Sie sind auf Seite 1von 9

¿Cuáles son las acciones básicas para mantener un cultivo sano y con buen

desarrollo?

El suelo está vivo, hay que protegerlo y alimentarlo porque cuando se ignora este
hecho la rica vida biológica que contiene disminuye, o muere de plano. Si esto
ocurre las plantas crecen débiles y están expuestas enfermedades y plagas. Para
mantener la fertilidad y conseguir que las plantas crezcan sanas debes conseguir
un suelo equilibrado, sano y fértil.

El suelo es el soporte físico y fuente de nutrición de las plantas que se desarrollan


en él, y representa el hábitat natural de los hongos, bacterias, virus, invertebrados,
insectos y animales superiores, etc., todos quienes forman un ciclo de
nutrientes. Para que sepas la forma idónea de cuidarlos, te dejamos las siguientes
recomendaciones:

La prueba de la pala: Para saber con qué tipo de suelo cuentas debes usar una
pala recta y clavarla en el suelo de forma perpendicular. Si el suelo está suelto y
rico no tendrás ninguna dificultad, pero si es duro deberás clavarla con la ayuda de
un martillo y, a continuación, realizar en sentido la misma operación de forma tal
que puedas extraer una paletada de tierra, la misma que te dará una primera
información.Cada suelo tiene una constitución diferente, pueden ser arcillosos,
arenoso, pedregoso, limoso. Las plantas necesitan tierra rica y bien suelta para
desarrollar en buena forma sus raíces.

Remueve la tierra: Si es la primera vez que lo haces, tendrás que cavar y voltear
con cuidado, hasta que el suelo esté bien suelto, pero no más de 20 centímetros de
profundidad. De esta manera se logra una textura esponjosa y aireada. En
sucesivas actuaciones no habrá necesidad de voltear, solo aflojar. Un suelo sano
debe estar bien aireado, las raíces necesitan aire. La Tierra no debe ser revuelta
profundamente. Si se usa maquinaria hay que usarla con mucho cuidado para evitar
la compactación del terreno, si el terreno está compactado la disponibilidad de
oxígeno para las raíces disminuye.

Proveer al suelo de materia orgánica: La materia orgánica es el alimento de la


vida del suelo, especialmente de la vida aeróbica, mejora la estructura del suelo y
permite que el suelo resista la erosión, retenga la humedad necesaria y provea a
las plantas de los nutrientes que necesitan para crecer sanas. Los organismos que
viven en él como bacterias, hongos, lombrices son bioindicadores infalibles cuantos
más colonicen el terreno más productivo y sano será.

Para enriquecer el suelo hay que aplicar una capa de mantillo muy hecho, esto evita
la evaporación manteniendo el suelo húmedo y suelto. Hay que reservar un lugar
en el jardín elaborar el mantillo o abono, a ser posible entre sol y sombra y protegido
de los vientos. Las plantas se alimentan de macro y micronutrientes que se
encuentran en la tierra, para que tengan un buen alimento hay que planificar la
nutrición del suelo a largo plazo, mediante aportes de materia orgánica.
IMPORTANTE: hay que alimentar el suelo, no a las plantas, ya que será el este el
que pondrá a disposición de las plantas los nutrientes necesarios para su desarrollo.

Enriquécelo con humusCuando los cultivos muestran una deficiencia de algún


micronutriente baja la resistencia de la planta. Así que, es preferible añadirlo de
forma extra.

Protege la superficie porosa del suelo contra las lluvias y la erosión: Esta
protección se hace mediante Mulch (cobertura de malezas) o por una siembra de
cultivo de cobertura. Las cubiertas vegetales minimizan los daños de las gotas de
agua sobre el terreno y sus raíces disminuyen la escorrentía del terreno y las
pérdidas de suelo por erosión.

Cuida los cultivos del viento: Esto implica una serie de medidas encaminadas a
proteger el suelo como un ecosistema, sembrar setos y árboles ayuda a proteger
los cultivos del viento pero además son un refugio de insectos beneficiosos para los
cultivos que redunda en la salud del suelo.

Asociación de cultivos: Con las asociaciones de cultivo se consigue fomentar la


fertilidad del suelo y los efectos protectores ante plagas y enfermedades contra
insectos depredadores.

Para conseguir optimizar los efectos de atracción y repulsión de las diferentes


especies vegetales y su interacción con la fauna beneficiosa es necesario conocer
las reacciones y rendimientos de cada especie cultivada. Sigue estas
recomendaciones y mantén la salud de tu huerto o jardín. También, si quieres
profundizar más en el tema puedes consultar manuales técnicos especializados en
agricultura ecológica.

¿Por qué es importante el control integral de enfermedades y plagas en lugar


del uso indiscriminado de agroquímicos?

Si se trata sobre todo de plantas medicinales se intenta que todo sea más
naturalista, biológico, orgánico y sin uso de agroquímicos. La sustentabilidad en
todas sus facetas (y lo natural) importan en esta área. El control integral de
enfermedades y plagas en lugar del uso indiscriminado de agroquímicos es
importante. Integral. Agroquímicos en si solo luchan contra la superficie y no ayudan
realmente. Como también en la salud humana.

Entre los factores limitantes de la agricultura figuran los insectos, las enfermedades,
las malezas, los roedores y los pájaros, que afectan tanto a la producción vegetal
como animal. No es sólo que insectos, enfermedades o malezas actúen como factor
limitante de la producción agrícola, sino también que su inesperado desarrollo
masivo en forma de plaga puede, en pocas horas, destruir cultivos o cosechas
completas. Las plagas constituyen un permanente riesgo latente y han sido un
hecho recurrente en la historia de la agricultura. Sólo las enfermedades implican
pérdidas calculadas en 90 mil (FAO) millones de dólares, concentradas en las frutas
y legumbres, los cultivos de café, té y el arroz, si bien en términos de volumen las
mayores pérdidas ocurren a las papas, 21% de la producción potencial, la caña de
azúcar y la remolacha, las frutas y las legumbres.

La magnitud de las plagas varía entre regiones, en particular entre templadas y


tropicales o subtropicales. Se ha señalado que un cultivo en los países en desarrollo
compite al menos con 10 a 50 variedades diferentes de malezas. Para combatir las
plagas, la agricultura tradicional ha aplicado diversas prácticas: rotación de cultivos,
combinaciones de cultivos, desarrollo de variedades más resistentes, uso de
plaguicidas naturales, como el uso en India de las semillas de neem para proteger
tanto los cultivos como los granos almacenados.

¿Cuáles son los cuidados que exige la cosecha de una planta medicinal?

En la revista cubana de plantas medicinales esto es lo más importante:

La cosecha se efectúa generalmente por medios manuales, cuidando de no destruir


las plantas, cuando esto es posible, es decir cuando la parte que se utiliza de la
misma permite que esta se reponga, si es de ciclo plurianual. Adicionalmente
existen una serie de prácticas que deben ser respetadas, como, por ejemplo: Cuidar
que las partes recogidas estén libres de plagas y enfermedades; que las raíces,
rizómas, bulbos y cormos se recojan antes de la floración, en cambio las hojas
deben recogerse al inicio de ésta, y las flores cuando se encuentren abiertas.
Los conocedores de estos procesos recomiendan que la recolección se de en las
horas de la mañana, antes de las 10:00 y por la tarde, cuando el sol ya ha bajado.
La hora en que se recolecta la planta o parte de esta, y la edad de ésta tiene
influencia en la presencia de los principios activos.

En el cultivo de las plantas medicinales, la producción agroecológica se debe


desarrollar sobre la base de prácticas agrícolas que eviten la contaminación del
medio ambiente y que no sólo reporten beneficios al suelo, sino que también
permitan que este proporcione las condiciones necesarias para el buen desarrollo
de las plantas y una menor susceptibilidad al ataque de las plagas. En tal sentido
se deben aplicar tecnologías donde se tengan presente las interacciones planta-
suelo-condiciones climáticas-plagas; esta debe ser la forma actual de explotación
de las plantas medicinales, seres vivos en constante interacción con el medio que
las rodea.

El adecuado manejo de un cultivo exige el conocimiento de las tecnologías para su


explotación y su vinculación con las condiciones climáticas. Las características
biológicas de las plantas medicinales y sus requerimientos climatológicos están muy
vinculados, por eso las condiciones para su cultivo son diferentes y muchas no se
pueden reproducir en todas las épocas del año.

El manejo correcto de las especies según la época del año, permite lograr un mayor
rendimiento de material vegetal y fundamentalmente de sus principios activos, así
por ejemplo, Matricaria recutita (manzanilla) demanda para su germinación y buen
desarrollo temperaturas de alrededor de 20° C. En Cuba se recomienda su siembra
a mediados de diciembre, sin embargo otras especies medicinales tienen amplio
rango de adaptación en cuanto a temperatura y luminosidad y se pueden cultivar en
cualquier época del año como sucede con Lippia alba (quita dolor), Plecthranthus
amboinicus (orégano francés), entre otras.

En cuanto a la intensidad luminosa no todas requieren las mismas condiciones,


mientras muchas especies, sobre todo las que producen aceites esenciales,
necesitan que se les cultive a pleno sol, otras, como Zingiber officinale (jengibre),
se desarrolla mejor a media luz.

Como último paso en el proceso tecnológico de los cultivos está la cosecha, lo más
importante es determinar la etapa del ciclo vegetativo de la planta donde se ha
acumulado la máxima concentración de los principios activos con alto rendimiento
de material vegetal.

Existen una serie de factores que condicionan el momento óptimo de cosecha, como
la edad, la que varía considerablemente de una a otra especie. Por ejemplo en Aloe
vera (sábila) el momento para iniciar la cosecha de sus hojas es después de los 24
meses de edad, donde muestra la óptima concentración de polisacáridos, en tanto
que Stachytarpheta jamaicensis (verbena cimarrona) es a los 6 meses de realizada
la plantación cuando presenta la mejor concentración de quercetina con los mayores
rendimientos del follaje.

En otras especies es su estado de madurez lo que determina el momento idóneo


para su cosecha, es el caso de Mentha piperita (toronjil de menta) que se cosecha
cuando las hojas inferiores comienzan a amarillear al alcanzar la madurez o los
frutos de Capsicum annuum (ají variedad picante) que se recolectan cuando
cambian de coloración de verde a rojos en la etapa de maduración.

También la hora para realizar la cosecha es importante, se sabe que para Matricaria
recutita y Passiflora incarnata (pasiflora) las horas de la mañana son las adecuadas
para lograr los máximos contenidos de los principios activos en el material vegetal.

Por lo antes expuesto es indudable que, para la obtención de drogas de calidad,


juega un papel preponderante la producción agroecológica de las plantas
medicinales, es necesario, por tanto realizar investigaciones destinadas a mejorar
los conocimientos agronómicos relativos al cultivo sostenible de estas plantas.
¿Cuáles son las técnicas a tu alcance para disecado y almacenamiento?

El secado y almacenamiento de las plantas medicinales hasta el momento de su


utilización, requiere una serie de técnicas aplicables incluso a otro tipo de plantas,
como las especias o las de uso industrial, pero especialmente importante en las
medicinales, las cuales, dado el fin que se les va a dar, precisan conservar las
sustancias activas en su máximo grado de efectividad.

La época de recolección de las plantas varía en función del contenido de las


sustancias activas durante el ciclo vegetativo. Ese momento queda determinado por
las características de la especie y las partes de la planta que se van a recoger, sean
hojas, raíces, flores, frutos, etc.

El secado: El secado de una planta no es más que el proceso de extraer la


humedad que contiene, para evitar que se pudra, enferme o pierda las sustancias
activas, además de permitir su almacenamiento por un tiempo determinado antes
de su utilización. En muchas ocasiones, antes de secar las plantas, se riegan incluso
para limpiarlas de tierra o polvo; se preparan, separan, trocean, etc., según el caso,
para a continuación proceder al secado propiamente dicho. Éste se puede realizar
con calor natural o artificial; sea cual sea el sistema, el propósito es eliminar
progresivamente la humedad contenida en las partes útiles, mediante técnicas
adecuadas a cada especie de forma que no se pierdan o devalúen las sustancias
que se pretender retener. Prácticamente sin excepciones las partes recolectadas
deben ponerse a secar inmediatamente; se evitará de esta forma que se marchiten
o requemen. Por esta misma razón, salvo en algunos casos, es necesario evitar el
secado a pleno sol, dado que las sustancias activas se reducen o alteran por efecto
de los rayos solares; así, las plantas ricas en aceites esenciales pueden llegar a
perder entre un quinto y una tercera parte de esas materias. Solamente en casos
excepcionales se sitúan las plantas a pleno sol, pero siempre por periodos muy
cortos y previo a situarlas en un lugar adecuadamente ventilado. El proceso de
secado resulta más o menos sencillo dependiendo de que partes de la planta se
van a manipular. Las hojas, por ejemplo, son generalmente fáciles de tratar, no así
los tallos y ramas. Si el tiempo de secado es excesivo se corre el riesgo de que la
planta se reduzca a polvo, perdiendo las sustancias activas; un tiempo escaso, por
su parte, puede provocar que la humedad que aún contienen las haga enmohecer
o pudrirse. En general, las partes más duras de la planta deben poder partirse con
facilidad si se las curva, y las más endebles deben conservar cierta rigidez sin
romperse al manipularlas ligeramente.

El calor natural es el sistema de secado más adecuado, y el que da siempre los


mejores resultados. Obviamente, industrialmente con este sistema se obtiene un
rendimiento inferior, ya que se está limitado a la época veraniega. En este caso se
recurre a secaderos donde la ventilación, temperatura y humedad pueden ser
regulados y mantenidos a un régimen constante.
En invierno es preciso calentar el lugar habilitado como secadero. En verano, sin
embargo, se pueden alcanzan altos regímenes de secado. Las flores, por ejemplo,
si se les mantiene con calor natural en lugares cerrados, con sombra y cercanos a
un hueco de ventilación, pueden alcanzar el punto óptimo entre 3 y 8 días; las hojas
entre 4 y 6; las ramas necesitan periodos más largos. Algunas especies de las que
se aprovechan sus ramas o frutos (hinojo, alcaravea, salvia, mejorana, ajedrea,
etc.), pueden incluso secarse en su propio lugar de cultivo, pero con la precaución
de que estén a recaudo del sol y la lluvia. Las partes para secar deben colocarse en
capas finas, bandejas o cajas de madera que dispongan huecos por donde circule
el aire; esto es especialmente importante si las cajas se van a apilar. Si el volumen
de plantas a secar es muy alto, se aconseja disponer de estantes que permitan
removerlas, al objeto de que el secado sea proporcional en todo el conjunto. No está
aconsejado depositar los productos directamente sobre el suelo, ni tampoco sobre
hojas de papel impreso como periódicos o revistas; debe utilizarse siempre papel
blanco y muy limpio.

Almacenamiento: Para el almacenamiento deben evitarse las bolsas y cajas de


plástico. Si se trata de cantidades muy importantes se utilizarán sacos de papel,
cajas forradas de papel tratado, o sacos de tela; siempre protegidos de la luz y la
humedad. Periódicamente se deben revisar las plantas almacenadas, comprobando
cualquier alteración en el nivel de humedad, moho, insectos, etc.

Si se desea conservar las plantas enteras, pueden secarse en forma de ramilletes,


atándolas juntas por los extremos cortados y colgándolas con las flores boca abajo
próximas a una corriente de aire seco, por ejemplo una ventana, o simplemente al
aire libre. Este sistema es el utilizado normalmente para las flores secas como
cardos o siemprevivas). Existen especies que deben preservarse de la luz por su
especial sensibilidad, es el ejemplo de las semillas de cólquico, raíz de ruibarbo o
glándula de lúpulo. Igualmente, algunas otras pierden fácilmente su color inicial si
se descuida el proceso de secado, como es el caso del gordolobo. El secado de
semillas y frutos no suelen presentar problemas, pues son escasos en agua; sin
embargo, determinadas especies son especialmente sensibles a la humedad
ambiental (las llamadas higroscópicas), por ello, una vez desecadas deben
conservarse en tarros de vidrio oscuros con tapas tratadas químicamente y bien
herméticos; además, no deben conservarse por tiempo superior a un año; especies
higroscópicas son por ejemplo, el malvavisco, flor de gordolobo, helecho macho,
raíz de perejil, raíz de angélica, etc. Las plantas que contienen aceites esenciales
se deben tratar con especial cuidado. Una vez hayan entrado en proceso de secado
deben conservar siempre intactas las partes aéreas, incluso durante su
almacenamiento, el cual no deberá superar más de un año.
¿Cuáles son las normas básicas de control fitosanitario?

Normas Vigentes

NOM-001-SAG/FITO-2013
Por la que se establecen los criterios, procedimientos y especificaciones para la
elaboración de guías para la descripción varietal y reglas para determinar la calidad
de las semillas para siembra
NOM-001-FITO-2001
Por la que se establece la campaña contra el carbón parcial del trigo
NOM-002-FITO-2000
Por la que se establece la Campaña contra la Broca del Café
NOM-005-FITO-1995
Por la que se establece la cuarentena exterior para prevenir la introducción del
gorgojo khapra
NOM-010-FITO-1995
Por la que se establece la cuarentena exterior para prevenir la introducción de
plagas del plátano
NOM-011-FITO-1995
Por la se establece la cuarentena exterior para prevenir la introducción de plagas
de los cítricos.
NOM-013-FITO-1995
Por la que se establece la cuarentena exterior para prevenir la introducción de
plagas del arroz
NOM-014-FITO-1995
Por la que se establece la cuarentena exterior para prevenir la introducción de
plagas del algodonero
NOM-015-FITO-1995
Por la que se establece la cuarentena exterior para prevenir la introducción de
plagas del cocotero
NOM-016-FITO-1995
Por la que se establece la cuarentena exterior para prevenir la introducción de
plagas de la caña de azúcar
NOM-017-FITO-1995
Por la que se establece la cuarentena exterior para prevenir la introducción de
plagas del trigo
NOM-018-FITO-1995
Por la que se establece la cuarentena exterior para prevenir la introducción de
plagas del maíz
NOM-019-FITO-1995
Por la que se establece la cuarentena exterior para prevenir la introducción de
plagas del café
NOM-022-FITO-1995
Por la que se establecen las características y especificaciones para el aviso de inicio
de funcionamiento y certificación que deben cumplir las personas
morales interesadas en prestar los servicios de tratamientos fitosanitarios a
vegetales, sus productos y subproductos de importación, exportación o de
movilización nacional
NOM-022-SAG-FITO-1995
RESPUESTA a los comentarios y modificaciones efectuadas al Proyecto de Norma
Oficial Mexicana NOM-022-SAG/FITO-2016, Especificaciones, criterios y
procedimientos fitosanitarios para las personas físicas o morales que presten
servicios de tratamientos fitosanitarios, publicado el 23 de febrero de 2017.
NOM-023-FITO-1995
Por la que se establece la Campaña Nacional contra Moscas de la fruta.
NOM-025-FITO-2000
Para el establecimiento de zonas bajo protección y zonas libres de plagas
cuarentenarias de la papa
NOM-026-FITO-1995
Por la que se establece el control de plagas del algodonero
NOM-031-FITO-2000
Por la que se establece la campaña contra el virus tristeza de los cítricos
NOM-040-FITO-2002
Requisitos y especificaciones para la producción y movilización nacional de papa
comercial
NOM-041-FITO-2002
Requisitos y especificaciones fitosanitarias para la producción de material
propagativo asexual de papa.
NOM-043-FITO-1999
Especificaciones para prevenir la introducción de malezas cuarentenarias a México
NOM-066-FITO-2002
Especificaciones para el manejo fitosanitario y movilización del aguacate
NOM-068-FITO-2000
Por la que se establecen las medidas fitosanitarias para combatir el moko del
plátano y prevenir su diseminación
NOM-069-FITO-1995
Para el establecimiento y reconocimiento de zonas libres de plagas
NOM-075-FITO-1997
Por la que se establecen los requisitos y especificaciones fitosanitarias para la
movilización de frutos hospederos de moscas de la fruta.
NOM-076-FITO-1999
Sistema preventivo y dispositivo nacional de emergencia contra las moscas exóticas
de la fruta.
NOM-077-FITO-2000
Por la que se establecen los requisitos y especificaciones para la realización de
estudios de efectividad biológica de los insumos de nutrición vegetal.
NOM-079-FITO-2002
Requisitos fitosanitarios para la producción y movilización de material propagativo
libre de virus tristeza y otros patógenos asociados a cítricos
NOM-081-FITO-2001
Manejo y eliminación de focos de infestación de plagas, mediante el establecimiento
o reordenamiento de fechas de siembra, cosecha y destrucción de residuos
FUENTES CONSULTADAS:

 Cámara de Diputados (s/f). Ley Federal de Sanidad vegetal. Consultado el


29 de noviembre de 2016. Consultado
en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/117.pdf
 OMS (s/f). Directrices de la OMS sobre buenas prácticas agrícolas y de
recolección (BPAR) de plantas medicinales. Consultado el 29 de noviembre de
2016. Consultado
en: http://apps.who.int/medicinedocs/pdf/s5527s/s5527s.pdf y http://apps.who.i
nt/medicinedocs/es/d/Js5527s/
 S/a (s/f). Convenio internacional de protección fitosanitaria. Consultado el 29
de noviembre de 2016. Consultado
en: https://transparencia.info.jalisco.gob.mx/sites/default/files/PROTECCION%
20FITOSANITARIA.pdf
 S/a (s/f). Las plantas medicinales. Consultado el 29 de noviembre de
2016. Consultado
en: http://www.fbioyf.unr.edu.ar/rrii/varios/pdf2010sharapin/sharapin2010_g
arcia.pdf
 S/a (s/f). Manual de Fitoprotección y Análisis de Plaguicidas.
Consultado el 29 de noviembre de 2016. Consultado
en: http://www.cich.org/publicaciones/1/Fundacion-Chenobics-2003-Manual-
cultivos-plantas-medicinales-y-aromaticas.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen