Sie sind auf Seite 1von 3

PROTOCOLO DEL JUEVES 28 DE FEBRERO DE 2019

ONTOLOGÍA
José López Sánchez – Vespertino
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

La clase del jueves 28 de Febrero de 2019, comenzó con la lectura del protocolo de sesión
anterior que fue elaborado por Ana Lilia; se dieron algunas sugerencias al mismo que fueron
acatadas por la autora del protocolo para su corrección, y almacenamiento en el vínculo de
internet señalado anteriormente. A continuación el catedrático comenzó propiamente con la
clase donde dio una introducción del tema de exposición que se tendría en la sesión a cargo
de Fernando, el cual versaría sobre el libro VI de la Metafísica de Aristóteles. El catedrático,
menciono que, la filosofía primera, es necesariamente lo que llamamos ontología pero
también algo que finalmente vamos a llamar metafísica; el paso del problema de que quiere
decir ser en general, al paso de la ousiología define precisamente la transformación de la
ontología en un sentido muy amplio hacia el sentido especifico de lo que llamamos
metafísica. Aquí señalo que el problema de substancia se transforma no en un problema
ontológico en general sino más bien una orientación muy determinada de la ontología
occidental a la cual empezaremos a llamar metafísica. Pero cabe señalar que no debemos
entender que la metafísica sea una rama de la ontología sino que el problema de la ontología
en general y precisamente de los caminos que elige la filosofía, se transforma en lo que
llamaremos metafísica.
Aristóteles, menciona que hay filosofías segundas y esto se entiende del siguiente
modo: las filosofías segundas comienzan presuponiendo los principios de la filosofía
primera, es decir, presuponen to on, pero también los conceptos de causa, aitia, principio,
arche, ousia en general dinamis, apeiron, no enlisto más, pero toda una serie de conceptos
que son fundamentales para la ciencia <filosofía segunda>. Aristóteles nos deja ver que no
es esa ciencia < filosofía segunda> quien tiene que clarificar los conceptos mencionados; por
ejemplo si el físico habla o escribe en su trabajo de principios físicos, < por ejemplo el
principio de la conservación de la energía> , de este modo el catedrático dijo que no le
compete o tal vez no le interesa al físico saber que es principio en tanto que principio; del
mismo modo para abonar más a este entendimiento se dijo que el matemático habla, escribe
y maneja entidades matemáticas, pero no le interesa definir que es entidad en general.
Las filosofías segundas, por otro lado son particulares, en el sentido de que se pueden
por decirlo de algún modo empaquetar en lo que más adelante en la tradición filosófica se
conoce como regiones de ser o ámbitos de ser distintos y tienen su campo de acción propio.
Pero aunque tienen su región hay interacciones en esas regiones de ser, por ejemplo lo que
hizo Descartes en establecer estas regiones del ser, por un lado el pensamiento y por el otro
el cuerpo pero que finalmente hay una relación entre ellos y esto es lo que le intereso a
Descartes mostrar las relaciones e interacciones entre el pensamiento y el cuerpo.
En la introducción del catedrático, se mencionó también que la filosofía primera, debe
ser entendida, no como aquella que va abordar un género de ente diferente a los demás, puesto
que esto resultaría en otro ser diferente al ser en general. Lo que le interesa a la ontología es
estudiar un ente que traspasa el límite de todas las regiones. Ser no es un concepto genérico,
y en este sentido Aristóteles descubre, a juicio del catedrático algo muy interesante e
importante, y que contrapone a Platón, esto es que ser no es ser supremo de todos los demás
géneros, sino que ser es un concepto analógico o segundo, es un concepto trascendente, es
decir que traspasa límites. Es por este motivo que el filósofo tiene la potestad de hablar de
diferentes regiones de ser y que a su vez los métodos del filósofo tendrán que ser diferentes
a los métodos de las ciencias particulares, esto es así para que el filósofo pueda hablar
adecuadamente de las múltiples regiones del ser. En este sentido el catedrático afirma que el
filósofo al no tener un objeto predeterminado de estudio, al cual por decirlo así, tiene que
estar obligado a mantenerse en ese campo si él quiere mantenerse siendo el investigador que
es. El filósofo puede comprender las múltiples regiones del ser, en ello estriba, como lo dijo
el catedrático su gran poder, pero en eso también está su cruz, porque precisamente el filósofo
no tiene orientación de que va hablar <tal vez eso ocurre en pocas ocasiones, eso es a mi
juicio personal, pues, con tantas regiones del ser y de la filosofía primera será imposible no
saber de qué hablar>.
A continuación en la sesión el catedrático lanzo una interrogante respecto a lo que
expondría Fernando, esta fue: ¿Acaso alguna de las ciencias particulares existentes, podría
ocupar el lugar de la filosofía primera?, con esta cuestión a cuestas, Fernando comenzó con
su exposición diciendo que Aristóteles en el capítulo primero del libro sexto, empieza por
distinguir la ontología de las ciencias particulares, clasificando tres ciencias principales, las
cuales define como ciencias teoréticas, a saber la física, la matemática y la teología. Son
ciencias particulares porque son estudios específicos, además no dan razón de lo que es, ni
del género que ocupan, sin embargo la ontología si da razón de los objetos de estudio de las
ciencias particulares, que parten de supuestos, y lo que demuestran son los atributos que les
pertenecen al género del que se ocupan. Aquí con ayuda del catedrático se formuló la
cuestión, ¿acaso la física podría ocupar el lugar de la ciencia de los entes en tanto que son
entes?, Aristóteles llega a la conclusión de que no puede ser la física, porque estudia
realidades móviles o entes que no existen separados de la materia. Aquí nuestro expositor
señalo que las ciencias teoréticas son llamadas así porque no tienen un fin que no es en ellas
mismas, que no tienen un fin práctico, el mismo fin es la misma ciencia, el saber es el propio
fin de ese saber. Por ejemplo un matemático puro no sabe si sus estudios son aplicables, pero
un carpintero puede aprender las matemáticas para aplicarlas a su trabajo. El matemático las
estudia por la importancia de sí mismas. A continuación se elaboró el siguiente cuadro para
distinguir estas ciencias teoréticas:
No. Ciencia Teorética Objeto de Estudio
1 Física Entidades móviles, no separadas de la materia
2 Matemáticas Entidades inmóviles, probablemente separables de la materia
3 Teología Entidades inmóviles, separadas de la materia (independientes)

De las ciencias teoréticas mostradas en el cuadro anterior, se insistió en observar si


alguna de ellas podría ocupar el puesto vacante de la filosofía primera. El resultado es: 1ro
la física al estudiar las entidades móviles, no separadas de la materia, excluye a las entidades
inmóviles separadas de la materia y a las probablemente separadas, por tal motivo no podría
ocupar el lugar de la filosofía primera, además si la filosofía primera estudiara las entidades
móviles, no separadas de la materia, entonces podría ser la filosofía primera, pero la filosofía
primera no estudia estos entes. 2do, la matemática, como Aristóteles y los griegos lo
entienden, es que dicen que no son entidades en el sentido fuerte, no es algo que es en sí y
por sí, que son entes que ni se dicen de algo ni están en algo, porque los entes matemáticos
para Aristóteles están en algo, se dicen de algo, pero están necesariamente en algo, por
ejemplo, en la matemática griega el dos está en una silla, pero no es atribuible a ella, los
números para los griegos representan ante todo cantidades determinadas, o al menos
determinables, poseen un referente con la realidad empírica, en la matemática griega los
números están anclados a las cosas y solo por abstracción podrían ser separados. Aquí hubo
un adelanto acerca de lo que es el inicio del origen de la matemática al mencionar que una
operación aritmética tal como 2+2=4, está determinada, pero con el origen del algebra esta
operación se vuelve indeterminada al expresarla del modo algebraico x+y=z, donde estos
valores pueden sustituir a cualquier número por cantidades indeterminadas. 3ro la teología
pudiera ocupar el lugar de la filosofía primera, los entes de estudio de la teología están
separados de la materia, son inmateriales, por el simple hecho de que la física no puede
cumplir la función de la matemática y la matemática no puede cumplir la función de la
teología y a su vez la teología no puede cumplir la función de las dos primeras, por ese simple
hecho la teología no podría ser entonces la filosofía primera (ontología). Al parecer
Aristóteles coquetea con el hecho de pensar que podría ser la teología la filosofía primera,
puesto que aquello que es inmóvil es primero que lo móvil, y por lo tanto podría ser la
filosofía primera, dicho de otro modo lo que es móvil o tiene movimiento puede ser explicado
mediante aquello que es inmóvil, que permanece, finalmente el movimiento es el cambio de
algo hacia algo, que es aquello que se mueve hacia algo, justamente aquello hacia lo que
tiene cambio, la teología habla de un ente en particular, dicho lo anterior se concluyó en que
ninguna de estas ciencias particulares y no generales, pueden ocupar el lugar de la filosofía
primera.
Por último y para apuntalar más sobre el tema en comento, el profesor ahondo acerca
de algunos temas en relación con el libro VI de Aristóteles: 1ro una de las formas de entender
el positivismo significa una posición ontológica, metafísica, históricamente nació como una
posición supuestamente anti metafísica, sin embargo el positivismo en sí mismo demostró
ser una posición metafísica más, porque toma una decisión de lo que quiere decir ser o lo que
no quiere decir ser. 2do se recordó el texto de Zubiri acerca de lo diáfano, y que San
Buenaventura increpa a la razón, manifiesta como la presencia de Dios en el mundo, y lo que
está en juego la transparencia que resulta difícil de comprender, no es otra cosa que el ser de
Dios. 3ro San Agustín entiende que cuando Dios dijo a Moisés, Yo soy el que soy, esto
significo yo soy el ser más absoluto, soy siempre, absolutamente separado de la materia y
por tanto soy el mas en relación a lo menos. Así finalizo la clase.

Das könnte Ihnen auch gefallen