Sie sind auf Seite 1von 56

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN DE UNA SANA

SEXUALIDAD

Natalia Tobón Castro

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MARÍA

RIONEGRO-ANTIOQUIA

2016
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN DE UNA SANA

SEXUALIDAD

NATALIA TOBÓN CASTRO

ASESOR METODOLÓGICO

NIDIA MARÍA VARGAS RENDÓN

ASESOR CONCEPTUAL

LUZ MARINA ROLDÁN ARANGO


PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

EJERCICIO DE INVESTIGACIÓN

NOTA DE ACEPTACIÓN

ASESOR METODOLÓGICO:

Proyecto aceptado metodológicamente, según la Política de Investigación Institucional.

Responde a los requisitos metodológicos y teóricos para la construcción del Proyecto de

Investigación para optar por el título de Normalista Superior, desde el cual se evidenció el

desarrollo de competencias profesionales para investigar en el aula.

ASESOR CONCEPTUAL:

Considero que este proyecto está bien estructurado y da cumplimiento a las

especificaciones establecidas y a las políticas dadas por la institución, por estos motivos es

ACEPTADO
PRESENTACIÓN

El proyecto tiene por nombre “Estrategias didácticas para la educación de una sana

sexualidad”, éste incluye estrategias pertinentes para los estudiantes de primaria de la

Carmela Bianchetti I.

El tipo de estudio del siguiente proyecto, consiste en la Investigación Acción-

Participación, donde su enfoque investigativo es cualitativo y la línea de investigación es

con base a la Innovación pedagógica y didáctica, la cual los niños/as se involucran en las

diferentes actividades y estrategias de forma participativa y motivante, ya que mediante de

un trabajo cooperativo colaborativo, se buscó estrategias didácticas que ayudara al

fortalecimiento de una adecuada educación para una sana sexualidad.


TABLA DE CONTENIDO
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 6
CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 7
1.1 Descripción del Problema ............................................................................................ 7
1.2 Pregunta de Investigación ............................................................................................. 8
1.3 OBJETIVOS ................................................................................................................. 9
1.3.1Objetivo General ..................................................................................................... 9
1.4 DECONSTRUCCIÓN PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA I .............. 10
1.4.1 Mapa de Deconstrucción ...................................................................................... 10
CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 13
2.1 Estado del Arte............................................................................................................ 13
2.2 Marco Contextual ....................................................................................................... 15
2.3 Marco Legal ................................................................................................................ 17
2.4 Marco Teórico conceptual ......................................................................................... 20
CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 28
3.1. Enfoque o Paradigma: ............................................................................................... 28
3.1.5 Técnicas e instrumentos ....................................................................................... 32
3.2 Diseño de Instrumentos de Intervención Efectividad y Análisis ................................ 38
3.3 Cronograma de Actividades ....................................................................................... 44
CAPÍTULO IV ..................................................................................................................... 45
4.1 Informe de Intervención Efectividad y Análisis ........................................................ 45
4.2 Reconstrucción de la Práctica Pedagógica Investigativa .......................................... 49
4.2.1 Mapa Conceptual de Reconstrucción de la Práctica Pedagógica Investigativa ... 49
4.2.2 Informe sobre la Reconstrucción de la Práctica Pedagógica................................ 50
4.3 Hallazgos .................................................................................................................... 52
4.4 Conclusiones ............................................................................................................... 53
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 55
6

JUSTIFICACIÓN

El proyecto de investigación titulado: “Estrategias didácticas para la educación

de una sana sexualidad”, se elabora con el fin de mejorar la autoestima, claridad conceptual

y actitud docente a la hora de informar sobre temas relacionados de sexualidad, por medio

de distintas actividades basadas en los valores, la reflexión, el dialogo y la participación

implementando estrategias como el trabajo cooperativo colaborativo, prensa escuela,

proyecto de vida, planes caseros y el plan lector, con los estudiantes de primaria de la

Institución Educativa Escuela Normal Superior de María, sede Carmela Bianchetti I


7

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO PROBLEMA

1.1 Descripción del Problema

Uno de los retos más grandes que enfrenta la escuela Colombiana en la actualidad,

es el fortalecimiento de la educación para la sexualidad, definida como “la construcción

social simbólica, hecha a partir de la realidad de las personas: seres sexuados en una

sociedad determinada. Como tal es una dimensión constitutiva del ser humano: biológica,

psicológica, cultural, histórica y ética, que compromete sus aspectos emocionales,

comportamentales, cognitivos y comunicativos, tanto para su desarrollo en el plano

individual como en el social” (MEN, 2007) es de esta perspectiva desde donde las

Instituciones Educativas toman conciencia y trabajan de manera articulada con la familia

para fortalecer la dimensión sexual de los estudiantes, como una de las que posibilita el

desarrollo de seres humanos autónomos y felices.

Es así como se encuentran comportamientos y actitudes, que son totalmente

normales dentro de la etapa de desarrollo por la que cruzan los niños y niñas del grado

cuarto de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de María sede Carmela

Bianchetti I: coqueteos entre ellos mismos, “cartas de amor”, “guiños de los niños hacia las

niñas”, comentarios sobre el noviazgo, secretos sobre la atracción física entre ellos y ellas,

preguntas sobre la preocupación del que hacer con el “novio” que ya no les gusta porque

quieren a otro niño de la misma institución, solo que es de un grado más alto; los

compañeros les colabora llevándoles los mensajes sobre su coqueteo, manifiestan

curiosidades por el beso, utilizando tapujos a la hora de hablar sobre sexo, ya que lo
8

nombren con palabras como: “pichar” y “culear”. Si bien es cierto, como ya se expresó se

puede considerar “normal” a la gran mayoría de lo descrito, es importante hacer una buena

orientación encaminada a desarrollar la sana sexualidad en los estudiantes desde la

educación básica.

1.2 Pregunta de Investigación

¿Qué estrategias didácticas son favorables para una adecuada educación de la

sexualidad en los niños y niñas de grado cuarto de la Institución Educativa Escuela Normal

Superior de María sede Carmela Bianchetti I?


9

1.3 OBJETIVOS

1.3.1Objetivo General

- Diseñar e implementar estrategias didácticas que favorezcan la adecuada educación para

la sexualidad en los niños y niñas de grado cuarto de la Institución Educativa Escuela

Normal Superior de María sede Carmela Bianchetti I.

1.3.2 Objetivos Específicos

-Reconocer los conceptos y las teorías relacionadas con la educación para una sana

sexualidad en los niños y niñas.

-Identificar la importancia y la utilidad de teorías que apoyen en la profundización de

conceptos y teorías encontradas en relación sobre la educación para una sana sexualidad.

-Diseñar y sistematizar instrumentos de investigación para la recolección de información en

busca del fortalecimiento del interés encontrada u objeto de estudio.

-Fortalecer las competencias como maestro investigador para la cualificación de la

profesión docente.
10

1.4 DECONSTRUCCIÓN PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA I

1.4.1 Mapa de Deconstrucción


11

1.4.1.2 Análisis del Mapa Conceptual Práctica Pedagógica Investigativa l

La práctica pedagógica investigativa uno se realizó en la Institución Educativa

Santo Domingo Savio, Sede tres Puertas, la cual consiste en el proceso de formación para

docentes. Allí los encuentros se desarrollaban teniendo en cuenta que es fundamental la

planeación de la clase, ella tiene una estructura que parte de unos momentos, desde los

estándares, lineamientos y orientaciones del Ministerio de Educación Nacional. Dichos

momentos son: lectura, desafío, actividad dirigida, individual y grupal, el repaso de

contenido y evaluación que se clasifica como: autoevaluación, co-evaluación y la hetero-

evaluación.

El momento de lectura es la entrada a clase, se da a partir de diferentes textos,

videos, canciones, construcciones orales y visualizadores gráficos. El desafío, es el

momento donde se activan los pre-saberes del estudiante, por medio de la formulación de

preguntas. La actividad dirigida, es la forma como el maestro/a ayuda a la adquisición de

los nuevos conocimientos, la individual donde el niño/a centra sus aprendizajes de manera

autónoma, y la grupal, se utiliza para fomentar el trabajo colaborativo cooperativo, desde

acciones como talleres, visualizadores gráficos, prensa escuela, dramatizaciones,

socializaciones, debates, mímicas, bailes... El repaso de contenidos, busca reiterar el tema

que se ha abordado en el encuentro pedagógico, y por último esta la evaluación que se

presenta en las tres formas auto, coe y hetero. La primera consiste en la valoración de los

propios conocimientos. La coevaluación se realiza con el apoyo de un compañero/a para

dar el punto de vista de su trabajo realizado en clase y la hetero, es el desempeño del

estudiante que logra observar y determinar el maestro/a.


12

En las actividades que les llevaba, se identificó el interés de los estudiantes por

conocer y profundizar sobre la sexualidad, en ocasiones se me dificultaba hablar con ellos

y ellas, ya que su edad no me permitía abordar el tema en el aula de clase, circunstancia

que me llevó a indagar sobre la manera de profundizar estas temáticas tan importantes , los

nervios no me dejaban avanzar por que mi mente se encontraba invadida de ideas propias

de mi adolescencia y no quería cometer ningún error al respecto.

