de
vida desde el nacimiento).
Que los factores que predisponen al adulto a las lesiones son los mismos que los producen en
los mayores. Que los modelos de producción son iguales. Que el manejo tiene su base en el
los parámetros del PRICE y de la asistencia de un médico ojalá especialista. Por último
debemos tener en cuenta que los niños poseen un cartílago articular muy sensible a los traumas
repetitivos y pueden originarse lesiones como son las osteocondritis disecantes en las rodillas,
tobillos y codos. Que por el sobreuso, micro trauma y la tracción se produzcan apofisitis como
e Osgood-Schlatter que se presenta en el tubérculo de la tibia. La enfermedad de Severa (dolor
en el calcáneo). También es importante conocer que el cartílago de los niños es muy flexible,
situación que ayuda a disminuir el impacto de la lesión. Es importante recordar que por cargas
repetitivas se pueden lesionar las fisis (núcleos de crecimiento), algunos lugares más
comprometidos son los núcleos de crecimiento proximal de la tibia y el distal del radio, todo esto
puede llevar a la suspensión del crecimiento de forma parcial o completa.
El cambio rápido en las longitudes relativas de los huesos largos y las inserciones de los
músculos y tendones adyacentes, pueden traccionar y dañar la superficie articular. Y por último
la asimetría en la longitud de las piernas, la mala alineación, la debilidad muscular, el déficit de
fuerza, el tamaño corporal y la flexibilidad se pueden convertir en factores predisponentes de
lesiones infantiles.

Das könnte Ihnen auch gefallen