Es entonces como desde las actividades realizadas: prensa escuela, dramatizaciones,

bailes, cantos, recorte y pego, historietas, sopas de letras, debates, socializaciones, trabajo

en grupo, entre otras, me apoye para confirmar el interés de los niños/as en el tema de la

sexualidad, sin embargo, me seguía invadiendo el miedo, pues consideraba esto como un

problema. Los coqueteos entre ellos mismos, “cartas de amor”, “guiños de los niños hacia

las niñas”, comentarios los niños a las niñas que son novias, secretean en clase los niños

sobre una niña que les parece linda, las niñas hacen preguntas a la docente sobre su

preocupación del que hacer con el “novio” que ya no les gusta porque quieren a otro niño

de la misma institución solo que es de un grado más alto, los compañeros les colabora

llevándoles los comentarios tanto a las niñas como a los niños sobre su coqueteo,

manifiestan curiosidades por el beso y manejan tapujos a la hora de hablar sobre sexo, ya

que lo relacionan con palabras como: “pichar” y “culear… Estas situaciones me

incomodaban porque no me sentía lo suficientemente madura para abordar el tema con los

niños y niñas.
13

CAPÍTULO II
MARCOS DE REFERENCIA

2.1 Estado del Arte

El estado del arte es “la modalidad de la investigación documental que permite el

estudio del conocimiento acumulado (escrito en textos) dentro de un área específica”

(Montoya, 2005), la cual permite reconocer si el objeto de estudio ya ha sido investigado,

por lo que se identificaron algunos proyectos de investigación en relación al objeto de

estudio, en este caso, “la educación para la sexualidad en los niños”, entre estos se

encuentran:

El primer proyecto de investigación relacionado al objeto de estudio esta: “la

sexualidad y la autoestima”, (Carvajal, 2009), centrándose a partir de las problemáticas

sociales, donde se aplicaron dichos instrumentos como la observación, recopilación y

práctica que realizaron los estudiantes de la agencia, colectivo de ideas, conformada cada

una por cinco estudiantes de sexto semestre, que dan origen a problemas sociales como; la

falta de información de los adolescentes en cuanto a su formación como personas, métodos

de planificación, bajo autoestima, tapujos y mitos sobre la sexualidad en fin de dar

respuesta a muchos de los interrogantes que surgieron durante la recopilación de

información para llegar al punto que los jóvenes caleños tengan reflexión sobre su sana

sexualidad y autoestima y les brindara de manera positiva proyectarse en un grupo social.

Como segundo proyecto de investigación abordado, sobre educación sexual y

valores: “conociéndome conozco mejor mi sexualidad”, trabajado desde una población

estudiantil que oscila en edades entre los cinco y los veinte años (Mena, 2015). Su objetivo
14

consiste en fortalecer en los educandos un autoconocimiento que facilite el manejo de una

sana convivencia en relación consigo mismo, con los demás y su entorno para ayudarle a

vivir más conscientemente una sexualidad integral y bien orientada. Como problemática se

plantea la violencia intrafamiliar, enfermedades de transmisión sexual, inicio de relaciones

sexuales a temprana edad, la promiscuidad, relaciones sexuales sin protección, embarazos

no deseados y experiencias sexuales sin la madurez mental para asumir las consecuencias;

así mismo se implementó un plan metodológico que se elaboró a través de charlas,

reflexiones, talleres, jornadas pedagógicas, dialogo grupal interpersonal y ciclos de cine con

el objetivo de hacerles entender que son personas y seres sexuados, la idea no es que se

quede en un compromiso personal o en un producto final, si no que se entre a participar,

para el conocimiento de sí mismo.

El tercer trabajo abordado es el “proyecto pedagógico de educación para la

sexualidad” (Díaz, 2011) y tiene como objetivo principal, generar prácticas pedagógicas

que propicien el desarrollo de competencias en los estudiantes, para que puedan incorporar

en su cotidianidad el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos, y de esa

manera tomar decisiones que les permitan vivir una sexualidad sana, plena y responsable,

que enriquezca su proyecto de vida y el de los demás, por medio de actividades adecuadas a

la etapa en la que se encuentran para así dar cumplimiento al proyecto pedagógico de la

educación para la sexualidad

Se encuentra también el proyecto integrador “la sexualidad como rol, fuente de

aprendizaje y formación humana”, (García, 2011) donde se plantea la problemática sobre la

variedad de supersticiones y malas concepciones respecto a la sexualidad, citan ejemplos

como; los niños no deben de saber de sexualidad porque es para los adultos y el sexo es
15

algo malo, todo esto debido a la mala información y falta de comunicación de los

estudiantes, es así como surge la pregunte de investigación ¿Cómo hacer del proyecto de

Educación para la sexualidad y Construcción de Ciudadanía un proyecto de vida? Surge el

proyecto de sexualidad como rol social, fuente de aprendizaje y formación humana, se

realiza con el fin de educar a la comunidad educativa en general, acerca de la edificación de

un pensamiento claro y concreto de la sexualidad y de una sociedad sin tabúes, en la que se

plantean y promuevan acciones que intervengan y transformen el proyecto de vida del

individuo, de tal modo que trascienda y actué como agente imprescindible en la

construcción de una ciudadanía eficaz, eficiente y efectiva. Donde su objetivo general se

relaciona con generar estrategias metodológicas que faciliten la integración de la educación

sexual y las competencias ciudadanas al proyecto de vida dentro de la comunidad educativa

de la Normal Superior Santiago de Cali sede dos.

2.2 Marco Contextual

En el siguiente marco se contextualizara el objeto de estudio, la cual consiste en describir,

dónde (lugar o ambiente) se ubica el fenómeno, problema o fortaleza de investigación,

llevando a cabo las evidencias que se encontraron, en los contextos realizados en la agencia

de práctica.

La Institución Educativa Escuela Normal Superior de María, sede Carmela

Bianchetti I, se encuentra ubicada en el municipio de Rionegro en el departamento de

Antioquia de la República de Colombia, sin duda alguna; “La historia la señala, como el

primer establecimiento que recibió carácter de Normal y se le facultó para conferir diploma

de institutores (Decreto del 2 de diciembre de 1873), fue la llamada Escuela Nacional,


16

fundada el 22 de julio de 1872 y considerada desde su iniciación como una especie de

Normal. Fue dirigida por el Dr. Juan C. Llano acreditado pedagogo, el subdirector era don

José Ramírez Gómez de Marinilla. Tenía 5 profesores, 12 estudiantes becados nacionales,

18 del Estado y 15 de algunos municipios y supernumerarios. Por causa de la guerra en

1876 fueron suspendidas sus labores, pero estas se reanudaron el 20 de julio de 1877, bajo

la dirección de don Adolfo Fernández, don José Antonio Carrasquilla quedó encargado de

la anexa y como profesor de música fue el reconocido artista Daniel Salazar. En 1878, el

señor Carrasquilla se encarga además de la dirección de la Normal y de la anexa. El 20 de

Julio de 1880 se confirieron grados como maestros/as a 10 estudiantes, quienes pasaron a

ocupar puestos como directores de escuelas en diferentes municipios de Antioquia. A fines

de ese mismo año obtuvo grado Baldomero Sanín Cano quien luego fuera el famoso

escritor y hombre público de renombre continental.” (María, 2013). Así mismo la

Institución, cuenta con tres sedes que se encuentran ubicadas cerca de la institución, las

cuales son: Santa Ana Ojo de Agua y Carmela Bianchetti I y II.

El grupo con el cual se realiza este proceso de investigación, está conformado por

30 estudiantes cuya edad oscila entre los 8 a los 13 años, 11 niños y 19 niñas, donde la

profesora titular, hace referencia a algunas de las características, entre las que se destacan el

que son respetuosos, colaboradores, participativos, muestran sentido de pertenencia,

creativos a la hora de hacer aportes en actividades lúdicas-recreativas, cariñosos,

solucionan los conflictos a través del diálogo, comparten actividades en el recreo y se

escuchan entre ellos. Los niños son hábiles al jugar futbol y al relacionarse con los demás

compañeros/as, en cambio las niñas demuestran ser más pasivas, comparten juegos como

la chucha congelada, cogido, escondidijos, entre otros, es un grupo flexible a la hora de


17

realizar cualquier tema o actividad con ellos y ellas, su convivencia es armoniosa, tienen

liderazgo y capacidad de comunicación, sin embargo, se identificó el interés que surge en

ellos y ellas acerca del desarrollo de una sana educación para la sexualidad, ya que fueron

sus comportamientos y actitudes que hicieron evidenciar ese interés que se expresó en el

planteamiento del problema.

2.3 Marco Legal

En el presente marco se dará a conocer algunos elementos jurídicos desde los cuales se

cobija al proyecto. En primer lugar, La Convención sobre los derechos del niño (1989),

en la cual se emite un tratamiento a nivel “internacional” sobre cuál es la obligación que

tienen los padres en el desarrollo integral y responsable del menor, desarrollo este que debe

ir acorde a los lineamientos de las distintas Instituciones Educativas en la cual se encuentra

matriculado el niño/a. En su artículo 18 les exige a los padres que tengan como

preocupación fundamental el interés del menor, dentro del cual se debe comprender el

desarrollo y aprendizaje sexual del sujeto, por medio de los componentes y las funciones

que tiene la educación para la sexualidad, se clasifican en; “componentes: identidad de

género, comportamientos culturales de género y orientación sexual. Funciones:

comunicativa relacional, reproductiva, erótica y afectiva”. (MEN, 2007)

Como segundo apoyo normativo se encuentra La Ley 115 de 1994 (Ley

general de Educación) en su artículo 14 (literal e) donde refiere a la enseñanza

obligatoria, allí se resalta que: “En todos los establecimientos oficiales o privados

que ofrezcan educación formal es necesario en los niveles de la educación

preescolar, básica y media “La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo
18

con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad”,

desde aquí se hace necesario tener claridad sobre la edad o grado donde se puede

dar el proyecto de educación para la sexualidad, así mismo se cuenta con otras

normas de carácter ordinario como la Ley 1098 del 2006 (ley de infancia y

adolescencia), que se expresa en el artículo 10 “la corresponsabilidad social de la

familia, sociedad y el Estado en la atención, cuidado y protección de los menores.

Como también, el artículo 44 el cual sostiene que: “es deber complementaria de las

Instituciones Educativas orientar a la comunidad educativa en educación sexual, y

para la vida en pareja. Y por último en su artículo 10 donde resalta el derecho de

niños/as a la participación en actividades de su interés.

La Ley 1620 (ley de convivencia y formación de los derechos humanos,

sexuales y reproductivos y la prevención) en su artículo 29; “Lineamientos

Generales para la actualización del Manual de Convivencia. Los establecimientos

educativos oficiales y no oficiales deberán asegurarse de que en el Manual de

Convivencia, y respecto al manejo de los conflictos y conductas que afectan la

convivencia escolar y los Derechos Humanos, sexuales y reproductivos, y para la

participación de la familia de que trata el artículo 22 de la Ley 1620 de 2013, se

incluyan como mínimo los siguientes aspectos: I. Las situaciones más comunes que

afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los Derechos Humanos, sexuales y

reproductivos, las cuales deben ser identificadas y valoradas dentro del contexto

propio del establecimiento educativo. II. Las pautas y acuerdos que deben atender

todos los integrantes de la comunidad educativa para garantizar la convivencia

escolar y el ejercicio de los Derechos Humanos, sexuales y reproductivos. Con


19

ayuda de estos marcos se podrá detectar y evidenciar cual es el apoyo legal del

proceso que se quiere realizar en cuanto a la formulación de programas y trabajos

estratégicos a nivel pedagógico en materia sexual, los cuales servirán para una

correcta practica de los mismos. Esto le da soporte a las pautas que en el aula de

clase, se deben tener presente para desarrollar un ambiente sano en cuanto a la

convivencia escolar desde la sexualidad, así mismo, en este proceso se estará

vinculando con los proyectos de aula, donde se articulen todas las áreas alrededor de

temáticas específicas.

Por último se tiene la sentencia de tutela T_440/92, fallo este donde el

magistrado ponente se pronunció sobre la libertad de enseñanza enmarcada dentro

de un contexto sexual, como derecho fundamental protegido por la constitución, en

el sentido de que la libertad de enseñanza no solo se refiere al marco formal que se

le reconocen a los institutos educativos y a sus docentes, sino al marco de libertad de

que estos están dotados para comunicar dentro de su malla curricular una educación

sexual a los estudiantes, y el rechazo a las sanciones disciplinarias que puedan

impactar al docente en el ejercicio de una sana cátedra sexual, en la medida en que

la sexualidad en la escuela no es irrazonable en tanto puede ayudar a reducir el nivel

de embarazos no deseados, el surgimiento de enfermedades venéreas o la paternidad

irresponsable. Por ende el derecho que tiene los padres de educar a sus hijos de

acuerdo a sus convicciones religiosas o filosóficas, no implica de inmediato un

rechazo a la libre enseñanza sexual que cobija a los docentes en el ejercicio de su

cátedra.
20

2.4 Marco Teórico conceptual

Dado que la mirada central de este marco estará puesta en la sana sexualidad de los

niños y niñas, como proyecto de abordaje para la educación sexual, será necesario plantear

algunos teóricos que sirvan de ejes conceptuales sobre los cuales apoyar el objeto de

estudio. Para empezar, la sexualidad pasa por un proceso de desarrollo en cuanto a lo

evolutivo y a lo emocional del ser humano, en ella se plantean unos componentes y unas

funciones a los que hace referencia el Ministerio de Educación Nacional, antes de

mencionarlos, es bueno plantear algunas perspectivas respecto al tema.

La sexualidad es un hecho complejo, el ser humano, como especie, es sexuado, esto

quiere decir que, de una parte, existen diferencias anatómicas entre los machos y las

hembras y, de otra, que la reproducción de la especie se hace con la participación de ambos

sexos, característica que se comparte con muchos otros seres de la naturaleza. (Ruiz, 2011).

La sexualidad, entonces, será comprendida como un comportamiento, biológico y

psicológico, que permite llevar al sujeto a reflexionar sobre su proceso de desarrollo,

momento que se da a partir de cada etapa psicosexual, donde el niño o la niña expresa

curiosidad por su cuerpo y se sienten identificado(a) con sus mayores o familiares, entre

otras situaciones que marcarán su comportamiento sexual.

Para (Giraldo, 2015), hay unas etapas de desarrollo psicosexual, donde se plantea

los comportamiento propios respecto a la sexualidad, de los niños/as desde su nacimiento,

se describe a continuación, sólo las que se relacionan con las edades en las que se

encuentran los estudiantes, con los cuales se realiza este proceso investigativo.
21

A los ocho años generalmente hay identificación con las actividades de los adultos de su

mismo sexo, con preguntas acerca de cómo se relacionan ellos en la intimidad. El

acercamiento por amistad suele ocurrir con tocamientos bruscos como pellizcarse o

empujarse. A esta edad aprenden las asociaciones relevantes con respecto al otro sexo, lo

cual es un avance más en el proceso de identidad, constituyéndose en un

descentramiento de su propio sexo.

A los nueve años se habla con los compañeros sobre atractivos físicos y se inquietan por

la menstruación y la eyaculación. En ocasiones las niñas comparan los senos con los de

otras. Los niños pueden ser bruscos y pellizcan la nalga o aprietan los testículos de otros.

En general, se puede decir que el proceso de adoptar el rol de género dura desde la etapa

preescolar hasta la pubertad y los adultos deben tener en cuenta que en este largo

período se está formando una personalidad en la que se debe integrar la sexualidad, por

lo que es recomendable el acompañamiento para construir el sentimiento de valía y la

capacidad de dar y recibir amor. Entre los diez y once años hay interés por los detalles

que tienen que ver con el mecanismo de las relaciones sexuales. En ocasiones los

muchachos se bajan los pantalones para comparar el tamaño de sus penes y también

pueden experimentar juegos sexuales con los amigos”… (Giraldo, 2015)

En ese orden de ideas, es claro que el maestro debe conocer las etapas

psicosexuales del niño y niña como claves fundamentales, por cuanto señala la

importancia de la comprensión del infante en su proceso de madurez, y el momento que

atraviesa, el maestro/a es quien contribuye a esta toma de conciencia en el niño/a, por el

proceso de socialización que se da en el aula de clase, allí los estudiantes , asumen los roles
22

de género establecidos, y desde sus comportamientos y curiosidades, normales según la

etapa de desarrollo, asumen una sana sexualidad.

Si se involucra el docente desde el conocimiento de las etapas psicosexuales, es

necesario entonces vincular la sexualidad dentro de la enseñanza. El maestro reflexiona

entorno a la integralidad de sus estudiantes, desde lo personal, social, biológico, espiritual,

cognitivo y demás dimensiones constitutivas de la sexualidad humana. Frente a este asunto

se dan varias perspectivas de la educación para la sexualidad, donde emergen algunas

tradicionales y otras más abiertas y contextualizadas.

Tradicionalmente se ha entendido a la educación sexual como la labor de informar

a niños y niñas acerca de aspectos relacionados a la anatomía del hombre y la mujer, al

proceso de concepción, enfermedades de transmisión sexual y otros temas afines, ….” Lo

que permite entender que la educación sexual es un asunto de información más que

establecer normas fijas o pautas de comportamiento, para la formación… (Posada, 2015).

La educación tradicional de la sexualidad, forma sujetos con solo conocimientos, y no

como personas con capacidades y habilidades para tomar decisiones en la vida, y que se

convierta en guía para fortalecer los valores y los autos del sujeto, autoestima, autoimagen,

autoexploración, autorrealización, autoconocimiento, autoconfianza y autoeficacia,

aspectos que se deben abordar desde la enseñanza para formar individuos sanos

sexualmente. De otro lado la educación para la sexualidad en la Institución Educativa, se

aborda como temas propios del área de ciencias naturales, en la visión sesgada del tema de

la reproducción humana “La escuela es uno de esos escenarios donde se va desplegando, el

proceso de crecimiento que incluye la sexuación de un niño y por lo tanto no puede


23

permanecer ajena a él, pues lo que se haga o se deje de hacer en ella, tendrá algún tipo de

efecto en él. Se trata de acompañar el proceso y no de dirigirlo.” (Weiss, 2000).

La educación para la sana sexualidad, no sólo le compete a la escuela, sino que es

una tarea que inicia en el hogar, fortaleciendo los valores desde la infancia vivenciados

desde el ejemplo, pues son los padres los primeros referentes de la forma de abordar la

sexualidad, así con gran fuerza se determinan la identidad de género, los comportamientos

culturales de género y la orientación sexual. De igual manera las funciones desde lo

comunicativo, lo relacional y lo afectivo.

La educación para una sana sexualidad es un compromiso de cada padre/ de familia

y maestro/a, para la formación de sujetos con alta habilidad del quererse así mismo, y de

entender cada una de las etapas por las que atraviesa, esa posibilidad de conocerse permite

de igual manera el perfeccionarse, hacer historia. Los vínculos socio-afectivos que

fortalecen el amor propio y el amor a sus pares, consolidan la personalidad del individuo.

Aspectos como el afecto, la compañía, el ejemplo, dejan huellas para una adecuada

educación sexual. Aquí entran a jugar parte todas las instituciones, pues la sociedad aporta

a ese proceso educativo tan importante, se hace referencia a la iglesia, las entidades de

salud, los medios de comunicación, entre otras. Se puede recoger aquí los pilares de la

educación, que plantea Jacques Delors, como uno de los retos para el presente siglo. “…la

socialización quiere decir aprender ser, a conocer, a hacer y a vivir juntos, tanto en el

presente como en el futuro…” (Gomez, 2015)

De otro lado, dentro de una sana sexualidad, aparece el lenguaje con el cual se

expresan los asuntos relacionados al tema, es común utilizar palabras inadecuadas para
24

referirse a los órganos genitales o la relación sexual y expresiones inapropiadas para los

coqueteos, por ejemplo. Es importante utilizar las palabras correctas de forma seria y

sincera, para hacer referencia al acervo lingüístico relacionado a la sexualidad, esto

genera vínculos de confianza entre los niños y niñas y, adultos, constituyéndose un punto

de referencia donde el estudiante pueda expresar abiertamente sus inquietudes, lo que

permite realizar un buen acompañamiento. Aquí no se debe dejar de reconocer que el

contexto juega un papel muy importante para el uso de palabras con las cuales se nombran

aspectos relacionados a lo sexual. Es fundamental cuando se trata de la educación sexual

tener presente el lenguaje adecuado, que únicamente se logra con conocimiento y

preparación, lo que posibilite una “mejor cultura sexual”. La comunicación clara y precisa

en cada momento, sin divagación inspirara respeto, además de que debe existir franqueza

en los planteamientos para que cada estudiantes se libremente lo que piensa.

Partiendo que la educación sexual, fuera de dar información sobre el desarrollo

sexual y psicosexual del niño y niña, también se encuentra relacionado con la apropiación

del tema, dando inicio con la expresión del docente o padre de familia a como es el

lenguaje a la hora de dar una opinión o hacer un comentario, es decir, cuando se adquiere el

conocimiento suficiente de todo aquello que compone la educación sexual, le da pie al

docente de hablar con un niño y niña de una forma muy natural, momento este que debe de

ser una obligación, para estar lejos de las vulgaridades que el niño y niña tiene presente, por

el entorno en el que se encuentra rodeado/a, brindando así por medio del vocabulario un

aprendizaje en cuanto a que cada objeto y persona o parte del cuerpo humano, tiene un

nombre.
25

(Gamio, 1999), plantea “lo que se trata es de que haya un aprendizaje del

vocabulario correcto y cada asunto se conozca por su nombre”, sin embargo, este no sería

el único aspecto que el docente o padre de familia deberá enfrentar a la hora de hablar con

el niño y niña sobre sexualidad, pues en líneas anteriores, se citó sobre la confianza que se

debe de adquirir para hablar de temas de esta índole… La confianza genera un clima donde

es posible el diálogo abierto y sincero por lo cual pueden ser más productivas las

orientaciones, disertaciones, debates, pero sobre que el niño/a pueda expresarse sobre

temas tan importantes para su vida, con las personas idóneas.

Ahora bien, para dar a conocer a los estudiantes una sana educación sexual, se

deberá tener presente varias de las estrategias, que plantea (Martin, 2006), para asumir con

responsabilidad el rol que tiene tanto el docente como el padre de familia, en cuanto a la

educación sexual del niño y niña. Así mismo, pone su teoría en cuanto a la importancia que

tienen las estrategias, el cual darán resultado a la formación de estudiantes, con la

capacidad de desarrollar muchas de las habilidades que el niño y niña ejerce durante ese

proceso de aprendizaje, teniendo en cuenta que más que dar información, es de hacer del

sujeto, un ser capaz de reflexionar en cuanto al desarrollo que tiene como persona, tanto

emocional como físico, además de ello, invita a los padres de familia a ser ellos, los puntos

centrales para la solución de dichas actividades, llevando a cabo el objetivo de que; son los

padres de familia los acompañantes constantes, por la cual el niño y la niña deberán de

tener siempre, ya que el maestro y maestra, son los que dirigen el camino, mas no

acompañan al caminante, por obvias razones, de este modo, el objetivo de los maestros se

convertiría en dar cuenta de lo que está haciendo bien o mal el sujeto, pero no en todos los

casos.
26

Algunas de las actividades que propone (Martin, 2006), se encuentran relacionadas

con temas como; el cuerpo, los valores, la higiene, el amor hacia el cuerpo, la familia, los

roles familiares, la intimidad de papá y mamá, el amor de los padres, el surgimiento de las

familias, los cambios en la casa, el lugar para el bebé, el cariño, afecto, etc. en la espera, los

cambios de mamá: Percepción y aceptación, el nacimiento de un bebé, el conocimiento de

sí mismo y del otro, las características distintivas propias y del compañero, reconocimiento

de los compañeros, entre otras, la cual cada tema tiene una actividad que le da al maestro y

maestra para brindarlas en el aula de clase y a si mismo crear espacios de unión y reflexión

en el hogar.

Por última fuente teórica se cuenta con el (Ministerio de Educación Nacional

(MEN), 2008), quien plantea una página web, que tiene por nombre; “programa de

educación sexual y construcción de ciudadanía”, donde su propósito es, “contribuir al

fortalecimiento del sector educativo en el desarrollo de proyectos pedagógicos de

educación para la sexualidad, con un enfoque de construcción de ciudadanía y ejercicio de

los derechos humanos, derechos sexuales y derechos reproductivos.” (MEN, 2008).

Teniendo en cuenta que el PESCC (programa de educación sexual y construcción de

ciudadanía), es una página virtual, que ayuda a la formación de los estudiantes por medio

de diferentes estrategias, donde es el maestro y maestra, el generador de conocimiento

sobre ella, para que el conocimiento sea más riguroso y de cumplimiento con los estándares

y lineamientos que debe de cumplir el maestro/a. es así como hacen referencia a varias

actividades, para el aula de clase y fuera de eso, parten desde la teoría, dando a entender, de

lo que en sí, es la sexualidad y en cómo está compuesta, teoría esta que se encuentra en

guías enumeradas del 1 al 3, ahora, mencionando algunas de las estrategias que el (MEN,
27

2008) plantea, se encuentran, los videos, por ejm; “el show del perico”, “revelados”, que se

ubican en la pestaña de la “maleta pedagógica”. Cuenta con “sexuateca”, donde hay videos

relacionados con la sexualidad, pero a partir de los derechos sexuales y reproductivos, los

tabúes, la cual el testimonio lo dan varios famosos que han marcado a Colombia de cierta

forma, como segundo link se encuentra “la biblioteca”, allí se ubica significados de lo que

se entiende como; “convivencia y ciudadanía, violencia intrafamiliar, educación, salud

sexual y reproductiva…”, y así mismo ubicar tanto al padre de familia como al docente los

conceptos que se tiene en cuanto a varias terminologías, entre muchas más estrategias que

dan pie para seguir fortaleciendo la sana sexualidad en los niños y niñas de la sociedad.
28

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

El presente capítulo pretende dar a conocer la metodología de investigación

implementada, a saber, el enfoque, el tipo de estudio, el diseño metodológico, la línea de

investigación, las técnicas y los instrumentos, a través del cual, como maestras en

formación se ha posibilitado el desarrollo de las competencias para investigar y para

enseñar.

3.1. Enfoque o Paradigma:

De los enfoques o paradigmas investigativos Cuantitativo, Cualitativo y Mixto, el que

posibilita el ejercicio de investigar desde las prácticas en el aula es el Cualitativo.

“según Lincoln y Dezin (1994:576), la investigación cualitativa es un campo

interdisciplinar, tras-disciplinar y en muchas ocasiones contra-disciplinar. Atraviesa las

humanidades, las ciencias sociales y las físicas. La investigación cualitativa es muchas

cosas al mismo tiempo. Es multiparadigmática en su enfoque. Los que la practican son

sensibles al valor de su enfoque multimetódico. Están sometidos a la perspectiva naturalista

y a la comprensión interpretativa de la experiencia humana. Al mismo tiempo, el campo es

inherentemente político y construido por múltiples posiciones éticas y políticas.

Taylor y Bogdan (1986:20) Consideran, en un sentido amplio la investigación cualitativa

como “aquella que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas,

habladas o escritas, y la conducta observable”. Estos autores llegan a señalar las siguientes

características propias de la investigación cualitativa:


29

- el investigador va al escenario y a las personas desde una perspectiva holística, las

personas, los escenarios y los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como

un todo.

- los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de

referencia de ellas mismas.

- el investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y

predisposiciones.

- los métodos cualitativos son humanistas” (naval, Escuela superior de guerra).

Es así como “La investigación cualitativa se fundamenta en una perspectiva interpretativa

centrada en el entendimiento del significado de las acciones de seres vivos, sobre todo de

los humanos y sus instituciones (busca interpretar lo que va captando activamente)”.

(Hernandez Sampieri, Fernandez Collado, & Baptista Lucio, 2010)

3.1.2. Tipo De Estudio

El tipo de estudio sobre el cual se realiza el proceso investigativo es La

investigación – Acción, Kurt Lewin “Concibió este tipo de investigación como la

emprendida por personas, grupos o comunidades que llevan a cabo una actividad

colectiva en bien de todos, consistente en una práctica reflexiva social en la que

interactúan la teoría y la práctica con miras a establecer cambios apropiados en la

situación estudiada y en la que no hay distinción entre lo que se investigada, quién

investiga y el proceso de investigación” (Restrepo 2005:159). (Colmenares &

Lourdes, 2008)
30

De esta forma se puede mirar que:

“una forma de indagación auto-reflexiva realizado por quienes

participan (profesorado, alumnado, o dirección por ejemplo) en las situaciones

sociales (incluyendo las educativas) para mejorar la racionalidad y la justicia

de: a) sus propias prácticas sociales o educativas; b) su comprensión sobre las

mismos; y c) las situaciones e instituciones en que estas prácticas se realizan

(aulas o escuelas, por ejemplo)”. (Rodríguez García, y otros, 2010-2011)

3.1.3 Diseño Metodológico

“La Investigación Acción Participativa es una metodología que apunta a la

producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de

debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un

territorio con el fin de lograr la transformación social. Es un proceso que combina la

teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la

población sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus

redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora” (foro

latinoamericano).

Para lo cual “La meta última de la investigación-acción participativa (IAP en

adelante) es conocer para transformar; siempre se actúa en dirección a un fin o un

“para qué”, pero esta acción no se hace “desde arriba” sino desde y con la base social.

Dentro de este proceso secuencial “conocer-actuar-transformar”, la investigación es

tan sólo una parte de la “acción transformadora global”, pero hay que tener en cuenta

que se trata ya de una forma de intervención, al sensibilizar a la población sobre sus


31

propios problemas, profundizar en el análisis de su propia situación u organizar y

movilizar a los participantes” (Bru Martín & Basagoiti R.)

3.1.4 Línea de Investigación

Se optó por la inscripción del proyecto “Educación para una sana sexualidad” a la

línea institucional de investigación “Innovación pedagógica y didáctica” ya que se

encuentra relacionado con los ideales educativos y pedagógicos de la institución, con

“un eje transversal en la investigación, orientada a dar respuesta a las necesidades y

problemáticas que se presentan los estudiantes, reconociendo a partir de la practica

pedagógica, la planeación pertinente a la hora de buscar el logro de determinados

objetivos, relacionados con el aprendizaje o el desarrollo de determinadas

habilidades, conocimientos y destrezas en los estudiantes, además de pensar de

manera reflexiva sobre su accionar docente” (Normal Superior de María, 2009). Por

ende, “Las estrategias didácticas permiten la planeación y aplicación de las mismas

prácticas pedagógicas de manera flexible realizando, sobre el proceso formativo, los

ajustes necesarios para hacerle frente a las incertidumbres que pueden surgir en el

trayecto. Las estrategias, igualmente determinan la elección de las herramientas y

actividades que se utilizarán para el logro de los objetivos propuestos”. (Normal

Superior de María, 2009).


32

3.1.5 Técnicas e instrumentos

Técnica: “Tamayo (1998) citado por Valderrama (2002) considera que la

técnica viene hacer un conjunto de mecanismos y sistemas de dirigir, recolectar,

conservar, reelaborar y transmitir los datos. Es también un sistema de principios y

normas que auxilian para aplicar los métodos pero realizan un valor distinto. Las

técnicas de investigación se justifican por su utilidad que se traduce en la

optimización de los esfuerzos, la mejor administración de recursos y la

comunicabilidad de los resultados” (Lopez Regalado, 2011).

Los instrumentos para “Bernardo y Calderero (2000) considera que los

instrumentos son un recurso del que puede valerse el investigador para acercarse a

los fenómenos y extraer de ellos información. Dentro de cada instrumento puede

distinguirse dos aspectos diferentes, la forma y el contenido. La forma del

instrumento se refiere al tipo de aproximación que establecemos con lo empírico, a

las técnicas que utilizamos para esta tarea. En cuanto al contenido, este queda

expresado en la especificación de los datos concretos que necesitamos conseguir: se

realiza, por tanto, en una serie de ítems que no son otra cosa que los indicadores bajo

la forma de preguntas, de elementos a observar, etc” (Lopez Regalado, 2011)

Para leer contexto, fueron de gran utilidad, La observación: esta “nos permite

obtener información sobre un fenómeno o acontecimiento tal y como este se produce.

Cuando exista la sospecha de una posible distorsión o desviación del recuerdo que

afecte los datos es mejor utilizar la observación antes que otros métodos” (naval,

Escuela superior de guerra), los instrumento diseñados e implementados fueron, la


33

ficha de observación, identifica el contexto en el que se encuentra, allí plantea, fecha,

propósito, foco de observación y la descripción. Los registros fotográficos, dan

validez a la información y a la vez se da para reconocer el estado del espacio. El

mapeo, da a conocer la ubicación geográfica de la institución. La ficha PEI, se buscó

para el conocimiento como tal de la institución y allí dar cuenta sobre las acciones y

demás elementos que tiene la institución y por último el diario de campo, sirve para el

registro de los datos observados durante los encuentros pedagógicos.

La entrevista: “Es una técnica en la que una persona (entrevistador solicita

información de otra o de un grupo, para obtener datos sobre un problema

determinado. Presupone, pues, la existencia al menos de dos personas y la posibilidad

de interacción verbal” (naval, Escuela superior de guerra), el instrumento es la guía

de entrevista, para la orientación de lo que se está buscando y cuál es el objetivo que

se quiere hallar.

Además de lo anterior, se utilizaron algunas técnicas interactivas de intervención,

efectividad y análisis para la investigación cualitativa, estas son; foto palabra, el

juicio, colcha de retazos, el diario de campo, proyecto de aula y el preparador de

clase.

“Se entienden como dispositivos que activan la expresión de las personas

facilitando el hacer ver, hacer hablar, hacer recuperar, hacer recrear y hacer análisis lo

cual es lo mismo que hacer visibles los sentimientos, vivencias y formas de pensar y

actuar de los sujetos propiciando la construcción colectiva del conocimiento, el

dialogo de saberes, la reflexividad y la recuperación de la memoria. Estas no son un


34

juego pero lo retoman como un componente que promueve la integración de grupo, la

empatía, confianza, diversión y trabajo creativo, para recoger resultados, aprendizajes

y experiencias de los estudiantes acerca del objeto de estudio del proyecto de

investigación, el objetivo como instrumento de efectividad es recoger información a

partir de las técnicas para activar la expresión de las personas partiendo de un saber

determinado, adquirido por los estudiantes propiciando la construcción colectiva de

los conocimientos”. (Beatriz Elena Garcia Chacon, 2002)

Las técnicas interactivas empleadas fueron;

Foto palabra, consiste en la reflexión de los comportamientos culturales de género que se

han desarrollado en la niñez desde el foto-palabra, ya que “las fotografías son el medio que

produce imagen, que se muestra para después ver en una especie de diálogo aplazado desde

las personas que las narran o las relatan. La acción misma del relato corresponde a su

condición propiamente verbal y literaria. De esta manera, la fotografía, no tiene

significación en sí misma, su sentido es exterior a ella, está esencialmente determinado por

su relación afectiva con su objeto (lo que muestra) y con su situación de enunciación (con

el que mira)”. (Garcia, 2002).

Como segunda técnica, se encuentra El juicio, donde lleva a reconocer la importancia que

tiene la orientación sexual en el proyecto de vida, para el fortalecimiento de una sana

sexualidad, pues al tiempo ayuda a retroalimentar el debate y la participación en clase, el

cual consiste en “evidenciar el conflicto, dinamizar la polémica, configurar opinión

individual y construir conocimiento desde la diversidad, estimulando el razonamiento, la

capacidad de análisis crítico, el trabajo colectivo, la argumentación” (Garcia, 2002).


35

Y por último, la colcha de retazos, da pie al reconocimiento que tiene la función afectiva de

la educación para la sexualidad, en cuanto a la búsqueda de la identidad. Esta técnica está

basada en

“las representaciones en las que los sujetos reconocen y exteriorizan sus sensaciones,

experiencias, sentimientos, intenciones y expectativas frente a su vida cotidiana, donde se

pretende que se manifiesten los aspectos más significativos para las personas. Así mismo la

técnica permite develar las distintas formas en que los sujetos apropian su cotidianidad y su

realidad, formas que son divergentes entre sujeto y sujeto pero que en la interacción con el

otro conforman un texto común. La colcha de retazos da cuenta de emociones, procesos,

cambios y percepciones de los sujetos frente a diversas situaciones y momentos”.

Los instrumentos de intervención efectividad y análisis se constituyeron un vehículo desde

el cual se realizó todo el proceso sobre la problemática.

Se emplearon los siguientes:

PROYECTO DE AULA: Es una estrategia didáctica y se constituye en un instrumento de

intervención, basado en las necesidades, intereses y problemáticas (NIPS) de los

estudiantes, llevado a cabo dentro del planeador de cada clase y desarrollado continuamente

en las actividades de esta dándole cumplimiento al objetivo. Esta propuesta metodológica,

fue creada por kilpatrick,

“La enseñanza por proyectos es una técnica que sostiene que el aprendizaje es más eficaz

cuando se basa en experiencias, ya que de esta forma el estudiante es parte del proceso de

planificación, producción y comprensión de las mismas, dicha técnica se fundamenta en

que cualquier trabajo de investigación debe estar basado en los intereses de los alumnos
36

para ser efectivo. Si un estudiante está interesado y motivado por algo, obtendrá mejores

resultados. Así de simple”.

Para Kilpatrick el proyecto es “un acto completo que el agente proyecta, persigue y, dentro

de sus límites, aspira a realizar” y también “una actividad entusiasta, con sentido, que se

realiza en un ambiente social, o más brevemente, el elemento unidad de tal actividad, el

acto interesado en un propósito” (Kilpatrick, 2001)

El proyecto de aula según las directrices de la IEENS de María surge de alguna NIPS

hallados, previo diagnósticos del grupo se define una situación a impactar, un objetivo, una

red de conceptos o mapa conceptual y todos los asuntos curriculares en torno a las

competencias que plantean los estándares de competencias, las orientaciones curriculares y

los lineamientos curriculares; así mismo las principales actividades y el producto final, que

recoge los aprendizajes en cada una de las áreas que se abordaron cíclicamente en cada

encuentro de manera articulada.

PLANEADOR DE CLASE: es una estrategia curricular en la cual el maestro planea día a día

su encuentro, este es un apoyo fundamental para el diario de campo pues allí se sintetiza y

sistematiza los aspectos a mejorar planteados en el diario de campo, además de esto le

permite identificar cuáles son las estrategias y métodos que más apropiados y cuales puede

mejorar; en el planeador se plantean los temas a desarrollar durante un día, llevadas a cabo

enmarcados en un proyecto de aula , clase a clase; en el reposan las sugerencias de la

maestra titular y la coordinadora de práctica ,las cuales hacen aportes y opiniones acerca

del proceso llevado a cabo. La planeación de la IENS de María se enmarca en las

directrices del modelo de Aceleración del Aprendizaje que consta de lo siguiente: “Por lo
37

anterior el modelo se implementa en el aula, por medio de módulos desarrollados según los

lineamientos y exigencias del MEN (Ministerio de Educación Nacional), a su vez llevan

una rutina o estructura de trabajo diaria, conformada por diferentes momentos de trabajo

que contribuyen al logro del proyecto en sí y las competencias de forma transversal” (lopez

ortiz). De esta estructura se ha retomado, el momento de lectura, el desafío, las actividades,

el repaso de contenidos y la evaluación en sus tres formas, auto, coe y hetero evaluación.

DIARIO DE CAMPO: Es un recurso didáctico y se constituye como un instrumento que

permite al maestro llevar a cabo un proceso investigativo y permanente mediante el

registro; así mismo Porlán asume el diario como

“un recurso metodológico nucleador de todo este proceso es el diario. Su

utilización periódica permite reflejar el punto de vista del autor sobre los procesos

más significativos de la dinámica en la que está inmerso. Es una guía para la reflexión

sobre la práctica, favoreciendo la toma de conciencia del profesor sobre su proceso de

evolución y sobre sus modelos de referencia. Favorece, también, el establecimiento

de conexiones significativas entre conocimiento práctico y conocimiento disciplinar,

lo que permite una toma de decisiones más fundamentada. A través del diario se

pueden realizar focalizaciones sucesivas en la problemática que se aborda, sin perder

las referencias al contexto. Por último, propicia también el desarrollo de los niveles

descriptivos, analíticos – explicativos y valorativos del proceso de investigación y

reflexión del profesor” (Porlán Ariza & José, 2000). A continuación se anexa los

instrumentos realizados para la intervención, efectividad y análisis:


38

3.2 Diseño de Instrumentos de Intervención Efectividad y Análisis

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL


SUPERIORT DE MARÍA
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
SEMESTRE V
INSTRUMENTO #1

INSTRUMENTO A IMPLEMENTAR: “FOTOPALABRA”


DISEÑADO POR: Natalia Tobón Castro
VALIDADO POR: NIDIA MARÍA VARGAS RENDÓN
FECHA DE APLICACIÓN: 11 DE AGOSTO 2016

OBJETIVO; Reflexionar sobre los comportamientos culturales de género que se han

desarrollado en la niñez desde la foto-lenguaje.

DESCRIPCIÓN; Teniendo como espacio el aula de clase, cada estudiante llevara

fotografías de su niñez, donde el niño/a narrara una experiencia relacionada con el

comportamiento cultural de género (formas de vestir, los juegos, juguetes, entre otros) y se

hará una reflexión en cuanto a su proceso de formación como persona, partiendo desde las

creencias que se tenían, hasta las del hoy.Con el fin de hacerles reconocer y al tiempo

fortalecer, la importancia que tiene la educación para la sexualidad en nuestros proyectos de

vida. (Conversatorio).
39

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL


SUPERIORT DE MARÍA
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
SEMESTRE V
INSTRUMENTO #2

INSTRUMENTO A IMPLEMENTAR: “COLCHA DE RETAZOS”


DISEÑADO POR: Natalia Tobón Castro
VALIDADO POR: NIDIA MARÍA VARGAS RENDÓN
FECHA DE APLICACIÓN: 18 DE AGOSTO 2016

OBJETIVO; Reconocer la función afectiva de la educación para la sexualidad, como un

punto central para la búsqueda de la identidad.

DESCRIPCIÓN; El trabajo será de forma individual, donde cada estudiante por medio de

un dibujo deberá de expresar en un cuadro de papel, los aspectos positivos, valores,

creencias, experiencias, actitudes que tengo con mis seres que más quiero (amigos, familia,

compañeros/a, profesores). Y por último, en el segundo cuadro, deberá de ubicar todo lo

que deben aportar para tener una mejor relación afectiva con quienes le rodean.

Así mismo, el estudiante coloca sus dos cuadros en el cartón paja que será la colcha de

retazos, en este caso se haría dos, donde la primera sea las cosas positivas y la segunda

aspectos a mejorar.

Por medio de la socialización entre estudiantes y maestra, el niño/a se le hará conocer que

la sexualidad, no solo está basada en lo genital, sino que también se encuentra relacionado

con la parte afectiva, la cual entra a ser parte de los componentes y funciones de la

sexualidad, el estudiante visualizara el trabajo de los demás compañeros/as reflexionando

entorno a una de las funciones de la sexualidad.


40

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL


SUPERIORT DE MARÍA
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
SEMESTRE V
INSTRUMENTO #3

INSTRUMENTO A IMPLEMENTAR: “EL JUICIO”


DISEÑADO POR: Natalia Tobón Castro
VALIDADO POR: NIDIA MARÍA VARGAS RENDÓN
FECHA DE APLICACIÓN:

OBJETIVO; Reconocer la importancia que tiene la orientación sexual en el proyecto de

vida, para el fortalecimiento de una sana sexualidad.

DESCRIPCIÓN; Teniendo como espacio el aula de clase, se desarrollara un debate en

cuanto al derecho sexual y reproductivo, la orientación sexual, donde el estudiante logre

comprender la importancia que tiene para la población LGBTI

“si Jacinto es homosexual y siente cierta atracción por Pepe, la cual desean estar juntos pero

sus familias y la sociedad, no los dejan, porque dicen que es un acto “indebido””, ¿está de

acuerdo con su familia y sociedad o que piensas al respecto?, ¿vulneran sus derechos?,

justificar su respuesta. ¿Por qué crees que es importante la información a temas

relacionados con la educación sexual? ¿Es un derecho?, “Pedro tiene 12 años y el desea que

sus padres y maestros le hablen de temas relacionados con la educ. Sexual, ya que siente

ciertas curiosidades por su cuerpo y de cierta forma quiere dar respuesta o encontrar un

porqué de sus dudas, pero la mamá y la maestra no son precisas con la información que le

da, sino, que de una u otra forma le invaden ciertos temas, porque piensan que no está en la

edad para saber de su educación sexual” ¿estás de acuerdo? ¿Qué opinas? ¿Qué consejos l
41

darías? En este orden de ideas, el debate se cierra con las conclusiones de los estudiantes,

las cuales deberán quedar registradas en sus proyectos de vida.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL


SUPERIORT DE MARÍA
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
SEMESTRE V
INSTRUMENTO #4

INSTRUMENTO A IMPLEMENTAR: PROYECTO DE AULA.


DISEÑADO POR: Natalia Tobón Castro
VALIDADO POR: NIDIA MARÍA VARGAS RENDÓN
FECHA DE APLICACIÓN:

OBJETIVO: Analizar las fortalezas obtenidas mediante el proyecto de aula para una sana

educación para la sexualidad.

ASPECTOS ELEMENTOS QUE APORTARON A LA IMPACTO

EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD

N.I.P.S

SITUACIÓN A

IMPACTAR

OBJETIVO

MAPA DE CONCEPTOS
42

MAPA CURRICULAR

PRODUCTO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL


SUPERIORT DE MARÍA
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
SEMESTRE V
INSTRUMENTO #5

INSTRUMENTO A IMPLEMENTAR: DIARIO


DISEÑADO POR: Natalia Tobón Castro
VALIDADO POR: NIDIA MARÍA VARGAS RENDÓN
FECHA DE APLICACIÓN:

OBJETIVO: Verificar en el diario de campo los datos que identifiquen los logros

alcanzados en la educación para una sana sexualidad.

HECHOS CATEGORIAS EMERGENTES CATEGORIA DOMINANTE


43

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL


SUPERIORT DE MARÍA
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
SEMESTRE V
INSTRUMENTO # 6

INSTRUMENTO A IMPLEMENTAR: INSTRUMENTO DE LA CLASE


DISEÑADO POR: Natalia Tobón Castro
VALIDADO POR: NIDIA MARÍA VARGAS RENDÓN
FECHA DE APLICACIÓN:
OBJETIVO: Identificar los momentos de la clase que impactaron para la recolección de

información relacionados con la educación para una sana sexualidad.

ESTRATEGIAS, QUE

APORTARON A LA
ASPECTOS IMPACTO
EDUCACIÓN PARA LA

SEXUALIDAD

ESTÁNDARES/LINEAMIENTOS

INDICADOR DE DESEMPEÑO

DESAFÍO

MOMENTO DE LECTURA

ACTIVIDAD DIRIGIDA

ACTIVIDAD INDIVIDUAL
44

ACTIVIDAD GRUPAL

REPASO DE CONTENIDOS

AUTOEVALUACIÓN

HETEROEVALUACIÓN

COEVALUACIÓN

3.3 Cronograma de Actividades


45

CAPÍTULO IV
INTERVENCIÓN, EFECTIVIDAD Y ANÁLISIS

4.1 Informe de Intervención Efectividad y Análisis

Durante la práctica pedagógica investigativa se recolecto información de los

instrumentos de intervención, efectividad y análisis, dentro de los cuales se

encuentran el preparador de clase, el proyecto de aula y las técnicas interactivas

foto palabra, colcha de retazos y el juicio. Estas se constituyen en pieza clave para

la conclusión de aspectos importantes respecto a la claridad conceptual de temas de

interés del estudiante como:

 El concepto de sexualidad

 Funciones comunicativa, relacional, reproductiva, erótica y afectiva;

 Componentes: identidad de género, comportamientos culturales de

género y orientación sexual

 Derechos sexuales y reproductivos.

 Derechos del niño

 Cuidado del cuerpo

 Etapa de desarrollo: la pubertad

 Los siete pilares del auto: autoestima, autoeficacia, autonomía,

autoconfianza, autoafirmación, autocontrol e integridad personal.

 Proyecto de vida.

Los anteriores campos conceptuales se dan desde la integración de

diferentes áreas del conocimiento, logrando aportar al desarrollo personal y al

fortalecimiento de las distintas competencias básicas, entre estas, la lecto-escritura,


46

la lógica, interpretación y comprensión de diversos textos para la construcción de

conceptos con relación al objeto de estudio, dejando atrás antiguas creencias,

costumbres y definiciones de lo que se creía que era la sexualidad.

Por otro lado, se encontró como aspecto importante, la actitud del docente a

la hora de realizar distintos diálogos con el estudiante, en relación a contenidos

basados en la educación para una sana sexualidad, donde fue la apropiación

conceptual un punto relevante para direccionar la clase, de esta manera, el niño/a

adquiere la confianza para expresar sus inquietudes, en cuanto a su proceso de

crecimiento tanto mental como biológico a los cambios y sensaciones que

experimenta.

Así mismo, se hace necesario aclarar que el maestro a la hora de iniciar algún

dialogo sobre el objeto de estudio, debe de mantener una postura seria, donde al

inicio se plantee normas para evitar comentarios de burla, su vocabulario debe ser

técnico para que de este modo el infante observe y analice la manera como se

aborda de una forma natural los temas relacionados a la sexualidad propiciando un

ambiente de seguridad y de confianza, puesto que alcanza a ver al docente como un

amigo.

Otro de los aspectos fundamentales es partir del interés del estudiante, lo

cual se da desde las preguntas que ellos plateen, ya que a partir de esto se

realizaron actividades donde se diera respuesta, propiciando la búsqueda de

información, la comprensión e interpretación de los textos, además, muchas

actividades como; dramatizaciones, creación de canciones, conversatorios, debates,

elaboración de historietas, dibujos, entre otros, estas dieron paso a la participación.

Con el desarrollo de estas se permite evidenciar la claridad conceptual, ya que no


47

solo se aplicaban como una actividad, individual o grupal, sino que también hacían

parte de la evaluación del proceso. En este orden de ideas, el intercambio de

distintos puntos de vista, contribuyo a retroalimentar los conocimientos generando

un ambiente de motivación en el aula de clase, por medio de diferentes actividades

lúdicas realizadas.

Otra categoría que emerge en el proceso, es la variedad de estrategias

didácticas, donde estas se convierten en herramientas fundamentales para el

maestro a la hora de realizar actividades con temas basados en sexualidad. En primer

lugar está el “trabajo cooperativo colaborativo”, en grupo los niños y niñas,

intercambian sus ideas y cumplen funciones para el logro de una meta, donde se

evidenció como al intercambiar conocimientos se logra llegar a conclusiones sobre

las diversas temáticas abordadas.

Una segunda estrategia está “prensa escuela”, y como ya se explicó en la

reconstrucción, más que un medio de información, es una muestra de lo que hoy

sucede en el país con respecto a los comportamientos culturales de género, esta

además de informar, permite a los estudiantes crear a partir de lo que encuentran e

interesarse por los asuntos de la sexualidad, además que se acercaron a este medio

de comunicación, cambiando la perspectiva de que el periódico es sólo para

personas adultas.

El plan lector más que una herramienta docente, es un medio donde el niño/a

retroalimenta conocimientos y fortalece las distintas modalidades de lectura,

escritura, comprensión e interpretación de textos, incrementando de paso las

funciones de la educación para la sexualidad, siempre y cuando el maestro busque


48

textos adecuados a la temática de sexualidad, como por ejemplo cuentos clásicos

como el patito feo, que sirvió como apoyo para temas como la identidad sexual, la

aceptación de las diferencias y el bullying.

Por último, se encuentra el plan casero el cual constituye unos talleres para

realizar con los padres de familia, donde debían compartir con los niños/as

experiencias relacionadas con la etapa de la pre-pubertad, fortaleciendo la

comunicación entre padres e hijos y ayudando a que se pueda dialogar sobre este

tema en familia, sin prejuicios y sin estereotipos.

Los proyectos de aula fueron fuente principal para la integración de

diferentes áreas, uno de ellos que se llevó acabo denominado “proyecto de vida”, el

cual consistió en fortalecer el autoestima del niño/a haciéndoles reconocer que la

sexualidad no solo se basa en la función reproductiva, sino que incluye la

comunicativa, afectiva y relacional de las personas, así mismo, se incluyeron temas

como; ¿quién soy?, ¿cómo soy?, mi misión, mi visión, autobiografía, metas, sueños,

compromisos y retos, fue un gran aporte para que los niños/as asumieran que la

sexualidad hace parte de las vivencias, los sueños, las metas y el conocimiento de sí

mismo.

De acuerdo con las líneas citadas anteriormente, es importante resaltar que a

medida que se va conociendo, y profundizando temas de sexualidad, se alcanzan

valores de gran magnitud, que ayudan al crecimiento personal de cada estudiante,

pues durante este proceso se fortaleció la confianza, seguridad, el respeto,

responsabilidad y el amor propio, traducidos en actitudes que favorecieron el


49

ambiente de aula donde no solo era el estudiante quien las expresaba, sino que logró

permear al docente como agente activo de este proceso.

Vale destacar que los instrumentos de intervención, efectividad y análisis

ayudaron a identificar los métodos que fueron de gran efectividad para dar respuesta

a la pregunta del proyecto de investigación, teniendo claro que más que un proceso

de construcción, fue un paso de reflexión tanto para los estudiantes como para el

docente, en la medida en que no solo fueron los niños/as quienes aprendieron, sino

que también fueron los padres de familia y maestros que se involucraron en el

proceso.

4.2 Reconstrucción de la Práctica Pedagógica Investigativa


4.2.1 Mapa Conceptual de Reconstrucción de la Práctica Pedagógica Investigativa
50

4.2.2 Informe sobre la Reconstrucción de la Práctica Pedagógica

En el desarrollo de la práctica pedagógica investigativa, cuyo foco de estudio

está relacionado con las estrategias didácticas para educar en una sana sexualidad, se

logra fortalecer la autoestima desde la iniciativa en el cuidado de sí mismo , los

valores como amor propio, confianza, seguridad, tolerancia, respeto para con el otro

y consigo mismo. Dichas estrategias, permiten la participación de los niños/as a

través de diferentes actividades que convocan la reflexión, la creatividad y la toma

de decisiones como elementos fundamentales que apuntan al libre desarrollo de su

personalidad.

Entre las estrategias más relevantes se pueden destacar:

Prensa escuela: Estrategia desde la cual haciendo uso del periódico, se

realizan varias actividades donde se utiliza la información que aparece en él, desde

las imágenes, artículos y mensajes publicitarios, este medio documental permite la

identificación de los componentes de la sexualidad como los comportamientos

culturales de género, evidenciando el machismo, de igual manera este medio de

comunicación es portador de mucha información sobre la orientación sexual, los

derechos sexuales y reproductivos entre otros aspectos importantes que definen la

forma social en que se asume la sexualidad.

Como segunda estrategia se encuentra el trabajo colaborativo y cooperativo,

el cual permite compartir diferentes puntos de vista, y ayuda a generar ambientes de

participación en clase, propiciando a la par actividades como: debates,

conversatorios y diálogos sobre el objeto de estudio.


51

En tercer lugar está el proyecto de vida, la cual fue una de las estrategias

claves para la integración de temas relacionados a la sexualidad con diferentes áreas,

las claridades conceptuales, en cuanto a lo que ha de entenderse por sexualidad, sus

componentes y funciones. De otro lado, el planteamiento de metas a largo plazo,

relacionadas a sus habilidades, permite que se incremente el interés de los niños/as

por conocerse a sí mismo a través de la reflexión.

Otra de la estrategias planteadas, fue el plan lector, donde por medio de

lecturas agradables y acordes a los interese de los niños se encuentran situaciones

cotidianas que lo afectan positiva o negativamente, como el Bull-ying y los derechos

sexuales y reproductivos, aspecto que a su vez contribuye al fortalecimiento de la

lectura oral, silenciosa, superficial, selectiva, comprensiva, crítica, reflexiva, y

recreativa, trayendo como consecuencia impacto sobre la autoestima del estudiante.

Igualmente los planes caseros, pequeñas tareas para elaborar en compañía de

mamá y papá, como estrategia didáctica, permitieron una vinculación permanente

por parte de los padres de familia respecto al proceso que se venía adelantando con

los estudiantes, logrando resolver al tiempo las actividades propuestas que

fortalecieron la unión familiar, el acompañamiento del proceso y la comunicación

en el hogar. No debe olvidarse, que el éxito de la educación para una sana

sexualidad, no solo debe estar garantizada desde el aula de clase, sino desde el

acompañamiento permanente que se genere al menor y al tema en concreto, por

parte de los integrantes de su núcleo familiar.


52

Las anteriores estrategias permitieron la motivación, participación y el

fortalecimiento de las relaciones interpersonales y la reflexión de la actitud

docente, elementos importantes para la educación de una de sexualidad.

Desde la actitud del maestro , (Gamio, 1999) hace conocer la importancia

del manejo del vocabulario docente a la hora de referirse a temas relacionados con

la sexualidad, puesto que es fundamental el uso del lenguaje técnico que genere un

ambiente de confianza porque no solo se trata de informar, si no de crear vínculos

de afectividad y al tiempo fortalecer el autoestima de los infantes, tal cual lo plantea

(Weiss, 2000), “se trata de acompañar el proceso de formación del niño/a mas no de

dirigirlo”.

4.3 Hallazgos

 Los niños/as desconocen la importancia que tiene la educación para una sana sexualidad.

 La falta de conocimiento acerca de lo que es sexualidad de algunos estudiantes es

generada desde el hogar.

 La falta de documentación por parte del maestro y demás entes educativos lleva a generar

miedo a la hora de informar sobre sexualidad

 Las actitudes que manifiestan los niños/as a la hora de conversar sobre temas relacionados

con la sexualidad, son inadecuadas y se les dificulta mencionar cada parte del cuerpo con

su nombre por falta de información.

 Algunos estudiantes desconocen que la sexualidad se encuentra relacionado con el

autoestima.
53

 Las actividades y estrategias didácticas basadas en el objeto de estudio lleva a que el niño

reconozca distintas situaciones relacionados con temas de sexualidad, a partir de sus

propias experiencias.

 El desconocimiento de temas con base a la educación para una sexualidad genera

conceptos errados, girando en torno a la función reproductiva.

4.4 Conclusiones

Luego de dar por terminado el proyecto de investigación “Educación para una

Sana Sexualidad”, se puede concluir:

 La mayoría de proyectos relacionados con la educación para una sana sexualidad se

encuentran basados en el fortalecimiento de la autoestima.

 La variedad de estrategias didácticas y la creación de distintos proyectos de aula, motivan

al estudiante a indagar sobre el contenido de la clase, participar y a compartir los

diferentes puntos de vista, generando a su vez un ambiente de confianza para la realización

de las distintas actividades.

 Los padres de familia no tienen claro los conceptos relacionados con la sexualidad, la cual

lleva a una crianza conservadora, además hay mitos y prejuicios presentes en los hogares.

 Durante el desarrollo del proyecto se fortalecieron las competencias pedagógicas

investigativas, entre estas; el diseño, aplicación y sistematización de instrumentos, la

observación de lo que sucede en el aula de clase, la capacidad de encontrar problemas de

investigación y tratar de solucionarlos mediante estrategias didácticas y las competencias

argumentativas, propositivas e interpretativas.


54

 Para informar a los estudiantes de contenidos relacionados con la educación para una sana

sexualidad, el maestro debe de documentarse y a su vez implementar la norma en el aula

de clase.

 Los medios de comunicación y el uso de tecnología, ilustran contenidos de machismo y a

su vez erotizan al niño/a con temas relacionados con la sexualidad.

 Haciendo referencia a los resultados alcanzados en la aplicación y sistematización de los

instrumentos, es importante resaltar que gracias a ellos se da respuesta a la pregunta de

investigación, la cual se basa en la búsqueda de estrategias didácticas que favorezca una

adecuada educación para una sana sexualidad.


55

BIBLIOGRAFÍA

Carvajal, M. M. (2009). La Sexualidad y La Autoestima. Cali.

Díaz, N. F. (2011). Proyecto Pedagógico de Educación Para la Sexualidad. Ayapel-


Cordoba.

Gamio, X. R. (1999). Pedagogía de La Sexualidad. Tiempo de educar, 123-124.

Garcia, B. E. (2002). Técnicas Interactivas de La Investigación Social. Medellin:


Universidad Luis Amigo.

García, J. A. (2011). La Sexualidad como Rol, Fuente de Aprendizaje y Formación


Humana. Cali.

Giraldo, Y. G. (2015). etapas del desarrollo psicosexual del niño y niña. Crianza
Humanizada, 1-2.

Gomez, J. F. (2015). La Crianza Humanizada. Crianza Humanizada, 1.

Londoño, A. L. (26 de Enero de 2011). Crianza y Salud . Obtenido de Crianza y salud:


https://crianzaysalud.com.co/editorial-sexualidad-humana/

María, I. E. (15 de Enero de 2013). ensdemaria.edu.co. Obtenido de ensdemaria.edu.co:


http://www.ensdemaria.edu.co/index2.php?id=10794&idmenutipo=1772&tag=

Martin, O. (2006). didactica de la educacion sexual . En O. M. Encarnación, un Enfoque de


La sexualidad y El Amor (págs. 7-25). Buenos Aires : sb.

MEN. (2007). Obtenido de Colombia Aprende:


http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-
172204_recurso_1.pdf

Mena, S. A. (2015). Conociendome Conozco Mejor Mi Sexualidad.

Montoya, N. P. (2005). Ciencia y Tecnología. Universidad La Salle, 1.

Nacional, M. d. (2008). Educación para la Sexualidad y Construcción de ciudadanía guia


1. Colombia: revolución educativa colombia aprende.

Normal Superior de María. (2009). LINEA DE INVESTIGACIÓN – INNOVACIÓN


PEDAGÓGICA y DIDÁCTICA. Rionegro.

Posada, Á. (2015). La crianza Humanizada. la crianza Humanizada, 1.

Posada, Á. (2015). La crianza Humanizada. la crianza Humanizada, 1.


56

Ramirez, H. (2015). La Crianza Humanizada. Crianza Humanizada, 1.

Ruiz, A. L. (26 de Enero de 2011). Crianza y Salud. Obtenido de Crianza y salud:


https://crianzaysalud.com.co/editorial-sexualidad-humana/

Weiss, M. (20 de Abril de 2000). Educacion Sexual Infantil. Obtenido de Educacion Sexual
Infantil: http://www3.educacion.rionegro.gov.ar/contenidosmultimedia/wp-
content/uploads/2013/03/Educacion-sexual-infantil-juvenil.-Weiss-Marta.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen